fichas_comunicacion_2dosec

39
1 www.santamonica.com PIURA – PERÚ 2014 I BIMESTRE 2DO DE SECUNDARIA Prof. Rosa Bobbio Álvarez

Upload: oswaldo-castromonte-solano

Post on 08-Feb-2016

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas_Comunicacion_2doSec

1

www.santamonica.com

PIURA – PERÚ 2014

I BIMESTRE

2DO DE SECUNDARIA

Prof. Rosa Bobbio Álvarez

Page 2: Fichas_Comunicacion_2doSec

2

El lector al enfrentarse a la lectura de diversos textos necesita activar

estrategias que le permitan llegar a comprender lo que lee. Por eso, en este

bimestre se fortalecerá el proceso lector con la aplicación de técnicas de

lectura y el reconocimiento de las ideas principales y secundarias como primer

paso hacia una lectura comprensiva. Asimismo, se orientará a los estudiantes

en la producción de escritos, ya que es un proceso dinámico e interactivo en

donde expresamos por escrito nuestros pensamientos, sentimientos, ideas y

emociones; todo esto haciendo hincapié en los textos narrativos. Además, la

producción de textos implica pensar en un destinatario y producir un texto

para él, es decir tener en cuenta las intenciones comunicativas. En tal sentido,

la escritura tiene una intención de comunicar, por ello, se pretende propiciar

que los estudiantes desarrollen y fortalezcan esta capacidad. La literatura

cobrará una nueva dimensión para los estudiantes a través de la creación de

caligramas y la discriminación de textos literarios de los que no lo son.

Este material de enseñanza es para uso

exclusivo de los alumnos de la I.E.

Colegio Santa Mónica Piura

Page 3: Fichas_Comunicacion_2doSec

3

PROGRAMA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN PARA EL PRIMER BIMESTRE

PARA EL PRIMER BIMESTRE DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

TEMAS

Secuencia básica narrativa

La oración según la actitud del hablante

El juego de roles

El uso de las mayúsculas

El sustantivo y el adjetivo

Comprensión lectora: El guiso del hacha

Caligramas

TEMAS- RV

El uso del diccionario

La idea principal y secundaria

El tema, subtema

Notas marginales y subrayado

Mapas conceptuales, cuadros sinópticos,

Sinónimos y antónimos

Page 4: Fichas_Comunicacion_2doSec

4

APLICO LO APRENDIDO

Ahora es momento de que redactes tu propia narración. Ten presente los siguientes pasos.

Elige un acontecimiento de tu vida que quieras compartir con los demás y que recuerdes

bien.

Piensa en el propósito o finalidad de tu narración (hacer reír, informar, etc.).

Recuerda que tu texto debe tener inicio, desarrollo y cierre, así como una extensión de

tres párrafos.

No olvides de incluir marcas temporales y el contexto.

Por último revisa los aspectos formales de tu escrito tales como: ortografía y redacción.

Page 5: Fichas_Comunicacion_2doSec

5

La diferencia fundamental entre oración y frase es la presencia, en la

primera, de un verbo conjugado que constituye su NÚCLEO. En el verbo

se encuentran el sujeto y el predicado. El morfema de persona – contenido

en la terminación verbal – es el verdadero sujeto de la oración,

denominado sujeto personal, gramatical o morfológico La raíz o lexema,

por contener el significado léxico de la acción aludida por el verbo, es

predicado.

En este criterio es imprescindible distinguir los conceptos de díctum y modus. El

díctum es el contenido trasmitido en la oración (significado) y, el modus, la forma

como se expresa dicho contenido (actitud del hablante). Tenemos:

Enunciativas, Aseverativas o Declarativas: afirman o niegan. Si afirman son

enunciativas afirmativas y, si niegan, enunciativas negativas. En estas últimas se

utilizan adverbios de negación.

Dubitativas: expresan duda, posibilidad o probabilidad. Se usan adverbios de duda.

Exclamativas: expresan sentimientos, emociones, estados anímicos, etc.

Desiderativas u optativas: indican deseo. Ojalá.

Imperativas o exhortativas: expresan mandato, consejo o ruego, Por favor.

Interrogativas: se utilizan para preguntar algo o reclamar información sobre

aquello que se desconoce total o parcialmente. Se dividen:

Directas: llevan signos de interrogación. La pregunta se hace directamente al

interlocutor.

Indirectas: no llevan signos de interrogación. Transmite preguntas de

interlocutores que no están presentes en la misma situación comunicativa o

suavizan la “carga de brusquedad” que pueden ocasionar al interlocutor las

preguntas directas.

Page 6: Fichas_Comunicacion_2doSec

6

1. Construye tres enunciados de distintos tipos utilizando las palabras que se

presentan a continuación.

A • El • Lo • Mañana • Mejor • Problema • Resuelve • Se

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Clima • En • Habrá • Iquitos • No • Qué • Sé

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. Separa con una barra ( / ) los enunciados del siguiente texto:

¡Qué pena! ¿Por qué no lo has pensado un poco más? La respuesta correcta era fácil de

recordar.

