fiesta nacional de los estudiantes y sociedad del conocimiento: … · 2013-09-30 · promover la...

12
Fiesta Nacional de los Estudiantes y sociedad del conocimiento: La experiencia del 1º Precongreso Virtual de la Juventud Autor: Mgtr. Néstor R. Martiarena, Lic. Ma. Fernanda Checa, Lic. Federico Salazar Instituto de Psicología Insight, Jujuy Eje 4. ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación en tiempos de convergencia? Tipo de trabajo: Relato de Experiencia Palabras clave: sociedad del conocimiento congresos virtuales jóvenes pósters académicos virtuales Fiesta Nacional de los Estudiantes Resumen A comienzos de 2013, el Presidente del Ente Autárquico Permanente Fiesta Nacional de los Estudiantes, del Gobierno de la Provincia de Jujuy, Lic. Santiago Solá, convocó al Instituto de Psicología Insight para hacerse cargo del Área Congreso de dicho organismo público. Una de las principales innovaciones que los profesionales convocados aportaron a la organización del XXIX Congreso Nacional y Latinoamericano de la Juventud, fue la propuesta del Primer Precongreso Virtual de la Juventud, mediante un aula virtual Moodle, al estilo de numerosos congresos virtuales que en los últimos tiempos se han vuelto usuales en la web 2.0. Con ello no solo se alienta la mayor participación nacional y latinoamericana, sino que se promueve en los jóvenes la apropiación de nuevas prácticas que serán cada vez más usuales para el ejercicio de la ciudadanía, la cognición y la producción a lo largo del siglo en curso, en el marco de la llamada sociedad del conocimiento. Se relata la experiencia hasta el momento en que la misma se encuentra al escribir esta comunicación. Durante la ponencia en el 6to Seminario de Rueda, se ampliará la información, dando a conocer cómo resultó finalmente el Precongreso Virtual de la Juventud. Objetivos de la comunicación Relatar una experiencia de innovación en curso, referida al ámbito de los congresos virtuales orientados a estudiantes de nivel secundario. Visualizar la importancia de promover estrategias de mediación tecnológica y gestión educativa, académica y científica en modalidad de distancia virtual; especialmente cuando los destinatarios de los eventos educativos son jóvenes nativos digitales. RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fiesta Nacional de los Estudiantes y sociedad del conocimiento: La experiencia del 1º Precongreso Virtual de la Juventud

Autor: Mgtr. Néstor R. Martiarena, Lic. Ma. Fernanda Checa, Lic. Federico Salazar

Instituto de Psicología Insight, Jujuy

Eje 4. ¿Cómo responden las instituciones a las problemáticas emergentes en la educación

en tiempos de convergencia?

Tipo de trabajo: Relato de Experiencia

Palabras clave: sociedad del conocimiento – congresos virtuales – jóvenes – pósters

académicos virtuales – Fiesta Nacional de los Estudiantes

Resumen A comienzos de 2013, el Presidente del Ente Autárquico Permanente Fiesta Nacional de los

Estudiantes, del Gobierno de la Provincia de Jujuy, Lic. Santiago Solá, convocó al Instituto

de Psicología Insight para hacerse cargo del Área Congreso de dicho organismo público.

Una de las principales innovaciones que los profesionales convocados aportaron a la

organización del XXIX Congreso Nacional y Latinoamericano de la Juventud, fue la

propuesta del Primer Precongreso Virtual de la Juventud, mediante un aula virtual Moodle, al

estilo de numerosos congresos virtuales que en los últimos tiempos se han vuelto usuales

en la web 2.0. Con ello no solo se alienta la mayor participación nacional y latinoamericana,

sino que se promueve en los jóvenes la apropiación de nuevas prácticas que serán cada vez

más usuales para el ejercicio de la ciudadanía, la cognición y la producción a lo largo del

siglo en curso, en el marco de la llamada sociedad del conocimiento. Se relata la

experiencia hasta el momento en que la misma se encuentra al escribir esta comunicación.

