fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

17
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Psicología Fichas Bibliográficas Mauricio Velásquez H Medellín, Colombia 2015

Upload: mauricipite

Post on 12-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial, un compilado de diversos artículos referentes a la psicología y/o a la educación especial

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Psicología

Fichas Bibliográficas

Mauricio Velásquez H

Medellín, Colombia

2015

Page 2: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Ossa, C. (2006). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial. Revista de psicología, XV(2), 131-145.

Objetivo: Analizar la situación laboral y el rol de los psicólogos al interior de las escuelas especiales del área metropolitana de Santiago de Chile.

Método: La metodología del estudio se presenta como “exploratoria y descriptiva”, desarrollada ésta por medio de una encuesta de autorreporte dirigida a los psicólogos en el interior de las instituciones de educación especial del área metropolitana, 38 instituciones en total. La encuesta recolectaba datos referentes a las instituciones, datos con respecto a la situación contractual de los psicólogos, información de las funciones realizadas por los psicólogos, cuáles realizaban, cuanto tiempo y con qué frecuencia, esto en relación al “decreto No. 363 del MINEDUC” el cual establece las funciones de los psicólogos y del grupo de profesionales en general al interior de establecimientos de educación especial.

Resultados: Los resultados de la investigación muestran que los psicólogos al interior de las instituciones de educación especial no pasan mucho tiempo realizando actividades en dichas instituciones, la mayoría de psicólogos reporta que no tiene un contrato fijo de tiempo completo, y que el tiempo que pasan en las instituciones es de alrededor veinte horas semanales, y algunos incluso menos, teniendo esto en cuenta, los resultados muestran que hay una gran incongruencia entre las funciones establecidas para los psicólogos, siendo estas el diagnóstico, tratamiento, asesoría-consultoría, prevención, coordinación, extensión e investigación, y las funciones que realmente realizan en su práctica. Sólo la función de diagnóstico es realizada por todos los psicólogos de una manera sistemática, seguidas a ésta están las funciones de asesoría y tratamiento, reportadas por un 78% y un 72% de los psicólogos respectivamente y sólo de manera ocasional; las demás funciones no tienen una incidencia representativa, siendo la función investigativa la menos desarrollada con un 12% entre los psicólogos y con una muy baja incidencia.

Conclusiones: Hay poca claridad con respecto a la importancia del rol del psicólogo, y cómo debe ser éste al interior de las instituciones de educación especial, hay un establecimiento claro y legal respecto a las funciones que supuestamente deben cumplir, pero no la hay con respecto a cómo deben ser desarrolladas dentro de la práctica profesional, así pues se plantea en este artículo que la decisión de esto último queda al arbitrio de los directores en las instituciones quienes parecen guiar sus decisiones por conveniencias administrativas y económicas para los establecimientos.

Esto también podría estar influido por el poco interés de los psicólogos dentro de este campo por generar redes de profesionales que puedan contribuir al desarrollo del campo profesional, de los psicólogos en general por relacionarse con este específico campo, además el poco apoyo de las universidades al tener poca o nula presencia de este campo de aplicación en los pénsums.

Palabras clave: -Google- Psicología Educación Especial PDF

Page 3: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Gilman, R., & Medway, F. J. (2007). Teachers' perceptions of school psychology: A comparison of regular and special education teacher ratings. School Psychology Quarterly, XXII(2), 145-161.

Objetivo: Examinar las percepciones de los maestros de educación regular y maestros de educación especial sobre los psicólogos escolares y los consejeros escolares.

