ficha tecnica proy de ecoturismo

28
FICHA TÉCNICA TÍTULO DEL PROYECTO: Proyecto ecoturístico: una participación de la comunidad en el uso, protección y conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Marino las Baulas y Refugio de Vida Silvestre Tamarindo. OBJETIVOS DEL PROYECTO: - Fortalecer las acciones que realizan las organizaciones participantes en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. - Capacitar a los integrantes de las Asociaciones en temas como: administración, dirección y control de proyectos; planificación participativa; relaciones humanas; control y prevención de incendios forestales y relaciones humanas. - Identificar y crear las áreas de vocación turística que no afecten las zonas críticas. ORGANIZACIÓN RESPONSABLE : Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo. Comunidad de Matapalo, Distrito Cabo Velas, Cantón de Santa Cruz, Provincia Guanacaste, Costa Rica. DIRECCIÓN: Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste. APARTADO POSTAL: TELÉFONOS: 653 0470 FAX: 653 0470 E-MAIL : [email protected] FUNCIONARIO PRINCIPAL Y CARGO: Luzgardo Rosales Presidente Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo, Rotney Piedra A. Administrador Parque Nacional Marino Las Baulas. SISTEMATIZACIÓN ELABORADA POR: Jovanna Vega Solano, Anargeri Solano Siles. Ayudando a salvar las Tortugas Baula 1.1 Antecedentes: La protección de las tortugas Baula en la Bahía de Tamarindo se inicia en el año 1990, cuando se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, mediante la Ley No. 7149 del 27 de junio de ese año. En 1995, nace Parque Nacional Marino las Baulas, mediante la Ley No. 7524, el cual fue creado para proteger a esa tortuga marina, sus playas de anidación y los ecosistemas a su alrededor. Ambas áreas silvestres constituyen el quinto sitio más importante a escala mundial para el desove de tortuga baula una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en peligro de extinción. En las comunidades aledañas a las Areas Protegidas Matapalo, Villarreal y Tamarindo, conformaron tres asociaciones conservacionistas y a la vez estas tres conformaron la Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo, organización financiada por el PPD para ejecutar el proyecto.

Upload: ines-fernandez

Post on 30-Jun-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

FICHA TÉCNICA

TÍTULO DEL PROYECTO: Proyecto ecoturístico: una participación de la comunidad en el uso, protección y conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Marino las Baulas y Refugio de Vida Silvestre Tamarindo. OBJETIVOS DEL PROYECTO: - Fortalecer las acciones que realizan las organizaciones participantes en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. - Capacitar a los integrantes de las Asociaciones en temas como: administración, dirección y control de proyectos; planificación participativa; relaciones humanas; control y prevención de incendios forestales y relaciones humanas. - Identificar y crear las áreas de vocación turística que no afecten las zonas críticas. ORGANIZACIÓN RESPONSABLE: Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo. Comunidad de Matapalo, Distrito Cabo Velas, Cantón de Santa Cruz, Provincia Guanacaste, Costa Rica. DIRECCIÓN: Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste. APARTADO POSTAL: TELÉFONOS: 653 0470 FAX: 653 0470 E-MAIL: [email protected] FUNCIONARIO PRINCIPAL Y CARGO: Luzgardo Rosales Presidente Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo, Rotney Piedra A. Administrador Parque Nacional Marino Las Baulas. SISTEMATIZACIÓN ELABORADA POR: Jovanna Vega Solano, Anargeri Solano Siles. Ayudando a salvar las Tortugas Baula 1.1 Antecedentes: La protección de las tortugas Baula en la Bahía de Tamarindo se inicia en el año 1990, cuando se crea el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo, mediante la Ley No. 7149 del 27 de junio de ese año. En 1995, nace Parque Nacional Marino las Baulas, mediante la Ley No. 7524, el cual fue creado para proteger a esa tortuga marina, sus playas de anidación y los ecosistemas a su alrededor. Ambas áreas silvestres constituyen el quinto sitio más importante a escala mundial para el desove de tortuga baula una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en peligro de extinción. En las comunidades aledañas a las Areas Protegidas Matapalo, Villarreal y Tamarindo, conformaron tres asociaciones conservacionistas y a la vez estas tres conformaron la Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo, organización financiada por el PPD para ejecutar el proyecto.

Page 2: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

1.2. Principales acontecimientos que sucedieron en el lapso de la experiencia 1.2.1. Contexto de la experiencia: Los principales elementos del contexto internacional y nacional, así como el de la experiencia específica, se describen a continuación: CONTEXTO INTERNACIONAL Durante los meses de enero y febrero de 1971, en Irán se celebró la Convención sobre Los Humedales de importancia internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (conocida como Ramsar). A la Conferencia asistieron delegaciones de Alemania, Bélgica, Dinamarca, entre otros estados, así como representantes de organismos especializados de las Naciones Unidas como Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y organizaciones no gubernamentales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). En su Lista de Humedales de Importancia Internacional, la Convención de Ramsar, actualmente contiene 1.050 humedales de importancia internacional repartidos en los territorios de 123 Partes Contratantes. Su área combinada es de casi 80 millones de hectáreas. Ramsar considera que "éstos (humedales) son los reservorios genéticos, de especies y ecosis temas del planeta", así como espacios en los que se ponen en práctica y demuestran los principios de uso racional. De éstos, 857 contienen humedales de los tipos de agua dulce y 498 son ecosistemas de humedales costeros, en tanto que 299 comprenden humedales artificiales o humedales dedicados con atributos y valores ecológicos especiales. CONTEXTO NACIONAL Y DE LA EXPERIENCIA En el PNMB y Refugio Nacional de Vida Silvestres encuentra uno de los cinco sitios más importantes a escala mundial para la anidación de la tortuga baula. Especie que está catalogada como en Peligro Crítico de Extinción por la UICN. El refugio es uno de los 7 sitios RAMSAR del país (Convención sobre la protección de los humedales). Está constituido por un ecosistema de manglar, importante como hábitat para una gran cantidad de aves acuáticas y un sin número de especies de vertebrados e invertebrados. En la Ley de Biodiversidad No. 7788 se establece que debe incentivarse la participación de la comunidad en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, mediante asistencia técnica y los incentivos legales correspondientes, especialmente en áreas donde se haya identificado especies en peligro de extinción, endémicas o raras. Por otra parte, según el Decreto No. 25165-MINAE, es competencia del MINAE, evaluar y acreditar a los guías turísticos especializados en Recurso Naturales y Areas de Conservación.

Page 3: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

El PNMB y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo son administrados por el Area de Conservación Tempisque, por lo que es el ente encargado de dictar y emanar las directrices y regulaciones necesarias para su manejo, control, protección y conservación. El PNMB une sus esfuerzos institucionales al de las Asociaciones Conservacionistas del Área, inicialmente con la Asociación Proteccionista de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo, luego con APROTORBA y la Asociación Conservacionista Langosta De acuerdo con el contenido de la solicitud de financiamiento al PPD se describe a continuación los principales aspectos considerados. ¿A qué necesidades responde el surgimiento del proyecto? Las actividades descontroladas del turismo y de las comunidades han provocado un impacto muy negativo sobre los recursos de estas dos áreas protegidas, tanto así que, si no se toman las medidas estrictas de conservación, esta desaparecerá de las playas del Parque y Refugio para el año 2005, según estiman los estudios científicos realizados durante los últimos años. Con lo cual se estaría perdiendo uno de los sitios de anidación más importantes para esta especie en el nivel mundial. De manera que este proyecto surge como una necesidad de involucrar activa y responsablemente a la sociedad civil, en la protección y conservación de recursos naturales, por medio de actividades turísticas que generen una protección ambiental y que a la vez asegure la calidad de vida de los habitantes de la región. ¿Quiénes son los actores involucrados en el proyecto? El proyecto fue presentado por la Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo pero involucra la participación de dos asociaciones conservacionistas más, como lo son la Asociación Conservacionista pro Tortuga Baula (APROTORBA) y la Asociación Conservacionista de Playa Langosta. La Asociación de Matapalo está constituido por 18 socios activos, 12 hombres y 6 mujeres. Seis de ellos ocupan puestos de Junta Directiva. APROTORBA cuenta con once socios activos, todos hombres. La Asociación Conservacionista de Langosta cuenta con 10 socios activos: 8 hombres y 2 mujeres.