Durante la ponencia en el 6to Seminario de Rueda, se ampliará la información, dando a

conocer cómo resultó finalmente el Precongreso Virtual de la Juventud.

Objetivos de la comunicación

Relatar una experiencia de innovación en curso, referida al ámbito de los congresos

virtuales orientados a estudiantes de nivel secundario.

Visualizar la importancia de promover estrategias de mediación tecnológica y gestión

educativa, académica y científica en modalidad de distancia virtual; especialmente

cuando los destinatarios de los eventos educativos son jóvenes nativos digitales.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Desarrollo

En el año 1985, el estado provincial jujeño, organizador de la Fiesta Nacional de los

Estudiantes, crea en el marco de dicho evento el Congreso Latinoamericano de la Juventud;

un espacio adecuado para el análisis e intercambio de inquietudes y propuestas válidas,

inherentes a la problemática juvenil, estudiantil y social en general, elaboradas por jóvenes

estudiantes del nivel medio y superior de gran parte de América Latina. Este espacio surge

para tratar de recuperar en parte, el lugar que le corresponde al joven, como factor de

transformación de una sociedad en permanente cambio.

Uno de los propósitos fundamentales del Congreso Latinoamericano de la Juventud,

históricamente ha sido dar a conocer las ideas de los jóvenes a los niveles de decisión y a la

comunidad en general, su situación, sus necesidades y aspiraciones, intensificando así la

efectiva integración de la juventud en la sociedad. Así mismo, otras pautas que orientan

desde entonces al Congreso son la elaboración de conclusiones que reflejen diferentes

posturas, acerca de los problemas actuales que inciden sobre los adolescentes,

promocionando el encuentro de jóvenes en un ámbito de solidaridad, comprensión,

cooperación e integración.

En general, se procura favorecer la investigación y reflexión hechas por la propia juventud

sobre diversos fenómenos que tienen lugar tanto en el mundo globalizado, como en las

realidades locales; procurando que expongan sus resultados en un ámbito de discusión

racional. Los jóvenes buscan poner en práctica la interacción, la expresión personal y el

aprendizaje entre pares. Los jóvenes exponen, debaten principios éticos, emiten opiniones y

fortalecen los vínculos que los fortalecen para el ejercicio de roles públicos y comunitarios.

Entre los objetivos más específicos que orientan la realización del Congreso figuran:

Fomentar el estudio y la reflexión sobre la problemática educativa inherente a la

juventud tendiente a procurar soluciones con participación y compromiso.

Alentar en los jóvenes el análisis crítico de los procesos políticos - económicos que

atañen a nuestra sociedad.

Reflexionar sobre los peligros de contaminación y destrucción del planeta que tienen

al hombre como protagonista responsable.

Generar en los jóvenes un mayor y eficaz compromiso para el logro de una mejor

calidad de vida, a través del respeto por sí mismo y por sus semejantes.

Conocer la importancia de desarrollar proyectos de trascendencia social como

síntesis de los conocimientos adquiridos.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Promover la formación de líderes juveniles con sensibilidad social para afrontar

cambios en la realidad logrando mejorar la calidad de vida.

A comienzos de 2013, el Presidente del Ente Autárquico Permanente Fiesta Nacional de los

Estudiantes, del Gobierno de la Provincia de Jujuy, Lic. Santiago Solá, convocó al Instituto

de Psicología Insight (http://www.institutoinsight.com/) para hacerse cargo del Área

Congreso de dicho organismo público.

La elección respondió a la necesidad estratégica de aportar la expertiz y la visión

psicosocial, psicoeducativa, organizacional y orientadora que los profesionales de dicha

disciplina pueden aportar a un Congreso de estas características; que, además, en esta

edición, se ha proyectado a partir del lema “Los Jóvenes, Queremos, Proponemos y

Podemos", elegido a fines de 2012 por los propios estudiantes de la Comisión Estudiantil.

