sumario - fenacore 29 sep… · ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de...

16
EDITORIAL Número 29 - Septiembre 2011 SUMARIO EDITORIAL Reforma de la Ley de Aguas con agostidad, premeditación y alevosía NOTICIAS XXIX Congreso Nacional de Riegos Congreso Internacional ANBI I Concurso de Dibujo, El Ciclo del Agua en la CGR Canal de Bardenas El “milagro” de los regantes del SCRATS JORNADAS TÉCNICAS FENACORE, Incertidumbres que preocupan al regadío FECOREVA, Filtración en redes de Riego INFORME REGABER EPG Y SALINAS Y El pasado 26 de agosto, aprovechando la reforma constitucional, el Gobierno nos dio la desagradable sorpresa de aprobar un Real Decreto Ley por el que se modificaba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, añadiendo la nueva disposición adicional decimocuarta, por la cual se ceden las competencias en materia de dominio público hidráulico a las comunidades autónomas que así lo contemplen en sus Estatutos de Autonomía. Y es precisamente ahora, escribiendo estas reflexiones, cuando recibo la noticia de que esta reforma ya ha sido convalidada en el Congreso; una modificación que pasará a la historia por haber sido aprobada con los agravantes de agostidad, premeditación y alevosía, incluyéndola en un paquete de medidas con el único objetivo de que pasara desapercibida ante la opinión pública y pudiera salir adelante antes del fin de esta legislatura que, como todos sabemos, tiene los días contados. Llevamos bastantes meses sin que se acaten las sentencias de los tribunales y la fórmula que han ideado para no obedecer a la justicia ha sido la de cambiar la ley de Aguas. Llama sobremanera la atención que el Gobierno haya aprobado la modificación a través de un Real Decreto Ley que la Constitución reserva para casos “de extraordinaria y urgente necesidad” cuando, y discúlpenme si piensan lo contrario, la cesión de la policía del dominio público hidráulico no lo es de ninguna manera. No es más que otra de las argucias a las que nos tienen acostumbrados para agilizar la tramitación y poder incorporar la ley al ordenamiento, acortando los plazos habituales que caracterizan al proceso ordinario de aprobación. (Continúa en la página 2) REFORMA DE LA LEY DE AGUAS CON AGOSTIDAD, PREMEDITACIÓN Y ALEVOSÍA FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 1

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

EDITORIAL

Número 29 - Septiembre 2011

SUMARIO

EDITORIAL

Reforma de la Ley de Aguas con agostidad, premeditación y alevosía

NOTICIAS

XXIX Congreso Nacional de Riegos

Congreso Internacional ANBI

I Concurso de Dibujo, El Ciclo delAgua en la CGR Canal de Bardenas

El “milagro” de los regantes del SCRATS

JORNADAS TÉCNICAS

FENACORE, Incertidumbres que preocupan al regadío

FECOREVA, Filtración en redes de Riego

INFORME

REGABER

EPG Y SALINAS

Y

El pasado 26 de agosto, aprovechando la reforma constitucional, el Gobiernonos dio la desagradable sorpresa de aprobar un Real Decreto Ley por el que se

modificaba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, añadiendo la nuevadisposición adicional decimocuarta, por la cual se ceden las competencias en

materia de dominio público hidráulico a las comunidades autónomas que así locontemplen en sus Estatutos de Autonomía.

Y es precisamente ahora, escribiendo estas reflexiones, cuando recibo la noticiade que esta reforma ya ha sido convalidada en el Congreso; una modificación quepasará a la historia por haber sido aprobada con los agravantes de agostidad,premeditación y alevosía, incluyéndola en un paquete de medidas con el únicoobjetivo de que pasara desapercibida ante la opinión pública y pudiera salir adelanteantes del fin de esta legislatura que, como todos sabemos, tiene los días contados.Llevamos bastantes meses sin que se acaten las sentencias de los tribunales y lafórmula que han ideado para no obedecer a la justicia ha sido la de cambiar la leyde Aguas.

Llama sobremanera la atención que el Gobierno haya aprobado la modificacióna través de un Real Decreto Ley que la Constitución reserva para casos “deextraordinaria y urgente necesidad” cuando, y discúlpenme si piensan lo contrario,la cesión de la policía del dominio público hidráulico no lo es de ninguna manera.No es más que otra de las argucias a las que nos tienen acostumbrados para agilizarla tramitación y poder incorporar la ley al ordenamiento, acortando los plazoshabituales que caracterizan al proceso ordinario de aprobación.