Page 4: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Tienen como propósitos principales la protección y la conservación de la biodiversidad existente dentro de las dos áreas silvestres protegidas, así como de sus áreas de influencia. Además de promover, desarrollar y ejecutar proyectos orientados al uso sostenible de los recursos naturales y que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. 1.3. Ordenamiento y clasificación de la información El ordenamiento y clasificación de la información se desarrolla a partir de los siguientes elementos: objetivos del proyecto desde el punto de vista de los actores involucrados, principales actividades desarrolladas por las asociaciones, proyectos desarrollados, capacitación recibida papel del PNMB en el proyecto, relevancia del proyecto, cambios observados como consecuencia del proyecto desde el punto de vista de los diferentes actores sociales, cumplimiento de objetivos, sostenibilidad, distribución de los ingresos de las asociaciones, participación de la población en el desarrollo del proyecto, aportes de las asociaciones a la comunidad, factores que limitan el desarrollo del proyecto, elementos favorecedores para el desarrollo del proyecto y retos. 1.3.1. Objetivos del proyecto: Con este se pretende: . Fortalecer las acciones que realizan las organizaciones participantes en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. . Capacitar a los integrantes de las Asociaciones en temas como: administración, dirección y control de proyectos; planificación participativa; relaciones humanas; control y prevención de incendios forestales y relaciones humanas. . Identificar y crear las áreas de vocación turística que no afecten las zonas críticas. Desde el punto de vista de los miembros de la Asociación de Matapalo, el proyecto persigue como objetivos, capacitar más personas de la comunidad, mejorar los conocimientos por medio de cursos, ayudar a mejorar la situación económica de las familias. 1.3.2. Etapas del proyecto desarrolladas De acuerdo con el informe de avance del proyecto a junio del 2001, se ha finalizado su primera etapa, la cual inició desde el 22 de julio del año 2000 y finalizó el 26 de noviembre del mismo año. Esta se orientó a suministrar aspectos básicos sobre el ecoturismo, tortugas marinas, manglares y Areas Silvestres Protegidas, para permitir a los promotores ecoturísticos comunicar a los visitantes información verdadera y actualizada sobre esos tópicos. Del 37 de noviembre 2000 al 25 de febrero del 2001, los promotores turísticos pusieron en práctica los conceptos aprendidos. Previo a al inicio de actividades en esta etapa, se efectuaron varias reuniones con el propósito de conformar una comisión de proyecto y un documento legal emitido por el Ministerio del Ambiente y Energía a través de la Administración del PNMB, para asegurar la participación de los miembros de los grupos involucrados. La segunda etapa del proyecto en el componente de capacitación, dará inicio en el mes de diciembre 2001. Incluye los cursos de Administración, dirección y control de proyectos, Planificación participativa y Relaciones humanas. Se analiza la posibilidad de impartir un curso básico de ornitología que le permita a los guías locales adquirir un mayor conocimiento en este campo para un mejor desempeño de las labores de guiado en el manglar. De acuerdo con el informe de avance del proyecto se está solicitando formalmente al PPD se extienda el plazo para finalizar el proyecto hasta mayo del 2002, esto por cuanto en la propuesta original el lapso del proyecto era de nueve meses. 1.3.2 Comisión de Proyecto

Page 5: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Para hacer efectivo el proyecto financiado por el PPD, se constituyó una comisión de proyecto formada por representantes de la Asociación Conservacionista de Matapalo y la Administración del PNMB En el siguiente cuadro se incluyen las actividades programadas en el marco de la solicitud del proyecto y se indica si fueron ejecutadas o están pendientes. ACTIVIDADES PROGRAMADAS SEGÚN SOLICITUD DE FONDOS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

1. Elaboración acuerdo de cooperación Julio

En proceso. Se encuentra en revisión por el Area de Conservación Tempisque

2 Identificación, divulgación y ejecución de los mecanismos de participación obligatoria

Concluido

3 Inscripción de participantes en talleres

Concluido

4 Elaboración estratégica preliminar de trabajo para cada temporada de anidación de la tortuga baula

5 Taller 1: administración, dirección y control de proyectos

Pendiente

6. Taller 2: Planificación participativa

Pendiente

7. Taller 3: ecoturismo

Concluido

8. Taller 4: Historia natural

Concluido

DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ACTIVIDADES PROGRAMADAS SEGÚN SOLICITUD DE FONDOS

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

9. Taller 5: relaciones humanas

Pendiente

10. Taller 6: Control y prevención de incendios forestales

Fue sustituido por el Curso de Animación y Facilitación Turística

11. Evaluación de impacto

Se evaluó durante la temporada octubre-marzo

12. Confección memoria de cada taller 13. Zonificación áreas turísticas y reportes sobre la zonificación

En proceso. El Centro Científico Tropical y el Area de Conservación Tempisque trabajan en la elaboración de la metodología a seguir. El componente se está incorporando como parte de la elaboración del Plan de Manejo del PNMB, de manera que sea un trabajo integrado que genere mejores resultados para la Administración del parque y los guías locales.

14 Estrategia de trabajo para cada temporada de anidación Documento final

En proceso

15.Preparación de áreas turísticas Informes del proyecto

Se presentó el primer Informe de Avance

Fuente: Administración PNMB De acuerdo con el informe de la reunión efectuada el 5 de mayo de 2000, denominada Apoyo Institucional al Proyecto Ecoturístico, el Taller sobre Control y Prevención de Incendios Forestales fue reemplazado por el de Animación y Facilitación Turística. Las razones fueron las siguientes: 1. Este último tema tiene una relación más directa con los objetivos del proyecto. 2. Algunos meses atrás se impartió una capacitación sobre Incendios Forestales.

Page 6: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Se decidió incorporar un taller de Primeros Auxilios, el cual adquiere importancia en el ambiente de trabajo y más aún si se toma en cuenta que el centro médico más cercano se encuentra a 45 minutos del Area protegida. Se consideró que una actuación rápida del Promotor Turístico en una situación de peligro puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de un visitante. 1.3.3 Capacitación recibida Las actividades de capacitación iniciaron formalmente el 22 de julio del año 2000 y finalizaron el 26 de noviembre del mismo año. Previo a su desarrollo, se dio la Resolución ACT-D-090 del MINAE, Sistema Nacional de Areas de Conservación, Area de Conservación Tempisque, del 9 de octubre 2000. En esta resolución se establecen algunos aspectos que es importante resaltar: - "Toda persona que desee renovar el carné de operación como guía turístico y que se ha mantenido activo

o la que desee acreditarse como nuevo guía, deberá cumplir con la capacitación que el MINAE impartirá a partir del 22 de octubre y hasta el 26 de noviembre, de lo contrario no podrá operar.

- La asistencia a la capacitación es de carácter obligatoria, dos ausencias injustificadas descartan a la persona del proceso y no se le acredita como guía turístico.

- Para optar al certificado y para obtener la acreditación correspondiente, el interesado deberá participar en todos los talleres de capacitación y aprobarlos con una nota mínima de 75 puntos. Se excluye de esto a los guías turísticos que han venido operando dentro del Area Silvestre Protegida y que poseen el certificado que la Universidad de Costa Rica y el MINAE otorgaron en los años 94 y 96."

De acuerdo con los registros de la Administración del Parque, específicamente en el Informe de Avance del Proyecto, se capacitó a 41 personas, distribuidas de la siguiente manera: Matapalo: 26, APROTORBA: 8, Langosta: 4, Papagayo: 3 De acuerdo con el informe de avance del proyecto, el proceso ha permitido incorporar a un total de 10 personas entre mujeres y hombres como nuevos promotores turísticos, con edades comprendidas entre los 20 y 37 años, quienes cumplieron con un proceso de selección previa, además de aprobar los cursos de tortugas y manglares con una nota mayor a los 75 puntos porcentuales. Cursos de capacitación recibidos, fueron en los siguientes temas: Charlas de ecoturismo, tortuga marina, ecología de manglares, animación y facilitación turística, ecoturismo en áreas silvestres protegidas. En el primer bloque de charlas sobre ecoturismo se contó con la participación de instituciones como: COPRENA, Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), Agencia de Viajes Horizontes, Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Algunos temas desarrollados fueron: organización de pequeñas empresas, promoción, planes de capacitación, selección de sitios a visitar, confección de tours y promoción nacional e internacional. Del 22 de octubre al 25 de ese mismo mes se continuó con el desarrollo del curso de capacitación sobre tortugas marinas con énfasis en tortuga baula, el cual fue impartido por el biólogo Didier Chacón. El Curso básico sobre ecología de manglares se desarrolló durante los días 4 y 5 de noviembre del año 2000, impartido por el biólogo Francisco Pizarro de la UICN. Del 11 de noviembre al 19 del mismo mes, el Biólogo Carlos Alberto López desarrolló el tema Animación y Facilitación Turística. Este curso evidenció una serie de situaciones donde la Administración del PNMB considera que deberá trabajar fuertemente. El Taller sobre Ecoturismo en Areas Silvestres Protegidas se realizó durante los días 25 y 26 de noviembre, fue impartido por el señor Sergio León del SINAC, durante los días 25 y 26 de noviembre. Asistencia a los cursos. En términos generales la asistencia a los cursos es buena. A continuación se muestra un cuadro que la resume: Fecha No. Personas que

