fibra Ósea resectiva retención

10
Fibra ósea resectiva retención cirugía: una novela conservadora enfoque para la eliminación de las bolsas El objetivo de la terapia periodontal es el mantenimiento de una dentición funcional para toda la vida. Una serie de criterios de valoración en la terapia periodontal han sido identificados para evaluar el tratamiento los resultados (Hujoel 2004). Estos incluyen el logro de los sacos poco profundos, ausencia de sangrado al sondaje y ausencia de afectación de la furca. Estos criterios de valoración son apoyados por el hallazgo que el aumento de la profundidad de sondaje son asociados con un mayor riesgo de progresión de la enfermedad (Armitage 1996, Kaldahl et al. 1996a), la observación que la falta de sangrado al sondaje es asociado con la estabilidad periodontal (Lang et. Al 1990) y que la presencia de lesiones de furcación aumenta la riesgo de pérdida de dientes en tratadas y bien-mantenido poblaciones (Cattabriga et al. 2000). Cirugía de colgajo con resección ósea es un método bien conocido para obtener bolsas poco profundas (Ochsenbein 1958). A pesar de el concepto, apoyado por controlado ensayos clínicos, que el largo plazo fuera viene de diferente quirúrgica periodontal los procedimientos son similares (Knowles et al. 1979), la cirugía de resección ósea (ORS) sigue siendo una importante herramienta clínica. Es la única técnica que permite quirúrgica alargamiento de la corona clínica y modificación de la anatomía en la conjuntiva ción con la separación root / resección (RSR). Además, SRO resultó en una menor incidencia de recurrencia de la enfermedad (X3mm de pérdida CAL) durante el manteni- miento en comparación con el alisado radicular y / o la cirugía de colgajo de acceso (Kaldahl et al. 1996b). Conceptos erróneos considerables, sin Alguna vez, han existido con respecto a su rendimiento quirúrgico. SRO, de hecho, com- comprende una secuencia coordinada de cirugía maniobras que incluye el acceso a la superficie de la raíz y para el margen de la hueso alveolar, la eliminación de la encía bolsillo, desbridamiento radicular, eliminación de el defecto

Upload: finislux1

Post on 18-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fibra Ósea Resectiva Retención

TRANSCRIPT

Fibra sea resectiva retencin ciruga: una novela conservadora enfoque para la eliminacin de las bolsasEl objetivo de la terapia periodontal es el mantenimiento de una denticin funcional para toda la vida. Una serie de criterios de valoracin en la terapia periodontal han sido identificados para evaluar el tratamiento los resultados (Hujoel 2004). Estos incluyen el loro de los sacos poco profundos! ausencia de sanrado al sondaje y ausencia de afectacin de la furca. Estos criterios de valoracin son apoyados por el halla"o #ue el aumento de la profundidad de sondajeson asociados con un mayor rieso de proresin de la enfermedad ($rmitae %&&'! (aldahl et al. %&&'a)! la observacin #ue la falta de sanrado al sondaje es asociado con la estabilidad periodontal ()an et. $l %&&0) y #ue lapresencia de lesiones de furcacin aumenta la rieso de p*rdida de dientes en tratadas y bien+mantenido poblaciones (,attabria et al. 2000). ,iru-a de colajo con reseccin sea es un m*todo bien conocido para obtener bolsas poco profundas (.chsenbein %&/0). $ pesar de el concepto! apoyado por controlado ensayos cl-nicos! #ue el laro pla"o fuera viene de diferente #uir1rica periodontal los procedimientos son similares ((no2les et al.%&3&)! la ciru-a de reseccin sea (.45) siue siendo una importante herramienta cl-nica. Es la 1nica t*cnica #ue permite #uir1ricaalaramiento de la corona cl-nica y modificacin de la anatom-a en la conjuntivacin con la separacin root 6 reseccin (454). $dem7s! 54. result en una menor incidencia de recurrencia de la enfermedad(89mm de p*rdida ,$)) durante el manteni+ miento en comparacin con el alisado radicular y 6 o la ciru-a de colajo de acceso ((aldahl et al.