fernández ballesteros cap. ii ´´ el proceso como procedimiento científico y sus variantes

16
- Fernández Ballesteros Cap. II: ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes - Evaluación psicológica: tiene como objetivo el estudio científico del comportamiento del sujeto en un grupo específico. - Proceso de evaluación son prolongables al estudio de casos (describir, clasificar y predecir). - Shapiro (1951): plantea que la evaluación se basa en un planteamiento experimental, donde las técnicas de evaluación se manipulan y se usan al servicio de las hipótesis y objetivos de evaluación se sustituye la evaluación de un test por la evaluación basada en metas que el sujeto desea alcanzar. MANOLEY Y WARD (1976): ´´proceso centrado en el test vs proceso centrado en el sujeto´´. - Evaluación se realiza en Fx de 4 agrupaciones: 1) Diagnóstico (ambiente clínico): Se asigna a un sujeto dentro de una categoría que clasifica psiquiátricamente (psicótico, neurótico, etc.). Esta evaluación demanda de la opinión de un psicólogo (por médicos, psiquiatras y jueces) para clasificar en alguna entidad nosológica. Además facilita la comunicación entre profesionales. 2) Orientación: Consejo psicológico. El estudio psicológico de un sujeto se hace con el fin de dispensar ayuda, tomar decisiones o establecer planes de acción futuro. 3) Selección: Método más idóneo para escoger pruebas para la medición de rasgos psicológicos. 4) Evaluación: Puede tener objeto de evaluación (cuando los informes recogidos sobre el sujeto o grupo están dirigidos a escoger a la persona más apta en el desempeño de una actividad) Cusca Centrarse en el tratamiento y el cambio del comportamiento objeto de estudio. Se basa en el modelo hipotético-deductivo. Utiliza hipótesis, objetivos y técnicas correlacionales.

Upload: ryan-jones

Post on 03-Jan-2016

285 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Fernández Ballesteros Cap. II: ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Evaluación psicológica: tiene como objetivo el estudio científico del comportamiento del sujeto en un grupo específico.

- Proceso de evaluación son prolongables al estudio de casos (describir, clasificar y predecir).

- Shapiro (1951): plantea que la evaluación se basa en un planteamiento experimental, donde las técnicas de evaluación se manipulan y se usan al servicio de las hipótesis y objetivos de evaluación se sustituye la evaluación de un test por la evaluación basada en metas que el sujeto desea alcanzar. MANOLEY Y WARD (1976): ´´proceso centrado en el test vs proceso centrado en el sujeto´´.

- Evaluación se realiza en Fx de 4 agrupaciones:

1) Diagnóstico (ambiente clínico): Se asigna a un sujeto dentro de una categoría que clasifica psiquiátricamente (psicótico, neurótico, etc.). Esta evaluación demanda de la opinión de un psicólogo (por médicos, psiquiatras y jueces) para clasificar en alguna entidad nosológica. Además facilita la comunicación entre profesionales.

2) Orientación: Consejo psicológico. El estudio psicológico de un sujeto se hace con el fin de dispensar ayuda, tomar decisiones o establecer planes de acción futuro.

3) Selección: Método más idóneo para escoger pruebas para la medición de rasgos psicológicos.

4) Evaluación: Puede tener objeto de evaluación (cuando los informes recogidos sobre el sujeto o grupo están dirigidos a escoger a la persona más apta en el desempeño de una actividad)

Cusca Centrarse en el tratamiento y el cambio del comportamiento objeto de estudio. Se basa en el modelo hipotético-deductivo. Utiliza hipótesis, objetivos y técnicas correlacionales.

- Proceso de investigación

A) Observación y 1° recogida de información: Plantea la evaluación psicológica (observación de la conducta del participante, recolectar información importante).

- Especificar la demanda (por qué se solicita evaluación; que desea conseguir con ella; cuales comportamientos constituyen objeto de análisis)

- Establecer condiciones humanas y potenciales relevantes (bio-psico-social) Nacimiento y crianza, circunstancias familiares, sociales y ecn, educación, laboral, condiciones biológicas, eventos vitales históricos, ocupación, estilo de vida, estado físico, tec.

B) Formular Ho- H1 y deducir conclusiones y supuestos: En esta fase se plantean supuestos verificables solo el caso en Fx a la observación e información recibida.

