figura 1la figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. el orige ens e situadl eon l posicióa mán s...

20
Desde un punto de vista sicológico, se puede argumentar que el análisis de la gestión económica basada en la hipótesis de la racionalidad limitada, hace imposible conseguir una competencia económica eficiente. Dada la idea sobre lo que es una gestión económica, entraré a considerar el concepto de jerarquía, que para el caso concreto tendrá una particular significación, de manera general me apoyaré en el concepto de árbol, el punto de vista matemático tiene correspondencia más o menos con el objeto botánico. Formalmente un árbol es una colección de objetos, unidos a través de una relación entre ellos, llamada "superior a " y tiene las siguientes propiedades: 1-. Transitividad: si A es superior a B, y B es superior a C, entonces A es superior a C 2-. Antisimetría: Si A es superior a B, entonces B no es superior A; De otra forma se podría decir que B es subordinado de A 3-, Hay exactamente un objeto, llamado origen que es superior a todos los otros objetos. Se podría decir que A es superior inmediato de B, si no hay objetos en medio de esa relación. 4-, Excepto para el origen, cada objeto tiene exactamente un superior inmediato La figura 1 muestra un árbol con 5 objetos. El origen es el situado en la posición más alta de la figura, nótese que no todos los objetos necesitan ser comparables, por ejemplo B no es superior a D y D no es superior a B. En el lenguaje ordinario la palabra jerarquía no solamente connota una posición arriba-abajo como la estructura arbórea, sino claramente, una asignación de nivel o rango. c FIGURA 1 43

Upload: others

Post on 04-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

Desde un punto de vista sicológico, se puede argumentar que el análisis de la gestión económica basada en la hipótesis de la racionalidad limitada, hace imposible conseguir una competencia económica eficiente.

Dada la idea sobre lo que es una gestión económica, entraré a considerar el concepto de jerarquía, que para el caso concreto tendrá una particular significación, de manera general me apoyaré en el concepto de árbol, el punto de vista matemático tiene correspondencia más o menos con el objeto botánico. Formalmente un árbol es una colección de objetos, unidos a través de una relación entre ellos, llamada "superior a " y tiene las siguientes propiedades:

1-. Transitividad: si A es superior a B, y B es superior a C, entonces A es superior a C

2-. Antisimetría: Si A es superior a B, entonces B no es superior A; De otra forma se podría decir que B es subordinado de A

3-, Hay exactamente un objeto, llamado origen que es superior a todos los otros objetos. Se podría decir que A es superior inmediato de B, si no hay objetos en medio de esa relación.

4-, Excepto para el origen, cada objeto tiene exactamente un superior inmediato

La figura 1 muestra un árbol con 5 objetos.

El origen es el situado en la posición más alta de la figura, nótese que no todos los objetos necesitan ser comparables, por ejemplo B no es superior a D y D no es superior a B.

En el lenguaje ordinario la palabra jerarquía no solamente connota una posición arriba-abajo como la estructura arbórea, sino claramente, una asignación de nivel o rango.

c

FIGURA 1

43

Page 2: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

Un "ranking" de árbol significa una disposición o un número para cada objeto tal que:

1-. Si A es superior a B, entonces A tiene un nivel alto.

2-, Si A y B tienen similar nivel, entonces ellos no son comparables, sea el caso donde A no es superior a B, y B no es superior a A.

El concepto de jerarquía, supone la relación "superior a" en la estructura de autoridad formal de una organización de trabajo, ésta presencia de autoridad manifestada en la capacidad de dar órdenes y hacerse obedecer por parte de los subordinados, es de dominio público en las organizaciones formales, donde hay una presencia explícita de contratos laborales que suponen una relación de superior-subordinado.

La estructura jerárquica, tiene un comportamiento arbóreo, proporciona a cada uno de los subordinados o ramificaciones la cantidad suficiente y necesaria de información y proporciona de otro lado la cantidad de dirección necesaria para operar en su labor. Ahora los recursos de dirección que son un "bien" escaso, se remunerará con precio alto, y por eso la alta remuneración e incentivos para los directivos quienes son las personas que poseen este valioso recurso.

La división de las tareas dentro de la empresa, debe hacerse buscando maximizar los beneficios de los recursos que mayor valor pueda crear para la empresa y estos son los recursos de dirección. El aseguramiento de estos niveles de productividad se consigue por medio de la jerarquía, ya que convierte las decisiones en acciones directas al seno de la organización, pero son necesarias concretizarlas en instrucciones y procedimientos claros, y precisos a fin de que puedan ser ejecutados por los niveles ejecutivos y operativos.

Según Arrow (1977) una de las características diferenciadoras más destacables de la organización es el predominio de las asignaciones de recursos por procedimientos autoritarios. Prácticamente en todas las organizaciones, grandes o pequeñas, las decisiones son tomadas por unos y ejecutadas por otros. A través del contrato de empleo, el empleado acepta la autoridad del empleador para que influya directamente sobre qué debe hacerse y cómo debe hacerse, dentro de los límites más o menos amplios que delimita el contrato pactado.

El contrato trae consigo una relación entre el empleador y el empleado, que es una relación de autoridad, que permite dar órdenes al otro dentro del espacio únicamente del contrato celebrado entre las partes.

El papel que juega la relación de autoridad, es fundamental en una gran sustitución de contratos contingentes, permitiendo resolver las incertidumbres iniciales adoptando unas respuestas a eventos futuros en la medida que estos vayan sucediendo.

Arrow (1977). Ha destacado el valor de la autoridad cuando se intercambia información entre los miembros de una organización, por medio de los siguientes enunciados:

1-. Puesto que las actividades de los individuos interaccionan con las otras, siendo a veces sustitutivas, a veces complementarias y frecuentemente compitiendo por recursos escasos, la decisión conjunta sobre la elección de las actividades individuales será superior a la decisión por separado.

44

Page 3: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

2-. La decisión óptima conjunta depende de información que se halla dispersa entre los individuos de la sociedad.

3-, Puesto que la información es costosa, en el sentido que consume recursos, especialmente el tiempo de los individuos, es menos costoso y más eficiente transmitir todas las piezas de información una vez a un lugar central, que diseminar toda la información a todas las personas.

4-, Por la misma razón de eficiencia, es menos costoso que la unidad central tome la decisión colectiva y la transmita que transmitir toda la información en la que dicha decisión se basa.

En este orden argumentativo, la idea de jerarquía, es análoga a la estructura arbórea de tipo biológica, donde hay una centralización de la toma de decisiones que economiza la transmisión y almacenamiento de la información.

Por otra parte, mediante la relación de autoridad el empleado a la vez que cede su disposición a obedecer al empleador, cede a su vez su disposición para ser observado, supervisado y evaluado en su actuación a fin de que no pueda ponerse en duda el cumplimiento de lo pactado mediante el contrato y se le reconozca la remuneración y los incentivos también pactados.

La relación de empleo que se da entre el empleador y el empleado, considera el contexto de la información en que se desenvuelven las partes, en la medida que se tenga una certeza ex ante grande a cerca de lo que sucederá ex post, sin incurrir en grandes costos, el contrato puede plantearse de manera contingente, pero si el contexto sólo es observable por el empleador o este tiene una mayor claridad sobre lo que sucede y puede suceder, tiene que plantearse dos tipos de contrato diferente, uno en donde se especifican de entrada las asignaciones a las tareas sin que sea posible ajustarías por cambios expresados en el contexto y dos, en la que el empleado cede iniciativa al empleador para que éste decida cual va a ser la asignación de tareas, para este caso el empleador tiene asimetría de información a su favor y adquiere autoridad.