Método: Se utilizó un “cuestionario comprensivo” tipo Likert, el “Cuestionario de percepciones sobre la psicología escolar” (SPPS - School Psychology Perceptions Survey), el cual es un cuestionario para examinar diversas dimensiones relacionadas con la práctica de la psicología escolar y cuenta con diferentes versiones para los diferentes elementos de la comunidad escolar. En este estudio se usó la versión para profesores y sólo se utilizaron ítems que se referían específicamente al interés del estudio, de esta manera fueron ocho los ítems evaluados: (a) frecuencia de servicios de psicología escolar utilizados por profesores durante ese año escolar, (b) conocimiento percibido sobre psicología escolar, (c) utilidad percibida sobre los servicios de psicología escolar con niños - utilidad percibida sobre los servicios de psicología escolar con profesores, (d) satisfacción con los servicios de psicología escolar con niños y profesores, (e) frecuencia con la que sigue las recomendaciones presentadas en un reporte psicológico, (f) utilidad de las recomendaciones de un reporte, y (g) efectividad de los servicios de psicología escolar comparada con los servicios de consejería. Además se les pidió a los participantes que calificaran que tan frecuente mente requerían del psicólogo escolar ciertas funciones: evaluación de una dificultad de aprendizaje, consultoría conductual (intervención), consultoría académica, consejería individual, consejería grupal, capacitación en servicios, intervención de crisis y desarrollo curricular.

Resultados: En general, los profesores de educación regular marcaron puntuaciones más bajas que los de educación especial, tanto en la frecuencia de petición de servicios de psicología escolar, la percepción de conocimiento de psicología escolar, utilidad y satisfacción de los servicios, al igual que en el seguimiento de las recomendaciones y en la percepción sobre la utilidad de los reportes. En cuanto a los tipos de servicios solicitados, el servicio principal fue la evaluación de una dificultad en el aprendizaje, seguido de consultoría conductual, y luego consultoría académica, esto fue así para ambos tipos de profesores, aunque entre los profesores de educación especial la cantidad de profesores que pidió cada servicio iba desde el 72% para evaluación y 57% para consultoría académica, mientras que en los profesores de educación regular ningún servicio fue solicitado por más del 50% de profesores, por último, los profesores de educación regular reportaron como menos efectivos los servicios prestados por el psicólogo escolar que los del consejero escolar.

Conclusiones: Como se planteaba en las hipótesis del estudio, los profesores de educación especial tendrían más contacto con el psicólogo escolar que los profesores de educación regular, y este contacto podría ser la causa de que los profesores de educación regular encontraran menos útiles y satisfactorios los servicios prestados por el psicólogo escolar, también se plantea que posiblemente sea esta la razón de que no haya un buena valoración de los aportes del psicólogo escolar en cuanto a que estos profesores no suelen seguir las recomendaciones del psicólogo. Hay un gran énfasis en la función de evaluación, razón también por la cual no se pueden realizar equitativamente muchas de las otras acciones, tampoco hay mucha claridad con respecto a los posibles aportes que puede realizar el psicólogo escolar, esto principalmente para los profesores regulares y en cierta medida para los de educación especial, se insiste en que se debe buscar la manera para dar a conocer la especificidad de las distintas utilidades que puede desarrollar el psicólogo escolar en las escuelas.

Palabras clave: -Web Of Science- Psychology Special education

Page 4: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Farrell, P., Woods, K., Lewis, S., Rooney, S., Squires, G., & O’Connor, M. (2006). THE WORK OF EDUCATIONAL PSYCHOLOGISTS IN RELATION TO PUPILS WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS (SEN). En P. Farrell, K. Woods, S. Lewis, S. Rooney, G. Squires, & M. O’Connor, A Review of the Functions and Contribution of Educational Psychologists in England and Wales in light of "Every Child Matters: Change for Children" (págs. 24-35). Nottingham: DfES Publications.

Objetivo: Considerar las visiones de un rango de componentes del sistema educativo sobre cómo los psicólogos educativos pueden trabajar al interior de las autoridades locales para apoyar niños entre 0 y 19 años de edad y sus familias, en el contexto de la agenda del programa “cada niño importa” (ECM-Every Child Matters) con un enfoque particular en: evaluación de NEE, incluyendo el impacto sobre el trabajo de los psicólogos educativos en un área donde se ha reducido la cantidad de diagnósticos.

