feria de la salud

16
FERIA DE LA SALUD 2014 compromiso- hábitos - derechos

Upload: salud-rosario

Post on 20-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista de la Secretaría de Salud Pública para la Feria de la Salud. Las Ferias de la Salud se realizaron desde abril hasta junio del 2014 en el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), con la participación de toda la red de salud municipal. Rosario, Santa Fe.

TRANSCRIPT

Page 1: Feria de la Salud

FERIA DE LA

SALUD

2014

compromiso- hábitos - derechos

Page 2: Feria de la Salud

2

Bienvenidos a la feriaDesde el año 2010, en la ciudad de Rosario celebramos el Día Mundial de la Salud (7 de abril) con la organización de las “Ferias de la Salud”. 

Este espacio  colectivo,  de encuentro  entre  distintas  áreas,  organizaciones  vecinales,  jóvenes, adultos mayores, instituciones educativas, es una de las maneras de promover prácticas saluda-bles para lograr una mejor calidad de vida. La sonrisa, la alimentación, las sexualidades, el movi-miento serán, entre otros, los temas de las 11 ferias que este año se realizarán en distintos barrios y Centros de Salud de la ciudad, abordados desde el diálogo y la re�exión.

En esta edición, el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “pequeños vectores, grandes amenazas”, busca dar cuenta de la importancia de estos pequeños animales (como mosquitos, chinches, garrapatas), que pueden transmitir enfermedades de una persona a otra y  llevarlas de un  lugar a otro, como así también trabajar sobre  las medidas que podemos adoptar para protegernos de ellos. 

Los y las invitamos a ser parte y construir las Ferias de la Salud.

Área de la Diversidad Sexual. Secretaría de Promoción SocialCentros de Salud Municipales y ProvincialesCUDAIODirección de Inclusión para Personas con Discapacidad. Municipalidad de Rosario.Dirección de Juventudes. Secretaría de Promoción Social.Dirección de Comunicación Social. Secretaría de Salud Pública.Dirección de Prensa y Comunicación Social. Gobierno de Santa FeDirección de Salud Bucal. Secretaría de Salud PúblicaDirección de Salud Mental. Secretaría de Salud PúblicaEducación para la Salud de la Provincia de Santa FeEducación para la Salud: Alimentación Saludable. Secretaría de Salud PúblicaEl Tocadisco. Dirección Provincial de Salud Mental. Gobierno de Santa FeEnte de la Movilidad de RosarioEpidemiología. Secretaría de Salud PúblicaEscuela BraileHospital Roque Sáenz PeñaInstituto Municipal de la MujerMaternidad MartinPlan Municipal de Prevención del Tabaquismo.Programa de Medicinas Tradicionales y NaturalesPrograma de Salud Integral de la Mujer. Secretaría de Salud PúblicaPrograma de TuberculosisPrograma Provincial de HemoterapiaPrograma Provincial de ETS-SIDAPromusidaServicio de Obesidad Mórbida. Hospital Provincial de RosarioSIES/ DipaesSubsecretaría de Economía Solidaria. Secretaría de Promoción SocialSubsecretaría de Recreación y Deportes. Secretaría de Promoción SocialVivero Rosario – Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad. Gobierno de Santa Fe.

Page 3: Feria de la Salud

¡HAGAMOS ESPUMA POR LA VIDA!Las  manos  están  en contacto  con innumerable  cantidad  de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos  con  agua  y  jabón  puede  transmitir  bacterias,  virus  y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante super�cies).

limitaciones en el usohacen que por motivos de diseño necesitemos

Frótese las manos palma con palma.1

PASO

Frote el dorso de la mano con la palma, entrelazando los dedos.2

PASO

Palma con palma,con los dedos entrelazados.3

PASO

Entrelace los dedosdentro de las palmas.4

PASO

Frote la palma con el pulgar en sentido circularsujetando firmemente la mano.

5PASO

Frote la palma con los dedos en sentido circularsujetando firmemente la mano.

6PASO

¿CUANDO NOS LAVAMOS?

