fiesta patronal en honor a san roque congregó a numerosos turistas

7
Fiesta patronal en honor a San Roque congregó a numerosos turistas Numerosos turistas nacionales y del extranjero participaron en el distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, región Junín, de las diferentes actividades religiosas en honor al patrón San Roque. También se

Upload: krloz-cairampoma

Post on 16-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

=D

TRANSCRIPT

Page 1: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

Fiesta patronal en honor a San Roque congregó a

numerosos turistas

Numerosos turistas nacionales y del extranjero participaron en el distrito de San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, región Junín, de las diferentes actividades religiosas en honor al patrón San Roque. También se deleitaron con la presentación de danzas como los Avelinos y la Chonguinada, informaron fuentes locales.

Page 2: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

Entre las presentaciones artísticas, este año destacó el tradicional Shacteo que realizan las asociaciones de Avelinos en la plaza principal, el cual consiste en compartir alimentos en pequeños utensilios en su mayoría de plata, metal que es trabajado por destacados artesanos de este distrito.

“El shacteo tiene un significado importante, ya que en la guerra del Pacífico en 1883, al momento de retornar a nuestra tierra Chalaysanta ya no teníamos alimentos, pero repartíamos la poca comida en pequeñas proporciones para que nos alcance”, explicó el representante del Batallón número 10, Jhon Sanabria.

La danza de los avelinos hace referencia a la heroica participación de los pueblos del valle del Mantaro y en particular al de San Jerónimo, en la Campaña de la Breña. Como se sabe fue declarada en el 2008 como Patrimonio Cultural de la Nación por su contenido histórico, cultural, social y religioso, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

La danza mantiene las tradiciones musicales de la región, ya quese ejecuta con instrumentos de uso popular en la región como la tinya (tambor de origen precolombino) y la wacra (corneta de cuerno de toro), así como el violín, el arpa andina, el clarinete y el saxofón.

Cabe mencionar, que prestigiosas bandas de músicos alegraron los corazones de los visitantes. Ellos acompañaron a los diversos grupos que danzantes de la Chonguinada, que es uno de los bailes más atractivos y tradicionales del valle del Mantaro. Este año la fiesta en homenaje al patrón San Roque se matizó con el reparto gratuito de la chicha de jora. Todos  pudieron degustar este delicioso refresco que es característico en este pueblo de eximios artesanos que elaboran finas joyas y adornos con plata y oro.

San Roque, el santo del pueblo de San Jerónimo de Tunán en Huancayo

La fiesta en realidad comienza un mes antes del 16 de agosto, con la llamada ´consulta´, que consiste en afinar detalles organizativos de los festejos.

A San Roque se le considera el santo protector contra las enfermedades y las pestes, y es probable que el culto se difundiera entre el pueblo y los indígenas debido a que durante la época virreinal.

Cada tarde en la plaza del pueblo se organizan corridas de toros. No se mata al animal, solo se busca la diversión.

Page 3: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

En 1720llega el culto de San Roque al Valle del antaro

En el distrito huancaíno de San Jerónimo de Tunan, la gente recibe como cualquier otro

día las fiestas de los santos peruanos Santa Rosa de Lima y San Martin de Porras;  alguna

misa, una que otra oración y no más.  

Pero cuando llega el 16 de agosto, el pueblo revienta de júbilo, hay bandas y orquestas

por doquier, las celebraciones litúrgicas son pomposas y miles de personas circulan por

las calles del distrito ‘Chalaysanto’, que por una semana vive una agitación sin igual.

Se trata de la fiesta de San Roque, santo popular de gran arraigo en muchos distritos del

valle del Mantaro, pero que en San Jerónimo de Tunán tiene su mejor expresión.

La fiesta en realidad comienza un mes antes del 16 de agosto, con la llamada ‘consulta’,

que consiste en afinar detalles organizativos de los festejos, que van acompañados con la

preparación de la chicha de jora, con un ritual que podría merecer otra crónica.

El culto a San Roque, llegó al Valle del Mantaro hacia el año 1720 a través de los frailes

franciscanos, toda vez que Roque perteneció en vida a la orden de los terciarios; es decir,

franciscanos laicos que deseaban emular a San Francisco de Asís.

A San Roque se le considera el santo protector contra las enfermedades y las pestes, y es

probable que el culto se difundiera entre el pueblo y los indígenas debido a que durante la

época virreinal diversas y terribles enfermedades arrasaron contra gran parte de la

población autóctona.

Como fuere, lo cierto es que el culto a San Roque adquirió gran arraigo, y muchos dicen

haber sido bendecidos con sus milagros.  

En San Jerónimo, para celebrar las fiestas de San Roque, la gente no escatima gastos, se

invierte en bandas y orquestas típicas de renombre, se gasta en lujosos vestuarios para el

santo y su perro acompañante, que son reemplazados a diario durante la semana de

festividades.

Las misas tienen que ser con el mejor coro y ‘concelebradas’, “cuanto más curas mejor”.

Las andas se hallan enchapadas de plata,  privilegio que no tiene siquiera el Señor de los

Milagros.

Cada tarde en la plaza del pueblo se organizan corridas de toros. No se mata al animal,

solo se busca diversión a lo grande junto a pandillas de Avelinos, Tunanteros y

Chonguinos. Las visitas entre mayordomos, los banquetes y el abundante consumo de

cerveza son sus características. 