Los empleados ubicados en el nivel inferior de la jerarquía realizan un esfuerzo que tiende a ser el máximo, pero este no es plenamente productivo, debido a los errores que se presentan al trasmitir e interpretar la información desde el nivel directivo, este tipo de error puede incidir en la productividad de toda la organización vía la propagación en los niveles inferiores de la estructura jerárquica, lo que en le lenguaje de gestión se denomina la pérdida de control. Esta forma de desempeño implica que una variación en el esfuerzo de un empleado en un nivel superior, genera una variación relativa de menor magnitud en el empleado del nivel inmediatamente inferior.

Una observación fundamental sobre el mundo empresarial, es que la gente puede producir más, si coopera, si se especializa en sus actividades productivas y si tiene una unidad de dirección. Surge por tanto la función de coordinación para que se puedan alcanzar los beneficios de la cooperación y la especialización, pero por otro lado, la gente ha de estar motivada de tal forma que puedan llevar a cabo la parte que le corresponde, la de cooperación.

Se podría esperar que la organización del trabajo en la empresa, piidiera tener fuerte influencia en dirección a la descentralización de la gestión, en concreto un diseño jerárquico de procesos y de productos conducirían a un diseño jerárquico de la administración, en el sentido de Simón (1962).

45

Page 4: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

La organización de la producción se considera de manera racional, de tal forma que logre eficiencia productiva, a través de la división del trabajo y mediante una estructura formal jerárquica que provee a cada uno de los subordinados la cantidad de recurso de dirección y la función de control, necesarios para la realización de la labor contratada.

Los planteamientos de Rosen (1982), permite analizar porqué aquellos directivos con mayor capacidad de gestión son capaces de dirigir un volumen de recursos superior, produciendo una mayor productividad y como consecuencia se ven compensados con mayores remuneraciones; el modelo de Rosen (1982) no permite explicar porqué en muchos casos los intereses de los directivos no coinciden con los intereses de los propietarios, que es el tema central de las investigaciones de Jensen y Meckling (1976).

El modelo de agencia, es el marco conceptual más frecuente, al momento de establecer las hipótesis a priori, en referencia a la incidencia entre las variables, como también al momento de realizar las interpretaciones de los hallazgos obtenidos en la evidencia empírica; en concreto la remuneración a los directivos es un problema que se plantea desde este enfoque teórico, buscando explicar la capacidad gerencial, mediante indicadores empresariales y de gestión observables directamente, cuando no hay asimetría de información o indirectamente cuando hay asimetría de información, siendo la variable más común el beneficio de la empresa, de tal forma que el salario del directivo, esté correlacionado de forma positiva con los beneficios obtenidos por la empresa en ese período.

La jerarquía asegura que la productividad empresarial sea alta, dado que su estructura arbórea facilita la traducción en instrucciones o mandatos concretos para los niveles inferiores de la empresa, que no dan lugar a la duda, de las decisiones tomadas en los niveles directivos.

E) sentido de productividad empresarial referido, hace que la jerarquía tome una función expresa y que en términos de Marglin (1974) se entiende como un proceso de acumulación de capital o que puede ser interpretado hoy como creación de valor para la empresa.

Los trabajos de Williamson (1967) sobre economía de la producción en organizaciones jerárquicas basan su estudio en las ineficiencias a las cuales están sometidas la estructura jerárquica debido a las pérdidas informativas y de control.

De otro lado la solución óptima de diseño organizativo de una empresa con Ntrabajadores directos y n niveles jerárquicos planteada por Quian (1994), implica que los salarios óptimos serán decrecientes al igual que los esfuerzos; de tal forma que los trabajadores situados en los niveles más altos de la jerarquía trabajan más y reciben más salario.

En Ortín (1994), se argumenta que conseguir que un individuo del nivel jerárquico más alto realice un determinado nivel de esfuerzo, tiene un coste inferior que conseguir que todos los trabajadores directos que dependen de dicho directivo realicen el mismo nivel de esfuerzo.

Este planteamiento tiene relación con la pérdida de control en la jerarquía de Williamson (1967) y Beckmann (1977).

46

Page 5: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

3.3 DESCENTRALIZACION DE INCENTIVOS

Se puede argumentar que inclusive en una pequeña empresa, una sola persona no posee toda la información relevante de las actividades de la empresa y en consecuencia que no puede controlar todas esas actividades. Esta afirmación fundamental, implica que los miembros de una empresa de manera individual tienen autonomía para preferir sus propias acciones, trayendo como consecuencia una divergencia en los objetivos que se pretenden, entonces se puede esperar algunas ineficiencias que se originan en las operaciones de la empresa.

Cuando el miembro de la empresa tiene injerencia sobre la gestión de ella y por tanto su comportamiento actúa en esta dirección, lo llamaremos agente. El comportamiento del agente es racional en el sentido típico usado por los economistas y por los teóricos de la decisión, entonces el modelo apropiado es visto desde la teoría de los juegos, en particular en los análisis de juego con información incompleta, como los desarrollados en las dos últimas décadas por John Harsanyi (1967-68) Oger Myerson (1985). La relación entre los miembros de la empresa es extensa y activa, lo que facilita un análisis en términos de los juegos dinámicos.

Dos modelos paradigmáticos tienen inicio en el análisis de la teoría de los juegos en la empresa. En primer lugar el llamado alianza, en donde los agentes actúan simultáneamente para producir cooperadamente unos resultados o beneficios. Estos resultados pueden ser observados por el agente de manera individual, pero ellos no pueden de manera directa observar cada una de las acciones de los otros. En el sentido más general y realista de este modelo teórico, el resultado puede estar influenciado por variables aleatorias, que únicamente pueden ser observadas de manera parcial. Estas variables aleatorias hacen difícil asignar responsabilidades directas a los agentes sobre la ocurrencia de resultados insatisfactorios, lo que se refleja en ineficiencias organizacionales, si los objetivos de los agentes no son similares.

El modelo principal-agente, provee el segundo paradigma, el cual es relevante en organizaciones jerarquizadas. El modelo principal-agente tiene dos jugadores. El primero, el principal, contrata al agente para que actúe en su nombre, monitorea las actividades del otro jugador, el agente, quien actúa simultáneamente dentro del entorno para obtener un resultado. En este modelo el principal y el agente, puede tener cada uno alguna información acerca de las circunstancias, pero sus informaciones no son iguales. En adicción el principal puede tener parcial pero no completa información acerca de la actuación del agente.

En consecuencia, puede haber dos diferentes orígenes a las ineficiencias en la relación principal y agente. La primera llamada azar moral, surge cuando el principal no puede monitorear correctamente todas las acciones del agente, y por tanto, induce a descuidar algún aspecto de control sobre el agente. El segundo, existe cuando el agente conoce algunas cosas y el principal no, como producto de las asimetrías de información precontractuales, selección adversa.

Una organización jerarquizada puede ser pensada como una cascada de la relación principal-agente, cada supervisor actúa como principal en relación con sus subordinados y como agente en relación con su jefe inmediato.

47

Page 6: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

Adam Smith (1976), tuvo una vaga idea de la relación entre principal y agente, al observar la relación entre accionistas y los directores o sénior management, entendiendo también el problema del incentivo inherente a esta relación. De otro lado Frank Knight (1957) llamó la atención en la relación entre el entrepreneur y sus trabajadores, él se centra en la distribución del riesgo entre ambos.