asistieron Inscritos % Asistencia Observaciones

22/07/00 33 41 80.48 23/07/00 32 41 78.04

Page 7: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

22/10/00 37 41 90.24 23/10/00 31 41 100 24/10/00 31 41 100 04/11/00 40 41 97.56 05/11/00 17 22 77.27 Sólo nuevos 10/11/00 38 41 92.68 11/11/00 35 41 85.36 12/11/00 37 41 90.24 17/11/00 37 41 90.24 18/11/00 33 41 80.48 19/11/00 31 41 75.60 25/11/00 37 41 90.24 26/11/00 40 41 97.56 Se promedió un total de 1.15 ausencias por persona Fuente: Administración PNMB Modalidades de Capacitación La principal modalidad utilizada en la capacitación es la de talleres, que incluye exposiciones magistrales, observación en el campo, tareas y trabajos para desarrollar en la casa. Se utilizaron técnicas participativas, discusiones en grupo y actividades proactivas. En el caso del curso de capacitación sobre tortugas marinas, fue evaluado por medio de dos pruebas cortas en clase y un trabajo final que consistió en desarrollar una charla escrita simulando la tarea de guía durante la anidación de la tortuga. De cuerdo con la información de la Administración del PNMB "para la nueva anidación de tortugas que inicia en octubre del año 2001 se efectuarán varias encuestas a los visitantes que permitan conocer el sentimiento del turista y le facilite a la comisión del proyecto tomar las medidas correctivas necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la Organización y del Parque Nacional" Rendimiento de promotores turísticos regulares. Según el Informe de Avance del Proyecto, en el curso sobre tortugas marinas, de 19 promotores turísticos regulares, en relación con el promedio de evaluación de rendimiento se observa que 12 participantes obtuvieron notas inferiores a 70 (de ellos 6 con notas menores a 60), 3 con notas entre 70 y 80, y 4 con notas mayores de 80. En el informe final 7 resultaron con nota excelente y 2 no lo presentaron. La evaluación de nuevos aspirantes a Promotores Turísticos, donde la nota final mínima para aprobar es de75, revela que de 22 aspirantes, aprobaron 10, es decir que el 54.5 % no aprobaron como promotores turísticos. Entre los 12 reprobados, las notas están distribuidas de la siguiente manera: notas inferiores a 40 fueron obtenidas por 6 personas, entre 49 y 60, tres personas y entre 60 y 70, tres personas. Es importante señalar que de acuerdo con el informe de uno de los instructores (incluido en Informe de Avance del Proyecto), "los participantes de Papagayo Excursiones tienen un buen perfil y amén de algunas inconsistencias se encuentran ampliamente capacitados para manejar grupos dentro y fuera del parque. Esto obedece a criterios de selección, exposición y entrenamiento que se dan dentro de una empresa dinámica y con objetivos estrictamente de eficiencia. De todo el grupo son los que mejor manejan el idioma inglés y tienen un buen nivel de aprendizaje en general" 1.3.4. Papel del PNMB en el Proyecto La Administración del PNMB ha desempeñado papeles de promotor, facilitador, coordinador, capacitador, financiador de algunas actividades, entre otros. 1.3.5. Relevancia del proyecto Los miembros de la Asociación Conservacionista de Matapalo opinan que el Proyecto es importante y necesario porque trae beneficios económicos a los hogares y a la vez se conserva la flora y la fauna marina del lugar y se protege la tortuga baula. Además permite velar por las futuras generaciones de la comunidad.

Page 8: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

1.3.6. Cambios observados como consecuencia del proyecto desde el punto de vista de los diferentes actores sociales Para los miembros de las Asociaciones es posible reconocer algunos cambios derivados de las acciones que realizan en la protección del ambiente. De igual manera desde el punto de vista de la Administración del Parque Nacional Marino las Baulas. Estos cambios se pueden ubicar en relación con las personas y las familias, situación del ambiente, capacidad de la asociación e intercambio con otras organizaciones.

§ Cambios observados en la situación de las personas y familias que participan en el proyecto. Desde el punto de vista de los miembros de la Asociación "los cambios no han sido muy evidentes", sin embargo, es posible observar mayores beneficios económicos y conciencia ambiental. Mayores beneficios económicos: en opinión de las mujeres han observado mayores beneficios económicos, lo que les ha permitido introducir mejoras en el hogar, comprar útiles para la escuela y hacer frente a los gastos de la Navidad. En la opinión de los hombres les ha permitido contar con una fuente de trabajo, al sacarle provecho al desove de las tortugas; sólo que este es temporal; perciben que les permite llevar un ingreso a la familia especialmente para atender las necesidades relacionadas con la escuela. Conciencia ambiental: se ha despertado la conciencia ambiental en los miembros de las familias y en el resto de la comunidad. Para los miembros de APROTORBA la capacitación los ha llevado a tener más fuentes de trabajo para hombres y mujeres. Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación Matapalo las familias han logrado mejores formas de atención al turista, han aprendido a valorarlo, como persona que trae bienestar. Se ha mejorado la situación económica de las familias. § Cambios observados en la situación del ambiente Los miembros de las Asociaciones opinan que las acciones que realizan han permitido una mayor relación de la comunidad con turistas nacionales y extranjeros. Ha aumentado el número de tortugas que llegan a desovar a la playa y ha disminuido la basura en la playa. Según Aprotorba, se ha adquirido conciencia sobre las riquezas naturales de la zona y se ha generado una mayor conciencia ambiental en centros educativos. Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación Matapalo, el proyecto ha ayudado a hacer un uso racional de la naturaleza. Se ha mejorado la relación con el turista extranjero y nacional y se ha educado las comunidades en la recolección de basura. § Cambios en la capacidad de la asociación

Según los miembros de la Asociación de Matapalo, se tiene una mayor capacitación de sus miembros, lo que les ha permitido obtener nuevos conocimientos teóricos sobre manglares y tortugas. Esta capacitación les ha mostrado la diferencia entre la teoría y la práctica. Sin embargo, no se observa cambios en la participación de los miembros de la Asociación, hay falta de asistencia a las reuniones. Para los miembros de Aprotorba, tienen un mayor conocimiento teórico de la riqueza natural de la zona y se aprendió a diferenciar lo teórico de lo práctico. Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación Matapalo, el proyecto "les ha enseñado a querer la naturaleza y a respetar la vida del ser viviente". En las Asociaciones de Tamarindo "las cosas no andan muy bien", porque "hay muchos grupos", lo que dificulta el trabajo coordinado y organizado. Para la Administración del PNMB, "el desarrollo de la organización no sólo se encamina hacia un servicio eficiente y de calidad, sino también hacia una participación activa de sus miembros en la protección y conservación de la biodiversidad existente en el parque nacional, participación que por ahora se refleja en la incorporación de algunos de sus miembros dentro de las patrullas guiadas por Guardaparques".

Page 9: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

§ Intercambio con otras organizaciones Para los miembros de la Asociación de Matapalo un resultado del proyecto ha sido el encuentro con grupos que trabajan en la protección de áreas marinas, como Tortuguero, Gandoca y Ostional. § Atención del turismo Para la Administración del PNMB " se ha observado una mejora significativa en el servicio que se ofrece al visitante, mejora que se refleja desde la atención al turista que llega a las oficinas del Parque Nacional, la transmisión de información a través de charlas y hasta el compromiso de efectuar mejores servicios de guiado dentro de la playa. Si se compara el desempeño de las actividades turísticas de los promotores antes y después de finalizar esta primera etapa del proyecto, se puede afirmar que estas actividades han mejorado y un indicador de esta situación es la disminución significativa de quejas transmitidas a la Administración del Parque Nacional por parte de turistas nacionales y extranjeros disconformes con el guiado o la información suministrada". 1.3.7. Cumplimiento de Objetivos Se incluye a continuación un cuadro que resume las opiniones de miembros de Asociaciones y del Encargado del Proyecto en el PNMB, acerca del cumplimiento de objetivos del Proyecto financiado por el PPD. OBJETIVOS ¿SE CUMPLE O NO SE CUMPLE? ¿PORQUÉ? . Fortalecer las acciones que realizan las organizaciones participantes en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. .

En opinión de miembros de la Asociación Matapalo como de Aprotorba y MINAE, se ha fortalecido las asociaciones, porque "aprendimos en lo educativo". Para los miembros de Aprotorba se ha fortalecido la parte administrativa. Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación de Matapalo, "sentimos que la ayuda del PNUD, a través de los talleres de capacitación para nuestros asociados, nos ha permitido estar más en comunión con la naturaleza, aunque sentimos debilidad en el control de incendios forestales que afectan las áreas de influencia de nuestro Parque Nacional Marino Las Baulas". Se han fortalecido las acciones y se cuenta con nuevos proyectos

Capacitar a los integrantes de las Asociaciones en temas como: administración, dirección y control de proyectos; planificación participativa; relaciones humanas; control y prevención de incendios forestales y relaciones humanas.

En opinión de miembros de la Asociación Matapalo como de Aprotorba y MINAE, si se ha cumplido "porque a través de los años hemos tenido muchas capacitaciones para el manejo de proyectos turísticos".

OBJETIVOS ¿SE CUMPLE O NO SE CUMPLE? ¿PORQUÉ? Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación de

Matapalo, "si hemos recibido capacitación en Administración y Dirección de Proyectos, Ecoturismo, Historia Natural y Educación Ambiental. No hemos recibido capacitación en control de proyectos. Estamos faltos de relaciones humanas a nivel de asociados".

. Identificar y crear las áreas de vocación turística que no afecten las zonas críticas

En opinión de miembros de la Asociación Matapalo como de Aprotorba y MINAE, "por parte del MINAE si se cumple

Page 10: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

pero para los grupos organizados no se ha cumplido, por desconocimiento en manejo de vocación turística. Para miembros del Grupo Langosta y de la Asociación de Matapalo, " en los manglares que convergen a nuestras comunidades de Villareal, Matapalo y Tamarindo, se ha hecho construcciones muy cerca del humedal, provocando contaminación por medio de filtración. También en Playa Grande y Tamarindo hay contaminación sónica y mucha luminosidad. Estas áreas son aptas para desarrollar el ecoturismo". Miembros de las asociaciones Langosta, Matapalo y Aprotorba, consideran que no se ha desarrollado lo suficiente. Es necesario incluir venta de artesanía y tour de caballos.

