fenacore marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen...

16
EDITORIAL Número 39 – Marzo 2014 SUMARIO EDITORIAL “Si con Zapatero empezamos el agujero, con Soria volveremos a la noria” NOTICIAS Concentraciones en contra de las tarifas eléctricas XIII Congreso Nacional de CCRR Resumen Ponencias XIII Congreso La Diputación y el Ayuntamiento de Huelva respaldan el Congreso CAJAMAR en el XIII Congreso Premio huelvabuenasnoticias.com Inter CUENCAS EBRO CGR Canal Derecha Ebro 50 Aniversario CGR Canales de Urgel TAJO 50 Aniversario de las CCRR del Pantano de Rosarito INFORME FERTIBERIA foliares PREFABRICADOS DELTA JURÍDICO, Dña. Mónica Sastre C Con estos versos, más o menos improvisados por algunos de nuestros regantes afec- tados por el tarifazo energético, quiero llamar la atención sobre la escasa defensa que los Gobiernos de las últimas legislaturas han hecho de la agricultura de regadío. Hay veces que, como ocurre cuando se aunan fuerzas para alzar las voces en la calle, el ingenio del chascarrillo es el recurso que hace llegar el mensaje con más fuerza; buena prueba la tenemos en las muchas pancartas que el pasado 26 de febrero ondearon fre- néticas al aire los regantes de toda España. Ni qué decir tiene, que en el título me refiero al coste que supone el agujero de la deuda con las Cías. eléctricas y a la necesidad de abandonar el consumo de energía eléctrica para riego y volver a los sistemas primitivos de extracción de agua. Lances aparte, si hago balance de estos últimos años, me resulta casi imposible enu- merar los agravios que un sector estratégico como es la agricultura de regadío ha venido sufriendo. Primero, fue el equipo de Zapatero quien empujó a los regantes a un pozo sin fondo al eliminar las tarifas especiales para el riego, e iniciar una deuda creciente con las eléctricas que hoy resulta casi insostenible, por los intereses que supone y por la necesidad de su amortización. También la política anticipada en el tiempo de pro- ducción de energías renovables ha hecho que tengamos que pagar, ocho o diez años después, unos costes de primas que de haberse llevado a cabo estas instalaciones en el día de hoy, habrían supuesto una inversión del orden de seis o siete veces inferior a la de entonces. Con el cambio de Gobierno lo cierto es que salimos ganando con el ministro Arias Cañete como interlocutor al frente del Ministerio de Agricultura, pero no podemos decir lo mismo del ministro José Manuel Soria. De hecho, Industria, desde 2008 es y seguirá siendo, mientras no se demuestre lo contrario, nuestro caballo de batalla. La re- forma energética ha conseguido que pueda resultar más rentable para los regantes dar un paso atrás en la historia para volver al riego con norias y abandonar los modernos sistemas actuales presurizados. (Continúa en la página 2) “SI CON ZAPATERO EMPEZAMOS EL AGUJERO, CON SORIA VOLVEREMOS A LA NORIA” Huelva, del 12 al 16 de Mayo FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:02 Página 1

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

EDITORIAL

Número 39 – Marzo 2014

SUMARIO

EDITORIAL

“Si con Zapatero empezamos el agujero,con Soria volveremos a la noria”

NOTICIAS

Concentraciones en contra de las tarifaseléctricas

XIII Congreso Nacional de CCRR

Resumen Ponencias XIII Congreso

La Diputación y el Ayuntamiento de Huelva respaldan el Congreso

CAJAMAR en el XIII Congreso

Premio huelvabuenasnoticias.com

Inter CUENCAS

EBRO

CGR Canal Derecha Ebro

50 Aniversario CGR Canales de Urgel

TAJO50 Aniversario de las CCRR del Pantano de Rosarito

INFORME

FERTIBERIA foliares

PREFABRICADOS DELTA

JURÍDICO, Dña. Mónica Sastre

CCon estos versos, más o menos improvisados por algunos de nuestros regantes afec-

tados por el tarifazo energético, quiero llamar la atención sobre la escasa defensa quelos Gobiernos de las últimas legislaturas han hecho de la agricultura de regadío. Hayveces que, como ocurre cuando se aunan fuerzas para alzar las voces en la calle, elingenio del chascarrillo es el recurso que hace llegar el mensaje con más fuerza; buenaprueba la tenemos en las muchas pancartas que el pasado 26 de febrero ondearon fre-néticas al aire los regantes de toda España. Ni qué decir tiene, que en el título me refieroal coste que supone el agujero de la deuda con las Cías. eléctricas y a la necesidad deabandonar el consumo de energía eléctrica para riego y volver a los sistemas primitivosde extracción de agua.

Lances aparte, si hago balance de estos últimos años, me resulta casi imposible enu-merar los agravios que un sector estratégico como es la agricultura de regadío ha venidosufriendo. Primero, fue el equipo de Zapatero quien empujó a los regantes a un pozosin fondo al eliminar las tarifas especiales para el riego, e iniciar una deuda crecientecon las eléctricas que hoy resulta casi insostenible, por los intereses que supone y porla necesidad de su amortización. También la política anticipada en el tiempo de pro-ducción de energías renovables ha hecho que tengamos que pagar, ocho o diez añosdespués, unos costes de primas que de haberse llevado a cabo estas instalaciones en eldía de hoy, habrían supuesto una inversión del orden de seis o siete veces inferior a lade entonces.

Con el cambio de Gobierno lo cierto es que salimos ganando con el ministro AriasCañete como interlocutor al frente del Ministerio de Agricultura, pero no podemosdecir lo mismo del ministro José Manuel Soria. De hecho, Industria, desde 2008 es yseguirá siendo, mientras no se demuestre lo contrario, nuestro caballo de batalla. La re-forma energética ha conseguido que pueda resultar más rentable para los regantes darun paso atrás en la historia para volver al riego con norias y abandonar los modernossistemas actuales presurizados.

