ficha ph2015

Upload: daniel-alejandro-salazar-rivas

Post on 16-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    1/8

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    2/8

    El da 15 de Agosto, Festividad de la Asuncin de laVirgen, desde 1996, la Vicara de la Esperanza Jovenconvoca a los jvenes a nivel arquidiocesano a vivir

    una experiencia solidaria en diferentes lugares, quesintetiza las experiencias solidarias que viven en locotidiano los jvenes a lo largo del ao. A partir del

    2000 convoca a organizar grupos a travs de la zonao decanato, parroquias, colegios o comunidades-

    y destinar ese da a una accin en bien de otros,sintonizando con el mes de la solidaridad y el mensaje

    de Alberto Hurtado. El espritu de esta actividad espromover el vivir personalmente experiencias desolidaridad, que son una muy buena escuela y unaprendizaje de vida. P. Galo Fernndez. Cuando se

    haca de manera arquidiocesana, muchos jvenesse reunan desde muy temprano por la maana enuna liturgia de adoracin al Santsimo en la Iglesia

    San Ignacio, para desde all ser enviados por toda laciudad a realizar gestos concretos de solidaridad. Setrata de una actividad solidaria general, pero que serealiza en el mbito local multiplicado por el nmero

    de grupos de jvenes que concurren.

    Ese da el joven de 24 aos, Alberto Hurtado, luegode una formacin de dos aos como novicio de los

    jesuitas, pronuncia sus votos perpetuos en 1925.La Caminata se realiza el primer sbado posterior

    al aniversario de la muerte de San Alberto Hurtado,en que los jvenes de la arquidicesis se renen

    junto al puente Mapocho, lugar dnde el P. Hurtado

    desarroll una gran actividad solidaria, para desdeah, testimoniar su experiencia solidaria y su voluntadde decir s al Padre de la Misericordia, peregrinandohasta su tumba en el Santuario en General Velsquez.

    Al coincidir litrgicamente con la festividad de laasuncin de la Virgen Mara, los textos de la Bibliaque se comparten ese da son:

    Primera lectura: Lectura del libro del Apocalipsis(11,19a;12,1.3-6a.10ab)Salmo: Sal 44,10bc.11-12ab.16

    Segunda lectura: Lectura de la primera carta delapstol san Pablo a los Corintios (15,20-27a)Evangelio: Lectura del Santo Evangelio segn san

    Lucas (1,39-56)

    Este ao el lema de nuestra Caminata es Jess con-fa en ti y desde los gestos solidarios cotidianos per-

    sonales, comunitarios, queremos ayudar a recons-truir la confanza en Jess y su Iglesia desde nuestrotestimonio, que est llamado a ser ms coherente yconsecuente cada vez.

    QU ESEL DA DELJOVENSOLIDARIO?

    SIGNO DE TUACCIN SOLIDARIAPara la caminata del Padre Hurtado tepedimos que lleves una FOTO (puede ser

    impresa en papel en colores o blanco ynegro) de tu comunidad juvenil, del ser-vicio que realizas o realizan juntos, que

    represente lo que viviste el da del jovensolidario en tu comunidad, en tu familiao personalmente y lo ofrezcas en la tum-ba del Padre Hurtado.

    Mostrando mi solidaridad hago posibleque crezca la confanza en la Iglesia yen Jess.

    2

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    3/8

    Una Nacin, ms que su tierra, sus cordilleras,sus mares, ms que su lengua, o sus tradiciones,es unamisinque cumplir. Y Dios ha confadoa Chile esa misin de esfuerzo generoso, suespritu de empresa y de aventura, ese respeto

    del hombre, de su dignidad, encarnado en nuestras leyes e instituciones

    democrticas. 1

    En este ao 2015 en que seguimos en Misin Territorial, toman ms sentido que nunca las palabras

    que nos dirige.

    1 Homila de San Alberto Hurtado TE DEUM de Chilln, 18 de septiembre 1948.

    QU NOS DICESAN ALBERTOHURTADO HOY?

    TRABAJO COMUNITARIOQu acciones hacemos por nuestro pas, barrio, institucin de estudio? Cmo nos involucramos parahacerlo un lugar de bien, de paz, de armona? Nos manifestamos pblicamente, en los lugares donde es -tudiamos, a rostro descubierto? Participamos en los espacios del barrio como plazas, canchas deportivas,

    clubes?

    Es bueno no hacer el mal, pero es malo no hacer el bien

    3

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    4/8

    JESS CONFA EN TLa conanza es la esperanza rme o seguridad en que una persona o grupo sercapaz y desear actuar de manera adecuada en una determinada situaciny pensamientos. La conanza se ver ms o menos reforzada en funcin de lasacciones.

    Dios confa y cree en nosotros, l nos ama, nos conoce, nos llama, como Iglesia,sabe de nuestras fragilidades y sombras y nos acoge con todo lo que somos.

    Queremos profundizar en nuestras fragilidades y omisiones para poder ofrecerlas aJess y nos de fortaleza para salir adelante, para construir conanza en Jess y ennosotros como comunidad que es Iglesia.