1.3.8. Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto no constituye una preocupación consciente de los miembros de la asociación de Matapalo. Cuando se les consulta sobre las medidas que las Asociación ha tomado para lograr que el proyecto se mantenga a través del tiempo, responden que no tienen medidas sobre el particular. Sin embargo señalan varias actividades que realizan para mantener la participación de los miembros de la organización. Algunas de ellas se incluyen a continuación: v Fortalecer la organización v Búsqueda de apoyo v Motivación del pueblo para que participe en la Asociación v Invitaciones para participar en las actividades de la Asociación v Integración de gente joven (nuevos socios) v Fortalecimiento del grupo por medio de las capacitaciones Miembros de Langosta y Matapalo señalan que “se está reforzando el grupo con hijos y familiares de los asociados fundadores, que tienen mayor escolaridad inclusive universitaria, y con ellos se pretende mejorar la calidad de servicio al cliente, cuando corresponde recibir al turista en Playa Grande”. Para miembros de la Asociación de Matapalo, de Aprotorba y MINAE, las medidas que deben tomar las asociaciones para que el proyecto se mantenga a través del tiempo son las siguientes: v Estar más unidos; v Buscar más gente que quiera trabajar en el manejo de los recursos naturales; v Tratar de que el Estado les brinde más capacitaciones; v Búsqueda de ayuda económica. Para miembros de las asociaciones de Langosta y de Matapalo, las medidas que deben tomar las asociaciones son las siguientes: v Solicitar a través del MINAE más capacitación sobre administración de proyectos para los asociados; v Fomentar una estructura organizativa entre asociaciones involucradas en estos proyectos; v Establecer niveles de comunicación entre las asociaciones y el PPD, durante la ejecución de los

proyectos Para miembros de las asociaciones de Aprotorba, Langosta y de Matapalo, las asociaciones deben tomar las siguientes medidas: v "Mantenernos unidas todas las asociaciones y respetar las regulaciones v Desarrollar nuevos proyectos para el beneficio de todos porque en el PNMB hay otros recursos para

explotar, tales como artesanía, venta de comidas y construcción de albergues".

1.3.9. Participación de la población en el desarrollo del proyecto De acuerdo con el Presidente de la Asociación de Matapalo, la participación en las actividades de la Asociación ha sido buena. Han participado jóvenes, personas mayores, mujeres y hombres sin contar con un pago por parte del gobierno o de un ente privado.

Page 11: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

De acuerdo con los otros miembros de la asociación, la participación es muy poca. El apoyo a la organización es débil y no se participa en las asambleas. La mayor participación de los miembros de la organización, se da durante el período de desove y particularmente en el mes de noviembre, que es cuando se obtiene mayores ingresos. En el siguiente cuadro se ejemplifica cómo ha participado la comunidad según el punto de vista de los asociados. ¿QUIÉNES HAN PARTICIPADO? ¿CÓMO HAN PARTICIPADO? Escuela de Matapalo Facilitando su planta física para efectuar talleres a asociados.

Caminata a la playa para observar el desove de las tortugas y recursos ambientales

Centro de Nutrición Facilitando sus locales para la realización de talleres con los asociados (Asociación de Matapalo)

MINAE Facilitadores y asesores para orientar el proyecto Adultos mayores, niños y jóvenes Se les ha tomado en cuenta en talleres de capacitación Población en general Recorrido en el estero de Tamarindo (Asociación Langosta).

Caminata en Playa Grande para observar el desove de tortugas (Aprotorba)

1.3.10. Distribución de los ingresos de la Asociación de Matapalo La Asociación de Matapalo está compuesta por 55 personas, 16 de ellas son miembros activos que trabajan dentro del PNMB durante la época de anidación. Según información del presidente y de algunos de los asociados, el 100% de los ingresos recibidos por los miembros de la as ociación durante este período, se divide en un 70% entre los que laboran y un 30% en obras comunales. El precio aproximado que paga un turista para ser guiado por el Parque es de US$7.00 En APROTORBA, de acuerdo con información brindada por el presidente, el 70% se reparte entre los socios, el 30% restante se divide de la siguiente manera: 10% para el MINAE como reserva del proyecto, 10% para ayudas comunales y 10% como fondo para la Asociación. 1.3.12. Aportes de las asociaciones a la comunidad Como parte de sus atribuciones y responsabilidades las Asociaciones hacen aportes a las comunidades. Asociación de Matapalo: v Pago del 100% del recibo de luz a la Iglesia Católica por período de un año v Ayuda para la construcción de una Soda y pago de alimentos a los niños de la Escuela; v Reconstrucción del mobiliario del centro de nutrición, construcción de verjas para la seguridad de los

niños y pintura para el edificio; v Ayuda económica para la reconstrucción del Centro Cívico del pueblo; v Aporte de materiales de construcción y pintura para la Escuela de la Garita Vieja; v Donación de ¢25. 000 para compra del servicio sanitario del salón Comunal de Lomas de Matapalo; v Ayuda económica para la reparación del camino a Playa Grande; v Donación económica al Grupo de la Tercera edad de Matapalo; v Donación económica al Grupo de Danza Folklórica de Matapalo; v Desarrollo de talleres de educación ambiental a jóvenes de la comunidad, en conjunto con estudiantes

de la Universidad de Costa Rica, "para ir creando más cultura sostenible en el uso de nuestros recursos" APROTORBA v Donación a escuelas, asociación comunal y puesto de salud en la zona de atracción de la Asociación v Donación a comunidades aledañas como Pinilla, Llanito, Huacas y Paso Hondo 1.3.11. Factores que limitan el desarrollo del proyecto En la descripción del proyecto para la solicitud de financiamiento se plantea como riesgos para una implementación exitosa los siguientes: - No haya un compromiso adquirido por parte de los participantes para lograr el éxito del proyecto, a falta

de interés por el mismo o por una actitud pesimista hacia éste.

Page 12: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

- Deserción al proceso de capacitación por parte de algunos participantes durante el desarrollo del proyecto.

- Los talleres no están a un nivel de entendimiento adecuado para los participantes. No fueron adaptados a su nivel académico.

- El desarrollo del tema de los talleres no es acorde con la realidad del ambiente donde se desenvuelven las asociaciones o no se toman en cuenta aspectos verdaderamente importantes.

- Cambio de la Administración del Parque Marino y Refugio de Vida Silvestre. En el cuadro siguiente se incluye la percepción que tienen diferentes miembros de las Asociaciones sobre este tema.

RIESGOS ¿SE HAN DADO? ¿PORQUÉ? Que no haya un compromiso adquirido por parte de los participantes para lograr el éxito del proyecto, a falta de interés por el mismo o por una actitud pesimista hacia éste.

Miembros de la Asociación de Matapalo, Aprotorba y MINAE, consideran que este riesgo no se ha dado, tanto el MINAE como las asociaciones han mostrado interés. De acuerdo con miembros del grupo Langosta y de la asociación de Matapalo, "hay falta de interés de algunos miembros de las asociaciones y falta de un horario que sea beneficiosos para todos en la capacitación". Para miembros de las Asociaciones Langosta, Matapalo y Aprotorba " se ha dado interés por parte de los guías, pero no en todos"

RIESGOS ¿SE HAN DADO? ¿PORQUÉ?

Deserción al proceso de capacitación por parte de algunos participantes durante el desarrollo del proyecto

Miembros de la Asociación de Matapalo, Aprotorba y MINAE, consideran que si se ha dado deserción "por falta de interés, no le dieron importancia a las capacitaciones". De acuerdo con miembros del grupo Langosta, Aprotorba y de la Asociación de Matapalo, "algunos asistieron en forma informal a la capacitación, pero no se ausentaron en forma total". "Algunos guías no cumplieron en su totalidad".

Los talleres no están a un nivel de entendimiento adecuado para los participantes. No fueron adaptados a su nivel académico

Miembros de la Asociación de Matapalo, Aprotorba y MINAE, consideran que sí están a un nivel de entendimiento adecuado, "porque se contaba con un conocimiento básico. De acuerdo con miembros del grupo Langosta y de la asociación de Matapalo, "algunos si lo están, otros no". Para miembros de las asociaciones de Langosta, Matapalo y Aprotorba "los talleres no están adaptados a su nivel económico"

RIESGOS ¿SE HAN DADO? ¿PORQUÉ? El desarrollo del tema de los talleres no es acorde con la realidad del ambiente donde se desenvuelven las asociaciones o no se toman en cuenta aspectos verdaderamente importantes

Miembros de la Asociación de Matapalo, Aprotorba y MINAE, consideran que "el 90% de los talleres ha estado relacionado con nuestra zona y el 10% abierto a otras zonas" De acuerdo con miembros del grupo Langosta y de la asociación de Matapalo, "no aplican a nuestra realidad". En el caso de la Asociación de Matapalo, consideran que no se ha dado la capacitación en inglés, la cual es un necesidad de todas las asociaciones, para atender turistas.

Cambio de la Administración del Parque Marino y Refugio de Vida Silvestre.

Miembros de la Asociación de Matapalo, Aprotorba y MINAE, consideran que este riesgo no se presentó "porque se ha llevado un buen entendimiento con las asociaciones".