La distribución del riego en presencia de azar moral, nombre dado por Kenneth J. Arrow (1963) es, de hecho un tema dominante en la literatura de principal-agente asume que el principal es neutral a tomar riegos y que el agente es averso a tomar riesgos. El agente preferirá actuar con certeza o con riesgos calculados y en tales circunstancias preferirá una compensación fija. Una compensación independiente de los resultados no provee incentivos para obtener una producción alta y en estas circunstancias no hay unos esfuerzos óptimos del agente.

La situación de principal-agente, puede ser analizada como un juego de dos movimientos. El principal mueve primero anunciando una función de compensación, especificando una lista que determina la compensación de los agentes para cada uno de los resultados posibles. El agente mueve segundo, seleccionando su acción. El producto está entonces determinado como una función de la acción del agente y alguna variable aleatoria no observada.

El resultado es entonces, observado por ambos jugadores y el agente es compensado por el principal de acuerdo a lo anunciado en la función de compensación. La utilidad resultante para el principal, es la diferencia entre el resultado actual y la compensación que él pagó al agente. La utilidad resultante para el agente depende de ambos, de la acción que el haya seleccionado y de la compensación que él reciba, esto representa su aversión al riesgo.

Cada jugador está interesado en maximizar su utilidad esperada. En este juego la estrategia del principal es equivalente a como hace su movimiento, especificando el anuncio de la función de compensación, pero la estrategia del agente es una regla de decisión que determina su correspondiente acción para cada alternativa de la función de compensación anunciada por el principal.

Un equilibrio es un par de estrategias, una para el principal y otra para el agente, tal que:

1.- Dado el anuncio de la función de compensación, el agente prefiere una acción que maximize su propia utilidad esperada. 2.- Dado el comportamiento optimizante del agente, el principal prefiere una función de compensación que maximize su propia utilidad esperada.

En la formulación del modelo principal-agente un cálculo típico de uno o de ambos en la restricción de la función de compensación es que el anuncio de la función de compensación por parte del principal puede motivar (exante) al agente a obtener una aceptable utilidad esperada, similar a la que podría encontrar en otras empresas. De otro lado la compensación del agente está limitada por factores exógenos. Esta restricción reconoce que la riqueza del agente es finita, y consecuentemente el agente no puede estar obligado a pagarle al principal grandes cantidades de dinero (compensación negativa), cuando la utilidad esperada no se da.

48

Page 7: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

Otra de las caracterizaciones del modelo de agencia, es que el beneficio de las empresas es sensible al esfuerzo que realiza el agente, Rosen (1982) plantea que la capacidad de gestión de un agente, r, depende de manera directa de su capacidad potencial rp y del esfuerzo que realiza, E.

r = r E p

donde E es una variable que toma valores no negativos.

La conformación monetaria de la desutilidad que le provoca a un individuo realizar un esfuerzo se puede expresar mediante la función M(E). Esta función es creciente con el esfuerzo realizado, M ' (E) > 0, y convexa, M"(E) > 0, es decir, la conformación monetaria por unidad adicional de esfuerzo es cada vez mayor.

Los estudios empíricos de Rosen (1982), Lewellen, Loderer, Martin, Blum, (1987), explican que directivos con una mayor capacidad de gestión tendrán bajo su control un volumen de recursos proporcionalmente superior a las diferencias de capacidades de gestión que existan entre estos.

Por otro lado, puede existir la incertidumbre con relación a los beneficios que puede obtener la empresa, por lo que, si el directivo es averso al riesgo, la situación más eficiente será que los dueños sean más neutrales a éste y le aseguren una remuneración fija. El problema del riesgo moral que surge por la imposibilidad de verificar el esfuerzo realizado por el directivo, trae consigo que el contrato óptimo no sea el de una remuneración fija, sino que la remuneración sea sensible respecto a algún indicador del esfuerzo realizado, como puede ser las utilidades de la empresa, u otro que tenga relación con los intereses de los dueños de la empresa.

El modelo de agencia pone de manifiesto que la remuneración ha de aumentar conforme aumenta la capacidad de gestión del directivo y la sensibilidad del beneficio respecto a variaciones en el esfuerzo.

49

Page 8: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

4. LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN Y EL DESARROLLO

El filósofo de la economía clásica del siglo XVIII, Adam Smith (1976) analizó cuestiones muy profundas sobre la coordinación de un sistema de mercado y la economía del crecimiento y el desarrollo; pero poca importancia se brindó al desarrollo de la naturaleza y la organización interna de las empresas, al mismo tiempo que esta iba creciendo en tamaño, complejidad, la revolución marginalista y el desarrollo de la teoría de los precios neoclásica, aunque proporcionaron una teoría de la empresa, no fueron capaces, sin embrago, de presentar una explicación coherente del papel que jugaba la empresa en la economía o dentro del sistema económico, todo quedaba sujeto al rol del mercado.

La teoría macroeconómica brilló con luz propia en los diferentes tratamientos que se hacía y en los desarrollos teóricos en frente de la riqueza de las naciones, dando al traste con el desarrollo microeconómico y propiamente con el papel de la empresa.

El siglo XX y en especial sus primeros años, consideraba la empresa como una unidad económica que se enfrentaba a precios parametrizados, que sustituían los factores de producción clásicos para minimizar costes y que el coste marginal era el elemento económico clave para determinar los niveles de producción: pero como pregunta Coase

¿Por qué existen las empresas? ¿Por qué dicha organización (la empresa) es necesaria? ¿cuál es su función económica? ¿Es una organización complementaria o sustituta del mercado? ¿qué es lo que determina qué transacciones serán medidas por el mercado y cuáles serán llevadas a una organización formal y realizadas bajo una dirección centralizada? y ¿Por qué no existe una uniformidad plena en su organización y se crean estructuras diferentes según se plantee una estrategia, se tenga una tecnología o un determinado tamaño?.

Coase (1991) manifiesta sin reparo que los economistas no se ocupan del funcionamiento interno de las organizaciones, sino de lo que sucede en el mercado: la adquisición de factores de producción y la venta de los bienes que los mismos producen. Lo que ocurre entre la adquisición de los factores de producción y la venta de los bienes que son producidos por dichos factores es ampliamente ignorado.

En los trabajos realizados por Coase y otros tratadistas de la nueva teoría de la empresa, se tiende a subrayar dos (2) aspectos a saber:

1 - Una empresa comprende un conjunto de contratos de larga duración entre los propietarios de los factores de producción, es decir, que la principal razón por la que es provechoso establecer una empresa es, aparentemente la existencia de un coste necesario para utilizar el mecanismo de precios, para Coase es necesario determinar cuales son esos costes relevantes, trabajo que han realizado los economistas a fin de explicar esencialmente las diferencias que aparecen en los diferentes tipos de contratos, negociaciones, inspecciones que suscriben o realizan los propietarios de los factores de producción para llegar a acuerdos y dirimir disputas, dado lo anterior, cada agente económico buscará maximizar su propio función de utilidad, buscando minimizar los costes en el largo plazo.

51

Page 9: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

El cómo se diseñan los contratos, las negociaciones y las inspecciones y que implica dentro del juego económico de intereses donde la información no es completa y simétrica, se analiza en lo que él llamó los Costes de Transacción.