¿CÓMO NOS LAVAMOS?

Después de ir al baño

Antes y después de comer

Luego de tocar a tu mascota

Luego de tocar dinero

Después de jugar

Luego de estornudar o toser

Cuando llegamos a casa

LAVATE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN!!!

CUANDO TE LAVAS LAS MANOS...Matás los gérmenes, microbios y bacterias

de tus manos.

Prevenís enfermedades como diarrea, neumonía y gripe.

Y cuidás tus ojos y piel.

Lavado de manos

3

Page 4: Feria de la Salud

FERIA

CONSULTA EN EL CENTRO DE SALUD DE TU BARRIO

Dirección de Salud Bucal

Toda nuestra boca y los cuidados que debemos darle van cambiando con las distintas etapas de la vida. Para tener una sonrisa sana te damos los siguientes consejos:

El embarazo es un período en el cual se mani�estan algunos cambios en la boca y las encías sangran con más frecuencia.

Cuidá tu sonrisa

Cepillate tres veces al día con cepillo suave, consultá al dentista y llevá una alimentación  sana  y  equilibrada,  así  prevenís  tus  problemas  bucales  y protegés la salud de tu bebé.

Consejo: 

En cuanto a los bebés, las bacterias de la boca de los adultos pueden ser transmitidas a través del chupete, la cuchara, etc. La lactancia materna tiene también, bene�cios para la salud bucal en el desarrollo de los maxilares, menor riesgo de caries y previene la malo-clusión (”morder mal”).

Consejo: 

Consejo: 

Consejo: 

Es importante comenzar a practicar la buena higiene bucal incluso antes que salga el primer diente, limpiar con gasa envuelta en el dedo y masa-jear  las encías.Evitemos colocar azúcar o endulzantes como la miel en la mamadera o chupete.

Para los niños, es fundamental una alimentación sana y hábitos de limpieza, ya que ayudan a cuidar su salud bucal.

Limitar el consumo de comidas y bebidas con azúcar, ya que las bacterias inician  su  acción  en  presencia  de  los  dulces. También  el  �úor  ayuda  a prevenir  las caries,  la manera de aplicarlo es con pastas dentales y en la consulta odontológica con geles.

La  adolescencia es  el  período  en  el  cual  ya  tenemos  todos  nuestros  dientes permanentes. Los cambios hormonales de este período pueden producir cambios en las encías, sensibilidad, in�amación, enrojecimiento, cuidarlas y cuidar tus dientes, depende de la higiene bucal y la consulta oportuna.

Si tenés o te vas a poner un piercing en la boca charlá con tu odontólo-go para cuidarlo.

Para los adultos y adultos mayores, aconsejamos una consulta en caso de presentar  más  de  15  días  úlceras  o  llagas,  manchas  rojas  o  blancas,  bultos,  dureza  o sangrado, molestias o di�cultades para hablar, masticar y/o tragar; ardor, hormigueo o adormecimiento.La detección precoz de lesiones precursoras del cáncer bucal, es la forma de prevenir.La  pérdida de piezas dentarias trae como consecuencia mala pronunciación al hablar, y di�cultad para masticar (problemas en la alimentación).

Cepillemos los dientes después de cada comida, el cepillado nocturno es el más importante

Salud Bucal

4

Page 5: Feria de la Salud

SALUD

5

Desde 2009, tras la creciente demanda de atención por problemas nutricionales el Equipo Matricial en Alimentación y Nutrición de la Dirección de Centros de Salud, conformó de un grupo de trabajo que permitió instalar la problemática alimentaria nutricional, dando lugar, así, a los talleres de Alimentación Saludable.

En el 2013, se llevaron a cabo talleres en 17 Centros de Salud de los diferentes distritos municipales

Más de 360 personas ya han recibido tratamiento en los distintos efectores de forma integral e interdiscipli-naria (un equipo conformado por médicos, enfermeros, psicólogos y hasta trabajadores sociales). Todas las personas que lo sostuvieron, lograron al menos reducir el 10% de su peso corporal inicial y han modi�cado valores alterados asociados al sobrepeso, como glicemias en caso de pacientes diabéticos, colesterol y presión arterial elevada.