En tal sentido, la competencia profesional propia de los psicólogos resulta en una acertada

contribución a la hora de captar, desarrollar y potenciar la creatividad y el potencial,

individual y grupal, de los adolescentes.

Además, los profesionales de Insight tenían una demanda muy puntual por parte de la

organización: hacer más visible una de las áreas funcionales del Ente Autárquico FNE

menos visibilizada y reconocida durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes por el

conjunto de la sociedad y la cultura local.

La propuesta de innovación en la gestión del área incluyó, la incorporación de una serie de

dispositivos de dinámica grupal orientados a la mejora en los procesos y prácticas

organizacionales de los estudiantes que conforman la Comisión Estudiantil (compuesta por

dos jóvenes estudiantes por cada uno de los colegios de nivel secundario de la provincia

interesados en participar en el Ente), una nueva propuesta programática de capacitaciones

para desarrollar las competencias de dichos jóvenes, la mejora en la modalidad de difusión

pública y comunicación institucional del Congreso Nacional y Latinoamericano de la

Juventud en sus distintas instancias, entre otras acciones distintivas.

Pero, fundamentalmente, la propuesta de innovación organizacional presentada aportaba

otra idea novedosa: las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y el modelo

de la sociedad del conocimiento y de la construcción colaborativa del saber, como ejes para

hacer más efectiva la dimensión nacional y latinoamericana del evento, y para empoderar e

integrar socialmente aún más a los jóvenes participantes.

La noción que históricamente ha inspirado al Congreso, ha sido la de “juventud”. También la

del “alcance latinoamericano”, aunque esta última no se ha materializado suficientemente.

En esta edición se procura cierta refundación del Congreso, apoyada sobre la continuidad

de la noción clave de “juventud”, el fortalecimiento de la noción de la participación ampliada

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

a toda Latinoamérica, y la adopción de una tercera noción inspiradora: “sociedad del

conocimiento”. Este último concepto hace referencia al impacto que las TIC están teniendo

en el campo de la ciencia, la educación, la ciudadanía, la economía y la vida cotidiana; con

especial influencia en la construcción de la cultura y subjetividad juvenil en este milenio

(Pedró, 2006).

Conscientes de la importancia que tiene para los jóvenes y adolescentes de esta época que

se les brinden espacios de interacción y producción de saber afines a tal modelo; este año

se realizará por primera vez un Precongreso Virtual de la Juventud, como antesala del XXIX

Congreso Nacional y Latinoamericano de la Juventud, todo ello realizado a su vez en el

marco de la 62º Fiesta Nacional de los Estudiantes.

Dicho Precongreso está orientado a fortalecer la preparación de los jóvenes para el

Congreso Nacional y Latinoamericano propiamente dicho; proveyendo a los participantes de

un espacio de aula virtual, en dónde interactuar colaborativamente y experimentar debates

académicos y reflexivos tecnológicamente mediados, similares a los que luego se darán

durante el Congreso de manera presencial.

El Precongreso Virtual será de participación libre e independiente de las instancias del

Congreso presencial. Los estudiantes que participen en el mismo podrán o no hacerlo luego

en el Congreso propiamente dicho. Se procura también contribuir a la mayor participación de

estudiantes e instituciones educativas de provincias y países que presenten dificultades para

viajar a Jujuy para el Congreso Nacional y Latinoamericano.

Las aulas virtuales posibilitan un conjunto de interacciones sincrónicas y asincrónicas. En

esta primera edición del Precongreso se empleará la plataforma de código abierto y software

libre Moodle y se pondrá especial énfasis en las dinámicas de foros asincrónicos.

