fichas bibliográficas completo

11
Metodología y Técnicas de Investigación I Relaciones Internacionales Profesor: Lic. Victor F. Toledo Modelos de Fichas Bibliográficas. Sistema Clásico 1 Libros 1- Apellido y Nombre del autor o autores. Si hay editor o editores responsables se pone al o los encargados: (Editor/es o Ed./Eds.). Si hay compilador o compiladores se pone al o los encargados: (Comp. /Comps.).* 2- Título y subtítulo de la obra o Título y subtítulo de la obra* 3- Traducido por: Nombre y apellido del traductor (si se trata de una obra extranjera que fue traducida al español y estamos utilizando esa versión traducida) 4- Número de edición 5- Editorial* 6- Lugar de edición (si no figura en el libro se pone s.l. [significa sin lugar])* 7- Fecha de edición. (si no figura en el libro se pone s.f. [sin fecha] o s.d. [sin data])* 8- Número de páginas. Número de tomos que tiene el libro. Número de volúmenes. 9- (Traducción: si el título estaba en lengua extranjera y existe traducción al español, se especifica el nombre del traductor –si aparece-, el título en castellano, la editorial, el lugar, la fecha y eventualmente el número de páginas). KEOHANE, Robert; NYE, Joseph (1). Poder e Interdependencia. La política mundial en transición (2). Traducido por Heber Cardoso Franco (3).1ª ed. (4). G.E.L. (5), Buenos Aires (6), 1988 (7). 316 págs. (8). 1 Sirve también como cita. 1

Upload: sofia-gentile

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fichaje

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas Bibliográficas Completo

Metodología y Técnicas de Investigación IRelaciones InternacionalesProfesor: Lic. Victor F. Toledo

Modelos de Fichas Bibliográficas. Sistema Clásico 1

Libros

1- Apellido y Nombre del autor o autores. Si hay editor o editores responsables se pone al o los encargados: (Editor/es o Ed./Eds.). Si hay compilador o compiladores se pone al o los encargados: (Comp. /Comps.).*

2- Título y subtítulo de la obra o Título y subtítulo de la obra*3- Traducido por: Nombre y apellido del traductor (si se trata de una obra extranjera que fue

traducida al español y estamos utilizando esa versión traducida)4- Número de edición5- Editorial*6- Lugar de edición (si no figura en el libro se pone s.l. [significa sin lugar])*7- Fecha de edición. (si no figura en el libro se pone s.f. [sin fecha] o s.d. [sin data])*8- Número de páginas. Número de tomos que tiene el libro. Número de volúmenes.9- (Traducción: si el título estaba en lengua extranjera y existe traducción al español, se

especifica el nombre del traductor –si aparece-, el título en castellano, la editorial, el lugar, la fecha y eventualmente el número de páginas).

KEOHANE, Robert; NYE, Joseph (1). Poder e Interdependencia. La política mundial en transición (2). Traducido por Heber Cardoso Franco (3).1ª ed. (4). G.E.L. (5), Buenos Aires (6), 1988 (7). 316 págs. (8).

DRI, Rubén R. (editor) (1). Los Caminos de la Racionalidad. Mito, Filosofía y Religión (2). 1ª ed. (4). Biblos (5), Buenos Aires (6), 2001 (7). 177 págs. (8)

KISSINGER, Henry (1). Diplomacy (2). Simon & Schuster (5), New York(6), 1994(7). 912 págs. (9) [Trad. cast.: La Diplomacia. F.C.E., México D.F., 1995. 919 págs.]

TOYNBEE, Arnold (1). Estudio de la Historia (2). (Compendio). EMECÉ (5), Buenos Aires (6), 1967 (7). 2 vols. (que significa volúmenes) (8)

1 Sirve también como cita.

1

Page 2: Fichas Bibliográficas Completo

Para autores reconocidos, especialmente filósofos de la Antigüedad (Aristóteles, Platón, Séneca) o Edad Moderna (Hobbes, Locke), no es necesario establecer número de ediciones u otros datos más allá de los básicos: Apellido y Nombre, Título. Traductor. Editorial, ciudad y cantidad de páginas.

MAQUIAVELLO, Nicolás. El Príncipe. Traducción y notas de Francisco Javier Alcántara. Planeta, Madrid, 2001. 123 págs.