(Continúa en la página 2)

“SI CON ZAPATERO EMPEZAMOS EL AGUJERO, CON SORIA VOLVEREMOS A LA NORIA”

Huelva, del 12 al 16 de Mayo

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:02 Página 1

Page 2: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Editorial

¡Qué pena! después del esfuerzo realizado en moderniza-ción de regadíos, y de haber conseguido ser el segundo paísdel mundo en porcentaje de riego localizado, pues en 2014 yasuperamos el 48% de la superficie regada en España con másde 1.7 millones de hectáreas. Solo nos supera Israel, pero conmenos de 265.000 has de riego por goteo.

Nada más y nada menos que cerca de 100 millones de so-brecoste nos ha supuesto la modificación legislativa del pasadoagosto; una decisión que curiosa y kamikazmente va en sentidocontrario a las peticiones que los regantes venimos haciendodesde 2008 para alcanzar un escenario tarifario justo y máscompetitivo.

No me cansaré de repetir que no pedimos ningún tipo defavor ni subvención alguna, solo una distribución justa y equi-tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimende uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciabaante los medios de comunicación que las modificaciones queestaba preparando para gravar la energía iban a ser "no discri-minatorias" no acertó en la adjetivación.

¿Cómo se puede decir que una tarifa es no discriminatoriacuando se nos hace pagar todo el año por un servicio que sóloutilizamos seis meses? Con esta medida, se está discriminando,y mucho, las actividades que como el regadío tienen consumosde temporada, ¿no sería más justo que parte de los impuestos(primas, subvenciones, etc.) se cargaran contra los PresupuestosGenerales para que se asumieran entre todos, como ya sucedecon los consumos insulares, y así conseguir un reparto másequitativo?...

La deuda, la prioridad de Industria

Deberíamos ir más allá y preguntarnos por qué Industriano lleva a cabo una reforma real del sistema eléctrico, en lugarde disparar los costes fijos de la energía. Sencillo: el Gobiernotiene la imperiosa necesidad de asegurarse el cobro de unosingresos que de otro modo podrían verse disminuidos al ha-berse reducido los consumos actuales en más de un 30% sobrelos previstos antes de la crisis.

Aquí tenemos el quid de la cuestión. Su prioridad es ir re-duciendo sea como sea los aproximadamente 30.000 millonesde euros acumulados por el déficit de tarifa, en lugar de protegera un sector que como el regadío supone de manera aislada el2,8% del PIB, pero alcanza el 15%, si tenemos en cuenta todoel complejo agroalimentario y la industria asociada.

Hasta ahora lo que está ocurriendo es que se está saneandola economía de las eléctricas a costa de comprometer a los sec-tores productivos del país que usamos la energía de modo es-tacional, como ocurre con nuestros regadíos, que están per-diendo competitividad por unos costes fijos energéticos in-asumibles. Muchos expertos hablan incluso de que no existeun déficit, sino un superávit de retribuciones a las productorastradicionales de electricidad financiados con la tarifa que paganlos usuarios como un coste fijo, con independencia del con-sumo real de energía. Al igual que las tarifas eléctricas actuales,

esta política sólo tiene una definición: discriminatoria y, porlo tanto, injusta.

Medidas factibles

De una forma u otra, debemos seguir orientando nuestrosobjetivos hacia lo que consideramos que son medidas factiblesy aplicables; en primer lugar, la aplicación de un IVA reducidoque no entendemos por qué sí puede aplicarse a la compraventade objetos de arte y no a una actividad como el regadío que,al fin y al cabo, es el arte vivo de producir alimentos, con costesde producción actualizados al día de hoy, y precios de ventade los productos de hace más de veinte años. Esto sí que esarte, casi magia, para poder continuar con la actividad.

Seguiremos insistiendo en pagar únicamente por la potenciareal registrada y no por la máxima teórica contratada para evitarel coste de un servicio que no utilizamos fuera de la época deriego y que sólo tras la reforma energética del pasado mes deagosto se ha incrementado del orden de un 115%.

Con la flexibilidad por bandera, seguiremos insistiendo enotras alternativas para conseguir aminorar los costes eléctricos,que pasan por despenalizar el uso de las tarifas de temporadao bien, poder firmar más de un contrato por año: uno anualcon una mínima potencia para el suministro básico del man-tenimiento de los equipos y otro de temporada para los mesesde máximo consumo (campaña de riego). O también que lalegislación facilite la producción de energía para autoconsumo,aprovechando los recursos disponibles –agua, sol o viento- encada zona regable, si se justifica su viabilidad económica.

Sea como fuere, esperamos más temprano que tarde unarespuesta favorable del Ejecutivo que nos permita continuarcon nuestra actividad y amortizar los más de 6.000 millonesde euros que hemos invertido en la modernización de nuestrossistemas de riego, para producir más y mejor para que nuestraactividad sea sostenible en el tiempo, y además con menosagua.

El diálogo y el consenso para sacar adelante estas medidasforma parte de nuestro ADN, pero lo cierto es que, como haquedado evidenciado por los más de 50.000 regantes que nodudaron en formar parte de las movilizaciones del pasado mesde febrero, somos una mayoría activa, que no se limitará a re-cibir estoicamente los envites del Gobierno de turno sin de-fender lo que es nuestro medio de vida y el de nuestras familias:la agricultura de regadío.

Tengo la esperanza de que el Gobierno nos escuche, y de-searía por el bien de todos que en el menor plazo posible,dejase de ser cierta la frase de una de las pancartas de las pasadasmanifestaciones del 26 de febrero donde se podía leer: “Cuandoera niño tenía miedo a la oscuridad y, sin embargo ahora, tengopánico a la luz”.

