ficha de rodalización.anexo

5

Click here to load reader

Upload: arcadio

Post on 09-Jul-2015

420 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha De RodalizacióN.Anexo

ESPECIE

Nombre Cod Nombre Cod Nombre Cod

Abies alba Aa Juniperus turbinata Jb Prunus lusitanica Rl

Acacia dealbata Ab Juniperus communis Jc Prunus mahaleb Rm

Acer campestre Ac Jasminum fruticans Jf Rosa sp Rn

Alnus glutinosa Ag Juglans nigra Jn Rosmarinus officinalis Ro

Ailanthus altissima Ah Juniperus oxycedrus Jo Robinia pseudacacia Rp

Acacia sp Ai Juniperus phoenicea Jp Ribes rubrum Rr

Acer opalus Al Juglans regia Jr Prunus spinosa Rs

Acer monspessulanum Am Juniperus sabina Js Prunus sp Rz

Acer negundo An Juniperus thurifera Jt Sorbus aria Sa

Amelanchier ovalis Ao Populus alba La Salix alba Sb

Abies pinsapo Ap Larix decidua Ld Salix atrocinerea Sc

Arbutus canariensis Ar Larix x eurolepis Le Sorbus domestica Sd

Acer pseudoplatanus As Populus nigra Lg Salix elaeagnos Se

Acer platanoides At Cupressus lusitanica Ll Salix fragilis Sf

Arbutus unedo Au Cupressus macrocarpa Lm Salix cantabrica Si

Arctostaphylos uva-ursi Av Laurus nobilis Ln Sophora japonica Sj

Acacia mel anoxylon Ax Larix leptolepis Lp Salix triandra Sk

Acacia cyanophylla Ay Larix sp Lr Sorbus latifolia Sl

Betula pubescens Bc Cupressus sempervirens Ls Sambucus racemosa Sm

Betula sp Be Populus tremula Lt Sambucus nigra Sn

Buxus balearica Bl Lonicera periclymenum Lu Salix salvifolia So

Betula pendula Bp Ligustrum vulgare Lv Salix caprea Sp

Buxus sempervirens Bs Populus x canadensis Lx Salix purpurea Sr

Berberis vulgaris Bv Lonicera xylosteum Ly Sorbus sp Ss

Celtis australis Ca Cupressus arizonica Lz Sorbus torminalis St

Carpinus betulus Cb Morus alba Ma Sorbus aucuparia Su

Cultivo agrícola Cc Myrtus communis Mc Sorbus chamaemespilus Sw

Cistus ladanifer Cd Matorral forestal Mm Salix sp Sx

Crataegus laevigata Ce Morus nigra Mn Salix babylonica Sy

Cistus laurifolius Cf Morus sp Mo Salix canariensis Sz

Crataegus monogyna Cg Pastizal -Matorral en mosaico Mp Tetraclinis articulata Ta

Chamaerops sp Ch Malus sylvestris Ms Taxus baccata Tb

Cistus salvifolius Ci Punica granatum Ng Tilia cordata Tc

Cistus albidus Cj Otras coníferas Oc Platanus hispanica Th

Crataegus laciniata Ck Olea europaea Oe Tilia sp Ti

Corylus avellana Cl Otras especies Oe Spartium junceum Tj

Cotoneaster sp Co Otras especies Oe Tamarix canariensis Tn

Cistus populifolius Cp Otras es pecies Oe Platanus orientalis To

Page 2: Ficha De RodalizacióN.Anexo

Ceratonia siliqua Cq Otras especies Oe Tilia platyphyllos Tp

Crataegus sp Cr Otras frondosas Of Colutea arborescens Tr

Castanea sativa Cs Otros pinos Op Pistacia terebinthus Tt

Cornus sanguinea Cu Otros quercus Oq Thuja sp Tu

Calluna vulgaris Cv Otros árboles ripícolas Or Tamarix sp Tx

Chamaecyparis lawsoniana Cw Ononis sp Os Ulmus glabra Ug

Crataegus azarolus Cz Picea abies Pa Ulmus minor Um

Cedrus atlantica Da Pinus canariensis Pc Ulmus pumila Up

Daboecia cantabrica Dc Populus canescens PC Vaccinium myrtillus Vm

Cedrus deodara Dd Prado en mosaico Pd Phoenix sp xd

