ficha 3 santiago

6

Click here to load reader

Upload: serafin-becerra

Post on 26-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 3 Santiago

Tipología: Iglesia de tres naves con compás de entrada con arquerías

Estructura: Muros de carga y artesonados

Cubierta: Iinclinadas con terminación en teja árabe

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL

Composición de la Fachada: Barroca

Elementos de interés: El edificio en su totalidad, especialmente, portada, patios, nave de iglesia, capilla, retablos, esculturas, torre.

1.1. DATOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOSÉpoca: S. XV-XVI-XVIII Estilo: Gótico, Mudejar y Barroco

Uso Actual: Iglesia Uso Previsto: Iglesia

Estado de conservación: Buena

Bibliografía: Expediente de declaración de BIC

1. DESCRIPCIÓN

ACTUACIONES ESPECÍFICAS EN EL INMUEBLE

Tipos de obras autorizables: Ley del Patrimonio Histórico español (16/1985), R.D. III/1986, Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (1/1991)

Actuaciones de estudio, mejora y conservación: Actualmente en buenas condiciones. Mencionar los cables de luz que afean la fachada

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

Autor: Desconocido

1.3. DESCRIPCIÓN DEL EXTERIORNº Plantas:

Materiales: Fachada de cantería, muros mixtos de ladrillo visto y tapial.

1.4. VALORES

Arquitectónicos

Tipológicos

Ubicación singular

Artísticos Populares

Ambientales

Históricos

2. ESTADO

Uso Original: Iglesia

Restauraciones realizadas: No constan

3. PROTECCIÓN

3.1. PATRIMONIO HISTÓRICO

CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ

No inscrito Inscripción Genérica

Inscripción Específica B.I.C.

Inscripción cautelar

Fecha: Declarado RD. 434/25-1-8

Fecha:

3.2. PROTECCIÓN URBANÍSTICA Y GRADO DE CAUTELA ARQUEOLOGICA

ANivel de protección: Monumental

PARÁMETROS BÁSICOS DE ORDENACIÓN

Clasificación del suelo: Urbano

Ocupación: Existente

Zona: Edificación en frente de Parcela

Altura permitida: Existente

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

Apertura de garaje: No autorizable

Condiciones de agregación: No autorizable

Condiciones de segregación: No autorizable

Altura de cornisa (m.): 11.2 m

Grado de Cautela Arqueológica: b

13

4. PLANO DE LOCALIZACIÓN

A-

Edificabilidad: La actualmente materializada, según el art. 6.28.1

Page 2: Ficha 3 Santiago

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

13

6. CROQUIS 5. FOTOGRAFÍAS

A-

Page 3: Ficha 3 Santiago

también cuadrado, destinado al Sagrario. En la construcción intervino el maestro alarife Bartolomé

Bautista de Morales.

El retablo mayor es de segundo cuarto el siglo XVI. La capilla colateral izquierda posee un Cristo de la

Expiación fechado en torno a 1685 y que se debe a Pedro Roldán. Posee diversas esculturas, retablos y lienzos de

los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Debido a la gran riqueza histórica y artística del templo, desarrollaremos con más detalle estos aspectos,

para llegar a conocer la configuración actual del mismo:

Consta por testimonios de los cronistas e historiadores astigitanos que en lugar del emplazamiento del

actual templo existía una ermita, de la cual puede ser resto la portada de poniente, situada a los pies de la nave

principal. Ésta, que se halla permanentemente tapiada, está dispuesta en tres planos y se orna con cabezas de

clavos en su arquivolta exterior. Los mismos testimonios nos informan que hacia el quinto o sexto decenio del siglo

XV la ermita adquirió categoría parroquial y de ello puede deducirse que surgiría la necesidad de edificar un

templo de grandes dimensiones.

En efecto, la iglesia actual en su parte más antigua, -que comprende las tres espaciosas naves y las

cabeceras respectivas-, nos inducen a fechar en torno al año 1500 tan interesante conjunto. Como se ha

advertido certeramente, el edificio debió proyectarse totalmente abovedado (como por influencias de la Catedral

hispalense, ocurrió en varios templos de la Archidiócesis), según lo revelan unos arranques de nervios en la unión

con los arcos torales de las cabeceras; pero por circunstancias no conocidas, el templo se acomodó a la

composición general de las construcciones mudejáricas de tipo parroquial. Cubiertas de madera, en artesa la

central –que parece antigua-, y a un agua las laterales; ábside abovedado con crucería en abanico, precedido de

un tramo sexpartito; cabeceras laterales también abovedadas con nervios de dinámica sección. Pilares

fasciculados del gótico más tardío, de amplias influencias regionales, y con paramentos de ladrillos, en la forma

que debió ser frecuente en el mudejarismo andaluz; capiteles de piedra con molduración vergonzante de

mocárabes; arcos apuntados encuadrados por sus respectivos alfices y surmontados por ventanales ciegos de tipo

cuadrangular; la portada de la calle Coronado de composición conopial, la importantísima de ladrillo en limpio,

de la nave del Evangelio, una de las obras típicas del mudejarismo del primer cuarto del

DESCRIPCION

Declarado Bien de Interés Cultural por Real Decreto 434/25-1-1983. BOE 5-3-1983.