Andrés del CampoPresidente de la Federación Nacional de

Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

(Viene de la Portada)

2

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:02 Página 2

Page 3: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Agricultura Inf. Hidráulicas Jardinería Automatismos

SKYgreen SKYagro SKYmeter® ® ®

Regaber Automatización y ControlOptimizando cada gota de agua desde 1980 en más de 1500 CCRR.

www.regaber.com

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 3

Page 4: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Noticias

4

EEn la Junta Directiva de FENACORE correspondienteal 4º trimestre de 2013, celebrada en Madrid el 17 dediciembre, se acordó por unanimidad, celebrarmovilizaciones con el fin de poner de manifiesto la totaloposición de los regantes a las constantes subidas de lastarifas eléctricas, principalmente los costes regulados, queviene soportando el sector desde que se eliminara la tarifade riego en 2008.

Las movilizaciones se materializaron medianteconcentraciones frente a las Delegaciones de Gobiernoregionales, que se llevaron a cabo los días 21 de febrero enValladolid, y 26 de febrero en Sevilla, Zaragoza,Valencia, Badajoz y Toledo, organizadas por lasFederaciones de Cuenca y coordinadas por FENACORE, yen las que se hizo entrega a los respectivos Delegados delGobierno de un manifiesto con las siguientes exigencias alGobierno:

1. Aplicar CONTRATOS DE TEMPORADA condistintas condiciones de suministro para un mismopunto de consumo sin penalizaciones.

2. Adaptar la norma para que en un único contrato desuministro los consumidores puedan HACERDOS MODIFICACIONES DE LA POTENCIACONTRATADA en el plazo de 12 meses.

3. Fomentar la producción de ENERGÍADISTRIBUIDA en las zonas regables paraAUTOCONSUMO con balance neto.

4. FACTURAR POR LA POTENCIA REALREGISTRADA y no por la potencia teóricacontratada, para evitar pagar todo el año aunque nose riegue.

5. Aplicar un IVA REDUCIDO a las Comunidades deRegantes, igual que se aplica a los regadíos enItalia.

CONCENTRACIONESEN CONTRA DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

Concentración en Valladolid

Concentración en Zaragoza

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 4

Page 5: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Noticias

5

Concentración en Valencia

Concentración en Badajoz

Concentración en Sevilla

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 5

Page 6: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

6

Ebro

EEl pasado 21 de febrero tuvo lugar en Amposta, en lasede de la Comunidad General de Regantes del Canal de laDerecha del Ebro, una Jornada sobre “Las barreras salinas yde defensa deltaicas”, organizada por la propia Comunidadde Regantes y la Asociación de Deltas del Mediterráneo (DEL-TAMED), en la que están integrados los Deltas del Po (Italia),Evros (Grecia), Danubio (Rumania), Nilo (Egipto),el Deltadel Ebro y la Albufera de Valencia (España), y de la que sonmiembros adheridos la Laguna de Hue (Vietnam) y la Facultadde Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires (Ar-gentina).

Los Deltas del Mediterráneo son enclaves estratégicos,disponen de tierras muy fértiles, aptas para la producciónagrícola, en particular el arroz. Para ello necesitan suficientesrecursos hídricos. También son el asentamiento idóneo para

“LAS BARRERAS SALINAS Y DE DEFENSA DELTAICAS”D. Manuel Masiá - Presidente de la Comunidad de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro

Concentración en Toledo

Noticias

LLa Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera hapresentado el IV Concurso de Fotografía organizado pordicha Comunidad. Como en las tres ediciones anteriores,el certamen está abierto al público en general y la temáticaversará exclusivamente sobre el agua y la agricultura de lafresa.

Este año va a contar con una excepcional plataformade difusión, ya que los trabajos seleccionados se expondránel próximo mes de mayo durante la celebración en Huelva

del XIII Congreso Nacional deComunidades de Regantes deEspaña.

El plazo de admisión detrabajos está abierto desde el 1de marzo hasta el 1 de mayo.Las bases pueden consultarseen la página web de la Comu-nidad:

www.crpalos.com

IV Concurso de fotografía de la CR de Palos

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 6

Page 7: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Ebro

HHace dos años celebrábamos el 150 aniversario del riegode la primera finca de la zona concesional. En éste, estamosconmemorado una fecha singular, un fecha que marca un an-tes y un después para los regantes de nuestra Comunidad. Secumplen 50 años de la reversión del canal a los regantes dela zona.

Una vez finalizado el período de concesión de la SociedadAnónima Canal de Urgel, en el año 1964 el domino útil delCanal y su explotación fue confiado a la Comunidad Generalde Regantes de los Canales de Urgel, la cual aceptó su gestión,con el firme y permanente compromiso de suministrar aguaa los usuarios, como el bien más preciado, y la vocación deconstituirse como eje vertebrador del territorio.

En estos últimos 50 años hemos vivido épocas y períodos

muy diferentes, con una diversidad de características, ya seadentro del ámbito político (últimos años de dictadura, iniciode la transición y consolidación de la democracia), como enel aspecto económico y de disponibilidad de recursos hídricos(tenemos que recordar los procesos de gestión del Canal cony sin los embalses de Oliana y Rialb). Pero, a pesar de todo,hemos podido llegar hasta donde estamos hoy, con programasde modernización basados en estudios formales de sosteni-bilidad económica y medioambiental, en equilibrio con otrosrecursos básicos, entre ellos la energía.

