ferrer, aldo. el futuro de nuestro pasado

Upload: bibliotecacefts

Post on 15-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO

    porAldoFerrer

    PARTEI:ELDESARROLLOENELORDENGLOBAL

    Lagestindelconocimiento

    El stock de tecnologas existentes aumenta incesantemente a partir de la ampliacin del saber

    cientficoydelasinnovacionesenelempleodelosrecursosmaterialesyhumanos.

    El acervo existente de conocimientos se transforma peridicamente en grandes oleadas de

    innovaciones,lascualesconstituyennuevosparadigmascientficosytecnolgicosytransformanelmismo

    procesodedesarrollo.LaPrimeraRevolucinIndustrial,sefundenelvaporylaindustriatextil;luego

    aparecieronelacero, laelectricidad,y losproductosqumicos;ms tardeel dominiodel tomoydela

    gentica;finalmente,laelectrnica,lainformticaylascomunicaciones.Cadaunadeesasgrandesoleadas

    denuevosconocimientos,plantenuevosdesafosalagestindelsaber,amplilasfronterasdedesarrolloy

    transformlasrelacionesinternacionales.

    Paraeldesplieguedelagestindelconocimiento,esnecesarialaformacindeunabaseindustrial

    amplia y diversificada, que incorpore los principales componentes del acervo cientfico y tecnolgico

    disponibleenlapoca.Tambinesnecesarialaexistenciadeunsistemanacionaldecienciaytecnologa,

    queincorporelasreascientficasfundamentalesdelapocaypormediodelatecnologa,seintegreconla

    produccindebienesyservicios.Estesistemanacionaldebetenerlacapacidaddevinculareldesarrollo

    delacienciaytecnologavernculasconelrestodelmundo.

    Porestasrazones,industrializacin,gestindelconocimientoydesarrollosonsinnimos.Poreso

    tambinelmonopoliodelconocimientoejercidoporlasnacionesoccidentalesavanzadassereflejensu

    predominioabsolutoenlaproduccinindustrialmundialhastafinesdelsigloXX.

    Eldesarrolloesunprocesoininterrumpidodeacumulacin.Laacumulacinincluyeelavance

    incesantedelastecnologasexistentesydelcontextosocialypolticoquehaceposiblesuaplicacinal

    proceso productivo. En resumen, el desarrollo econmico implica un proceso de transformacin de la

    economaylasociedadfundadoenla acumulacindelcapital,tecnologa,capacidaddeorganizacinde

    recursos,educacinymadurezdelasinstituciones.Enestesentidoamplio,eldesarrolloesacumulacin,y

    staserealizaenprimerlugar,dentrodeunespacionacional,enelcualelEstadoylasociedadejercenel

    poder para organizar los recursos, gestionar el conocimiento y apropiarse de sus frutos. A su vez, la

    acumulacinsloesposibleenunaestructuraproductivadiversificadaycomplejaqueincorporelos

    sectores portadores del conocimiento y guarde, respecto al mundo, una relacin simtrica y no

    subordinadaen ladivisin internacional del trabajo y el dominiode los recursos. Hasta ahora, el

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 1

  • desarrolloeconmicoslosehaverificadoenlospasesquepresentanesascondiciones.

    Noexisteeconomaavanzadaalgunaenlacualeldesarrollosehayaalcanzado,esencialmente,porel

    juegoespontneodelasfuerzasdelmercado,oporlaorganizacinderecursosdeterminadaexgenamente,

    esdecir,porcentrosdedecisinajenosalpropioespacionacional.Laexperienciahistricarevela,porlo

    tanto, que el desarrollodeunpas requieremantener, frentea los centrosdepoderforneosque

    operanenel sistemaglobal, suficientecapacidaddemaniobraparaponerenmarchaprocesosde

    acumulacinensentidoamplio.

    Dichos procesos son indelegables en factores exgenos. Librados a su propia dinmica, estos

    factoresslopueden desarticularunespacionacionalyestructurarloentornoacentrosdedecisin

    extranacionales,yporlotanto,frustrarlaacumulacinyeldesarrollo.

    Eneltranscursodelosltimos200aos,lasasimetrascrecienteseneldesarrolloeconmicodelos

    pasesresultandelejerciciodelpoderporlaspotenciasdominantes;pero,enltimainstancia,dependendela

    aptituddecadasociedadparaparticiparenlastransformacionesdesencadenadasporelavancedelacienciay

    desusaplicacionestecnolgicas.Porconsiguiente,esclaroqueelejerciciodelasoberanapolticaesun

    requisitoparaqueunpaspuedadarrespuestaspropiasalescenarioglobal.Enelpasado,lospases

    sujetosaladominacincolonialestuvieronsujetosalasdecisionesdesusmetrpolis,ysuestilodeinsercin

    enelordenglobalrespondialosinteresesdesta.Peronoalcanzaconelestatusdepassoberano,comolo

    demuestralaexperienciadeAmricaLatina.Nuestrospasesconquistaronlaindependenciaenlosalboresde

    laRevolucinIndustrialaprincipiosdelsigloXIX.Sinembargo,desdeentonceshastaahoranolograron

    erradicarelatrasoygenerarrespuestaalosdesafosylasoportunidadesdelaglobalizacinconsistentescon

    supropiodesarrollo.