Método: Se enviaron cuestionarios a directores en unidades de referencia de pupilos, guarderías, escuelas primarias, secundarias y especiales, a psicólogos educativos, a directores de programas de formación de psicólogos educativos, oficiales de autoridades locales y otros profesionales que trabajan con psicólogos educativos, también se enviaron cuestionarios a padres. Se realizaron entrevistas por teléfono y personales a grupos representativos de los diversos componentes del sistema educativo, y también a algunos jóvenes que recientemente habían tenido contacto con psicólogos educativos. Los cuestionarios y entrevistas iban dirigidos a conocer la visión de los diversos integrantes del sistema educativo desde sus experiencias en: (a) cuál es el trabajo de los psicólogos educativos en el área de las NEE y el impacto de esto en relación a los resultados del programa ECM, (b) cuál es la especificidad de la contribución realizada por los psicólogos educativos en el área de las NEE y si alguien más podría realizar su trabajo, (c) la relación de los psicólogos educativos y el trabajo diagnóstico/evaluativo.

Resultados: Las respuestas obtenidas por los diversos medios de parte de los diversos integrantes de la comunidad educativa y autoridades locales, muestran que hay una muy amplia gama de tareas que desarrollan los psicólogos educativos con las instituciones, desde trabajo individual y grupal con niños, a formación de profesores en áreas específicas y desarrollo curricular, además de consultoría y consejería con padres. Las respuestas muestran una actitud positiva con respecto a los psicólogos educativos en relación al desarrollo del ECM, si bien hay cierta confusión respecto a la especificad del trabajo propio de los psicólogos educativos y los que pueden desarrollar en su lugar otros profesionales. Además hay una visión universal de los diversos componentes del sistema educativo, en cuanto a que los psicólogos pasan demasiado tiempo haciendo trabajo diagnóstico y que menos tiempo desarrollando esta tarea significaría más tiempo para desarrollar otras que son consideradas como más importantes.

Conclusiones: El área de conocimiento y práctica de los psicólogos educativos se ha desarrollado mucho en comparación a décadas pasadas, y en el contexto del ECM se presenta una gran oportunidad para explotar y desarrollar estas actividades, hay un llamado a descentralizar el trabajo del área diagnóstica y desarrollar las demás funciones en un rico y estrecho ambiente multidisciplinar (esto último es un objetivo, requerimiento y pilar básico del ECM) que a la vez de representar oportunidades representa desafíos, se necesita entonces y es muy importante el desarrollo de sistemas de calidad profesional y sistemas para su evaluación.

Palabras clave: -Google- psychologist's role in special education PDF

Page 5: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Rodriguez Arango, M. (2001). Perspectiva histórica de la evaluación psicopedagógica en educación especial. Huellas(4), 4-14.

Objetivo: Desde la multidisciplinariedad entre la psicología y la educación, delinear algunos referentes conceptuales y metodológicos con respecto al proceso de evaluación cognitiva y las implicaciones de ésta en el campo de la educación especial.

Resumen: En el campo profesional de la educación especial en nuestro contexto, suele presentarse una confusión e imprecisión conceptual con respecto a los procesos de evaluación educativa o del aprendizaje y diagnóstica, e imprecisión práctica en relación a los procesos relacionados a estas evaluaciones. Tradicionalmente han ejercido gran influencia los modelos de evaluación médicos y terapéuticos (psicología clínica), y es esto parte de la razón por la cual en muchas ocasiones las evaluaciones en el ámbito de la educación especial concluyen en la realización de un diagnóstico, acción que no responde a la supuesta naturaleza de las evaluaciones pues son denominadas como “informe pedagógico” o “evaluación psicopedagógica” y suelen realizar una serie de declaraciones similares.

Además se plantea que a pesar de que son importantes los procesos de realizar un diagnóstico, y conocer causas etiológicas de los diversos trastornos o NEE, tanto que esto hace parte de la capacitación de los docentes especiales; es importante también reconocer que si bien diversos sujetos pueden ser situados dentro de una misma categoría diagnóstica, y que se suponen etiologías similares para éstos, aún esto no hace que la manifestación de los síntomas y el estado de las funciones cognitivas, y entre éstas todas las que influyen en el aprendizaje, sean exactamente iguales, así pues la evaluación en la educación especial no debe ser un evento sincrónico, ni un fin en sí mismo, sino que debe ser una exploración que permita plantear diversas posibilidades.

