fernando de miguel · 2017-10-05 · la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio...

36
Fernando de Miguel DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 1

Upload: others

Post on 28-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

Fern

ando d

e M

iguel

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 1

Page 2: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 2

■ tribuna Pau Noy Serrano. España se mueve mal 4Daniel Albarracín. El modelo de comercio ciudadano sostenible 6

■ energía y cambio climáticoResultados modestos en la Cumbre del Clima de Poznan.Entre Bali y Copenhague 8Aprobado el paquete europeo de energía y cambio climático.Una oportunidad para la acción sindical 10

■ salud¿REACH nos protege? 12

■ gestión ambiental en la empresaLa hora de la verdad de los sistemas de gestión ambiental 13

■ medio natural¿Productivismo o multifuncionalidad del campo? 15

■ movilidadGesmopoli, una iniciativa novedosa y pionera de acceso a los polígonos 17Para moverse sin humos 18Alternativas sostenibles a la movilidad en Murcia 19

■ formaciónEl medio ambiente es una oportunidad para el empleo.Fórmate, piensa, participa, actúa 20

■ experiencias sindicalesEl día a día de la salud laboral 21

■ propuestas 22

■ entrevistaLlorenç Serrano 23

■ dossier. La economía verde sale al rescateVivimos tiempos excepcionales IEl desarrollo de las renovables como política anticrisis IILa crisis, una oportunidad para repensar (también) el territorio IVOportunidades para el empleo en el mundo rural VILa revolucion del transporte en el siglo XXI VIIICambio global y nuevos paradigmas urbanos XPolíticas ambientales, medidas efectivas contra la crisis XII

■■ Edita: ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040■■ Colabora: Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y Ministerio de Medio Ambiente

■■ Director: Manuel Garí■■ Subdirector: Javier Morales Ortiz■■ Secretaría: Lourdes Larripa

■■ Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel ([email protected])

■■ Producción: Paralelo■■ Colaborador edición: Javier Rico■■ Suscripciones: Daphnia es una revista gratuita que se recibemediante suscripción.

Si deseas recibir esta publicación dirígete a:Lourdes Larripa. ISTAS C/ General Cabrera 21. 28028. Madrid. Tel.:914491040 [email protected]■■ Depósito legal: M-24702-1999

Este boletín está impreso en papel concertificado FSC, un certificado internacional e independiente que garantiza que lamadera de la que se extrae elpapel procede de un bosquegestionado con criteriossociales y de sostenibilidad.

Daphnia es un crustáceo micrófago

que habita en aguas eutrofizadas

en las que realiza una labor de

depuración de la contaminación,

que le sirve de alimento

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

■■ Frente al cambio climático, los trabajadores tienen un papel

El cambio climático, si no se revierte la actual ten-dencia al calentamiento, puede tener importantesefectos negativos sobre la salud pública, las condi-

ciones de trabajo y los riesgos laborales de diferentes colec-tivos, según diversos expertos.

ISTAS, con la colaboración de la Fundación para laPrevención de Riesgos Laborales y distintas organizacionesde rama de CCOO, ha elaborado seis guías sectoriales quepretenden ser fuente de información en debates y políticassobre el cambio climático e instrumento de referencia paralos sindicalistas que quieran ser actores de un desarrollosostenible tanto en las empresas como en la sociedad.

■■El riesgo de lo pequeño

Los nanomateriales (un nano equivale a la millonési-ma parte de un metro) se utilizan en múltiples pro-cesos productivos: la industria de la automoción

(materiales más ligeros y resistentes,catalizadores, pinturas),en la industria química (materiales compuestos, papel, ad-hesivos, fluidos magnéticos), en construcción (materiales,aislamiento, retardantes de fuego, recubrimientos superfi-ciales, mortero), en cosméticos (protectores solares, pinta-labios, cremas, pasta de dientes), en electrónica (pantallas,memoria, diodos láser, fibra óptica, interruptores... Sin em-bargo, aún se desconocen los efectos que las nanotecnolo-gías pueden tener para la salud y el medio ambiente. ISTAS ha elaborado dosguías dirigidas a los traba-jadores para prevenir losposibles efectos adversosde estos materiales pro-ducidos a escala molecular.

■■Mueren Anna Bosch Pareras y Antonio Estevan

mosaico

En los últimos meses el mundo de la ecología socialha perdido a dos relevantes figuras.

Antonio Estevan, premio Desarrollo Sostenible 2008de la Fundación Ecología y Desarrollo, fue colaborador deCCOO, militante de la organización Ecologistas en Accióny uno de los promotores de la Fundación Nueva Culturadel Agua. Ingeniero de formación, Estevan jugó un im-portante papel en el movimiento que luchó contra el tras-vase del Ebro. Dedicó sus últimos esfuerzos al estudio delos costes energéticos de los usos del agua en el ciclo de vi-da completo de trasvases y desaladoras y de vida de los pro-ductos.

Anna Bosch Pareras, nacida en 1950 en una familiahumilde del pueblo de Figaró. A los 14 años empezó a tra-bajar en la industria textil, donde conectó con el movi-miento sindical de Comisiones Obreras. Con sólo 28 añosse convirtió en la primera alcaldesa de una ciudad industrialde Cataluña. En sus últimos años realizó una intensa laborde reflexión ecofeminista.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 2

Page 3: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

n momentos de crisis económica internacional global como la actual, que adopta características peculiares en cadapaís, existen dos graves peligros. El primero es que los principales dirigentes económicos y políticos mundialespermanentemente reunidos en diversas “cumbres” siguen sin ofrecer soluciones efectivas. Ni gobiernos ni juecesestán pidiendo responsabilidades a los especuladores y gobernantes que impulsaron durante décadas las burbujaspetrolera, inmobiliaria y financiera, o sea el actual desastre. La reacción de la mayoría de las organizaciones patronaleses buscar el “atajo” de los recortes salariales, la rebaja de los derechos sociales y laborales y el cese o reducción de la

actividad con la consiguiente pérdida exponencial de puestos de trabajo. Su objetivo es imputar los costes de salida de la crisis sobrelas espaldas de las clases trabajadoras sin que los patrimonios, las finanzas y las ganancias empresariales se vean mermados.

También puede aumentar la tentación entre los gobernantes y líderes de opinión de posponer la adopción de solucionesrespecto a los problemas ambientales causados por el insostenible modelo energético, productivo, de transporte y de consumovigente. De forma difusa se extiende la idea entre las elites de la OCDE, de “primero salgamos de la crisis económica, luegohablaremos del medio ambiente, de la lucha contra la pobreza y de lo que haga falta”. De algunas declaraciones parece desprenderseque las medidas para la defensa de la calidad ambiental es cuestión de los momentos de expansión económica en los que “sobra” eldinero para propinas. En el caso español, la retórica va por un lado y el incumplimiento de los compromisos de reducción deemisiones de gases de efecto invernadero por otro.

A un mal diagnóstico solo caben malas soluciones. El error de muchos analistas y políticos se basa en disociar la crisis económica“coyuntural” de la crisis estructural del propio modelo económico. Por eso esperan que “pase” la mala racha financiera y después¡que siga la fiesta! Ello significaría una pérdida de tiempo suicida por no emprender el cambio de modelo económico, un deterioromayor e inmediato de las condiciones de vida de millones de seres humanos en los países empobrecidos, una pérdida de calidad dela salud pública en todo el mundo y mayores niveles de precariedad, desempleo, inseguridad y deterioro de las condiciones detrabajo y de la salud laboral. Además, se cebaría una crisis económica y social de magnitud mucho mayor que la actual a causa delcambio climático.

Bien al contrario, para el sindicalismo, la defensa del incremento de los derechos sociales y laborales, del trabajo digno, de unaexigente redistribución de la riqueza y de un nuevo modelo económico mundial, junto con la transformación en clave ambiental dela actividad económica son los vectores más consistentes para salir de la crisis de forma más rápida con un tejido productivosostenible, moderno y saneado y unos servicios de alto valor añadido en el marco de una sociedad con mayores cotas departicipación democrática de la ciudadanía.

Desde ISTAS –y por tanto desde Daphnia– asumimos la parte que nos incumbe del Plan de Acción aprobado por el 9ºCongreso de CCOO, celebrado el pasado diciembre. En el ámbito medioambiental, en estrecha colaboración con laConfederación, federaciones y territorios, pretendemos realizar análisis y propuestas útiles para la acción sindical y concebirsoluciones justas que minimicen los costos y maximicen los beneficios sociales en el proceso de transición entre el viejo y el nuevomodelo productivo. Nos proponemos establecer la relación entre la creación neta de puestos de trabajo de calidad, la saludambiental y el impulso en I+D+i en las energías renovables, la implantación de sistemas de gestión ambiental, la minimización de losresiduos, el impulso del ahorro y eficiencia energética en los procesos industriales y en la rehabilitación y construcción de edificios, elalumbramiento de una química verde, la organización racional del territorio, la movilidad sostenible y el apoyo a una agriculturasaludable, viable y autosuficiente. Apoyaremos la voz de CCOO en los foros institucionales y científicos nacionales e internacionalesen los que se gestan las políticas ambientales. Impulsaremos la nueva generación de derechos sindicales ambientales que asegure lainfluencia de las y los trabajadores en sus empresas y sectores y en los asuntos públicos.

La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban,no ha impedido la viabilidad de las empresas, ni ha supuesto amenazas para el empleo y aún menos están en la base del derrumbemundial de la especulativa, depredadora y desregulada economía de mercado. Al contrario, hoy las cuestiones ambientales formanparte de la solución. Son elementos básicos del cambio de paradigma económico hacia un modelo eficiente, socialmente justo,políticamente democrático y ambientalmente sostenible.

Tiempos de crisis,oportunidades de cambio

E

editorial

3primavera 2009 ■ daphnia

Luis E

nrique

de

Tom

ás

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 3

Page 4: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 4

spaña vive de espaldas a la movilidadsostenible. El debate de la proposi-ción de ley de movilidad sostenible definales de octubre de 2008 constituyeun ejemplo de la desinformación ydespiste general de los españoles y

buena parte de sus representantes políticos en torno ala movilidad. De hecho, este concepto no existe en laagenda política española.

Hitos de la movilidad insostenible en España

1La mayoría de líderes políticos locales piden al Mi-nisterio de Fomento autopistas y trenes de muy al-

ta velocidad porque ir a menos de 300 km/h aparececomo poco interesante. Y estas demandas se conce-den. No sólo por razones de clientelismo político, si-no también por convicción de que la obra pública esbuena per se, al margen de cualquier lógica de planifi-cación de la movilidad y de rentabilidad social. En Es-paña no se planifica la movilidad, sólo se planifica lainfraestructura. El Ministerio de Fomento se limita aser un mero proveedor de infraestructuras caras demovilidad, autopistas y líneas de tren de súper alta ve-locidad, que una vez en funcionamiento tiene tasasnegativas de rentabilidad que son maquilladas cadavez con más frecuencia.

2 España ha devenido el país de Europa con la másvasta red de autovías. Al mismo tiempo, la ministra

de Fomento, Magdalena Álvarez, anuncia ufana que Es-paña será de aquí a sólo dos años el país con la red másimportante de líneas ferroviarias de alta velocidad en to-da Europa. Da igual que en muchos de los tramos de lasnuevas autopistas el tráfico ni siquiera llegue a los 3.000vehículos de intensidad media diaria. Como tampocoparece importar que la apuesta ciega por el AVE no ha-ya sido aún capaz de recuperar los tráficos ferroviarios delarga distancia que había en 1985, año en que se cierranmiles de kilómetros de ferrocarril y se empiezan a recibircuantiosos fondos europeos para construir autopistas; oque los servicios Avant (servicios de media distancia dela alta velocidad) que se inauguran, a veces apenas lleganal 20% de plazas ocupadas; o que el AVE Barcelona-Ma-drid haya sido aún incapaz de superar al avión a pesar dehaber disfrutado de todos los pronunciamientos favora-bles y de haber recibido una colosal inversión. Todos estos argumentos aparecen como superfluos para el Mi-nisterio de Fomento porque parece que lo verdadera-

mente importante es la infraestructura en sí misma, no elservicio que se presta.

3 Esta NO política de movilidad ha llevado a queEspaña sea el país europeo con una movilidad más

dependiente de la carretera, que consume casi exclusi-vamente un petróleo cuyas importaciones nos empo-brecen –cada día pagamos una factura de 70 millonesde euros por importación de crudo– con unas altas ex-ternalidades de la carretera, cifradas en 20.000 millonesde euros con tasas de accidentalidad demasiado eleva-das. Además, la política ferroviaria de larga distanciaque tiende peligrosamente hacia la exclusión social de lamayoría de usuarios que no encuentran una empresaque les abone el exagerado precio del billete del AVE.

4 Por su lado, la aviación civil ha tenido en nuestro pa-ís un desarrollo vertiginoso. Este crecimiento se ha

basado en el dumping que supone el uso de un carburan-te exento de impuestos, en las generosas subvenciones adeterminadas compañías –no sólo las de bajo coste– y enenormes inversiones en los aeropuertos. España ha cons-truido una de las redes más importantes de aeropuertosdel mundo: tiene 16 entre los 100 aeropuertos más im-portantes de Europa y es la segunda potencia europea encuanto al número de pasajeros de avión.

5 En paralelo, las redes de trenes de cercanías y lostransportes metropolitanos han tenido un desa-

rrollo discreto. A escala metropolitana, a excepción deMadrid y Barcelona, y quizá Bilbao y Valencia, las redesde transporte público son iguales hoy que hace veinteaños.

6 Por otra parte, el principal agente público de ges-tión de movilidad sostenible en España, Renfe,

no se reconoce a sí mismo como una empresa de

España se mueve mal

tribuna

E

Viajeros de Renfe cercanias en 2005 (en miles)

Fuente: Renfe

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 4

Page 5: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ daphnia 5

transporte público. Se declara como una empresa quepresta servicios de transporte de viajeros y mercancíaspor ferrocarril. El gráfico siguiente resume perfecta-mente el peso de los distintos segmentos de actividadde Renfe. En términos de viajeros-km, tanto cercaníascomo larga distancia aportan entre el doble y el triple

de las otras dos actividades, Regionales y Alta Veloci-dad. Por eso sorprende que toda la atención se con-centre en los servicios AVE, mientras pocos hablan decercanías, y casi nadie lo hace sobre regionales y largorecorrido.

7 En cuanto al transporte de mercancías el creci-miento en España ha sufrido un desarrollo sin

parangón aunque por desgracia todo se ha concentra-do en la carretera con una cuota modal el 96% del trá-fico terrestre frente a un 4% del ferrocarril. El trans-porte ferroviario de mercancías hace el papel delcaballero de la triste figura con una posición total-mente marginal. El grueso lo aporta Renfe, aunquealgunos de los otros 11 operadores públicos y priva-dos pueden resultar significativos a escala local.

8 Nuestro transporte depende al 99% de un petró-leo escaso, caro, contaminante y que se debe im-

portar en su totalidad. Sólo el transporte ferroviarioeléctrico, trenes, tranvías y metros, son capaces deconsumir energía eléctrica que, según cual fuese lafuente asignada, sería sostenible al 100%, para éstaoferta de transporte público eléctrico y para otra quefuese hasta veinte veces superior.

9 El sistema de transporte español ha producidouna inflación en las emisiones de gases de efecto

invernadero, ya que mientras los sectores industrialesy domésticos tienen sus emisiones relativamente con-troladas, las del transporte crecen imparables al ritmodel 5% anual. En diecisiete años se han más que do-blado.

10La aplicación de las nuevas políticas de seguridadha producido un acusado descenso en la acci-

dentalidad viaria. En este ítem hay que reconocer que se han producido significativos y muy positivosavances.

11No hay una legislación favorable a la movilidadsostenible. A finales de octubre de 2008 se dis-

cutió en el pleno del Congreso de los Diputados unaproposición de ley de movilidad sostenible, rechazadapor amplísima mayoría. En el debate se escucharon in-creíbles argumentos del tipo que España no está pre-parada para estas propuestas o que el Estado no debeintervenir en la planificación de movilidad de los ciu-dadanos, argumentos de ‘alta catadura intelectual’que harían sonrojar a las instituciones de Bruselas sillegasen a sus oídos. Sólo Cataluña ha desarrolladouna legislación favorable (Ley de movilidad de 2003,directrices nacionales de movilidad, plan anticontami-nación del aire, reducción a 80km/h en los accesos aBarcelona, etc).

Pau Noy SerranoCoordinador de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura

Andén de cercanías en Barcelona.

Evolución de los tráficos de Renfepor segmentos de actividad

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 5

Page 6: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 6

a Directiva de Servicios de Mercado Inte-rior culminará su trasposición a nuestroacervo normativo el 28 de diciembre deeste año 2009. La norma persigue desre-gular la circulación privada de mercancías,encorsetar irreversiblemente la acción, re-gulación y provisión pública de servicio y

promover una devaluación competitiva de las barreras al li-bre establecimiento y prestación de servicios. Aquí quere-mos señalar su repercusión en el comercio, y advertir de laposibilidad de regular el capítulo medioambiental en lanueva instalación de centros comerciales. Mucho nos teme-mos puede ser una oportunidad perdida si no se reaccionaa tiempo.

La Directiva de Servicios plantea nuevos criterios, comoel principio de país de origen. Será el Estado donde se pres-te el servicio el que habrá de hacer cumplir la normativa del

país de origen del establecimiento o prestador. Exige sim-plificar trámites y abrir ventanillas únicas. Este objetivo,simplificará la burocracia y exigirá la coordinación y dota-ción tecnológica de todos los poderes públicos (locales, re-gionales y estatales), así como la asistencia recíproca por los27 Estados de la Unión. Cada Estado deberá dominar lasnormativas e idiomas de los otros 26 para hacerlas cumplir,lo que implicará menor agilidad en la ejecución de las nor-mativas.

Pero no sólo desregula sino que impide regular. Prohí-be solicitar pruebas económicas, como por ejemplo estu-dios de mercado. Pone bajo sospecha otros requisitos, quehabrá que evaluar más adelante, para continuar la desregu-lación. Los procesos de autorización, que en general debe-rán eliminarse, sólo podrán justificarse por razones impe-riosas de interés general. De justificarse la exigencia, unaautorización no podrá discriminar por origen nacional del

L

tribuna

La Directiva de Servicios de Mercado Interior

El modelo de comerciociudadano sostenible

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 6

Page 7: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ daphnia 7

prestador, deberá ser propor-cional y transparente.