El papel que juega un contrato está orientado a incentivar a las partes contratantes de modo tal que puedan autoregularse al menos parcialmente, ya que Coase (1994)

"el empresario debe realizar su función a un menor coste, teniendo en cuenta que puede obtener factores de producción a un precio más bajo que las transacciones mercantiles que evita, porque siempre es posible volver al mercado libre si no es capaz de conseguirlo "

2- La empresa sustituye al mercado de productos por el de factores, lo cual origina unas relaciones de agencia entre contratante y contratado, derechos y obligaciones, es decir desaparecen las señales de precios y se sustituye el intercambio de mercado, léase por ejemplo el caso de la contratación de un empleado para una empresa, por medio del cual este factor (trabajo), por un determinada remuneración, acepta obedecer las órdenes de un patrono dentro de ciertos límites, así como se hace con el trabajo se hace con los demás factores.

Se había supuesto que las transacciones de intercambio que se concretan a través del mecanismo de precios son homogéneas, en realidad nada pudiera ser más dispar que las transacciones reales que tienen lugar en nuestro mundo moderno, ya que existe diferentes niveles de valoraciones que se dan a los productos por parte de los compradores que hacen que la cantidad de productos crezca en posibilidades de transacciones a los out put físico, esto lleva a plantear que los costos asociados a facilitar el intercambio pueden ser muy variables, es decir los costos de transacción, pueden en un momento determinado ser tan altos que los beneficios netos sean negativos.

Tomemos como ejemplo la venia de un cuadro de pintura dentro de una galería, puede suceder que las personas que entran a la galería y ven el cuadro no se interesen por el, en este caso podemos decir que los costos de transacción son cero, ya que no se produjo ninguna transacción, puede ocurrir que todos se interesen por la obra en este caso, se venderá al mejor postor, ello implica costos asociados a la negociación y costos por cambio de derechos de propiedad; puede darse el caso un sólo comprador conocedor de pinturas, que implica, que es necesario darle al futuro comprador información técnica y especializada, ahondar en detalles de las motivaciones que indujeron al pintor por plasmar dicha obra, detallar el curriculum vitae del pintor, adicionalmente de efectuar un contrato de garantía, por originalidad, mantenimiento, materiales utilizados y otros requerimientos que hacen necesario contratar a un abogado especializado en obras de arte para su elaboración, esto implica por tanto, costos de hacer transacciones, que en la medida en que sean muy altos, absorben los beneficios o los negativiza, lo cual no debe suceder, y si tienden a suceder buscar mecanismos de ajuste que los eviten, vía marcos institucionales, es decir la transacción se llevará a cabo cuando los ingresos sean mayores a los costos totales, incluido dentro de ellos los costos de transacción.

Así pues una empresa tenderá a crecer y la economía por tanto sí: 1- Los costes de organización son menores y crecen más lentamente que un aumento en las

transacciones organizadas, es decir, si tiene un comportamiento inelástico frente a los costes de transacción.

52

Page 10: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

I- Es probable que el empresario cometa errores y el aumento de errores es menor cuando aumentan las transacciones organizadas, es vital por tanto considerar el aprendizaje acumulado, vía el análisis de la cuiva de experiencia y el comportamiento de la producción en escala.

3- Es menor el crecimiento en el precio de entrega de los factores de producción a empresas de gran tamaño; esto nos permite sugerir que los costos de transacción no solamente afectan los acuerdos contractuales, si no también tiene una influencia directa sobre que bienes y servicios producir, siempre en la medida que los beneficios esperados sean maximizados por la función objetivo del empresario o la dirección de la empresa, esto en la medida que los costes de agencia sean nulos.

Ahora bien, y volviendo a Adam Smith, él intentaba demostrar como un conjunto específico de reglas contribuye más a la riqueza de la naciones que cualquier otro factor de la producción, la estructura por lo tanto recomendada por Adam Smith era aquella mediante la cual los individuos tienen derechos privados y exclusivos sobre los activos económicos, y en un mundo con información completa y simétrica, todas las características de un producto pueden medirse y sus precios pueden fijarse sin coste alguno, en este caso no hay costes de transacción y por tanto no hay instituciones, (porque todos los actores económicos se ponen de acuerdo sin incurrir en costes adicionales, es de alguna forma el funcionamiento del mercado de competencia perfecta) que deban actuar para ajustar desfaces porque no los hay.

Este planteamiento olvida de entrada las diferencias cualitativas, que más tarde serán incorporadas a través del análisis de la incertidumbre que afectará a la organización de la producción y el intercambio, ya que se especificará que se espera del comportamiento de cada una de las partes, caso de la venta del cuadro de pintura, donde cada uno de los potenciales compradores tienen un apreciación diferente por dicho cuadro, en este sentido parece que hubiera no sólo un cuadro si no muchos cuadros tantos como coincidan con los intereses, gustos y expectativas de los compradores, es por ello que se plantea dicha afectación a la producción y al intercambio.

Estos factores cualitativos permiten incorporar el análisis de la diferencia cualitativa entre los productos y servicios, lo cual genera costos de medición o de comparación entre los bienes y servicios, que influye sistemáticamente sobre la estructura de los contratos, la organización de los mercados y sobre las instituciones económicas: cuando suben los costes de medición, las fuerzas económicas (competencia) tienden a fomentar el establecimiento de nuevos acuerdos, pactos, convenios, que hagan descender los costes de medición, ello implica la aparición de los costes de transacción, que bien dependerán de la complejidad del acuerdo al cual se quiera llegar y de lo que está enjuego por cada uno de los actores económicos.

En esta perspectiva y cuando los costes de transacción son muy elevados el Estado tiende a actuar imponiendo regulaciones, en estas situaciones el Estado incurre en gastos asociados a la implantación y puesta en acción de tal política regulatoria, requiriendo concurso de burócratas para realizar la acción, lo que en algunos casos hará que los costes de transacción se eleven a costa de una disminución de los costes de medición, es por lo tanto necesario establecer que sucede entre la elasticidad de ellos, que justifique al empresario incurrir en dichos costes.

A manera de ejemplo lo anterior: en Manizales, y hacia los años de 1988, se sucedió una gran pugna por la venta de carne de res, de diferentes calidades, pero no perceptibles por el consumidor por

53

Page 11: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

su poco conocimiento técnico que tiene sobre este producto, lo cual implicaba precios de venta diferente, entre los carniceros de la ciudad y entre estos y los supermercados, los cuales trataban de distinguirse de aquellos por ofrecer productos de buena calidad, las campañas publicitarias de los supermercados se incrementaron sensiblemente a fin de dar mayor orientación al cliente sobre la calidad de los productos y en particular de la carne de res, los boicots que se hacían entre unos y otros era grande, las sucesivas reuniones que se realizaron no dieron resultados favorables a un acuerdo, lo cual motivó a un grupo supermercados y a la Asociación de Consumidores a hacer presión ante la Alcaldía Municipal, en este momento el gobierno local intervino inicialmente sentando a la mesa a los representantes de las partes a fin de que se pusieran de acuerdo y se firmara un acta de compromiso, siendo el garante el gobierno y éste se comprometía a intervenir donde se presentaran las disputas, pero también dispondría de un organismo que protegiera la homogeneidad en la calidad de la carne y de otros productos, de igual forma la Central de Sacrificio de Ganado dispondría de unos poderes de intervención directa sobre la calidad del ganado sacrificado, como decomiso e intervención fitosanitaria, el gobierno municipal igualmente y mediante este organismo controlaría también los precios establecidos mediante fórmulas técnicas y acuerdos entre las partes, los cuales todos deberían respetar; esto implicaba para el gobierno municipal la creación de un organismo fiscalizador, "La oficina de precios, pesas y medidas" con un tren burocrático el cual el gobierno debería soportar, a cambio de un impuesto por sacrificio de cabeza de ganado, así y en esta forma los costes altos de medición iniciales, sondeo de calidades entre los expendedores de carne, sondeo de precios, investigación sobre la calibración de medidas, investigaciones sobre la cuarentena del ganado y su evolución desde el desteto, etc dejan de darse, a cambio de incrementar los costes de transacción manifestados en los impuestos de sacrificio.