Se propone un modelo de evaluación “dinámica” en la medida de que evalúa los estados presentes para posibilitar el favorecimiento de estadios futuros, esta tipo de evaluación encuentra entre sus principales representantes a Vygotsky y su afamado concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”, la principal implicación de este autor y su concepto en la evaluación que se propone es el interés por el establecimiento del estado actual de las capacidades del evaluado (niños en la mayoría de casos), para determinar posibles estadios futuros y la ayuda que el evaluado necesitaría para llegar a éstos. Además de esto se propone en el modelo de evaluación dinámica que es muy importante el reconocimiento de las diversas capacidades cognitivas implicadas en el aprendizaje, por lo cual es entonces también importante descentralizar la evaluación del simple coeficiente intelectual, por último se recalca que las diversas situaciones de los niños con NEE no es producto sólo del estado y potencialidades cognitivas del individuo, así que, en concordancia con el reconocimiento como campo multidisciplinar en el que ha devenido la educación más o menos desde mitades del siglo pasado, una evaluación productiva debe también indagar en las diversas esferas en las que está envuelto el individuo.

Palabras clave: -Opac UdeA- Psicología Educación Especial

Page 6: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Mata, F. S. (1999). CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DISCIPLINAR. En F. S. Mata, Didáctica de la educación especial (págs. 17-36). Málaga: Aljibe.

Objetivo: Explicar la razón del planteamiento y objeto temático de la “Didáctica de la Educación Especial” y analizar dicho objeto a la luz de diversas concepciones conceptuales e investigativas.

Resumen: Se caracteriza a la educación especial como un ámbito de conocimiento pedagógico, cuya práctica o campo profesional se caracteriza por su naturaleza multidisciplinar compuesto por muy diversos enfoques como el de la biología, medicina, neurología, sociología, psicología y política, en estos enfoques se proponen diversas aproximaciones al fenómeno de la educación especial en sus diversos componentes, como son la configuración, el contenido, el contexto, el fin, etc.

Se especifica también cómo la educación especial es un término muy general que como conocimiento y práctica abarca diversos sujetos y contextos, con la finalidad principal de ocuparse de las dificultades que los sujetos presenten para desempeñarse por los medios regulares en cualquier ambiente, ya sea éste el de educación formal, no formal, el hogar, el trabajo, etc., de igual manera estas dificultades pueden ser de carácter temporal o permanente. Según esto se plantea un área específica dentro de la educación especial, que surge como conjunción de la educación especial con la didáctica, generándose una disciplina o campo específico dentro de la educación especial: “didáctica de la educación especial”. Se entiende acá a la “didáctica” como la adaptación en el proceso de enseñanza-aprendizaje allí donde éste ha fallado, la descripción, interpretación y explicación de estos procesos para desarrollar una adaptación, específicamente “una optimización”.

De esta manera la “didáctica de la educación especial” se ocuparía específicamente de las dificultades en el aprendizaje o las NEE, las cuales tienen un carácter permanente, y exigen la adaptación de recursos, servicios y programas, son entonces las NEE las que justifican el origen y especificidad de esta disciplina dentro de la educación especial. Las dificultades del aprendizaje serían a su vez el objeto de esta área específica.

Ahora, el diverso entendimiento de las dificultades del aprendizaje hace de la didáctica de la educación especial, un ámbito multidisciplinar mismo, donde la psicología por su entendimiento del proceso de aprendizaje juega un papel crucial, ésta ha aportado a la nombrada área específica dentro de la educación especial de diversas maneras a través del tiempo desde diversos enfoques (como conductual, cognitivo). La característica multidisciplinar de la didáctica de la educación especial, hace que ésta refleje los diversos enfoques que han adoptado las diversas disciplinas que en ella actúan, de esta manera entonces también se puede hablar de varios enfoques generales referentes al entendimiento de las dificultades del aprendizaje, los cuales están muy ligados al cambio en la concepción y manejo de los sujetos “deshabilitados” que se han tenido desde los últimos dos siglos aproximadamente.