Page 13: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

De acuerdo con miembros del grupo Langosta y de la asociación de Matapalo, "es necesario que se nos tome más en cuenta en la redacción de los reglamentos y medidas a realizar en el PNMB"

La Asociación Protecccionista de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo señala los siguientes elementos o factores que limitan el desarrollo del Proyecto: v Al inicio de la organización se tuvo dificultades para el reconocimiento de la organización por parte de

la administración del Parque v Falta de interés y de voluntad en los miembros de la Asociación; v Falta de conciencia ambiental v Falta de asistencia a reuniones por parte de miembros de la Junta Directiva v Carencia de medios de transporte v Carencia de medios económicos v No tienen capacitación en el idioma inglés v Las mujeres señalan que se exige tercer año como requisito para ser miembro de la asociación y en los

cursos de capacitación se requiere obtener 80 como nota mínima. v El no contar con el mismo apoyo que tiene otras asociaciones locales para desarrollar en forma efectiva

sus actividades, como publicidad y participación. v Pocas personas interesadas en participar. Cuando se acerca el período del desove (20 de octubre)

aumenta el interés por participar, sin embargo este interés es movido por el deseo de mejorar la situación económica difícil y no por una voluntad ambiental, propiamente.

v El Director del PNMB quiere disminuir el costo de la guía a los turistas tanto nacionales como extranjeros, y a la vez, para esta temporada se quiere que se integren diez personas más. Esto provocaría una disminución en los ingresos y una situación económica aún más crítica.

v Falta de reuniones periódicas con el Director del PNMB. “En el grupo de asociados hay personas que no hacen acto de presencia a reuniones programadas de la organización, también cabe indicar que por no tener recursos económicos necesarios se carece de transporte para desplazar a los miembros de los grupos de las comunidades al centro de información que tiene el PNMB en Playa Grande. También el grupo actual es de una edad más avanzada entre hombres y mujeres; pero sí muy aplicados a sus labores programadas.” Los miembros de la asociación aseguran que no han obtenido buenos resultados en sus actividades porque la Municipalidad de Santa Cruz no ha brindado el apoyo esperado. Otro obstáculo señalado por ellos es el de no contar con medios económicos para el pago de su traslado desde Matapalo hasta Playa Grande (hay una distancia aproximada de 6 Km; sólo uno de los miembros de la asociación cuanta con un vehículo particular que constituye su instrumento de trabajo). Miembros de las asociaciones de Matapalo y de Aprotorba señalan los siguientes obstáculos: v Falta de interés de los participantes v Falta de comunicación entre las Asociaciones (y al interior de las mismas) v Carencia de medios de transporte, lo que dificulta “llegar temprano a los talleres” v Falta de recursos económicos para trasladarse al sitio de los talleres Específicamente en APROTORBA, según informes de uno de los instructores de la capacitación, se dan problemas de relaciones interpersonales entre miembros actuales y ex - integrantes, lo que representa un "serio revés para la imagen del área". De acuerdo con el informe de avance del proyecto, en la capacitación se han presentado dos situaciones que han requerido de la atención de la Administración del PNMB: a- la contratación de los mejores instructores(as) que se adapten al presupuesto destinado para la segunda

etapa; b- el bajo rendimiento académico observado en la mayoría de los promotores turísticos regulares. Dos

promotores no están autorizados para trabajar como guías turísticos por acumulación de ausencias injustificadas y la falta de presentación del trabajo final.

1.3.12. Elementos favorecedores para el desarrollo del Proyecto

Page 14: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

En la descripción del proyecto para la solicitud de financiamiento se describe que la capacidad para efectuar el proyecto viene ligada a los siguientes elementos: - estrecha unión de trabajo de la Asociación con el Area de Conservación Tempisque (Administración del

Parque Marino y Refugio de Vida Silvestre), quien sirve como facilitadora en el involucramiento activo de las comunidades en la protección y conservación de las áreas silvestres protegidas y zonas de influencia.

- La generación de modelos locales de desarrollo sostenible y en particular de una efectiva protección ambiental, que asegure las calidad de vida de los habitantes de la comunidad, por medio de acciones concretas que garanticen los procesos biológicos y la continuidad de los ciclos vitales

- El apoyo del personal profesional, capacitado y de experiencia del Área de Conservación Tempisque - Y por último, la disponibilidad de la Asociación Protectora de los Recursos Marinos y de Vida Silvestre de

Matapalo de llevar a cabo con éxito el proyecto, teniendo como base la experiencia adquirida en los 7 años de desarrollar las actividades dentro de estas Areas Silvestres Protegidas.

Los miembros de la Asociación Protectora de los recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo señalan como elementos positivos o favorecedores v la lucha constante de los miembros; v la capacitación dada por el PNUD; v la capacitación de nuevos guías; v la ayuda externa de PRODAPEN de Nicoya en tres ocasiones. Esta organización brinda apoyo a los

grupos organizados. v Los proyectos de la Asociación se orientan al fortalecimiento de la comunidad de Matapalo con

donaciones para el EBAIS, la Iglesia, Escuela y grupos de ciudadanos de oro. v La capacitación brindada en los talleres ha permitido mejorar la calidad de servicio que se le da al cliente

Como parte del proceso de capacitación, el informe de uno de los instructores (en Informe de Avance del Proyecto) afirma lo siguiente: "En Matapalo vale la pena estimular al grupo nuevo de participantes. Es evidente que tiene una gran capacidad de organización y mayor disciplina, además de mayor respeto a las políticas del Parque, que pueden servir de plataforma para desarrollar otras actividades en el área concernientes al turismo". Los miembros de APROTORBA señalan como elementos positivos o favorecedores: v Se desarrolla proyectos para abrir espacios educativos en centros e instituciones, con recursos de la

Asociación; v Con la participación de la Asociación de Desarrollo de Villarreal y la Escuela de Villarreal, se brinda

educación ambiental a los niños. Miembros del grupo Langosta y de la Asociación Matapalo mencionan como elemento favorecedor el apoyo brindado a las organizaciones por representantes del Programa de Pequeñas Donaciones y la Administración de PNMB, quienes les han dado asesoramiento a los coordinadores. 1.3.13. Retos La Asociación de Matapalo señala los siguientes retos: v Junta Directiva: capacitación en idioma inglés; v Miembros de la asociación: más proyectos de trabajo para aumentar el ingreso; preparación para evitar la

deserción de la organización, mejorar el nivel educativo de la población, capacitación en idiomas, en relaciones humanas, defensa de los derechos y conciencia ambiental. Pero especialmente que “el grupo se lleve bien y que se trabaje en unión”, como una forma de hacerle frente a la “falta de solidaridad”.

Para uno de los instructores que participó en la capacitación, " vale la pena estimular la utilización más positiva del centro de información en Tamarindo, de forma que sea más dinámico y que procure más trabajo y más oportunidades de profesionalización para los interesados". 2.LA REFLEXION DE FONDO ¿PORQUÉ PASO LO QUE PASO? 2.1. Análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso

Page 15: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

De acuerdo con la recuperación del proceso vivido en el desarrollo del proyecto, es posible delimitar algunas tensiones como las que se señalan a continuación, las cuales fueron discutidas, analizadas y realimentadas en la sesión de devolución de resultados: § Encuentro de intereses comunes y diferentes . En el Proyecto entran en juego diversos intereses de actores sociales distintos, en función de un objetivo común: a- Instituciones gubernamentales: representadas por el MINAE en el Parque Nacional Marino Las Baulas.

Tienen interés por el uso, protección y conservación de los recursos naturales, específicamente por la protección de los humedales y de la tortuga baula la cual se encuentra en peligro de extinción. Dentro de sus políticas se establece la incorporación de las comunidades en este cometido, bajo pautas establecidas formalmente. Uno de sus intereses, en relación con las Asociaciones es el de capacitar guías turísticos, para lo que cuentan con una normativa específica.

b- La comunidad de Santa Cruz: representada por tres Asociaciones Conservacionistas, la de Matapalo, la de Langosta y la de APROTORBA. Estas Asociaciones tienen interés de desarrollar proyectos orientados al uso sostenible de los recursos y a la protección de la tortuga baula, que a la vez generen beneficios para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En este marco, su interés es el de consolidarse como organización comunal. Dentro de sus estatutos se prevee el aporte a la comunidad.

La Asociación de Matapalo es la organización que aparece como responsable del proyecto ante el PPD, junto con la Administración del PNMB. Las otras dos asociaciones participan en el proyecto. c- Los turistas que visitan la localidad para conocer y disfrutar de los recursos naturales existentes en la

zona.

c- Empresa Privada: representada por Papagayo Excursiones. Su interés básico es la derivación de rentabilidad en concordancia con la conservación del ambiente. Sus orígenes se remontan a una fase anterior a la creación del Parque Nacional por lo que éste les mantiene su participación en el área. La existencia de esta empresa en el mismo escenario de desarrollo de las acciones de las Asociaciones, produce fricción, especialmente por la unión de los siguientes factores: han recibido capacitación con el financiamiento otorgado por PPD al proyecto, donde evidencian una mayor formación académica y capacidad de aprendizaje, compiten en la prestación de servicios en Tamarindo y no tienen obligación de hacer aportes a la comunidad como en el caso de las Asociaciones.