(Continúa en la página 2)

REFORMA DE LA LEY DE AGUAS CONAGOSTIDAD, PREMEDITACIÓN Y ALEVOSÍA

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 1

Page 2: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

Editorial

Está claro que el tiempo apremia. A falta de escasassemanas para que finalice la encomienda transitoria que elGobierno otorgó a la Junta de Andalucía para la gestión delGuadalquivir tras el fallo del Constitucional, ambosparecen trabajar a marchas forzadas para encontrar elmodelo adecuado que permita a esta región recuperar elcontrol de la cuenca, haciendo caso totalmente omiso a losfallos del Alto Tribunal.

Estarán conmigo en que esta manera de proceder porparte del Ejecutivo resulta inadmisible y del todoirresponsable, atentando directamente contra la división delos poderes ejecutivo y judicial. ¡Si Montesquieu levantarala cabeza!. Vaya ejemplo que dan las Administraciones a losciudadanos: todo sobre cómo burlar las sentencias de losmás altos tribunales de justicia.

Tanto el Tribunal Supremo como el Constitucionalfueron claros al anular las competencias de Andalucía sobreel Guadalquivir reflejadas en su Estatuto de Autonomía, loque deja patente que cualquier pretensión de territorializarla gestión del agua a través de arquitecturas jurídicas deberáser igualmente invalidada. Lo procedente, por tanto, esacatar las sentencias en lugar de dar pasos en sentidocontrario. El caso del Guadalquivir sienta, sin duda, un malprecedente para las restantes cuencas hidrográficas.

Muy perjudicial para los usuarios

Pero, sin duda, lo más grave de la situación es que, almargen de su inconstitucionalidad, el recién promulgadoReal Decreto Ley 12/2011 es perjudicial para los usuariosy, muy en particular, para los andaluces porque en lugar dedefender los intereses generales responde a intereseslocalistas y políticos, lo que generará conflictos territorialespor la distribución de los recursos hídricos, sobre todo, enépocas de sequía.

Desde luego, el Ejecutivo está pasando por encima delos usuarios y del conjunto de los ciudadanos. No hay másque ver que para sacar la reforma adelante no ha dudado ensaltarse a la torera, si se me permiten la expresión, losdenominados derechos fundamentales.

Tampoco se ha tenido en cuenta al resto deadministraciones afectadas por la medida, como es el casode Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, vulnerandoel artículo 8 del Convenio de Aarhus sobre acceso a lainformación y participación pública en la toma dedecisiones y acceso a la justicia en temas medioambientalesde la Comisión Económica de las Naciones Unidas paraEuropa.

Todo esto por no mencionar el hecho de que lamodificación no haya pasado los cauces legalesestablecidos, como es su consulta al Consejo Asesor deMedio Ambiente y al Consejo Nacional del Agua,organismo que debería haber emitido un informe

preceptivo al respecto, tal y como marca la propia Ley deAguas en su artículo 20.

En fin, toda una serie de despropósitos y subterfugioslegales para continuar vaciando de competencias al Estadoen materia de aguas y seguir fracturando en mil pedazos losprincipios de unidad de gestión y de unidad de cuenca que,una vez más, queremos defender con un gran Pacto deEstado. Sin gobernanza en la gestión del agua, ¿cómo se vaa poder planificar en el futuro?...

No vamos a cejar en nuestro empeño hasta que MedioAmbiente tome las riendas de la política hidrológicanacional de una vez por todas, respetando lasConfederaciones Hidrográficas de cada Demarcación -enlas que se integran y participan todos los usuarios y agentesimplicados en la gestión del agua, así como lascomunidades autónomas- y que han de ser los verdaderosresponsables de su coordinación. Así se lo hemos hechosaber directamente a través de diferentes misivas alMinisterio, presidentes autonómicos y partidos políticos,entre otros.

Por lo pronto, ya hemos iniciado una ronda dereuniones de alto nivel para instar a los presidentes de lascomunidades autónomas y al Defensor del Pueblo ainterponer recursos de inconstitucionalidad contra elapartado 2 del artículo 94 de la Ley de Aguas; apelación queharemos extensiva a los parlamentos autonómicos, asícomo a un centenar de diputados y senadores hasta llegara todos los políticos habilitados para poner en marcha laherramienta jurídica que declare nula esta norma poratentar en forma y fondo contra la Carta Magna.