No cabe duda que San Roque, es el santo más querido y por lo mismo las fiestas a este

bienaventurado, natural de la Francia del siglo XIV, se realizan  también en los distritos de

Page 4: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

Quilcas, Cajas, Sincos y otros.

Durante la semana del 15 al 21 de agosto, San Jerónimo de Tunán se convierte en el lugar

de visita obligada para quienes deseen tener un encuentro con la religiosidad popular y

también para quienes quieran divertirse a lo grande bailando con frenesí por la calles de

este acogedor distrito cuna de Catalina Huanca y de artesanos plateros sin par.

FERIA DE SAN ROQUE EN SAN JERÓNIMO DE TUNAN (JUNÍN)

Del 17 al 21 de Agosto se realizó la Feria Taurina en en honor al patrón San Roque en la localidad de San Jerónimo de Tunan, en Huancayo (Junín) siendo exitosas todas las corridas con la actuación de toreros regionales, excepto en la última tarde en las que se presentó el matador colombiano Joselito Hernández y el novillero peruano Alexander Rodríguez "El Shilico" quienes tuvieron que pechar con reses mansas y en algunos casos toreadas, por lo que nada destacado pudieron hacer ante este tipo de material .

En este quinto festejo taurino no pudieron actuar el novillero peruano-argentino Guillermo del Aguila "El Guille" y el banderillero Jhon Camarena por inexplicables imposiciones del ganadero de turno a pesar de haberse presentado en la plaza vestido de luces.

LOS AVELINOSEntre Concepción y Huancayo, en la margen izquierda del río

Mantaro, se encuentra el pueblo de San Jerónimo de Tunán, cuyo Patrono es San Roque y sus festividades se celebran a partir del 16 de agosto de cada año.

Page 5: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

Dentro del marco de la guerra de Chile contra el Perú, la documentación histórica y la tradición oral, refieren que cuando el general  Andrés Avelino Cáceres Dorregaray se encontraba en el valle, en agosto de 1882, se le presentó el coronel Melchor Gonzáles Santibáñez, junto a varios de sus paisanos quienes formaron el Batallón San Jerónimo Nº 10, con un efectivo de 440 hombres.

Causales de la guerra determinaron que las tropas de Cáceres iniciasen una larga marcha al norte del país, para unirse con las del coronel Miguel Iglesias acantonado en el departamento de Cajamarca. La marcha fue muy áspera y penosa, debido a la proximidad de la tropas enemigas, lo que  obligaba a seguir caminos pocos frecuentados, e inclusive a través de alturas nevadas.

Cáceres hizo que todos los combatientes poseyeran su mismo temple. De allí el prodigio de tan larga caminata, propia de los infantes, sobre riscos, serranías bravas, con nieve, lluvia, frecuentemente sin alimento alguno, con solo un poco de coca, hoja sagrada que no era droga ofuscante, sino apoyo para los grandes esfuerzos; para caminar sin cansancio, para descansar sin dormir, para comer poco y resistir mucho y para trabajar por más y más horas, sin fatiga y sin desesperación. Pocos son los ejércitos del mundo, que como el del general Cáceres, pueden exhibir con orgullo las increíbles proezas de sus soldados.

Al llegar a Huamachuco, se planteó el enfrentamiento contra el enemigo, llevado a cabo el 10 de julio de 1883; en un primer momento nuestras tropas avanzaron en forma avasalladora, logrando escalar las posiciones adversarias.   Lamentablemente, la falta de municiones hizo que el triunfo se trocara en derrota.

Luego, los sobrevivientes peruanos marcharon a su lugar de origen, regresando los restos del batallón San Jerónimo por caminos extraviados para no ser apresados por los enemigos. Por ello, se introdujeron en las malezas donde abundan zarzamora con espinas, rompiéndose los uniformes que llevaban, volviéndoseles en harapos. Esta peregrinación duró cerca de un mes.  

El 16 de agosto de 1883, llegaron a su pueblo. Ese día la comunidad se había agolpado en su plaza principal, dando inicio a las festividades en honor a su Patrono. Comparsas de bailantes ingresaban por los cuatro puntos cardinales, cuando arribaron los sobrevivientes de Huamachuco, quienes ingresaron bailando de alegría al llegar a su pueblo de origen y pensando que  les tributaban homenaje, mientras que los lugareños creían que se

Page 6: Fiesta Patronal en Honor a San Roque Congregó a Numerosos Turistas

trataba de una nueva comparsa, ya que aún no reconocían a sus familiares.

Grande fue la emoción de los pobladores al darse cuenta que no era una nueva compañía de bailantes, sino sus parientes quienes volvían de la cruenta guerra. Esas conmovedoras escenas, ofrecidas por los sobrevivientes, impresionaron grandemente a todos los pueblerinos, grabándose hondamente la escena, orgullosos de ser copoblanos de tan heroico tropel.

    Lágrimas, risas, abrazos. Lo anecdótico del caso hizo que  ese día, naciese una nueva danza que se representa en la fiesta en honor a San Roque y  que perdura hasta el día de hoy: ¨Los Avelinos¨, nombre dado por los combatientes de San Jerónimo de Tunán,  en honor al legendario general Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, paladín de la Heroica Campaña de la Breña.