Las razones de interés ge-neral sí pueden dotar de con-tenido a los procesos de auto-rización en la instalación decentros comerciales. Entre es-tas razones se encuentran laprotección de los consumido-res, del patrimonio artístico ycultural, de las políticas sociales. Dos razones admitidas,hasta ahora bastante desdeñadas, son las de protección ur-banística y medioambiental.

Es aquí donde se presenta una oportunidad de introducirelementos de regulación avanzados. Pueden desarrollarse re-quisitos para que los establecimientos comerciales debierandiseñar y adecuar su instalación, si es procedente, a criteriosque garantizasen una adaptación del modelo de comercio aun modelo de ciudad sostenible, exigiéndose, por ejemplo:✔ Una localización accesible y próxima a la ciudadanía y sus

lugares de residencia.✔ Una planificación urbanística y del territorio que identifi-

case los usos posibles y los límites concretos de ciertos es-pacios, para favorecer modelos compactos e integrados deciudad no depredadores del territorio.

✔ Un informe y un diseño del establecimiento para adaptar-se al medio natural y paisajístico.

✔ Un modelo de edificación sostenible, que emplee sistemaspasivos de aprovechamiento de la energía natural. El usode sistemas de energía renovables apropiados al entorno.Una edificación arquitectónicamente inteligente basadaen la eficiencia energética y la minimización del despilfa-rro. Un sistema de envases y embalajes sostenible –inclu-yendo el cambio de usos de las bolsas de plástico por otrasreutilizables y biodegradables–, y un sistema de gestiónque reduzca, reutilice y recicle los residuos.

✔ Una apuesta por un sistema logístico que exigiese un mo-delo de cercanía a los centros de provisión.

✔ Un informe de impacto y adaptación para no au-mentar la densidad del tráfico, financiando yconcertando el uso preferentemente del trans-porte público colectivo, la mejora de las infra-estructuras viarias para mejorar la accesibi-lidad, la movilidad –preferentementepeatonal– y la señalización, la habilitaciónde estacionamientos, etc.

✔ La limitación a los centroscomerciales cerrados de perife-ria, como los parques comer-ciales, a favor de los centroscomerciales abiertos que revi-talizan los centros urbanos, enespacios adaptados a la idiosin-crasia social y cultural de laciudad, como espacio de socia-lización, en grandes espacios

peatonales o de acceso mediante transporte público.

Estos y otros criterios de sostenibilidad caben según lanueva directiva. Otra cosa es que haya voluntad política paraaplicarlos.

En particular el anteproyecto de ley de bases para el co-mercio va más allá de la liberalización que plantea –incluso–la directiva. Exige una única licencia –sea autonómica o mu-nicipal–, cuando sólo una doble sería capaz de sostener unordenamiento garantista. Además, plantea que sólo es proce-dente la autorización a partir de establecimientos de2.500m2, justificado porque se constata impacto ambiental apartir de ese tamaño. Ni que decir tiene que no ocasiona elmismo impacto de esa superficie en una pequeña localidad,sea rural o isleña, que en una gran metrópoli, con lo cual de-biera modularse ese tamaño adaptándose al contexto geográ-fico, medioambiental y poblacional.

Las autonomías están estudiando diferentes opciones.Sea un modelo garantizador, un modelo desregulador

o uno que contravenga directamente los precep-tos de la directiva para hacer oposición.

Los poderes municipales quierendesregular a cambio de poderinspeccionar más. Dejar enmanos exclusiva de éstos laregulación sería a nuestro jui-

cio una solución suicida. En cualquier caso, la falta de

armonización y la descentraliza-ción combinadas invitan, por el efec-

to de la directiva a largo plazo, a unadevaluación de la regulación y al concurso de los efec-tos frontera en la instalación de nuevas grandes super-ficies, en detrimento de las condiciones de servicio,medioambientales, laborales y de ciudadanía.

Daniel Albarracín SánchezGabinete Federal de Estudios FECOHT-CCOO

Arriba, exterior de una tienda IKEA en Essex, Gran Bretaña.En la página anterior, centro comercial Europa en Vilnius,Lituania. A la derecha, icono de la iniciativa para parar ladirectiva Bolkenstein.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 7

Page 8: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 8

a histórica Conferenciade las Partes de Bali esta-blecía en 2007 la Hoja deRuta que deberían seguirlas negociaciones inter-

nacionales en los próximos dos añoscon el objetivo de asegurar un nuevoacuerdo que sustituyera al Protocolode Kioto en Copenhague.

La ciudad polaca de Poznan, era laparada intermedia donde las Partes de-bían dar impulso a las discusiones so-bre los elementos fundamentales delfuturo régimen, sin embargo, los resul-tados fueron modestos. Si 2007 fue elaño de la eclosión del cambio climáticoen la opinión pública mundial, abande-rada con la publicación del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Inter-gubernamental sobre el Cambio Cli-mático y el Informe Stern, 2008 resul-tó ser el comienzo de un período decrisis global financiera.

El contexto internacional de la ne-gociación de Poznan fue difícil. La presencia en Poznan de la saliente Ad-ministración Bush, bloqueadora perma-

nente del proceso, esta vez no pudo serequilibrada por el liderazgo de la UniónEuropea, que se encontraba concentra-da en temas más domésticos, como lanegociación del paquete europeo deenergía y cambio climático.

Las circunstancias adversas impri-mieron entonces un ritmo lento a lasnegociaciones, cuyos progresos a desta-car fueron:

✔ Los países industrializados (o paí-ses Anexo I) después de 2012 deberíanadoptar objetivos cuantificados de limi-tación y reducción de las emisiones, enconsonancia con el tipo de objetivosasumido para el primer período de com-promiso del protocolo.

✔ Se recogieron los rangos de re-ducción de emisiones para los paísesAnexo I que estima el Panel Interguber-namental para el Cambio Climático(25-40% en2020 con res-pecto a 1990),y se destacó lanecesidad deuna visión

compartida como guía para el trabajodel grupo.

✔ Los países en desarrollo se mos-traron más abiertos que nunca a con-templar el control e incluso la reducciónde sus emisiones respecto a sus corres-pondientes escenarios bussines as usual(o escenario de continuidad, un escena-rio sin cambios) a medio plazo.

✔ Se agilizó la operatividad del Fon-do de Adaptación del Protocolo de Kio-to, alimentado con el 2% de los ingresosprocedentes de mecanismos de desarro-llo limpio (MDL) –uno de los tres me-canismos de flexibilidad que contemplael Protocolo de Kioto– y contribucionesvoluntarias, de modo que los países endesarrollo puedan acceder directamentea las ayudas, no como sucedía hastaahora.

La contrapartida a estabuena predisposición de lospaíses en desarrollo fue queEEUU, Nueva Zelanda, Ca-nadá y Japón bloquearon lanegociación de los objetivosdel 25 al 40% de reducción deemisiones para 2020. Además,los países en desarrollo espera-ban más compromisos sobre fi-nanciación. En particular, no seaceptó ampliar la financiacióndel Fondo de Adaptación deKioto mediante la imposiciónde una tasa en los otros meca-nismos de flexibilidad, el de apli-cación conjunta y comercio de

emisiones, como la que ya se aplica a losmecanismos de desarrollo limpio.

Participación activa y visible de los sindicatos en el proceso de negociaciónLa delegación sindical de la Confedera-ción Sindical Internacional que acudió ala Cumbre del Clima de Poznan estuvoconstituida por un grupo numeroso yrepresentativo, con asistentes de 12 or-ganizaciones sindicales provenientes depaíses en desarrollo de África, AméricaLatina y el Caribe y Asia-Pacífico.

Resultados modestos en la Cumbre del Clima de Poznan

Entre Bali y Copenhague

energía y cambio climático

L

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 8

Page 9: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ daphnia

La delegación se presentó en Poz-nan como un grupo consolidado y conuna posición comprometida y equilibra-da. Además, desarrolló durante las dossemanas de la cumbre un amplio pro-grama de trabajo, que consistió en la or-ganización de actividades para la forma-ción y debate sindical sobre los temascentrales de las negociaciones y enla ce-lebración de un número considerablede conferencias paralelas a las reunionesoficiales, donde se dieron a conocer laspropuestas sindicales en relación al de-safío climático.

Los resultados de la participaciónsindical fueron muy positivos. Los sin-dicatos fuimos los agentes más activosen el ámbito del diálogo social con laSecretaría de la Convención Marco deNaciones Unidas. Logramos el recono-cimiento de la agenda sociolaboral enlos plenarios, la inclusión de las contri-buciones sindicales en los textos de ne-gociación y funcionamos como grupode presión ante los distintos gobiernosnacionales.

Las ONU reconoció a la Confedera-ción Sindical Internacional como grupooficial dentro de la Convención, con loque se valora el importante trabajo lle-vado a cabo por el movimiento sindicalen materia de cambio climático hasta elmomento.

2009, un año para la agenda climáticaLos modestos resultados de Poznanejercen una notoria presión en la comu-nidad internacional durante el próximoaño 2009. El calendario de trabajo esapretado con el objetivo de que los Es-tados (partes, en la terminología de lasNaciones Unidas) dispongan de los tex-tos de negociación formales en junio.

Los elementos esenciales que garan-tizarían un buen acuerdo en la 15ªConferencia de las Partes en Copenha-gue son: 1. El establecimiento de objetivos ambi-

ciosos de reducción de gases de efec-to invernadero para los países desa-rrollados.

2. El compromiso de medidas naciona-les para la mitigación para los paísesen desarrollo.

3. La adopción de mecanismos de trans-ferencia tecnológica y financiaciónnecesarios para la mitigación y laadaptación a los efectos del cambioclimático que cuenten con un marcoinstitucional claro.

Durante este año los sindicatos detodo el mundo deberemos intensificarnuestros esfuerzos. Nos centraremos enlas siguientes tareas:1.La elaboración de una propuesta con-

creta sobre un marco de transiciónjusta para integrar en el texto del nue-vo protocolo post-2012.

2. La preparación de un documento so-bre las consecuencias sociales de lasmedidas de cambio climático.

3. La continuación de la reflexión y dis-cusión sobre los temas tratados enPoznan, como los mecanismos demercado, los flujos financieros, latransferencia tecnológica y la reduc-ción de emisiones por la deforesta-ción y degradación (REDD).

4. La difusión de las propuestas sindica-les para el nuevo protocolo en cadauno de los países que representamos,presionando a nuestros gobiernos pa-ra su consideración en las negociacio-nes. Este trabajo previo en el ámbito

nacional es imprescindible para lograrnuestros objetivos en Copenhague.

Begoña María-ToméÁrea de Energía y Cambio Climático de ISTAS

[email protected]

9

Referencias✔ Para ver información sobre el evento que organizó allí ISTAS-CCOO sobre energías renovables y

cambio climático: www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3518www.mapa.es/gabinete/nota.asp?codi=18391_AH101208

✔ Para acceder a la declaración sindical para la COP 14, Poznan (Polonia) diciembre de 2008,pincha aquí: www.ituc-csi.org/IMG/pdf/No_45_-_Anexo_-_TradeUnionsClimateChange_COP14_ES.pdf

En la página anterior, una de las sesiones de laconferencia. A la derecha, fotos del evento que

organizó ISTAS-CCOO.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 9

Page 10: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009

energía y cambio climático

Aprobado el paquete europeo de energía y cambio climático

Una oportunidad para la acción sindical

a Unión Europea aprobóen diciembre pasado elpaquete europeo deenergía y cambio climáti-co, un conjunto de seis

propuestas legislativas que integra larevisión del régimen comunitario decomercio de emisiones de gases deefecto invernadero, el reparto de es-fuerzos entre los Estados miembrospara reducir sus emisiones, la adopcióndel 20% de energías renovables para2020, la regulación sobre el almacena-miento geológico de dióxido de carbo-no, la reducción de las emisiones deCO2 procedentes de los vehículos y lareducción de las emisiones de gases deefecto invernadero procedentes de loscarburantes.

Con estas medidas, la Unión Euro-pea pretende alcanzar el denominado20-20-20 para el año 2020, que con-siste en la reducción del 20% de lasemisiones de gases de efecto inverna-dero en relación a los niveles de 1990,la producción de un 20% del total delmix energético por fuentes de energíarenovable y un 20% de mejora de la efi-ciencia energética.

Desde el punto de vista sindical, ca-be señalar que la aprobación del pa-quete de energía por el Consejo de Mi-nistros europeos ha supuesto unasevera revisión y rebaja de muchos delos objetivos y obligaciones que propo-nía la Comisión Europea en el textooriginal. Para los sectores industrialesse establecía una progresión de la asig-nación de permisos de emisión por su-basta del 20% en 2013 al 100% en2020, otorgándose gratuitamente elresto de derechos. Tras el Consejo deMinistros, el texto revisado estableceque la subasta sólo alcance el 70% en2020, y retrasa el 100% hasta 2027.

Las consecuencias socioeconómicasde la aplicación de las medidas recogi-das en el paquete sí han tenido un pesosignificativo en el acuerdo y aproba-ción del texto definitivo. Muestra deello son los diversos mecanismos con-templados para “suavizar” el impactonegativo sobre algunos sectores e in-cluso Estados miembros. Un ejemplo:los sectores expuestos a la competitivi-dad internacional, con riesgo de deslo-calización de su producción y las co-rrespondientes emisiones fuera deEuropa –denominados en riesgo de fu-ga de carbono– recibirán la asignacióngratuita de sus permisos de emisión al100%. Otro caso: la asignación de de-rechos de emisión al sector eléctrico serealizará exclusivamente por subasta apartir de 2013, excepto para los nue-vos Estados miembros de la UE, quepodrán aplicar un régimen transitorio.

España, como otros países, se havisto beneficiada indirectamente poralgunas de las consideraciones realiza-das en el paquete, tales como el esta-blecimiento de años base, o el cumpli-miento de criterios para aplicarregímenes de excepcionalidad, entreotros. El cambio de año base de 1990–año de referencia del Protocolo deKioto– a 2005 por la decisión en laque se fijan los objetivos nacionales dereducción para cada Estado miembroha premiado a España indirectamente,

ya que alcanzaba en 2005 su techo histórico de emisiones con un incre-mento del 52% en relación a 1990,con lo que el esfuerzo que tendrá quehacer para reducirlas será significativa-mente menor.

Si bien el paquete europeo aprobadopresenta unas líneas de acción claras, to-davía quedan cabos sueltos. Nos referi-mos, por ejemplo, a que muchas cues-tiones se tendrán que concretarmediante procedimiento de comitología1

–existe una larga lista de puntos pen-dientes de cerrar en relación a la directi-va de comercio de derechos de emi-sión–, y también surgirán numerosasdudas durante la transposición al orde-namiento jurídico de cada EstadoMiembros.

Se trata de un paquete de medidascon afán de continuidad, que ya prevéla propia revisión de sus textos, tras unperíodo de rodaje y funcionamiento,estableciendo una serie de fechas y pla-zos específicos. Un ejemplo de ello loencontramos en la directiva que regulalas emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI) procedentes de los car-burantes, donde se pide a la Comisiónque presente una propuesta en 2012para su revisión y evaluar la posibilidadde fijar un ulterior recorte del 4% de lasemisiones.

También se establece en la Directi-va de Comercio de Emisiones la revi-

10

L

((11)) El procedimiento de comitología o de comité. Loscomités son foros de debate compuestos porrepresentantes de los Estados miembros y presididospor la Comisión que permiten a ésta entablar undiálogo con las administraciones nacionales antes deadoptar medidas de ejecución. De este modo, laComisión se asegura de que dichas medidas seadapten lo mejor posible a la realidad de cada país.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 10

Page 11: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

sión del factor dereducción linealde emisiones másallá de 2020. Unaseñal clara para laindustria de quelos esfuerzos dereducción no ter-minarán en 2020,sino que tendránque continuar.

Con la apro-bación de estasmedidas se creaun nuevo espaciopara la acción sin-dical. Los sindica-tos tienen un pa-pel vital en laconcreción y apli-cación de las me-didas adoptadas.

Por ejemplo, en relación a la metodo-logía de benchmarking o estableci-miento de niveles de referencia tecno-lógica para la asignación de derechos,serán las empresas las que tendrán quefacilitar mucha de la información. Noobstante, no podemos permitir que seala industria la que domine el procesode determinación de estas mejores téc-nicas disponibles, ni tampoco, por po-ner otro ejemplo, quien identifique exclusivamente los sectores más ex-puestos a la competitividad. Si lo deja-mos en sus manos, los sectores conmayor poder de influencia serán losque obtengan mejores niveles de re-ducción de emisiones, y no necesaria-mente los más vulnerables.

Begoña María-ToméÁrea de Energía y Cambio Climático de ISTAS

[email protected]

Foto

: SIE

MEN

S

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 11

Page 12: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 12

l 1 de junio de 2007, en-tró en vigor en los 27 Es-tados miembros de la UEy en el Espacio Económi-co Europeo (EEE) el re-

glamento REACH de Registro, Evalua-ción y Autorización de SustanciasQuímicas. La norma situó a Europa enla vanguardia mundial del desarrollosostenible, con un gran potencial de im-pacto en la protección del medio am-biente y la salud.

El proceso de autorización de RE-ACH despertó grandes esperanzas,pues la norma introduce el principio deprecaución y establece un marco parala sustitución de las sustancias más pe-ligrosas, lo que incidirá en una mayorcompetitividad de la industria.

Pero de las más de 100.000 sustan-cias químicas que se comercializan enEuropa, no todas tienen el mismo gra-do de peligrosidad. La norma REACHcontempla que, antes de que finalice2009, el anexo XIV deberá recoger lalista de sustancias más preocupantessujetas a autorización. Los fabricantes,importadores o usuarios intermediosno comercializarán ni utilizarán las sus-tancias incluidas en dicho anexo sinprevia autorización.