♦ Copia cada enunciado donde corresponda.

• Afirma algo: ____________________________________________________________

• Pregunta algo: ___________________________________________________________

• Exclama algo: ___________________________________________________________

3. Lee el siguiente texto. Luego, realiza lo que se pide.

El prisionero miraba una y otra vez por la ventana de su celda. Estaba esperando la señal de

sus compinches para iniciar la fuga. Por fin, vio una luz tenue que parpadeaba a lo lejos.

¡Pronto sería libre y podría pisar de nuevo las calles de la ciudad!

♦ Transforma la primera oración a interrogativa.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

♦ Agrega al texto una oración desiderativa que guarde relación con las demás oraciones.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Transforma cada enunciado no oracional en una oración.

a) ¡Qué bueno!

_________________________________________________________________________

b) Rafael Nadal campeón de Roland Garros.

_________________________________________________________________________

Page 7: Fichas_Comunicacion_2doSec

7

5. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante.

a) El agua está muy fría. _____________________________________________________

b) Cierra cuidadosamente la ventana. ___________________________________________

c) ¿Dónde has puesto los libros? _______________________________________________

d) Tal vez aún lleguemos a tiempo. ____________________________________________

e) ¡Cuánta gente ha venido! __________________________________________________

f) No vuelvas antes de las siete. _______________________________________________

6. Escribe un diálogo empleando las siguientes clases de oraciones:

• Interrogativa directa ► ____________________________________________________

• Interrogativa indirecta ► ___________________________________________________

• Interrogativa directa ► _____________________________________________________

• Interrogativa indirecta ► ___________________________________________________

7. Clasifica las oraciones del siguiente texto según la actitud del hablante. Luego,

indica en qué modo se encuentra el verbo en cada oración.

El timbre me sorprendió. ¿Quién llegaría a esta hora? Ojalá sea la tía Camucha. Julito, baja

por favor. En unos momentos sabría los pormenores de su viaje. Bajé rápidamente las

escaleras. Quería saber cómo había llegado. No había nadie en la sala. Tal vez querían

hacerme una broma. ¡Sorpresa! En el umbral de la puerta, la tía Camucha me esperaba con

su amplia sonrisa.

8. Escribe oraciones interrogativas directas o indirectas.

Interrogativa directa ➞ ¿Cómo te portaste en la fiesta?

Interrogativa indirecta ➞ _________________________________________

Interrogativa directa ➞ _________________________________________

Interrogativa indirecta ➞ Preguntaré a qué hora será la actuación.

Page 8: Fichas_Comunicacion_2doSec

8

Los juegos de roles también estimulan el potencial creativo e imaginativo de la persona,

además de hacer trabajar el razonamiento y la lógica durante el transcurso de las aventuras

al enfrentar nuevos panoramas, retos y confrontaciones e intentar solucionarlos.

Marta y Sonia son dos chicas que viven en Granollers. Tienen entre veinte y treinta años.

Ambas acabaron una carrera técnica con un buen dominio de las ciencias las matemáticas y

la mecánica del automóvil. Desde entonces han trabajado en el taller de Roberto Sánchez.

Tienen siete años de experiencia y una excelente fama como mecánicas de coches.

Marta y Sonia están en condiciones de instalar su propio taller: "Reparaciones de coches M.

y S". Han ahorrado el dinero necesario para que su negocio funcione. Sonia habló con el

dueño de un garaje y le preguntó si se alquilaba.

El propietario contestó: "Naturalmente señorita. Diga a su jefe que puede venir cuando

quiera. Estoy deseando alquilarlo".

Sonia fue por la tarde a hablar con él. Este le preguntó: "¿Dónde está tu jefe?" Cuando

Sonia le dijo que quería alquilarlo para ella el dueño se rió y comentó perplejo: "¿Qué?

¿Que tú quieres alquilar el garaje? ¡Que gracia!"

-"Yo no estoy casada. Soy mecánica de coches. Aquí tiene la fianza del alquiler." -"Mire

señorita, no le voy a alquilar el garaje. Perdería dinero. Usted nunca podrá pagar el alquiler.

Nadie en este pueblo vendría a un garaje llevado por mujeres. ¡Ponga los pies en el suelo!

DEBATE (Responde en el cuaderno)

1. ¿Cómo te sentirías si fueras Sonia?

2. ¿Cuáles son los prejuicios del dueño del garaje hacia Sonia?

3. ¿Qué ideas previas sobre las mujeres tiene el dueño del garaje?

4. ¿Cómo perjudican estas ideas a Marta y a Sonia?

5. ¿Cómo perjudican estas ideas a los habitantes de Granollers?

Page 9: Fichas_Comunicacion_2doSec

9

Juego de roles

En clase los alumnos/as deberán hacer un juego de rol sencillo. Recuerden que se

deben convertir en las personas cuyos papeles están interpretando.

MARTA Tienes mucha seguridad en tus habilidades para reparar un coche. Arreglaste por lo menos

400 coches cuando trabajabas en el garaje anterior. Recibiste poquísimas quejas.