El encuentro de intereses diferentes en algunos aspectos, se realiza a partir del sentir común de proteger y conservar la tortuga baula y los manglares. En el marco del proyecto se persigue unir los intereses de las Asociaciones y del PNMB, en un Acuerdo de Cooperación, a partir de un objetivo común. Cabe destacar que en relación con la participación de la empresa privada, algunos asociados expresan que su presencia debe motivar más bien la competencia sana y mejorar cada vez más en función de ella. La división al interior de las organizaciones es un elemento considerado como negativo para competir con una empresa privada organizada. § ¿Ecoturismo Autóctono? Las personas miembros de las Asociaciones aspiran a convertirse en la organización de la sociedad civil que participa en forma organizada en la protección del ambiente Llegan a esta experiencia con un nivel educativo, con conocimientos específicos, actitudes, creencias y características particulares, determinadas por las condiciones de vida en que se han desarrollado, esperando encontrar la oportunidad de mejorar su conocimiento y convertirse en un medio “capacitado” para atender al turismo. Desde las instituciones y desde la perspectiva de los instructores que desarrollan la capacitación y el mismo MINAE, llegan a esta experiencia con un perfil en el que se definen de antemano los conocimientos, las prácticas y las actitudes esperadas. El encuentro de estos perfiles revela una tensión que se define por la siguiente interrogante ¿qué congruencia existe entre el perfil esperado y las características de los miembros de las Asociaciones? ¿qué punto de equilibrio tendría que darse para que se desarrolle un ecoturismo autóctono, basado en la realidad de las personas que viven en los alrededores de áreas de conservación?

Page 16: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

§ Capacidad de gestión de las organizaciones / participación de asociados (as) Para quienes integran las Asociaciones, se han logrado algunos avances en la capacidad de gestión de las organizaciones en distinto grado. La capacitación la ven como un medio para aumentar la capacidad de gestión. Este proceso se ha visto obstaculizado, en el caso de una de las organizaciones, por problemas internos que les ha dificultado su integración interna. Muy relacionado con la capacidad de gestión está la participación de los miembros asociados (as), la cual se puede analizar desde varios puntos de vista. Desde el interés de los asociados (as), se observa que aumenta cuando se desarrollan actividades que aumentan las posibilidades de mejorar los ingresos personales y familiares, por ejemplo en el período de desove. Desde quién le da mantenimiento a la Asociación, la actividad está concentrada en las Juntas Directivas. Desde cómo es esa participación, ésta se considera desigual. En general, las Asociaciones consideran que esta es una tensión que ha estado presente en el desarrollo de su experiencia como organización. Han tomado una serie de medidas para contrarrestar el problema, pero desde su punto de vista requieren capacitación que les aporte mayores herramientas para enfrentarlo, especialmente en relación con los mecanismos de participación. § La capacitación: La capacitación ha constituido el eje central del proyecto, de ahí que es importante la reflexión que hacen los miembros de las Asociaciones en relación con este tema y que se describe en el cuadro siguiente: ¿Cuánto les ha ayudado? ¿Qué problemas tuvieron durante la

capacitación? ¿Qué cambios le harían?

“Hemos aprendido como organizar y como comprender el atractivo turístico que tenemos en la región.” Permitió valorar “lo que está por delante de nosotros en lo material y en lo humano” “Nos permitió más roces en lo personal y como organización”

“Ningún problema, fue bien diseñada, cada instructor tuvo la paciencia y educación para dar la charla que le correspondía”

“Que sea más abierta en los horarios” “Que sea más estructurada, que se de primero lo de la zona” “Que la capacitación tenga rango nacional” “Que sean más abiertas hacia grupos organizados”

¿Cuánto les ha ayudado? ¿Qué problemas tuvieron durante

la capacitación? ¿Qué cambios le harían?

“En dar mejor servicio al cliente por medio de información más actualizada sobre la vida natural.” “nos ha permitido relacionarnos mejor con el medio ambiente y diferentes tipos de personas” “En enriquecernos intelectualmente, a su vez nos ha permitido mayor beneficio económico, redundando así en el bienestar de las familias”

“Falta de comunicación entre los miembros de grupos para programar el viaje hacia el lugar donde se realizará el taller” “Algunos compañeros mostraron poco deseo de participar activamente en algunos talleres, por lo que le MINAE debe tomar medidas para el futuro"

“Deben estar acordes a la audiencia ya que loas personas mayores se cansan muy rápido de estar sentadas y tienen poco grado de asimilación de información cuando esta se les brinda en forma acelerada” “Establecer algún acuerdo entre los grupos participantes y el tutor ya que muchos asociados trabajan en otras labores”

“Se ha fortalecido el conocimiento teórico y práctico y la capacitación para nuevos proyectos”

Horario de la capacitación coincidía con el horario de trabajo de los participantes

Que los talleres se hagan en la temporada baja, de marzo a setiembre, con menos número de horas diarias”

Es evidente que los diferentes actores involucrados en el proyecto le han asignado relevancia a la capacitación, la que consideran una necesidad para garantizar su marcha.

Page 17: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

En su evolución, los participantes han observado algunas dificultades relacionadas con la adecuación a las características de las personas mayores, al nivel académico de los participantes, y, en general, a las características de la población. ¿Cómo han respondido a esta situación los diferentes actores sociales? La Asociación de Matapalo y el PNMB presentan la solicitud de financiamiento del proyecto ante el PPD, en el que incluyen como un principal componente el de capacitación. Los miembros de la Asociaciones han mostrado una participación activa en las actividades de capacitación. Persiste el interés de recibir una mayor capacitación que les aporte herramientas para cumplir con los objetivos de las organizaciones. § Intercambio entre los actores sociales involucrados en el proyecto. En relación con la solicitud de financiamiento, y en general con la marcha del proyecto, la Administración del PNMB y la Asociación Conservacionista de Matapalo, son los actores que han logrado mantener una mayor comunicación entre ellos. Entre las Asociaciones existe una escasa interrelación, es decir no funcionan como una red. Consideran que esta comunicación es necesaria para compartir experiencias, intercambiar lecciones aprendidas, compartir ideas de nuevos proyectos, pero que no cuentan con espacios para desarrollarla. De alguna manera han considerado que ésta es una responsabilidad de la Administración del PNMB y se la han delegado en función de su papel de coordinador y definidor del quehacer de las Asociaciones. Cuando se discute sobre esta tensión, los miembros de Asociaciones y la Administración del PNMB perciben varias opciones para enfrentarla: fundir AROTORBA y Langosta en una sola y desarrollar mayor relación con la Asociación Conservacionista de Matapalo y con el PNMB, o fortalecer cada Asociación y definir mecanismos claros de funcionamiento como red entre ellas y la Administración del PNMB. Para ésta última, la situación debe definirse dentro de los requerimientos del marco legal establecido por el MINAE. § Encuentro entre requerimientos y expectativas institucionales y las características y necesidades de una

Asociación Conservacionista. Existen una serie de disposiciones legales (leyes, decretos, reglamentos), establecidos por el MINAE que definen de alguna manera la forma en que la Administración del PNMB debe actuar en relación con los guías turísticos y acuerdos de cooperación con la sociedad civil. Las Asociaciones participantes en el proyecto reclaman por un lado, el acceso a este conocimiento para delimitar con mayor propiedad su quehacer y por otro, buscan formas diversas de lograr mayores beneficios para sus asociados. § Cambios producidos por el proyecto Existen una serie de cambios identificados por los diferentes actores involucrados en el Proyecto, algunos de ellos tienen vinculación directa con las actividades de capacitación que fueron financiadas por el PPD, otros con las acciones propias del proyecto que las Asociaciones vienen desarrollando desde su surgimiento. Este sentir de las agrupaciones varía según las diversas experiencias de organización que tienen cada una de ellas. § Acerca de la sostenibilidad del proyecto Hay un esfuerzo en las Asociaciones por mantener activo el proyecto pero la sostenibilidad por sí misma no constituye una preocupación que se manifieste como intención expresa. § Sobre los retos Los retos para los diferentes actores involucrados en el proyecto, reflejan la tensión entre tres elementos básicos: la capacitación en áreas que refuercen su capacidad de gestión, el intercambio y la unión entre asociaciones y el desarrollo de nuevos proyectos congruentes con la conservación y protección del ambiente.

Page 18: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

I. LOS PUNTOS DE LLEGADA 1. Conclusiones El proyecto sistematizado se desarrolla en el contexto ecoturístico. Reúne la experiencia de tres Asociaciones Conservacionistas que representan la comunidad participando en actividades de protección del ambiente en busca de mejorar sus condiciones de vida y el quehacer de una institución rectora en ese campo como es el MINAE, representado por la Administración del PNMB. El PPD apoya acciones específicas orientadas a fortalecer las acciones que realizan las organizaciones, especialmente por medio de la capacitación. Si bien es cierto, sólo se ha cumplido con la primera etapa de lo planificado, los diferentes actores involucrados la valoran como necesaria para aumentar el conocimiento de los asociados, desarrollar mayores habilidades en el manejo del turismo y aumentar la capacidad de gestión de las organizaciones Cada actor valora, desde su perspectiva, cambios producidos por efecto del proyecto en su totalidad. Estos cambios pueden observarse en las personas socias, en sus familias, en la capacidad de gestión de las organizaciones, en el intercambio con otras organizaciones, en las comunidades que han recibido sus aportes y en la protección / conservación del ambiente. Existen una serie de factores que favorecen el desarrollo del proyecto. Entre ellos sobresalen: - la existencia de una institución estatal que sirve como facilitadora ante las Asociaciones

Conservacionistas (el PNMB promueve, establece alianzas y contribuye con el financiamiento de actividades específicas);

- la existencia de tres organizaciones comunales para la conservación, que hacen aportes a diferentes organizaciones e instituciones de la comunidad;

- el desarrollo de una serie de actividades orientadas a la sostenibilidad del proyecto como: motivación a la comunidad para mantener el interés en la actividad de la asociación, integración de socios jóvenes, integración de la comunidad en las actividades, integración de socios con una mayor escolaridad, búsqueda de ayuda económica y fomento de la unión entre asociaciones.