    El Estadoes un requisito esencial para poner enprctica las ideas del desarrollo nacional y la

    vinculacin soberana con el contexto externo; para promover la innovacin y la incorporacin de los

    conocimientosimportadosenelpropioacervo.Laelevacindelosnivelesproductivosylapromocindela

    cienciaylatecnologafueronobjetivosimportantesenlaaccinpblicadelospasesexitosos,mientrasel

    desarrollomultiplicabalosincentivosparaqueelsectorprivadollevaraacabosuspropiasactividadesde

    investigacinydesarrollo.

    Elprogresotcnico:relacionesinternacionalesypoder

    Lairrupcindelprogresotcnicotransformlasbasesdelpoderysudespliegueenlasrelaciones

    internacionales.Hastaentonces,elpoderdelospasesysuproyeccinexternaestabandeterminadosporsu

    contenidotangible,estoes,ladimensindelterritorioylapoblacinbajocontroldelmismosoberano.

    Luego,elprogresotcnico,alprincipiobasadoenelarmamentoyenlaorganizacinyeldesplazamientode

    lasfuerzaspormarytierra,incorporunafuentedepoderintangiblequeresultdecisivaenlaresolucin

    delosconflictosinternacionales.

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 2

  • Las relaciones internacionales de la poca tenan lugar en espacios contiguos (por ejemplo, el

    Mediterrneoy el ExtremoOriente), yaque las precarias condiciones tecnolgicas de la poca, hacan

    imposiblelaextensindelainfluenciayladominacinalargadistanciayaescalaplanetaria.

    Por razones complejas, hace alrededor de quinientos aos, los pueblos cristianos de Europa

    comenzaronaampliarelconocimientocientficoysobreestasbases,innovaronenlaformadeproducir

    alimentos,manufacturasydehacerlaguerra,crearonnuevosmediosdetransporteyextendieronlasredesde

    intercambio.Apartirdeentonces,eldominiodelacienciaylatecnologa,juntoalacapacidaddegestionar

    ese conocimiento y aplicarlo en la produccin y la organizacin social, se constituyeron en el motor

    fundamental de la aceleracin del desarrollo. La influencia de las naciones en el orden mundial

    emergentepasadependerdelasfuentesintangiblesdelpoder,esdecir,desucapacidaddeinnovary

    gestionarelconocimiento.

    Paulatinamente,elprogresotcnicofueabarcandolatotalidaddelaactividadeconmicaysocialde

    lasnacioneslderesdeEuropa,yampliandolasfuentesdesupoderintangible.steconsagr,apartirdel

    sigloXV,lasuperioridadyladominacineuropeasobreotrasgrandescivilizacionesdelrestodelmundo.

    Cuandoconvergieronlasdosfuentesdelpoder,seconfiguraronlasgrandespotenciasoccidentalesenlas

    diversasetapasdelaglobalizacindelosltimoscincosiglos.

    Estoshechosprovocaronunasituacininditaenlahistoriaeconmicaysocial,yenlasrelaciones

    internacionales.Hastaentonces,lasrelacionesinternacionalesconsistanenelintercambiodebienesola

    conquista;porlotanto,enlaocupacinterritorialylaextraccincompulsivaderiquezasdelospueblos

    sometidos.Lasituacincambiconlaprogresivairrupcindelprogresotcnicoylacapacidaddegestin

    del conocimientocomodeterminantes del aumentode la productividadydel desarrollo econmico. La

    divisin del trabajo implcita en el comercio internacional, comenz a determinar quin y qu

    produca, y porlotanto, quinseapropiabadelas actividadesportadorasdel progresotcnicoy

    demandantesdenivelesmssofisticadosdecapacidaddegestin.

    DesdefinesdesigloXVyprincipiosdelXVIsecomenzaconfigurarunsistemadevnculosentre

    pases,conectadospornuevasredesdecomercioyrelacionesdepoder.Lamodalidaddeinsercinenesas

    redes fue crecientemente determinante de la capacidad de cada pas para incorporar el conocimiento

    cientfico y tecnolgico en su tejido econmico y social, es decir, de su aptitud para gestionar el

    conocimiento.Desdeentoncesyhastalaactualidad,loslazosdecadapasconsucontextoexternoejercen

    unainfluenciadecisivaensucapacidaddedesarrollo.

    Unodelosprincipalesmecanismosdeladominacinradicaenlaconstruccindeteorasy

    visiones,presentadascomocriteriosdevalidezuniversal,lascuales,enrealidad,sonfuncionalesalos

    interesesdelospasescentrales.

    En resumen, la globalizacin y sus relaciones con el desarrollo surgen en el momento en que

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 3

  • convergendosacontecimientos:

    1. LaformacinelprimerordenplanetarioconeldescubrimientodelNuevoMundoylallegadade

    losnavegantesportuguesesaOriente;

    2. Laampliacindelasfronterasdelconocimientoyaprogresivaaplicacindenuevastecnologas

    enlaactividadeconmicaysocial.