Daphne gnidium Dg Phillyrea latifolia Pf Sin asignar xx

Cedrus libani Dl Phillyrea angustifolia Pg Mezcla de coníferas (≠ pinos) Zc

Dorycnium pentaphyllum Dp Pinus halepensis Ph Eucalyptus mezcla Ze

Erica arborea Ea Pinus sp Pi Mezcla de grandes frondosas Zf

Erica arborea Ea Pseudotsuga menziesii Pm Mezcla de pequeñas frondosas Zp

Eucalyptus camaldulensis Ec Pinus nigra Pn Mezcla de árboles de ribera Zr

Euonymus europaeus Ee Pinus pinea Pp

Eucalyptus globulus Eg Pinus radiata Pr

Erica cinerea Ei Pinus sylvestris Ps Eucalyptus nitens En Pinus pinaster Pt

Eucalyptus otros Eo Pinus uncinata Pu

Eucalyptus gomphocephalus Ep Pyrus sp Py

Erica australis Er Quercus rubra Qb Erica scoparia Es Quercus coccifera Qc

Eucalyptus viminalis Ev Quercus faginea Qf

Erica vagans Ez Quercus ilex Qi

Fraxinus angustifolia Fa Quercus ilex ilex Qi

Ficus carica Fc Quercus humilis Ql Fraxinus excelsior Fe Quercus canariensis Qn

Frangula alnus Fl Quercus pyrenaica Qp

Fraxinus ornus Fo Quercus sp Qq

Fagus sylvatica Fs Quercus sp Qq

Genista scorpius Gs Quercus robur Qr Gleditsia triacanthos Gt Quercus suber Qs

Herbazal forestal Hf Quercus petraea Qt

Rhamnus sp Hh Quercus fruticosa Qu

Hedera helix Hh Prunus avium Ra

Rhamnus lycioides Hl Rubus caesius Rb Rhamnus alaternus Hn Rhus coriaria Rc

Rhamnus alpinus Hp Prunus padus Rd

Rhamnus saxatilis Hs Rubus ul mifolius Rf

Ilex aquifolium Ia Rubus idaeus Ri

Se entenderá que las masas codificadas son de origen natural y que el método de

beneficio es monte alto. Cuando la masa procede de repoblación artificial irá con

subíndice “r” y para masas en monte bajo, con subíndice “t” (“tallar”).

Page 3: Ficha De RodalizacióN.Anexo

CLAVE DE MODELOS DE COMBUSTIBLE

Grupo Modelo

Número Descripción Pastos 1 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo.

Pueden aparecer algunas plantas leñosas dispersas ocupando menos

de un tercio de la superficie. Cantidad de combustible (materia seca): 1-2 t/ha.

2 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Las plantas leñosas dispersas cubren de uno a dos tercios de la

superficie, pero la propagación del fuego se realiza por el pasto. Cantidad de combustible (materia seca): 5-10 t/ha.

3 Pasto grueso, denso, seco y alto (más de un metro). Es el modelo

típico de las sabanas y de las zonas pantanosas con clima

templado-cálido. Los campos de cereales son representativos de este

modelo. Puede haber algunas plantas leñosas dispersas. Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 t/ha.

Matorral 4 Matorral o plantación joven muy densa; de más de 2 m. de altura;

con ramas muertas en su interior. Propagación del fuego por las

copas de las plantas. Cantidad de combustible (materia seca): 25-35 t/ha.

5 Matorral denso y verde, de menos de 1 m. de altura. Propagación del fuego por la hojarasca y el pasto. Cantidad de combustible (materia seca): 5-8 t/ha.

6 Parecido al modelo 5, pero con especies más inflamables o con

restos de corta y con plantas de mayor talla. Propagación del fuego

con vientos moderados a fuertes. Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 t/ha.