- Teoría sobre el caso ( contrastable empíricamente)

Page 2: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- 4 tipos de supuestos:

1) CUANTIFICACIÓN: determina que un fenómeno se dé en una medida determinada, ej: sujeto llora, tiene pensamiento suicida y taquicardia.

2) SEMEJANZA: recaba información sobre hasta qué punto el sujeto presenta conductas semejantes a otro sujeto con el fin de categorizarlo según criterios.

3) PREDICTIVA: Conductas que permiten establecer predicciones apoyadas en asociaciones contrastables empíricamente, ej: conducta hiperactiva- mal rendimiento académico.

4) Explicativa: no se puede en primera instancia, debe verificarse primeramente el supuesto de asociación predictiva. Se comprueba durante el proceso.

C) Verificar de los objetivos e hipótesis.

D) Relación de información, resultados de los objetivos y metas aplicadas.

Realizar diagnóstico Supuesto de semejanzaObjetivo, orientas y seleccionar Supuestos de cuantificación, y predictiva.- Aplicar técnicas de recolección de datos a través del procedimiento establecido y el análisis de los resultados en orden a la comprobación de las H0.- Verificar H0 mediante técnicas de contrastación y establecer rigurosamente la recogida de datos.

Contrastación inicial

- Técnicas escogidas se aplican bajo la metodología precisa específica del caso como condiciones estándar de test y técnicas (influye experiencia y habilidades del evaluador).

- Una vez aplicada y comprobada la calidad de los datos se ponderan y se convierten en puntos normalizados.

- Esto permite ver la contrastación de las pruebas.

- Una vez H0 contrastada, los resultados serán examinados en sus repercusiones sobre los objetivos.

Resultados: Descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.

- Posteriormente a las fases anteriores bien ejecutadas es necesario la tarea de informar los resultados pertinentes que den respuesta a los objetivos y metas planteadas. Descripción y clasificación del sujeto Predecir la conducta

Proceso : Un enfoque experimental (interventivo voluntario)

- Dependerá de la demanda del sujeto y los objetivos en la evaluación si se cambia o modifica la conducta requiere una explicación funcional completa ….. PROCESO DE EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN Y VALORACIÓN PSICOLÓGICA.

- La intervención: requiere de una evaluación descriptiva (observación y correlación) y H0 que se puedan verificar mediante manipulación de variables (V.I)

Page 3: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Fernández Ballesteros Cap. III: Comunicación de los resultados del proceso: El INFORME

- El proceso de la evaluación psicológica termina con la comunicación oral y o escrita de los resultados. - El informa psicológico contiene el diagnóstico, descripción, orientación e intervención que responden a objetivos planteados o el sujeto y el remitente.- GRANT y MALETZKY (1972): reconocen 5 elementos importantes de los informes:1) Es un testimonio archivable y duradero de la tarea realizada por el evaluado.2) Es una fuente de información en la contrastación de H0 formulada en base a orientaciones efectuadas en los tratamientos de intervención desviadas de él.3) Comunica los resultados a las personas oportunas (ético y útil). 4) Documento legal, ej: al momento de tomar decisiones jurídicas.5) Plasma el rastro de la conducta.

- TALLENT (1988): EL INFORME ES1) Un documento científico es decir, supone el proceso ajustado a normas a través del M.C. Debe tener datos que permitan que sea replicable o contrastable con los evaluadores.

TODO INFORME DEBE TENER: - AUTOR- OBJETIVOS POR LOS QUE SE REALIZA EVALUACIÓN- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO Y EVALUADOS- TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN- PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS- RESULTADOS DERIVADOS (CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE)- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2) servir como vehículo de comunicación: debe ser comprensible por otras personas, por lo que debe contener un lenguaje claro (formal, pero claro).3) Ser útil: Recomendaciones específicas y dar relevancia a los objetivos.

Tipos de informes : MANOLEY Y WARD (1976)

- Basados en la teoría: Aportan organización al material en base a la teoría siempre y cuando el otro evaluador sea del mismo enfoque teórico. Por otro lado es poco comunicativo con otros profesionales que no dominan la teoría.