Tu Jefe te dijo que eras una de las personas más diestras arreglando coches que había

contratado.

En el juego de roles intenta convencer al cliente para que deje su coche a arreglar en "M.y

S."

JAIME

Te enteras de que han abierto un nuevo garaje en el pueblo: "Reparación de coches M.y

S." Estás contento porqué los mecánicos de los otros talleres nunca han arreglado bien tu

coche. Telefoneas y quedas por dejar tu coche. Cuando lo llevas te encuentras con una

mujer. Te quedas extrañado. No quieres que una mujer arregle tu coche.

En el juego de roles intenta encontrar una forma para evitar dejar tu coche en el taller de

reparaciones M. y S.

DEBATE

1. Describe tus sentimientos cuando hacías de Marta.

2. Describe tus sentimientos cuando hacías de Jaime.

3. Al final, ¿Jaime deja su coche o no? ¿Qué argumentos entran en la decisión?

4. ¿Qué otros prejuicios tienen las personas sobre las mujeres?

5. ¿Cómo perjudican a las mujeres estos prejuicios? ¿Y a los varones?

II. Crea una situación comunicativa y ponla en práctica con un compañero(as) en el aula.

Situación comunicativa:

Page 10: Fichas_Comunicacion_2doSec

10

I. Escribe las mayúsculas en el siguiente donde corresponda:

el escritor abraham valdelomar es una figura importante en la literatura

peruana. Sus obras expresan un espíritu renovador: plasman vivencias

íntimas como la cena familiar, la nostalgia por la infancia. Asimismo, las

escenas locales están presentes en sus obras, sobre todo, la aldea marina.

Nos ha dejado cuentos inolvidables, entre ellos “el caballero carmelo”, “el

vuelo de los cóndores” y muchos otros.

Page 11: Fichas_Comunicacion_2doSec

11

II. Justifique si los siguientes casos son correctos e incorrectos:

a) javier es el mejor seminarista.

.......................................................................................................................................

b) el lunes nos toca la práctica de comunicaciones.

………………………………………………………………………………….....

c) don josé de la riva agüero donó su biblioteca a la pucp.

…………………………………………………………………………………….

d) Mi primo se siente todo un don juan frente a las chicas.

…………………………………………………………………………………….

e) La exposición estará a cargo del instituto nacional de cultura.

…………………………………………………………………………………….

f) El sumo pontífice el papa benedicto xvi está en roma.

…………………………………………………………………………………….

g) La novela un mundo para julios fue escrita por bryce echenique.

…………………………………………………………………………………….

h) Hagamos una oración todos los días a nuestro dios padre redentor y a nuestra madre

la virgen maría.

…………………………………………………………………………………….

i) Ganó el premio cervantes el año pasado.

…………………………………………………………………………………….

j) El signo libra es el mejor signo del zoodiaco.

…………………………………………………………………………………….

k) Este verano viajaré para Chile

…………………………………………………………………………………….

III. Completa con mayúsculas o minúsculas, según corresponda.

a) ___l ___arque de___as ___eyendas es un ___oológico ubicado en ___ima.

b) ___achacútec fue hijo del ___nca ___iracocha y de la ___oya ___ama ___untu.

Page 12: Fichas_Comunicacion_2doSec

12

c) ___uerido Marcos: ___ás que un amigo, eres para mí un ___ermano...

d) La ___orte Interamericana de ___erechos ___umanos (CIDH) es un ___rgano judicial de

la ___rganización de los ___stados ___mericanos (OEA).

e) El espectáculo “___arnaval de ___ajamarca” es auspiciado por el ___nstituto ___acional

de ___ultura.

f) ___icerón dijo: “___ensar es como vivir dos veces”.

g) La ___línica del doctor Carreras se ubica en la ___venida ___osé ___ardo, ___uadra dos.

h) La ideología de la ___dad ___oderna busca su referente en la ___dad ___ntigua

considerada como ___poca ___lásica.

IV. Vuelve a escribir la siguiente carta colocando la mayúscula donde sea necesaria.

Luego, indica qué regla del uso de las mayúsculas has aplicado en cada caso.

tumbes, 23 de marzo de 2012

queridos miembros: la asociación

de protección a los animales

informa que, dentro del marco de su

campaña “salvemos nuestra fauna”,

se llevará a cabo la semana del

cocodrilo de tumbes. las

celebraciones se realizarán en la

ciudad de puerto pizarro

(tumbes),donde recibiremos una

charla a cargo del profesor gálvez,

biólogo e investigador del proyecto.

Page 13: Fichas_Comunicacion_2doSec

13

Definición

El sustantivo es aquella palabra que sirve para designar seres, personas o cosas

que tienen existencia independiente, ya sea en la realidad, ya sea por extensión. Por

ejemplo las palabras gato, perro, flor, designan a seres vivos con existencia real;

hombre, mujer, niño designan a personas, y mesa, papel, escritorio, designan a

objetos.

Una esperada de amigos

Núcleo

CRITERIO

SEMÁNTICO

CRITERIO

MORFOLÓGICO

CRITERIO

SINTÁCTICO

Es una categoría gramatical

independiente.