Palabras clave: -Opac UdeA- Psicología Educación Especial

Page 7: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Granado Alcón, M. d. (2006). El contexto científico de la educación especial: bases psicológicas para el diseño y desarrollo de prácticas educativas adaptadas. Revista de ciencias de la educación(205), 111-141.

Objetivo: Llegar a delimitación conceptual de la educación especial, explicar la posición de la educación especial como disciplina científica dentro de las ciencias de la educación, compuesta por múltiples disciplinas, y caracterizar el papel que tiene la psicología en la educación especial en relación a la educación de las dificultades del aprendizaje.

Resumen: El concepto de educación especial ha cambiado mucho desde sus orígenes, por ello una conceptualización del término estará siempre mediada por el momento histórico al que se haga referencia, aparte de esto también se añade el factor social, pues la sociedad en donde surja una definición, y la manera en como aquella maneje las diferencias de sus miembros, permeará la concepción de educación especial, teniendo eso en cuenta, se puede hablar de que en la actualidad, la definición más aceptada y con mayor influencia es la de la UNESCO, en donde se define a la educación especial como una forma de educación para aquellos sujetos que no pueden alcanzar un nivel esperado o definido como normal bajo las acciones educativas regulares, y que tiene por intención promover el progreso de estos sujetos hacia dichos niveles normales.

Es el cambio en la práctica de la educación especial a través del tiempo lo que ha construido su carácter multidisciplinar, así pues, en los inicios de la educación especial prevalecía una perspectiva médica, siendo esta una de las primera disciplinas involucradas, luego se unirían especialidades como la psicología, principalmente con la búsqueda y desarrollo de métodos claros para la clasificación de sujetos deficientes, y más tardíamente especialidades como la sociología en la búsqueda e interpretación de factores externos al sujeto contribuyentes a su deficiencia. En épocas más recientes, cuando la intención en la educación especial ha tornado hacia la comprensión de las deficiencias, principalmente de las dificultades del aprendizaje, para la optimización del proceso educativo y desarrollo de las personas de las cuales se ocupa la educación especial, la psicología ha tenido un rol fundamental por su aproximación al proceso de aprendizaje y desarrollo.

Enumerar entonces las aportaciones de la psicología a la multidisciplinariedad de la educación especial podría resultar casi tan extenso como una revisión de la historia de la psicología, pero igualmente se puede hablar de algunas concepciones que han marcado enormemente la concepción de la educación especial, y que aún hoy se pueden observar sus huellas. Las posturas de mayor influencia han sido las relacionadas a las teorías del aprendizaje, de manera general se pueden mencionar las concepciones conductistas, con su marcado ambientalismo que influyo en la educación especial de manera que durante mucho tiempo se trató de buscar el encuadre del ambiente y estimulación adecuada para generar cambio en los sujetos, cambio considerado producto de la relación del sujeto con su entorno exclusivamente; posteriormente influyó más el enfoque cognitivo, y se trató de manipular los procesos cognitivos de los sujetos (sus esquemas, estrategias, etc.) para producir el cambio deseado, en épocas más recientes se han considerado principalmente las teorías socioculturales, que no sólo han influido en la consideración del individuo como producto de la interacción del sujeto con el medio, sino que se han tomado aportes de teorías específicas como la ZDP, que han marcado la práctica de la educación especial hacia la búsqueda de desarrollar las potencialidades del individuo con la consideración de su estado actual, el estado que puede alcanzar y qué soporte necesita del medio para alcanzarlo. Los aportes de la psicología a la educación han sido tan variados como la psicología misma, pero todos, unos más vigentes que otros, conforman un marco psicológico que sirve como una guía para la práctica de la educación especial.

Palabras clave: -Opac UdeA- Psicología Educación Especial

Page 8: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Bravo, L. (2009). PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL. IIPSI, XII(2), 217-225.

Objetivo: Analizar las relaciones entre la psicología educacional, la psicopedagogía y la educación especial, con el fin de aclarar los roles profesionales frente a las dificultades del aprendizaje.