    4

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    5/8

    Qu falta para que nosotros podamos hacer lo mismo, acoger, considerar,servir a nuestros hermanos?

    Por qu no somos confables como cristianos? Se puede esperar queseamos coherentes con los valores del Evangelio en lo cotidiano?

    Por qu hemos perdido la confanza en la Iglesia? Cmo podemosrecuperarla?

    TRABAJO PERSONAL Escriboestasrespuestasenunpostitylollevoalacaminataparaofrecerloenlaentradaalsantuario,dondeviviremosun:Gestoderecon

    ciliacincomopueblodeDiosdesdenuestrafragilidad.

    La misin de Chile queremos cumplirla, nos sacrifcaremos por ella. Nues-tros Padres nos dieron una Patria libre, a nosotros nos toca hacerla grande,bella, humana, fraternal. Si ellos fueron grandes en el campo de batalla, a

    nosotros nos toca serlo en el esfuerzo constructor. Pero esta misin ha deja-do de cumplirse porque las energas espirituales se han debilitado, porquelas virtudes cristianas han decado, porque la religin de Jesucristo, en quefuera bautizada nuestra Patria y cada uno de nosotros, no es conserva-da, porque la juventud, sumida en placeres, ya no tiene generosidad paraabrazar la vida dura del sacerdocio, de la enseanza y de la accin social.Es necesario, antes que nada,producir un reotamiento de todas las ener-gas morales de la Nacin: devolver a la Nacin el sentido de responsabili-dad, de fraternidad, de sacricio, que se debilitan en la medida en que se

    debilita su fe en Dios,en Cristo, en el espritu del Evangelio. 1

    1 Homila de San Alberto Hurtado TE DEUM de Chilln 18 de septiembre 1948

    5

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    6/8

    COMPARTIR COMUNITARIOConoces qu es Misin territorial? Has participado; de qu manera? Sientes que se puede hacer otracosa; qu propones?

    6

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    7/8

    La invitacin es: VIVIR EL DIA DEL JOVEN SOLIDARIO con un espritu renovado, con compromiso personalpor Cristo y la Misin Somos discpulos misioneros llamados a transformar desde dentro las estructurasrgidas de la sociedad y para eso aportan incluso los pequeos gestos de gratuidad y de generosidad que a

    simple vista pueden parecer insignifcantes

    Sigamos gozosos los pasos de San Alberto que siempre luch por sacar a sus queridos patroncitos de lapobreza y de la marginalidad, regalando lo mejor que habita en nuestro corazn. Algunos gestos concretos

    pueden ser:

    ALGUNAS PROPUESTAS CONCRETAS

    ESO TAMBIN es signo de SOLIDARIDAD!!!

    Y EN TU COMUNIDAD, CMO VAN A VIVIRESTE DA DEL JOVEN SOLIDARIO?

    1.Acogerlavidayla

    historiadelque

    trabajaamilado

    4.Acompaaraquienestenfermo

    oenlacrcel

    6.Revisarmi

    comunicacinen

    familia,conlosque

    amoperonosoy

    capazdemostrarle

    micario

    8.Hacerunaoracinporelquesufreenelmomentodela

    cena,oenlamicro

    5.Revisarmiclosetyverqutangenerosome

    muestroconelquenotieneabrigo

    7.DEJARELCELULARPARA

    MIRARALOSOJOSALOS

    QUEESTNCONTIGO,

    CONCTATECONTUFAMILIA

    2. Dar un abrazo a

    quiensesientesolo

    3.Regalarunasonrisaaquienesttriste

    7

  • 7/23/2019 Ficha Ph2015

    8/8

    LAS CONSECUENCIAS DEL AMOR

    Un cristiano

    Sin preocupacin intensa del amor,Es como un agricultor

    Despreocupado de la tierra,Un marinero desinteresado del mar,

    Un msico que no cuida de la armona.

    Si el cristianismo es la religin del amor!Como deca un poeta:

    si hasta en su fondo mejorla religin es amor

    que trasciende a lo divino

    Cristo se ha hecho nuestro prjimo,

    o mejor, nuestro prjimo es Cristoque se presenta en nosotros

    bajo tal o cual forma,paciente de los enfermos,

    necesitados en los menesterosos,prisionero en los encarcelados,

    triste en los que lloran.

    Si no lo vemos es porque nuestra fe es tibia.

    Pero separar el prjimo de Cristoes separar la luz de la luz.

    El que ama a Cristo

    est obligado a amar al prjimocon todo su corazn,con toda su mente,

    con todas sus fuerzas.En cristo todos somos uno,

    En el ya no debe haberni pobres ni ricos,

    ni judos ni gentiles.

    Que se acaben en la familia cristianalos odios, prejuicios y luchas,

    y que suceda un inmenso amorfundado en la gran virtud de la justicia,de la justicia primero,

    de la justicia enseguida,

    luego an de la justicia,y superadas las asperezas del derecho

    por una inmensa efusin de caridad.

    ORACIN CON PADRE HURTADO

    8