En este sentido, según Prast (1996) se requiere que el Estado se manifieste proveyendo instituciones que promuevan la competitividad, la modernización administrativa, el management del sector público y últimamente el "governace". Así pues el Estado que quiera ser fuerte requiere de una economía fuerte y ésta a su vez requiere que el tamaño del Estado sea proporcional de alguna forma al estadio de desarrollo económico y social, y con ello a un necesario aparato burocrático compatible con ese desarrollo que facilite diáfanamente las transacciones entre los actores económicos y actúe por asignación directa del Estado como un árbitro o tercera persona, que como un partido de fútbol cuando más imperceptible sea su actuación, es un buen indicador de que su gestión es eficiente y eficaz.

El aparato burocrático introduce la racionalidad aj desarrollo, sus actuaciones prontas , diligentes, acertadas y técnicamente elaboradas dan mayur supune a ia credibilidad de su actuación frente a los terceros, ya que puede proveer los elementos a través del gobierno y los partidos políticos en lo legislativo, judicial y ejecutivo, marco de actuación que se refrenda en el desarrollo de un marco o estructura institucional formal e informal, que como tal genera unos costos de transacción para dar cabal cumplimiento a esos arreglos a fines y que en la medida en que sean más claros, precisos y facilitadores al proceso negociador desde lo privado a lo público, su incidencia dentro del coste total será relativamente bajo y garantiza su efectivo cumplimiento.

Así en esta forma, el coste de transacción es tal que el intercambio resulta provechoso, ésta es quizás una de las mayores diferencias entre los países desarrollados y los países tercer mundistas y en particular de América Latina, donde las instituciones cuando existen presentan debilitamientos, de igual forma como las democracias, recuérdese que muchos países de América Latina estuvieron gobernadas por las botas militares, y que sólo en años muy recientes los procesos democráticos han permeado la sociedad, la cultura ciudadana, el respeto por lo cívico, proyectos estos últimos que

54

Page 12: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

fueron agenda de gobierno del Alcalde de Bogotá, Antanas Mockus; el mismo estado de derecho, la constitución del 91, las estructuras del mercado, con mucha desigualdad en la repartición de la riqueza, y también excesiva concentración monopolística en algunas familias, etc, que se ven reflejados en los quebrantamientos sociales, económicos y políticos, léase otra vez Colombia, la guerrilla, el narcotráfico, la ingerencia de países fuertes en políticas de gobierno, la falta de credibilidad del gobierno, tanto en las esferas nacionales como internacionales, esto implica que nuestro Estado regulatorio de derecho implique altos costes de transacción que permita hacer su gestión, por ejemplo los miles de recursos que gira el ejecutivo del erario público a los parlamentarios para que estos lo dejen y lo conserven en el Solio de Bolívar, la política salarial trazada que favorece los sectores empresariales que lo soportan en el poder, incrementos salariales contra inflación esperada, en el año 1996 la inflación esperada se estimó en el 18% y por tanto el incremento salarial estuvo por estos niveles, y el año cerró con una inflación del 21.57%, es decir 3.57% por encima de lo estimado, pero no hubo ajuste salarial por el desface, en tal sentido Prast (1996) se requiere de "reformas institucionales profundas y el desarrollo de nuevas capacidades tanto del poder legislativo, como el ejecutivo y el judicial de la misma forma como proveer las instituciones de las economías de mercado modernas".

En el mercado financiero, España en el lustro 1995-2000 por ejemplo entró fuertemente en el mercado Latinoamericano, con el Banco Santander, Banco Bilbao Vizcaya, Banco Hispano, luego de analizar y evaluar los costes de medición asociados a penetrar nuevos mercados y en particular en los países tercer mundistas, unido a ello evaluó los costes de transacción que puedan implicarse y es claro que para el sector financiero, es más cómodo hacer transferencia de recursos vía inversión extranjera, en participación accionarial porque implica pocos o nulos costes de transferencia de tecnología dura, en maquinaria y equipos, de igual forma que bajos o nulos costes de inversiones pre-operativas de impliquen compra y adecuación de maquinaria y equipo, son recursos altamente volátiles o "golondrinos", que pueden dejar de poner cuando los aires se tornen turbulentos, en este momento buscan rápidamente otros nidos, esta es una situación característica de los países tercer mundistas frente a los dineros que fluyen por el mundo financiero.

Resulta de otro lado un poco más complejo para los inversionistas industriales, los cuales deben prepararse a enfrentar un mercado en desarrollo y contribuir a su desarrollo, pero ante todo enfrentarse a un marco institucional no muy claro y poco facilitador de la gestión empresarial, valga decir, que de entrada el Estado de alguna forma constriñe su ingreso al considerar dentro de la Carta Magna (Constitución) el poder de expropiación vía administrativa de los haberes en el territorio nacional, para los fines de Estado que considere conveniente, cuando existe claras evidencias de sus necesidad por el Estado de conmoción reinante en dicho momento, lesivo para los inversionistas extranjeros que tienen sus capitales en Colombia y para los que quieren llegar, ya que Colombia es un país con baja cultura política, y un estado de descomposición social grande, fruto de ello, h guerrilla y el narcotráfico, como los dos grandes males, pero aunque parezca contradictorio en el período 1994-1997 un país con un economía en buen estado y con índices de crecimiento importantes dentro del conjunto de países de América Latina, esto de por si marca una forma de analizar las situaciones una economía de mercado débil y no soportada en la libre empresa.

El empresario o inversionista extranjero debe considerar adicionalmente los costes de medición propios de la actividad del negocio, para ello el empresario que requiere de inversiones específicas en los países donde quiere invertir , precisa de unas garantías mínimas que lo protejan de cancelaciones anticipadas, como por ejemplo frente a impuestos, gravámenes específicos de tipo local, manejos de

55

Page 13: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

puertos de zona franca y otros por un tiempo determinado que hagan rentable el negocio, pero también tener presente y muy presente los^ostcs de transacción o algunos tipos de impuestos no oficiales que deben de darse si quiere preservar su negocio; como por ejemplo los sobornos a funcionarios públicos para lograr sus íavores, ei impuesto ue mordida, que es el facilitador de la gestión burocrática en un entrabe burocrático bastante complejo que carga su propia inercia, las vacunas de la guerrilla, los propios rescates de personal secuestrado, que se hacen a hurtadillas del Estado; esta tipología no sólo es propia de Colombia, si no que se hace extensible a toda la América Latina, tal como lo referencia y analiza Eduardo Galeano en su libro: Las Venas abiertas de América Latina", García Márquez, en Noticias de un Secuestro y otros escritos hispanoamericanos.

Estas consideraciones hacen mayor la diferencia con los países desarrollados, que si poseen un marco regulatorio e institucional Prast (1997) que funciona adecuadamente, su modo organizativo tiende por tanto a minimizar los costes de transacción, las transacciones tienden a realizarse a través del mercado cuando hacerlo así resulte más eficiente y son llevados al interior de una empresa cuando hacerlo así minimiza su coste de realización.