Resumen: La necesidad de esclarecer las relaciones entre estas disciplinas surge de la confusión observada en el área profesional, donde comúnmente los roles profesionales de unos y otros se confunden, se conectan, se ignoran muchas veces, podría nombrárseles como “disciplinas en búsqueda de identidad”, y parte de las dificultades para establecer identidades claras entre estas prácticas consiste en que comparten bases teóricas comunes, y que sus campos de aplicación son compartidos.

La psicología educacional surge en el siglo XX de manera paralela a la psicología general, su fin era principalmente aportar los conocimientos que surgían por medio de la experimentación en psicología general, referentes a los procesos relacionados con el aprendizaje, desarrollo infantil, luego también los referentes a los procesos cognitivos en el aprendizaje, en un principio en una relación de una sola vía, y sin involucrarse en la conformación de los currículos escolares, o currículo/formación de los profesores. Posteriormente, y esto es parte de la razón de su desdibujada identidad, hay una expansión hacia los procesos, problemas y fenómenos del campo educativo, perdiendo así su objeto inicial de la psicología individual y los procesos involucrados en el fenómeno educativo, enfocándose ahora en el sistema educativo.

La psicopedagogía por el contrario parte desde su inicio desde la necesidad educacional, la educación es su objeto principal, si bien esta disciplina aplica los conocimientos de la psicología, los conocimientos importados lo son sólo en su condición de utilidad para el proceso educativo, así pues podría catalogársele como una disciplina aplicada que utiliza los conocimientos psicológicos con la intención de enriquecer/mejorar el proceso educativo, desde su inicio entonces la psicopedagogía ha tenido razón de ser por los niños que presentan dificultades para aprender, o por la incapacidad de la práctica educativa y por ende un reconocimiento de la necesidad de mejoramiento.

La educación especial aparece acá como una rama de la educación regular, en el límite de ésta, como encargada de los niños cuyas características (cualesquiera que fueren) les impide acomodarse y desempeñarse con normalidad en la educación regular, y sus diferencias requieren entonces de cambios en recursos y programas. Este campo específico entonces estaría profundamente relacionado con las dos disciplinas anteriormente mencionadas; con la psicología educacional, ya que al igual que como en la educación regular, siendo rama límite de aquella, requiere de los conocimientos en psicología que soporten su práctica, y con la psicopedagogía, ya que se justifica y define por la necesidad educativa especial misma, así pues es un campo de acción que llama al psicopedagogo para aplicar conocimientos de la psicología en respuesta a las necesidades presentadas por los sujetos de los que este tipo de educación se encarga.

Palabras clave: -DialNet- Psicología Educación Especial

Page 9: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Fagan, T. (1992). Compulsory Schooling, Child Study, Clinical Psychology, and Special Education - Origins of School Psychology. American Psychologist, XLVII(2), 236-243.

Objetivo: Discutir el origen histórico de la psicología escolar en relación a contextos e individuos significativos a sus orígenes.

Resumen: Los inicios de la psicología escolar se encuentran entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en esta época de grandes reformas sociales, muchas de estas dirigidas hacia los niños, la escolarización obligatoria es una de las principales fuerzas que impulsaron el desarrollo de la psicología escolar. Durante este periodo, con el establecimiento de la escolarización obligatoria, los sistemas educativos se tuvieron que enfrentar a problemas sin precedentes, entre éstos está la gran cantidad de niños que no se ajustaban al sistema educativo regular, factor que hace surgir a la educación especial.

Con el establecimiento de clases especiales y la gran cantidad y diversidad de niños que recibían, surgió la necesidad de muchos “servicios de personal para pupilos” entre los que se encontraban enfermeras, fisiólogos, médicos, trabajadores sociales, consejeros, entre otros. Hacia finales del siglo XIX se puede encontrar otra “fuerza” que impulsó el desarrollo de la psicología escolar en los trabajos de Lightner Witmer, hacia los años de 1886-87 ocurren los primeros contactos de Witmer con niños con necesidades educativas especiales, durante este tiempo Witmer expresó su pensamiento sobre la posibilidad y necesidad en un tipo de formación de un psicólogo más en contacto con las necesidades educativas especiales, el cuál sería capaz de tratar estos casos difíciles que “presentaban resistencia” a los métodos de enseñanza tradicionales. Así pues empezó a trabajar con estos casos difíciles, sus métodos consistían en pruebas que él llamaba de inteligencia, y principalmente extensiva toma de información del funcionamiento de los individuos en diversas actividades, con todo esto los métodos de Witmer ayudaron a desarrollar mucho conocimiento nomotético en relación a las diversas deficiencias, y fomentó la toma de información ideográfica con la intención de usar esta para realizar adaptaciones educativas efectivas para los sujetos y para su utilización en procedimientos preventivos y terapéuticos.