La Agencia Europea de SustanciasQuímicas (ECHA) publicó en octubrede 2008 una primera propuesta decandidatas de sustancias altamente pre-ocupantes (SVHC), que debería auto-rizar la Comisión Europea para ser in-cluida en el Anexo XIV. Pero de lasmás de mil sustancias que podrían in-cluirse según los criterios del Regla-mento REACH, la lista de la ECHAsólo recoge quince. Y de ellas, sólo hapriorizado siete.

Como es obvio, esta primera pro-puesta ha decepcionado a las ONG y alos sindicatos europeos, pues la consi-deran excesivamente pobre. Para em-peorar aún más la situación y dilatar elproceso, la fecha límite propuesta porla agencia para utilizar o comercializaruna sustancia sin autorización es de 42a 48 meses. Esto implica que durantecuatro años a partir de la aprobaciónde la lista definitiva de sustancias suje-tas a autorización, los trabajadores, yciudadanos en general y el medio am-biente seguirán expuestos a los dañosque ocasionan dichas sustancias.

A este ritmo, la agencia necesitaría200 años para lograr los objetivos delREACH, de protección de la salud hu-mana y el medio ambiente y eliminardel mercado europeo las sustanciasmás peligrosas.

Los sindicatos y otras organizacio-nes de defensa del medio ambiente yde la salud trabajan en listados alterna-tivos de sustancias altamente preocu-pantes. ISTAS ha colaborado con la or-ganización sueca ChemSec y otrasONG de toda Europa en la elabora-ción de la SIN List (Substitute ItNow!), una lista de casi 300 sustanciasquímicas de elevada peligrosidad. Ade-más, ISTAS, por encargo de la Confe-deración Europea de Sindicatos, con-fecciona un listado de sustanciasprioritarias basado en sus propiedadesintrínsecas y destacando las sustanciasrelacionadas con enfermedades profe-sionales.

Tatiana Santos OteroÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

[email protected]

¿REACH nos protege?salud

De las más de mil sustancias que

podrían incluirse segúnlos criterios del

reglamento REACH,la lista de la ECHA sólo recoge quince.

Y de ellas, la Agenciasólo ha priorizado

siete

E

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página 12

Page 13: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

I

n 2007, el mundo sevio sacudido por elestallido de varias

“burbujas” inmobiliarias na-cionales (señaladamente enEEUU y en España). En2008 estalló una arrasadora“burbuja” financiera global,llevándose por delante buenaparte de la ficticia “creaciónde valor” de los dos deceniosanteriores. Y antes conocimosla “burbuja tecnológica”, yotras burbujas inmobiliarias yfinancieras... No cuesta mucho concluir,a estas alturas, que los mercados desregu-lados, lejos de tender a un equilibrio, sepierden en dinámicas especulativas deconsecuencias devastadoras para la gentey para los ecosistemas.

Pero más allá de este desolador pano-rama reciente, ¿no cabe considerar la his-toria de los dos últimos siglos –la era in-dustrial– como el despliegue de unagigantesca “burbuja fósil” que ahora seencuentra próxima al estallido? En lasburbujas inmobiliaria y financiera, los es-peculadores “toman prestado del futu-ro” y la pompa de jabón esta-lla cuando se hace evidenteque esas deudas no podrán serreembolsadas. En la burbujafósil, hemos estado tomandoprestado del pasado –muyirresponsablemente– la gigan-tesca riqueza de hidrocarbu-ros fósiles acumulada a lo lar-go de millones de años.Ahora comenzamos a ver elfondo del arcón: el tesoro seacaba.

En efecto, durante el siglo XX, Homosapiens se transformó en Homo hydrocar-bonus (gráfica expresión que ha utilizadoen alguna ocasión Jacques Grinevald), omás concretamente en Homo petrolien-sis. En pocos decenios dilapidó un pre-cioso regalo fósil heredado de miríadasde antepasados biosféricos, quemando laenergía condensada en el petróleo conuna imprevisión e inconsciencia que im-presiona.

Construyó así una “civilización de al-ta energía” basada en un exuberante de-rroche de energía fósil; y de alguna forma

se engañó a sí mismo pensan-do que podría mantenersiempre ese costoso tren devida. Pero el petróleo es unrecurso finito que hemos de-rrochado a manos llenas. El“capitalismo fosilista” será unbreve experimento en térmi-nos históricos, y ahora llega elmomento de un dolorosodespertar.

¿Qué viene después de laera del petróleo? La necesidadde rehacer nuestras econo-

mías, nuestras sociedades y nuestras cul-turas, y partimos con unas muy malas condiciones de base para hacerlo. Inter-viniendo en el vivo debate actual sobremodelos energéticos, el catedrático de laUniversidad de Barcelona, Mariano Mar-zo, argumentaba: “Los ecologistas nopueden seguir defendiendo el cierre delas nucleares. Se han quedado anticuadosporque si no se cuestiona el modelo ac-tual de crecimiento socioeconómico, lasrenovables no cubren la demanda exis-tente. Y cambiar el modelo económico esimposible...”

El modelo económico es-tá destruyendo a marchas for-zadas las perspectivas de queperdure una humanidad libreen un planeta habitable, ¿ycambiarlo va a ser imposible?Pero ¿acaso no ha cambiado,muchas veces en el curso de la

La economía verde sale al rescate

dossierCrisis, crisis, crisis… Aunque ya vivíamos en crisis –si no que se lo pregunten a los

millones de personas que carecen de los bienes más básicos- la recesión económicamundial puede ser una oportunidad para producir de otra manera, más sostenible. Lasenergías renovables emplearán a millones de personas en 2020 y la protección de la

naturaleza o la reconversión de algunos sectores, como el automovilístico, podríagenerar millones de puestos de trabajo en un futuro cercano. Frente a la recesión, la

economía verde no sólo es un objetivo, también puede ser una de las soluciones

E■ Vivimos tiempos excepcionales

primavera 2009 ■ dossier daphnia

Arriba, célula fotovoltaica de capafina. A la izquierda, detalle de un

trabajador de un pozo de extracciónde petróleo.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:20 Página I

Page 14: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

a

to deeados

nas en entificStudio

as potencias de las principalesenergías renovables han venidocreciendo anualmente entre un

30 y un 60%, según el tipo de tecnología.La inversión en renovables en 2007 fuede 148.400 millones de dólares, un 60%más que en 2006. Y en el primer semes-tre de 2008 la inversión seguía creciendo,lo cual no quiere decir que la crisis ener-gética no le afecte. En los últimos meses,no obstante, se han producido diversosacontecimientos que auguran un desplie-gue mucho más rápido de las renovablespor el mundo. Y ello ocurre en un mo-mento en que sufrimos una profunda cri-sis económica, magnificada por la últimaescalada de los precios del petróleo, frutodel proceso de agotamiento de éste, yque va a condicionar decisivamente la sa-lida de la crisis. En esta situación, el desa-rrollo de las renovables y de la eficienciase constituye en una potente política an-ticrisis: reduce la dependencia de loscombustibles fósiles y crea más empleopor unidad de inversión que ningunaotra actividad productiva.

El 26 de enero de 2009 nació enBonn la Agencia Internacional de Ener-gía Renovable (IRENA), tras aprobarsus estatutos los representantes de 72Estados (otros 53 asistieron como ob-servadores), gracias a un trabajo de die-ciocho años de la asociación Eurosolar yal apoyo de Alemania, que ha contadoen los últimos años con el respaldo deDinamarca y España. Según la declara-ción del Gobierno alemán pronunciadaen el acto, su objetivo general es «ayudara generar un crecimiento masivo de lasrenovables y a reducir la rivalidad mun-dial por el acceso a las energías fósiles».Algunos objetivos concretos que esta-blecen los estatutos son «actuar como fa-cilitador y catalizar» y «ofrecer apoyo entodos los asuntos relacionados con lasenergías renovables». La agencia estádotada de un presupuesto anual de 25millones de dólares y es independientede la ONU, porque se quiere empezar atrabajar rápidamente, sin trabas burocrá-ticas.

El 9 de diciembre de 2008 el Parla-mento Europeo y el Consejo acordaron

la directiva 20/20/20, que establece loscompromisos obligatorios de cada Esta-do miembro respecto al desarrollo de laeficiencia energética y de las renovables,los cuales permiten alcanzar los objeti-vos generales de la Unión Europea deelevar para el año 2020 la eficiencia enun 20% y la aportación de las renovablesal consumo energético en otro 20%. Es-tos objetivos permitirán reducir en un20% las emisiones de gases de efecto in-vernadero.

Algunos países europeos han presen-tado ya planes de desarrollo de las reno-vables según la responsabilidad que lesmarca la directiva. A modo de ejemplo,pueden citarse dos que muestran el giroque se está dando en política energética.Hasta ahora Francia y el Reino Unidohan abanderado la energía nuclear, perorecientemente han presentado sendosplanes de desarrollo de las renovables pa-ra cumplir los requisitos de la directiva.En junio de 2008 Gordon Brown dio aconocer un plan energético que suponemultiplicar por diez los objetivos que te-nía el Gobierno para 2020 y que repre-senta «el cambio más dramático en nues-tra política energética desde eladvenimiento de la energía nuclear». Elplan de Francia supone pasar de 13 me-gavatios instalados para captar energíasolar a 5.400 megavatios en 2020. Perolo más llamativo es el cambio del mode-lo eléctrico centralizado (y basado en laenergía nuclear: aporta el 75% de la ofer-ta) por otro en el que «cada casa, com-pañía y comunidad producirá su propiaelectricidad».

La política energética del presidenteObama pretende duplicar, en un plazode tres años, la potencia renovable insta-lada, aparte de aumentar la eficienciaenergética de los coches en un 40% para2020 y de reducir en un 75% el consumoenergético de los edificios públicos. Y to-do ello para conseguir la «independenciaenergética» y que «América no sea rehénde recursos menguantes». Esta alusión ala energía fósil es compartida por el Go-bierno alemán y por el comisario deEnergía de la UE, Andris Piebalgs, quiendeclaró en Bonn que «necesitamos una

dossier daphnia ■ primavera 2009 II

historia? ¿No ha cambiado en tiempos re-cientes, desde el capitalismo keynesianohacia el neoliberal? ¿Por qué el capitalis-mo neoliberal sería el único régimen so-cioeconómico de la historia humana quese congelaría en un Reich de los mil años?¿Quién defiende posiciones de verdadanticuadas –por no decir nihilistas– en esedebate? Después de haber visto a GeorgeW. Bush y su equipo de economistas ne-oliberales nacionalizando –parcialmente,y no precisamente atendiendo al interésde las mayorías– el sistema bancario esta-dounidense en el otoño de 2008, ¿vamosa seguir pensando que no se puede trans-formar ese insostenible sistema socioeco-nómico?

No olvidemos nunca que lo que no re-sulta posible en tiempos “normales” –cam-biar el modo de producción y consumo,por ejemplo–, es posible en tiempos extra-ordinarios. Nuestro tiempo no es “nor-mal”: hace falta que esa verdad llegue alas conciencias de nuestras conciudada-nas y conciudadanos.

Jorge RiechmannProfesor de Filosofía Moral y Política

de la UAB y colaborador de ISTAS

■ El desarrollo de lasrenovables como políticaanticrisis

L

dossier

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página II

Page 15: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

nueva revolución industrial para acabarcon nuestra dependencia de las energíasfósiles, y las energías renovables son elcorazón de esta revolución».

Las políticas mencionadas tambiéntienen elementos negativos: los fuertesapoyos a los agrocombustibles –a pesarde numerosos informes demoledores dediversos institutos tecnológicos de la UEy de los expertos más reputados en lamateria–; la captación del CO2 emitidopor las centrales térmicas, una prácticaque no se puede generalizar y es muy ca-ra; y el desarrollo de la energía nuclear enla UE para seguir siendo líder tecnológi-co, y ello a pesar de que la nuclear noforma parte de su política energética.

El potencial anticrisis de la eficienciay de las energías renovables viene avala-do por su gran capacidad de generar em-pleo. Obama afirma que la política de suAdministración consistirá en «revertirnuestra dependencia del petróleo extran-jero al mismo tiempo que construimosuna nueva economía de la energía quecreará millones de puestos de trabajo».Calcula que el objetivo de duplicar la po-tencia renovable creará 460.000 emple-os. Según un reciente informe de laAmerican Solar Energy Society, la efi-ciencia y las renovables daban empleo a 9millones de trabajadores en 2007 y enun escenario de fuerte apoyo a estas acti-vidades se estima que emplearán a 37millones en 2030. El Gobierno alemánha elevado de 300.000 a 400.000 traba-jadores sus previsiones de creación deempleo de las renovables para 2020, da-do que se está creando mucho más de loprevisto. El sector eólico europeo haemitido un estudio en el que informaque alcanzó 154.000 empleos (directose indirectos) en 2007 y que prevé330.000 en 2020. El sector fotovoltaicoeuropeo prevé que en 2030 genere elec-tricidad para más de 3.000 millones depersonas y cree 10 millones de empleos.

El Gobierno de España mantieneun discurso favorable a las renovables,pero multiplica los obstáculos a su cre-cimiento: no se está desarrollando lared eléctrica, por lo que no se puedenaprovechar muchos lugares de alto po-

tencial renovable; eleva las barreras bu-rocráticas que retrasan y encarecen lasinversiones; se queja de que son excesi-vos los planes de expansión de las reno-vables de las comunidades autónomas;en lugar de definir un marco normati-vo estable, que es lo que necesitan y pi-den las empresas, lo modifica a menu-do y anuncia con muchos meses de

primavera 2009 ■ dossier daphnia III

economía verde

En la página anterior, trabajador suspendido entrelas grúas y los tubos de un pozo de extracciónpetrolífera en Angola. Arriba, ensamblaje de la torre de unaerogenerador en un parque eólico. Sobre estas líneas, Barak Obama firma una palade aerogenerador en una visita de campañaelectoral de marzo pasado, en la fábrica que laempresa española Gamesa tiene en Fairless Hills,Pennsylvania.

Obama afirma que la política de suadministración

consistirá en “revertirnuestra dependenciadel petróleo extranjeroal mismo tiempo que

construimos una nuevaeconomía de la energíaque creará millones depuestos de trabajo”

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página III

Page 16: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

dossier daphnia ■ primavera 2009 IV

antelación que va a recortar fuerte-mente las primas, lo cual genera enor-mes carreras para instalar lo más posi-ble antes de se que se rebajen la prima,así como variaciones muy grandes delas potencias anuales instaladas.

En 2007 se instalaron 3.522 mega-vatios de potencia eólica (el doble de lohabitual) y en 2008 sólo poco más de1.600 megavatios. En fotovoltaica sepasó de 340 megavatios en 2007 a po-siblemente más de 3.700 megavatiosen 2008.

Últimamente, el Gobierno ha idomás lejosal acusar a las renovables deser las principales responsables de lafuerte deuda que soporta el Ejecutivocon las empresas eléctricas y al sectorfotovoltaico de ser un nido de especu-ladores. Sin embargo, la deuda es debi-da a que los precios eléctricos son másbajos que los costes, política impuestapor el PP y mantenida por el PSOE. Esindudable que el sector fotovoltaico te-nía una prima excesiva, pero la demoraen su rebaja ha generado una inversiónexplosiva y especulación. Ahora, ade-más de rebajar mucho la tarifa, el Go-bierno limita a 500 megavatios la po-tencia anual a instalar (la mayor parteen tejado, cuya tramitación es kafkiana)y cada trimestre licita las ofertas. El re-sultado es el despido de 10.000 traba-jadores desde septiembre. Isofotón, laúnica empresa española que se encuen-tra entre las 15 mayores del sector fo-tovoltaico del mundo, va a mandar acasa a más del 90% de la plantilla (658trabajadores) durante tres meses. Todoello ocurre en un momento en el quese está decidiendo el futuro del sector,en un país que tiene la tasa más alta dedestrucción de empleo de la OCDE ycuando los Estados citados anuncianinversiones de cientos de miles de mi-llones de dólares para cumplir sus obje-tivos.

Roberto BermejoProfesor de la UPV/EHU

y miembro de Bakeaz

a crisis en la que estamos in-mersos evidencia las fallas delsistema y nos brinda la oportu-

nidad de repensar nuestros modelos devida con la profundidad y la urgencianecesarias para salir de esta sensaciónde ahogo que se nos genera cuando es-cuchamos cualquier informativo.

Acostumbrados a priorizar lo ur-gente sobre lo importante, esta crisisnos pone ante la tesitura de repensar loimportante, y hacerlo de forma inme-diata. Porque el futuro ya no es el delas próximas generaciones, sino el demañana mismo. De ahí que las organi-zaciones que trabajamos en eso que seha venido en llamar la sostenibilidad,no debamos conformarnos con diag-nosticar e intentar entender la crisis,que a grandes rasgos es claramentecomprensible, sino que tenemos el de-ber moral de intentar alumbrar, en undebate plural y constructivo, las gran-des líneas que deberían marcar el inme-diato futuro del planeta. La relaciónentre economía, finanzas, política y go-bernanza se ha vuelto más evidenteque nunca, obligándonos a huir de fal-sas categorías que en la era de lo líqui-do han visto sus límites desdibujados.

De ahí que cuando hablamos de sos-tenibilidad, no podamos reducir nues-tros argumentos a lo puramente econó-mico, social o ético, sino que tenemosque tratar de integrar todas estas dimen-siones en un nuevo paradigma que nospermita entender la dinámica de las co-sas para avanzar hacia la sostenibilidad.Cuando se generó el debate de los efec-tos de las externalidades y cómo deberí-an reflejarse tanto éstas como los intan-gibles en los análisis económicos, eldiscurso iba más allá de lo estrictamenteeconómico. Incluso trascendía lo políti-co: se trataba de añadir elementos que,haciendo más complejos los análisis ha-bituales, nos acercaban a un mejor en-tendimiento del sistema, para podertransformarlo. Entender para transfor-mar, en definitiva.

Esta crisis nos brinda la oportuni-dad de poner en marcha algunas de las

propuestas que se estaban gestando endiferentes ámbitos. Y para eso, hemosde repensar algunos de los elementosbásicos del sistema. El territorio no es-capa a ello, máxime si tenemos encuenta que distintos autores lo consi-deran como el espacio sobre el que seproducirán los conflictos en el sigloXXI. Entre los elementos que lo com-ponen, no podemos olvidar el agrícola,ese que nos recuerda nuestro arraigocon la tierra y nos provee de alimentosal mismo tiempo que crea territorio.