La idea de Ronald Coase es clara al manifestar que estos son los costes para hacer funcionar el sistema por ejemplo de intercambio de activos financieros en las bolsas de New York, Tokio, Londres, París, Madrid, Barcelona, Bogotá, etc, tales como grandes infraestructuras físicas en edificios, equipos, grandes comunicaciones en volumen y velocidad, grandes talentos de personas por medio de las cuales la bolsa funciona todos los días, acercando compradores y vendedores; en otros mercados los costes asociados a las transacciones incluyen por ejemplo los recursos que los vendedores gastan en la investigación de los mercados para determinar los gustos y preferencias de los consumidores, en publicidad, gastos de comercialización para dar a conocer los productos o el servicio y en decisiones de la dirección para determinar el precio a exigir, de igual forma los compradores comprometen su tiempo en la búsqueda de los mejores proveedores y los mejores precios; de hecho los costos de transacción que se provocan entre unos y otros son fundamentalmente costes de transmitir información inicialmente dispersa que se necesita para determinar el plan más eficiente, utilizar la información para determinar el plan que será implementado y posteriormente comunicar el plan a los responsables de la ejecución, lo cual genera costes directos de información, pero también costes por retrasos de información que resulta en la brecha que se presenta entre el momento de la decisión y el momento de la ejecución.

Es también claro que dentro de los costes de transacción juega un papel importante la información incompleta y las asimetrías de información para determinar si los términos de los contratos son mutuamente aceptables y si los términos son efectivamente cumplidos, cuando estos se hacen entre personas directamente es vital la confianza que haya entre las partes contratantes, pero si es impersonal el marco institucional, del Estado, entra a actuar como garante del contrato celebrado dentro de un aspecto regulatorio de tipo sancionatorio, ya que si no hay disputas entre las partes contratantes no tiene por que existir la intervención del Estado, es por tanto el Estado el que define la estructura básica de los derechos de propiedad, es el árbitro en las disputas y el que impone las reglas del juego de las negociaciones y en la medida en que éste tenga mayor desarrollo su marco institucional funcionará mejor y el coste de transacción tiende a minimizarse, implicando una ampliación en la frontera de la producción de la sociedad.

En esta perspectiva se produce una relación de agencia entre el gobernante y sus súbditos y así y como lo manifiesta Norh (sf) "el poder del soberano está limitado por los costes de agencia y sometidos

56

Page 14: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

a las leyes de la competencia", esto interpretado en otros términos no quiere decir North, que si el Estado suministra sus servicios (resolución de problemas y conflictos en contratos) a un alto costo lo más probable es que su comportamiento provoque el que otros agentes del poder dentro o fuera de éste ofrezcan un sistema de impuestos más favorable.

También de hecho surge los costes de transacción por otras acciones, por ejemplo cuando se trata de descubrir una situación real de los compradores cuando los precios son endógenos en las negociaciones, o cuando se establecen controles entre las partes contratantes para saber si se respeta los términos del contrato, el cumplimiento de un contrato y el conjunto de prejuicios derivados del incumplimiento por las partes contratantes de sus obligaciones contractuales, o también la protección de los derechos de propiedad contra el abuso de terceros. (Patentes, piratería).

En conjunto North (sf) ha planteado que en países desarrollados las instituciones existentes tienden en su mayoría y en forma agregada a disminuir los costes de transacción, se dice que en forma agregada por ser un mercado imperfecto, en donde algunas instituciones suben los costes y otras los bajan; pero son más las que bajan que las que suben dichos costes hecho que no sucede en los países de América Latina; Julio María Sanguinetti apunta a propósito del Círculo de Montevideo celebrado en abril de 1997 en Barcelona, la necesidad que los países de América Latina adecúen sus estructuras económicas, políticas y sociales a fin de permitir el claro acceso de la inversión extranjera, de una manera más clara y comprometida con el desarrollo de estos, se requiere en juicio del Presidente Uruguayo avanzar más rápidamente en el estadio del desarrollo, lo cual implica un "revolcón" en lenguaje de Gaviria de las instituciones que posee los países de América Latina, y así minimizar o al menos reducir los costes de hacer transacciones en los países tercer mundistas, ya que es claro que Prast (1997) "la credibilidad e influencia internacional se acrecienta cuando los demás Estados perciben que un gobierno sabe lo que dice" a lo cual se agregaría y hace lo que dice en concordancia a su lógica interna.

Los países de América Latina, apenas comienzan a construir unos espacios económicos más dinámicos, dados a partir de la propia globalización de sus economía, que no es más que una respuesta, a la ruptura del modelo de sustitución de importaciones dados desde la CEPAL, y no ajustado a la dinámica económica, es decir el modelo se cae por sus propios vicios internos, de protección a ultranza de una economía que nunca fue capaz de modernizarse, porque no lo requería el modelo, este permitía maximizar su función de utilidad sin mayores inversiones en tecnología, en I+D, en nuevos conocimientos, y cuando viene la destorcida la ventaja de muchos países ya es enorme frente al desarrollo dejado por el modelo se sustitución de importaciones, en Colombia baste citar el ejemplo de la industria textilera; la economía se globalizó, y así lo entendieron muchos políticos y gobernantes, por tanto cuando estuvieron en el poder, ejecutaron una política de choque, en cambiar las estructuras, lo que trajo consigo muchos dolores de cabeza para los empresarios, muchas empresas desaparecieron, y hoy muchas empresas apenas están asimilando el golpe, y en todos los casos a unos costes demasiado altos.

El debate que se hizo al momento, se inscribía no en si se debía abrir y globalizar la economía, sino, si se requería de un proceso de ajuste gradual, de tal forma que las empresas tuvieran oportunidad de prepararse frente al nuevo modelo planteado, o si por el contrario, el proceso de ajuste debía ser de choque o inmediato, para no perder más distancia frente a los países asiáticos, a pesar de los costes involucrados?, parece que muchos países adoptaron esta última vía, y al menos en Colombia, su impacto no se hizo esperar, el mayor número de empresas en concordato, en quiebra y en cierre de

57

Page 15: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

operaciones se dio en el período Gaviria, de igual forma que también un disminución en los beneficios; ya que como era obvio estas empresas no estuvieron en capacidad de asimilar los costes de transacción incorporados al nuevo modelo de desarrollo, basadoi.enja globalizariñn e internacinnalizar.irtn de la economía, algunas pocas empresas, en especial del sector automotriz si respondieron al reto planteado, pero sólóbaste decir que estas empresas son de inversionistas extranjeros que tienen centros de operación en todas las partes de mundo por tanto, ya lo veían venir, y se prepararon.

La ruptura con el modelo de sustitución de importaciones benefició más a las empresas con inversión extrajera, y de características trasnacionales, en detrimento de la industria nacional, más lenta en la adopción de nuevas tecnología.

58

Page 16: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

5. LA TEORÍA DE LA AGENCIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

En esta reflexión se pretende dar una visión global sobre la teoría de la agencia, es decir, de aquella rama de la Economía de los Costos de transacción que estudia la relación principal-agente.

Definición del concepto empresa:

1- Se entiende como empresa un conjunto de contratos de larga duración entre los propietarios de los factores de producción y

2- La empresa sustituye al mercado de productos por el mercado de factores y en él las señales de precios desempeñan un papel relativamente pequeño (porque la producción no está continuamente mediéndose ni vendiéndose por un precio) y en general se sustituye el intercambio del mercado por relaciones jerárquicas.