Artículos de Revista

1- Apellido y nombre del autor.*2- “Título del artículo o capítulo”.*3- Nombre de la Revista.*4- Año, volumen y número del fascículo (los datos que aparezcan, a veces no están todos)*5- Quién edita, si aparece*6- Lugar de edición.7- Mes y año.*8- Páginas en las que aparece el artículo.

HIRST, Mónica (1). “Las Relaciones Internacionales en América Latina a mediados de los ’90: Nuevos desafíos y viejos dilemas” (3). América Latina / Internacional (3). Vol.1, nº2 (4). FLACSO (5), Buenos Aires (6), Otoño-Invierno de 1994 (7). Págs. 65-84 (8).

MALENA, Jorge Eduardo (1). “¿El Dragón adopta la realpolitik?. La pretendida desideologización de la política exterior de Beijing constituye uno de los pilares del realismo chino” (2). Agenda Internacional (3). Año 2, nº5 (4). Buenos Aires (6), Junio-Agosto de 2005 (7). Págs. 104-127 (8).

Artículos de diario

1- Apellido y nombre del autor.*2- “Título del artículo o capítulo”.*3- Nombre del diario.*4- Lugar de edición del diario (es obligatorio si es extranjero, si es local es opcional).5- Día, mes y año.*6- Páginas en las que aparece el artículo.

BINAYÁN CARMONA, Narciso. “El alto Karabah: La sombra de una matanza sobre una región sin sosiego”. La Nación. Buenos Aires, 25 de Mayo de 1998. Pág. 5.

2

Page 3: Fichas Bibliográficas Completo

Capítulos de Libros

(Para encabezar una ficha erudita sobre alguno de los capítulos del libro de varios autores)1- Apellido y nombre del autor.*2- “Título del capítulo o del ensayo”.*3- En4- Apellido y Nombre del autor encargado de la edición de la obra colectiva o la compilación

de la obra colectiva. Si no hay ninguno que esté a cargo se pone AAVV (significa Autores varios)*

5- Título de la obra colectiva o Título de la obra colectiva.*6- Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado.*7- Número de edición.8- Editorial.*9- Lugar de Edición*10- Fecha*11- Número de página o páginas en las que aparece y todos los otros datos no obligatorios que

se fijaron para el libro*

ROSSI, Miguel A.; KAPLAN, Gabriel E. (1). “La Racionalidad de la Guerra en el Paradigma Moderno” (2). En (3) Dri, Rubén R. (editor) (4). Los Caminos de la Racionalidad. Mito, Filosofía y Religión (5). 1ª ed. (7). Biblos (8), Buenos Aires (9), 2001 (10). Págs. 117 – 143.(8)

Artículos en páginas de internet

Si la Página Web estipula el modo en que debe citarse, debe seguirse el formato indicado. En caso contrario se puede utilizar el siguiente:

1- Apellido y nombre del autor o autores*2- “Ttítulo del documento”*3- Título del trabajo completo (si existe) o la publicación digital en la cual aparece el

artículo*4- Número y fecha y lugar de la publicación digital (si existe)5- Versión o nombre del archivo (si existe)6- Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio*7- Fecha de acceso entre paréntesis*

WILDE, Guillermo (1). “La problemática de la identidad en el cruce de perspectivas entre Antropología e Historia” (2). Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología (3). http://www.antropologia.com.ar (6). (3 de abril de 2003) (7)

3

Page 4: Fichas Bibliográficas Completo

ZACARA, Luciano (1). “Aportes teóricos para analizar el Islam” (2). Revista Mundo (3), nº3, Rosario, Marzo-Abril de 1998 (4). http://www.fcpolit.unr.edu.ar/m3islamismo.htm. (6) (15 de Noviembre de 2000) (7).

Ejemplo de ficha erudita

WALTZ, Kenneth. El Hombre, el Estado y la Guerra. Nova, Buenos Aires, 1999. 263 págs.