Alimentación¿Sabías que si consumís alimentos saludables y hacés ejercicio podés mejorar significativamente tu vida?

Te acercamos estos consejos para una alimentación saludable:

123

Comer con moderación e incluir varie-dad de alimentos en todas las comidas.

Consumir diariamente leche, yogures o quesos. Son necesarios en todas las edades.

Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.

456789

Consumir una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.

Preparar las comidas con aceite crudo y evitar la grasa.

Disminuir el consumo de sal y azúcar.

Comer variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.

-Diabetes

-Obesidad

-Hipertensión arterial

-Problemas urológicos

-Enfermedad Renal Crónica

-Enfermedades cardiovasculares

Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes y embarazadas.

Tomar abundante agua.

10 Acompaña todo esto con ejercicios.

¿Qué prevenís con una alimentación saludable?

¿SABÍAS QUÉ?

Talleres de Alimentación en CS que se desarrollaron en 2013:

Distrito NoroesteCS Débora Ferrandini

CS Ceferino NamuncuráCS San Martín

Distrito OesteCS Eva Duarte

CS Dr. David Sta�eriCS Sta. María Josefa Rossello

CS Mauricio CasalsCS Luchemos por la vida

Distrito SurCS Vec. Domingo Matheu

CS Rubén Naranjo CS Sur

Distrito SudoesteCS Barrio Plata CS Elena Bazet

CS Vec. San Martín A CS Pocho Lepratti

Distrito NorteCS Alicia Moreau de Justo

Page 6: Feria de la Salud

MOVIMIENTO Y EQUILIBRIO

SALUD

Hay una forma “alternativa” de cuidarte que se complementa con la medicina moderna. Las MEDICINAS TRADICIONALES Y NATURALES se centran en la concepción integral de las personas, el intercambio y el respeto por los diferentes saberes y conocimientos culturales y un abordaje que ponga su atención en investigar y sanar las causas de los problemas de salud y sus manifestaciones.

Para este invierno!para  mejorar nuestras defensas y evitar o pasar mejor los procesos respiratorios del otoño y el invierno.

DESDE LA MEDICINA AYURVEDA (origen India):

Descanso  adecuado  y  actividad  acorde  a  cada  persona  (edad  y constitución, adaptación al lugar y clima donde vive)

La ingesta de 3 comidas diarias, aconsejando la comida más fuerte al mediodía. 

Disminuyendo  el consumo  de alimentos  pesados  como:  carnes,  lácteos,  hidratos  de carbono  complejo  y    comidas  procesadas, congeladas, enlatados, bebidas alcohólicas.

Comiendo  sólo cuando se tiene hambre y bebiendo sólo cuando se tiene sed. Los líquidos que sean preferentemente de temperatu-ra ambiente a caliente.

Consumiendo  ghee o manteca clari�cada , jengibre fresco, cúrcu-ma, semillas de cardamomo, pimienta negra en granos, alimentos frescos de estación,  integrales, cocidos en la casa, en un clima de armonía y respeto por el reunirse y compartirlos.

¿SABÍAS QUÉ?

www.rosario.gob.ar/medicinatradicionalesynaturales

6

!

Medicinas tradicionales y naturales

Page 7: Feria de la Salud

SALUD

FERIA

DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA:

Ingerir abundante agua natural o tibia. Evitar bebidas frias.

Incorporar alimentos templados y cocidos que ayuden también a nuestra  evacuación  intestinal.  ej. arroz  integral,  avena  gruesa,  jengibre, pimienta negra, miel, verduras con �bras, cítricos, etc

Realizar caminatas y respiraciones lentas y bajas preferentemente por la tarde y al sol para estimular pulmón y bazo.