Es la palabra que designa Es una categoría gramatical

variable. Posee accidentes

gramaticales de género y

número. Funciona como núcleo del

sintagma nominal.

reunión

Page 14: Fichas_Comunicacion_2doSec

14

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N S

EM

ÁN

TIC

A SUSTANTIVO CONCRETO: Designa a

seres u objetos que pueden ser percibidos

por los sentidos.

Mesa, lápiz, niño,

puerta, …

SUSTANTIVO ABSTRACTO: Señala

ideas, cualidades, valores que no pueden ser

percibidos por los sentidos.

Amor, pasión cariño,

felicidad, …

SUSTANTIVO PROPIO: Designa al ser

diferenciándolo de los comunes de su

misma clase.

Luisa, Rímac, Perú,

Pedro,…

SUSTANTIVO COMÚN: Señala a seres u

objetos cuyas características son

universales

Alumna, colegio, río ,

país, …

SUSTANTIVO INDIVIDUAL: Nombra

a un solo ser u objeto

Soldado, perro, pez,

cerdo, …

SUSTANTIVO COLECTIVO: Indica, en

número singular, a un grupo o conjunto de

seres.

Pelotón , jauría,

cardumen , …

Page 15: Fichas_Comunicacion_2doSec

15

C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N M

OR

FO

GIC

A

SUSTANTIVO PRIMITIVO: Este

sustantivo tiene una sola raíz que no

proviene de otra palabra.

Niño, mar, amor, …

SUSTANTIVO SIMPLE: Es una palabra

que nombra objetos o aspectos de la

realidad y están formados por un lexema o

raíz.

Boca, calle, disco, …

GENTILICIO: Es el sustantivo que

deriva del nombre del lugar de

procedencia.

Peruano, español,

estadounidense,…

SUSTANTIVO DERIVADO: Es el

sustantivo que se forma a partir de otros

sustantivos primitivos mediante el uso de

morfemas derivativos.

Marinero, niñera,

amoríos, …

SUSTANTIVO COMPUESTO: Señala

a un ser mediante una palabra, es decir, la

palabra está formada por dos o más

lexemas.

Bocacalle, tocadiscos,

PATRONÍMICO: Es el sustantivo que

deriva del apellido, nombre de las

personas.

Fernández, Rodríguez,

Domínguez , …

Page 16: Fichas_Comunicacion_2doSec

16

EL GÉNERO de las personas y los animales depende del sexo al que pertenecen. Son

masculinos los sustantivos de personas y animales machos; y femeninos, los que nombran a

animales hembras, por ejemplo: Perro y perra.

El genero de las cosas depende del determinante que acompaña al sustantivo, ejemplo: El

carro/ La puerta.

CASOS ESPECIALES EN EL SUSTANTIVO

- SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANRO AL GÉNERO: Son los que tienen la

misma forma para el sustantivo masculino y femenino. Para establecer la diferencia

de género se utiliza el artículo:

El testigo/ La testigo

- SUSTANTIVOS EPICENOS: son los que poseen una sola forma: masculino o

femenino, en el género independientemente que se refiera amacho o hembra.

La persona, el delfín, el búho, el pez, la pantera, la servidumbre.

Los epicenos son los nombres comunes pertenecientes a la clase de los animales,

que con un solo género masculino o femenino, pueden designar al macho o a la

hembra indistintamente, o conjuntamente.

Nombres de animales: Pez, hormiga, serpiente, búho.

Nombres de conjunto de personas o animales machos y hembras:

Profesorado, muchedumbre, rebaño, matrimonio.

Singulares referidos a toda especie: El hombre es protagonista / No son tan

fieros los leones.

Los nombres en plural que se refieren a macho y hembra: Los padres / los

novios / los reyes/ las fieras.

- SUSTANTIVOS AMBIGUOS: Son los que se pueden usar indistintamente en

masculino o femenino. Se refieren a un grupo de nombres no animados que carecen

de género gramatical definido.

El puente, la puente / El azúcar, la azúcar / El mar, la mar

No son sustantivos ambiguos que aunque tienen una sola forma, significan cosas

distintas en masculino femenino.

El cólera, la cólera / El frente, la frente

EL NÚMERO singular hace referencia a un solo elemento o unidad. El numero plural se refiere a un

elemento o unidad.

EXCEPCIONES EN EL NÚMERO DEL SUSTANTIVO

Si el nombre en singular acaba en S el plural se forma con los artículos: LOS y LAS

Análisis: El análisis/ Los análisis

Page 17: Fichas_Comunicacion_2doSec

17

Crisis: La crisis / Las crisis

CASOS ESPECIALES

Existen sustantivos que solo se usan en singular: salud, este, sur, oeste, sed, cénit. Se les

denomina SINGULARIAM TANTUM

Algunos sustantivos no solo se usan en plural, carecen de singular: Tijeras, gafas, pinzas,

enseres, facciones,… Se les denomina PLURARIA TANTUM.