Como se sabe, los resultados de trabajos, experiencias o proyectos de investigación, como

los que se presentan en un Congreso, pueden darse a conocer de diversas maneras; por

caso, mediante conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales y pósters, como

algunos de los principales medios utilizados. Tales formas de exposición ayudan al

intercambio informativo entre los participantes y a la producción de nuevos saberes a partir

de la reflexión y la discusión compartida.

En el caso del Precongreso Virtual de la Juventud, los expositores participarán en una única

categoría, la de póster académico digital. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua

Española, un póster es un “cartel que se fija en la pared sin finalidad publicitaria o habiendo

perdido ese carácter”. Un póster digital, por ende, es elaborado y presentado mediante

recursos TIC.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Los organizadores del Precongreso suministrarán bibliografía, ejemplos y asesoramiento

sobre cómo elaborar un póster académico en formato digital. Los expositores que

posteriormente vayan a participar en la instancia Nacional y Latinoamericana del Congreso,

deberán realizar su Póster sobre el mismo tema, subtema y título de trabajo del Artículo

Académico a ser presentado en dicho Congreso.

Se ha optado por el formato de póster o comunicación mediante póster, dada la integración

de códigos lingüísticos, gráficos y visuales que permite el mismo, afín al estilo cognitivo

característico de los jóvenes de estos tiempos (Tiramonti, 2009; Martin-Barbero, 2008).

Los pósters suelen recoger además las aportaciones más interesantes de las reuniones

académicas y científicas, convirtiéndose en una de las formas de presentación más

generalizadas, que poco a poco le ganan espacio a otras formas de comunicación.

Tomamos en cuenta las consideraciones que sobre este recurso de comunicación científica

hace Guardiola (2010): “El póster constituye un tipo de comunicación con un potencial

enorme. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente (mientras dura la reunión o

congreso) de su contenido, sin la fugacidad que impone una comunicación oral. De esta

manera, puede ser analizado con detenimiento por los asistentes a una velocidad que se

ajuste a sus capacidades e intereses, y posibilita el objetivo último de toda comunicación en

un congreso: la transmisión de un mensaje por parte del autor y su captación por parte de

los demás. Además, la posibilidad de entablar una comunicación directa con el autor o

autores del póster permite el comentario de su contenido, la discusión ordenada, sosegada y

tranquila, el intercambio de opiniones, etc. Todo ello, difícilmente puede conseguirse en una

sesión (muchas veces maratoniana) de comunicaciones orales. Con el póster se pueden

considerar otras cuestiones relacionadas con el tema que se expone, se pueden

intercambiar experiencias entre profesionales, clarificar conceptos, participar en nuevos

conocimientos, etc.”.

De tal caracterización del póster científico o académico resulta evidente su pertinencia para

alentar conversaciones reflexivas y críticas entre jóvenes en un campus virtual.

Técnicamente, los pósters requeridos serán elaborados en formato Power Point 97-2003.

Configuración de página 84 x 118 cm., en orientación vertical u horizontal, a elección de los

autores. Tipos y tamaños de letra libres, a criterio de los autores. Los pósters tendrán una

extensión de entre 500 y 750 palabras, a parte de las imágenes y gráficos que se

consideren necesarios. Se respetará la siguiente estructura:

Cabecera, conteniendo Título del trabajo, Autores e Institución Educativa.

Introducción, conteniendo relevancia del tema, delimitación del problema,

formulación de hipótesis.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Objetivos del trabajo.

Metodología empleada.

Marco teórico de referencia (enumeración de conceptos principales).

Desarrollo del tema y subtema, con síntesis del análisis y resultados obtenidos.

Conclusión y propuesta de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida en

distintos contextos que involucren a la juventud.

Referencias bibliográficas (hasta 6).

El Precongreso Virtual de la Juventud tendrá lugar entre el 7 y el 18 de septiembre de 2013.

La fecha tope de entrega de los trabajos, para su consideración, es el 20 de agosto de 2013.