Waltz se pregunta sobre el porqué de la guerra, es decir, sobre la naturaleza de la misma.El tiempo en el que escribió esta tesis que luego se convirtió en libro –1954- estaba marcado por una crítica hacia quienes se ocupaban más de la guerra que de la paz. Pero Waltz se defiende diciendo que “...explicar cómo se puede lograr la paz más rápidamente requiere una comprensión de la causa de la guerra” (pág. 10).Sostiene que hay tres “imágenes” que tratan de explicar las guerras. No queda claro en su escrito qué es una imagen, pero resulta interesante asociarlas con lo que después otros autores llamarían paradigmas en Relaciones Internacionales.La primera imagen hace hincapié en la naturaleza humana –malvada- como el origen de la guerra (cap II, págs. 25 a 51), lo que correspondería con el paradigma realista –según los autores que creen que tal paradigma existe- y con la tradición hobbesiana o maquiavélica. La segunda imagen apunta a los Estados, pues los hombres viven en los Estados que se relacionan entre ellos y por tanto se explica la guerra a través “...de las maldades de algunos o todos los estados” (pág. 15). La segunda imagen (cap. IV, págs. 93 a 138) se correspondería con el paradigma “liberal” en Relaciones Internacionales –según una concepción estadounidense sobre los paradigmas- y con la tradición kantiana.La tercera imagen responsabiliza al sistema de Estados (cap. ÇVI, págs. 177 a 206). Esta es la postura del autor, pero no es una postura sistémica típicamente behaviorista, sino que es neorrealista, con lo cual puede tomar algunos elementos de la tradición grociana, pero en esencia sigue siendo hobbesiano o maquiavelista.La tesis sobre conflictos religiosos pareciera quedar enmarcada en la primera imagen, pero no es así porque su objetivo no es el de explicar la guerra, sino estas guerras (las de origen religioso).

4

Page 5: Fichas Bibliográficas Completo

Modelos de Fichas Bibliográficas. Sistema Autor-Año(Sistema abreviado)

Libros

10- Apellido y Nombre del autor o autores. Si hay editor o editores responsables se pone al o los encargados: (Editor/es o Ed./Eds.). Si hay compilador o compiladores se pone al o los encargados: (Comp. /Comps.).*

11- (Fecha de edición). Si no figura en el libro se pone s.f. [sin fecha] o s.d. [sin data]*12- Título y subtítulo de la obra o Título y subtítulo de la obra 13- Trad. Nombre y apellido del traductor (si se trata de una obra extranjera que fue traducida al

español y estamos utilizando esa versión traducida)14- Número de edición15- Lugar de edición (si no figura en el libro se pone s.l. [significa sin lugar])*16- Editorial*17- Número de páginas. Número de tomos que tiene el libro. Número de volúmenes.18- [Traducción: si el título estaba en lengua extranjera y existe traducción al español, se

especifica el nombre del traductor –si aparece-, el año de edición, el título en castellano, la lugar de edición, editorial, el lugar y eventualmente el número de páginas].

KEOHANE, Robert; NYE, Joseph (1) (1998) (2). Poder e Interdependencia. La política mundial en transición (3). Trad. Heber Cardoso Franco (4). 1ª ed. (5). Buenos Aires (6): G.E.L. (7). 316 p. (8).

DRI, Rubén R. (Editor) (1) (2001) (2). Los Caminos de la Racionalidad . Mito, Filosofía y Religión (3). 1ª ed. (5). Buenos Aires (6): Biblos (7). 177 p. (8)

KISSINGER, Henry (1) (1994) (2). Diplomacy (3). New York (6): Simon & Schuster (7). 912 p. (8) [Trad. cast.: (1995) La Diplomacia. México D.F: F.C.E. 919 p.]

TOYNBEE, Arnold (1) (1967) (2). Estudio de la Historia (Compendio) (3). Buenos Aires (6): EMECÉ (7). 2 v. (que significa volúmenes) (8)

Para autores reconocidos, especialmente filósofos de la Antigüedad (Aristóteles, Platón, Séneca) o Edad Moderna (Hobbes, Locke), no es necesario establecer número de ediciones u otros datos más allá de los básicos: Apellido y Nombre, año de edición, Título . Traductor, Ciudad: Editorail y cantidad de páginas.

MAQUIAVELLO, Nicolás. (2001) El Príncipe. Trad. y notas de Francisco Javier Alcántara. Madrid: Planeta. 123 p.