%&&'b). ,onceptos errneos considerables! sin $luna ve"! han e:istido con respecto a su rendimiento #uir1rico. 54.! de hecho! com+ comprende una secuencia coordinada de ciru-a maniobras #ue incluye el acceso a lasuperficie de la ra-" y para el maren de la hueso alveolar! la eliminacin de la enc-a bolsillo! desbridamiento radicular! eliminacin de el defecto infraseo (si e:iste)! modifi+ catin de la anatom-a alveolar para obtener unar#uitectura positivo y sutura de la solapas en una posicin apical. $dem7s de .45! Enotras palabras! un tejido blando espec-fica es necesario el manejo. Esto incluyeelevacin de aletas deladas! la preservacin de unperistica anclaje para sutura de la aleta en una posicin m7s apical yre#uiere la movilidad de la aleta obtenido con una combinacin de ;ertical liberadora deincisiones y una e:tensin de espesor parcialen la mucosa alveolar. $dem7s! el colajo palatino necesita ser diluido yfestoneado de adaptarse con precisin a la antici+ pado perfil seo.)os estudios cl-nicos demuestran #ue cuando sales de rehidratacin oral se reali"a correctamente cuando se indica ! la cantidad de osteotom-a re#ueridoes m-nimo . En el inter < radicular "ona de la cresta ! de hecho ! un promedio de 0.0& + 0.%2mm del hueso de soporte fue eliminado ( =ohaddas y 5tahl ! %&00). 5obre los aspectos faciales y linuales ! en >or otra parte ! esta cantidadpromedio de la eliminacin de hueso fue de 0!9 mm ( =ohaddas? 5tahl %&00 ) . .tros autores han report un promedio total de apoyohueso removido por ostectom-a van de 0!' a %!2 mm ( 5elips@y %&3' !5mith et al . %&00 ) . $ este respecto ! se ,abe seAalar #ue las 54.enfo#ues ! descritos hasta ahora ! tienen utili"ado la posicin de la m7s apicalporcin inter+ dental de la cresta alveolar para determinar el importe de la bucal6 hueso linual #ue necesita ser eliminado en a fin de establecer una ar#uitectura fisiolica (fi. %a y b ) . 5e ha establecido #ue supracrestalfibras invertidos en el cemento de la ra-" est7n siempre presentes coronal a la alveolar cresta ! tanto en sanos y enfermos sitios ( Bariulo et al. %&'% ! ,arnevale et al . %&0/ ) . Esta observacin preuntas la necesidad de eliminar completamente la suave el tejido en el momento de la ciru-a de colajo ysuiere la posibilidad de preservar la fibras supracrestales durante .45 . esteenfo#ue dar-a luar a una reducida tena #ue e:traer el hueso de soporte enlas "onas en las #ue est7 indicado .45 y as- colocar la parte m7s profunda de la defecto infraseo de una manera m7s coronal posicin. El objetivo de este informe es describir un es#uema #uir1rica #ue combina la m*todo cl7sico de reseccin sea con la t*cnica de retencin de fibras inivales en el tratamiento #uir1rico de periodontal bolsillos .Descripcin del Mtodo quirrgico )a descripcin del procedimiento #uir1rico identifica cuatro etapasC diseAo del colajo!marinal de eliminacin de tejido blando y de fibraretencin! 54. y sutura de los colajos.Primer paso : el diseo del colgajoEl diseAo del colajo debe ser cuidadosamente planificada antes del procedimiento #uir1rico con el fin de predecir y lorar la apical del maren inival en el nivel de la reformado cresta sea . )a t*cnica #uir1rica re#uiere primero el tra"ado de la incisin primaria. En los sitios bucales ! este es un internamente incisin biselada y puede ser intra < sulcular o e:tra+ surco . El sondeo profundidad y la dimensin apico coronal del tejido #ueratini"ado indican la posicin de la incisin ( ,arnevale y (aldahl 2000 ) . Un colajo de espesor parcial es a continuacin! m7s all7 de la incisin mucoinivalunin D verticalrealisin mesial y 6 o distal incisiones se e:tiende en ella mucosa alveolar puede ser 1til para aumentar movilidad aleta (Ei. 2 ) . En caso de el tejido fino suave! un colajo combinado (split +espesor +split completo) se suiere para evitar perforacin colajo .En los sitios linual mandibular ! una colajo de espesor parcial es eneralmente contraindicado . Un colajo de espesor total es entoncesrecomendado! pero la posicin de un e:tra+ sulcular primaria biselado internoincisin debe reducir el blando marinal espesor del tejido . $dem7s! la aleta linual debe e:tenderse m7s all7 de la mucoinival de unin ( fi. 9 ) .En la "ona del paladar ! el paladar adela"ada 5e recomienda colajo . )a incisin primaria