El evento será completamente virtual y a distancia, mediante un aula virtual Moodle que ya

se encuentra instalada en el sitio web de la institución organizadora, el Ente Autárquico

Permanente Fiesta Nacional de los Estudiantes, del Gobierno de la Provincia de Jujuy,

Argentina (http://www.fne.org.ar/aulavirtual).

Esta plataforma virtual educativa permite realizar foros de discusión, asincrónicos y escritos.

Los pósters serán explicados y debatidos en los diferentes foros virtuales temáticos.

A partir de la difusión pública del Precongreso Virtual de la Juventud, que está teniendo

lugar a escala provincial, nacional y latinoamericana, recientemente se ha empezado a

comprobar el impacto cultural de la innovación en curso. El martes 11 de junio de 2013, por

caso, la Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de la Provincia de Jujuy convocó a

las autoridades del Ente Autárquico FNE y del Instituto de Psicología Insight a una reunión

para informarse con mayor detalle sobre la innovación tecnológica y cultural en marcha, en

una clara señal de la trascendencia la misma está teniendo en la provincia. En esa ocasión

se expuso sintética pero detalladamente el asunto (http://prezi.com/cv4rck9_s4fx/1o-

precongreso-virtual-de-la-juventud/).

El interés por el evento se explica, especialmente, por el impacto que genera el hecho de

que las aulas virtuales y la internet 2.0 facilitarán la participación efectiva de gran número de

congresistas de diversas provincias argentinas y países latinoamericanos que no estén en

condiciones de trasladarse físicamente a la provincia de Jujuy

(http://www.eltribuno.info/jujuy/291328-Jovenes-piden-ampliar-horario-de-

boliches.note.aspx).

Podrán participar en el Precongreso todos los estudiantes, de entre 14 y 19 años, que

asistan actualmente como alumnos Regulares de Establecimientos de Nivel Secundario, con

5 o 6 años de cursado, de Argentina y otros países latinoamericanos.

Los jóvenes podrán participar en carácter de:

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

a) Asistente Virtual: participantes que pueden interactuar en los foros virtuales con los

diferentes expositores, haciéndoles preguntas y comentarios, pero que no presentan

sus propios trabajos.

b) Expositor Virtual: participantes que presentan trabajos en el Aula Virtual del

Precongreso. Los trabajos que se presenten previamente serán evaluados y

admitidos por los organizadores. Los estudiantes aceptados como expositores de un

mismo trabajo deberán pertenecer a un mismo Establecimiento Educativo.

Los temas y subtemas entre los que los jóvenes participantes en el Congreso y el

Precongreso Virtual podrán elegir para realizar sus investigaciones y producciones

intelectuales, son:

Tema I: SALUD E IMPACTO SOCIAL

Subtemas: Salud Social - Medio Ambiente - Primeros Auxilios -

Sedentarismo, TICs, actividad física - Derecho a la salud

Tema II: CULTURA

Subtemas: Lenguajes artísticos y comunicacionales - Etnografía y diversidad

cultural - Nuevas tendencias juveniles - Patrimonios culturales - Cultura y

tecnología

Tema III: SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y VALORES

Subtemas: El rol de la familia en la Educación - Violencia - Cambios

Sociales: padres adolescentes, familia igualitaria - El impacto de los medios

de comunicación en la opinión pública - Los jóvenes y los valores: educación

sexual integral

Tema IV: HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA

Subtemas: Historia regional - Personajes anónimos de nuestra historia -

Circuitos históricos - Corrientes ideológicas Latinoamericanas - El rol del a

mujer en la historia

Tema V: POLÍTICA: CIUDADANÍA Y ECONOMÍA

Subtemas: Desarrollo sustentable - Experiencias de economía social -

Formación y participación ciudadana - El joven y el mundo del trabajo - Los

jóvenes y la política

Para terminar de delinear la experiencia en proceso, se detallan otros aspectos

organizativos importantes:

Cada trabajo presentado deberá estar encuadrado en uno y sólo uno de los

temas y subtemas planteados.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

El envío de los trabajos podrá realizarse hasta el 20 de agosto de 2013.