Otro gran contribuyente de la psicología escolar fue Granville Stanley Hall, cuyo trabajo, a diferencia del trabajo de Witmer, se concentró en los estudios del niño y es precursor de éstos, su trabajo también ayudó mucho al desarrollo de conocimiento nomotético, siendo considerado su trabajo como “mapeo preliminar del desarrollo infantil”, además tuvo también gran interés por los asuntos escolares, aunque no dirigiéndose a los niños con dificultades sino a muchos niveles del sistema escolar desde el salario de profesores, contenidos escolares, formación de profesores, entre muchos otros. El alcance de los aportes que realizaron estos dos psicólogos es muy extenso, desde los primeros pilares de campos aplicados, hasta fundaciones específicas por parte de sus estudiantes predecesores y grandes organizaciones que siguieron con sus trabajos.

Conclusiones: La relevancia actual de esta larga historia reside en el entendimiento y clarificación del rol de los diversos actores en el campo educativo, para fines de este artículo específicamente el de la psicología escolar y el psicólogo escolar; los cuales en la actualidad presentan un amplio rango de funciones que puede ir a veces desde “la prisión del testeo” hasta muchas otras funciones como prevención, terapia, consejería, entre otros.

Palabras clave: - APA PsycNET- special education AND psychology OR educational psychology OR school psychology

Page 10: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Winzer, M. (2006). Confronting difference: an excursion through the history of special education. En L. Florian, The SAGE Handbook of Special Education (págs. 22-33). SAGE Publications Ltd.

Resumen: La educación especial ha surgido de un complejo y largo proceso que podríamos caracterizar como de “paulatina humanización” respecto la manera en como las sociedades manejan el hecho de los individuos considerados anormales. Antes de la mitad del siglo XVIII el trato a los individuos considerados como “desviados” era más bien severo y poco era hecho por ellos, las primeras acciones realmente significativas y consideradas como precursoras o los primeros pasos hacia la educación especial no se ven sino desde el momento indicado en lo adelante. Las primeras ideas referidas a lo que hoy conocemos como educación especial surgen en el mismo siglo de las luces, con sus filosofías humanitarias de igualdad y responsabilidad social por cuidar por el bienestar de otros fuera del cerrado círculo familiar.

Entre la segunda mitad del siglo XVIII y finales del siglo XIX se pueden encontrar acciones destinadas a tratar con los individuos anormales, si bien muchas de ellas consistían en instalaciones para conglomerar a estos sujetos y convertirlos de alguna manera en “productores”, haciéndoles realizar trabajos de producción pesados, y algunos pocos lugares dirigidos por el clérigo o filántropos, estos sí con la intención de aplicar prácticas formativas o terapéuticas, ejemplos de ellas pueden ser encontradas en Francia o Inglaterra con escuelas para sordos o ciegos. No es sino hasta el año 1890 cuando el movimiento de clases especiales gana mucha más fuerza, impulsado por desvinculación de los infantes del campo laboral y enormemente por las recientes leyes de educación obligatoria aplicadas en Estados Unidos y otros lugares del mundo.

Debido al enorme ingreso de niños, y al establecimiento de lugares y clases para trabajar con los que presentaban alguna discapacidad, también se impulsan junto con las clases especiales para éstos, áreas de la psiquiatría, y de la psicología especialmente la psicología clínica por fines terapéuticos, y el movimiento de testeo para la identificación y adecuado manejo de sujetos discapacitados, todos estos elementos ayudaron a producir cambios en las concepciones sobre la naturaleza y condición de aquellos que tenían alguna discapacidad.