El modelo agrícola occidental y lasdiferencias creadas entre el mundo desa-rrollado y el resto del planeta bajo losauspicios de la OMC, nos han llevado auna crisis alimentaria de enormes di-mensiones en la era de la abundancia, ala que finalmente se ha acusado de estartambién en la génesis de la crisis econó-mica global. El agro-business, amplia-mente contestado desde sectores agrí-colas y sociales progresistas, nos hamostrado los riesgos de la dependenciade las grandes transnacionales en un sec-tor tan sensible como el agrícola.

Tampoco la Política Agraria Comu-nitaria se ha destacado por sus logrossociales, económicos y ambientales. Alos problemas creados a las importacio-nes de productos agrícolas provenien-tes de países en vías de desarrollo, hayque unir los escasos éxitos en el propiocampo europeo. Si realmente estamoshablando de un sector estratégico y deenorme sensibilidad social, merece elesfuerzo de repensar el modelo desdela sostenibilidad entendida en todas susfacetas, con la consiguiente revisión demuchas de las inercias existentes, comola consideración de los ríos exclusiva-mente como insumos productivos. Co-mo se dice en las conclusiones del VICongreso Ibérico en Gestión y Planifi-cación del Agua, “la concepción políti-ca está evolucionando desde una visiónsectorial del agua (hidráulica-agraria)hacia un enfoque territorial y ambien-tal.”. Esta evolución debe verse confir-mada en los próximos años, en cohe-rencia con los criterios de gestión

L

■ La crisis, unaoportunidad para repensar(también) el territorio

dossier

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página IV

Page 17: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ dossier daphnia V

economía verde

hídrica que marca la directiva Marcodel Agua, y debe tener en cuenta losnuevos escenarios que se desprendendel cambio climático, con una presu-mible disminución del recurso.

Sectores que apuntan hacia la sobe-ranía alimentaria y la agricultura ecoló-gica están poniendo en marcha iniciati-vas que, con pequeños empujes desdela Administración, podrían ver multipli-cados sus resultados: desde la difusiónde los sellos y certificaciones existentes,hasta la creación de puntos de encuen-tro entre productores y consumidores,pasando por una profunda reflexión so-bre la relación entre modelo agrícola yterritorio. Todas ellas son propuestasconcretas a poner en marcha para fun-dar un nuevo sistema agrícola bajo losparámetros de la sostenibilidad en elmarco de un replanteamiento más am-plio del mundo rural.

En este sentido, también existenpropuestas en torno a lo que ha venidoen llamarse pagos por servicios am-bientales, que implica el pago, por par-te de los beneficiarios de ese servicio,de una cantidad que permita a la po-blación que lo recibe, mantener dichoservicio. Experiencias existen en tornoa la conservación de ríos y acuíferos, debosques y de paisajes. Poner en valor loque supone su existencia es reconocerla necesidad de garantizar la calidad devida de los pueblos que lo habitan. Es-te debate, probablemente en España,no esté maduro, pero sería necesario,una vez más, volver la cabeza hacia La-tinoamérica para, con la mirada delaprendiz, profundizar en las posibilida-des que este sistema nos puede brindar,y poner en marcha aquí proyectos pilo-to que nos permitan analizar su viabili-dad.

En definitiva, la crisis a la que esta-mos asistiendo supone una oportuni-dad para repensar nuestro modelo deproducción y consumo, es decir, nues-tro modo de vida, con el telón de fondo de la sostenibilidad en sus tresdimensiones económica, social y am-biental. El replanteamiento de nuestra

relación con el territorio y, de formamás concreta, con el modelo de desa-rrollo rural, no pueden escapar a estareflexión. Porque el futuro, o es soste-nible, o no será.

Cristina MongeDirectora de Proyección Externa

de la Fundación Ecología y Desarrollo

El modelo agrícolaoccidental y las

diferencias creadasentre el mundo

desarrollado y el restodel planeta bajo los

auspicios de la OMC,nos han llevado a unacrisis alimentaria de

enormes dimensiones

Arriba, cosechadora en un campo de cereal europeo. Abajo, cosecha de arroz en

Bangladesh, India.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página V

Page 18: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

dossier daphnia ■ primavera 2009 VI

■ Oportunidades para el empleo en el mundo rural

l drama del desempleo se ubicatambién, aunque de un modomás silencioso que en otros

sectores, en el mundo rural, un mundocomplejo que mantiene viejas inercias.Con las precauciones debidas a la au-sencia de estudios globales –lo que difi-culta los análisis y propuestas más con-cretas sobre creación de empleo–,pretendemos aproximarnos a la situa-ción de algunos sectores del mundo ru-ral, al empleo que en ellos se genera y ala evolución del mismo.

Peso del empleo en los sectoresproductivosEn 2006, el número de contratos delsector agrario constituyó el 9,47% de to-dos los realizados en el país. En el últimotrimestre de 2008, según el Observato-rio Ocupacional del Instituto Nacionalde Estadística, la rama de actividad de laClasificación Nacional de ActividadesEconómicas de Agricultura, Ganadería,Caza y Selvicultura registró 820.400contratos, frente a más de un millón enel mismo periodo en 1998. En materiade agricultura, la renta agraria de 2008fue de 23.224 millones de euros, un4,9% menos que el año anterior. Segúnlos datos del Ministerio de Trabajo, coninformación recogida en febrero de2009 por la Federación Agroalimentariade CCOO, el aumento del paro en estesector supone una subida de 31.515 per-sonas, es decir, un 41,82% sobre el mis-mo mes que el año anterior, por lo que

se registraron 106.876 desempleadosmás. En relación con los datos de di-ciembre de 2008, la subida del paro fuedel 5,46%, siendo ésta la mayor cifra des-de enero de 2005. Esta importante subi-da del paro en el sector primario obede-ce a que muchos trabajadores del sectorservicios y de la construcción se han ins-crito como demandantes de empleo enel sector agrario.

El sector forestal se encuadra en elagrario, aunque es muy minoritario. En2006 hubo 1.755.779 contratos en elsector agrario, de los que 60.637 corres-pondieron al forestal, el 0,28% del totalde contratos (Tabla 1) realizados en Es-paña aquel año. Sin embargo, al contra-rio de lo que ocurre con el agrario, elsector forestal está creciendo. Su tejidoempresarial experimentó un incrementode un 140% en el número de empresasentre los años 2000 y 2006 (ver la clasi-ficación empresarial en la Tabla 2). Estecomportamiento podría estar asociado,al menos parcialmente, con las nuevasoportunidades de negocio, como el de-sarrollo de los biocombustibles o los su-mideros de carbono.

El empleo en sectores no productivosEspaña cuenta con 1.587 espacios natu-rales protegidos, que constituyen el11,8% de la superficie del país. El núme-ro total de trabajadores de los parquesespañoles superaba en 2006 las 2.500personas, de las que un 53 % (1.375)trabajaba en los catorce parques nacio-

nales, con una media de 106 trabajado-res por parque. En términos de superfi-cie, esta cifra supone una persona porcada 227 hectáreas de parque nacional.El aumento del número de trabajadoresde los espacios protegidos ha sido muyimportante en los últimos años. Desde1998 el incremento ha sido de un 71por ciento. La variedad de situaciones esmuy amplia: hay espacios con una plan-tilla de más de 200 personas repartidasen diferentes áreas (gestión, uso público,conservación, investigación, vigilancia ymantenimiento) y otros que únicamentetienen adscrita una persona con dedica-ción parcial.

Si atendemos no sólo a los parques,sino a la Red Natura 2000, la superficieque el Estado español tiene declarada co-mo LIC (Lugar de Interés Comunitario)es un 23,4% del territorio (118.165km2). En la Red Natura 2000, que escompatible con las actividades agrofores-tales, es donde además trabajan de formaespecialmente intensa los funcionarioscon carácter de policía judicial: unos1.756 agentes del Seprona y unos 5.680agentes forestales, además de unos 790profesionales entre agentes medioam-bientales y personal con competencias envigilancia del dominio público depen-dientes del Ministerio de Medio Am-biente, y Medio Rural y Marino. Lo quenos ofrece una ratio de más de 14.000km2 por agente, sólo en los LIC.

En cuanto a los trabajadores de ex-tinción, detección y prevención de in-cendios, en 2008 ascendían a 52.216.Sus situaciones son muy variadas, en-contrando desde funcionarios comotécnicos y agentes forestales (10%) ybomberos (12%) a personal civil condistintos tipos de contratación (11%),pasando por las fuerzas de seguridad yel personal de cuadrillas y retenes. Esteúltimo grupo engloba al grueso de losefectivos (un 57%) y es el que reúne losmodelos de contratación más diversos.Y también más precarios, desde fijos-discontinuos a temporales para la cam-paña de incendios. Es aquí donde ade-más confluye el conjunto másvariopinto de entidades contratantes,desde empresas públicas a privadas pa-sando por cooperativas locales o comar-cales. La ratio media en función de la

E

dossier

■ 2. Clasificación general empresarial según su forma jurídicaNúmero de actividades empresariales forestales (IAE 912) 1.473Número total de empresas 1.087.805Número total de autónomos 1.128.046Número de sociedades anónimas 91.384Número de de sociedades limitadas 807.921Número de asociaciones, cooperativas, corporaciones locales y administraciones 106.713Número de otras sociedades o comunidades 81.787

■ 1. Distribución de los contratos en el sector forestal en 2006Profesiones Nº de Porcentaje

contratos en el sector (%)Ingenieros de montes,agrónomos y edafólogos 3.377 5,57Ingenieros Técnicos en especialidades agrícolas 7.411 12,22Trabajadores forestales especializados 19.019 31,37Carboneros de carbón vegetal y asimilados 205 0,34Peones forestales 30.625 50,50TOTAL 60.637 100

Fuente: ASEMFO

Fuente: ASEMFO

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página VI

Page 19: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ dossier daphnia VII

superficie forestal del país es de 637hectáreas forestales por combatiente,aunque hay comunidades autónomasque duplican esta proporción, con másde 1.300 hectáreas por trabajador deextinción.

Conclusiones El mundo rural es muy heterogéneo, es-tá menos articulado que otros medios yobedece, en muchos casos, a importan-tes inercias. Por desgracia, además, elempleo que genera es a menudo tempo-ral, precario y de baja cualificación.

Para asegurar la sostenibilidad y, portanto, la permanencia de la agricultura,la Política Agraria Común (PAC) debeasociar las ayudas a criterios como cali-dad alimentaria y respeto al medio am-biente. El Gobierno, además, debe nosólo impedir el avance de los cultivostransgénicos, sino también fomentar laagricultura ecológica, incluyendo la for-mación en usos y técnicas y favorecien-do la transformación, conservación, en-vasado, transporte y distribución –tantoal mercado interno como de cara a la ex-portación– de los productos. Aún sepuede crear mucho empleo en este ni-cho. También en la adaptación de lossistemas agrícolas y ganaderos a los esce-narios de cambio climático para nuestropaís. Todo lo anterior requerirá un im-portante plus de mano de obra, un es-fuerzo en formación, y también deI+D+i.

En materia de lucha contra el cambioclimático, por otro lado, el mundo ruraltiene un importante papel que jugar, loque le confiere la oportunidad de gene-ración de bienes y servicios (y por tantode empleo) hasta ahora desaprovecha-dos. Tanto las medidas de mitigación co-mo de adaptación al cambio climáticorequerirán de trabajo, formación y em-pleo.

Lo mismo podría decirse de una ex-plotación forestal sostenible. En estecontexto cabe señalar, por ejemplo, quela implantación de la gestión forestal cer-tificada y sostenible como la FSC, o lasacciones establecidas en la Estrategia Es-pañola contra el Cambio Climático rela-tivas a los sumideros de carbono y elaprovechamiento de la biomasa forestal,ofrecen magníficas oportunidades al de-

sarrollo para las áreas rurales en despo-blamiento, que en caso de encontrar unmarco de apoyo institucional y financie-ro podrían suponer nuevas fuentes de ri-queza y empleo.

Las zonas que se encuentren en laRed Natura 2000 también pueden be-neficiarse con la fijación y/o creaciónde empleo. La Red Natura 2000 es unbuen reclamo para el turismo rural.También supone una gran oportuni-dad para la percepción de ciertas ayu-das para agricultores y ganaderos, co-mo las agroambientales o las destinadasa inversiones no productivas que com-plementen la renta de los agricultores yganaderos –dedicados a las explotacio-nes extensivas y de secano– más desfa-vorecidos por los mercados. La gestiónagrícola y ganadera compatible con losobjetivos de conservación de Natura2000 permite legitimar los pagos de laPAC, así como incluir las ayudas perci-bidas por estos agricultores en la llama-da “caja verde” de la OMC. Natura2000 permite también la obtención deayudas en gestión forestal de grandesfincas. Y constituye una oportunidadpara las zonas rurales deprimidas consistemas de producción agrícolas tradi-cionales, y para aquellas que se estándespoblando, a la vez que es una opor-tunidad para pequeñas explotaciones yempresarios.

La conservación del medio ambien-te, además, necesita de un contingentede profesionales mayor que el actual. Porun lado, es necesaria una mayor dota-ción de técnicos en la administración pa-ra labores de planificación, inspección ycontrol. Por otro, guarderías más nume-rosas, con mejor formación y dotación,harán su trabajo de vigilancia y protec-ción de los ecosistemas y las especies deforma más eficaz. A su vez, un incre-mento de las plantillas para la extinción,pero sobre todo, para la prevención deincendios forestales, con contratos inde-finidos, no sólo protegerán mejor a lapoblación, las propiedades y los montesde los efectos de estos siniestros, sinoque contribuiría a la fijación de la pobla-ción rural.

También es imprescindible el reco-nocimiento social hacia los agricultores,ganaderos, propietarios y empresariosforestales, y fomentar verdaderos espa-cios de comunicación y participación enun mundo, como el rural, que cuentaentre sus mayores inercias con la de asu-mir políticas que vienen de fuera, y quese enfrentan a grandes incertidumbresen elfuturo.

Eva Hernández JorgeÁrea de Gestión Ambiental de ISTAS

[email protected]

economía verde

Cuadrilla de extinción de un incendio forestal enun corte de pista.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página VII

Page 20: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

■ La revolución del transporte en el siglo XXI

odificar sustancialmente los sis-temas y medios de transporte,basados en el uso de carreteras

por vehículos que utilizan el motor deexplosión alimentado por derivados delpetróleo, va a ser uno de los principalesretos de la humanidad en las próximasdécadas. Pero, como todo reto, puedeconvertirse en una oportunidad si se ac-túa en el sentido correcto.

Esta revolución del transporte seráobligada, ya que tanto lo que entra co-mo lo que sale de los actuales coches, ca-miones y autobuses genera cada vez másproblemas.

Por el lado de lo que entra, sobre elagotamiento del petróleo, ya hay unconsenso científico y empresarial: a losactuales ritmos de consumo las reservasde petróleo no durarán mucho más de40 años, y dentro de unos quince, másde un 75% de las reservas estarán con-centradas en unos pocos países deOriente Medio (Arabia Saudí, Kuwait,Irak, Irán), lo que supondrá un enormeincremento de los riesgos de suministro.En España, el 99% del consumo energé-tico del sector del transporte proviene dederivados del petróleo.

En realidad el “oro negro” no seagotará nunca, pero en la medida que suescasez sea mayor, los precios subirán ex-ponencialmente, por tanto, moverse me-diante vehículos impulsados por petró-leo será un bien de lujo.

Por el lado de lo que sale, sobre losgases residuales de la combustión, resul-ta evidente que tienen importantes con-secuencias medioambientales negativas.A escala global, un tercio de las emisio-nes de gases de efecto invernadero tie-nen su origen en el transporte, y la emi-sión de esos y otros gases por estosvehículos supone en algunas ciudades,por ejemplo Madrid, elevados índices decontaminación del aire, causantes de im-portantes problemas en la salud de mu-chas personas, fundamentalmente niñosy mayores. La excesiva dependencia denuestro país del transporte por carretera,que supone el 90% del movimiento deviajeros y más de un 80% del de mercan-cías, hace que el volumen de emisiones

de gases de efecto invernadero per cápi-ta generadas por el transporte sea de 2,4toneladas, muy superior a las 1,8 tonela-das que, como media, tienen los paísesdesarrollados de la OCDE.

Es indudable que los compromisosadquiridos por España en el Protocolode Kioto, así como las obligaciones decumplimiento de la directiva comunita-ria relativa la reducción de emisiones decuatro gases nocivos para la salud (óxidode nitrógeno (NOx), compuestos orgá-nicos volátiles distintos del metano(COVDM), dióxido de azufre (SO2) yamoniaco (NH3), causantes de la muerteprematura de unos 300.000 europeoscada año), obligarán a políticas públicascada vez más restrictivas con la utiliza-ción del vehículo privado, principalmen-te en las grandes ciudades. Sobre todoteniendo en cuenta que actualmente Es-paña es el único país que supera los lími-tes en tres de esos cuatro gases, que elplazo para su pleno cumplimiento es elaño 2010, y que tras Corea del Sur es,dentro de los desarrollados, el que másha incumplido Kioto.

Por lo tanto, desde una perspectivasocial y medioambiental hay que consi-derar que garantizar en el futuro unamovilidad barata y de calidad para millo-nes de personas conlleva un cambio sus-tancial del modelo de transporte que ac-tualmente tenemos.

El propio Ministerio de Fomento re-conoce en el Plan Estratégico de Infraes-tructuras y Transportes 2005-2020 que,“los principales beneficiarios de las reali-zaciones de un escenario continuista, deacuerdo con los impactos descritos, serí-an los usuarios de los modos de trans-porte de mayor calidad y coste: automó-vil, tren de alta velocidad y avión (…).Por el contrario (…) los usuarios cauti-vos de los modos de transporte público(…) resultarían penalizados”. Por tanto,los beneficios sociales del escenario deseguir haciendo lo mismo (carreteras yaeropuertos, a la par que ignorar las ne-cesidades ferroviarias de cercanías de losgrandes núcleos urbanos) se concentra-ran en ciertos grupos de mayor poderadquisitivo.

