ficha formativa nº 2

3
FICHA FORMATIVA Nº 2 EL CONCEPTO DE LA LITURGIA EN LA CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM Se puede decir que la Iglesia recorrió un largo camino en la comprensión del significado y la naturaleza de la Liturgia hasta llegar al Concilio Vaticano II. Constituyéndose este acontecimiento en un punto de llagada y de partida a la vez. En la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium se toma como referencia para la elaboración doctrinal la encíclica Mediator Dei en sus números 29 y 32; pero va más allá y se sitúa directamente en una perspectiva teológica bíblica: la que nos presenta el designio de Dios que se realiza gradualmente en la revelación hasta completarse en Cristo, en su Misterio Pascual, y en la Iglesia, por medio de la liturgia. Para poder comprender lo que los padres conciliares nos quieren enseñar debemos tener en cuenta: La Dimensión Litúrgica de la Redención Realizada por Cristo 1 1 1. Para lograr una mayor comprensión del tema recomendamos la lectura previa de SC 5-7; LG 1-5; DV 2-4; AG2-5. El propósito divino de salvación universal ha sido revelado por medio de los profetas, y por último, por medio del Verbo encarnado, convertido Él mismo en instrumento de nuestra salvación. “En Cristo se realizó plenamente nuestra reconciliación y se nos dio la plenitud del culto divino” El designio de salvación escondido en Dios no solamente es un misterio que ha sido revelado en la persona de Cristo, sino que es también misterio que se revela y realiza bajo una modalidad simbólica y litúrgica en la La misión de la Iglesia es continuar la obra redentora de su Señor mediante el anuncio de la muerte y resurrección, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida 1 3 2

Upload: ema-oli

Post on 18-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ojn

TRANSCRIPT

FICHA FORMATIVA N 2EL CONCEPTO DE LA LITURGIA EN LA CONSTITUCIN SACROSANCTUM CONCILIUM

Se puede decir que la Iglesia recorri un largo camino en la comprensin del significado y la naturaleza de la Liturgia hasta llegar al Concilio Vaticano II. Constituyndose este acontecimiento en un punto de llagada y de partida a la vez.

En la Constitucin Conciliar Sacrosanctum Concilium se toma como referencia para la elaboracin doctrinal la encclica Mediator Dei en sus nmeros 29 y 32; pero va ms all y se sita directamente en una perspectiva teolgica bblica: la que nos presenta el designio de Dios que se realiza gradualmente en la revelacin hasta completarse en Cristo, en su Misterio Pascual, y en la Iglesia, por medio de la liturgia.Para poder comprender lo que los padres conciliares nos quieren ensear debemos tener en cuenta: La Dimensin Litrgica de la Redencin Realizada por Cristo

Entonces el Concilio Vaticano II afirma con estas palabras lo que es la Liturgia:

Realmente en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amada esposa la Iglesia, que invoca a su Seor y por l tributa culto al Padre eterno.Con razn entonces, se considera la liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Cristo, es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico ntegro.

En consecuencia, toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y con el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de la Iglesia. SC 7

Con esta nocin de lo que es la Liturgia, el Vaticano II ha querido ponerla en la lnea histrico-salvfica del misterio del Verbo encarnado, cuya humanidad es instrumento de nuestra salvacin. La encarnacin en cuanto presencia eficaz de lo divino en la historia, contina efectundose a la luz de la palabra de Dios, en las acciones y en los signos que la Iglesia utiliza en su liturgia. Estos son prolongacin de la humanidad del Hijo de Dios: Lo visible de nuestro redentor, deca Len Magno, ha pasado a sus misterios (=nuestros sacramentos= la liturgia).

IDEAS CENTRALES DEL CONCEPTO DE LITURGIA:1. SITUADA EN LA PERSPECTIVA DEL MISTERIO DE CRISTO Y LA IGLESIA, A TRAVS DE LA CUAL ACTA NUESTRA REDENCIN. (Entonces la liturgia aparece como la actualizacin sacramental eficaz de la Pascua del Seor).CONCEPTO DE LITURGIA A PARTIR DE:2. LA IDEA DE IGLESIA COMO SACRAMENTO.3. DE IGLESIA COMO COMUNIDAD ESENCIALMENTE CULTUAL.4. LITURGIA COMO EJERCICIO COMN (DE LOS FIELES) DE LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE CRISTO Y DE UN SACERDOCIO MINISTERIAL, PARTICULAR VINCULADO A LA FUNCIN PRESIDENCIAL Y RECTORA DE CRISTO CABEZA (en la persona del sacerdote).

5. LA IDEA DE LITURGIA COMO LA SACRAMENTALIZACIN DEL SACRIFICIO ESPIRITUAL DE TODA LA IGLESIA, ES LA UNIN DE LOS FIELES (sacrificio espiritual) CON EL SACRIFICIO DE CRISTO, (incorporacin transformadora de la ofrenda de la propia vida al nico sacrificio de Cristo).

El designio de salvacin escondido en Dios no solamente es un misterio que ha sido revelado en la persona de Cristo, sino que es tambin misterio que se revela y realiza bajo una modalidad simblica y litrgica en la Pascua y en los sacramentos de la Iglesia, pues la Iglesia es el primer sacramento de ellos, ya que naci del costado de Cristo dormido en la cruz.

2

1

El propsito divino de salvacin universal ha sido revelado por medio de los profetas, y por ltimo, por medio del Verbo encarnado, convertido l mismo en instrumento de nuestra salvacin.

En Cristo se realiz plenamente nuestra reconciliacin y se nos dio la plenitud del culto divino SC5

Estas dos realidades: nuestra reconciliacin y la plenitud del culto, constituyen la obra de nuestra redencin, realizadas por la pasin, muerte, resurreccin de entre los muertos y gloriosa ascensin de Cristo.

3

La misin de la Iglesia es continuar la obra redentora de su Seor mediante el anuncio de la muerte y resurreccin, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida litrgica.

Entonces la salvacin tiene una dimensin histrica y litrgica que contina en el tiempo la eficacia redentora del Misterio Pascual.

1. Para lograr una mayor comprensin del tema recomendamos la lectura previa de SC 5-7; LG 1-5; DV 2-4; AG2-5.