Como todos saben y a pesar del optimismoirresponsable que está mostrando el Gobierno, el DominioPúblico Hidráulico no es ni será susceptible de transferenciani delegación y así se recoge en el artículo 149.1.22 de laConstitución, donde se especifica con contundencia que escompetencia estatal el control, inspección y vigilancia de lasconcesiones y de las explotaciones de todos losaprovechamientos de aguas públicas.

En definitiva, el agua de las cuencas intercomunitariases una cuestión de Estado y así lo defenderemos losregantes, llegando hasta las últimas instancias, si es preciso.Bajo ningún concepto toleraremos que se utilice comoinstrumento político en contra de los intereses generalesque son, al fin y al cabo, los de todos los españoles. De otromodo resultaría imposible ejecutar un Plan HidrológicoNacional, una vez finalizados los planes de las respectivascuencas hidrográficas de nuestro país. n

Andrés del CampoPresidente de la Federación Nacional de

Comunidades de Regantes de España(FENACORE)

(Viene de la Portada)

2

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 2

Page 3: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

Noticias

3

DDel 13 al 14 de julio tuvo lugar en Roma el Congreso Interna-

cional “Agua: riego, energías renovables y medio ambiente. El desafíode los Consorcios de Bonifica”, organizado por la AssociazioneNazionale Bonifiche e Irribazioni (ANBI).

La introducción del Congreso fue realizada por su Presidente,D. Massimo Gargano, quien apuntó que, desde los Canales cons-truidos en El Piamonte hasta los embalses y presas, el agua de riegoha jugado y sigue jugando un papel muy importante en el desarrolloeconómico. En el curso de los últimos 150 años , de acuerdo conla demanda social y económica del país, el agua se ha ido adecuandoconstantemente a las nuevas necesidades, contribuyendo en granmedida a aumentar la calidad y la cantidad de la producción, a la

competitividad de las empresas y a la creación de energías renovables,con efectos beneficiosos para el medio ambiente.

La consecución de estos objetivos constituye un desafío y uncontinuo compromiso de la gestión y de la operativa de los Con-sorcios de Bonifica (Comunidades de Regantes).

D. Andrés del Campo, Presidente de FENACORE, participóen este Congreso con la ponencia “La situación del riego en España”. n

CONGRESO INTERNACIONAL ANBI

LLa vigésimo novena edición del Congreso Nacional de Riegos

tuvo lugar en Córdoba del 7 al 9 de junio pasado. El Congreso tra-taba temas relacionados directa y específicamente con el riego, agru-pados por materias en cuatro bloques temáticos:

A) Agrohidrología. Hidráulica Agrícola, ClimatologíaB) Agua de riego, Salinidad, Drenaje, Efectos ambientalesC) Ingeniería y Modernización del RiegoD) Gestión, Legislación, Economía del Riego y OtrosAndalucía se encuentra inmersa en plena dinámica de moder-

nización de sus regadíos para mejorar la utilización de los limitadosrecursos hídricos de que dispone, reducir los consumos del riego yelevar la eficiencia de uso de los volúmenes disponibles para usosagrícolas, por todo ello, el Congreso resultó el marco idóneo en el

que se realizaron presentaciones específicas sobre el regadío andaluzy su situación actual de expansión, con exposición de datos técnicosy económicos de la actividad agraria del regadío andaluz, referidosal momento presente, tanto por medio de Conferencias como deTrabajos ordinarios.

Durante el desarrollo de los Congresos Nacionales de Riegosse realiza habitualmente una visita técnica de campo, que en esaocasión tuvo como destino la Comunidad de Regantes del Pantanodel Guadalmellato, donde su Presidente, D. Andrés del Campo,Vocal del Comité Organizador del Congreso como Presidente deFENACORE, explicó detalladamente el proceso de modernizaciónde la Comunidad, visitando también la estación de bombeo del Sec-tor 5. Esta salida técnica se completó con la visita a las instalacionesde la Presa Breña II. n

XXIX Congreso Nacional de Riegos

INELCOM es una empresa tecnológica española fundada en 1980. Suactividad principal se centra en el diseño, fabricación, instalación ymantenimiento de equipos y sistemas electrónicos para los sectores delas telecomunicaciones, la seguridad y la automatización.Dispone de tecnología y productos propios aplicables a la operación ymantenimiento de redes y servicios de telecomunicación, supervisiónde infraestructuras técnicas, equipos de comunicaciones para la Red deAcceso, sistemas de seguridad y control de acceso, video-vigilancia,automatización industrial y riego automático.Entre sus áreas de actividad se incluyen también los Call Centerstécnicos y la prestación de servicios técnicos especializados.En la actualidad el grupo está formado por más de 550 profesionales ytécnicos cualificados.Dispone de Centros de I+D+i en Madrid y Xátiva (Valencia). En Xátiva seencuentra también la Planta de Producción.Cuenta con una red comercial propia que opera en España y a travésde sus filiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