Está precedida por un patio trapezoidal porticado, que presenta a la calle una puerta adintelada entre

columnas rematadas por un frontón curvo y partido con hornacina central. Estas obras se deben al arquitecto

Pedro de Silva y se fechan en torno a 1760. Próxima a esta portada se levanta la torre, erigida tras el terremoto

de 1755 según planos del maestro mayor del arzobispado Juan Núñez y reformada en 1786. Está realizada en

ladrillo; presenta en su fuste balconcillos con enmarques de piedra y se corona por un cuerpo de campanas con

estípites de movido ritmo ascensorial.

La iglesia tiene planta rectangular, distribuida en tres naves separadas por pilares fasciculados y cabecera

poligonal. Las naves se cubren con estructuras de madera, en forma de artesa con decoración mudéjar en la

central y en forma de colgadizo en las laterales. La capilla mayor presenta bóvedas de nervaduras con tramo

rectangular y otro ochavado, siendo también de nervaduras cuatripartitas las bóvedas de las cabeceras laterales.

Tres portadas de abren al exterior, estando la que da al patio realizada en ladrillo y presentando un mayor

desarrollo y una más intensa decoración. La situada en el muro de los pies, con arquivoltas apuntadas, se adosa

a un grueso contrafuerte, tal vez restos de la primitiva torre mudéjar. Sencillas arquivoltas constituyen la portada

del muro derecho, que comunica a un pequeño patio. Toda esta obra gótico-mudéjar se fecha a fines del siglo XV

y principios del XVI.

Durante los siglos XVII y XVIII se llevaron a cabo diversas obras en el recinto del templo. A las primeras

corresponde la sacristía, situada en la cabecera de la nave de la derecha y cubierta con bóveda elítpica que fue

rehecha y decorada por el maestro José Páez de Carmona en el segundo tercio del siglo XVIII. También

corresponde al siglo XVII la capilla abierta en el muro derecho, con bóveda elíptica y decorada con exuberantes

yeserías fechadas en 1630. Del siglo XVIII son la Sala Capitular y el Vestuario, así como la capilla Bautismal y la

Sacramental, abiertas en el muro izquierdo. La construcción de esta última se encargó en 1761 a Pedro de Silva y

se finalizó años más tarde por Ambrosio de Figueroa. Presenta planta cuadrada y está decorada con yeserías de

rocallas y un espacio,

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

13A-

Page 4: Ficha 3 Santiago

edificar el patio porticado con su puerta de ingreso, el coro, el oratorio, el vestuario y decorar algunas

dependencias como la Sacristía.

A los pies de la iglesia, inmediata a la puerta de poniente, existía una torre, quizás mudejárica, que

estaba derribada en 1587, cuando Diego de Velasco, Maestro mayor de obras, concertó la ejecución de una

nueva en el mismo lugar y con arreglo a las condiciones establecidas por Pedro Díaz de Palacios, Maestro mayor

del Arzobispado. Ésta se dañó en el terremoto de 1684 y muy gravemente en los de 1755 y 1756, interviniendo

en su reconocimiento del Maestro mayor Juan Núñez, quien propuso, en informe fechado el 7 de marzo de 1757,

la demolición de la existente y construcción de una nueva en lugar distinto, decidiéndose por el lado del Evangelio

del templo. Las obras comenzaron el mismo año, terminando en 1766. Con arreglo al plan propuesto por Núñez

se edificó la torre, innovándose tan solo en la utilización de algunos órdenes. Es una de las típicas de la Ciudad,

con su gran cuerpo de ladrillos perforado por vanos con guarniciones de cantería de la época y los cuerpos

superiores donde los estípites y el dinamismo general acusan la nota de influencia local, de la que difícilmente se

salva ningún monumento ecijano.