- Basados en la técnica: Son informes hechos en base a las técnicas aplicadas. No requieren organización ni síntesis de resultados (utilizados por psicólogos neófitos). Pero puede ser incomprensible para personas no psicólogas.

Page 4: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Basados en el problema: Son informes centrados en los objetivos del caso. La ventaja es que son informes unitarios ante diversos profesionales (datos básicos: clínicos, médicos, análisis, etc.; se limita a problemas: incluye trastornos médicos, conductuales, ambientales, sociales, etc. Se asocia un número a cada problema.; formula intervención para cada problema enumerado). La gran limitación de estos informes es que no se centra en aspectos positivos, solo clasifica patologías.

Elementos importantes del informe:

1) Datos personales: Nombre, edad, sexo, E° civil, prescripción, fecha del examen y nombre del examinador.2) Cuestiones de referencia y objetivos: Naturaleza del problema a consultar, objetivos básicos por el remitente y el sujeto.3) Datos biográficos: relevante con los objetivos.4) Procedimientos evaluativos utilizados: lista de test y datos de procedentes de las técnicas.5) Conducta y observación: al momento de realizar las pruebas y durante el proceso de evaluación.6) resultados e integración: en base a marco teórico del evaluador y comportamientos de objeto de estudio (motor, fisiológico y cognitivo-verbal).7) Conclusiones y recomendaciones.

Page 5: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Fernández Ballesteros Cap. IV: Garantías científicas y éticas de la Evaluación psicológica

- Un TEST: como señala Cronbach (1990): es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas. Además permite hacer comparaciones interdividuales. Los test pueden a la vez ser aplicados y corregidos computarizadamente mediante software especiales para cada test.- Proceso de toma de decisiones: H0, técnicas aplicadas. Diagnóstico, orientación y selección (se busca el proceso más idóneo posible).- ESCALAS DE MEDIDA DE STEVENS: conocer de antemano el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utiliza diferentes estadísticos. 

Escala nominal: representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia. Establece relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable (ej: sexo).

Escala ordinal: Este tipo de variables nos permite identificar si una categoría es mayor o menor que otra (ej: niveles académicos)

Escala intervalo: valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. podemos realizar comparaciones, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. carecen de un cero absoluto (no acepta multiplicar ni dividir), Ej: la temperatura.

Escala razón: cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética. permiten el nivel más alto de medición (ej: altura, peso, distancia, salario).

- PUNTUACIONES DIRECTAS, CRITERIOS Y NORMAS.Los puntos obtenidos de un test son las puntuaciones directas, ej: se obtiene en una prueba x 10 puntos, esta puntuación debe tener criterios establecidos y normas para conocer que significa esta puntuación de 10. Luego que se conoce esto la puntuación directa obtenida se compara con un grupo de referencia.- Referencia al criterio: Cumplir con los objetivos o logros del test (puntuación directa). Ej: examen que mide motivación con un total de 10 puntos; media de 5 puntos, si se obtiene una puntuación directa menor a 5 puntos presenta baja motivación si presenta 8 puntos directos tendrá más atributo de motivación. - Referencia a la norma: Se compara la puntuación obtenida por el sujeto con la del grupo de referencia, es decir la posición del evaluado con respecto al grupo.- INTERPRETAR PUNTUACIONES: 1° se establece el grupo de referencia 2° se transforma la puntuación directa en otra que indique la posición al grupo de referencia.Ej: de ello los percentiles: indica la posición del sujeto dentro del grupo de referencia.

Puntuación Estándar: indica la separación del sujeto de la media del grupo. Toma la desviación típica del grupo (es la dispersión de las puntuaciones). El gran problema es que estas puntuaciones arrojan decimales y valores negativos por lo que se debe hacer transformaciones lineales de las puntuaciones típicas. Se obtendrá una escala con una media con el valor que nosotros queramos. Ej: ESCALA T ( MEDIA DE 50 Y DESCIAVIÓN TÍPICA DE 10 PTS)

Page 6: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Las puntuaciones típicas normalizadas tienen la ventaja de compararlas con otras pruebas distintas (las transformaciones a percentiles se hacen bajo la curva norma o de gauss).