Pasado ese lapso, no se aceptarán más trabajos. Ello permite contar con

alrededor de dos semanas para chequear la calidad de los pósters

presentados y procesar su admisión.

La autoría de los trabajos será grupal, con un mínimo de tres y un máximo

de cinco integrantes por grupo. No se considerarán propuestas individuales.

Se procura así alentar la producción colaborativa de saber desde el

momento de la creación misma; proceso que posteriormente se profundizará

durante las interacciones en los foros virtuales de cada mesa temática.

Cada trabajo deberá contar con el aval del establecimiento escolar al que

pertenecen los Autores, quienes contarán con asistencia técnica de un

Profesor Asesor y un Co-asesor, si se creyera necesario, que serán

responsables del nivel académico y de la presentación formal de los

trabajos.

Los trabajos deberán ser inéditos (nunca antes publicados), bajo sanción de

inadmisibilidad, si no cumplen con este requisito. Esto será valorado en

forma exclusiva por los organizadores.

Para alentar la fluidez de las deliberaciones, los expositores presentarán su póster digital en

el foro virtual correspondiente al tema y subtema en el que se encuadre su trabajo. Deberán

explicar en el foro virtual el contenido y las conclusiones de su póster, interactuando y

debatiendo con otros congresistas virtuales que ingresen a dicho foro. Las interacciones en

foro serán escritas. A su vez, los participantes en carácter de Asistentes Virtuales deberán

cumplir, en total, al menos 3 participaciones en formato de pregunta en una o más de las

mesas temáticas o foros virtuales. Los expositores virtuales deberán cumplir en contestar

todas estas preguntas que otros expositores o asistentes virtuales les hicieran.

Los Profesores Asesores y Co-Asesores podrán ingresar a los foros para leer las distintas

participaciones de los jóvenes, pero NO podrán participar en las deliberaciones que allí

tengan lugar.

Cada foro tendrá su correspondiente moderador virtual, dispuesto por los organizadores,

quien no participará en el debate temático, solamente ordenará las interacciones. Y al cierre

del Precongreso elaborará conclusiones que resuman lo debatido, por cada uno de los foros

temáticos que modere.

De los recursos humanos que conforman este año la Comisión Estudiantil Área Congreso

(36 estudiantes secundarios al día en que se termina de escribir esta comunicación), se

prevé destinar y formar en tutoría y moderación de foros virtuales a unos 10 estudiantes,

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

que estarán destinados a la organización y gestión del Precongreso, particularmente de su

aula virtual. Entre las actividades que deberán realizar figuran: la recepción y admisión de

los diferentes trabajos provenientes de provincias y países que no participen

presencialmente, la organización y gestión de las diferentes mesas o ejes temáticos en el

espacio del Aula Virtual, la moderación de los correspondientes foros virtuales, la tutoría

tecnológica sobre el uso del aula virtual y sus recursos, entre otras.

Además, se están estableciendo convenios con instituciones educativas provinciales y

nacionales para contar con asesores y docentes moderadores virtuales de apoyo.

Como parte de la conclusión de cada foro temático, los organizadores, con ayuda de los

expositores participantes, elaborarán colaborativamente un Póster que resuma lo debatido.

Cada uno de estos Pósters serán posteriormente considerados y enriquecidos durante el

Congreso Nacional y Latinoamericano, y proyectados al público presente en el cierre del

Congreso mediante proyectores y pantallas gigantes. De esta forma, se busca producir

articulación y sinergia entre el Precongreso y el Congreso.

Conclusiones fundamentadas El aprendizaje y la generación de conocimiento es, ante todo, una cuestión motivacional.