Proteger y dar calor a nuestra piel con masajes con aceites (oliva, sésamo, etc)

Abrigarnos adecuadamente. Mantener los pies siempre caliente.Proteger los ori�cios nasales y oídos  tapándolos  o friccionando una gotita de aceite en ellos.

Permitir  la  ventilación  y  el  ingreso  del  sol  a  las  viviendas  durante  algún momento del día.

DESDE LA HERBOLARIA :Para un adulto:Bahos de eucaliptus (eucaliptus sp.)hervir unas 10 hojas en 1 litro de agua durante 5 a 10 min. Respirar o inhalar durante 10 minutos, cubriéndose la cabeza con una toalla. Repetir 2 o 3 veces al día.

Limón (citrus limón )Limonada caliente ligeramente endulzada. La pulpa de los frutos de todas las especies de limones contiene grandes cantidades de vitamina C. La vitamina C estimula la defensa del organismo

Llantén (Plantago major)Infusión, 2 cditas de hojas en una taza de agua hirviendo, tapar dejar 10 min, colar, beber. 1 taza 3 veces al día.

Cebolla ( Allium cepa L.)Jarabe de cebolla: Una cebolla mediana, no brotada, cortada pequeño con tres cucharadas soperas de azúcar, mezclar y dejar  reposar  tapado, por doce hs. Tomar tres cucharadas por día.

La  cebolla  (no  brotada)  cortada  en  rodajas  colocada  al  costado  de  la  cama puede utilizarse para los niños  y adultos con infecciones respiratorias altas.

¿SABÍAS QUÉ?

7

Medicinas tradicionales y naturales

Page 8: Feria de la Salud

Mantené las canaletaspara agua de lluvialimpias y sin obstrucciones

Remové todas las malezas

Guardá las gomas, ponelas bajo techo o tapalas. No las dejes al aire libre sin cubrir

Guardá las gomas, ponelas bajo techo o tapalas. No las dejes al aire libre sin cubrir

Mantené las canaletaspara agua de lluvialimpias y sin obstrucciones

Remové todas las malezas

8

Page 9: Feria de la Salud

Vaciá y da vueltaboca abajo los tachos,barriles y baldes

Mantené limpio yordenado tu patio

Vaciá y limpiá el bebedero y come-dero de tus animales todos los días

Ilustración: Fabio Pedraza

Vaciá y da vueltaboca abajo los tachos,barriles y baldes

Mantené limpio yordenado tu patio

Vaciá y limpiá el bebedero y come-dero de tus animales todos los días

9

7de abril - Día Mundial de la Salud“Pequeños vectores, grandes amenazas“

Page 10: Feria de la Salud

Preservativo, profiláctico, condón o forro

Para prevenir un embarazo no deseado es importante que te informes, conozcas y puedas cuidarte con el método más apropiado para vos. Podés conseguir cualquiera de estos métodos anticonceptivos en los Hospitales y Centros de Salud municipales de manera gratuita.

Es una funda de látex muy �na que se coloca sobre el pene erecto. Debe usarse un preservativo nuevo desde el inicio y en cada nueva relación sexual. Bien utilizado es un método altamente e�caz y es el único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)

Son anticonceptivos hormonales y, ya sean orales o inyectables, la mayoría evita la ovulación. Son  usados  por  la  mujer  y  existen  diferentes  tipos.  Para  su  indicación  se requiere consultar al médico. Son muy e�caces y casi siempre bien tolerados. Si  se  presenta  algún  malestar,  no  suspender  la  toma  hasta  consultar  al médico. No previenen las ITS ni el VIH/SIDA.

Si bien no es el método más  indicado para  las mujeres que no hayan tenido hijos, es un método disponible. Es reversible y seguro. Debe ser colocado por un profesional de la salud. No previene las ITS ni VIH/SIDA.

Si se rompió el preservativo, si no usaste protección de ningún tipo, si tomaste mal las pasti-llas o en caso de violación, se puede estar en una emergencia de embarazo. Sólo para estos casos  se  puede  contar  con  la  anticoncepción  de  emergencia,  una  pastilla  que  debe  ser utilizada sólo en emergencias y no como un método anticonceptivo más.

disfrutá responsablemente!