I. ¿Es verdadero o falso?

1. Los sustantivos sirven para nombrar a los seres. ( )

2. Con los sustantivos sólo se puede nombrar lo que existe. ( )

3. Los sustantivos pueden cambiar de género. ( )

4. Los sustantivos pueden cambiar de número. ( )

5. Los sustantivos pueden cambiar de modo. ( )

6. El sustantivo no puede funcionar como núcleo. ( )

7. Los sustantivos forman una categoría gramatical variable. ( )

II. Inserta las palabras el – la – un – una – los – las según creas conveniente.

Puedo ver __ colibrí macho, o __ colibrí hembra, pero siempre es __ colibrí.

Puedes encontrar ___ araña macho, o ___ araña hembra, pero siempre será ___ araña.

Puedes ir al circo, y subirte a __ delfín macho, o a __ delfín hembra, pero siempre será

__ delfín.

Esto ocurre porque los sustantivos colibrí, araña y delfín son sustantivos ____________.

Da lo mismo decir __ mar y __ mar, __ azúcar o __ azúcar, ___ lentes o ___ lentes,

porque son sustantivos _____________.

Page 18: Fichas_Comunicacion_2doSec

18

III. Coloca los elementos correspondientes, considerando el género del sustantivo

afectado:

(el-la-los-la-un-una-unos-unas)

1. Trae __ aguarrás.

2. Tengo __ comezón más fastidiosa de lo que te puedas imaginar.

3. La pluma cayo formando ___ espiral.

4. ¿Tipeaste __ currículo que te dejé?

5. ¡Nos hemos comido ___ avestruz entre los cuatro!!

(Los sustantivos resaltados son _____________)

6. Mario es __ periodista mejor remunerado de la ciudad.

7. Carla es __ adolescente.

8. ¡¡Unga es __ cavernícola más bonita que he visto!!

9. Mónica es ___ buena periodista.

10. Le dijeron “¿Por qué?”, y Antonio contestó “¡Porque soy __ adolescente!”

(Los sustantivos resaltados son _____________)

IV. Forma los femeninos de:

1. Abuelo ___________

2. Conocido ___________

4. Zar ___________

5. Actor ___________

6. Emperador ___________

9. Poeta ___________

(Estos son los sustantivos _____________)

V. Completa los espacios en blanco con las palabras adecuadas:

1. Los sustantivos recua, piara, pléyade, etc. son sustantivos ______________________

2. Crisis, tesis, análisis, caries pluralizan agregando _______________________

Page 19: Fichas_Comunicacion_2doSec

19

3. Calor, color, azúcar, sartén son sustantivos _________________________

4. El sustantivos sufre accidentes gramaticales de ____________________________

5. Los sustantivos pueden ir acompañados por ________________________

6. Alvarez, Martínez, Flores, Fernández son sustantivos _______________________

7. La función principal que desempeña el sustantivo es _______________________

8. Honorarios, víveres, albricias, nupcias son sustantivos _________________________

9. Búho, serpiente, jirafa, puma son sustantivos ________________________

10. Meche. Tito, Beto, Lola son _____________

VI. Subraya con una línea los sustantivos.

- El auto enfiló la primera calle y quedaron atrás los olores marítimos.

- La gran puerta quedó cerrada por todos sus cerrojos.

- En esta comunidad, la mayor parte de la gente realiza trabajos artesanales.

- Pasó un paño mojado en agua fresca por la frente y las mejillas del enfermo.

- El grupo más dinámico era el de los artesanos dedicados a oficios especializados.

- Se hace esta sucinta explicación de acuerdo con los tres criterios adoptados.

- Estos hijos míos me darán un disgusto algún día.

- La selva plena de animales peligrosos surge inmensa ante mis noveles ojos.

- Su acción firma, sincera, heroica, en su primera fase, nos ofrece la imagen de un

personaje extraordinario.

- El autor de este libro hace algunas aclaraciones acerca de su historicidad.

VII. Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

Presidente ___________________

Congresista ___________________

Cónsul ___________________

Ballena ___________________

Page 20: Fichas_Comunicacion_2doSec

20

Búho ___________________

Rata ___________________

Alcalde ___________________

Conde ___________________

Infanta ___________________

Diputado ___________________

VIII. Reconoce los accidentes gramaticales presentes en cada uno de los siguientes

sustantivos.

Género Número

1. Viajábamos en una canoa por el gran río.

2. Mientras avanzábamos, pudimos observar grandes

esculturas en la orilla.

3. Nos acercamos a la orilla y desembarcamos; usamos

las cuerdas para amarrar la canoa.

4. Necesitábamos leña; con hachas afiladas cortamos lo

necesario.

5. Alejándonos de la orilla, nos adentramos en la selva.

Vimos aves muy hermosas.

6. Durante la noche escuchamos ruidos desconocidos a

nuestro alrededor.

7. Al amanecer, el canto de las aves era música para

nosotros.

8. Recogimos nuestras cosas y volvimos al río.

9. Para recordar lo que veíamos, tomábamos apuntes y

fotos.