    AmboshechostuvieronlugareneltranscursodelsigloXV,cuandoconfluyeronlaampliacindelas

    fronterasdelconocimientoenlospuebloscristianosdeEuropa.Detalmodo,seconstituyporprimeravez

    un sistemaderelacionesquevincul alatotalidaddelosespacioscontinentales , dentrodelcual la

    cienciay la tecnologacomenzarona transformar laactividadeconmica, la organizacinsocial de los

    espaciosnacionalesysusrelacionesrecprocas.

    Ladensidadnacional

    Desdeesemomentoyhastalaactualidad,surgieronparacadaunodelosactoresdelsistemaglobal,

    oportunidades y desafos para ampliar o restringir las oportunidades de desarrollo. Su capacidad de

    aprovechar las oportunidades ypreservasede los desafosdependi, principalmente, deunconjuntode

    condicionesinherentesacadaespacionacionalysuorganizacinsocialypoltica.Deestemodo,lahistoria

    deldesarrollodecadapasydelmismosistemaglobalabarcael conjuntodecircunstancias, internasy

    externas,queprevalecenencadaespacionacionalysondeterminantesdesurealizacinyubicacinenla

    economamundial.

    Elanlisiscomparadorevelaque laexitosaadministracindelsaberrequierelaexistenciade

    una suficiente densidad nacional. sta abarca la cohesin social, la calidad de los liderazgos, la

    estabilidad institucional y poltica, la existencia de un pensamiento crtico y propio sobre la

    interpretacindelarealidad,ycomoculminacin,polticaspropiciasparaeldesarrolloeconmico.

    Lospasesexitososcuentanconliderazgosempresarialesysocialesquegestaronyampliaronsu

    poderpormediodelaacumulacinfundadaenel ahorrointerno yla preservacindeldominiodela

    explotacindelosrecursosnaturalesydelasprincipalescadenasdeagregacindevalor.Losncleos

    dinmicosdeldesarrollodecadaetapafueron reservadosparaempresasnacionales osujetosamarcos

    regulatoriosqueintegrabanalasfilialesdeempresasextranjerasenelprocesodedesarrolloendgeno.Los

    liderazgospromovieronrelacionesdesuspasesnosubordinadasconelrestodelmundoy,enelcaso

    deaquellosqueseconvirtieronengrandespotencias,dominantes.

    Enlospasesexitososprevalecenreglasinstitucionalesdeljuegopolticocapacesdenegociarlos

    conflictos inherentes a una sociedad en crecimiento y transformacin. Bajo distintos regmenes de

    organizacinpoltica,elejerciciodelpoderestuvorespaldadoenlaaceptacindelasreglasdeljuegopor

    todoslosactoressocialesypolticosinvolucrados.

    En los casos exitosos, la totalidad o la mayora de la poblacin particip en el proceso de

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 4

  • transformacin y crecimiento, y en la distribucin de sus frutos. Esos pases no registraron fracturas

    abismalesenladistribucindelariquezayelingreso;pueslamayorpartedelapoblacinparticipde

    lasoportunidadesabiertasporeldesarrollo.

    Estascondiciones endgenasynecesariasdel desarrollo, fueronacompaadasporotras tambin

    decisivas. Las ideas econmicas fundantes de la poltica econmica de los pases exitosos nunca

    estuvieron subordinadas al liderazgo intelectual de pases ms adelantados y poderosos que ellos

    mismos.Respondieronsiempreavisionesautocentradasdelcomportamientodelsistemainternacionaly

    deldesarrollonacional. Cuandoaceptaronteorasconcebidasenloscentros,lohicieronadecundolasal

    propiointers.Desarrollaronprocesosdeacumulacinfundadosenlamovilizacindelospropiosrecursos

    disponibles.

    PARTEII:ELREPARTODELPODER

    Lahegemonaeurocntrica

    Las tecnologas disponibles permanecieron relativamente estables desde la Antigedadhasta los

    alrededoresdelsigoXVdelaeracristiana.Hastaentonces, lasprincipalescivilizacionesdeExtremoy

    MedioOrienteyEuropa,operabancontecnologasycapacidaddegestincomparablesentres.Chinaeraen

    esapocalacivilizacinmsavanzada.Suslogrosincluanlaimprentadetiposmviles, laplvora,la

    cermica,lafundicindehierro,lasmquinasehilar,eldominiodelahidrulica,laconstruccindenavos.

    LaIndia,asuvez,erapioneraenmatemticas.

    Alrededor del siglo XV, en coincidencia con el Renacimiento europeo, comenz a cambiar la

    historia.LospuebloscristianosdeEuropaOccidentalexperimentaronprofundastransformacionessocialesy

    polticas quecrearon las condiciones para el progresivoavancede las fronteras de la ciencia yde las

    tecnologasdisponibles.Enlaagriculturasedifundieronlosmolinosdeviento,larotacindecultivos,las

    herramientas,losabonosyelempleodelatraccinasangre.Laaparicindelaimprentadifundiellibroy

    lacartografa; laindustrianaval construy navosparalanavegacindealtura;lostecnlogoseuropeos

    copiaronymejoraronlosinstrumentos,lasmquinasylosprocesosdesarrolladosporotrascivilizaciones.El

    avancesereflejenelarmamento,laorganizacindelasfuerzasylasartesdenavegacin,queposibilitaron

    laexpansindeultramardelospuebloscristianosdeEuropa.