Esta celebración, que se ha desarrollado coincidiendo conla XIII Jornada Riego y Futuro, pretende ser un homenaje atodos los hombres y mujeres que a lo largo de estos 50 años,lo han hecho posible. n

50 ANIVERSARIODE LA CGR DE LOS CANALES DE URGEL

D. Ramón Carné Teixidó - Presidente de la Comunidad General de Regantes de los Canales de Urgel

el desarrollo pesquero y turístico. Por otro lado tienen unagran riqueza medioambiental y constituyen un marco idóneopara el desarrollo de una gran biodiversidad. Estos Deltaspresentan una gran variedad de características, pero tienenuna problemática común en relación con: la gestión de losrecursos y la calidad de agua, las inundaciones, la regresióncostera, la salinización de los terrenos deltaicos y la cuñasalina, la subsidencia, la implantación de una agricultura me-dioambiental, la protección de sus zonas húmedas, lagunas ybahías, la conservación del medioambiente y el desarrollosostenible de las zonas deltaicas. A todas ellas se ha añadidorecientemente los impactos del cambio climático debido aque son áreas muy vulnerables a la elevación del nivel del mar.

Por todo ello, la Comunidad de Regantes de la MargenDerecha del Delta del Ebro y DELTAMED, han creído ne-cesario realizar esta Jornada, en la que hubo ocasión de ana-lizar y discutir la problemática de la salinización de los Deltasy los fenómenos de intrusión salina, estudiando propuestas

de diversas actuaciones de barreras anti-sal. También se ex-pusieron los impactos del aumento del nivel del mar, y su mi-tigación mediante diversas soluciones, entre las que destacanlas barreras de defensa. Finalmente se presentó el Proyecto“MOSE” para la protección de la laguna de Venecia, una delas actuaciones más importantes que se está construyendo enla zona mediterránea.

La Jornada fue inaugurada por el Alcalde de Amposta, D.Manuel Ferré Montañés, el Secretario de Medio Ambiente ySostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, D. Xavier Pa-llarés, Delegado Territorial de la Generalitat en las Tierras delEbro y D. Manuel Masiá Marsa, Presidente de la Comunidadde Regantes del Canal de la Derecha del Ebro. La Clausuracorrió a cargo de Dña. Liana Ardiles, Directora General delAgua del MAGRAMA, acompañada por D. Xavier de Pedro,Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, y D.César Trillo, Presidente de FEREBRO. n

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 7

Page 8: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

8

Tajo

LLa Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda delPantano de Rosarito, ha cumplido 50 años. Desde su naci-miento esta Comunidad ha contribuido al desarrollo del modelode gestión integral del agua, haciendo de ella sinónimo de viday también de responsabilidad y compromiso.

Con los Actos que hemos celebrado el pasado día 20 deDiciembre de 2013, hemos querido rendir un pequeño home-naje a todas aquellas personas que a lo largo de estos 50 años,han dedicado gran parte de su trayectoria profesional al serviciode la administración del agua, pero también, a todos aquelloshombres y mujeres que cada día, con su esfuerzo supieronsacar provecho a cada gota de esa agua con la que han regadosus cultivos durante estos 50 años.

El futuro nos depara nuevos retos, pero desde la Junta deGobierno de esta Comunidad, estamos seguros de que juntos,conseguiremos salvar cualquier obstáculo que se nos presente.

Tenemos que agradecer la presencia de todos los asistentesque nos acompañaron ese día y, lamentar las ausencias, faltaronalgunos cargos políticos, pero los regantes del Tajo estamosmuy satisfechos de habernos mantenido firmes en nuestrasreivindicaciones, expuestas una y otra vez en cada una de lasreuniones mantenidas en relación con el Plan Hidrológico, loque demuestra una vez más la asepsia política de los Hombresy Mujeres del Agua.

De todas formas, la celebración de los 50 años de la Co-munidad de Regantes de la Margen Izquierda del Pantano deRosarito, supuso un rotundo éxito, ya que era una fiesta de losregantes y para los regantes, y ellos, estaban allí.

De igual manera resultó la celebración de los 50 años de

la Comunidad de Regantes de la Margen Derecha, que tuvolugar el 25 de noviembre y entre cuyos Actos destaca el des-cubrimiento de una placa conmemorativa del aniversario.

Felicidades a todos los hombres y mujeres que han con-tribuido de una u otra forma en estos 50 años, y esperemosque ambas Comunidades y sus gentes puedan cumplir otros50 años más. n

50 ANIVERSARIO DE LAS COMUNIDADES DEREGANTES DEL PANTANO DE ROSARITO

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 8

Page 9: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

9

Informe

GGrupo Fertiberia ha creado una nueva línea de fabricación

y comercialización de fertilizantes especialmente orientadosa su aplicación por vía foliar, aunando la experiencia en elcampo de la correcta nutrición de los cultivos, de Fertiberiay de sus filiales: Fercampo, Agralia y ADP.

Grupo Fertiberia dispone de tres plantas de producciónde fertilizantes líquidos idóneos para aplicación foliar. EnMengibar (Jaén), perteneciente a Fercampo, se fabrican so-luciones concentradas que permiten la obtención de fertili-zantes adaptados a todas las necesidades.

Esta planta produce 40.000 toneladas anuales y se tratade una instalación moderna y totalmente automatizada en laque se producen una amplia gama de soluciones nitrogenadas,fertilizantes complejos claros, suspensiones y geles.

En Altorricón (Huesca), el Grupo dispone de la fábricade Agralia, que produce fertilizantes líquidos y especialidades.Con capacidad de 70.000 toneladas anuales entre complejoslíquidos, suspensiones, soluciones saturadas y foliares, se tratade una instalación con los más novedosos procesos indus-triales.

En Alverca (Portugal), el Grupo cuenta con otro centrode producción de fertilizantes líquidos dotado de gran ver-satilidad.

La experiencia en la fabricación de fertilizantes, el cono-cimiento de las necesidades de los cultivos y de las prácticasagronómicas más adecuadas, junto con la aplicación de téc-

nicas de gestión sostenible en todo el proceso del ciclo devida de los productos, hacen posible que Grupo Fertiberia,ofrezca a los agricultores los mejores fertilizantes, dotadosde la mejor calidad física y química, fabricados con las mejoresmaterias primas.

