ficha tÉcnicad2arzumarx9cwl.cloudfront.net/wp-content/uploads/sintesis_ne_2-… · el número de...

4
AUTOR: MIGUEL GALLAROSA PÁGINA 1 DE 3 Síntesis de documentos FEBRERO 2016 Nº 311 CONCLUSIÓN PRINCIPAL FICHA TÉCNICA Título: Las consecuencias de la reciente crisis económica para la innova- ción empresarial española Año: 2016 Fuente: FEDEA Nº de páginas: 64 Acceso/coste: Gratuito Localización: Disponible en el siguiente link En el contexto internacional, dentro de los 49 países que conforman la OCDE, a lo largo de la crisis 19 de ellos se han visto obligados a reducir sus esfuerzos en I+D, siendo España el quinto país que más ha visto reducidos sus gastos en in- vestigación y desarrollo. En conjunto, el gasto en I+D entre los años 2008 y 2014 se ha reducido en nuestro país en un 13%, pasando de 14.701 millones de euros en 2008 a 12.820 en 2014. Analizando separadamente el gasto empresarial y el gasto público, se tiene que el gasto empresarial ha caído un 16% y el público un 9%. El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo largo de la crisis un 32%, pasando de 15.049 en 2008 a 10.275 en 2014. Debién- dose esta caída principalmente a la reducción del número de pymes que realizaban este tipo de actividades. Al analizar el panorama de las empresas innovadoras españolas se observa una reducción del número de estas de un 56%, pasándose de 42.206 en 2008 a 18.511 en 2014. Esta disminución ha sido muy diferente según el tipo de empresa, en el caso del número de grandes empresas, estas se han reducido un 20%; y las pymes en un 58%.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA TÉCNICAd2arzumarx9cwl.cloudfront.net/wp-content/uploads/SINTESIS_NE_2-… · El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo largo de la crisis un

A U T O R : M I G U E L G A L L A R O S A

P Á G I N A 1 D E 3

Síntesis de documentos

F E B R E R O 2 0 1 6 N º 3 1 1

CONCLUSIÓN PRINCIPAL

FICHA TÉCNICA

Título: Las consecuencias de la reciente crisis económica para la innova-

ción empresarial española

Año: 2016

Fuente: FEDEA

Nº de páginas: 64

Acceso/coste: Gratuito

Localización: Disponible en el siguiente link

En el contexto internacional, dentro de los 49 países que conforman la OCDE, a lo

largo de la crisis 19 de ellos se han visto obligados a reducir sus esfuerzos en I+D,

siendo España el quinto país que más ha visto reducidos sus gastos en in-

vestigación y desarrollo.

En conjunto, el gasto en I+D entre los años 2008 y 2014 se ha reducido en

nuestro país en un 13%, pasando de 14.701 millones de euros en 2008 a 12.820

en 2014. Analizando separadamente el gasto empresarial y el gasto público, se tiene

que el gasto empresarial ha caído un 16% y el público un 9%.

El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo

largo de la crisis un 32%, pasando de 15.049 en 2008 a 10.275 en 2014. Debién-

dose esta caída principalmente a la reducción del número de pymes que realizaban

este tipo de actividades.

Al analizar el panorama de las empresas innovadoras españolas se observa

una reducción del número de estas de un 56%, pasándose de 42.206 en 2008

a 18.511 en 2014. Esta disminución ha sido muy diferente según el tipo de empresa,

en el caso del número de grandes empresas, estas se han reducido un 20%; y las

pymes en un 58%.

Page 2: FICHA TÉCNICAd2arzumarx9cwl.cloudfront.net/wp-content/uploads/SINTESIS_NE_2-… · El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo largo de la crisis un

España

N - E C O N O M Í A . C O M P Á G I N A 2 D E 3

F E B R E R O 2 0 1 6 S Í N T E S I S D E D O C U M E N T O S

DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

El presente informe consta de cuatro partes principales que tratan de hacer un análisis

acerca de como ha evolucionado la I+D y la innovación en España a lo largo de la crisis

que se inició en 2008.

En la primera de las partes a modo introducción el informe ubica a España en el contex-

to internacional y habla acerca de la terminología y metodología que se emplea para

analizar todo lo relativo a la investigación, el desarrollo y la innovación.

A continuación pasa a analizar en primer lugar la evolución de la I+D española a lo lar-

go de la crisis, centrándose en diferentes aspectos tales como ver de donde procede la

financiación de la I+D, la I+D empresarial, como se reparte territorialmente la actividad

de I+D, etc. Para, después hacer lo propio con la innovación, analizando como han evo-

lucionado las empresas innovadoras españolas y el gasto en innovación.

Por último, concluye con un apartado de conclusiones en el que resume lo analizado en

los puntos anteriores y se detiene en comentar enfoques de las políticas gubernamenta-

les, que podrían favorecer la mejora de la situación española.

