festival la mujer y la tierra

15
UPAV UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA VERACRUZANA MATERIA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CATEDRÁTICO: LIC. CAROLINA ISABEL JIMÉNEZ CORTÉS TEMA: FESTIVAL “LA MUJER Y LA TIERRA” (Saberes o Conocimientos Locales) ALUMNO: LÓPEZ SANTIAGO TERESA DE JESÚS

Upload: teresa-lopez-santiago

Post on 14-Aug-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Festival La Mujer y La Tierra

UPAVUNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA

VERACRUZANA

MATERIA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

CATEDRÁTICO: LIC. CAROLINA ISABEL JIMÉNEZ CORTÉS

TEMA: FESTIVAL “LA MUJER Y LA TIERRA”

(Saberes o Conocimientos Locales)

ALUMNO: LÓPEZ SANTIAGO TERESA DE JESÚS

FACULTAD: LIC. EN IDIOMA INGLÉS

1er CUATRIMESTRE

Page 2: Festival La Mujer y La Tierra

FESTIVAL “LA MUJER Y LA TIERRA” (Siwa Wa Tahli)

El festival “LA MUJER Y LA TIERRA” (Siwa Wa Tahli), organizado por la Asociación Civil Integra A.C., honró en este Día Mundial de la Mujer, a las mujeres autóctonas de la Sierra de Veracruz, y especial, a las de la comunidad “El Chacalapa”, Municipio perteneciente a Chinameca, en este nuestro hermoso estado de Veracruz.

Dicho festival fue inundado de algarabía, color, tradiciones, costumbres y lenguas, los cuales fueron dignamente representados por mujeres trabajadoras y emprendedoras de esta comunidad, quienes nos mostraron una pequeña parte de su rutina diaria, la cual, a diferencia de las mujeres de ciudad, son engalanadas por trabajos pintorescos y de antaño que aún, como tradición, siguen realizando y conservando.

Este festival destacó por remarcar que los “Saberes Locales” o “Saberes Tradicionales”, son tomados nuevamente como primordiales en la utilización diaria del ser humano.

El CONOCIMIENTO TRADICIONAL tiene una perspectiva diferente, que incluye la observación continua o monitoreo del recurso.Este conocimiento es intuitivo, práctico y holístico, y se ha convertido en un tema de investigación importante, sobre todo para el estudio de los recursos naturales y su manejo, porque se concibe al productor tradicional como eslabón de la cadena en equilibrio con la naturaleza.

Los conocimientos locales e indígenas hacen referencia al saber y a las habilidades y  filosofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga historia de interacción con su medio ambiente.

Para los pueblos rurales e indígenas, el conocimiento local establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana.

Este conocimiento forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de clasificación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales y la espiritualidad.

Estos sistemas únicos de conocimiento son elementos importantes de la diversidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida local.

Algunos de los “stands” que estaban incluidos en dicho festival, fueron los de muestra gastronómica, bordado, medicina tradicional, telar, panadería, conservas, artesanías en barro, etc.

Vamos a conocer parte de este festival, explicando cada uno de los “stands” que formaron este hermoso marco de tradiciones y costumbres de la mujer veracruzana.

Page 3: Festival La Mujer y La Tierra

MEDICINA ALTERNATIVA

Uno de los stands que llamaron mucho la atención dentro del festival “LA MUJER Y LA TIERRA”, fue el de “Medicina Alternativa”, en la cual, la Dra. ELMA MOSQUEDA (Medicina Holística), utiliza como elemento primordial en su terapia alternativa las llamadas esencias de “Flores de Bach”, de lo cual, a continuación, daré una breve información.

FLORES DE BACH

Las flores de Bach se utilizan para tratar estados emocionales partiendo de la idea de “tratar al individuo en vez de a la enfermedad”; es decir, solucionar el problema emocional para resolver la enfermedad física.