En 1761 el clero parroquial solicitaba la construcción de nueva Capilla Sacramental, encargándose la

obra al Maestro mayor Pedro de Silva. Dos años después, salvadas algunas dificultades, quedó la fábrica

distribuida en la forma actual, rematando la ejecución Ambrosio de Figueroa en 1768. El camarín del Sagrario se

puede fechar en 1790. Llevó a cabo la obra el maestro alarife ecijano Bartolomé Bautista de Morales,

encargándose de la rica labor de talla Bartolomé González Cañero. El camarín corrió a cargo de José Díaz

Acevedo, Alarife mayor de la Ciudad. La citada capilla, uno de los conjuntos más suntuosos del barroco ecijano,

es un gran espacio cuadrado, cubierto por media naranja sobre pequeño banco. La riquísima decoración de

yeserías, policromada en numerosos fragmentos, se desarrolla en el intradós en forma radial y guarneciendo los

ojos de buey que sirven de tragaluces. Grandes arcos semicirculares dan origen a unas pechinas donde se hallan

relieves representando a los Padres de la Iglesia, guarnecidos por yeserías con rocalla del tipo decorativo utilizado

en el camarín. En el anillo de la cúpula figura la siguiente inscripción: Autem se ipsum homo, et sic de pane illo

edat et de calice bibat Ep. I ad Corint. Cap. II.

siglo XVI; y los ventanales de la nave de la Epístola y sobre todo el frontero, de la misma época, donde el

ladrillo matiza verazmente el dinamismo de las formas flamígeras, en contraste con la sobriedad de los vanos de

la cabecera, en forma de herradura apuntada, constituyen los elementos dignos de destacar.

Desgraciadamente no es posible consignar el maestro o maestros que proyectaran y dirigieran tan

notable edificio; pero para su cronología conviene hacer constar la gótica inscripción existente en la nacela de la

imposta de la capilla cabecera de la nave de la Epístola, que debe ser coetánea de la fábrica. Dice así:

...ca [pil?] la el Reuerendo señor do diego hurtado de medoça patarca de alexada por my juan

na?... cura & maiordomo desta iglesia.

En el bajo Renacimiento y principios del Barroco se hicieron importantes obras en el templo. Las huellas

reconocibles hoy son la bóveda oval de la sacristía y la capilla de los Montero en la nave de la Epístola. La

primera debió construirse hacia 1600 y fue reformada en el siglo XVIII bajo la dirección del maestro José Páez de

Carmona, siendo de esta época las yeserías que se extienden por varios lugares y las pinturas muy endebles de la

Sagrada Cena y de los Evangelistas. En unas cartelas de las enjutas se lee: Anno Domini Año de MDCC XXXIV

1734. En el friso se incluye la siguiente inscripción: Fornicatio autem et omnis inmunditia, aut avaritia nec

nominetur in vobis, sicut decet sanctos: aut turpitudo, aut stulti loquium aut scurrilitas... sed magis gratiarum actio.

Ad. Ephes.

La capilla de los Montero, también con bóveda oval, está constituida por un pórtico monumental

riquísimamente decorado con motivos de yesería, que da paso al interior, donde la decoración campea en

alardes de exuberancia del más depurado barroquismo. En la cornisa exterior se lee: Confectum opus in laudem

almae matris Mariae de Gratia Joannes Martinez Montero clericus dicavit et obtulit. Tibi dabo claves regni

coelorum. En el interior dice: Ave gratia plena Dominus tecum de qua natus est Jesus qui vocatur Christus ergo

Mariam numquam tetigit peccatum primum. Anno Domini 1630.

El siglo XVIII marca una época de gran interés para el templo por las obras de ampliación y reforma que

se acometen. Éstas consistieron en construir nuevamente la torre y la Capilla Sacramental,

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

13A-

Page 5: Ficha 3 Santiago

Continua por la medianera que poseen la finca número 6 de la calle Cava con las fincas números 4 de

la calle Cava, y fincas número 5 y 7 de la calle Santiago(parcelas 14,13,10 y 09 de la manzana 64680).Sigue

por la medianera que posee la finca número 8 de la calle Cava con las fincas números 7, 9, 11 y 13 de la calle

Santiago (parcelas 15, 09 08 07 y 06 de la manzana 64680). Sigue por la medianera que pose la finca número

13 de la calle Santiago con las fincas números 10 y 12 de la calle Cava (parcela 06, 17 y 17 de la manzana

64680). Sigue por la medianera que posee la finca número 15 de la calle Santiago con las fincas números 12 de

la calle Cava y 6 de la calle Leonor (parcelas 04 y 03 de la manzana 64680) hasta salir por dicha medianera a

fachada. Continua por la fachada que a la calle Leonor posee dicha finca número 17 de la calle Santiago

(parcela 04 de la manzana 64680), hasta la esquina en la intersección de dichas calles Santiago y Leonor. Desde

aquí y en línea recta, cruza la calle Santiago y Coronado hasta la medianera a fachada de las fincas números 1 y

3 de la calle coronado (parcelas 09 u 08 de la manzana 65670).