- CONFIABILIDAD: ejemplos Alfa Cronbach, Pearson, kuder-richardson, etc.)- Estabilidad del test: es decir hasta qué punto se puede esperar que un individuo alcance la misma puntuación en momentos distintos (test. Retest-Consistencia interna: es decir que la medida de los elementos que componen la prueba sean homogéneos y consistentes entre sí.-Objetividad: interjueces (que las evaluaciones del test sean muy semejantes por distintas personas.

- VALIDEZ: garantías de que el instrumento mida lo que tiene que medir- Validez de contenido: Comprobar el contenido en una muestra representativa del universo de conductas a evaluar.- Validez de criterio: Se asocia a un criterio independiente (pudiendo ser concurrente o predictiva).-Validez de constructo: Establece el grado en que el instrumento mide un rasgo.

Teoría de clásica de los test: habla de una puntuación verdadera y de una observada, entra las cuales la media de error es medida, esto es la puntuación que se obtendrá al medir un rasgo

Teoría de la generalizabilidad de Cronbach: propone que existen distintos universos a través de los cuales los datos obtenidos podrían ser generalizados. Las observaciones son descritas como condiciones (tarea a estímulos presentados, la hora, registro de conducta. observador que puntúa, etc.)

Datos obtenidos sean generalizables a otros evaluadores. Datos obtenidos sean generalizables a otros evaluadores. Temporalidad: Características o conductas psicológicas que son más estables que otras

( se debe tener en cuenta a la hora de establecer periodos de tiempo en la recogida de información).

Replicar de forma idónea la experimentación del laboratorio a la vida real (validez ecológica).

- GARANTÍAS DEL PROCESO: VALIDACIÓN DE H0- Código ético psicológico.

Page 7: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Cohen, Ronald - Swerdlink, Mark. Pruebas y evaluación psicológicas: introducción a las pruebas y a la medición.

Ed. McGraw-Hill.

- Pruebas y evaluación: sirven para medir diversas variables psicológicas.

Tiene sus orígenes en 1905 por Binet (pruebas para colocar a niños Parinenses en edad escolar adecuada). Este método fue un catalizador de pruebas psicológicas ya que se posteriormente se replico en USA (en el ejército) y en la 1° guerra mundial para reclutar hombres en busca de problemas emocionales e intelectuales.

1905 1930 1950- 1960 1965

Binet 1° G° mundial Apogeo pruebas psicológicas: En instituciones Críticas a las pruebas: preocupación

Catalizador pruebas de salud mental (pública y privada). Miden pública por demandas legales (falta

Personalidad e inteligencia (medir daño neurológico) retroalimentación, confiabilidad y

Validez… desconfianza)

- ´´El valor de una prueba psicológica es vinculado de manera íntima e irrevocable con la experiencia de los usurarios de esta´´. (Sundberd y Tyler, 1962)

- La prueba: es un tipo de herramienta usada por los evaluadores profesionales, su valor se asocia con la habilidad, conocimiento y experiencia del evaluador. Las aplicaciones de la prueba arrojan puntuaciones que se deben interpretar.

- Manoley y Ward (1976: diderencian evaluación de pruebas.

- EVALUACIÓN:

- Es un proceso de solución a problemas que agrupa diferentes herramientas (pruebas, entrevistas, etc.) para poder evaluar. La evaluación dependerá de los objetivos particulares, la persona, las circunstancias y otras variables.

- El examinador debe están inmiscuido en el proceso. Las decisiones y predicciones se hacen en base a diversas fuentes de datos.

- El propósito u objetivo es a reflejar la fuerza o ausencia de rasgos psicológicos.

- El evaluador puede incorporar hallazgos clínicos durante el curso de la evaluación.

Page 8: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- La evaluación no enfatiza rasgos estables sino que intenta entender un problema en la estructura mayor donde ocurre. Para que el proceso sea valido es necesario recolectar información en un rango muy amplio (múltiples métodos de recogida de información).

- Recopilar e integrar los datos relacionados con el propósito de la evaluación.

Evaluación alternativa: Procedimiento que evalúa y varia su forma usual a la estandarización en la que se lleva a cabo la medición ya sea en virtud de alguna adaptación especial hecha para el evaluado o por métodos alternativos para medir la misma variable.