Una adecuada política de transportesen el futuro, en términos sociales y me-dioambientales, debería contemplar:

1) La progresiva sustitución de lautilización del transporte individualpor el colectivo en las aglomeracionesurbanas. En términos económicos su-pondrá un importante ahorro para elconjunto de la sociedad, que puede des-tinarse a otras actividades. Según un es-tudio de la Unión Internacional deTransporte Público, en las zonas densa-mente pobladas donde el coche se utilizaen menos del 45% de los viajes, el costetotal del transporte representa tan solode un 6,3% del PIB, mientras que en lasáreas donde el coche se utiliza en el 75%de los desplazamientos, llega a alcanzarun 12,5% del PIB.

Una fuerte apuesta por el transportecolectivo (autobuses no contaminantes,metro, cercanías ferroviarias) en las ciu-dades debe significar también un sus-tancial abaratamiento del precio quepagan los usuarios, ya que actualmenteen España las subvenciones al transpor-te público apenas suponen un 1% de loque representan el conjunto de subven-ciones directas, vía presupuestos públi-cos de todas las administraciones, e in-directas, vía no repercusión de loscostes externos negativos de cada modode desplazamiento.

Según el informe Infras/IWW, de laprestigiosa universidad alemana deKarlsruhe y de la consultora suiza In-fras, se estimaron en 58.162 millonesde euros los costes externos generadospor el transporte en España en el año2000, un 9,6% del PIB nacional. El queestos elevados costes no se internalicensupone, en la practica, una subvenciónindirecta a los medios más contaminan-tes, es decir, el avión y el automóvil, fa-voreciendo su uso.

En Dinamarca una comisión de ex-pertos designados por el Gobierno lle-gó a recomendar la implantación de lagratuidad del transporte público en lasdos principales ciudades del país.

2) El fomento de la utilización decoches no contaminantes. Con las ac-tuales tecnologías, parece que a corto y

M

dossier

dossier daphnia ■ primavera 2009 VIII

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página VIII

Page 21: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

medio plazo la opción por la que la in-dustria del automóvil ha optado es elcoche híbrido, con motor eléctrico y degasolina. Las actuales baterías eléctricasaún suponen una importante limitaciónde la autonomía del vehículo, hasta 100kilómetros sin utilizar el motor de gaso-lina, según el F3DM de la compañíachina Build Your Dreams (BYD), 160kms según el i-MEV que Mitsubishiquiere comercializar en 2010. Por tan-to, hasta que se desarrolle una infraes-tructura suficiente de abastecimientono doméstico, cuestión que debería serprioritaria por parte de todos los nivelesde la administración, el espacio ideal deutilización de los coches eléctricos se-rán los entornos urbanos. Es evidenteque si las fuentes de generación deenergía eléctrica no son renovables ylimpias, muchas de las ventajas del co-che eléctrico, o híbrido, desaparecen.

Es importante tener en cuenta quela tecnología de los coches eléctricos noes nueva. En 1899 “La Jamais Conten-te”, un vehículo eléctrico, registró el re-cord de velocidad de la época, superan-do los 100km/h. La existencia de unamateria prima barata en esa época, elpetróleo, impulsó el desarrollo del mo-tor de explosión, abandonándose la tec-nología de los motores eléctricos para

los coches. Pero actualmente es absolu-tamente racional en términos económi-cos que el encarecimiento del petróleosuponga una fuerte presión hacia elcambio tecnológico, lo que aumentarála autonomía de los vehículos y la re-ducción del tiempo de recarga.

Aquellas empresas y países que se si-túen en la frontera de la innovación tec-nológica en este sector (las japonesasToyota y Mitsubishi, la estadounidenseGeneral Motors, la india Tata y la Chi-na BYD están actualmente en la van-guardia) liderarán en los próximos añoslas ventas y la generación de empleo.

La iniciativa del gobierno españolpara impulsar la fabricación de vehícu-los eléctricos en España, con el objetivode que en 2014 haya un millón de ellos,aunque debía de haberse tomado antes,es una garantía de futuro para varias delas plantas españolas de las multinacio-nales instaladas. De hecho, parece quela continuidad de parte de la produc-ción de Renault y Nissan dependerádel cumplimiento de esos objetivos.SEAT también ha presentado un proto-tipo híbrido que estará en el mercadoen 2014.

3) En las distancias medias hayque apostar por la sustitución de losdesplazamientos en avión por el tren

de alta velocidad, mucho menosagresivo con el medio ambiente.Aunque deberían revisarse a la baja lastarifas del tren de alta velocidad, queson sustancialmente más elevadas queen otros países europeos, en relacióncon nuestro nivel de renta.

4) Asimismo, debe hacerse un im-portante esfuerzo para mejorar la redde mercancías ferroviarias, de formaque en trayectos medios y largos seauna competencia real con el transportepor carretera, y de interconexión de lared con los puertos, grandes empresas ypolígonos industriales. Esto debe com-plementarse con la internalización dealgunos de los costes externos negati-vos del transporte de mercancías porcarretera, vía peajes para camiones, co-mo ya existen en Alemania.

La insostenibilidad social y medio-ambiental del actual modelo de trans-porte hace que, si nos damos prisa, elreto de su transformación sea una granoportunidad para la generación de em-pleo, la innovación tecnológica y la me-jora de la capacidad exportadora. Lafuerte inyección de recursos, públicos yprivados, necesaria para cambiar el ac-tual sistema hacía otro sostenible, gene-rará un importante efecto arrastre nosolo sobre sectores básicos de nuestraactividad productiva (fabricación de au-tomóviles, de material de transporte fe-rroviario, construcción naval y obra ci-vil), sino sobre el conjunto de laactividad económica.

Bruno EstradaEconomista. Coordinador del Área

de Economía y Medio Ambiente de la Fundación Sindical de Estudios de CCOO

IXprimavera 2009 ■ dossier daphnia

■ Subvenciones e inversiones al transporte por el Gobierno central,CC.AA., diputaciones y cabildos por modo de transporte.Incluidos costes externosMillones € Ferrocarril Aéreo Carretera Marítimo Transporte

públicoCostes externos INFRAS/IWW (1) 545 9.320 48.296,9 299,5 --CC.AA. 2005 598 0 3.593 134,5 (2) 390PGE-2007 7.034,3 2.502 4.301,4 1.302,4 462,2Millones € 8.177,3 11.822 56.191,3 1.736,4 852 % sobre total 10,5% 15% 72% 2% 1 %

(1) Datos del año 2000, en la actualidad serían algo superiores. (2) Incluidos ayuntamientos, excluida RENFEFuente: Elaboración propia a partir de datos de los PGE-2007, Observatorio de la Movilidad Metropolitana, Ministerio de Fomento y Medio Ambiente e Informe INFRAS/IWW.

En 1899 el automóvil denominado “La Jamais Contente” (izqda.) alcanzó los105 km/h. En 2009 el F3 DM (arriba) de la empresa china ByD tiene unaautonomía de 100km/h y tarda en recargarse10 minutos.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página IX

Page 22: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

dossier daphnia ■ primavera 2009 X

dossier■ Cambio global y nuevos paradigmasurbanos (1)

nte un cambio global que afectaa múltiples aspectos de la vidasocial, también es imprescindi-

ble afrontar la reformulación de las estra-tegias urbanas actuales. Necesitamosalumbrar nuevos paradigmas y principiosdesde los que proyectar planes ciudad2020 con objetivos y plazos concretospara conseguir cambiar el rumbo denuestras urbes en la próxima década.

¿Afrontamos un cambio global?¿Crisis inmobiliaria, multi-crisis o, ade-más, cambio global? ¿Se trata, básica-mente, de la inevitable corrección de unciclo de desordenada desregulación, vo-raz expansión inmobiliaria y excesos fi-nancieros con fuertes rasgos especulati-vos? ¿No estaremos asistiendo a unalectura excesivamente “economicista”del proceso, olvidando con sorprenden-te facilidad las advertencias del mundocientífico y los organismos internaciona-les sobre las consecuencias globales deldesbordamiento que nuestros patronesde desarrollo ejercen sobre ciertos recur-sos básicos, como el petróleo y los ali-mentos, y ciclos vitales de la biosfera, co-mo el clima, el agua y la biodiversidad?

El diagnóstico es muy importanteporque la duración, complejidad, trata-miento y salida de la crisis será distinta enfunción de cómo se identifique ésta. Poreso, conviene recordar que, más allá delnada fácil reajuste financiero y económi-co, subyacen cuestiones fundamentalescomo el desbordamiento de la huellaecológica mundial, el final de la energíaabundante y barata, la mitigación/adap-tación al cambio climático, y la necesidadde afrontar con urgencia el creciente de-terioro de los principales ciclos y ecosis-temas de la biosfera, tal y como informael Millenium Assessment (2005. ONU).

Además, no podemos olvidar que enlos próximos 50 años veremos crecer lapoblación mundial en un 50% más(3.000 millones de nuevos seres huma-nos) y que, con los patrones actuales deproducción y consumo, ello puede su-

poner multiplicar por cuatro o por cincola presión global (y urbanizadora) sobrelos recursos y sistemas naturales de unplaneta que evoluciona pero no crece.Todo apunta a que los tiempos paracambiar se acortan hasta convertirse enuna variable fundamental del problema;y todo indica que en una década, el año2020 se ha convertido en una fecha icó-nica, antes de la cual deberíamos cambiarel rumbo con relación a nuestra inciden-cia sobre el planeta.

Las ciudades ante el cambio globalPero si el cambio global tiene ese carác-ter sistémico: ¿no tendrá esa misma con-sideración su proyección sobre el urba-nismo planetario? ¿No constituirán lasciudades piezas clave del reto global? Sinduda que sí y así lo expresó MauriceStrong en la clausura de la Cumbre deRío de 1992, cuando afirmó que la bata-lla de la sostenibilidad global se decidiríaen las ciudades.

Una serie de factores avalan la impor-tancia de las ciudades: concentran la ma-yoría de la población; son los centros deproducción, distribución y consumo pa-ra la especie humana en el planeta; sonmuy ineficientes, operando como ecosis-temas abiertos con costes inviables deenergía, suelo, recursos y residuos; pero,a la vez, son focos centrales de informa-ción, innovación y difusión de valores yconstituyen un recurso fundamental pa-ra generar “inteligencia” y movilizaciónsocial en torno a los retos planteados porel cambio global.

Hacia un nuevo paradigma urbano Si afrontamos un reto que es global, ¿nodeberíamos levantar la mirada y redefinirnuevos paradigmas, objetivos y planes deacción en nuestras ciudades? ¿No habríaque tratar de superar las miradas parcela-das y descontextualizadas sobre las prác-ticas urbanas para empezar a hablar delos objetivos y tiempos necesarios paraafrontar tales desafíos?

Y para ello, ¿no sería útil trabajar enel diseño de un estatuto global de soste-nibilidad urbana, innovador y ambicio-so, que pudiera servir de referencia para

dar un auténtico salto adelante, con ob-jetivos potentes y precisos a corto y me-dio plazo (2020 - 2030).

Nuevo paradigma y principios paracambiar nuestras ciudades en unadécada La clave del nuevo ciclo urbano se cifraen que la resolución de las necesidadessociales se realice de forma compatiblecon la reducción del impacto ecológico,lo que requiere contener el crecimientoindiscriminado, reciclar, revalorizar laciudad existente y multiplicar la ecoefi-ciencia urbana. En definitiva, un para-digma en las antípodas de nuestras prác-ticas vigentes, que conlleva, también,una innovación profunda de los princi-pios de la acción urbana.

✔ Principio de suficiencia (¿cuántoes necesario? ¿cuánto es suficiente? ¿cuántoes posible?). La expansión urbanística y elcorrespondiente impacto ecológico hande considerarse como un recurso crítico,a justificar expresamente desde necesida-des sociales reales, a contrastar con los lí-mites ambientales de cada lugar y, en sucaso, a neutralizar ambientalmente conacciones compensatorias.

✔ Principio de coherencia (“biomí-mesis” = actuar imitando los ciclos natu-rales). Impulsar pautas urbanas que mini-micen las alteraciones de los ciclosfuncionales naturales: energías renova-bles, cierre de ciclos materiales-residuos,proliferación del reciclado/reutilizaciónde los recursos básicos y las solucionespasivas, etc.

✔ Principio de ecoeficiencia (gene-rar menos recursos/impactos por unidadde producto). Multiplicar la productivi-dad ambiental (reducción del impactoecológico por unidad espacial) en los ci-clos de vida de los procesos urbanos, utilizando criterios coherentes con la sos-tenibilidad urbana, la edificación biocli-mática, la rehabilitación integral, la selección de las tecnologías más eco-efi-cientes, etc.

✔ Principio de equidad (solucionesglobales). Promocionar soluciones útiles ysostenibles para todos los estamentos so-ciales, incluido el diseño de barrios y

A

11 Texto elaborado a partir del Informe “Cambio globalEspaña 2020”

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página X

Page 23: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ dossier daphnia XI

programas de vi-viendas de precioasequible y en al-quiler, dirigidas alos sectores ciuda-danos con menosrecursos económi-cos o condicionesespecíficas.

✔ Principio de visión integrada yprecaución (visión anticipada y segui-miento de los impactos urbanos a medioplazo). Reducir la externalización haciaotros espacios/tiempos, de forma que losplanes y programas aprobados incorpo-ren evaluaciones/compromisos a medioplazo (2020, 2030...) sobre impactos ur-banos estratégicos, como la huella ecoló-gica, la energía, el agua, las emisiones degases de efecto invernadero, las alteracio-nes de sistemas naturales, etc.

✔ Principio de una nueva “gober-nanza para el cambio” (liderazgo insti-tucional compartido). Regeneración ins-titucional para abordar el cambio global,lo que exige una profunda renovación decontenidos, estilos y de corresponsabili-dad social en las cuestiones urbanas.

✔ Principio de garantía pública encuestiones de sostenibilidad estratégi-ca (garantía pública y legal de coherenciacon los principios anteriores). Existe unaestrecha vinculación entre el marco jurí-dico/institucional y los paradigmas quedeterminan cada época histórica; y cuan-do hay cambio de paradigma, y el cambioglobal tiene esa dimensión, el cuadro dederechos y deberes y de competencias ygarantías relacionadas con el territorio yla ciudad habrá de readaptarse a los nue-vos tiempos.

Un plan ciudad 2020 con objetivos yplazos para cambiarLa cuestión de los objetivos y tiemposnecesarios”, constituye hoy la apuestamás innovadora y comprometida. Se tra-ta de centrar la atención en una serie detemas clave con relación al cambio glo-bal en las ciudades (huella ecológica,energía/clima, agua ciclo matearles-resi-duos, etc.) y de establecer objetivos yplazos necesarios en cada uno de ellos.

Lógicamente, tienen especial importan-cia aquellos temas/objetivos que, comolos relacionados con el clima y Kioto, yacuentan con compromisos o consensosgenerales, pero sin postergar otros quenecesitan ser puestos en circulación sindemora, por ejemplo los relacionadoscon el uso del suelo, los sistemas localesde agua, la biodiversidad, etc.

Sin entrar a establecer una referenciaconcreta a la innovación de los instru-mentos operativos, lo cierto es que ne-cesitamos fortalecer la participación ycorresponsabilidad social, innovar losinstrumentos de acción, desarrollandoauténticos planes integrales de ciudadcon objetivos/compromisos al 2020 y2030 y poner en pié auténticos progra-mas de cambio en temas claves (contención del crecimiento, energía,movilidad, edificación, actividades eco-nómicas), incluida la cuestión de una fis-calidad urbana coherente con los princi-pios reseñados.

El campo jurídico/institucional tam-bién requiere de la máxima considera-ción, ya que habrá que evaluar cuál es elmarco legal que necesitamos para hacerviables los nuevos paradigmas, princi-pios, objetivos y tiempos apuntados. Enalgunos casos, sólo será preciso actuali-zar la interpretación de prioridades de lalegislación vigente, pero en otros mu-chos, serán necesarias innovaciones pre-cisas para dar fuerza jurídica a las nuevaslógicas de actuación.

Y sabemos cómo que hay queempezar a cambiarLo cierto es que, a pesar de los inmensosestragos causados por la “década especu-lativa”, han subsistido espacios de sensa-tez en los que la reflexión y las prácticasurbanas sostenibles se han mantenido.Así, la acción de un puñado de responsa-

bles políticos y técnicos, los trabajos delObservatorio de la Sostenibilidad de Es-paña, la elaboración de la Estrategia Es-pañola del Medio Ambiente Urbano, laacción de algunas redes regionales y losprogramas de la propia Federación Espa-ñola de Municipios y Provincias (FEMP)y su Red Española de Ciudades por elClima, constituyen recursos de conoci-miento y experiencia muy valiosos parareconstruir el futuro.

Una vez que ya no es creíble el dis-curso del “todo va bien” o “en un par deaños, todo igual”, es importante enfren-tar la tentación de impotencia o miedoante los retos del cambio global. Frentea la dimensión de los retos y la tensión delos plazos, hay que afirmar que dispone-mos de recursos suficientes para afron-tarlos y plantear sin rubor la necesidadde cambiar de rumbo de nuestras ciuda-des en diez años.

A la hora de concretar los factoresque podrían impulsar ese cambio, pro-pondría los siguientes: 1) necesidad deliderazgo institucional preñado de deci-sión y ambición ante el cambio; 2) Pac-to por las ciudades, capaz de movilizarvoluntades y recursos en torno a losnuevos objetivos; 3) un grupo de ciu-dades dispuestas a actuar como loco-motoras del cambio urbano; y 4) unimpulso al compromiso de la sociedadcivil en la apuesta por un renacimientourbano sostenible.

En el fondo, se trata de un desafío delucidez, valentía y ambición, capaz detrabajar en nuestras ciudades por un fu-turo distinto y mejor.