    Enelmismoescenario;loscientficosyfilsofoseuropeosampliaronlasfronterasdelconocimiento

    yfundaronelmtodocientficoenastronoma,matemticas,fsicaymedicina.Eneltranscursodedossiglos

    tuvolugarunarevolucincientficaylaampliacindelconocimientodelmundofsicoydelavida.A

    mismotiempo,grandespensadorespolticosbuscaronyencontraronrespuestasalosconflictosentrelafey

    la ciencia, el ejercicio de la soberana y el derecho internacional, la secularizacin del poder, la

    representatividad y la democracia, mientras tomaban nota de la diversidad cultural de las sociedades

    humanasreveladasporlaexpansindeultramar,laconquistaylasrelacionesdelospuebloscristianosde

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 5

  • Europaconcivilizacionesremotas.

    Amedidaqueseampliaronlasfronterasdelconocimiento, elaumentodelaproductividad,las

    ganancias y la acumulacin dependi cada vez mas de la capacidad de crear conocimiento y

    gestionarlo. El predominiomilitar ymartimode las potenciasatlnticas, apartir del sigloXV, fueel

    resultadodelprogresotcnicoydelagestindelconocimientodisponibleenunaactividadespecfica:la

    guerra. En resumen, la civilizacin occidental y cristiana ampli las tecnologas disponibles y

    simultneamente,sucapacidaddegestionarelconocimientoalosfinesdeldesarrolloeconmico.

    Nadasemejanteocurrienelrestodelmundo. LasgrandescivilizacionesdeExtremoyMedio

    Oriente quedaron estancados en el pensamiento tradicional, en el inmovilismo religioso y en

    organizacionessociopolticasimpermeablesalatransformacindesencadenadaporelavancedela

    cienciaylatecnologa.Amedidaqueseamplilabrechaenesteterreno,lagestindelconocimientopas

    aserunmonopoliodelospueblosmsavanzadosdeEuropa,yeldesarrolloseconvirtienunasunto

    estrictamenteoccidentalycristiano.SuespaciodedesplieguefueelAtlnticoNorte,queincluymstarde

    unvstagoeuropeoqueluegoseconvertiraenlosEstadosUnidosdeNorteamrica.

    Estafracturaenlacapacidaddecrearydegestionarelconocimientoposibilitquelasprimeras

    potencias atlnticas (Portugal, Espaa, Gran Bretaa, Francia y Holanda), con un poder tangible

    relativamentemenor,lograrnsometeralasgrandescivilizacionesdeMedioyExtremoOrientealdominio

    europeo.Estopermitiqueunreducidogrupodepersonasconquistaraysometieraaunterritoriogigantesco

    yalasgrandescivilizacionesmesoamericanasydelmacizoandino.

    LaRevolucinIndustrialiniciadaenGranBretaaafinesdesigloXVIIIydesplegadaalolargode

    todoelXIX,hastaconcluirenlaIGuerraMundial(19141918)introdujounnuevoygigantescoimpulsoal

    protagonismodelconocimientocientficoylatecnologa.Apartirdeentonces,tuvieronlugar:elrpido

    aumentodelaproductividad,latransformacindelasestructurasproductivasylaDivisinInternacionaldel

    Trabajoentrelospasesdelsistemamundial.

    HastamediadosdelsigloXXlosEstadosUnidosylasnacionesindustrialesdeEuropaejercieronel

    monopolio de la generacin de conocimiento cientfico y tecnologas, y su aplicacin a los fines del

    desarrolloeconmico.Enelrestodelmundo(Asia,fricayAmricaLatina),aexcepcindeJapn, el

    avance de la ciencia fue muyescaso y el progreso tcnico penetr selectivamente en los sectores

    industrialesdestinadosaabasteceralospasesindustrialesylasactividadesconexas. Deestemodo,

    aumentincesantementelabrechaenlosnivelesdevidaentrelospasesindustrialesyelrestodelmundo,

    configurandounsistemaglobal queRal Prebischdefini comoel modelocentroperiferia. Elcentro

    ejerci el domino de las redes de la globalizacin en el comercio internacional, las inversiones

    productivas,lascorrientesfinancierasylacirculacindelainformacinyelconocimiento.Esteestilo

    de relaciones internacionales agrav los factores de atraso que, dentro de los pases de la periferia,

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 6

  • impidieronolimitaronelprotagonismodelconocimientoensudesarrolloeconmico.

    Laposicindominantedelospasesindustrialesquedconfigurada,ensuexpresinmsdramtica,

    duranteelperododelImperialismo(18801914).AmricaLatina,cuyamayorpartecorrespondaanaciones

    independientesdesdeprincipiosdesigloXIX,fueincorporadoenelsistemacomoexportadordeproductos

    primarios e importador de manufacturas, crditos e inversiones privadas directas. De este modo, como

    destacCelsoFurtado,elsubdesarrollotendiareproducirseyaprolongareneltiempoelatrasorelativoy

    ladependencia.