Esta terapia floral fue descubierta por el investigador, médico y homeópata Dr. Edward Bach entre los años 1926 y 1934. Su sistema consta de 38 esencias florales elaboradas a base de flores de árboles, arbustos y plantas silvestres, que se pueden clasificar en 7 grupos que engloban los distintos estados emocionales:

1) Miedos2) Incertidumbre3) Desinterés4) Soledad5) Facilidad para ser influenciados por los demás6) Desesperación y7) Preocupación en exceso por los demás

En el siguiente apartado se detallan los nombres de “LAS 38 FLORES”, los estados emocionales y el grupo al que pertenecen.

FLORES PARA LOS MIEDOS

AspenCherry PlumMimulusRed ChestnutRock Rose

FLORES PARA LA INCERTIDUMBRE

CeratoGentianGorse

Page 4: Festival La Mujer y La Tierra

HornbeamScleranthusWild Oat

FLORES PARA EL DESINTERÉS

ClematisChestnut BudHoneysuckleMustardOliveWhite ChestnutWild Rose

FLORES PARA LA SOLEDAD

HeatherImpatiensWater violet

FLORES PARA PERSONAS INFLUENCIABLES

AgrimonyCenturyHollyWalnut

DESANIMO Y DESASPERACIÓN

Crab AppleElmLarchOakPineStart of BethlehemSweet ChestnutWillow

SUFRIMIENTO POR LOS DEMÁS

BeechChicoryRock WaterVervainVine

Page 5: Festival La Mujer y La Tierra

TERAPIA CON FLORES DE BACH

Actualmente, la TERAPIA CON FLORES DE BACH es encuadrada como una variante de terapia médica alternativa pero su clasificación es difícil y generalmente es considerada como una variante de la Homeopatía, lo que es declarado inadecuado técnica y procedimentalmente por algunos practicantes, pero sirve para que su venta quede sujeta a las reglas que rigen para los productos homeopáticos. Su implementación y aplicación como terapia generalmente no están reconocidas oficialmente por los sistemas sanitarios estatales, y menos aún reglamentadas legalmente (excepto en Chile y Cuba).

El estatus terapéutico de las FLORES DE BACH es severamente discutido por los resultados presentados en los ensayos clínicos controlados (Armstrong & Ernst, 1999; Walach et al., 2001; Pintovet al., 2005) y sometidos a revisión según estándares científicos (Ernst, 2000), interpretando la limitada efectividad terapéutica alcanzada, como en la homeopatía, como una consecuencia del efecto placebo, y negando efectos específicos (por ejemplo, como ansiolíticos en situaciones de estrés).

Por otra parte, a la luz de la ciencia químico-farmacológica, son discutidos la metodología de elaboración y también los posibles mecanismos de acción de estos "remedios" florales en función de su carencia de principios activos de orden vegetal (recuérdese que no es una forma de fitoterapia).

En consecuencia y prudentemente, se advierte sobre el riesgo para la salud de usar este tipo de terapia —sin un aval científico— en casos de enfermedades o trastornos serios. En este contexto, existen posiciones encontradas —a favor y en contra— concernientes a la efectividad y utilidad de las esencias florales de Bach como forma de tratamiento (ver más abajo).Detractores más severos sobre el uso de LAS FLORES DE BACH, lejos de concebirlo como una

forma de terapia, entienden su comercialización por demás lucrativa y aún como una forma de estafa.

IMPORTANTE: Nos comentó también la DRA. ELVIA, que este tipo de medicina alternativa ha sido actualmente más solicitada por la ciudadanía que la medicina de laboratorio, ya que al no hacer “daño” en el organismo o provocar reacciones secundarias severas, permite su uso con más confianza entre quienes la utilizan.

Otra cosa interesante que ahí conocimos sobre la “Medicina Alternativa”, fue el de la “Casa de Salud”, llamada en Náhuatl “Kuaxiwi’Tahli”, la cual se dedica a realizar fomentos, pomadas y remedios tradicionales con yerbas, cortezas, frutos silvestres, etc.

Page 6: Festival La Mujer y La Tierra

Esta es otra forma de “curar” a los habitantes de esa región que lamentablemente son de bajos recursos o que no acostumbran aún a utilizar la medicina alópata o de laboratorio.Aquí las mujeres atienden a otras mujeres y niños, logrando con esto un beneficio económico más en su economía daría familiar, por lo que es una ayuda “extra”para estas mujeres indígenas.