- PRUEBA PSICOLÓGICA:

- Se refiere al proceso de administración, calificación e interpretación de la prueba. Es un proceso de medir variables relacionadas con rasgos psicológicos por medio de dispositivos (pruebas, test, etc.) diseñados para medir comportamientos.

- Componentes de la prueba:

A) Contenido: Es el tema que la prueba busca medir (el contenido varia de prueba en prueba).

B) Formato: Es la estructura y disposición de los reactivos de la prueba, límite de T°, formar de administración, etc.

C) Puntuación: Naturaleza numérica que refleja la prueba con respecto al comportamiento o atributo medido.

- TODAS LAS PRUEBAS DIFIEREN EN SU CALIDAD PSICOMÉTRICA.

- La prueba: método que recopila información mediante la comunicación recíproca directa (tipos: examen del estado mental, bajo hipnosis, bajo presión, etc.)

- Portafolio: evalúa una muestra de trabajo mediante la archivación y exposición de información en carpetas (campo educacional).

- Datos historia clínica: Registro y transcripción de forma escrita y oral de información relevante como archivos, informes, expediente de instituciones, etc. Esto es útil para arrojar información del pasado para contrastarla con el presente. (Útil evaluación neuropsicológica).

- Observación conductual: Es la observación directa del comportamiento.

- Computadora: Ahorros financieros en aplicación e interpretación, más rápido y eficiente.

12 supuestos de la evaluación psicológica:

1) Rasgos y estados psicológicos existen: el rasgo (muy amplio: inteligencia, actitud, etc.) es distinguible y relativamente perdurable en la que un individuo varia de otro. Este se basa en la observación de la conducta. Es un constructo creado para describir y explicar conductas invisibles.

Page 9: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

2) Estados psicológicos cuantificables y medibles: el rasgo se puede definir teóricamente según el autor de la prueba y el contexto de esta. Se debe elaborar el peso comparativo para cada reactivo este surge de la interacción con otros factores.

- Se dice que es cuantificable ya que se puede medir, es decir se puede asignar N° o símbolos a características de los objetos.

- La escala es un conjunto de números o reactivos cuyas propiedades son modelo de propiedades empíricas de los objetos o rasgos que se asignan. // Las reglas se asignan a la prueba.

3) Diversos enfoques para medir objeto de estudio: las pruebas varían en el g° en que se relacionan con la teoría. Los reactivos se diferencias según el origen racional o empírico. Estos reactivos pueden ser estructurales (V-F), opción múltiple, con límite de tiempo, orales, etc.

4) Proporciona respuestas a interrogantes

5) Evaluación a fenómenos que requieren mayor atención de estudio: identificar fenómenos psicológicos o conductuales por medio de estados.

6) Diversas fuentes información enriquecen proceso evaluación: a mayor información más rico es el proceso de evaluación.

7) Diversas fuentes de erros: el erros (varianza E) es un componente que siempre está, existen distintos factores independientes al que se mide que afectan el desempeño del proceso como examinador, examinado y la prueba.

8) Pruebas y técnicas tienen ventajas y desventajas: Las limitaciones enfatizan a códigos éticos de las asociaciones de profesionales de la medición.

9) Comportamientos de la prueba se relacionan con predicciones independientes de la prueba: Proporcionan indicios de otros aspectos del comportamiento del sujeto. Ej: preguntas de V-F se usan como indicadores de trastornos mentales.

10) Muestreo del comportamiento actual predice el comportamiento futuro: En el ámbito forense puede señalar comportamientos anteriores como explicar un crimen

11) Prueba y evaluación son justas e imparciales

12) Pruebas y evaluación benefician a la sociedad: Aportan orden social en la toma de decisiones en base a juicios de valor.

- EL ELABORADOR DE LA PRUEBA: son los creadores de pruebas y métodos de evaluación. Proporcionan una amplia variedad de antecedentes, habilidades e intereses del proceso de elaboración de la prueba. Aportan normas de la prueba para los usuarios y elaboradores. Buscan el proceso más idóneo posible ya que las pruebas tienen un impacto significativo en la vida de las personas.

- USUARIOS DE LA PRUEBA: empleada por múltiples profesionales. Debe existir empatía (examinado-examinador). Deben tener normas de aplicación (condiciones bajo las cuales se usan las pruebas y sabes que miden). Deben tener obligaciones éticas, minimizar la ansiedad, conocer prueba y familiarizarse con ella. Saber protocolos.