    Lacadaenlasubordinacindependi generalmentede laausenciadesuficientedensidad

    nacionalparapreservarlaintegridadterritorialyelpodersoberanodedecisin.

    ElsistemaeconmicomundialtalcuallohemosconocidohastafinesdelsigloXX,eraunorden

    organizadobajolahegemonadelasnacionesindustrialesdeOccidente.Enesoscincosiglos,Occidente

    tuvounmonopoliocasiabsolutodelaciencia,latecnologaylacapacidaddegestindelconocimiento.Esto

    tuvodosconsecuenciasprincipales: porunaparte,gener una creciente brechadebienestarentrelas

    nacionesdesarrolladasdeOccidenteyelrestodelplaneta;porlaotra,lospasesavanzadosextendieron

    sudominacinaescalaplanetariayestablecieronunordenmundialqueprivilegisusinteresesycontribuy

    areproducirlascausasoriginariasdelabrecha,esdecir,amanteneralrestodelmundoalmargendela

    capacidaddegestionarelconocimiento.

    ElocasodelahegemonadeOccidente

    Quesloquehacambiadoenlaactualidadrespectoaestepatrnhistricodelaglobalizacin?

    Nada menos que el hecho de que la gestin del conocimiento y el desarrollo est dejando de ser un

    patrimonioexclusivoalasnacionesindustrialesdeEuropayEstadosUnidos.Elprimerpasquerompiel

    monopoliodelconocimientodelasnacionesindustrialesdeOccidentefueJapn,apartirdelaRestauracin

    MeijidefinesdesigloXIX.Luegodospasesasiticosdereducidoterritorio(CoreadelSuryTaiwn)ydos

    ciudadesEstados(HongKongySingapur)transitaronrpidamentedesdeelsubdesarrollohacialaformacin

    deeconomasindustrialesavanzadas.

    EstosTigresAsiticos,incluyendoJapn,generaronventajascompetitivasdinmicasfundadasen

    eldesarrollodelasindustriasdetecnologaavanzada,laeducacin,lacapacitacincientficaytcnicadesus

    recursoshumanosyelrespaldodelprotagonismodesusempresasnacionales,procesostodossustentadospor

    laintervencindelEstadoylaspolticaspblicas.Estofueposibleporqueestospases consolidaronsu

    densidadnacionalfundadaenlacohesinsocial,losliderazgosnacionales,laestabilidadinstitucionaly

    lasideologasfuncionalesaldesarrollonacional.

    LaincorporacindeChinaeIndiaalagestindelconocimientoest provocandolafracturadel

    dominioejercidoporlaseconomasavanzadasoccidentales.Laconsecuentetransformacindealredesdela

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 7

  • globalizacininsinalaaperturadeunnuevoordenmundial,conunrepartodistintodelpoderynuevos

    protagonistas.Estoshechosestnerandolabrechaenlosnivelesdeproductividadybienestarentreesos

    pasesylaseconomasavanzadasdeOccidente,peroamplalabrechaconelrestodeAsia,MedioOriente,

    AmricaLatinayfrica.Losconflictosresultanenlosnivelesedesarrolloybienestar,ylosproblemas

    ambientales se ubican as en un nuevo escenario, sin que se insinen todava respuestas del sistema

    internacionalparaenfrentarlosproblemasglobales.

    ElAtlnticoNortefueelespaciohistricodominantedelaglobalizacindesdesusorgenes,afines

    desigloXV,hastafinalesdelXX.LaemergenciadelespacioAsiaPacficocomouncentroquecomienzaa

    compartirelliderazgodeldesarrolloenlaeconomamundialesttransformandolasredesdelaglobalizacin

    yelcomportamientodelsistemaglobal.Somoscontemporneosdeunatransformacindevastoalcancedel

    sistema internacional que est inaugurando un nuevo orden mundial, vale decir, una nueva fase de la

    globalizacindelasrelacionesentrepasesysociedades.

    PARTEIII:LASETAPASDELAGLOBALIZACIN

    LatrayectoriadelaglobalizacindesdefinesdelsigloXVhastalaactualidadreconocelaexistencia

    devariasetapas.Entodoelrecorridodeesoscincosiglos,losavancesdelconocimientocientficoylas

    nuevastecnologasaplicadasalaeconomayalaorganizacinsocialfuerondisparadoresdeloscambiosde

    tendencias.

    La formacin del sistema global, desde los tiempos inaugurales, fue constituyendo redes de

    relaciones referidas fundamentalmente al comercio internacional, las inversiones productivas

    transnacionales,lascorrientesmigratoriasylosflujosfinancieros.

    Lasredesdelaglobalizacinfueronadministradasporlaspotenciasqueejercieronlasposiciones

    dominantes en el progreso tcnico y la gestin del conocimiento. En ese contexto se desplegaron los

    conflictosporelrepartodelpoderydelosfrutosdeldesarrollo.Latransformacinyelcrecimientodelas

    redesydetodoelsistemaglobal,reflejaronelimpactodelavancedelconocimientocientficoyelprogreso

    tcnico,elcualgenerverdaderasrevolucionesqueconformaronnuevosparadigmascientficotecnolgicos

    einauguraronnuevastendenciasdeldesarrolloydelaformacindelasrelacionesinternacionales.