ACUPUNTURA AURICULAR (Auriculoterapia)

Otra de las terapias alternativas que maneja la Dra. ELVIA MOSQUEDA, es la de la ACUPUNTURA AURICULAR, la cual sirve para tratar diversos padecimientos emocionales y de función normal en el organismo.A continuación, detallo información obtenida sobre este tema.

HISTORIA

La AURICULOPUNTURA, como una rama de la acupuntura china, utiliza agujas, balines, tachuelas, etc., para insertarse en la oreja.La AURICULOPUNTURA es la terapia que utiliza la oreja para curar diversas enfermedades. Desde hace unos dos mil años antes de Cristo se considera a la oreja para diagnóstico de las inflamaciones de los diversos órganos que componen el cuerpo humano. Unos cuatrocientos años antes de cristo, en el Huang Ti Nei Ching, se reconocía que la oreja no sólo era un simple órgano, sino que estaba relacionado con todo el organismo humano. Tan es así, que el “Qi” y el “Xue” de los 12 canales y sus 365 colaterales –dicen-, asciende a la cara y al cerebro, y sus ramas llegan a la oreja manteniendo así, la función auditiva normal.

Estimular ciertos puntos ubicados en la oreja es – a partir de los conocimientos entregados por los chinos– una muy buena manera de complementar terapéuticamente un procedimiento médico para tratar una enfermedad.Esta estimulación, que al igual que otros métodos tiene como uno de sus objetivos lograr que el organismo recupere su equilibrio energético, se llama AURICULOTERAPIA, y si bien proviene desde la milenaria medicina china, fue el médico francés Paul Nogier, quien de alguna forma redescubrió y occidentalizó este procedimiento, logrando así su mayor difusión.

El naturópata y terapeuta de Natural Clinic, Miguel Ángel Cárdenas, afirma que a través de sus estudios, los chinos –para quienes el desequilibrio de las energías produce estancamiento- descubrieron que “el pabellón auricular era representativo de todo nuestro organismo, ya sea en sus funciones orgánicas, psicológicas, funcionales, regionales y otras secundarias”, menciona.De esta manera, Cárdenas señala que son aproximadamente doscientos puntos los que posee cada pabellón auricular (simétricos en un 80%)  y desde donde se puede lograr un efectivo

diagnóstico de algunas enfermedades o padecimientos en las personas.

Page 7: Festival La Mujer y La Tierra

“HAY UN 20% DE ASIMETRÍA QUE CORRESPONDE A LA PARTE FUNCIONAL”,-comenta. 

Por otro lado, el terapeuta con formación en medicina tradicional china, José Urreta, manifiesta que en nuestro país, la AURICULOTERAPIA se conoce hace aproximadamente once años, habiendo actualmente personas que incluso se muestran interesadas en aprender la técnica de manera profesional.

Con respecto a esta terapia complementaria, Urreta dice que es una rama de la acupuntura y que se basa en el trabajo sobre la oreja. “Es muy parecida a la medicina alópata, pero aquí no se dan medicamentos y se actúa directamente sobre el órgano”, sentencia. Además, dice que “LA OREJA ES UNA SOMATOTOPÍA, ES DECIR, LA IMAGEN DE TODO EL CUERPO SE REFLEJA EN ELLA”.

ENSALMES

Otro de los medios alternativos de curación, son los llamados “Ensalmes”, los cuales son los modos de curar mediante oraciones “mágicas” y la aplicación empírica de medicamentos de origen natural.

Este tipo de medicina alternativa, es parte fundamental de los “saberes locales” de esta región, y los cuales se utilizan –según la Lic. SILVIA CRUZ, Representante de la Comunidad Afro-mestiza, de Chinameca, Ver.-- para “curar” males como los dolores de cabeza, el “espanto” y el ya tradicional “mal de ojo”.

Page 8: Festival La Mujer y La Tierra

GASTRONOMÍA

Otro de los puntos importantes que dieron a conocer en este festival de “La Mujer y la Tierra”, es el de la gastronomía del sur de Veracruz, y al ser observada en sus diferentes sabores,

colores y texturas, logramos conocer que tanto dulce como salado, tanto fuerte como blando y tanto sólido como líquido, la comida de esta región es deliciosamente exquisita.