Fernando Prats PalazueloArquitecto urbanista

Nudo de autopistas enpleno casco urbano deShanghai.Fotografía de OlivoBarbieri.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página XI

Page 24: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

dossier daphnia ■ primavera 2009 XII

■ Políticas ambientales,medidas efectivas contra la crisis

dossier

n primer lugar conviene definirlos perfiles de la crisis, inicial-mente calificada de financiera,

y que en este momento se manifiestacomo recesión económica. La crisisbursátil, bancaria y financiera del capi-talismo especulativo amenaza los ci-mientos de la economía real o, si seprefiere otra denominación, de la eco-nomía productiva. Esta primera refle-xión, con ser necesaria, no es suficien-te. En 2009 se habla de crisis porque seha manifestado en los países industria-lizados miembros de la OCDE. Antesya existía pero era invisible, bien por-que afectaba a pueblos y continentessin voz, bien porque minaba el equili-brio de la biosfera de forma silenciosa.

Estamos ante una crisis global. Glo-bal en cinco sentidos: porque los siste-mas financiero y bursátil están a un pal-mo del precipicio; porque hay unretroceso de la producción en términosde producto interior bruto (PIB); pe-

ro, sobre todo, porque su ámbito esmundial; porque tiene relación con eluso, deterioro de la calidad y agota-miento de los elementos materiales bá-sicos de la producción, los recursos na-turales; y porque ha puesto enevidencia la obsolescencia, injusticia yperversión del orden económico mun-dial, de sus reglas de juego basadas enun intercambio desigual entre los pue-blos y de unas instituciones económi-cas internacionales cuyas recetas hanconducido a duros retrocesos socialespara buena parte de las clases trabaja-doras y pueblos del planeta, siendocausa de hambrunas, migraciones yéxodos masivos.

Nueva economía, nuevos conceptosVivimos un mundo totalmente dife-rente al de hace un año. Contrasta elfracaso del Foro de Davos –donde sereunieron los poderosos de la econo-mía y de la política, responsables de la

crisis pero incapaces de ofrecer explica-ciones ni soluciones– con la vitalidad ycreatividad del Foro Social Mundial ce-lebrado en la ciudad amazónica de Be-lem, donde decenas de miles de repre-sentantes de las organizaciones socialesy sindicales se dieron cita y aportaronmuchas y buenas ideas frente a la crisis,pero que, desprovistos de poder y me-dios, todavía no pueden aplicarlas.Conviene destacar algunos de los con-ceptos que en caótico e imaginativo to-tum revolutum allí se barajaron porparte de campesinos, mujeres, sindica-listas, jóvenes y pueblos indígenas.

Durante los años de la locura neoli-beral, el sistema financiero basó su ga-nancia actual prestando al sector priva-do y al público más de lo que recibía endepósitos, confiando en que el creci-miento económico ininterrumpido pa-garía la deuda en el futuro. Tomó dine-ro de mañana para lucrarse hoy. Elasunto se torció cuando el consumo einversión pública y privada que confor-man lo que convencionalmente deno-minamos economía real se ralentizó, loque supuso que la evolución del PIBno fuera capaz de soportar la deuda fi-nanciera. El “parón” en sectores pro-ductivos clave ha puesto de manifiestono solo la falta de liquidez, sino de sol-vencia de una parte importante de lasentidades financieras señeras, perotambién de multinacionales capaces degenerar grandes dividendos pero sin laprevisión de provisionar sus cuentaspara sortear un mal trimestre.

A su vez la economía productivaconvencional no tuvo en cuenta la basefísica de la actividad económica: los flu-jos de materiales y energía que estándeterminados por los mercados; el sis-tema desigual de intercambio y por unaspecto jamás considerado por los res-ponsables económicos gubernamenta-les, empresariales y académicos, los lí-mites físicos de la biosfera. Límites decantidad, ubicación geográfica y accesi-bilidad de los recursos, pero tambiéndel planeta como sumidero de resi-duos, emisiones y vertidos.

El agotamiento del petróleo anun-cia el fin del crudo barato, que seguirásu carrera de precios a medio plazo, pe-se a las actuales variaciones en sierra del

E

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página XII

Page 25: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

XIII

precio del barril brent. Esto plantea unreto de primer orden para el sistemaenergético, eléctrico y de transporte y,por tanto, para la viabilidad producti-va. Se han tomado recursos fósiles delpasado para hacer rápidas ganancias enel presente. La deforestación y la pérdi-da de biodiversidad son la manera nosólo de desheredar a las futuras genera-ciones sino de desahuciar el inmediatopresente de las actuales. Y el asunto nopara ahí. Según diversos analistas, si nodetenemos el calentamiento globalpuede producirse una gran crisis eco-nómica de envergadura mucho mayorque las hasta ahora ocurridas, con pér-didas de hasta el 25% del PIB mundial.Este sencillo razonamiento es el quepermite poner en relación las diversasesferas de la economía (la financiera,productiva y biofísica), y por tanto pre-sentar soluciones efectivas.

Medidas de choque de la nuevaeconomíaDesde el punto de vista sindical, los in-gentes recursos que están siendo utili-zados en “tapar” agujeros y vergüen-zas, deberían de inyectarse de formaconcentrada en aquellas medidas quepermitan crear más empleo y anticiparun nuevo tejido productivos sostenibleque, sin que nadie las considere póci-mas mágicas, actúen de forma más rá-pida y positiva sobre el tejido social.Necesitamos un plan de choque indus-trial para cambiar el modelo producti-vo, energético y de transporte. Necesi-tamos un plan de choque parafomentar el ahorro y la eficiencia de losprocesos productivos en todos los sec-tores: industria, energía, construcción,agricultura y servicios. Necesitamos laadopción de medidas urgentes para sa-lir de la crisis, que conjuguen la eficien-cia económica, la justicia social y la sos-tenibilidad ambiental.

El secretario general de la Confede-ración Sindical Internacional (CSI),Guy Ryder, afirmó tras la cumbremundial sobre cambio climático (COP14) celebrada en Poznan y ante la cele-bración próxima de Copenhague(COP 15) que debe abordar el acuerdoque suceda al Protocolo de Kioto:“disponemos de una oportunidad úni-

ca e histórica para transformar nuestrassociedades a mejor. Con más razón enestos momentos de crisis económica,cuando un “nuevo acuerdo verde”(global green new deal) puede ser la ba-se para una recuperación que propor-cione trabajo decente y contribuya aluchar contra el cambio climático”. Es-ta declaración debe de llenarse de ide-as, propuestas, contenidos y solucionespara satisfacer mejor las necesidadeshumanas y realizar una transición justaentre los modelos productivos actual yfuturo. El plan de trabajo socio-sindi-cal debe plantearse de forma autóno-ma, al margen de considerandos quepongan en el centro de gravedad la ta-sa de beneficio privado del capital in-vertido o la salvación de un modelo pe-riclitado. Nos interesa incrementarexponencialmente la tasa de beneficiodel conjunto de la sociedad y para ellono renunciamos a defender los mode-los económicos que mejor sirvan a tal fin.

En los artículos precedentes se hanplanteado algunos ejes que forman par-te de las propuestas de hoy y de la agen-da de los debates fundamentales que de-beremos desarrollar en el futuroinmediato. La apuesta por las energíasrenovables, el equilibrio territorial, lasuficiencia alimentaria, la gestión racio-nal de los recursos naturales, el turismosostenible, la eficiencia energética, lanueva cultura de la movilidad y el trans-porte público son apuestas socialmentejustas y ambientalmente sostenibles, pe-ro además tienen dos importantes ven-tajas: requieren un importante esfuerzode I+D+i y son intensivas en mano deobra. Crean empleo con valor añadido.Al sindicalismo, a quienes lo configura-mos, corresponde luchar para que seaempleo digno, empleo de calidad, em-pleo con derechos.

Manuel GaríEconomista y director de Medio

Ambiente de ISTAS

economía verde

primavera 2009 ■ daphnia

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página XIII

Page 26: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 13

gestión ambiental en la empresa

Luces y sombras de lossistemas de gestión ambiental

a paulatina incorporaciónde la dimensión ambien-tal dentro de la gestiónempresarial ha venidomotivada, fundamental-

mente, por la presión de la sociedad ci-vil y por una normativa ambiental cadavez más rigurosa, como respuesta alevidente deterioro del medio ocasiona-do por los impactos derivados de lasactividades productivas y de servicios.

Ante la necesidad de la empresa deintegrar la componente ambiental en elmarco de su gestión global, los siste-mas de gestión ambiental (SGA) sonun instrumento con gran potencial pa-ra alcanzar la mejora de su comporta-miento ambiental.

Si bien la adopción de este tipo deherramientas ha estado ligada, funda-mentalmente, con cuestiones relacio-nadas con la mejora de la imagen de laempresa y la competitividad de la mis-ma frente a otras de su sector de activi-dad, lo cierto es que con la implanta-ción de un SGA, puede obtener otraserie de beneficios:

✔ Garantía de cumplimiento con lanormativa ambiental en vigor y adap-tación a futuras disposiciones legales.

✔ Mejoras en la eficiencia de losprocesos, optimización y ahorro deconsumos de materias primas y recur-sos (energía, agua, etc.)

✔ Prevención y control en la gene-ración de emisiones, residuos y verti-dos, lo que se puede traducir en meno-

res costes de gestión, tratamiento, pa-go de tasas y cánones, etc.

✔ Exenciones y beneficios en elcumplimiento de determinados requi-sitos legales, mayores facilidades para laobtención de permisos y licencias, ac-ceso a subvenciones y contratas públi-cas, etc.

Sin embargo, en muchas ocasiones,los SGA están insuficientemente inte-grados en la política empresarial, apare-ciendo más como un apéndice de ésta yno dentro de la misma, ciñéndose en lamayor parte de los casos a la fase deproducción. Es indudable que se me-

jora la eficienciaambiental de laempresa que lodesarrolla adecua-damente, pero nosiempre repercuteen una mejora delmedio ambiente.Incluso dentro delos dos grandes tipos de SGA certificables, (ISO14001 y EMAS),existen importan-tes diferencias quedenotan mayor o

menor compromiso ambiental según seelija uno u otro sistema. En relación aesto último, la ambigüedad de ciertosrequisitos de la norma ISO 14001, asícomo la discrecionalidad en la interpre-tación de los mismos, puede motivarque una empresa obtenga esta certifica-ción sin haber asumido compromisosambientales relevantes. Sin embargo,las mayores exigencias derivadas de losSGA certificados según EMAS son, apriori, una garantía de que la empresaasume mayores retos y pretensiones demejora, a la vez que reconoce la im-portancia de la participación de los tra-bajadores en el sistema de gestión am-biental y se predispone a comunicar susresultados ambientales a la sociedad.

L

¿Cómo funciona un sistema de gestión ambiental?

Grafico 1: Esquema de funcionamiento de un SGA

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 14

Page 27: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ daphnia 14

Los datos sobre la implantación enla empresa española de uno u otro sis-tema corroboran la diferencia de es-fuerzo, coste –no solo económico– ycompromiso entre ambos. Mientrasque a finales del año 2008 había cercade 14.000 empresas que tenían im-plantado un SGA certificado según lanorma ISO 14001, tan sólo había pocomás de mil con EMAS.

Desde luego, tampoco ayuda a lapromoción de la implantación delEMAS, como sería deseable, el queciertas normativas ambientales equipa-ren en el mismo plano a los dos siste-mas, estableciendo los mismos benefi-cios a las organizaciones que tenganimplantado indistintamente uno u otrosistema (reglamento IPPC, ley26/2007 de responsabilidad medio-ambiental, ley 34/2007 de calidad delaire y protección de la atmósfera, ley30/2007 de contratación del sectorpúblico, etc.).

La Comisión Europea, conocedorade las potencialidades del EMAS para al-canzar los objetivos y metas que laUnión Europea se ha marcado en sus di-ferentes estrategias y normativas de ín-dole ambiental, está acometiendo en laactualidad la reforma del reglamentoEMAS. Para ello, sin rebajar el rigor ygrado de compromiso con la mejora delrendimiento ambiental de las organiza-ciones que decidan implantarlo, e inclu-

so reforzando ciertasobligaciones (de cum-plimiento con los re-quisitos legales, de in-formaciónambiental…), eliminaalgunas cargas adminis-trativas para fomentar,sobre todo, su implan-tación en la PYME.

Dentro del com-promiso de CCOOpor avanzar hacia unnuevo modelo de pro-ducción y prestación

de servicios más sostenible, que garan-tice no sólo la protección del medioambiente, sino la propia viabilidad dela empresa y el mantenimiento y la ge-neración de empleo, creemos que losSGA, en particular EMAS, son instru-mentos muy útiles para contribuir a es-te objetivo. Por ello, entre nuestraspropuestas y reivindicaciones al respec-to se encuentran:

✔ La implantación de SGA en lasactividades con mayor potencial conta-minante (actividades IPPC) y la pro-gresiva incorporación en las demás or-

ganizaciones, en función de su tamaño.✔ La exigencia de SGA para aque-

llas empresas que trabajan con la Admi-nistración o reciben ayudas de la misma(subvenciones, contratas públicas,…)

✔ El refuerzo de las competenciasde los trabajadores y sus representantesen el desarrollo, implantación, operati-vidad y control de los SGA.

✔ El fomento de la participaciónactiva de los trabajadores, por ser re-quisito fundamental para la eficacia delsistema.

Antonio Ferrer MárquezÁrea de Gestión Ambiental de ISTAS

[email protected]

Aspectos principales de lapropuesta de revisión delReglamento EMAS

✔ Se refuerza la obligación delcumplimiento de los requisitos legales:las empresas deberán presentar unadeclaración de cumplimiento legalexpedida por la autoridad competente.

✔ Se refuerzan las obligaciones deinformación ambiental: indicadorescomunes y obligatorios para todas lasempresas. Dos documentos deinformación ambiental, el Informeambiental (anual) y la declaraciónambiental (trienal)

✔ Tratamiento particular de las PYME: lasactuales obligaciones trienales pasan aser quinquenales. Las obligacionesanuales pasan a ser bianuales.

✔ Programas de auditorías.✔ Eliminación de ciertas restricciones en

el empleo del logotipo EMAS.✔ Reducción de tarifas e impulso a la

promoción de incentivos, subvencionesy beneficios legales para suimplantación.

✔ Armonización de las reglas de losprocedimientos de acreditación yverificación.

✔ Elaboración de guías sectoriales demejores prácticas en la gestiónambiental, que deberán ser tenidas encuenta en la implantación del sistemay en su verificación.

ISO 14001vs EMAS (año 2008)

Fuente: ISO y Comisión Europea

Organizaciones certificadas en ISO 14001 y EMAS

Grafico 3: Evolución ISO 14.001 vs EMAS en el periodo 1998-2004Fuente: www.iso.org y http://europa.eu.int/comm/environment/emas

Abajo, la identificación EMAS en la sede de unaempresa alemana y en un contenedor de materialsanitario.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 15

Page 28: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 15

medio natural

El mundo rural ante la crisis

a reciente crisis alimenta-ria, con carencias puntua-les de cereales e inestabi-lidad en los mercados, havuelto a poner de mani-

fiesto que la agricultura es un sector es-tratégico. Incluso en una Europa en laque la Política Agraria Común (PAC)ha pasado de promover en sus orígenesun potentísimo productivismo agrícola,capaz de alimentar al viejo continente,a reorientar en la actualidad las ayudasal campo buscando un desarrollo ruralpolivalente, con el medio ambiente enun lugar central. La crisis obligará aUnión Europea a decidir si apuesta porla producción agrícola (primer “pilar”de la PAC), el desarrollo rural (segun-do “pilar”) o por la integración de am-bos.

Pero la crisis alimentaria, o la actualcrisis económica, no son las únicas quedebieran preocuparnos. El calenta-miento global introduce nuevos esce-narios que ningún sector puede obviar.En el caso de la agricultura, el incre-mento de la temperatura del aire, de laconcentración de CO2, atmosférico o los cambios en las precipitaciones es-tacionales afectarán sin duda a la pro-

ducción, ya sea por la necesidad de másriego o por la distribución y alcance deplagas y enfermedades. El sector fores-tal acusará la existencia de menores re-servas de agua del suelo, lo que supon-drá un importante factor de estrés parael arbolado. En zonas con déficit hídri-co, esto puede ocasionar cambios en ladensidad de la masa forestal y afectar ala fisiología de las especies. Y en los ca-sos más extremos, áreas susceptibles dealbergar sistemas arbolados puedenperder esta condición. También au-mentará el riesgo de incendios foresta-les. El aumento de las temperaturas y la falta de agua en el suelo condicio-narán una mayor inflamabilidad de loscombustibles. La duración media de latemporada de peligro se agudizará, asícomo las igniciones causadas por rayosy por negligencias. La frecuencia, in-tensidad y magnitud de los incendiosforestales se incrementará.

Situación del mundo rural en EspañaFrente a todas estas circunstancias, ¿enqué situación se encuentra el campo enEspaña? El medio rural constituye el 90%del territorio y alberga al 20% de la po-blación. Una población en descenso y

aquejada, en muchas áreas, de un agudoenvejecimiento, en un entorno en el quese están abandonando cultivos y tierras.En 2006, el número de contratos en elsector agrario no llegó al 10% del total decontratos realizados en el país. De ellos,sólo el 0,28% correspondía al sector fo-restal.

Al contrario que otros sectores queahora mismo están sufriendo severosajustes, la agricultura ya se ha ajustadodurante los últimos años con las ayudascomunitarias. En la actualidad, contri-buye al 2,6% del PIB nacional. Pero nopuede decirse que el sector agrario, porestar menos perjudicado que otros, noesté afectado por la crisis. Muchos agri-cultores se encuentran en una situacióncrítica, con fuertes caídas de precios quesitúan a sus explotaciones por debajo delumbral de rentabilidad y que llevarán afuertes caídas del volumen de produc-ción agraria. El sector ganadero, porotro lado, está fuertemente endeudado.

El forestal, muy minoritario, está cre-ciendo, aunque más lentamente queotros sectores. Sin embargo, adolece aúnde graves problemas. Baste como ejem-plo que sólo el 13% de los montes espa-ñoles cuentan con planes de gestión,siendo necesaria una mayor inversiónpública en este sentido.