    Lospuntosdeinflexindelasetapasdelaglobalizacinfueronlossiguientes:

    1. La ampliacin del conocimiento y la generacin de nuevas tecnologas en Europa

    OccidentalapartirdelRenacimiento,juntoconlaformacindelprimersistemaplanetario

    conel descubrimiento del NuevoMundoy la llegadade los navegantes portugueses a

    Oriente.

    2. La Revolucin Industrial iniciada en Inglaterra en el transcurso del siglo XVIII y su

    progresivadifusinaunapartedelrestodelmundo.

    3. ElcolapsodelordeneconmicoypolticomundialentrelaPrimeraylaSegundaGuerra

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 8

  • MundialduranteeltranscursodelsigloXX.

    4. Ladifusinde lasnuevas tecnologas de la informacin, la biotecnologayel dominio

    nuclearposteriora1945.

    Entreesosacontecimientostuvieronlugarlasdiversasetapasdelasrelacionesdelaglobalizacin,el

    desarrolloyladensidadnacionalasaber:

    PrimerOrdenMundial (1500finesdesigloXVIII): abarcadesdeeliniciodelaexpansinde

    ultramardelaspotenciasatlnticaseuropeashastalasvsperasdedelaPrimeraRevolucinIndustrial.El

    acontecimiento ms importante del perodo fue el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo,

    complementadoconlaaperturadelacomunicacinmartimadeEuropaconExtremoOriente,paraconstruir

    el primersistemamundial dealcanceplanetario. Enestaetapapredomin el Capitalismoensufase

    mercantil. Adems, la etapa conforma los primerospasos del monopoliode los pueblos cristianosms

    avanzadosdeEuropasobrelaciencia,elprogresotcnicoylagestindelconocimiento.Estemonopoliose

    extendihastafinalesdesigloXX.

    Segundo Orden Mundial (fines de siglo XVIII Primera Guerra Mundial): incluye las

    transformacionesdesencadenadasporlaprimeraRevolucinIndustrial, bajoelliderazgoinicialdeGran

    Bretaaduranteesteperodo,elprogresotcnicofueelprincipalfactordeterminantedelamentode la

    productividad, las ganancias y la acumulacin de capital. Posteriormente, otros protagonistas se

    incorporaran al proceso de industrializacin: Estados Unidos, Alemania y Japn. Las redes de la

    globalizacintuvieronunextraordinariodesarrolloenelperodoeincluyeronlas corrientesmigratorias

    desdeEuropa,quepoblaronlosespaciosabiertosdelNuevoMundoyOceana.Laetapaincluyeelperodo

    deImperialismo,conelrepartodefricayMedioyExtremoOriente.Lasdisputasenelespacioeuropeoy

    las rivalidades imperialistas culminaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial, que clausur el

    SegundoOrdenMundial.

    Labreveinterrupcin(19141945):duranteunbreveperododeapenastreintaaos,seregistraron

    dosguerrasmundiales,yenladcadade1930,lapeorcrisisdelahistoriadelCapitalismo.Enestaetapa,se

    debilitaron las redes de la globalizacin. Durante la crisis, se desmoronaronel rgimenmultilateral de

    comercioypagos,ellibrecomercioyelpatrnoro.Lasdosguerras,asuvez,perturbaronlaactividad

    comercial, las finanzas y las inversiones internacionales. El orden poltico fue tambinalteradopor el

    surgimiento de Estados totalitarios en Alemania, Italia y Rusia. El perodo, en contraste, fue

    extraordinariamentefecundoenelavancedelacienciaenelcampodelafsicaylabiologa.

    TercerOrdenMundial (1945 finesdesigloXX): el rpidodesarrollode las tecnologasde la

    informacinylacomunicacinimpulsaronelaumentodelaproductividad,unatransformacinprofundaen

    lascadenasdevalorylaestructuraproductiva,eimpusieronunacomplejidadcrecientealagestindel

    conocimiento.Apartirdeladcadade1970,lasustitucindelparadigmakeynesianoprocrecimientoy

    plenoempleoporelneoliberalpromoviladesregulacinindiscriminada,funcionalalaexpansindela

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 9

  • especulacinfinanciera.Estatransformacindebilitelcrecimientodelasantiguaseconomasindustrialesd

    Occidente e imprimi unafuerte inestabilidadal sistemaglobal. El acuerdoentre los principales pases

    industrialesestablecilasreglasdeljuegodelsistemaglobal.Enelperodoseindependizaronlasposesiones

    colonialesenAsia,MedioOrienteyfrica.Elmonopolioenlacreacindelconocimientoysugestin,

    ejercidoporlaseconomasavanzadasdeOccidente,comenzadarlugaralaaparicindenuevosactoresen

    elespacioAsiaPacfico.

    Concluida la confrontacin EsteOeste con la implosin de la Unin de Repblicas Socialistas

    Soviticas(URSS)lastensionesinternacionalessefocalizaronenMedioOriente.Elrechazoaladominacin

    histrica deOccidente tuvodosmanifestaciones: el rpidoprocesode transformacinde laseconomas

    emergentes del espacioAsia Pacficoy la protesta violenta yel terrorismo, fuertementeasociadoa las

    expresionescontestatariasdelIslam.