Una de las principales comidas, y muy solicitadas por cierto en esta región, es la ya tradicional “CARNE DE CHINAMECA”, la cual,

PREPARACIÓN ANCESTRAL….

Este tipo de carne es preparada en un fogón sahumador de madera, el cual está realizado en forma de “cuarto” y el cual se utiliza exclusivamente para esta elaboración.

Esta es la manera tradicional de prepararla…. “se ahúma la carne de cerdo en este cuarto por 2 o 3 días hasta que esté bien “seca”, posteriormente, ya seca, se extiende perfectamente sobre una galera larga, se le agrega el achiote y finalmente el pimentón (especia) para condimentar”… sólo eso… sencillo, exquisito y religiosamente preparado con la tradicional receta de los ancestros; nos comenta la SRA. LUPITA XOLO.

Page 9: Festival La Mujer y La Tierra

DULCES TÍPICOS DE LA REGION DE CHINAMECA

El origen de los dulces mexicanos se remonta a la época prehispánica, puesto que desde entonces las comunidades indígenas elaboraban diversos tipos de dulces con frutas naturales los cuales no estaban elaborados, como ahora, con altas tecnologías ni tantos conservadores…algunos de estos eran las “alegrías” y el pinole, hechos a base de maguey, mezquite, nopal y miel de abeja. Estos son los dulces que comían nuestros papás y a su vez, los papás de nuestros papás….estos son los llamados por las indígenas de Chacalapa como los “dulces nostalgia” o “dulces del pasado”.

En esta región del sureste de Veracruz, se elaboran dulces de papaya, tejocote, calabaza, conservas de Jamaica, tamarindo y mango, los cuales -según la Representante de la comunidad Afro-Mestiza de esa región, Silvia Cruz-, sólo se realizan con agua, canela y piloncillo (melaza o residuo de la caña procesada).Las conservas pueden durar hasta un año cuando son realizadas de manera correcta y envasadas en frascos de cristal, manteniéndolas en lugares con poca luz (como las alacenas).

BEBIDAS

En toda la región sur de Veracruz existen diferentes tradiciones y platillos típicos que hacen resaltar a su tierra. Tal es el caso de Cosoleacaque, Jáltipan, Acayucan y Sayula de Alemán, y en este caso específico, El Chacalapa, Mpio. De Chinamea, Ver., que tienen su historia y tradición, pero también conservan su bebida, el Popo es una de ellas y la más tradicional.Este antiquísimo líquido deriva de la lengua nahua Popocti, que significa “cosa que humea” o “que hace espuma”, según

Page 10: Festival La Mujer y La Tierra

afirmaciones del antropólogo Florentino Cruz Martínez. Con el paso del tiempo esta palabra se ha ido acortando para quedar sólo en “Popo”.

Generalmente esta bebida se hacía en los pueblos indígenas del sur de Veracruz durante las fiestas tradicionales o casamientos, constituyendo con los tamales un binomio de la gastronomía ritual. Antiguamente la forma de beber el Popo era en unos recipientes, que los indígenas de este lugar le dicen jícara, pero en nahua se conoce como “La Guasca”, o también “Xicalli”, que significa “Jícara de Madera”, la cual es el fruto del árbol conocido en esta región como Iguallo.

Cuentan los pobladores que no nada más esta bebida era tomada en estos recipientes, sino que también lo utilizaban para tomar café, entre otras cosas, ya que desde antes que fuera colonizado el país, nuestros antecesores buscaban la manera de elaborar objetos para facilitar el consumo de sus alimentos. Con el tiempo, esta tradición se ha ido perdiendo, por la gran demanda comercial que tiene, ya que antes sólo se elaboraba en fiestas tradicionales, aunque hay hogares en donde todavía el Popo es servido en la tradicional jícara.

Otro de los atractivos de este festival, fue esta tradicional y muy conocida bebida llamada “Popo”, la cual, según la Sra. Mari, se realiza de manera sencilla con semillas de cacao, una raíz llamada “Axquiote”, arroz, canela y “Flor de Anís”, todo molido en metate de una manera muy fina; al final, se mezcla todo lo molido con agua y se frota dicha mezcla con un “molinillo” de madera.