Entre los años 1910-30 con la expansión de las clases especiales, y de campos como la psicología, tests mentales, trabajo social, entre otros, se estableció un grupo de personal especial para proveer servicios a aquellos sujetos con necesidades en el ámbito escolar, es este también el periodo donde surgen las primeras ideas de inclusión, y así para muchos profesionales en el movimiento de la educación especial, la meta última se refería a proveer tantos medios como fuera posible a los sujetos para ayudarlos a vivir tan normalmente como fuera posible. En los años 1960 en estados unidos, se desarrollan cambios en el manejo de la educación especial, los cuales ocurren dentro del ambiente de cambios a gran escala sociales y políticos que se vivían, estos cambios estaban dirigidos principalmente a la integración y desegregación, y constituyeron una crítica al manejo en el aislamiento que había caracterizado a las clases especiales.

Al inicio de los años 1980 se observan los esfuerzos de las dos décadas pasadas, esta época entonces está caracterizada principalmente por el aseguramiento de una educación de calidad con la presencia de un robusto cuerpo de personal de servicios, y por el intentar brindar oportunidad de educación a todas las personas con necesidades especiales. Hasta la actualidad aún se está en búsqueda de la inclusión total para las personas con características especiales, aunque es complejo conseguirlo, pues en la realidad de las aulas de clases se presentan muchos problemas, finalmente esto no elimina el hecho de que se ha conseguido una educación fundamentalmente diferente.

Palabras clave: - APA PsycNET- special education AND psychology OR school psychology

Page 11: Fichas bibliográficas sobre psicología y educación especial

Soleiman Nezhad, A., & Vahedi, M. (2011). The role of educational psychology in teacher education programs. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 327-330.

Objetivo: Explorar la relevancia de la psicología educativa en los programas de formación de profesores.

Resumen: Desde el siglo anterior la psicología educativa se ha encontrado en diversas posiciones con relación a los programas de educación de profesores, desde una posición de piedra angular, a situaciones donde ha sido considerada casi como irrelevante. En la actualidad su posición es un tanto ambigua, pues se hace una rápida suposición de que los profesores deben tener amplio conocimiento sobre aprendizaje, desarrollo, diferencias individuales, etc., pero aun así la revisión de currículos de formación de profesores muestra que normalmente las clases que representan este conocimiento de la psicología (educativa más precisamente) es comprimido a un número mínimo de cursos, donde la intención es mostrar el mayor número de teorías en el menor tiempo posible.

Este punto hace parte de una basto número de propuestas reformistas a la formación de profesores, donde se resalta que hay una serie de tres campos o conocimientos importantes e interconectados, el primero sería el conocimiento de contenido específico, el segundo es el conocimiento pedagógico (sobre el contenido específico y general), y el tercero sería el conocimiento psicológico ya referido. Las propuestas de reforma resaltan el hecho de que los programas basados en el primer componente han sido ampliamente criticados, los basados en los dos primeros componentes son la visión clásica de los programas y es aún vigente; mientras que el tercer elemento es rara vez abarcado y muy poco discutido. Estas propuestas aclaran que no promueven el remplazo, eliminación, o concentración en alguno de los elementos, al contrario proponen que los tres componentes son complementarios, según esto, en la actualidad falta un elemento crítico en los programas de formación de los profesores.

Las propuestas sostienen que un amplio conocimiento sólido sobre aprendizaje y aprendices, acompañado con práctica preparativa desde los programas, brindará habilidades-herramientas muy útiles que enriquecerán la práctica educativa. Además este tipo de conocimiento ayudaría al propio reconocimiento de los profesores sobre su rol en el proceso de aprendizaje, una especie de “meta-aprendizaje” que daría más consistencia y pertinencia a sus acciones en la práctica misma del proceso enseñanza-aprendizaje, pues éste es un proceso de doble vía y de una sola que va de los profesores hacia los alumnos.

Palabras clave: -Web Of Science- Psychology Special education