10. Nuestra amiga Milagros nunca olvidará este viaje.

11. Vimos ricas montañas y hermosas tierras.

12. Entonces miles de guerreros aparecieron.

13. Sus lanzas nos llenaron de miedo y huimos.

14. Volvimos a la canoa y regresamos al río.

Page 21: Fichas_Comunicacion_2doSec

21

15. Con remos, con manos, hasta con los pies empujamos

la canoa.

16. Ya lejos de los nativos, nos volvió el alma al cuerpo.

17. Tomamos agua pura de nuestras cantimploras.

18. Y de repente me desperté, en mi cama.

19. La bulla de una jauría en la calle me había

despertado.

20. Y yo soñando que eran indios salvajes de la selva

virgen.

IX. Crea una historia (de 15 a 20 líneas) a partir de las imágenes mostradas. Luego extrae tres

frases, tres sintagmas nominales, cuatro sintagmas verbales, un adverbial, dos

preposicionales y dos adjetivales.

I. El sustantivo es:

Page 22: Fichas_Comunicacion_2doSec

22

1. ... morfológicamente, una categoría gramatical __________.

2. ... semánticamente, una palabra que _________________________________.

3. ... sintácticamente, el _______ de un Sintagma ________.

II. Reconoce los accidentes gramaticales del siguiente grupo de sustantivos.

Género Número

Cinco días seguidos

Una mano

Esos libros morados

Las columnas

Tus cuadernos nuevos

El tesoro del pirata

Los esfuerzos de los atletas

La tostadora nueva

Abre los ojos

El gobernador regional

Las dos torres

Bailan salsa

El tiempo avanza

Practiquen deportes

Una casa limpia

Mis mejores amigos

Page 23: Fichas_Comunicacion_2doSec

23

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Observa la siguiente historieta y crea un breve relato, luego subraya los sustantivos e

indica su clasificación y accidentes gramaticales.

Page 24: Fichas_Comunicacion_2doSec

24

SUSTANTIVOS Clases Número Género

Page 25: Fichas_Comunicacion_2doSec

25

IV. Observa las siguientes imágenes y clasifica los sustantivos que te presento en un cuadro. Aumenta (de

las imágenes) tres sustantivos más a la lista.

PALABRA común propio concreto abstracto individual colectivo primitivo derivado simple compuesto

estudio

guitarra

biblioteca

sofá

cámara

disco

Luis

plato

lápiz

enojo

zapato

compañerismo

silla

computadora

amistad

Page 26: Fichas_Comunicacion_2doSec

26

V. Lee atentamente la siguiente serie de palabras y coloca al lado SI (sustantivos

individuales) o SC (sustantivos colectivos).

caserío _______________________________________________________

libro _________________________________________________________

abeja ________________________________________________________

bandada______________________________________________________

rebaño _______________________________________________________

biblioteca_____________________________________________________

ejército_______________________________________________________

paloma_______________________________________________________

álamo________________________________________________________

enjambre _____________________________________________________

constelación___________________________________________________

soldado_______________________________________________________

olivar ________________________________________________________

alameda _____________________________________________________

estrella _______________________________________________________

casa _________________________________________________________

olivo_________________________________________________________

oveja ________________________________________________________

perro_________________________________________________________

piara _________________________________________________________

Page 27: Fichas_Comunicacion_2doSec

27

ESTOS NUEVOS AMIGOS DE LA NOCHE

CRITERIO

SEMÁNTICO

CRITERIO

MORFOLÓGICO

CRITERIO

SINTÁCTICO

Es una categoría gramatical

dependiente.

Es la palabra que señala las

cualidades de los

sustantivos.

Es una categoría gramatical

variable. Posee accidentes

gramaticales de género, número

y grado.

Funciona como modificador

directo.

Page 28: Fichas_Comunicacion_2doSec

28

EXPLICATIVOS Y EPÍTETOS

1. Ana paseaba sobre la blanca nieve. (Adjetivo epíteto)

2. Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín. (Adjetivo explicativo)

En la primera oración, el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya

que indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además si quitásemos

el adjetivo, no se alteraría el significado de la oración.

El adjetivo epíteto expresa una cualidad no necesaria del nombre, pero que añade mayor

belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre o sustantivo.

En la segunda oración el adjetivo blanca califica a rosas distinguiéndola del resto (solo las

rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, cambia el significado de la oración.

ESPECIFICATIVOS

El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo

diferencia de los demás. Suele ir después del nombre.

Page 29: Fichas_Comunicacion_2doSec

29

El jugador hábil marcó un gol. / La niña bonita vino por esta calle. / La señora buena trajo

chocolates.