A la vez, existen una serie de factores que limitan el desarrollo de la experiencia, que se pueden resumir en:

- Solidez de la organización: especialmente por la dificultad de mantener una participación activa de los asociados. - Capacitación: en el nivel personal y de la organización; con algunas dificultades para empatar el interés de los asociados y el nivel educativo que poseen. - Capacidad de gestión de la organización: que se manifiesta en algunas deficiencias en la organización y los resultados que se obtienen. - Sostenibilidad: especialmente en relación con el establecimiento de alianzas con otras organizaciones y la búsqueda de fuentes de financiamiento. - Coordinación entre organizaciones: existen débiles mecanismos de intercambio de experiencias y de proyectos conjuntos.

- Persistencia de algunos riesgos previstos en la solicitud de financiamiento al PPD. - Algunas limitaciones en la comunicación expresada por dos de las Asociaciones y la Administración del

PNMB. Los retos que se plantean los diferentes actores involucrados guardan relación con algunas de las principales limitaciones del proyecto: la capacitación es uno de los principales mecanismos que se considera necesario fortalecer, especialmente para aumentar la capacidad de gestión de la organización. El desarrollo de mecanismos efectivos de comunicación e intercambio de experiencias entre todos los actores, incluyendo al PPD, el desarrollo de nuevos proyectos compatibles con la conservación del ambiente y el mantenimiento de una relación más directa y de toma de decisiones conjunta con la Administración del PNMB, son parte de los retos reconocidos.

2. Comunicación de aprendizajes y lecciones aprendidas

Page 19: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Es recomendable retomar los resultados de la sistematización en un documento creativo que dé cuenta de la dinámica del proyecto, de manera que diversos grupos que realizan acciones semejantes, tengan acceso a la experiencia. Puede utilizarse otros medios comunicativos como videos que reflejen el proceso vivido por las organizaciones. 3. Perspectivas para replicar la experiencia en otros proyectos que financia el PPD De acuerdo con la experiencia vivida por este grupo se recomienda al PPD considerar los siguientes aspectos: 3.1 Para las organizaciones comunales involucradas en el proyecto es necesario que el PPD mantenga un

mayor contacto con su quehacer, participando en algunas de sus actividades y escuchando algunas de las inquietudes de los grupos involucrados.

3.2 Efectuar seguimiento de los proyectos, de manera que se mantenga una información permanente

sobre su avance, limitaciones y necesidades en la marcha. 3.3 Cuando están involucradas instituciones públicas u otras organizaciones que juegan el papel de

coordinadoras y que sirven de enlace con organizaciones comunales, definir mecanismos que permitan una participación representativa de todos los actores sociales involucrados en el proyecto.

3.4 Impulsar una capacitación que logre equilibrio entre las acciones orientadas a desarrollar las tareas

sustantivas de las organizaciones, las orientadas a aumentar la capacidad de gestión de la organización y aquellas dirigidas al desarrollo de mecanismos de participación social.

3.5 Orientar las acciones de los proyectos hacia la consolidación de las organizaciones comunales 3.6 Cuando hay varias organizaciones involucradas en el proyecto definir con mayor claridad el papel de

cada una en el proceso de toma de decisiones y establecer dentro de las acciones básicas, la base de una red entre organizaciones.

ANEXO 1

PARTICIPANTES EN TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN

Registro de Asistencia Taller del 21 de Julio de 2001.

Nombre Asociación que Representa Puesto

Genaro Rosales Asociación de Langosta Vice Presidente

Enrique Chavarría Asociación de langosta Tesorero

Jesús Nelsy Gallo Ruiz APROTORBA* Tesorero

Franklin Barrantes Vásquez APROTORBA Presidente

Luzgardo Rosales Gutiérrez Asociación de Matapalo Presidente

Enriqueta Mora Matapalo Socia

Roxana Villareal Juárez Matapalo Socia

Aleida López Rosales Matapalo Fiscal

Idanuel Contreras Valerín Matapalo Tesorero

Milciades Mena MINAE

*Asociación Conservacionista de Tamarindo (en proceso)

Page 20: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Registro de Asistencia Taller del 09 de setiembre 2001. Nombre Asociación que Representa Warren Chacón Gamboa Juan Rafael López Matapalo Claudio Mario Peralta López Matapalo Isaac Rodríguez A. Welfan Vallejos Peña Iván Antonio Leal López Elver Jaén Vallejos Matapalo Idanuel Contreras Valerín Matapalo Luzgardo Rosales Matapalo Adonay Rosales G. Enrique Chavarría Langosta Genaro Rosales Leal Langosta Jesús Nelsy Gallo Aprotorba Franklin Barrantes Vásquez Aprotorba José Walter López Aprotorba Henry Rosales Aprotorba

Page 21: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

ANEXO 2: INSTRUMENTOS

1. PROYECTOS EJECUTADOS POR LA ASOCIACION, A LA FECHA SETIEMBRE 2001. NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVOS

FECHA DE INICIO

FECHA DE CON-CLU SIÓN

LOGROS OBTENIDOS Y SITUACION ACTUAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

2.ACTORES SOCIALES Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo

Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional Vida Silvestre Tamarindo

Asociación Conservacionista Pro tortuga Baula

Asociación Conservacionista de Playa Langosta

1. Entrevista con

el presidente

Entrevista con el Administrador y con el Encargado del Proyecto

Entrevista con pres idente

Entrevista con presidente

2. Entrevista con

un miembro de la Asociación (hombre)

Entrevista con una miembra de la Asociación (mujer)

Page 22: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

3. GUIA DE OBSERVACION En la primera visita al proyecto y subsecuentes observar los siguientes aspectos. 1. Desarrollo de actividades según las establecidas en el proyecto. 2. Personas participantes: si hay hombres y mujeres, relación con tipo de actividades. 3. Condiciones generales de la comunidad de Matapalo. 4. Actores sociales existentes en la comunidad (instituciones, organizaciones, empresas, comercio, iglesias,

otros) 4. FUNCIONARIO DE MINAE (PNMB) Proyecto Ecoturístico: una participación de la comunidad en el uso, protección y conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo Nombre:________________________________________________ Cargo: ________________________________. 1. Desde su punto de vista ¿porqué es importante el proyecto que lleva a cabo la Asociación de Matapalo

en el uso, protección y conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Marino las Baulas y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo?

2. ¿ Cuál es el papel que tiene la Administración del Parque Nacional, en el proyecto? 3. ¿Aparte de las Asociaciones Conservacionistas qué otros actores sociales de la comunidad e

instituciones están involucrados? 4. Refiriéndonos ahora a los cambios producto del proyecto ¿Qué cambios ha observado usted en la

situación de las personas y familias que participan en el proyecto, como resultado de éste? 5. ¿Qué cambios ha observado usted en la situación del ambiente, como resultado del proyecto? 6. ¿Cuáles son algunos cambios que usted ha observado en la capacidad de la Asociación, como resultado

del proyecto? 7. Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido el proyecto para

lograr los resultados que usted señaló antes?. 8. Y ¿cuáles han sido los elementos positivos o favorables que han permitido el logro de esos resultados? 9. Para que este proyecto se mantenga durante mucho tiempo, cuáles son las medidas que la Asociación ha

tomado para lograrlo 10. Para Usted cómo es la participación que ha tenido y tiene la población en el desarrollo del proyecto

¿quiénes participan? 11. Para usted, cuáles son los principales retos que tiene este proyecto para el futuro. Refiérase a retos para

la junta directiva, para los miembros de la Asociación y para los pobladores de Matapalo ENTREVISTA A PRESIDENTE DE LA ASOCIACION

Page 23: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

Se trata de una entrevista semi-estructurada. Utilice las preguntas para orientar la conversación; deje que la persona entrevistada responda libremente. Explique al entrevistado que ésta entrevista forma parte de un estudio que está haciendo el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD para encontrar ideas sobre cómo los proyectos están desarrollando sus experiencias en forma exitosa, de manera que se pueda apoyar mejor a otros proyectos semejantes. Ubíquelo (a) en el Proyecto Ecoturístico: una participación de la comunidad en el uso, protección y conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Marino Las Baulas y Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo Nombre:________________________________________________ Cargo o posición en la Asociación:______________________________ (miembro de Junta Directiva -especificar cargo-, miembro de la asociación –especificar si trabaja en alguna comisión o trabajo específico en la organización-) 1. ¿Cuándo surge la experiencia (fecha, circunstancias particulares en que surge)? 2. ¿Quiénes participaron en las primeras ideas de la experiencia? (nombres y papeles: padres, maestros,

lideres, otros) 3. ¿Qué objetivos persigue el proyecto? 4. ¿Cuáles son las principales actividades que desarrolla la Asociación como parte del proyecto? 5. Desde su punto de vista ¿porqué es importante este proyecto para la Asociación Conservacionista de

Matapalo? 6. ¿Qué cambios ha observado usted en la situación de las personas y familias que participan en el

proyecto, como resultado de éste? 7. ¿Qué cambios ha observado usted en la situación del ambiente, como resultado del proyecto? 8. ¿Cuáles son algunos cambios que usted ha observado en la capacidad de la Asociación, como resultado

del proyecto? 9. Desde su punto de vista, ¿cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido el proyecto para

lograr los resultados que usted señaló antes?. 10. Y ¿cuáles han sido los elementos positivos o favorables que han permitido el logro de esos resultados? 11. Para que este proyecto se mantenga durante mucho tiempo, cuáles son las medidas que la Asociación ha

tomado para lograrlo 12. Para Usted cómo es la participación que ha tenido y tiene la población en el desarrollo del proyecto

¿quiénes participan? 13. ¿Cuáles son los principales mecanismos de participación obligatoria de los asociados en las actividades

del ¨Proyecto? 14. ¿Son diferentes para las otras Asociaciones Conservacionistas que participan en el proyecto? 15. Para usted, cuáles son los principales retos que tiene este proyecto para el futuro. Refiérase a retos para

la junta directiva, para los miembros de la Asociación y para los pobladores de Matapalo

Page 24: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

16. Cuándo se planteó el proyecto al Programa Pequeñas Donaciones, se mencionaron 5 riesgos para la implementación exitosa del proyecto (leerlos, están en página 8). ¿ Se han dado estos riesgos?