    PARTEIV:ELNUEVOORDENMUNDIALEMERGENTEDESPUSDELACRISIS

    El tercer OrdenMundial inaugurado tras finalizar la II Guerra Mundial fue el escenario de la

    intensificacindelaglobalizacindelaeconomainternacionalydiolugarainestabilidadesprofundasenlos

    equilibriosmacroeconmicosdelsistemamundial.Lagrancrisisinicialmentedesatadaapartirde2007por

    lainsolvenciadeprstamoshipotecariosenEstadosUnidospusoderelievelainviabilidad deunsistema

    financierointernacionaldesregulado. Perolacrisisfinancierareflejanosloeldescalabrodeunmundo

    deldinerocentradoenlaespeculacinfinanciera,sinotambindesequilibriosprofundosenlaeconoma

    estadounidense.

    Loquesehaganadoenlacrisisactual,encomparacinconeldescalabrodeladcadade1930,es

    quelospasescentralessonahorataninterdependientesqueresultaninconcebibleslaspolticasdeslvese

    quienpueda,comolasquepredominaronenaquelentonces.

    LasconsecuenciasdeestacrisisydelaemergenciadeChinaeIndiacomonuevosprotagonistasdel

    ordenmundial,sonindiciosquehacensuponerqueestconcluyendoelTercerOrdenMundialyqueseabre

    unanuevaetapaenlaevolucindelordenplanetario.

    Elnuevoordenmundialemergentetienelugarenuncontextomuydistintoalquepredominhasta

    finesdelsigloXX.Hastaentonces,lahegemonaoccidentalcoexisticonlaindiferenciadelasgrandes

    potenciasfrentealasdesigualdadescrecientesenlosnivelesdebienestaryaldeteriorodelmedioambientey

    las agresionesal ecosistema. Enlaactualidadambosproblemastienenrepercusionesplanetarias. Noes

    previsiblequeelnuevorepartodelpoderenelsistemainternacionalabranunaetapaprolongadaderelativa

    estabilidadenlasrelacionesinternacionalessinenfrentarlasconsecuenciasdelasdesigualdadesextremasen

    losnivelesdebienestarniresolverlosproblemasmsurgentesdelmedioambiente.

    ElsurgimientodelespacioAsiaPacfico,comonuevocentrodinmicoeldesarrolloelaeconoma

    mundial, estatransformandoelordenmundialquesondeespecialimportanciaparalaArgentinaytoda

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 10

  • AmricaLatina.Asaber:primero,lavalorizacindelosrecursosnaturalesyelconsecuenteaumentode

    lospreciosdelosalimentosylasmateriasprimas;segundo,elsurgimientodeunnuevopolofinanciero

    constituidoporlosgrandesexcedentesenlospagosinternacionalesdelasprincipaleseconomasasiticas;

    tercero,laincorporacindecorporacionestransnacionalesasiticasalasinversionesinternacionalesy

    laformacindecadenasdevaloraescalaglobal.

    Enelnuevoordenmundialemergentecabeesperarlosiguiente:

    1. ElEstado:lacrisisprovoclaampliacindelasreasdeactuacindelaspolticaspblicas,

    nosloen la regulacindel sistemafinanciero, sinotambinen la de los mercados, la

    distribucindelingresoylademandaagregada.Elenfoquekeynesianovuelveainstalarse,

    enelmarcodeunapresenciamasivadel Estadoenel funcionamientodelosmercados,

    etctera. Cabra esperar mayores regulaciones del funcionamiento de las entidades

    financieras,losllamadosparasosfiscalesylosmovimientosinternacionalesdecapitales,

    peroanestporverse.

    Al mismo tiempo, la crisis provoc la prdida de influencia del canon neoliberal y el

    surgimiento de nuevas versiones del paradigma keynesiano en las mayores economas

    industriales.EstoincluyeeldebilitamientodeloqueRalPrebischllamelpensamiento

    cntricoysugravitacinenlospasesenlaperiferiadelsistema.Apareceas un vaco

    terico, en el cual la racionalidad de los centros dominantes pierde bases de

    sustentacintericay,consecuentemente,debilitasuinfluenciahegemnicasobrelasideas

    ylaspolticaseconmicasdelrestodelmundo.

    2. La Globalizacin: la Divisin Internacional del Trabajo es y seguir siendo el mejor

    indicadordelosdistintosnivelesdedesarrollodelospases.Losavanzadossernelorigen

    de las exportaciones con mayor contenido de valor agregado y tecnologas, y de las

    corporacionesqueseproyectanaescalamundial.Losrezagadosseguirndependiendodela

    exportacin de bienes fundados en los recursos naturales, bajos salarios, menor valor

    agregado y contenido tecnolgico, y la posicin subordinada de sus empresas propias.

    Prebischdefiniaestemodelocomodecentroperiferia.