Políticas, presupuestos y desarrollo sostenibleHasta 2007 España carecía de una po-lítica rural propia y había cubierto estacarencia con la aplicación de reglamen-tos europeos, como el 1698/2005 deDesarrollo Rural, que apostaba por laintegración de las dos dimensiones dela multifuncionalidad del mundo rural:la agraria y la territorial. Hace menosde dos años se aprobó en nuestro paísla ley 45/2007 para el Desarrollo Sos-tenible del Medio Rural. Sus objetivosincluían mantener y ampliar la baseeconómica del medio rural, mantenery mejorar el nivel de población y elevarsu grado de bienestar, conservar y re-cuperar el patrimonio natural y culturaldel medio rural, fomentar la participa-ción pública e articular, por parte de lasadministraciones públicas, políticas de

L

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 16

Page 29: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

primavera 2009 ■ daphnia 16

desarrollo rural sostenible. Pero estaley no se ha puesto en marcha aún y nose materializará realmente hasta que noconcluya la redacción del I Programade Desarrollo Rural Sostenible 2010-2015 y las comunidades autónomas noadopten posturas más pro-activas res-pecto a la misma. También son relati-vamente recientes la ley de Montes1 y laley del Patrimonio Natural y la Biodi-versidad2. Pero para su desarrollo esnecesaria una dotación presupuestariasuficiente.

A modo de ejemplo, el Programade Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)dispuso en 2008 de unos 100 millonesde euros, que se destinaron a conve-nios piloto con las comunidades autó-nomas para atender proyectos que in-corporan cuestiones ambientales o deagricultura. En 2009, el PDRS cuentacon 121,6 millones de euros para ac-ciones similares. El resto del presu-puesto para medio rural, de 1.399 mi-llones de euros, se destina a programasconvencionales de agricultura y gana-dería. La protección y mejora del me-dio natural, por otro lado, contará con416 millones de euros. Sus principaleslíneas de actuación se centran en laconservación de la biodiversidad, la de-fensa contra los incendios forestales yagentes nocivos, el control de la ero-sión y la lucha contra la desertificación.La parte más significativa de este mon-to, el 43,4% (180 millones de euros),correspondería a la defensa contra losincendios forestales.

El total del presupuesto de las actua-ciones ambientales del MARM para2009 es de 1.530 millones de euros eincluye actuaciones en costas, calidad deaguas, contaminación atmosférica, etc.El presupuesto global del MARM para2009 es de 13.202 millones de euros–sólo un 0,09% mayor que el del añoanterior para las carteras de medio am-biente y agricultura juntas–, y da priori-dad a las políticas en inversiones pro-ductivas, donde agricultura, pesca yalimentación se llevan el 67,61% y el res-to se asigna al área de medio ambiente.Parece, pues, que la apuesta del Go-bierno es claramente favorable a la pro-ducción (el primer “pilar” de la PAC).

No podemos olvidar que los fondosque reciben nuestros campos procedentambién de Europa. Por ejemplo, la RedNatura 20003 se financia de forma inte-grada desde varios fondos distintos, des-de la PAC para tierras agrarias dentro deespacios asignados a la red o desde polí-ticas de desarrollo regional para las in-tervenciones estructurales. En España,en el año 2007, en la perspectiva finan-ciera 2007-2013, el Ministerio de Me-dio Ambiente evaluó los costes, sólo pa-ra financiar la Red Natura 2000, en1.300 millones de euros anuales. Sinembargo, lo máximo que se destinaríadesde los diferentes fondos europeos su-pondría menos del 25% de las necesida-des financieras (325 millones de euros).Y eso que España aporta el 21% de todala superficie europea declarada comoLugar de Interés Comunitario (LIC).

Interrogantes y propuestasSi ni la UE ni el Gobierno español po-nen sobre la mesa la financiación necesa-ria para un desarrollo rural sostenible yla protección del medio natural, ¿quépresiones determinarán los aconteci-mientos en el mundo rural en los próxi-mos años? En las circunstancias actuales,por ejemplo, cabe preguntarse si se pro-ducirá en nuestro país una reactivaciónde la dimensión productiva de la agri-cultura, con la consiguiente eliminaciónde las trabas (sobre todo ambientales)que ahora limitan el potencial del sectoragrario. También si el Programa de De-sarrollo Rural Sostenible será suficientepara introducir los necesarios cambios afavor del desarrollo sostenible del mun-do rural. El Gobierno debería integrarel desarrollo rural sostenible dentro detodos los programas del MARM de for-ma transversal, no como un programaaislado, y para este objetivo debería va-lorar la inversión necesaria en el escena-rio 2007-2013.

Frente al cambio climático, el sectoragroforestal puede y debe mitigar sucontribución a la generación de gases deefecto invernadero, promoviendo, a tra-vés de una agricultura sostenible, lasbuenas prácticas agrícolas y ganaderas yuna agricultura intensiva adecuada, lareducción de emisiones. Otro objetivosería aumentar las absorciones de carbo-no. La gestión forestal certificada y sos-tenible (como la certificación FSC), olas acciones establecidas en la EstrategiaEspañola contra el Cambio Climáticorelativas a los sumideros de carbono y elaprovechamiento de la biomasa forestalofrecen magníficas oportunidades al de-sarrollo para las áreas rurales en despo-blamiento. Si se potencia desde las ad-ministraciones públicas podría convertiral sector en líder y catalizador de inver-siones hasta 2013.

Eva Hernández JorgeÁrea de Gestión Ambiental de ISTAS

[email protected]

((11)) Ley 10/2006 de 28 de Abril, de Reforma de la Ley43/2003, de 21 de noviembre, sobre Montes. Suobjetivo es constituirse en un instrumento eficaz paragarantizar la conservación de los montes españoles,promover su restauración, mejora y aprovechamientoracional y sostenible, promoviendo el caráctermultifuncional de los montes, la integración de laplanificación forestal en la ordenación del territorio, lacohesión territorial y el desarrollo rural, entre otros.((22)) Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y laBiodiversidad. Responde a los compromisosinternacionales adquiridos por España en relación conel Convenio para la Diversidad Biológica y otrosconvenios internacionales, directivas europeas, y laComunicación de la Comisión de las ComunidadesEuropeas (2006) para detener la pérdida debiodiversidad para 2010. Deroga y sustituye a la ley4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales yde la Flora y Fauna Silvestres. ((33)) Red o lista que integra los Lugares de InterésComunitario (LIC) y las Zonas de Especial Protecciónpara las Aves (ZEPA) en Europa, de acuerdo con loestablecido en las directivas de hábitats y de aves dela UE.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 17

Page 30: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

to 2006) (MMA, Agosto 2006)

movilidad

urante dos años, desde el1 de noviembre de 2006hasta el 31 de octubre de2008, ha estado en vigorel proyecto Gesmopoli

(gestión de la movilidad de los polígo-nos). Se trata de un proyecto pioneroque se ha convertido en un referente en-tre las experiencias que tratan de fomen-tar la movilidad sostenible al lugar detrabajo.

La singularidad de Gesmopoli resideen su composición. Lo integran cincosocios: la Diputación de Barcelona, queha liderado el proyecto; el Departamen-to de Medio Ambiente de la Generalitat

de Cataluña; la Federación de Socieda-des Anónimas Laborales; y los sindicatosUGT y CCOO, que han diseñado con-juntamente la planificación de las diver-sas fases de implantación del proyecto,así como su seguimiento y control. Elproyecto ha tenido el apoyo de la UniónEuropea.

Cada uno de los socios se ha respon-sabilizado de la ejecución de Gesmopolien cada uno de los seis polígonos de ac-tividad produc-tiva escogidospara el proyec-to. Los polígo-nos se han se-

leccionado procurando que fueran re-presentativos de la gran diversidad deproblemas que hay en cuestiones de mo-vilidad. Se trataba de contrastar una me-todología de trabajo común en seis rea-lidades distintas y de analizar losresultados obtenidos fijándose sobre to-do en cómo resolver y aprovechar las di-ficultades y oportunidades que se fueranpresentando en el devenir del proceso.El objetivo final del proyecto Gesmopo-li era adquirir un conocimiento y una ex-

periencia que sirviera paraelaborar una metodologíaglobal útil para aplicarla enotros polígonos, cada unocon sus propias particulari-

dades. Es decir, pasar dela teoría general a lapráctica individual y asíobtener unos procedi-mientos y unas herra-mientas, en definitiva,unas pautas de actua-

ción, útiles para intervenir en el comple-jo y problemático campo de la movilidadgenerada por motivos laborales.

Gesmopoli ha hecho hincapié en lastareas de planificación de la movilidad, denegociación entre los agentes del polígo-

Gesmopoli, una iniciativa novedosa y pionera de acceso a los polígonos

daphnia ■ primavera 2009 17

D

La política tarifaria del transporte público ¿Necesitamos un nuevo sistema tarifario, socialmente más justo y favorable?

Casi todas las ciudades europeas disponen de bonificaciones pa-ra los estratos sociales más desfavorecidos o que no disponen deingresos. Estas tarificaciones sociales se entienden como medi-das para combatir la exclusión social, la degradación ambiental yla congestión viaria. Pero también sirven para premiar el compor-tamiento más sostenible de las personas en sus desplazamientos.

En 2007, CCOO de Cataluña inició un esfuerzo para estable-cer los criterios para cambiar el modelo de integración tarifaria delos transportes públicos e incrementar su cuota sobre el vehículoprivado. Es necesario impulsar medidas políticas sociales que lofomenten, basadas en una tarificación equitativa para cada co-lectivo. Pero también es necesario potenciar el transporte públicode calidad, que responda a las necesidades de movilidad de la po-blación y que represente un importante beneficio ambiental parala sociedad.

Consideramos que es imprescindible una reforma en profun-didad del sistema económico del transporte público, aprobar la

ley de financiación, incrementar la eficiencia de la red y ampliarlas fuentes de financiación (modificando el modelo de fiscalidadactual).

El sistema tarifario actual presenta oportunidades para intro-ducir mejoras y actualizaciones que contemplen las nuevas nece-sidades de los ámbitos familiares y sociales. Pero la cobertura delservicio no ha de depender del coste directo que paga el usuario,sino en conseguir la máxima eficiencia del sistema, llegando almayor nivel de servicio a la sociedad a través de una mejor gestióneconómica y no por la variación del porcentaje del gasto que secubre mediante las tarifas. En una sociedad como la nuestra, elhecho de que el transporte público sea deficitario (como en el ca-so de la sanidad o la educación) es un hecho necesario.

Miquel de Toro Departamento de Movilidad CCOO de Cataluña

Diagrama de actuaciones en el Polígono El Pla,(Baix Llobregat)

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 18

Page 31: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

(MMA, Agosto 2006)(MMA, Agosto 2006)

primavera 2009 ■ daphnia

movilidad

ace ahora poco más de seismeses que el Instituto Sin-dical de Trabajo, Ambien-te y Salud (ISTAS) pusoen marcha el Centro de

Referencia de Movilidad Sostenible.Uno de sus primeros frutos ha sido laelaboración de dos guías, una sobre mo-vilidad al trabajo y otra que recoge 35 ex-periencias y buenas prácticas, editadas enlas cuatro lenguas oficiales del Estado.

Las guías son la expresión de la prác-tica sindical en este ámbito del conflictosocial que ocupa la movilidad y que no esajeno al mundo laboral y sindical. La so-ciedad pide cada vez más un cambio delmodelo de movilidad y alternativas al usoabusivo del vehículo privado motoriza-do. Teniendo en cuenta que la movilidadpor motivos laborales, la ida y el retornoal lugar trabajo, es uno de los motivosprincipales por los cuales nos desplaza-mos y que es en este tipo de viajes cuan-do más se utiliza el coche privado, es evidente que uno de los objetivos priori-tarios para llegar al cambio de modelodebe ser promover la sostenibilidad deestos desplazamientos. El uso masivo yexcesivo del coche provoca una serie deimpactos graves que perjudican a los tra-bajadores y las trabajadoras, pero tam-bién a la ciudadanía en general y, sin du-da, acaban por afectar a la competitividaddel tejido productivo.

El modelo actual de movilidad altrabajo tiene graves impactos y externa-lidades:

✔ Una elevada tasa de accidentali-dad, que comporta que los accidentesde trafico se hayan convertido en la pri-mera causa de accidentes laborales

✔ Los accidentes de trafico in itine-re tienen una tendencia a crecer, a dife-rencia del conjunto de accidentes de trá-fico que empiezan a reducirse

✔ La exclusión social, puesto que notoda la población laboral tiene acceso alcoche y esto provoca disfunciones y faltade oportunidades para acceder al merca-do laboral.

✔ La dispersión de los centros de tra-bajo y la creciente congestión del tráfico,que hacen que aumente el tiempo que sededica a los desplazamientos, con me-

noscabo de laconciliación de lavida laboral y fa-miliar.

✔ El incre-mento de los cos-tes directos porel uso y posesióndel automóvilque deben so-portar las econo-mías familiares.

✔ Las emisiones de gases y compues-tos contaminantes, principalmente eldióxido de nitrógeno (NOx) y las micropartículas (PM10), que perjudican la sa-lud y agravan los problemas relacionadoscon los sistemas cardiovasculares y respi-ratorios.

✔ El tráfico rodado es uno de los má-ximos responsables de los emisiones deCO2 a la atmósfera, que provocan elcambio climático.

De ahí la necesidad de disponer deherramientas que ilustren y faciliten latransición hacia un nuevo modelo demovilidad. Éste es el objetivo que nos hallevado a elaborar las dos guías prácticas,como apoyo a la acción. Ambas apuestanpor la promoción del cambio modal y elimpulso de las acciones necesarias paradefender los derechos laborales de lostrabajadores y trabajadoras. Esto incluye,claro, el derecho a la accesibilidad de ma-nera sostenible y segura.

Los guías exponen nuestras propues-tas de gestión y planificación en materiade movilidad y tratan de presentar expe-riencias que puedan servir de ejemplo so-bre cómo intervenir, mediante la acciónsindical, en las empresas y en el entornodonde se localizan (polígono industrial,parque de actividades, etc.). Nuestro ob-jetivo último es el de romper la hegemo-nía del coche para ir al trabajo y provocarla irrupción de un nuevo modelo de mo-vilidad sostenible social, ambiental y eco-nómicamente, y en el que los trabajado-res jueguen el papel que les corresponde.

Manel Ferri Responsable del Centro de Referencia

en Movilidad ISTAS

no, de gestión y de actuación sobre el te-rritorio, así como de comunicación y di-fusión de los objetivos del proyecto. Pa-ra ello se ha dotado de tres herramientasbásicas: creación de las mesas de movili-dad, espacios de participación y concer-tación de los diversos agentes del polígo-no (administración local, autoridadregional de la movilidad, operadores detransporte, empresarios y sindicatos).Elaboración de los planes de movilidadde cada polígono, planes que incluyen ladiagnosis de la movilidad, las propuestasde actuación y los indicadores de segui-miento.

Durante el último tramo de Ges-mopoli los polígonos se han dotado deun gestor de movilidad, entre cuyasprincipales tareas se encuentran la ges-tión, control y seguimiento de la movi-lidad, así como dinamizar el plan demovilidad, negociando y coordinandolos diferentes agentes del polígono conel objetivo de que se lleven a cabo lasmedidas propuestas en el plan. Ade-más, los gestores han realizado accio-nes divulgativas, informativas y de ase-soramiento, principalmente entre losempresarios y los trabajadores y traba-jadoras.

Una vez superado el período de im-plantación del proyecto Gesmopoli, losresultados obtenidos otorgan validez almétodo empleado y garantizan que sepuedan extrapolar a otros polígonos.Igualmente, permiten afirmar, sin reser-vas, que Gesmopoli ha servido de palan-ca de arranque para promover la movili-dad sostenible y segura en cada uno delos polígonos en los cuales se ha interve-nido. Ahora, lo imprescindible es quehaya continuidad del proceso iniciado yque las medidas programadas en el plande movilidad se ejecuten para que elcambio modal sea una realidad y no sequede solo en una declaración de bue-nas intenciones.

Albert VilallongaTècnico de Movilidad Centro de Referencia

en Movilidad ISTAS – CCOO Más información:

www.gesmopoli.netwww.mobilitatelpla.cat

18

H

Para moversesin humos

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 19

Page 32: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 19

movilidad

omo ocurre en otras co-munidades autónomas,Murcia padece los efec-tos de una movilidad ba-sada en el uso casi exclu-

sivo del vehículo privado. Accidentesde tráfico, contaminación y agresión alterritorio son algunas de las conse-cuencias. Comisiones Obreras de Mur-cia ha enviado al nuevo director geren-te de la Entidad Pública del Transporte(EPT) de la Región de Murcia, JoséGuillén, un documento con propues-tas para una movilidad sostenible enesta comunidad autónoma. Las pro-puestas, que incluyen la elaboración deuna ley de movilidad sostenible, ayuda-rían a mejorar la calidad del aire en lasciudades, además de suponer una dis-

minución del coste económico en losdesplazamientos al trabajo.

La ley de movilidad sostenible po-dría convertirse en una herramientaútil a la hora de eliminar los problemasde accesibilidad a los grandes centrosde actividad laboral, además de au-mentar la eficiencia, la sostenibilidad yla seguridad del sistema de transporteterrestre en la comunidad autónoma.Esta norma pondría en marcha instru-mentos normativos de lucha contra loque ya es uno de los más importantesproblemas sociales, ambientales y eco-nómicos de nuestro tiempo: el cambioclimático.

La ley de movilidad permitiría:✔ Garantizar el derecho de la ciu-

dadanía a la accesibilidad en unas con-diciones de movili-dad adecuadas yseguras y con el mí-nimo impacto am-biental posible.

✔ Promover unapolítica intensa deeducación ambientalen materia de movi-lidad sostenible.

✔ Integrar laspolíticas de desarro-llo urbano y econó-mico y las políticasde movilidad.

✔ Generar ins-trumentos de planifi-

cación, como un plan director de mo-vilidad sostenible, planes de movilidadurbana sostenible, planes de movilidada polígonos industriales o empresaria-les, planes de transporte de empre-sas...

Para CCOO, es necesario crear unbono de transporte público con unifi-cación tarifaria para los trabajadores ytrabajadoras que se desplacen a los po-lígonos industriales de Murcia. Estamedida debería ir de la mano de la me-jora del servicio que ofrecen las líneasde bus que llegan hasta los polígonos,con el correspondiente aumento de lafrecuencia horaria en las horas punta, yla inclusión de paradas dentro de lospolígonos. La EPT ha llevado a cabouna iniciativa similar con el colectivouniversitario –el unibono–, que permi-te el uso ilimitado de las líneas de busdel municipio por un importe único de20 euros al mes.