I. En cada expresión, ubica un sustantivo y un adjetivo que estén relacionados entre sí…

1. una gran amistad ____________ ____________

2. el deporte más practicado por los jóvenes ____________ ____________

3. un hermoso paisaje rural ____________ ____________

4. el momento más esperado ____________ ____________

5. la cosa más dulce ____________ ____________

6. un emocionante momento para recordar ____________ ____________

7. tres ancianos que sabían mucho ____________ ____________

8. esa bebida deliciosa y refrescante ____________ ____________

9. el mayor éxito de la selección de billar ____________ ____________

10. la asombrosa vida de Aurelio Buendía ____________ ____________

11. un agente secreto ____________ ____________

12. la niña mimada de tus ojos ____________ ____________

13. la radio más importante del país ____________ ____________

14. esta espectacular caja de seguridad ____________ ____________

15. un dólar agujereado ____________ ____________

16. un compromiso ineludible ____________ ____________

17. bellas fotos de París ____________ ____________

18. revelador material de alta calidad ____________ ____________

19. la manera más sencilla de explicarlo ____________ ____________

20. una dama talentosa ____________ ____________

II. Indica si el adjetivo presente en cada caso es un adjetivo especificativo o explicativo.

1. el momento perfecto ____________________

2. las largas horas ____________________

3. su brillante presentación ____________________

4. mentiras verdaderas ____________________

5. aquellas rojas letras ____________________

Page 30: Fichas_Comunicacion_2doSec

30

6. mi adorado tormento ____________________

7. esos días interminables ____________________

8. mercado moderno ____________________

9. tus fieles seguidores ____________________

10. la inesperada respuesta ____________________

11. un astuto zorro ____________________

12. luchador incansable ____________________

13. enorme león ____________________

14. el equipaje perdido ____________________

15. el gran compositor ____________________

16. su célebre frase ____________________

17. esa dama adorable ____________________

18. ese noble corazón ____________________

19. mi lindo pueblito ____________________

20. ese gigantesco buitre ____________________

III. Reconoce el grado de significación del adjetivo en cada caso.

1. la pálida luna ____________________

2. una noche muy fresca ____________________

3. canción más aplaudida que la anterior ____________________

4. el más prometedor artista del año ____________________

5. pasos distantes ____________________

6. una experiencia muy amarga ____________________

7. un gato menos desarrollado que los otros ____________________

8. tus hermosísimas palabras ____________________

9. hombre tan común como cualquiera ____________________

10. la tarjeta más cara del mercado ____________________

11. un evento importantísimo ____________________

12. autos más económicos que otros ____________________

13. vea en este famosísimo circo ____________________

14. el gran circo Grant ____________________

Page 31: Fichas_Comunicacion_2doSec

31

15. las peligrosísimas hormigas coloradas ____________________

16. elefante tan altos como edificios ____________________

17. el gerente menos ordenado de todos ____________________

18. los enanos más grandes del mundo ____________________

19. artista celebérrimos ____________________

20. cada trapecista menos temerario que el otro ____________________

IV. Completa el sentido de las oraciones con las palabras del recuadro

a. El ____________decidió salir del atolón donde vivía.

b. ________ delfín fue muy ___________ y alcanzó su meta.

c. Él quería alcanzar la ola _________________.

d. Su _____________tuvo miedo de seguir su sueño.

V. Transforma los siguientes sustantivos en adjetivos agregando los sufijos –al, -ble, -oso,

-ico.

misterio:

metal:

amor:

nación:

universo:

héroe:

estudio:

consideración:

VI. Subraya los adjetivos del siguiente párrafo

delfín

este

valiente

perfecta

amigo

Una tormenta tropical acababa de estallar en

aquella zona, y un impresionante oleaje,

generando a lo lejos, se precipitaba sobre el

arrecife. El plácido océano se había convertido

en un tumultuoso torrente de olas y espuma.

Page 32: Fichas_Comunicacion_2doSec

32

I. El adjetivo es una palabra:

a) Morfológicamente

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

b) Semánticamente

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

c) Sintácticamente

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

II. Reconoce el grado de significación de los siguientes adjetivos.

1. una mesa marrón ____________________

2. una pared más fuerte ____________________

3. ojos tan grandes como lunas ____________________

Page 33: Fichas_Comunicacion_2doSec

33

4. los días alegres ____________________

5. una víctima menos afectada ____________________

6. mis fotos favoritas ____________________

7. tesoro preciosísimo ____________________

8. el largo adiós ____________________

9. tomó buenos apuntes ____________________

10. una pintura muy famosa ____________________

III. Agrega un adjetivo epíteto en cada espacio en blanco.

1. la _________ noche

2. el _________ sol

3. tus _________ ojos

4. nuestra __________ hermana

5. aquel __________ basural

6. un __________ instante

7. estas __________joyas

8. varios ___________ gobernantes

9. la __________ modelo

10. dicha ___________ celebridad

Page 34: Fichas_Comunicacion_2doSec

34

Hace muchos años, un soldado regresaba a su casa con unos días de licencia. Estaba

cansado: además, tenía mucha hambre. Legó a una aldea y tocó la puerta de la primera

casa. Esperaba que le dieran algo de comer, pero para su mala suerte se encontró con una

señora muy mezquina que le dijo:

- Soy tan pobre que no he comido desde ayer.

El soldado no estaba dispuesto a pasar hambre, así que le respondió:

- Señora no se preocupe. Si no tiene nada, présteme su hacha, que con ella yo podré

preparar un guiso para los dos.

Muy extrañada, la mujer le preguntó:

- ¿Un guiso de hacha?

- Pues claro –le respondió el soldado-. Alcánceme una olla.