Page 10: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- EL QUE RESPONDE LA PRUEBA: es el sujeto que requiere una evaluación. En esta persona al momento de realizar la prueba pueden afectar en el proceso numerosas variables como ansiedad, capacidad y disposición, angustia, dolor preparación, etc.

Escenarios de evaluación:

- Educación: Pruebas son administradas para ayudar a identificar aprovechamientos de un nivel adecuado de las capacidades, para diagnosticar problemas de aprendizaje, etc.

- Orientación: utilizado en diversos ambientes como escuelas, prisiones, instituciones, etc. La evaluación se hace para identificar ventajas y desventajas con objetivo último de mejorar la adaptación, productividad y calidad de la vida del evaluado.

- Clínicos: Amplios escenarios como consultorios, escuelas, etc. El objetivo es buscar, explorar y diagnosticar problemas conductuales.

- Negocios: RR.HH, psicólogos laborales. Se puede evaluar casi cualesquier rasgo que se evalué a un empleado.

UNA BUENA PRUEBA DEBE TENER: INSTRUCCIONES CLARAS DE APLICACIÓN ECN DE TIEMPO EN LA APLICACIÓN, CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN CONFIABILIDAD: PRESICIÓN DE LO QUE MIDA Y CONSISTENCIA INTERNA VALIDEZ: MIDA LO QUE PRETENDA MEDIR NORMAS ADECUADAS: DATOS NORMATIVOS, ESTANDARIZACIONES CON REFERENCIA A

LA NORMA.

Page 11: Fernández Ballesteros Cap. II ´´ El proceso como procedimiento científico y sus variantes

- Anastasi Capítulo 1: Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas

- En sus inicios las pruebas se utilizaban para el diagnóstico del retardo mental.

- Las pruebas se utilizan en áreas clínicas, industriales, educativas, etc. En sus inicios se potencio su producción gracias a las FF.AA a inicios de la 1° guerra mundial.

- Las pruebas: proporcionan herramientas estandarizadas para múltiples propósitos. Estas pruebas miden objetivamente y estandarizadamente una muestra de conducta. Este instrumento debe cubrir adecuadamente lo que mide a partir del N° y naturaleza de los reactivos de la muestra . Por otro lado permiten diagnosticar y predecir conductas.

- Los reactivos de la prueba deben demostrar correspondencia empírica entre la prueba y la conducta a predecir.

- se habla de capacidad cuando la prueba mide una conducta psicológica actual como indicadores de conductas futuras.

- Estandarización: Es la uniformidad de los procedimientos de aplicación y calificación de la prueba. Esto permite comparar los resultados obtenidos (condiciones del examen iguales para todos).

Dentro de la estandarización están las normas de aplicación (normas en el desempeño promedio). También encontramos puntuaciones crudas: se expresan el número de reactivos correctos, T° requerido para emplear la tarea, N° de E, etc.

La prueba debe aplicarse en una muestra representativa estableciendo normar que indican el promedio y la frecuencia relativa por debajo y sobre la media.

- CONFIABILIDAD: es la consistencia de las puntuaciones obtenidas por la misma persona cuando se aplica la misma prueba de forma equivalente. La confiabilidad se comprueba comprando los resultados de ambas pruebas y correlacionando las puntuaciones.

- VALIDEZ: es lo que la prueba pretende medir. Esta se obtiene mediante un coeficiente de validez, este proceso permite predecir el desempeño como criterios en base a las puntuaciones.

- Aplicación de la prueba: Evitar emergencias, (controlar factores), memorizar instrucciones verbales exactas, preparar materiales, facilitar el uso de las pruebas, familiaridad con el procedimiento de aplicación.

- Condiciones aplicación: Estandarización, normas, modales y conducta, presentar la prueba: Rapport y orientación ( motivar, despertar interés, lograr cooperación, etc. Del examinado).

Examinador y variables que influyen evaluación: edad, sexo, raza, conductas durante la prueba (rasgos faciales), expectativas del aplicador, empatía, etc. A MAYOR EXPERIENCIA DEL EXAMINADOR MENOR RIESGO DE ERROR ANTE DIVERSAR VARIABLES.