Otra de las necesidades detectadases la de elaborar un plan de movilidadurbana sostenible para el municipio deMurcia. La EPT de Murcia ha invitadoa CCOO a formar parte de la futuraMesa de la Movilidad Sostenible, queestará formada por los representantesde los colectivos sociales más destaca-dos relacionados con el sector deltransporte de la comunidad autónoma.El objetivo será promover un plan re-gional de movilidad sostenible, a través

de la creación de un forode estudio permanente yespecializado, donde seunifiquen criterios enmateria de transporte,medio ambiente y plani-ficación del territorio.

José Cánovas MartínezSecretario de Salud

Laboral y Medio Ambiente de CCOO

Región de Murcia

Manuela Simón GarcíaTécnica del Gabinete

de Medio Ambiente de CCOO Región

de Murcia

Alternativas sostenibles a la movilidad en Murcia

C

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 20

Page 33: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

20primavera 2009 ■ daphnia

n el actual contexto decrisis económica, social yambiental al que nos en-frentamos, la reduccióndel impacto medioam-biental de empresas y

sectores económicos surge como unanecesidad imperiosa, pero también co-mo una oportunidad. Las empresaspueden beneficiarse de una mayorcompetitividad gracias a la reducciónde su gasto energético y de materiasprimas, al tiempo que los trabajadorespueden disponer de empleos más esta-bles y sostenibles.

En este cambio de modelo de pro-ducción es fundamental la participa-ción y la implicación de los trabajado-res, ya que en muchas ocasiones suseguridad y salud se ven comprometi-das por las propias condiciones am-bientales en las que desarrollan su tra-bajo. Por tanto, en su doble condiciónlaboral y ciudadana, cualquier medidade mejora ambiental que se pretendaimplantar en una empresa deberá con-tar con la implicación de los trabajado-res.

Para satisfacer esta necesidad, IS-TAS ha desarrollado el proyecto Infor-ma-Ambiental, cuyo objetivo es pro-mover el reconocimiento y el ejercicioefectivo de los derechos de acceso a lainformación y participación en materiamedioambiental por parte de los traba-jadores, y en especial de los delegados.

El proyecto se dirige a trabajadoresy delegados de pymes del sector meta-lúrgico, químico, textil, maderero, ce-rámico y agroalimentario de Andalu-

cía, Castilla-La Mancha y Galicia. Con-templa cursos de formación presencialy asesoramiento personalizado parapropiciar la actuación medioambientalen la empresa.

ISTAS desarrollará una serie de he-rramientas que sirvan de apoyo para laintervención, entre ellas, guías de ac-tuación en diferentes aspectos ambien-tales, y un observatorio para el diag-nóstico y la gestión ambiental de laempresa. Todos estos materiales seránde libre acceso y estarán disponibles enwww.istas.ccoo.es

El proyecto Informa-Ambiental serealiza en colaboración con Comisio-nes Obreras y cuenta con la co-finan-ciación de Fondo Social Europeo y laFundación Biodiversidad.

Silvina RabachAdjunta a la dirección de Medio Ambiente

de [email protected]

formación

E

El medio ambiente es una oportunidad para el empleo

Fórmate, piensa, participa, actúa

"El acceso de los trabajadores a la información ambiental, clave para laparticipación en la sostenibilidad de los centros de trabajo" 14 cursos presenciales en ciudades de Andalucía,Castilla-La Mancha y Galicia

■ Guías y estudios sectoriales sobre: ✔ Situación actual de los sectores: metal, química, textil, agroalimentario, cerámica y

madera✔ Sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS✔ Gestión de residuos industriales✔ Obligaciones ambientales de la empresa✔ Gestión energética sostenible✔ Ahorro y consumo eficiente del agua en la empresa✔ Información y participación en medio ambiente en la empresa✔ Estudio de casos prácticos

■ Observatorio ambiental con herramientas de diagnóstico, biblioteca virtual, foro deintercambios, etc.

■ Plataforma web con información del proyecto y libre acceso a publicaciones:www.istas.ccoo.es

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 21

Page 34: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

daphnia ■ primavera 2009 21

instancias del delegadode Prevención de unaempresa de limpieza deedificios y locales, visita-mos el almacén y com-

probamos que no reunía las suficientesgarantías de seguridad para los trabaja-dores. Contenía decenas de productosquímicos, algunos identificados, otrosen garrafas sin ningún tipo de etiqueta,sin que hubiera separación en funcióndel grado de incompati-bilidad. Papel en rollos ouna máquina pulidoraconvivían junto a garra-fas de gasoil. El almacénno disponía de ningún ti-po de ventilación y se en-cuentra en los bajos deuna comunidad de veci-nos.

En una entrevista pos-terior con el presidente dela comunidad de vecinos,nos explicó que el almacénno disponía de sumideros.Los vertidos se derrama-ban y los sobrantes los ver-tían a las alcantarillas, conel consiguiente peligro decontaminación medioam-biental.

Se trataba, por tanto,de una grave agresión almedio ambiente y a la sa-lud y la seguridad, no sólode los trabajadores, sino

también de los vecinos. Nos pusimos encontacto con la dirección de la empresa yles exigimos que tomasen las medidas ne-cesarias para subsanar todas las anomalíasdescritas. Al mismo tiempo, solicitamoslas fichas de seguridad de los productosquímicos y la evaluación de riesgos.

Transcurrido un tiempo sin respues-ta, denunciamos los hechos a la Inspec-ción de Trabajo, quien realizó la investi-gación pertinente y solicitó a la empresa:

✔ Un certificado de OrganismoColaborador de la Administración(OCA) en relación a la adecuacióndel local para almacenar sin riesgoproductos químicos.

✔ Certificado de un OCA sobre laadecuación de la instalación eléctricaen relación, teniendo en cuenta quese almacenan productos químicos.

✔ Formación e información a lostrabajadores de los riesgos derivados

de sus puestos de trabajo en elalmacén (manejo, trasvase, derramede productos y sustancias).

✔ Elaborar un plan de autoprotección.✔ Inutilización de la máquina pulidora

del almacén al ser fuente de ignición.

La empresa acató la resolución y tras-ladó el almacén a un nuevo local quecumple con las condiciones que se le re-quiere.

África de la CámaraGabinete de Salud Laboral de CCOO de Ceuta

experiencias sindicales

Una actuación sindical logra que una empresa de limpieza habilite un almacén con todas las garantías de seguridad

El día a día de la salud laboral

A

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 22

Page 35: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

Economía Ecológica es el resultado de una curiosa hibridaciónmultidisciplinar. Haciéndose eco de sus propias tesis y tratan-do de predicar con el ejemplo, los autores no pertenecen enexclusiva al campo económico, disciplina-eje del análisis, sinotambién a espacios como la ingeniería industrial e incluso la filo-sofía moral. ¿Qué propósito puede tener aunar tan dispares apor-taciones en un único proyecto? Pues precisamente lo que enpalabras del propio Óscar Carpintero, encargado de editar ellibro –junto con Álvarez Cantalapiedra– y de redactar su intro-ducción, constituye un análisis económico “abierto y transdisci-plinar”. Quizás sea por ello que esta obra engloba temas apa-rentemente dispares, pero ubicados bajo un mismo eje que tanacertadamente logra condensar su título.

La introducción de Oscar Carpintero nos aboca a la que seráuna de las principales líneas de debate en los capítulos: la oposi-ción entre el enfoque económico convencional y la economíaecológica. Y este debate vertebrador, no sólo de esta obra, sinode gran parte de la literatura científica que muestra un ciertocompromiso con el medio ambiente, se ubica dentro de unpanorama marcado por una profunda realidad: los límites delcrecimiento.

Le sigue Federico Aguilera Klink, quien, desde su manifiestatoma de posición política, realiza una crítica a la vinculación delos poderes públicos con los poderes económicos. En su perti-nente evaluación, nuestro sistema democrático (estrechamenteimbricado con la economía) sale mal parado. Y es que las refle-

xiones que plantea sobre la calidad de nues-tra democracia incluyen dimensiones nor-malmente olvidadas por los analistas. Laapuesta de Aguilera es clara: la calidad deuna democracia no se mide tan sólo por laparticipación electoral.

Por su parte, Roberto Bermejo abordados temáticas fundamentales relacionadascon la movilidad: la política de transporteen España y la crisis derivada de la escasez

del petróleo. En el caso del transporte, realiza una interesantecomparativa internacional, en la que España sale muy mal para-da en cuestiones de movilidad y eficiencia, y en cuanto al desa-rrollo de las redes de alta velocidad. En el caso del petróleoilustra con datos y gráficos lo que es en la realidad la “crónicade una muerte anunciada”.

En su capítulo, Jordi Roca ahonda en la crítica de las basesde la economía neoclásica, a la par que esboza ideas para la cons-trucción de instrumentos de política ambiental efectivos. Su aná-lisis propone además una tipología de instrumentos y un análisisde los mecanismos de sanción o incentivo.

Jorge Riechmann concluye esta compilación aportando unenfoque distinto. El giro que propone podría entenderse comouna cuestión filosófica-práctica, que consiste en estructurar unaracionalidad ecológica, repensando conceptos como el valor, yconstruyendo un pensamiento acotado que permita, a la vez,pensar el sistema en su complejidad.

En resumidas cuentas, esta obra resulta una herramienta útilpara pensar de forma crítica el ahora, a la par que para integrarnuestras impresiones sobre los diferentes conflictos ecológicosque sacuden el mundo en un pensamiento sistémico y sistemá-tico, atendiendo al todo sin perder la visión de las partes.

Albert García Arnau

Manuel Sacristán (1925-1985) fue, no sólo el filósofo marxistaespañol más importante de todos los tiempos, sino también unlúcido y decisivo precursor de la (aún insuficiente) asimilación depensamiento ecologista, feminista y pacifista por parte de laizquierda europea. Por eso, el impresionante esfuerzo que hanrealizado el cineasta Xavier Juncosa y los profesores y activistasJoan Benach y Salvador López Arnal para reconstruir su trayec-toria vital, documentar su resistencia política y poner su fértilpensamiento al alcance de un público amplio merece la mayoratención. Este esfuerzo se plasma en ocho documentales agru-pados en cuatro DVD, totalizando casi 18 horas de película (lostítulos son: El joven Sacristán, Lucha antifranquista, Sacristánfilósofo, Sacristán marxista, Sacristán en México, Movimientossociales, El maestro Sacristán y Giulia [Adinolfi]), más un librode unas doscientas cincuenta páginas (titulado Del pensar, delvivir del hacer) que reúne jugosos ensayos breves sobre el poli-facético pensador (y sobre su compañera de vida GiuliaAdinolfi). Documentales y libro posibilitan, no sólo una inme-jorable aproximación a Sacristán para –pongamos por caso–jóvenes inquietos que hoy busquen una orientación ético-políti-ca en el “mundo grande y terrible” (Antonio Gramsci) que es

un mundo de las muchas crisis,sino también nuevas perspecti-vas para la interpretación de sutrabajo, a través de la rica poli-fonía de entrevistas con decenasde personas –intelectuales, pro-fesores, políticos, activistas en los movimien-tos sociales, escritores, artistas...– que trataron personalmente alfilósofo. Para nuestro público de Daphnia, creo que hay queinsistir en que Sacristán anticipó muchas de las cuestiones quehoy situamos bajo las etiquetas de “ecología política” o “ecoso-cialismo” en un momento muy temprano (desde comienzos delos años setenta), cuando la izquierda europea, muy miope ylamentablemente, interpretaba de forma mayoritaria las adver-tencias ecologistas como distracciones burguesas que no debíantomarse en serio. Todavía hoy, su manera abierta y antidogmáti-ca de concebir la tradición marxista sugiere caminos practicablespara abordar los problemas de nuestro mundo. Como él dijo encierta ocasión, resulta esencial saber que “el marxismo no es teo-ría, sino intento de programa (sobre un deseo), que se intentafundamentar en crítica y en conocimiento científico. No se debeser marxista (Marx); lo único que tiene interés es decidir si semueve uno, o no, dentro de una tradición que intenta avanzar,por la cresta, entre el valle del deseo y el de la realidad, en buscade un mar en el que ambos confluyan.”

Jorge Riechmann

Integral Sacristán Joan Benach, Xavier Juncosa y Salvador López Arnal (eds.) Ediciones El Viejo Topo, Barcelona 2006. Versión trilingüe (español/ catalán/ inglés). 4 DVD más un libro.

propuestas

22primavera 2009 ■ daphnia

Economía ecológica: reflexiones y perspectivasSantiago Álvarez Cantalapiedra y Óscar Carpintero (eds:)Círculo de Bellas Artes/ CIP Ecosocial, Madrid 2009. 216 páginas.

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 23

Page 36: Fernando de Miguel · 2017-10-05 · La defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, lejos de lo que muchos agoreros interesados anunciaban, no ha impedido la

23 daphnia ■ primavera 2009

entrevista

■■ La nueva dirección de CCOO hadecidido dividir la antigua Secretaríade Medio Ambiente y Salud Laboral.La nueva estructura va a permitir dedi-car más recursos humanos a desarrollarpolíticas de sostenibilidad dentro delsindicato. Si conseguimos, además, co-ordinar los aspectos de salud laboral ymedio ambiente, en principio la divisióntiene que ser positiva y dar más presen-cia a los temas medioambientales en elmundo laboral.■■ A nivel internacional se reconoce eltrabajo técnico-político que ha realiza-do CCOO, pero para algunos el medioambiente sigue siendo la “María”. Socialmente se han conseguido objeti-vos ambientales ambiciosos, pero aúnno hemos logrado del todo que el me-dio ambiente se incorpore a la prácticacotidiana del sindicato en la empresa.En una situación de crisis como la ac-tual, debemos ser capaces de conseguirtrasladar la idea de que la ambientaliza-ción de los procesos productivos es unvector necesario en la salida de la crisis.■■ Ya que hablamos de crisis, hay algunos síntomas preocupantesque apuntan a que se pueden relajar las políticas de protección de lanaturaleza. Estamos en una situación complicada.Una parte muy importante de los agen-tes económicos y de los responsablespolíticos piensan que las exigencias am-bientales son un lujo de sociedad rica y,por tanto, unos objetivos que deben re-lajarse, pero debería ser al revés. En unmomento de crisis hay que tomar medi-das que nos permitan abordar la salidacon un modelo de producción distintodel que nos llevó a la misma. El aspectomedioambiental no es el único, pero sies imprescindible para salir de la crisis.Es necesario conseguir una movilidadsostenible para los trabajadores, apostarpor el ahorro y la eficiencia energética y

adaptarse a las medidas europeas cadavez más exigentes, porque para Europason una garantía de la mejora de la com-petitividad respecto a otras economías.■■ La Secretaría se va a estructurar en dos departamentos, uno de medioambiente y otro de movilidadUno de mis objetivos va a ser impulsarla movilidad sostenible. Como sindicatole reprochamos a la Administración queno está preparada para abordar las nece-sidades de movilidad del siglo XXI, quepiensan más en términos de infraestruc-turas que en necesidades y servicios.Para ser coherentes, debemos aplicarnosla misma receta. Debemos dejar de pen-sar sólo en las infraestructuras como ele-mentos para la dinamización de riqueza–que lo son- y pensar también que estánal servicio de la ciudadanía, como la en-señanza o la sanidad. ■■ La lucha contra el cambio climáticoserá otra de tus prioridades.Vamos a seguir manteniendo y reforzan-do la lucha contra el calentamiento glo-bal y en la articulación de medidas demitigación. Nuestra apuesta energéticapasa por el ahorro y la eficiencia energé-tica, las energías renovables y que cual-quier otra opción sólo sea transitoria.Pero queremos profundizar en otrosfrentes: potenciar la relación de las es-tructuras del sindicato en los territorios yen las federaciones, comprobar hastaqué punto se articulan en las empresaslos temas medioambientales y cómopueden ser fuente de mayores derechospara los trabajadores. Nos interesa cono-cer buenas experiencias para trasladarlasal conjunto de la organización. Debe-mos llenar de contenido el trabajo de losdelegados de medio ambiente para sa-carles toda la utilidad posible. Y conse-guir tener una voz propia como trabaja-dores en la aplicación de algunas normasmedioambientales. Deben ser un mediopara conseguir nuevos derechos.

■■ El modelo energético está en el centro de todos los debates. ¿Qué posición tiene CCOO respecto a la energía nuclear?La que se ha aprobado en el últimocongreso de CCOO hasta que se defi-na en la conferencia sobre energía quese celebrará el año que viene. Se aprobóuna enmienda transaccional, que inclu-ye conceptos como la necesidad deenergia suficiente y a un costo asumi-ble, y sobre todo, la apuesta por el aho-rro, la eficiencia y las renovables. Dichoesto, estamos por el cierre de Garoña,no aceptaríamos nuevas plantas y sobrelas existentes queremos un plan de cie-rre, donde podemos hablar de hastadónde debe llegar su vida util. Decimostambién que podemos revisar esta posi-cion el día que la tecnologia nuclear su-pere los actuales inconvenientes. A ni-vel personal, creo que el debate deverdad es qué hacemos con las centralesrealmente existentes. No hay ningunaempresa dispuesta a abrir nuevas plan-tas en España. Por razones económicasy por lo difícil de conseguir los consen-sos necesarios. Para las ya instaladas yoconsideraría las propuestas de alargar suvida útil a cambio de socializar los be-neficios de su actividad una vez amorti-zadas. Socialización en forma de inver-sion en el territorio y de recursos parael desarrollo de renovables.

Daphnia

Llorenç SerranoNuevo secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO

“El debate sobre la energía

nuclear es decidir qué hacemos

con las centralesrealmente existentes”

Llorenç Serrano, barcelonés de 45 años y una amplia trayectoria ecosindical, es el nuevo secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO. Ante la crisisactual, el nuevo responsable alerta de las tentación que puedan tener algunosgobernantes a la hora de rebajar las exigencias medioambientales

DAPHNIA48jj 30/3/09 14:21 Página 24