es una incisin de espesor parcial y es lorado mediante la colocacin de la cuchilla perpendicular a los dientes . )a ubicacin dela incisin primaria se determina por evaluacin del sondeo profundo de ladientes afectados y la anatom-a de la palatal bveda. ,omo se ha indicado para la administracin bucal sitios ! esta incisin debe predecir elposicin de la cresta sea remodelada . En caso de una bveda profunda ! la distancia de la incisin primaria de la enc-a El maren es apro:imadamente coincidente con las medidas de la profundidad de sondaje . ,uando la bveda palatina es poco profunda ! el incisin primaria est7 cerca de la enc-amaren . Esta incisin primaria es e:tendido en una direccin apical ! usando un diseccin de espesor parcial ! hasta contactar el hueso del paladar en una posicin 9 +/mm apical a la cresta alveolar. Este colajo es la FF aleta primaria FF . Una secundaria incisin intra + surco ! el posicionamiento de lahoja paralela al eje laro de la dientes ! se lleva a cabo para alcan"ar el paladarcresta alveolar. El uso de un elevador peristico o un bistur- en forma de riAn (Boldman+ Eo: 3 ! Hu + Ereidy ! ,hicao! G) ! EE.UU. ) ! un colajo de espesor total es elevada para llear a la aleta principal . Un hori"ontalincisin para hueso en la base de la solapa definir7 el FF FF aleta secundaria #ueser7 eliminado ( fi. 4 ) .egundo paso: eliminacin marginal de tejido blando ! la retencin de fibraE:traccin de tejido blando comien"a en el bucal y linual . El e:tremo apical de este diseccin auda se coloca en la nivel apical de la bolsa . Este suavela eliminacin se lleva a cabo mediante el uso de una cuchilla el n1mero %/. Ensitios interdentales ! un cuchillo interpro:imal ( .rban /6'! Huc@ %62! Boldman +Eo: %% ! Hu + Ereidy ) es utili"ado para eliminar el tejido blando detenidamente.)a hoja se coloca en el interdental tejido blando sobre el m7sparte coronal de la superficie vestibular y linual paredes del defecto seo . eliminacin suave de tejido blando en un buco + linualy la direccin linuo + vestibular se lora por diseccin auda (Ei. /ay b ) . )a identificacin de los datos adjuntos sistema de fibra dentro del defectoseo es lueo reali" mediante el uso de una periodontalsonda con un sistema de aumento ( bucles o un microscopio ) (Ei. /, ) . Iodo el soft tejido no unido a la superficie de la ra-" es cuidadosamente eliminado por el uso de un %/ cuchilla ! una fresa de diamante redondo o una cureta !dejando slo fibras conectadas a la cemento de la ra-" en el defecto infraseo(Ei. /d ) ."ercer paso: #$)os enfo#ues tradicionales de inter < pro:imal 54. en primer luar! suieren para identificar el base del defecto y en seundo luar remodelar la anatom-a sea mediante la eliminacin de las paredes bucal y linual . labase del defecto a continuacin se nivela a la hueso adyacente ( .chsenbein %&/0 ) . este implica #ue la parte inferior de la anterior defecto se convierte en el m7s coronal parte del nuevo hueso interpro:imal superficie (Ei. %a y b ) . ,on la fibra t*cnica de la retencin ! la visin de la cambios de defectos interpro:imales C el coronal nivel del sistema de fibras se consideracomo la parte inferior del defecto . este punto de referencia ! siendo m7s coronal de la base real del defecto seo ! minimi"a remocin sea con el fin de nivel el adyacente sea vestibular 6 linual a la interpro:imal retenido fibras. unanatom-a sea inversa eneralmente da como resultado despu*s de este cambio de forma inter + pro:imal. En >ara recrear una ar#uitectura sea positiva y un festoneado fisiolicamente aparicin de la bucal y linualanatom-a sea ! ostectom-a 6 osteoplastia se lleva a cabo en estas 7reascon fresas de diamante redondo y cinceles . Ieniendo en cuenta #ue con el usode esta t*cnica la interpro:imal resultante hueso es m7s coronal de#ue como consecuencia de un tradicional enfo#ue ! la cantidad de bucal yremocin sea linual tambi*n se reduce ( Eiuras %a! c y 'a ) . Gnstrumentacin final de la ra-" mediante curetas debe llevarse a cabo con cuidado! dependiendo de la "ona ! para el sistema de fibras o a lacresta sea . El hueso alveolar y fibras son considerarse como un tejido durante el >rocedimiento y al final de la sea la reseccin en la base circunferencial de el diente 1nico hueso y fibras conservadasunido a la ra-" debe ser identificado (Ei. 