7 Matorral de especies muy inflamables; de 0,5 a 2 m. de altura,

situado como sotobosque en masas de coníferas. Cantidad de combustible (materia seca): 10-15 t/ha.

Hojarasca bajo

arbolado 8 Bosque denso, sin matorral.

Propagación del fuego por la hojarasca muy compacta. Los bosques densos de pino silvestre o de hayas son ejemplos

representativos. Cantidad de combustible (materia seca): 10-12 t/ha.

9 Parecido al modelo 8, pero con hojarasca menos compacta formada

por acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de hojas grandes.

Son ejemplos el monte de Pino pinaster, de castaños o de roble

melojo. Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 t/ha.

10 Bosque con gran cantidad de leña y árboles caídos, como

consecuencia de vendavales, plagas intensas, etcétera. Cantidad de combustible (materia seca): 30-35 t/ha.

Restos de corta y

operaciones

selvícolas

11 Bosque claro o fuertemente aclarado. Restos de poda o aclarado.

Restos de poda o aclareo dispersos, con plantas herbáceas

rebrotando. Cantidad de combustible (materia seca): 25-30 t/ha.

12 Predominio de los restos sobre el arbolado. Restos de poda o aclareo

cubriendo todo el suelo. Cantidad de combustible (materia seca): 50-80 t/ha.

13 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo

el suelo. Cantidad de combustible (materia seca): 100-150 t/ha.

(Fuente: Dirección General para la Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente)

Page 4: Ficha De RodalizacióN.Anexo

ESTADO DE DESARROLLO. CLASES NATURALES DE EDAD

Estado de desarrollo Tratamiento tipo

orientativo

Característica Código

Repoblado / regenerado Ayuda regeneración h < 1,3 – 1.5 m RD

Monte Bravo Clareos h = 1,3 m; 0 cm < dn < 5 cm RB

Latizal bajo Clareo 5 cm < dn < 10 cm LB

Latizal alto Clareo o clara 10 cm = dn < 20 cm LA

Fustal Clara 20 cm = dn < 30 cm F

Fustal adulto Corta de regeneración d = 30 cm FA

FRACCIÓN DE CAVIDAD CUBIERTA (F.C.C.)

Espesura FccARB Código

Arbolado muy cerrado (tangencia

de copas)

100 % d+

Arbolado cerrado = 70 % d

Arbolado semicerrado 40 - 70 % s

Abierta o adehesada 5 – 40 % o

Raso forestal 0 % - 5 % r

Calvero inforestal (desierto) 0 % - 5 % i

DISTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES O EST. DE

DESARROLLO

- : Masa mixta distribuida por grupos

X : Masa mixta distribuida prácticamente pie a pie

/: Un tipo sobre otro

CUBIERTA DE MATORRAL

Nombre Característica Código

Matorral abierto FccMAT < 25 % ma

Matorral semicerrado 25 % = FccMAT < 50 % ms

Matorral denso 50 % = FccMAT < 70 % md

Matorral cerrado FCCMAT = 70 % mc

FORMAS FUNDAMENTALES DE MASA

Clasificación según el origen de los pies :

Monte Alto : proceden de semilla (brinzal)

Monte Bajo : proceden de brote de cepa o raíz (chirpial)

Monte Medio : combinación de las dos anteriores, piso superior procedente de semilla

(brinzales) y piso inferior procedente de brote de raiz o cepa (chirpiales)

Page 5: Ficha De RodalizacióN.Anexo

FORMA PRINCIPAL DE MASA

Masas REGULARES: Al menos el 90% de los pies pertenecen a una clase artificial de edad.

Masas COETÁNEAS: al menos el 90% de los pies que componen una masa tienen la misma edad individual.

Masas SEMIRREGULARES: Al menos el 90% de los pies pertenecen a dos clases artificiales de edad contiguas.

Masas IRREGULARES: Todas las clases artificiales de edad están presentes en la masa o al menos el 90% de los pies pertenece a 3 clases de edad contiguas.

(Fuente: González J.M. 2005; Introducción a la Selvicultura general. Universidad de León)