Pastillas, píldoras, inyecciones

DIU, dispositivo intrauterino, espiral

Anticoncepción de emergencia

SEXUALIDADES¿S

AB

ÍAS

QU

É?

Mientras le estés dando el pecho a tu bebé es importante que te hagas un control de VIH nuevamente,

tanto vos como así también tu pareja

Podés retirar preservativos en forma gratuita en cualquie-ra de los Hospitales y Centros de Salud de la ciudad.

Podés pedir la prueba de VIH/Sida en todos los Hospitales, Centros de Salud y ONGs que trabajan con VIH

sin necesidad de estar en ayunas ni pedir turno.

+info: rosario.gob.ar/promusida o www.pmsida.gob.ar

10

!

Page 11: Feria de la Salud

En nuestra sociedad la lesbofobia, homofobia, bifobia y transfobia – tomadas como  odio,  aprehensión  o  rechazo  irracional  hacia    LGBTI -  adquieren diferentes formas que se mani�estan en la exclusión,  la sanción social y la patologización, entre otras, como resultado de concebir la heterosexualidad como norma (lo común, lo normal o natural) en nuestra sociedad.

La discriminación, entendida como una acción u omisión, distinción, exclu-sión,  restricción  o  preferencia  basada  en  diferentes  motivos  (orientación sexual, identidad o expresión de género, religión, idioma, identidad cultural), tiene  como  propósito  o  resultado  anular  o  disminuir  el reconocimiento, preferencia o ejercicio, en iguales condiciones, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la política, la economía, la sociedad, la cultura o cualquier otra esfera de la vida pública.

Es importante el trabajo que se está llevado a cabo en torno a generar políti-cas públicas de inclusión laboral, educativas, sociales y culturales que permi-tan a LGBTI ejercer sus derechos de ciudadanía y condiciones de vida y de desarrollo igualitarios.

Diversidad Sexual

de estudio de la infección

En

20 años

6.500

VIH/Sida

se estima que alrededor de

personas viven con

La Secretaría de Salud Pública

Municipal

asiste1500 personasviviendo con el virus

VIH/SIDAPROMUSIDASECRETARIA DE SALUD PUBLICA

tasa demortalidad

Se observa un

marcado descenso

Vía de transmisión del virus:

usuarios de drogas intravenosas

hombres que tienen sexo con hombres

población heterosexual

3

12

pruebas anua le s

SALUD PÚBLICA realiza

30.000

epidemia

1994 (10,19%)

2013 (5,27%)

meseta

se encuentraen un estado de

la

11

Page 12: Feria de la Salud

12

Si nunca te acercaste a donar pensando que esto podía causar alguna alteración en tu organismo, te damos algunos “tips” para que te saques el miedo!:

Le hace bien a tu organismoLejos de ser perjudicial para tu cuerpo, la donación estimula la formación de nuevos glóbulos rojos. El donante recupera el plasma a las 48 horas de la donación y los glóbulos a las ocho semanas, por lo que se recomienda no más de 4 donaciones al año.

Se usan materiales descartablesDurante la donación, no es posible que contraigas ninguna enfermedad porque todo el procedimiento se realiza con material descartable.

Con tatuajes tambiénSi tenés algún tatuaje podés acercarte a donar tras un año de haberlo realizado.

HepatitisQuienes padecieron hepatitis antes de los 10 años también pueden donar sangre porque se considera una hepatitis A. Si la persona la contrajo después de los 10 años, entonces en ese caso no es apta para la donación.

No más ayunoNo es necesario que asistas en ayunas. Salvo grasas, podés y es recomendable que bebas y comas. Además, lo ideal es que las personas duerman y descansen lo mejor posible.

Doná sangre!

!

COMPROMISO CON EL OTRO

Debés pesar como mínimo 50 kg.

Debés gozar de buena salud

Debés estar dispuesto a dar sólo media hora de su tiempo por cada donación.

No concurrir en ayunas, sino habiendo tomado un desayuno liviano.