17. Una última pregunta: ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres forman parte de la Asociación

Conservacionista de Matapalo? REVISION DE DOCUMENTOS. I. QUÉ DOCUMENTOS REVISAR: cuadernos de apuntes personales, borradores de trabajo, diseños

de actividades, informes, actas de reuniones, informes de talleres, grabaciones, fotografías, filmaciones, gráficos, mapas, cuadros sinópticos, dibujos, entre otros.

II. Qué vamos a buscar: elementos relacionados con factores que favorecen, factores que obstaculizan, retos y lecciones aprendida, en relación con los cambios esperados en las áreas señaladas en el plan de sistematización

MATRIZ PARA INCORPORAR INFORMACION FUENTE: ______________________________________________ Elementos a observar

Condicio- nes de vida

Condiciones ambientales

Capacidad de gestión de la organización

Sostenibilidad Participación social (niveles y condición)

Factores favorecedores

Factores obstaculizadores

Retos

Lecciones aprendidas

Page 25: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

TIPOS DE CAMBIOS SEÑALADOS EN DOCUMENTOS Documento Condiciones de

vida Condiciones ambientales

Capacidad de gestión de la organización

Sostenibilidad Participación social (niveles y condición )

ANEXO 3 Proyectos desarrollados por las Asociaciones Conservacionistas

Se Incluyen a continuación cuadros resumen con algunos de los proyectos desarrollados por las Asociaciones Conservacionistas, desde sus orígenes. Plan regulador de luces en Tamarindo Categorías de análisis

Condiciones de vida

Condiciones ambientales

Capacidad de gestión de la organización

Participación social (niveles y condición)

Financiamiento

Factores positivos

Un mayor conocimiento a escala personal y familiar

La disminución del efecto de las luces ayuda a conservar las especies que visitan Tamarindo durante la temporada de anidación.

Capacidad para establecer alianzas con otras organizaciones como Coope Guanacaste (para pintar las lámparas de alumbrado)

§ Hoteles § Restaurantes § MINAE § Siete integrantes

del Grupo de Matapalo

§ Vecinos de Tamarindo

95. 000 colones

Factores obstaculiza dores

El tiempo planificado inicialmente resultó insuficiente por lo que se requirió de ampliación (de 5 a 10 días)

Continuación Plan regulador de luces en Tamarindo Categorías de análisis

Condiciones de vida

Condiciones ambientales Capacidad de gestión de la

Participación social (niveles y

Financiamiento

Page 26: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

organización condición) Retos Disminución del efecto de

las luces situadas en las colinas que interfieren con el desove de las tortugas

Compromisos

Hoteles se comprometieron a bajar la intensidad de las luces brillantes hacia la playa y a no utilizar luces extra durante la noche

Proyecto: Folleto con información a turis tas para uso de los guías Categorías de análisis

Condiciones de vida

Condiciones ambientales

Capacidad de gestión de la organización

Participación Social (niveles y condición)

Financiamiento

Efectos positivos

Se promueve el mejoramiento económico de las familias y de la comunidad (Pago del tiquete y del servicio del guía)

Busca la protección y conservación de la biodiversidad y proyectos orientados al uso sostenible de los recursos.

La organización ofrece tours por el estero de Playa Grande y para observar la Tortuga Baula por la noche. Se cuenta con equipo de trabajo (una panga, un radio).

§ Promotores turísticos

§ Vecinos de Matapalo.

Factores obstaculizadores

Hay ocasiones en que durante el tour no es posible observar las tortugas lo que provoca descontento entre los turistas.*

Proyecto: Construcción de Rótulos Categorías de análisis

Condiciones de vida

Condiciones ambientales

Capacidad de gestión de la organización

Participación Social (niveles y condición)

Financiamiento

Efectos positivos

Mayores ingresos por más conocimiento de parte del guía, sobre el estero.

Reconocimiento de las especies en los manglares (nombre vulgar y científico)

Herramienta para facilitar el tour por el manglar. Hay interés en ayudar al turista a valorar el manglar.

Iniciativa de la Asociación de Matapalo. Proyecto a cargo de cuatro asociados.

Factores obstaculizadores

Poco acceso a tecnología para presentación de proyectos. Carencia de instrumentos para

Page 27: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

elaboración de proyectos.

APROTORBA formuló un proyecto para iniciar en 1998 con un presupuesto de ochenta mil colones (¢ 80.000). En opinión de algunos miembros de la Asociación no se ejecutó por problemas administrativos. En el siguiente cuadro se incluye la información correspondiente. ACTIVIDADES OBJETIVOS Forestación en los ríos aledaños a la comunidad de Villarreal, Llanito y Santa Rosa.

Concienciar a las empresas privadas al gobierno y asociaciones comunales

Limpieza de ríos y calles hacia Tamarindo y el Estero poniendo basureros en puntos clave de la zona

Empresa privada: estimularla y recalcarle la importancia, logros y beneficios que puedan obtener

Educativo: impartir charlas, videos y conocimientos adquiridos por los socios en los centros educativos para incentivar a las futuras generaciones sobre la importancia del conocimiento ambiental

Gobierno: Abrir espacios en la educación escolar y a la vez destinar más profesionales para la educación ambiental

Asociaciones comunales: promover la participación en talleres realizados por el MINAE

FUENTE: información aportada por el presidente de la Asociación.

ANEXO 4 Cuadro No.1 Distribución de participantes en la capacitación por residencia y organización a la que pertenece No. Nombre Lugar de residencia Organización 1 Arrieta Leonardo Matapalo APRMVSM 2 Arrieta Santos Matapalo APRMVSM 3 Barrantes Franklin Villarreal APROTORBA 4 Barrantes José Antonio Santa Rosa Papagayo Excursiones 5 Caravaca Mireya Matapalo APRMVSM 6 Chacón Warren Tamarindo Langos ta 7 Chavarría Enrique Santa Rosa Langosta 8 Contreras Emis Matapalo APRMVSM 9 Contreras Idanuel Matapalo APRMVSM 10 Contreras Miguel Matapalo APRMVSM 11 Gallo Nelson Santa Rosa APROTORBA 12 Gutiérrez Samadi Matapalo APRMVSM 13 Jaén Elber Matapalo APRMVSM 14 Jaén Laura Matapalo APRMVSM 15 Jaén Zulma Matapalo APRMVSM 16 Leal Iván Santa Rosa Papagayo Excursiones 17 López Alcida Matapalo APRMVSM 18 López José Walter Villarreal APROTORBA 19 López Juan Matapalo APRMVSM 20 López Marlon Matapalo APRMVSM 21 López Melissa Matapalo APRMVSM 22 Mora Enriqueta Matapalo APRMVSM 23 Mora Herminia Matapalo APRMVSM 24 Murillo José Tamarindo Papagayo Excursiones 25 Obando Carlos Matapalo APRMVSM 26 Paniagua Hilario Matapalo APRMVSM 27 Paniagua Rafael Matapalo APRMVSM

Page 28: Ficha Tecnica Proy de Ecoturismo

28 Peralta Claudio Matapalo APRMVSM 29 Rodríguez Isaac Tamarindo Langosta 30 Rodríguez Zaida Matapalo APRMVSM 31 Rosales Adonay Villarreal APROTORBA

CONTINUACIÓN ANEXO 1 Cuadro No.1 Distribución de participantes en la capacitación por residencia y organización a la que pertenece No. Nombre Lugar de residencia Organización 32 Rosales Clara Matapalo APRMVSM 33 Rosales Genaro Villarreal Langosta 34 Rosales Henry Villarreal APROTORBA 35 Rosales Luzgardo Matapalo APRMVSM 36 Rosales Oldemar Matapalo APRMVSM 37 Santana Gerardo Villarreal APROTORBA 38 Vallejos Welfran Villarreal APROTORBA 39 Vargas Rosa Matapalo APRMVSM 40 Villarreal Roxana Matapalo APRMVSM 41 Zumbado Hugo Pinilla APROTORBA FUENTE: Informe de avance de proyecto, 2001. APRMVSM /PNMB APRMVSM: Asociación Protectora de los Recursos Marinos y Vida Silvestre de Matapalo. APROTORBA: Asociación Pro Tortuga Baula