fichas técnicas

3
Quercus humboldtii Bonpl. Sinónimos: Erythrobalanus humboldtii (Bonpl) Schwarz Nombres Comunes: Roble blanco, Roble negro, Roble colorado, Roble, Cedro, Algarrobo (Cárdenas, 2006) Descripción Botánica Árbol: Fuste de gran porte, hasta de una altura de 40 m de fuste recto y cilíndrico de longitud entre 8 y 10 m, a veces ramificaciones profundas desde la base, con diámetro a la altura del pecho entre 40 y 65 cm. corteza inicialmente lisa y luego exfoliable, de color negruzco; copa globosa y densa con presencia de yemas vegetativas de posición lateral, protegidas por catáfilos o escamas ciliadas; las ramas jóvenes tienen forma verticilada y están cubiertas por una vellosidad de color blanco; sus raíces son tabulares. Hojas: Simples, alternas, enteras, lanceoladas, coriáceas y delgadas, ápice agudo, base cuneada 10 a 20 cm de largo. El haz glabro y un poco lustroso y la base de la nervadura central poco tomentosa. Se ha observado en el follaje manchas o necrosamientos en casi todos los sitios en donde se encuentra. Flores: Unisexuales, las masculinas en amento y las femeninas en una cúpula. Inflorescencias masculinas amentoides, estambres numerosos, cada estambre con dos sacos polínicos; flores femeninas con el cáliz cuculiforme, que una vez formado el fruto lo recubre en forma parcial. Fruto: En forma de cápsula redondeada (bellota), leñosa blanquecina de 2 a 4 cm. de largo y 2 a 2.5 cm de ancho, redondeado u ovado, incluido dentro de una cúpula escamosa. Semillas: Son del mismo tamaño del fruto, están adheridas a él y son de color amarillo brillante (Mahecha, 2004). Distribución geográfica en Colombia: En Colombia se distribuye a lo largo de todas las regiones montañosas, entre los 1000 y 3600 m de altitud (Cárdenas, 2006).

Upload: wilber-alfonso-triana-diosa

Post on 03-Jul-2015

275 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas técnicas

Quercus humboldtii Bonpl.

Sinónimos: Erythrobalanus humboldtii (Bonpl) SchwarzNombres Comunes: Roble blanco, Roble negro, Roble colorado, Roble, Cedro, Algarrobo (Cárdenas, 2006)

Descripción Botánica

Árbol: Fuste de gran porte, hasta de una altura de 40 m de fuste recto y cilíndrico de longitud entre 8 y 10 m, a veces ramificaciones profundas desde la base, con diámetro a la altura del pecho entre 40 y 65 cm. corteza inicialmente lisa y luego exfoliable, de color negruzco; copa globosa y densa con presencia de yemas vegetativas de posición lateral, protegidas por catáfilos o escamas ciliadas; las ramas jóvenes tienen forma verticilada y están cubiertas por una vellosidad de color blanco; sus raíces son tabulares. Hojas: Simples, alternas, enteras, lanceoladas, coriáceas y delgadas, ápice agudo, base cuneada 10 a 20 cm de largo. El haz glabro y un poco lustroso y la base de la nervadura central poco tomentosa. Se ha observado en el follaje manchas o necrosamientos en casi todos los sitios en donde se encuentra. Flores: Unisexuales, las masculinas en amento y las femeninas en una cúpula. Inflorescencias masculinas amentoides, estambres numerosos, cada estambre con dos sacos polínicos; flores femeninas con el cáliz cuculiforme, que una vez formado el fruto lo recubre en forma parcial. Fruto: En forma de cápsula redondeada (bellota), leñosa blanquecina de 2 a 4 cm. de largo y 2 a 2.5 cm de ancho, redondeado u ovado, incluido dentro de una cúpula escamosa. Semillas: Son del mismo tamaño del fruto, están adheridas a él y son de color amarillo brillante (Mahecha, 2004).

Distribución geográfica en Colombia: En Colombia se distribuye a lo largo de todas las regiones

montañosas, entre los 1000 y 3600 m de altitud (Cárdenas, 2006).

Ecología: El roble forma generalmente grandes asociaciones monoespecíficas, comúnmente denominadas robledales, generalmente en zonas de buen drenaje y con suelos de textura arcillo-limosa, ácidos y con una capa gruesa de materia orgánica (Pacheco-Salamanca y Pinzón-Osorio 1997).

Usos: Su madera es utilizada en la construcción de viviendas (vigas y enchapados), carrocerías, vagones, toneles, cabos de herramientas, ebanistería y para la elaboración de carbón de palo (Pacheco-Salamanca y Pinzón-Osorio 1997). Chapas decorativas, tableros contrachapados, durmientes, pisos, parqué, duelas, cajas corrientes, pulpa de fibra corta, postes para cercas. De la corteza se extraen taninos, ácidos piroleñosos, vinagre, creasota, utilizado a nivel industrial en la producción de curtiembres. Protección de márgenes hídricas, los frutos son consumidos por la avifauna (Trujillo, 2002).

Clima: Esta especie se desarrolla a una temperatura entre 10 y 17 º C, con una precipitación de 1300 a 3000 mm/año.

Page 2: Fichas técnicas

Suelos: Prefiere buenas condiciones de humedad, suelos arcillosos y pesados con alta acidez, una capa gruesa de humus

Almacenamiento de la semilla: Las semillas de la especie Q. humboldtii se deben secar bajo sombra, no empacar en bolsa plástica y almacenar estratificando en arena húmeda, aserrín o musgo

Tratamiento pregerminativo: Ninguno

Siembra: Sistema de siembra: Por semilla, por estacas, por rebrotes de la cepa y por regeneración natural. Las semillas se siembran en bolsas de polietileno a ras de tierra. La germinación comienza entre los 15 y 30 días contados a partir de la siembra; cuando las plántulas alcanzan los 30 y 50 cm de latura se trasplanta al lugar definitivo. se debe tener cuidado de sembrar la semilla en la dirección correcta (la parte mas aguada abajo)

Profundidad de siembra: La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5 cm. de profundidad.

Manejo de luz: Quercus humboldtii es una  especie típica del bosque heliófito. Necesita buena sombra en su estado juvenil y al madurar abundante luz solar.

Riego Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

Sustrato Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.

Plagas y Enfermedades: Daño por hongos (fruto, hoja), por insectos (hoja), o por orugas, gusanos, polillas.

Bibliografía consultada:

Cárdenas. D. et al.. 2006. Quercus humboldtii Bonpl. http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=253&method=displayAAT

Mahecha, et al. Vegetación del Territorio CAR, 450 especies de sus Llanos y Montañas. CAR. Bogotá, 2004 

Pacheco-Salamanca R. A., Pinzón-Osorio C. A. (1997) El Roble Trujillo E. 2002. Guía de reforestación. DAYBER, Bogotá - Colombia, 278p.