En las dos definiciones anteriores se resalta, por un lado que la empresa es un conjunto de contratos de duración indefinida, es decir, es la puesta sobre blanco y negro de las reglas del juego a las cuales deben ajustarse el comportamiento de los individuos que dentro de ella actúan, es un marco institucional, que regula el comportamiento y por otro lado se resalta el hecho de que la empresa tiene un papel muy significativo dentro de la escena económica, a tal punto que los nuevos tratadistas de la naturaleza de la empresa, como Coase (1937), Williamson (1982), Milgrom y Roberts (1993), Jensen y Fama (1983) tratan de darle el verdadero significado o en otros términos su real talante.

La perspectiva de larga duración es una característica para limitar las respuestas a acontecimientos futuros por parte de ambas partes, en relación al precio, cantidad, calidad; su rol de reemplazar el mercado lo dice de por sí, a la hora de actuar como regulador de los comportamientos económicos, pero quizás, son las relaciones de jerarquía las que marcan una connotación vital en el arreglo a fines dentro de los actores empresariales, esas relaciones de jerarquía son evidentemente relaciones contractuales mediante las cuales cada parte se compromete y se obliga para con la otra. Así, el propietario del factor trabajo (empleado) contrata con un empresario su fuerza de trabajo y recibe un salario a cambio.

Es evidente, en este momento de la contratación, que el recurso del trabajo no responde a los precios del mercado, sino que es un recurso que se gestiona en el tiempo; no es extraño por lo tanto, que mediante el comportamiento racional del hombre se presenten contratos que traten de favorecer a una parte más que a la otra.

El comportamiento racional debe poner en claro todas las reglas de juego y todas contingencias del futuro a la hora de realizar contratos, pero es concluyente que ello demandaría un gran volumen de

59

Page 17: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

información y de unos conocimientos perfectos del comportamiento intraorganizacional y del entorno y su modo de actuación futura, lo cual implicaría unos altos costes, que no es justamente lo que se persigue, todo apunta a establecer relaciones contractuales que minimicen los costes, que es la esencia de los contratos imperfectos.

Los contratos implican dentro de sí, la relación que se da entre mínimo dos partes, donde cada una de ellas tiene algo que aportar dentro de la potestad que tiene de seleccionar, es decir, se puede escoger el uso alternativo no prohibitivo que se le puede dar al recurso que se posee y por otra parte algo que recibir.

Partimos de un hecho empírico obvio, la mayor parte de la actividad económica se desarrolla en el seno de las relaciones contractuales complejas, tal vez múltiples realizadas a largo plazo; en grado variable, el comportamiento no resulta influido por las fuerzas del mercado, valga citar por ejemplo, los contratos implícitos en lenguaje de Milgrom y Roberts (1993) de los suministros a una empresa, la red de contratos de una empresa, los acuerdos de franquicia, la misma cultura corporativa en la red de simbología tácita que maneja, de valores y mitos no expresos, que según ello nos podemos mover en una u otra dirección.

Parece claro que hacer contratos pertectos es bastante compiejo, adicionalmente no hay capacidad humana para prever todas las contingencias fúturas, unido al alto costo de hacerlo, es por ello mejor moverse dentro de la racionalidad limitada propuesta por Simón (1972), y entender los grandes lincamientos esenciales del intercambio relacional para definir una tipología ajustada, situación que se presenta cuando dos agentes entran en una relación que debe estructurar un conjunto de normas para regular sus relaciones futuras.

Las partes pueden tener alternativas competitivas tanto en el momento de perfeccionamiento como durante el desarrollo de la relación, que va en función creciente del comportamiento estratégico y oportunista que cada situación provoque para cada actor, si suponemos una actuación dentro de la competencia perfecta, es decir, los actores se comportan maximizando su función de utilidad, según sus intereses individuales y egoístas; ello implica simplemente una revisión constante de la relación contractual donde los beneficios deben estar asignados eficientemente.

Ahora bien los contratos implican de cierta forma una transferencia de la propiedad a otras agentes, Alchian y Demsetz , citado por Eggertsson (1995) define así los derechos de propiedad.

"Los derechos que tienen los individuos en cualquier sociedad para utilizar los recursos (es decir, los derechos de propiedad) tienen que construirse sobre la base de la fuerza del protocolo, las costumbres sociales, el ostracismo y las leyes formales legalmente promulgadas y basadas en el poder que tienen los estados para ejercer la violencia del castigo. Muchas de las restricciones sobre la utilización de lo que llamamos propiedad privada tienen sus raíces en la fuerza del protocolo y del ostracismo social. El nivel de ruido, el tipo de ropa que nos ponemos, la intromisión en la vida privada de otras personas, son cosas delimitadas no sólo por leyes respaldadas por la fuerza policial, sino por la aceptación social, la reciprocidad y el ostracismo social voluntario al que se ven abocados aquellos que violan los códigos de conducta aceptados por la sociedad".

El ejercicio de los derechos de propiedad, implica que se excluye a otros del uso, y por tanto se hace un recurso escaso de utilización para otras personas, en esta situación su coste de excluir a otros

60

Page 18: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

de su utilización conlleva necesariamente unos costes que son los denominados costes de exclusividad, que en última instancia dependen de la coacción; pero también es claro que los costes de transacción elevados pueden poner trabas al ejercicio de los derechos de propiedad exclusivos, si los derechos exclusivos son ejercidos por las personas o los individuos estamos frente al caso de la propiedad privada, o el estado en cuyo caso es la propiedad estatal; aunque puede darse el caso en que el Estado intervenga imponiendo ciertos límites a los derechos de propiedad, lo cual suele denominarse comúnmente como la atenuación a los derechos de propiedad, por ejemplo los límites que establece el gobierno al precio de algunos productos básicos, como la leche y la gasolina, para el caso de Colombia, este ejemplo afecta directamente los derechos de los empresarios de fijar el precio según sus costes de producción y un margen de rentabilidad; pero puede citarse otro ejemplo que afecta los intereses de las dos partes, sea el caso de un empresario que utiliza una tecnología que contamina el medio ambiente, y que afecta directamente a una parte, en este caso el gobierno puede legislar sobre la utilización o no de determinada tecnología contaminante, lo cual afecta los derechos de propiedad del empresario, pero sino existiera tal legislación afectaría el derecho de propiedad de la comunidad por un aire limpio.

Muchos analistas de la naturaleza de la empresa manifiestan la fragmentación que hay en los derechos de propiedad; según el teorema de R. Coase, la fragmentación inicial en los derechos de propiedad no influyen en la asignación de recursos (sin considerar los efectos sobre la riqueza) cuando existe libertad de transferencias de derechos y los costes de las transacciones es nulo.

Los costes de negociación y los costes de transacción pueden bloquear la redistribución de los derechos y la fragmentación de los derechos que el Estado realizó al comienzo pueden tener consecuencias importantes para la actividad económica, por citar el ejemplo de subsuelo, del espectro electromagnético, que pueden conducir en un momento de liberalización del poder del Estado sobre ellos, la rápida intervención privada en dichos sectores estratégicos para el desarrollo que pueden marcar un mayor crecimiento económico, dado que el sector privado ha mostrado ser más eficiente que el Estado; así pues, todas las actividades reales se determinan de tal forma que hagan máximo el valor total para las partes.