Fertiberia Foliares comprende una gama de abonos sim-ples y complejos, que pueden aplicarse de manera tradicional,por fertirrigación ó pulverizados sobre las hojas, técnica me-diante la cual se consigue una absorción más rápida que a tra-vés de las raíces. Estos fertilizantes presentan la ventaja deser compatibles con la mayoría de fitosanitarios, lo que permitesu utilización conjunta y, por lo tanto, un ahorro de costes yde tiempo.

La fertilización foliar es una técnica muy eficiente paracomplementar la nutrición de los cultivos y para corregir lasdeficiencias puntuales e inmediatas, tanto de macro como demicronutrientes. También es fundamental para estimular alas plantas en las fases críticas de su desarrollo como en lafloración, el cuajado, la maduración de los frutos, etc. y cuandoel cultivo ha sido dañado por enfermedades o plagas o hasufrido algún tipo de estrés.

Para realizar una recomendación de nutrición foliar ade-cuada es imprescindible basarse en el análisis de material ve-getal, ya que es el mejor método para evaluar el estado nutri-cional de los cultivos. El “Sistema Integrado de Diagnósticoy Recomendación de Abonado” (Siddra), realiza la más exactavaloración de los resultados analíticos, ya que dispone de nor-mas de interpretación, por cultivos y variedades, y dentro decada sistema edafoclimático.

Siddra ha sido diseñado por Fertiberia y varias universi-dades, y requirió la realización de numerosos ensayos agro-nómicos que le han dotado de las normas de interpretaciónfoliar más completas y específicas, de ámbito regional y paranumerosos cultivos, mejorando muy sensiblemente las inter-pretaciones realizadas con otros métodos.

Siddra trabaja basándose en el balance de nutrientes, fun-damental en la valoración de un análisis foliar ya que es muyrepresentativo del estado nutricional de un cultivo.

Con un catálogo de fertilizantes foliares, diseñados yfabricados con la máxima calidad y apoyándose enSIDDRA, Grupo Fertiberia propone a los agriculto-res la fertilización foliar más adecuada a las condi-

ciones de su cultivo, la que le permite obtener la ma-yor rentabilidad.

FERTIBERIA, S.A.Paseo de la Castellana, 259 – 28046 Madrid

www.fertiberia.com

GRUPO FERTIBERIA LANZA UNA NUEVA LÍNEA:

FERTIBERIA FOLIARES

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 9

Page 10: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

10

Informe

LLa reciente Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia,Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno se aplica en cuan-to a las normas de publicidad a las Corporaciones de Derecho Pú-blico (como las Comunidades de Regantes) en lo relativo a sus ac-tividades sujetas a derecho administrativo (art.3), como serían la po-testad normativa, sancionadora, etc, dejando fuera las de naturalezaprivada. En realidad, su conformación como Administraciones Pú-blicas, exclusivamente viene determinada por la medida en que seantitulares de funciones públicas otorgadas por ley o delegadas por laAdministración. De esta forma a las Comunidades de Regantes seles asigna la organización de los aprovechamientos de riegos, po-testades jurisdiccionales por medio de los Jurados de riego y policíade los turnos de aguas, canales y demás instalaciones colectivas (ar-tículos 83, 84 del TRLA y 209 y siguientes del RDPH).

A tal efecto, las Comunidades de Regantes deberán publicartoda la información que afecte a las funciones administrativas quedesempeñan, normativa aplicable (Estatutos, Ordenanzas, Regla-mentos de riego) y estructura organizativa (Junta General o Asamblea,Junta de Gobierno, Jurado o Sindicato de Riego). Existen ya en laactualidad varias Comunidades de Regantes que publican dicha in-formación en sus páginas web, lo cual es muy útil tanto para los pro-pios comuneros como para terceros que por cualquier motivo tienenque entablar relaciones con las mismas y conocer sus órganos degobierno y competencias. También se puede solicitar a las Comu-nidades de Regantes la información sobre su título jurídico (concesióno inscripción en el Registro o Catálogo para aguas privadas) para elaprovechamiento del agua para riego, al que hoy en día se puedetener acceso a su conocimiento a través del Registro de Aguas.

A parte de esta información organizativa o institucional, la citadaLey de Transparencia va más allá y establece la obligación de hacerpúblicos los datos relativos a la gestión administrativa con repercusióneconómica o presupuestaria pública de dichas Corporaciones comoserían:

a) Todos los contratos que celebre la Comunidad de Regantes conAdministraciones Públicas y en particular, los contratos que apruebensobre obras de modernización de regadíos que tienen una importanterepercusión económica en los comuneros, dando publicidad previaa su adopción por la Junta General de los acuerdos a adoptar paraque los participes puedan analizarlos y valorar la conveniencia desu adopción

b) Los convenios suscritos por las Comunidades de Regantescon Administraciones Públicas (Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medioambiente, Consejería de Medio Ambiente, AgenciaCatalana del Agua, Agencia Gallega del Agua, Confederaciones Hi-drográficas, etc) para financiar sus nuevas instalaciones de riego oel mantenimiento y conservación de las mismas (acequias, redes dedesagüé, sistemas de riego por goteo), entre otras cuestiones.

c) Las subvenciones y ayudas públicas concedidas a la Comunidadde Regantes con indicación de su importe, objetivo o finalidad y be-neficiarios.

La Ley incluye también como información a publicar a losentes sujetos a su amito de aplicación: d) Los presupuestos anuales,con descripción de las principales partidas presupuestarias e in-formación actualizada y comprensible sobre su estado de ejecucióny e) Las cuentas anuales que deban rendirse y los informes quesobre ellas se emitan. Ahora bien, en las Comunidades de Regantesal ser Administracion corporativa esta obligación sólo le afectaríaa sus actividades sujetas a derecho administrativo, no a las priva-das.