    CmosecomportarnChinaeIndiafrntealrestodelmundo?Respectodelaseconomas

    avanzadasdeOccidenteydelmismoespacioAsiaPacfico,participarndeladivisinintra

    industrialdeltrabajo,laintegracindelascadenasdevalorydelosmercadosfinancieros;es

    decir, se incorporarn a la relacin centrocentro. Respecto de sus abastecedores de

    productosprimariosdelrestodelmundo,comolaseconomasdeAmricaLatinayfrica,

    probablementerepetirnelcomportamientodelasantiguasnacionesindustriales;esdecir,

    importarproductosprimariosyexportarmanufacturas,inversionesycrditos.Laantigua

    relacincentroperiferiavolveraatenerentonces,unanuevapocadeesplendor,ahoracon

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 11

  • suejedominanteenExtremoOriente.

    Enconclusin,eldilemaquedebenresolverArgentinaylospaseshermanosdeAmrica

    Latinaessielimpulsoqueactualmentevuelveavenirdeafuera,porlavalorizacinde

    losrecursosnaturales, quedar, comoenelpasado,enlos lmitesdelaproduccin

    primaria,lasemiindustrializacinylassociedadessocialmentefragmentadas,osipor

    elcontrarioconstituirunaplataformaparaeldesarrollointegradoylaformacinde

    economasindustrialesavanzadas.

    3. Elmedioambiente:estambinprevisibleunmayornfasisenlosllamadosglobalcommons,

    referidosaladefensadelmedioambienteylaexplotacindelosrecursosnaturales.Pero

    estopresumiblementeatenderalaspreocupacionesprincipalesdelospasescentralessin

    tomarencuentalosproblemasdelapobrezaylasasimetrasenlosnivelesdebienestar

    prevalecientesenelplaneta.

    4. Culturaydesarrollo:escadavezmayorlainfluenciadelatradicinhistricayculturalen

    eldesarrollodelospasesysuinsercinenelordenglobal.Losvaloresasiticos,fundados

    en culturas milenarias, son distintos de la experiencia racionalista y cientificista de las

    nacionesavanzadasdeOccidente.EnOrientelatradicinesunfactordecoherenciatnicay

    social,ydereservadevaloresculturalesancestralesqueahoraresultancompatiblesconla

    densidadnacionalenlosrespectivosespaciosterritorialesdentrodeloscualessedespliegan

    losrecursosyeltalentodecadasociedad.

    5. AmricaLatina: la comparacinde la experiencia de los pases asiticos con la de los

    nuestrosda lugarareflexionessugestivas. Ambosespaciosfueronobjetospasivosde la

    globalizacin,iniciadaconeldescubrimientodelNuevoMundoylallegadenavegantes

    portugueses a India ena ltimadcadadel siglo XV. Pero la presencia europeatuvo

    consecuencias radicalmente distintas enunaparte y otra. En Oiente, establecieron

    posicionesdedominacinperonodesarticularonlascivilizacionespreexistentes; es

    decir,lapresenciaeuropeacoexisticonlasculturasoriginarias.

    En Amrica Latina las organizaciones de los pueblos originarios del Nuevo Mundo se

    desplomaron ante la presencia de los conquistadores. Sobre la poblacin nativa

    sobrevivienteysometidaloseuropeosimplantaronsupropiapresenciayenseguida,la

    esclavitud,porlaquemsdediezmillonesdeafricanosfuerontraficadoscondestinoa

    las minas y las plantaciones tropicales. En la mayor parte de Amrica Latina los

    europeosfundaroncivilizacionesbasadasenlafragmentacinsocial.EnAmricadel

    Norte la historia fue distinta. Sobre las trece colonias britnicas originales, emergi un

    vstago, Estados Unidos que alcanzara la posicin dominante del sistema global. En

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 12

  • AmricaLatinalatradicinincluyelafragmentacinsocial,elsometimientooriginado

    enlaconquistaylaesclavitud,laconcentracinyextranjerizacindeldominiodelos

    recursosyelpensamientoalienadoalosinteresesdepodertransnacionales ;esdecir,

    condicionesinadecuadasconlagestindelconocimientoyeldesarrolloeconmico.Asse

    explicaque,despusdedossiglosdesdelaIndependencia,nohayamoslogradoalcanzarun

    niveldedesarrolloybienestaralaalturadelosrecursosdisponibles.Eldesafodenuestros

    pasesesasmscomplejoqueenotraspartes,porquedebemos,simultneamente,enfrentar

    losdesafosdelfuturoyremoverlosobstculoshistricosalaconstruccindeladensidad

    nacional.

    El desarrollo de Amrica Latina y del resto del mundo subindustrializado seguir

    dependiendoesencialmente de la calidad de las polticas nacionales y de estrategias de

    insercin internacional compatibles con el despliegue de su capacidad de gestionar el

    conocimiento.

    La densidad nacional de los pases, vale decir, su cohesin social, los liderazgos

    nacionales, la estabilidad institucional y el pensamiento crtico; seguir siendo la

    condicin bsica para desplegar polticas vlidas en el orden global que emerger

    despusdelacrisis.

    ELFUTUROdeNUESTROPASADO:LAECONOMAARGENTINAensuSEGUNDOCENTENARIO 13