Quién está dispuesto a aprender, aprende. Y quien está dispuesto a compartir su

aprendizaje con otros y generar aprendizajes compartidos, aprende aún más. Las aulas

virtuales y los recursos 2.0 en los que se alienta una mayor horizontalidad en los vínculos,

favorecen un estado motivacional que solo la presencia de un par o semejante es capaz de

provocar, en función de fenómenos psicológicos largamente estudiados como, por ejemplo,

la identificación que, además, son altamente significativos y saludables para el desarrollo

normal de la adolescencia.

El joven es el principal protagonista de su propio aprendizaje. Pero el sujeto no es una isla,

no es un aprendiz solista. Está inmerso en una diversidad de situaciones sociales,

culturales, personales, que influencian su auto imagen y potencial de aprendizaje. Incluso es

parte de un sistema de actividad o sistema sociocognitivo más complejo y ampliado, plagado

de singularidades, pero también de interdependencias (Salomon, 2001).

Tal complejidad está cada vez más atravesada por la ubicuidad de la tecnología, experiencia

tecnocultural que los jóvenes tienen cotidianamente y las instituciones de la cultura deben

comprender y compenetrarse con ella, para así aprovechar este nuevo escenario de época.

Para que la interacción con y mediante TIC favorezca aprendizajes requeridos para el

desarrollo reflexivo, vocacional y científico de los jóvenes, es fundamental poner al alcance

de estos los entornos y recursos digitales 2.0 adecuados, y promover todo tipo de

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

situaciones, tareas y experiencias que inviten a ejercitar las competencias necesarias para

seleccionar y organizar la información disponible en internet, de manera tal que esta pueda

transformarse en un conocimiento significativo y aplicable a lo largo de la vida del sujeto. Así

mismo, la experiencia motivada debe estar orientada a que los jóvenes produzcan,

coproduzcan y reelaboren continuamente el conocimiento en base a la gestión inteligente,

distribuida y humanizada del conocimiento originado en las interacciones y

tecnológicamente mediado.

De tal forma, la interacción mediante aulas virtuales forma parte de esas habilidades que los

jóvenes de hoy son proclives a aprender y ejercitar, siempre que las instituciones y los

contextos educativos y culturales pongan tales experiencias a su alcance. Es importante

desarrollar en los jóvenes ciudadanos, las nuevas capacidades de conceptualización que las

TIC nos ofrecen, procurando día a día profundizar su expertiz tecnológica y la apropiación

de los códigos y metalenguajes que la experiencia digital y virtual requieren.

La calidad de las interacciones que, convenientemente moderada y tutorizada, pueden tener

lugar dentro de un aula virtual, posibilita experiencias de integración y construcción que

muchas veces los espacios presenciales no facilitan; dando lugar, muchas veces, a la

inclusión social de numerosos adolescentes cuya introversión y timidez puede superarse en

los entornos interactivos virtuales.

Es necesario reconocer las habilidades y la creatividad que los jóvenes son capaces de

promover y potenciar en la sociedad. Las TIC y los nuevos enfoques del aprendizaje

centrados en el construccionismo y la colaboración deben ser parte del desafío a asumir por

las instituciones gestionadas por adultos que, pese a ser inmigrantes digitales, debemos

aprender a abandonar la nostalgia de la cultura educativa absolutamente limitada a la matriz

de la lectoescritura y el libro tradicional, para dar lugar a la cada vez más ampliada

posibilidad de desarrollo del conocimiento y las capacidades de conceptualización que las

tecnologías permiten, como vía para el desarrollo de procesos cognitivos cada vez más

complejos, con múltiples códigos representacionales (escritos, audiovisuales, gráficos,

simulaciones, representaciones interactivas, etc.).