Continua por la medianera que posee la finca número 1 de la calle Coronado con las fincas números 3 y

5 de dicha calle Coronado hasta salir a la calle de los Aceros (parcela 09, 08 y 07 de la manzana 65670). Sigue

por la fachada que a dicha calle de los Aceros, posee la finca números 5 de la calle coronado (parcela 07 de la

manzana 65670); así como por la fachada que a la calle de los Aceros y Avenida de Andalucía posee la finca

número 1 de dicha Avenida de Andalucía (parcela 04 de la manzana 65670); hasta la esquina en la intersección

de la calle Coronado y Avenida de Andalucía. Desde allí, y en línea recta, cruza la calle Coronado hasta la

esquina que en el cruce de las calles Coronado y Cronista Ramón pose la finca número 22 de la calle

Empadronamiento (parcela 13 de la manzana 63677).

Sigue por la línea de fachada que a la calle Cronista Ramón poseen las fincas números: 22 de la calle

Empadronamiento (parcela 13 de la manzana 63677); 19 de dicha calle Cronista Ramón (parcela 17 de la

manzana 63677); 18 de la calle empadronamiento (parcela 11 de la manzana 63677); los números 15, 13, 11,

9, 7, 5 y 3 de dicha calle Cronista Ramón (parcelas 14, 15, 16, 07, 06, 05 y 04 de la manzana 63677); 4 y 2

de la calle Empadronamiento (parcelas 03 y 02 de la manzana 63677); y 1 de dicha calle Cronista Ramón

(parcela 01 de la manzana 63677); hasta la esquina entre las calles Cava y Santiago posee la finca número 1 de

la calle Cronista Ramón. Desde

A esta etapa constructiva corresponden también el patio porticado con arcos de medio punto sobre

columnas toscanas y la magnífica puerta de acceso a la calle, de piedra de Estepa, obras sin duda proyectadas

por el citado Pedro de Silva. La capilla bautismal puede agruparse en este conjunto, debiendo recordar la

inscripción de su pequeñoa bóveda: Qui crediderit et baptizatus fuerit, salvus erit. Marc. Cap. 16.

La fábrica del coro es obra del mismo siglo. Está compuesta de unos pórticos laterales, con columnas

corintias que apean tribunas con antepechos decorados de rocalla, hallándose en la de la Epístola los órganos de

análogos caracteres.

La sala de tacas –bóvedas de cañón y lunetos con 17 compartimentos con sus puertas y guarnición-, el

vestuario, el Oratorio y la reforma de la Sacristía, completan el importante conjunto de obras que se llevaron a

cabo en esta centuria.

Consta, por último, de una inscripción colocada en la nave del Evangelio, las obras de restauración

efectuadas en 1921 merced a un legado del presbítero ecijano don Juan J. Osuna Fernández.

ENTORNO

El entorno afectado por la Declaración como Bien de Interés Cultural, categoría monumento, de la

Iglesia de Santiago de Écija (Sevilla), comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y

privados incluidos por la línea de delimitación que figura en el plano “Delimitación del B.I.C. y su Entorno” del

expediente, cuya descripción literal es la que sigue.

El punto “O”, origen de esta delimitación, se encuentra situado en la medianera a fechada de las fincas

números 4 y 6 de la calle Cava correspondiente a las parcelas 13 y 14 de la manzana 64680 del plano

parcelario del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria de la Gerencia Territorial de Sevilla-

Provincia.

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

13A-

Page 6: Ficha 3 Santiago

allí, y en línea resta, cruza la calle Santiago hasta la esquina que posee la finca número 2 de la calle Cava

(parcela 12 de la manzana 64680)entre dichas calles Cava y Santiago.

Continua por la línea de fachada de las fincas números 2 y 4 de la calle Cava (parcelas 12 y 13 de la

manzana 64680), hasta llegar a la medianera a fachada que poseen las fincas números 4 y 6 de dicha calle

Cava (parcelas 13 y 14 de la manzana 64680), punto “O”, origen de esta delimitación.

6467205IGLESIA DE SANTIAGO ACL SANTIAGO 4

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN PROTECCIÓNPARCELA CATASTRALNº

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

FICHA

13A-