Acercate a los centros de donación públicos en el CEMAR, el Hospital “Roque Sáenz Peña” o el Hospital de niños “Víctor J. Vilela”.

+info: rosario.gob.ar/donacionsangre

Para ser donante, tanto de sangre como de plaquetas: 

Page 13: Feria de la Salud

2014

13

Hay enfermedades que s{olo pueden afrontarse mediante un trasplante de órganos, tejidos océlular.

Miles de personas de nuestro país necesitan de este tratamiento para mejorar su calidad de vida y sólo es posible si cada persona de la comunidad toma la importante decisión de conver-tirse en donante.

Informarte y expresá tu voluntad. Construyamos entre todos una comunidad donante!

Donación de órganos

El programa “Voluntarios en Emergencia Sanitaria” (VES), llevado a cabo por el SIES, tiene como objetivo general promover la ayuda voluntaria en situaciones de emer-gencia, como también la autoprotección de la salud y la prevención de riesgos.

Se basa en brindar capacitaciones acerca de maniobras de asistencia inicial y procedimien-tos de actuación necesarios en situaciones que exijan una intervención inmediata.

Supone un trabajo conjunto entre los profesionales de la salud y la comunidad y atribuye a cada sector la propia responsabilidad en situaciones de emergencia, en busca de una coordinación para una tarea en equipo.

Estás preparado para la emergencia?

+info: santafe.gob.ar/CUDAIO o www.incucai.gov.ar

+info: rosario.gob.ar/emergencias

?

Page 14: Feria de la Salud

Uso / Consumo / Abuso

Durante el año 2013, se realizaron capacitaciones sobre prácticas de intervención en torno al problema del consumo dirigidas a organizaciones civiles, referentes barriales, consejeros del presupuesto partici-pativo.

Los temas que se desarrollaron fueron los modos de pensar los problemas del consumo, los determinan-tes sociales, subjetivos, económicos, políticos y culturales y las intervenciones territoriales,  junto conlas acciones de impacto social.

Estas actividades fueron coordinados por el equipo de Intercambios Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas y organizado por la dirección de Salud Mental y la dirección de Centros de Salud.

Consumo+info: rosario.gob.ar/tabaquismo

39.000

Tabaquismo

personas mueren por año

40% de los argentinos mayores de 16 años fuman

siendo el 34% mujeres y el 47% hombres

25% de los adolescentes entre 12 y 14 años 

fuman, aproximándose al 40% 

para las edades de 15 a 18 años

¿Para qué dejar de fumar?

En el corto plazo: La presión arterial y el ritmo del corazón se normalizan.

El oxígeno en sangre alcanza niveles adecuados.

La concentración de monóxido de carbono en sangre desciende a su nivel normal.

Se mejoran el sentido del olfato y del gusto.

Se mejoran la circulación y la respiración.

En unos meses más: Se disminuyen la tos, la congestión nasal, el ahogo, la fatiga, el cansancio y las 

infecciones respiratorias.

La función respiratoria mejora.

Se mejora la calidad del sueño.

Desciende a la mitad el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Al dejar de fumar: Las probabilidades de desarrollar Cáncer de Pulmón, Vejiga, Boca, Laringe, 

Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias se igualan a las de quienes 

nunca han fumado.

14

Page 15: Feria de la Salud

Salud Mental/Control de daños

Apuntamos a una concepción del problema de consumo tomándolo como una consecuencia de muchas otras condiciones sociales que in�uyen en una persona.

Se trata de distinguir entre las diferentes variables que entran en juego, cuáles son las que inciden en la toma de decisión de comenzar a consumir.

Lo que �nalmente termina con la vida de una persona no es el consumo en sí, sino un conjunto de situaciones como la falta de afecto, de contención, el descuido, la soledad, los problemas familia-res, las armas, los accidentes, entre otras.

El problema no es entonces el consumo, pero sí lo es exceso y el abuso de sustancias tanto ilegales como legales.

15

Page 16: Feria de la Salud