AUTORÍA

El informe “Las consecuencias de la reciente crisis económica para la innovación empre-

sarial española” ha sido publicado por Fedea en estrecha colaboración con el Banco Po-

pular. Fedea centra sus esfuerzos en investigar y divulgar las cuestiones económicas y

sociales de mayor relevancia en la actualidad. En definitiva, trata de ser un puente entre

el mundo académico, la sociedad civil y los gestores públicos para aunar esfuerzos con

vistas a contribuir al progreso de la sociedad.

ESTRUCTURA DEL INFORME

1. Introducción.

2. La evolución de la I+D española durante la crisis.

3. La evolución de la innovación.

4. Conclusión. La innovación empresarial es mucho más que la I+D.

Page 3: FICHA TÉCNICAd2arzumarx9cwl.cloudfront.net/wp-content/uploads/SINTESIS_NE_2-… · El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo largo de la crisis un

España alcanzaría la convergencia en TIC e

innovación en 2024 si se mantiene el ritmo de

crecimiento.

N - E C O N O M Í A . C O M P Á G I N A 3 D E 3

F E B R E R O 2 0 1 6 S Í N T E S I S D E D O C U M E N T O S

OTRAS CONCLUSIONES

En comparativa con los países de su entorno, España presenta un sistema de innovación

relativamente pequeño, prueba de ello es que en 2014 el gasto en I+D supuso tan

sólo el 1,23% del PIB español, mientras que para el conjunto de la UE-28 fue del

1,91%, de la UE-15 del 2,06% y para la OCDE del 2,36%. Esto es singularmente anor-

mal en los países europeos avanzados, ya que si se compara el peso sobre el PIB

en datos armonizados en $PPC entre 2008 y 2013, la caída española es del 5,9%,

mientras que en los cinco países más grandes de la Unión Europea hubo un

crecimiento del 19,0%, y en el total de la OCDE del 17,4%.

Otro aspecto peculiar del gasto en I+D español es su aplicación, ya que, tan sólo algo

más del 50% es aplicado por empresas privadas, proporción que comparte con Italia y

Canada, mientras que en la UE-28 y la OCDE las empresas ejecutan más de dos terce-

ras partes de la I+D total.

Al analizar la distribución porcentual del gasto en innovación en las grandes empresas

según el tipo de actividad a la que fuese destinada dicho gasto se ha observado un

cambio positivo respecto a las tendencias previas a la crisis, y es que mientras en 2008

el gasto en inmovilizado material suponía cerca del 35% del gasto en innova-

ción ahora ha pasado a ser inferior al 20%, destinándose dicha variación principal-

mente a la generación de I+D interna cuya partida del gasto de las grandes empre-

sas ha crecido un 10% suponiendo ahora más de un 42% del gasto en inno-

vación, otra de las partidas que también ha experimentado un importante crecimiento

ha sido la de adquisición de I+D externa, pasando de suponer un 15% del gasto en in-

novación a algo más del 21%.

Otro aspecto positivo a destacar es el hecho de que el número de empresas que

cuentan con un departamento exclusivo para la I+D ha aumentado, siendo ya

aproximadamente el 50% de las empresas que realizan actividades de inves-

tigación y desarrollo las que dicen contar con dicho departamento.

Por último, atendiendo a la distribución territorial de la actividad de I+D y de in-

novación se tiene que en las siguientes cinco comunidades autónomas, Ma-

drid; Cataluña; Valencia; Andalucía y País Vasco, es donde se concentra el grueso

tanto del gasto en I+D (78%) y del personal dedicado a investigación (75%), como del

número de empresas innovadoras (75%) y del gasto en innovación de las empresas

(82%).

Page 4: FICHA TÉCNICAd2arzumarx9cwl.cloudfront.net/wp-content/uploads/SINTESIS_NE_2-… · El número de empresas que realizan actividades de I+D se ha reducido a lo largo de la crisis un

Consulta el resto de nuestro productos N-economía y siguenos en las redes sociales:

Estrategia Global

Fichas

Regionales

Fichas

N-economía

Informes y Documentos Externos

Informes

N-economía

Informe Mensual

Panorama TIC América Latina

Penetración Regional Nueva Economía

Perspectivas Económicas y empresariales

Dipticos

Informes Innovación

Herramientas TIC

Notas de Alerta

Dashboards

Sintesis

N-economía

Impacto Tecnológico

Buenas Prácticas

Transferencia T+C

Noticias

De interés

Glosario

Jornadas y Congresos

Presentaciones

Links

Lo + visitado

CEPREDE Centro de Predicción Económica

Facultad CC. EE. y EE. Módulo E-XIV UAM

28049 Cantoblanco - Madrid

Teléfono y fax: 914978670

n-economia.com

Formulario de Contacto