La avariciosa mujer pensó que aprendería a preparar comida sin gastar un centavo. Muy

interesada, le dio la olla con agua y el hacha. El hombre lavó el hacha, la metió en la olla

con agua, revolvió todo y lo probó.

- ¡Ah, está riquísimo! ¿Tiene un poco de sal?

La mujer le dio un poco de sal y el soldado volvió a probar.

- ¡Cada vez más rico! ¡Pero quedaría mucho mejor si le echo un poquito de cebolla!

La mujer le dio las cebollas y el hombre las echó en el guiso. Lo olió.

- ¡Qué bien huele! Pero si le agrego unas verduras y un poco de carne quedaría para

chupárselos dedos. La señora trajo la carne y las verduras y siguió mirando. El soldado

terminó diciendo:

- ¡Este guiso es una verdadera delicia! ¿Qué tal si le echamos un poco de arroz?

La mujer estuvo de acuerdo. El soldado echó el arroz y, cuando el guiso estuvo listo, los

dos se sentaron a comer.

- Nunca creí que de un hacha pudiera hacerse una comida tan sabrosa –comentó la

señora.

El soldado comía con voracidad, riéndose para sus adentros.

CUENTO POPULAR RUSO

1. ¿Cuál es el tema principal del cuento? Elabora un resumen de cinco líneas.

2. ¿Cuál es el objetivo que perseguía el soldado?

Page 35: Fichas_Comunicacion_2doSec

35

3. ¿Cuál es el conflicto entre los personajes?

4. Marca la repuesta correcta ¿Por qué la señora le dio la olla y el hacha al soldado?

a. Porque se apiadó de él y consintió en ayudarlo.

b. Porque comprendió que ella saldría ganando si lo ayudaba a preparar al guiso.

c. Porque pensó que tendría una comida sin hacer ningún gasto.

d. Porque era tan pobre que estaba dispuesta a comer cualquier cosa.

5. Explica con tus palabras. ¿Por qué, al final del cuento, se dice que el soldado reía para

sus adentros?

6. ¿Qué enseñanza nos transmite esta lectura?

7. ¿Qué opinión te merece la actitud del soldado?

8. Escribe en quince líneas una nueva versión de El guiso de hacha.

a. ¿Qué personaje podría reemplazar al soldado?

b. ¿Qué valor o enseñanza dejarás con tu relato?

c. Imagina un motivo diferente que tiene la mujer para no compartir su comida. ¿Qué

hace para mantener oculto su deseo?

d. Establece acciones que usa el hombre para alimentarse.

e. ¿Cómo termina tu historia? Piensa en un final que tenga algo de sorprendente.

Page 36: Fichas_Comunicacion_2doSec

36

DEFINICIÓN: El vocablo caligrama, como lo conocemos ahora, viene del francés

“calligramme” es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un

personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable. Cumplen una doble

función:

A. Generar imágenes por medio de los sonidos y la cercanía de unas palabras con otras.

B. Disponer las palabras sobre el papel (o en las artes visuales otro tipo de soporte:

como madera, metal, telas, acrílicos u otro tipo de materiales) de manera que

conformen o “dibujen” la forma a la que se está haciendo alusión que puede ser un

personaje, un animal, un paisaje, una sensación de quien escribe o cualquier objeto

o tema. Así, podemos hablar de caligramas o poemas visuales que hablan y dibujan

a un tiempo sobre el yo, algún animal, el viento, el instante, la lluvia, la tristeza,

etcétera.

RPERESENTANTES: Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de

la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en

la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en

diversas lenguas y culturas.

Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se

conservan en forma escrita desde el período helenístico griego. Se tiene noticia de textos

caligráficos de Teócrito y de Simias de Rodas, hacia el año 300 antes de Cristo. También en

el Antiguo Testamento y en algunos textos egipcios e hindúes como los mantras y las

mándalas encontramos, desde tiempos ancestrales, esta bella forma de expresión.

Texto que se encoge Y el dueño se achicó, si es que podía hacerlo todavía y

fue el hombre increíblemente encogido, pulgarcito o meñique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo más y más chico,

pequeño, pequeñito, chirriquitico hasta que desapareció por

un agujero de ratones al fondo-fondo-fondo,

un hoyo que empezaba

con o

Page 37: Fichas_Comunicacion_2doSec

37

PARA CREAR UN CALIGRAMA habrá que partir de una idea: una palabra, una

expresión, un objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía.

Es lógico partir de una realización manual del caligrama, y solo en una segunda etapa se

puede pensar en la adaptación electrónica del mismo.

El punto de partida será pues un dibujo sobre papel que represente la idea original. Luego

se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que

los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.

La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el que se fijaron los

contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el

caligrama.

Page 38: Fichas_Comunicacion_2doSec

38

EJEMPLOS DE CALIGRAMAS

Page 39: Fichas_Comunicacion_2doSec

39

ACTIVIDAD:

Elabora un caligrama siguiendo los pasos dados en clase y tomando como referencia los

ejemplos presentados. Debes hacerlo en tu cuaderno.