Frente a la exigencia general de facilitar información, la Leyde Transparencia establece como limites o restricciones al accesoa la misma cuando suponga un perjuicio para: la prevención, in-vestigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o dis-ciplinarios; las funciones administrativas de vigilancia inspeccióny control; intereses económicos y comerciales; la garantía de laconfidencialidad o el secreto requerido en procesos de tomas dedecisiones, entre otras. Es decir, no se puede facilitar datos delos comuneros que suponga una divulgación de información co-mercial confidencial o secreta que pueda perjudicar su actividadal tener libre acceso a los competidores de explotación agrarias.A tal efecto, conviene recordar que el artículo 39 del Acuerdosobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual re-lacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), recogidoen el Anexo 1C del Convenio por el que se crea la OMC firmadoen 1994 y ratificado por España, la Ley Orgánica 15/1999, de 13de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y art.82del Código de Comercio que regula el secreto de la contabilidadde los empresarios.

Por lo demás, las dudas que puedan surgir para su puesta enpráctica a las Comunidades de Regantes sobre la extensión de lainformación a publicar pueden ser consultadas al Consejo deTransparencia y Buen Gobierno que se constituya a nivel estatalo autonómico al efecto. La Ley de Transparencia consiente delesfuerzo que supone a las Corporaciones de Derecho Público debase privada –como las Comunidades de Regantes- la publicidadde la información requerida permite celebrar convenios de cola-boración para esta finalidad con la Administracion correspon-diente, en este caso con la Confederación Hidrográfica o Agenciadel Agua a la que están adscritas (Disposición adicional tercera).

Para concluir, señalar que las Comunidades de regantes pau-latinamente se van a tener que enfrentar al reto de aumentar latransparencia y publicidad de los acuerdos de sus órganos de go-bierno en primer lugar entre sus participes, mediante un actuali-zación periódica de su Registro de comuneros y en segundo lugarfrente a terceros respecto de aquella información institucional,organizativa, de planificación y gestión administrativa que le de-manda la reciente normativa de transparencia, si bien se hace ne-cesario un desarrollo reglamentario de la Ley 19/2013 para cla-rificar su exigibilidad a las Corporaciones de Derecho Público,como las Comunidades de Regantes. n

EL DERECHO A OBTENER INFORMACIÓN DE LASCOMUNIDADES DE REGANTES: ¿CÚALES SON SUS LIMITES?

Dña. Mónica Sastre Beceiro - Doctora en Derecho. Socia de Ariño y Villar, abogados

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 10

Page 11: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

11

Informe

PPrefabricados Delta, S.A. explota dos factorías en Madrid y

Córdoba, donde ofrece la solución de tubería más adecuada, tu-bería de hormigón con camisa de chapa (postesado o armado yjunta elástica o soldada) y tubería de PRFV, ambas tuberías com-plementarias para cubrir las actuales necesidades en regadíos yabastecimientos. Destacando su experiencia en el sector hidráulico,con más de 1.500 Km. instalados de tubería de hormigón camisade chapa en sus más de 45 años de actividad, además de los másde 550 Km. en tubería de PRFV.

Ventajas de los tubos de hormigón con camisa de chapa

- Fabricación en serie a demanda del cliente.- Alta resistencia tanto a los efectos de impacto (hormigón) co-

mo a los a los esfuerzos ovalizantes que es mucho mejor quepara otros materiales, ya que tiene gran rigidez transversal.

- Gran durabilidad, no necesitan conservación ni mantenimien-to y no son contaminantes.

- Disminución de la pérdida de carga a lo largo del tiempo.- Protección por pasivación permanente de las partes metálicas

frente a la corrosión.- Estos tubos no son sensibles a los efectos de fatiga producidos

por las variaciones de presión.

- Cumplen todas las exigencias recogidas en las normas UNE-EN 639, 641 y 642.

Tubería de hormigón postesado con camisa de chapa yjunta elástica

La tubería de Hormigón Postesado con camisa de chapa esuno de nuestros productos mejores, es un tubo de 6 m. de longitudque se utiliza para conducciones en presión de 1 a 25 atm. y diá-metros entre 500 y 1800 mm. Este tubo está constituido por unnúcleo de hormigón de alta resistencia con una camisa de chapaque le confiere estanqueidad, y una armadura activa formada porun alambre de pretensar arrollado helicoidalmente alrededor delnúcleo zunchándolo. A este conjunto, denominado primario (ele-mento resistente), se le reviste en último lugar de una capa exteriorde hormigón cuya misión es la protección de la armadura activa.

La junta elástica que es la habitual en este tipo de tubería esuna junta fácil de montar y, debido a las estrictas tolerancias defabricación, una junta estanca de gran garantía.

Tubería de hormigón armado con camisa de chapa

Estos tubos, al igual que el tubo de hormigón postesado, sepueden fabricar con dos tipos de juntas: para soldar (rígida) yelástica (flexible con boquilla metálica y anillo de goma). La lon-gitud útil de los mismos oscila entre 5 y 7 m, y el rango de diá-metros fabricados está comprendido entre 1100 y 2600 mm.

Tubería de PRFV

Los tubos de PRFV presentan buenas propiedades y gran re-sistencia a corrosión, por lo que su empleo es cada vez más ha-bitual en conducciones de agua para riegos, abastecimientos y sa-neamientos.

Los tubos se clasifican por su DN (Diámetro Nominal), PN(Presión Nominal) y SN (Rigidez Nominal). Estos valores estánnormalizados en la norma UNE-EN 1796. Las ventajas que pre-sentan son:- Precio competitivo en diámetros y presiones medias.- Es un material de bajo peso por lo que los tubos son ligeros.- La longitud habitual de suministro, 12 metros, favorece gran-

des rendimientos de montaje.

Piezas especiales para conducciones hidráulicas

Además de los tubos, Prefabricados Delta puede suministrarlas piezas especiales (codos, tes, derivaciones, entradas de hombre,bridas, etc.) necesarias para completar la conducción.