'b ) .%uarto paso: la sutura de los colgajos5utura del colajo posicionado apicalmente re#uiere anclaje periostio . estepermite la estabilidad de la aleta durante la cicatri"acin y reduce al m-nimo la cantidad de co7ulo entre la solapa y la peristica 6 superficie del hueso . $dem7s! esta t*cnica de sutura proporciona el cl-nico con laposibilidad de eleir el apico deseada posicin coronal del colajo. ,uando unJimensin adecuada FF FF de la enc-a es presente ! el maren de aleta se coloca enel nivel de la cresta alveolar. 5i un aumento de la dimensin apico coronalenc-a de adjunto se considera ! la maren de aleta puede estar situado apicalla cresta sea (Ei. 3 ) . Este procedimiento Ko se puede recomendar en est*tica 7reas cuando el tejido seo delada est7 presente ( >arma + Henfenati et al . %&0/ ) .discusin)a presencia de la fibra conectivo aparatos ( ,E$ ) es considerado como unode los componentes de la biolica dimensin ( =aynard L Milson %&3& ) .Un estudio e:perimental sobre material de autopsia reali"ado en individuos conuna periodonto sano demostrado #ue la supra+ alveolar conectivo sinificarmedicin de tejido es %.03 mm ( Bariulo et al . %&'% ) . Esta dimensin fueconfirmada en muestras autoptical de un peridontium enferma . ,arnevale et al.( %&0/ ) investiaron %% cad7veres desde los sujetos afectados por la periodontitis ! #ue demuestra #ue la dimensin media de la aparato de fibra de apeo ( %.0' mm ) fue similar a la de las personas con una periodonto sano. )os autores tambi*n verificado #ue en %0 N de las muestras ! lasinificar dimensin del ,E$ fue 8%.0mm y #ue no hab-a una correlacin positiva entre profundidad de la bolsa y la dimensin ,E$ . Estos datos eran m7s recientemente confirmado por ;ace@ et al . ( %&&4 ) ! #uienreportado una anchura m7s variable para ,E$ en comparacin con la dimensin de la unin epitelial y de la profundidad del surco .4eacciones seas siuiente periodontal procedimientos #uir1ricos han sido untema de debatir desde los inicios de la d*cada de %&'0 .En un estudio cl7sico! 5taffileno et al. ( %&'2 ) anali"aron el proceso de curacin despu*s de espesor parcial colajo en perros. )os autores demostraron #ue el m-nimo resorcin sea se produce despu*s de este procedimiento en comparacin con el espesor total colajo ( Milderman et al . %&'% ) . ,arnevale et al . ( %&09 ) probado en un modelo animalel efecto de la denudacin del hueso interpro:imal y la preparacin del diente en el plano de la cresta alveolar en comparacin con denudacin del hueso interpro:imal y retencin de fibras sin ninuna instrumentacin ra-" .)os autores comprobaron #ue en sitios de prueba ! hubo una miracin apicalde la insercin epitelial a la apical parte de la preparacin del diente con unpromedio de % mm de la resorcin sea a formar un nuevo ,omit* de )ibertad 5indical ! mientras #ue en los sitios de control la curacin dio una restitutio ad interum sin hueso y p*rdida de insercin . este observacin e:perimental demostrado la importancia de la retencin de fibra con preservacin insercin de tejido conjuntivo en la superficie de la ra-" en la prevencinlesiones periodontales . Jiferentes cl-nicas y e:perimentalesestudios han demostrado #ue el restablecimiento de un tejido conectivoadjunto muestra una baja previsibilidad en las superficies de base previamente enferma. ,aton et al . ( %&00 ) evaluaron la efecto de cuatro modalidades de tratamiento ( >rocedimiento de colajo de Midman modificadosolo o combinado con liofili"ado fosfato de hueso ! o tric7lcico beta ! yalisado radicular ) en el tejido conectivo el nivel de insercin en los monos 4hesus . )a curacin result en la formacin de un revestimiento epitelial ( tiempo de unin epitelio) a lo laro de las superficies radiculares tratadassin nuevo tejido conjuntivo archivo adjunto. Kyman et al . ( %&02 ) demostr por primera ve" en los seres humanos #ue un nuevo adjunto aparato se puede obtener por medio de una barrera de membrana #ue pueden crear ymantener un espacio en el defecto para uiar selectiva y prevenir la coloni"acin apical hacia abajo + el crecimiento del epitelio . esteobservacin demostr la posibilidad para reenerar el periodonto perdido conel uso de t*cnicas de reeneracin espec-ficas ! #ue conduce a resultados cl-nicos apreciables en el tratamiento de intraseo profunda defectos ( Ionetti et al . %&&0 ) . >or lo tanto ! la preservacin de la ,E$ durante .45 parece ser una racional enfo#ue para el tratamiento de poca profundidaddefectos infraseos al bolsillo m-nimo profundidad se desea y anancia de insercin no es un punto final de la terapia . >or >or otro lado ! un enfo#ue reenerativo en defectos infraseos poco profundas pueden mostrar unmayor variabilidad en cuanto a la cl-nica anancia de insercin si se compara con el m7s profundo defectos ( ,ortellini et al . %&&0 ) . $ principios de la d*cada de %&30! )evine ( %&32 ) aplicado en los informes de casos y en unacicatri"antes estudio histolico en los seres humanos la t*cnica de retencinde fibras durante la ciru-a de colajo. En los sitios de prueba !el autor se sutura el colajo en el preoperatorio posicin sin la eliminacin de lafibras inivales supracrestales mientras #ue en el fueron retirados del sitio de control de estas fibras con una cureta . )a evaluacin histolicademostrado una marcada apical la miracin del epitelio en el controldientes! mientras #ue hay apeo se perdi en el sitio de prueba ( )evine L 5tahl ! %&32). .45 es un tratamiento bien documentado enfo#ue para el bolsillo de eliminacin ( $$> %&&' ) . 5u curacin implica secundariacuracin intencin en el inter < pro:imal espacio y coronal re+ crecimiento de lacomplejo inival con el bolsillo m-nimo profundidad a los ' meses ( Hec@er et al . %&00 ! (aldahl et al . %&00 ! >ontoriero y ,arnevale 200% ) . Esta modalidad de tratamiento es basado en la posibilidad de eliminar defectos seos interpro:imales por ostectom-a 6 osteoplastia ! la creacin de una respuesta fisiolica ! aspecto festoneado de la superficie vestibular y la anatom-a sea linual. En la cl7sica t*cnica ! la parte inferior del defecto esconvertido en la parte m7s coronal del el hueso interpro:imal resultante( 5chluer %&4& ) . 54. con inival retencin de fibras ( Eib4e.45 ) es una propuesta para una variacin de la cl7sica sea protocolo de reseccin . Esta t*cnica cambia la visin de la inter < pro:imal defecto ! cambiando la parte inferior del defecto en una posicin m7s coronal a nivel de la fijacin de la fibra del tejido conectivo considerando minerali"ado y ! no minerali"adotejido conectivo como una unidad . Esta visin puede resultar en un m7s conservador reseccin del apoyo hueso . Jel mismo modo ! en el tratamiento de un entrada furca o una clase G de la furca participacin ! el mantenimiento cuidadoso de la aparato de fibra de apeo en la "ona puede prevenir la miracin epitelial en la "ona de bifurcacin ! lo #ue permite la curacinsin ninuna p*rdida adicional de hori"ontal de fijacin ( fi. 0 ) como se describe por .chsenbein ( %&0/ ) . )a efectividad cl-nica y de laro pla"oresultados de esta t*cnica son dispuesto en dos documentos complementarios( ,arnevale et al. ! 4esultados no publicados ) lo #ue demuestra #ue poco profunda de sondeo profundidades alcan"ados por Eib4e.45 pueden sermantenido en el tiempo y las complicaciones cl-nicas en t*rminos de p*rdida dedientes son insinificante cuando un prorama 5>, cuidado establecido . otrasinvestiaciones son necesarios con el fin de evaluar el proceso de curacin en t*rminos de la corona re+ crecimiento de los tejidos blandos despu*s deEib4e.45 y desempeAo cl-nico en cuanto a la eliminacin de las bolsas en comparacin con la reseccin tradicional enfo#ue . Una indicacin cl7sica de reseccin eliminacin de defectos seos es la presencia de los defectos con uncomponente infraseo 49mm ( ,arnevale y (aldahl 2000 ) . )a aplicacin de Eib4e.45 cambios la evaluacin de la profundidad del defecto ! cambiandoen una posicin m7s coronal y lo cual lo hace menos profunda . Este nuevoparadima podr-a ser 1til en la redefinicin de las indicaciones cl-nicas a .45 .