5

Page 6: Fichas Bibliográficas Completo

Artículos de Revista

9- Apellido y nombre del autor.*10- “Título del artículo”.*11- Nombre de la Revista.*12- Año de la revista (números romanos), volumen y número del fascículo (los datos que

aparezcan, a veces no están todos)*13- Lugar de edición14- Quién edita, si aparece*15- (Mes y año de publicación).*16- Primera y última página en las que aparece el artículo (separada por guión).

HIRST, Mónica (1). “Las Relaciones Internacionales en América Latina a mediados de los ’90: Nuevos desafíos y viejos dilemas” (2). América Latina / Internacional (3). 1.2 (4). Buenos Aires (5): FLACSO (6). (Otoño-Invierno 1994) (7). P. 65-84 (8).

MALENA, Jorge Eduardo (1). “¿El Dragón adopta la realpolitik?. La pretendida desideologización de la política exterior de Beijing constituye uno de los pilares del realismo chino” (2). Agenda Internacional (3). II, 5 (4). Buenos Aires (5). (Junio-Agosto 2005) (7). P. 104-127 (8).

Artículos de diario

7- Apellido y nombre del autor.*8- “Título del artículo o capítulo”.*9- Nombre del diario.*10- Lugar de edición del diario (es obligatorio si es extranjero, si es local es opcional).11- Día, mes y año.*12- Páginas en las que aparece el artículo.

BINAYÁN CARMONA, Narciso (1). “El alto Karabah: La sombra de una matanza sobre una región sin sosiego” (2). La Nación (3). Buenos Aires (4), 25 Mayo 1998 (5): 5 (6).

Capítulos de Libros

(Para encabezar una ficha erudita sobre alguno de los capítulos del libro de varios autores)12- Apellido y nombre del autor.* 13- Fecha*14- “Título del capítulo o del ensayo”.*15- Apellido y Nombre del autor encargado de la edición de la obra colectiva o la compilación

de la obra colectiva. Si no hay ninguno que esté a cargo se pone AAVV (significa Autores varios)*

16- Título de la obra colectiva o Título de la obra colectiva.*

6

Page 7: Fichas Bibliográficas Completo

17- Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado.*18- Número de edición. 19- Lugar de Edición*20- Editorial.*21- Número de página o páginas en las que aparece y todos los otros datos no obligatorios que

se fijaron para el libro*

ROSSI, Miguel A.; KAPLAN, Gabriel E (1) (2001) (2). “La Racionalidad de la Guerra en el Paradigma Moderno” (3). Dri, Rubén R. (editor) (4). Los Caminos de la Racionalidad . Mito, Filosofía y Religión (5). 1ª ed. (7). Buenos Aires (8): Biblos (9), P. 117 – 143. (10)

Artículos en páginas de internet

Se sigue el mismo criterio que en el fichaje clásico.

Ejemplo de ficha erudita

FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Trad. Julia Varela y Fernando Alvoz-Uría. 2ª ed. Madrid: La Piqueta. P. 139-142.

Capítulo 1:Existe una relación entre poder-derecho-verdad. La relación entre derecho y poder es analizada desde la Edad Media en Occidente. Se llega a la conclusión de que el derecho sirvió para legitimar el poder de la soberanía y más aún como instrumento de dominación (sometimiento para otros).Tanto la dominación como el sometimiento debemos estudiarlos en las instituciones porque es allí donde toman forma, donde se aplican una técnica y métodos incluso violentos, en los casos de castigo.Además de la recién mencionada, hay distintas preocupaciones que se deben tener en cuenta para estudiar el poder, como por ejemplo, las siguientes:Se trata de estudiar el poder cuando se da en relación directa con su objeto, donde se puedan ver los efectos.Ver. El poder como algo que circula, nunca está localizado por los individuos, ni en los grupos, porque el poder transita. [La idea es interesante, citarla].Se deben estudiar los mecanismos de exclusión, como la locura, porque son las base del poder [?]. Dentro de la metafísica del poder se encuentran estos instrumentos de exclusión, de vigilancia, de control, que son utilizados a favor de los grupos dominantes. El poder, para ponerse en marcha, necesita formar, organizar y sobre todo poner en circulación un saber.El poder se da entre dos límites: por un lado, un derecho público de soberanía, y por otro, un mecanismo de disciplina.i

i * Lo que aparece marcado con asterisco es obligatorio, el resto es opcional.

7