PREFABRICADOS DELTA S.Ac/ Acanto nº 22 4º 4 - 28045 Madrid

Tel +34 91.530.00.47 - Móvil +34 660.130.033 www.prefabricadosdelta.com

SISTEMAS DE RIEGO TUBERÍAS DEPREFABRICADOS DELTA

D. Juan Pablo Guerrero Pasquau - Director Comercial de Prefabricados Delta

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 11

Page 12: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

12

XIII Congreso

XIII CONGRESO NACIONAL DE COMUNIDADES DE REGANTES

CComo todos sabéis, ya estamos en la recta final de la or-

ganización de nuestro Congreso y, como en anteriores edi-ciones, estamos poniendo el máximo interés e ilusión paraque todo esté preparado y perfecto cuando lleguéis, en estaocasión, a Huelva.

Desde FENACORE seguimos manteniendo reunionescon la CR de Palos de la Frontera, coorganizadora del Con-greso, y con Enfoque Exterior, la empresa de eventos quenos está ayudando a llevar a buen puerto este importante yesperado evento.

Os podemos contar que el Congreso está teniendo unagran aceptación, ya hemos cubierto las primeras expectativasde participación (no esperábamos menos ...), y se le está dis-pensando una gran cobertura mediática.

También os informamos que S.M. el Rey Don Juan Carlos Iha aceptado la Presidencia de Honor de nuestro Congreso, y el

Ministro de Agricultura, D. Miguel Arias Cañete, ha confirmadosu presencia en la inauguración del mismo.

Desde estas páginas os animamos a inscribiros para nofaltar a esta gran reunión de la familia del regadío español.

Os esperamos a todos en Huelva!

CAJAMAR en el XIII Congreso

EEn los últimos dos años, FENACORE viene manteniendo

una estrecha relación con CAJAMAR desde que en abril de2012 se firmara un acuerdo de colaboración con su brazotecnológico, HISPATEC, para lograr la implantación efectivay de forma amplia a nivel nacional de soluciones TIC en lasComunidades de Regantes. En la foto de archivo vemos a D. Miguel Rodríguez de la Rubia y a D. Andrés del Campodurante la firma del convenio.

En esta ocasión, el pasado 27 de febrero, se llevó a cabo lafirma de un nuevo acuerdo entre CAJAMAR y FENACORE,

por el que la cooperativa de crédito va a participar en el XIIICongreso Nacional de Comunidades de Regantes de España,que se celebrará en Huelva del 12 al 16 de mayo próximo.

La firma se llevó a cabo en la sede de FENACORE, conla intervención de D. Emilio Valencia, Director TerritorialZona Centro, por parte de CAJAMAR y de D. Juan Valerode Palma, por parte de FENACORE. También estuvieronpresentes Dña. Margarita Molina, D. Frederic Agulló y D. Ismael Martínez. n

Premio huelvabuenasnoticias.com

LLa organización del XIII Congreso Nacional de Comu-

nidades de Regantes de España ha sido elegida una de las 10mejores noticias de 2013 en Huelva.

Con este motivo, se le entregó el premio Huelva BuenasNoticias a la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera,en representación del Congreso, en una gala celebrada el pa-sado 31 de enero en la Casa Colón de Huelva, que tambiénservirá de sede para la celebración del mencionado congreso. n

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 12

Page 13: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

13

XIII Congreso

EEn esta ponencia se aborda

cómo en estos momentos dedesconcierto acerca de la tarifaeléctrica del regadío, la innova-ción se muestra como una he-rramienta para encontrar larentabilidad y la sostenibilidad.La innovación es además el ca-mino en el que nos vamos aencontrar los regantes y los in-vestigadores públicos, coope-rando en programas tan im-portantes como los Planes deDesarrollo Rural o las Asociaciones Europeas para la Inno-vación. Estos grandes programas financiarán la reconciliaciónentre la agricultura y el medio ambiente, y la optimizacióndelbinomio agua-energía en el regadío. La agricultura de regadíoen España usa el 40 % de la demanda eléctrica del sector

1ª PONENCIA (RESUMEN)LA INNOVACIÓN EN EL REGADÍO. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y OPTIMIZACIÓN

DEL BINOMIO AGUA-ENERGÍAD. Enrique Playán Jubillar - Estación Experimental de Aula Dei, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC). Grupo de

Investigación Riego, Agronomía y Medio Ambiente (EEAD-CSIC y CITA, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón)

LLa mejora de las técnicas

de perforación, consecuenciade la adaptación de la tecnolo-gía petrolera a la ejecución desondeos para la extracción deagua, unida al desarrollo de labomba sumergida, completaríauna técnica que ha permitidoa través de costes decrecientesdar un gran avance en el em-pleo de las aguas subterráneasen las últimas décadas.

Aun siendo mayoritaria-mente los aprovechamientos de aguas subterráneas de usua-rios individuales, quedando en principio lejos del conceptode comunidad de regantes, usuarios, muchas veces, renuentesincluso a este tipo de corporaciones, es sin embargo claroque cuando multitud de estos aprovechamientos coincidensobre una misma masa de aguas, aparecen entre sus com-ponentes un universo de relaciones, que siempre es acon-sejable encauzar mediante alguna figura asociativa, tanto

2ª PONENCIA (RESUMEN)EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES DE USUARIOS EN LA GESTIÓN DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNEASD. José Díaz Mora - Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

del agua, y supone un 2.3% del consumo nacional de elec-tricidad. La tarifa eléctrica aplicada al regadío no tiene encuenta su estacionalidad. El aumento continuado del costedel término de potencia supone una losa que grava la com-petitividad de este sector, cuyo uso energético ha crecidomuy fuertemente con las políticas públicas de moderniza-ción. En la ponencia se discuten doce medidas para reducirla factura energética de las comunidades de regantes, seña-lando su efecto sobre el consumo energético, sobre la tarifaaplicada o sobre el coste del término de potencia. Entre lasconclusiones de esta ponencia, quiero destacar que el regadíopuede actuar como un eficaz regulador del sistema eléctrico,aportando estabilidad a la red nacional. El regadío debe serprimado en la medida en que actúe de esa manera.