A continuación, una breve descripción de los ingredientes que son utilizados en la elaboración de tan conocida bebida:

1.-ANÍS. Los romanos la usaban para darle sabor a las comidas a base de pollo, cerdo, verduras y pequeños dulces con especias que se servían como digestivo.

2.-ARROZ: El sustento principal de la población mundial por miles de años, el arroz, es uno de los alimentos más versátiles que existen. El arroz va bien con cualquier comida o plato. Y es fácil de prepararlo –no hay necesidad de raspar, ni pelar, ni revolver, ni drenar y no tiene desperdicio.... sólo agregar agua, tapar y cocinar.

3.-AXQUIOTE (Smilax spp., llamado en Oaxaca cocolmecate, cocolmeca o cozolmeca): una planta trepadora que crece en suelos arenosos y proporciona espuma a la bebida.

4.- EL CACAO: Es mejor conocido en el mundo científico con el nombre de Theobroma cacao, palabra que traducida del griego significa “bebida de los dioses”. Entre los muchos de sus usos, incluyendo su manejo como moneda en la antigua mesoamérica, se destaca la derivación del famoso chocolate. Aunque hoy en día la sofisticación de su proceso ha permitido desarrollar múltiples productos, desde pasta de cacao hasta chocolate en polvo.

Page 11: Festival La Mujer y La Tierra

5.-CANELA: Se usa, sobre todo, en dulcería, como aromatizante de la cerveza inglesa, de los vinos ‘quemados’... pero ya decimos que hoy por hoy su empleo principal está en los postres.

ARTESANÍA

La producción de arte popular en Veracruz es, como en todo México, diversa en sus materiales, diseños, decoraciones, técnicas, usos y funciones e inclusive en las formas de organización de sus creadores.Esta actividad pone de manifiesto las características culturales de cada grupo, especialmente en comunidades rurales e indígenas, donde se producen para su autoconsumo utilizando los materiales naturales de su entorno; estos productos no sólo tienen un fin utilitario, sino que en numerosas ocasiones forman parte de ceremonias religiosas, por ejemplo la indumentaria cotidiana, de la fiesta o la de las danzas, los instrumentos musicales o las piezas votivas de las ofrendas.

Gracias a estos elementos de diversidad, es que se puede hablar de un arte social por excelencia, que sigue manteniendo los valores esenciales de su larga tradición; que es auto sustentable; que apoya la economía de sus productores; y que representa un elemento cultural de primer orden que, al final, será componente fundamental de identidad en un mundo globalizado.

Page 12: Festival La Mujer y La Tierra

Este “stand” de telares y hechura de vestidos, rebozos, hamacas y otras prendas, fue también uno de los que más llamaron la atención dentro de este festival; una de sus ponentes, la Sra.

CARMELITA, nos comentó que actualmente no están produciendo sus hilos, sino que utilizan los comprados en mercería, ya que la producción del algodón y las plantas con las que entintaban dichos hilos, desaparecieron totalmente, por lo que tienen que obtenerlos de mercerías en la Cd. de México, siendo los costos muy altos y se ha hecho más difícil que los clientes quieran a veces pagar el precio de las prendas, por lo que generalmente tratan de “regatear” y no pagar lo

justo.

Otro tipo de artesanías que las mujeres indígenas de “El Chacalapa”, es la realización de bisutería en general (collares, anillos, aretes y pulseras, etc.), monederos, sandalias decoradas, tiaras, ligas y adornos para el cabello.

Estas artesanías son realizadas en diversos materiales como hilo, estambre, piedras de fantasía y de joyería, listones en diversos colores, rafia, madera, etc.

Cabe mencionar que hay una gran diversidad de modelos, diseños, tamaños, texturas, colores, combinaciones y precios; por lo que llamaron mucho la atención, sobre todo en las damas que asistimos a este hermoso festival de “La mujer y la tierra”.

Aquí una pequeña muestra de estas hermosas prendas.

Page 13: Festival La Mujer y La Tierra