Es fundamental implementar las TIC y el aprendizaje colaborativo que estas permiten en

todos los niveles educativos y espacios de producción del saber, como estrategia para que

tales competencias se desarrollen progresivamente en los niveles educativos y las

experiencias vitales subsiguientes. El nivel medio de la educación formal, como antesala de

la vida universitaria y/o laboral, es un momento en el que necesariamente se deben alentar

la mayor cantidad y calidad de experiencias de interacción tecnológicamente mediada y con

la tecnología. Las aulas virtuales son, cada vez más, moneda corriente en las posteriores

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

etapas de educación superior y acceso al mundo del trabajo (Barberá y Badía, 2005). Las

aulas virtuales y el teletrabajo son ejemplos suficientes para fundamentar tal afirmación.

Los contextos de web 2.0 pueden habilitar, en plazos de tiempo relativamente breves,

experiencias cognitivas y emocionales muy ricas y acordes con la cultura actual fuertemente

influida por las TIC. Un Congreso virtual puede ser una de estas instancias de breve

duración, pero intensa experimentación cognitiva y afectiva, donde el aprendizaje y el

conocimiento se vean fuertemente comprometidos en una práctica psicosocial que hace a la

“naturaleza cultural” del ser humano (si cabe el paradójico término), y que en estos tiempos

ha dado en llamarse “colaboración”.

Reig (2012), conceptualiza la realidad aumentada, las TIC, las TAC (Tecnologías del

Aprendizaje y el Conocimiento) y las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la

Participación), dando al respecto una mirada sobre la consciencia y las prácticas

comunitarias y ciudadanas, donde la responsabilidad y la participación se ven fortalecidas

en base a las posibilidades de distribución de la cognición, la inteligencia y los valores, que

las nuevas tecnologías ponen a disposición de la gente. En un país como el nuestro en

donde estamos asistiendo en este preciso momento a la inclusión de los jóvenes de entre 16

y 18 años al sistema electoral para sumarlos a las decisiones democráticas, no es menor

apoyar todo tipo de proceso cultural que potencie en los jóvenes el desarrollo de las

prácticas de ciudadanía que el Siglo XXI nos depara.

En tal dirección, los gestores del Precongreso Virtual de la Juventud (Instituto de Psicología

Insight y Ente Autárquico Permanente Fiesta Nacional del Estudiante) pretendemos hacer

un aporte a la formación de los jóvenes ciudadanos en la mencionada dirección.

Bibliografía BARBERÀ, E.; BADIA, A. (2005) El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la

educación superior. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 2, Nº 2,

Noviembre de 2005. UOC/UNESCO. Barcelona.

COPE B. y KALANTZIS, M. (2009) Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime

possibilities for learning in the age of digital media. Edited by Bill Cope and Mary Kalantzis.

Traducción de Emilio Quintana, Instituto Cervantes de Estocolmo.University of Illinois Press,

2009, 264 pp.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

GUARDIOLA, E. (2010) El póster científico. En: Serés, E; Rosich, L; Bosch, F (coords.)

Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la

comunicación. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve Nº 20. Barcelona.

LOZARES, C. (2000). La actividad situada y/o el conocimiento socialmente distribuido.

Papers: Revista de Sociología, 62, 97-131.

MARTÍN-BARBERO, J. M. (2008) “Reconfiguraciones de la comunicación entre la escuela y

sociedad. En Tenti Fanfani, E. (comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa,

Siglo XXI, Buenos Aires.

MARTÍNEZ, M.T. y BRIONES, S.M. (2007) Contigo en la distancia: La práctica tutorial en

entornos formativos virtuales. En: Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, N° 29, Ene 07.

Universidad de Sevilla.

PEDRÓ, F (2006) Aprender en el nuevo milenio. Un desafío a nuestra visión de las

tecnologías y la enseñanza. OECD-CERI.

REIG, D. (2012) Sociedad aumentada y aprendizaje. Organización de Estados

Iberoamericanos. Videoconferencia disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=ci3EeZRXVDM&feature=youtu.be

TIRAMONTI, G. (2009) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. En UBAL

ZAÑARTÚ CORREA, L.M. (2002) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo

Interpersonal y en Red. En: ConTexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas

Tecnologías, N° 28, Año V.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013