Palabras clave

Electricidad, presión, coste, tarifa, investigación. n

para limar controversias y posibles afecciones entre apro-vechamientos, como para aunar sinergias o necesidades co-munes.

Cuando las masas de aguas son declaradas en riesgo deno alcanzar el buen estado, normalmente por aspectos cuan-titativos, antigua declaración de sobreexplotación, la Ley deAguas impone la obligación de constituir una Comunidadde Usuarios de la Masa y la obligatoriedad de pertenenciaa ésta, de todos los usuarios.

Este tipo de Comunidad de aguas subterráneas, participade elementos comunes con el resto de Comunidades deUsuarios de Aguas, pero también tienen elementos muy es-peciales y particulares, y sobre todo una ausencia total denormativa de estas particularidades.

Palabras clave

Aguas subterráneas, comunidades de usuarios, masasen riesgo, comunidades de regantes, acuífero sobreexplotado. n

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 13

Page 14: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

14

XIII Congreso

LLa agricultura de regadío

ha sido criticada en los últimosaños principalmente por elagua que consume y por im-pactos desfavorables sobre elmedio ambiente, especialmentesobre la calidad del agua. Sinembargo, el regadío tiene efec-tos tan favorables que, a escalaglobal, explican que la superfi-cie bajo riego se algo más queduplicado durante los últimos50 años, mientras la superficiede secano se ha mantenido prácticamente constante.

En primer lugar, el regadío es una fuente de producciónde alimentos y por ello es clave en la seguridad alimentaria.Según los datos de la FAO de 2011, la agricultura de regadíocontribuía entonces al 40 por ciento de la producción globalde alimentos, aunque solamente un 20 por ciento de la su-

3ª PONENCIA (RESUMEN)LAS EXTERNALIDADES POSITIVAS DEL REGADÍO

D. Julián Martínez Beltrán - Jefe del Área de Gestión Sostenible de Agua y Territorio del CEDEX

perficie cultivada se regaba. Los datos de España son todavíamás relevantes.

Pero también el regadío es fundamental para el desarrollorural, pues, además de producir, abastece de materias primasa la industria agroalimentaria y fomenta el sector industrialy de servicios asociado a una agricultura más intensiva quela de secano. Todo ello contribuye al asentamiento de po-blación en el campo y a la corrección de desajustes territo-riales entre el medio urbano y el rural. Además, tiene efectosfavorables sobre el medio ambiente, entre otros: permite laconservación de los suelos y del paisaje, capta CO2 de laatmósfera por medio de los cultivos y fija nutrientes queaporta el agua de riego.

Palabras clave

Regadíos, seguridad alimentaria, desarrollo rural, medioambiente. n

APOYOS EN HUELVA AL XIII CONGRESO

LLos organizadores del XIII Congreso Nacional de CCRR

de España, FENACORE y la CR de Palos de la Frontera, es-tamos muy satisfechos del respaldo que está obteniendo nues-tro Congreso, tanto a nivel de la Administración nacional co-mo en la propia ciudad de Huelva.

En este sentido, desde que se presentó este ambiciosoproyecto, conseguido gracias al empeño de la CR de Palos detraer este Congreso a Huelva, lo que supone un claro ejemplodel espíritu emprendedor del sector agrícola de la provincia,

y en concreto del regadío, contamos con el apoyo incondi-cional de la Diputación Provincial de Huelva, expresado através de su Presidente, D. Ignacio Caraballo, y de su Ayun-tamiento, a través del Alcalde, D. Pedro Rodríguez, que hantenido claro desde el principio, que este Congreso está te-niendo y tendrá una enorme difusión mediática y va a poneren el escaparate nacional la agricultura y los productos onu-benses, lo que representa una magnífica oportunidad paraque todo el potencial de la provincia salga reforzado.

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 14

Page 15: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:03 Página 15

Page 16: FENACORE marzo 2014 cuencas · tativa de los costes de la energía, de acuerdo a nuestro régimen de uso estacional. Desde luego, cuando el ministro anunciaba ante los medios de comunicación

Al día

Presidente del Consejo Editorial:Andrés del Campo García

Consejo Editorial:Juan Valero de Palma (Acequia Real del

Júcar), Pedro Parias (FERAGUA), Araceli Olmedo (CGR. Acuífero 23),

César Trillo (CGR Alto Aragón), Javier Aguado (CR de Montijo),

Diego Coello de Portugal (CR Margen Izquierda Pantano de Rosarito),

Ramón Ferrero (CGR Canal del Páramo), José Luis Pérez (CGR Canal Aragón

y Cataluña), Manuel Mantecón (SC Embalse

Barrios de Luna), Benjamín Aparicio (CGU Canal Principal

del Campo del Turia), Miguel Varea (CGR Canales de Urgel).

Coordinadores:Margarita Molina /Amalia de Mesa.

Imprime:Grafoprint

Depósito Legal:M-32243-2005

Edita:Federación Nacional

de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

Pº de la Habana, 26 - 28036 MadridTlf: 91 563 63 18 / Fax: 91 563 62 53

www.fenacore.org /[email protected]

ORGANIZA

PATROCINADORES ESPECIALES

PATROCINADORES

COLABORADORES ESPECIALES

COLABORADORES

GANIZRO AGANIZ

OTRAATPPA OCINADO SPECIALEERES SSPECIALE

OCINARTAATPPA EORDOCINA S

LABOOC ORES DARLABO ESPEORES SCIALEE

COLABORADORECOLABORADOR S

XIII CONGRESO NACIONAL DE COMUNIDADES DE REGANTES

FENACORE marzo 2014_cuencas.qxd 20/03/14 19:04 Página 16