5.1 DERECHOS, INCENTIVOS Y FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Ronald Coase (1994), fue el primero en plantearse preguntas tales como: ¿por qué observamos que con tanto frecuencia se suplanta al sistema de precios y la actividad económica se organiza en y entre, estructuras jerárquicas formales que utilizan una planificación y unas directivas explícitas?, más directamente ¿por qué existen las empresas?, ¿cuál es su función económica?, y ¿qué es lo que determina qué transacciones serán medidas por el mercado y cuáles serán llevadas a una organización formal y realizadas bajo una dirección centralizada?, citadas anteriormente de acuerdo con Coase, llevar a cabo transacciones supone unos costes y estos costes de transacción dependen a su vez de la naturaleza de la transacción y de la forma como se organice.

Además y tal como lo sugiere el principio de eficiencia, la tendencia es adoptar un modo organizativo que más economice dichos costes de transacción, es decir, irán al mercado cuando hacerlo allí resulte más ventajoso o irán al interior de la empresa cuando es allí más ventajoso, ¿cuáles son esas reglas del juego que hacen más eficiente el sistema que maneja la empresa a las que maneja el mercado?, sería otro cuestionamiento útil de reflexionar y ¿por qué suponemos que los resultados

61

Page 19: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

económicos de las actividades organizadas por las empresas dependen de las reglas internas de las empresas y, de forma más general, de la estructura externa de los derechos de propiedad?, Jensen y Meckling (1976) han sostenido que las funciones de producción dependen de la estructura de los derechos de propiedad de igual forma que del estado de la tecnología, estos autores insisten sobre la idea de que la empresa es una red de contratos en los cuales se especifican las recompensas y los costes asociados de cooperación de los individuos en el proceso productivo, es ese conjunto de arreglos a las recompensas y sanciones las que influyen sobre el comportamiento racional de los individuos y con ello a la producción de la empresa en una relación directa, hasta el momento donde aparezcan coste decrecientes a escala.

La función de producción para la empresa se podrá plantear como:

Q = FR(L,K,M,C:T)

Donde Q, la producción, es función del trabajo (L), el capital (K) y los factores materiales (M), T representa el vector de la tecnología y el estado del arte relevante para la producción de la empresa. F es el conjunto de todas las funciones de producción que pueden derivarse según el sistema de derechos de propiedad; Jensen y Meckling (1976) definen R como el conjunto de las reglas del juego externas que afectan la empresa, es el entorno en otra perspectiva, definiendo cuales son los acuerdos contractuales legales y cuales los ilegales, cuáles son las sanciones pertinentes a dichos comportamientos y hasta que punto el Estado puede intervenir para evitar o sancionar este comportamiento y obligar a que se cumplan los acuerdos, R también incluye las costumbres sociales, el comportamiento del entorno delimitan C, que son las reglas internas del juego a disposición de la empresa para que esta pueda elegir entre ellas dado el estado del conocimiento, es decir, C representa un índice general que describe el conjunto de elección de la forma de organización, y puede incluir parámetros tales como la forma de asociación o de sociedad mercanti l más pert inente según el derecho de propiedad sobre la empresa, el grado de descentralización que debe utilizarse según la estructura organizativa planteada, determinaciones sobre si el equipo por ejemplo es alquilado o propio, la naturaleza de los planes de compensación e incentivos, que se establezcan según que se quiera no hacer converger los intereses de los actores en por ejemplo maximizar el valor presente de la empresa.

La función de producción permite analizar, como la estructura de los derechos de propiedad influyen en el comportamiento individual y en la producción, influyendo asimismo en toda la gama de reglas internas del juego que la empresa tiene a su disposición y en la valoración de los acuerdos contractuales alternativos.

Otro ejemplo es la comparación que se hizo de la contabilidad de tiendas al por mayor donde un gerente contratado reemplazaba a un acuerdo de franquicias, o viceversa, de modo que podía mantener constante la mayoría de las variables relevantes exceptuando el control de gestión, encontrando que los establecimientos dirigidos por gerentes que eran a su vez responsables y copartícipes de la operación comercial eran más rentables que los establecimientos llevados por gerentes contratados, incluso cuando estos últimos recibían bonificaciones por la rentabilidad de las operaciones incluso hasta un 30% de sus salarios, éste es un dilema que se explica por los altos

62

Page 20: FIGURA 1La figura 1 muestr uan árbo col n 5 objetos. El orige ens e situadl eon l posicióa mán s alta d e l figura,a nótes que e no todo loss objeto s necesitan ser comparables

costes asociados a la medición de los servicios laborales, ello permite decir que el problema de las funciones de producción surge del hecho que la calidad de los factores de producción varían en función de los incentivos que se les ofrecen a sus propietarios, por ejemplo la calidad del factor trabajo varía con respecto a los precios relativos de éste.

5.2 UN MARCO CONCEPTUAL PREVIO A LA TEORÍA DE LAAGENCIA

El análisis microeconómico de las economías denominadas comúnmente Arrow-Debreu se basa de manera fundamental en la utilización de contratos completos para regular las relaciones de producción e intercambio entre los agentes económicos u empresariales participantes o actuantes. Esta forma de análisis proviene de la formulación efectuada de Coase (1937) y de Simón (1957), pero viene presentándose una tendencia que gira alrededor de ellas con relación a los contratos incompletos, es a manera de Lakatos, un aporte al núcleo central en lo periférico de la teoría de lo relacionado a los contratos económicos.

Estos contratos han mostrado ser eficientes en situaciones donde se presenta incertidumbre y/o asimetría en la distribución de la información entre las partes.

El resultado final de la utilización de contratos completos o incompletos es la superposición de estructuras verticales jerarquizadas dentro de la base amplia de las relaciones horizontales propias de los mercados competitivos. En este sentido Putterman (1994) manifiesta "los agentes interactúan como individuos libres e iguales en los mercado, pero bajo directrices organizativas y de acuerdo con su posición jerárquica en el seno de la empresa", en el mercado ideal los agentes actúan según las relaciones jurídicas de igualdad, las decisiones respecto de las oportunidades del mercado son dictadas por las motivaciones particulares de los agentes, no existe por tanto directrices ni mandos. Ahora bien, teniendo en cuenta la concepción jerárquica de la empresa, las acciones se ejecutan, idealmente, respondiendo a órdenes y normas, más que en base a motivaciones individuales y oportunidades percibidas; los actores empresariales actúan como superior-subordinado y no como iguales, aunque el hecho de existir una relación jurídica posibilita el derecho de abandonar la relación o contrato.

Es precisamente esa doble posibilidad de análisis a las cuales se puede someter el comportamiento de los actores empresariales, bien desde la visión del mercado o bien desde la posición de la empresa, ha llevado a la teoría de la organización económica a determinar en que casos las ventajas de la especialización productiva se consigue mejor.

Un ejemplo determinante de un contrato incompleto es el que se establece entre los gerentes de las empresas y los empresarios. Ante la imposibilidad de formular contratos exhaustivos sobre cómo debe ser su comportamiento ante cada contingencia, se delega en el gerente una amplia capacidad y autonomía decisoria, lo cual implica que el gerente adquiere una discrecionalidad para actuar, quizás en muchas ocasiones contrariamente a los intereses de los accionistas o propietarios.

Este tipo de ejemplo es el propio de la realidad, ya que nadie puede prever toda eventualidad en un entorno tan complejo; más aún, ningún lenguaje humano podría ser ni tan rico ni tan preciso como para

63