INELCOM Ingeniería Electrónica Comercial, S.A.C/ José Isbert, 16, Ciudad de la Imagen28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)Tel: 91 767 04 22 Fax: 91 766 85 [email protected]

INELCOM FábricaPolígono F, Parcela 546800 Xátiva (Valencia)Tel: 96 228 03 30 Fax: 96 228 04 [email protected]

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 3

Page 4: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

E

Noticias

4

El pasado 3 de Junio se celebró en la sede de la Comu-nidad General de Regantes del Canal de Bardenas la entregade premios del I Concurso de Dibujo cuyo tema trataba delCiclo Integral del Agua.

Con la organización de este concurso y con las visitas ala sede de la Comunidad y a uno de los embalses laterales,se ha querido dar a conocer a los más jóvenes la importanciaque tiene el Canal de Bardenas para todas las familias de suamplia zona de influencia, el conocimiento del origen delagua que riega los alrededores de sus pueblos, y concien-ciarles de que el agua es un bien muy importante y escasoen nuestras vidas.

Esta iniciativa se ha difundido mediante una misiva en-

viada a los 21 colegios de la provincia de Zaragoza y 14 co-legios de Navarra, integrados en el Sistema de Bardenas,con un total de 3.300 alumnos de Primaria, que han parti-cipado en el concurso, y en la que se han incluido los si-guientes datos sobre la Comunidad General y el Canal deBardenas:

La Comunidad General de Regantes del Canal de Bar-denas es una entidad constituida en 1976 e integrada porregantes y otros usuarios que tienen derecho al aprovecha-miento de las aguas del Río Aragón, a través del Canal deBardenas.

El Canal de Bardenas fue construido en el año 1959 ypartiendo desde el Embalse de Yesa, transporta caudales deagua a través de sus acequia principales:

Acequia de NavarraAcequia de Cinco Villas

Acequia de CascajosAcequia de el Saso

Acequia de Sora

El Canal de Bardenas atraviesa territorio Aragonés y Na-varro, los distintos usuarios del Canal no se integran direc-tamente en la Comunidad General, sino que lo hacen a travésde las Comunidades de Base.

Desde la CGR del Canal de Bardenas queremos que to-dos sepan desde pequeños que desde la Casa con banderasque hay a la entrada de Ejea se gestiona el agua que correpor el Canal y se reparte entre todos los regantes de las vein-tidós Comunidades de Base que componen la ComunidadGeneral, y que desde aquí no sólo se gestiona el agua parael regadío de nuestro sistema, sino que también se abastecede agua potable a los municipios de:

I CONCURSODE DIBUJO

EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA

Comunidad General de Regantes Canal deBardenas, Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 4

Page 5: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

5

NAVARRA: Yesa Javier, Sangüesa, Caseda, Gallipienzo,Murillo del Fruto, Carcastillo, Figarol, Santacara, Mélida,Rada, Valtierra, Villafranca, Arguedas, Caderita.

ARAGON: Sos del Rey Católico, Castilliscar, Sádaba,Layana, Biota, Ejea de los Caballeros, Tauste, Erla, Luna,Sierra de Luna, Las Pedrosas, Valpalmas, Castejon de Val-dejasa.

Además del abastecimiento de agua potable a industriasagroalimentarias, granjas y aprovechamientos de agua paralas centrales hidroeléctricas.

El jurado del Concurso estuvo compuesto por tres pro-fesoras licenciadas en Bellas Artes provenientes de diversoscolegios del Sistema de Bardenas, Dña. Elena Serrano Zuecodel Colegio Público Virgen de la Oliva de Carcastillo. Dña.Ana María Pérez Tris del Instituto Reyes Católicos de Sá-daba. Dña. Elena Arrese Pellón del Instituto Cinco Villasde Ejea de los Caballeros

Mientras que la entrega de premios corrió a cargo de lassiguientes autoridades:

- D. José María Vinué Lasierra, Presidente de la Comuni-dad General de Regantes del Canal de Bardenas.

- D. Miguel Ángel Gallizo Alastuey, Secretario de la Co-munidad General de Regantes Canal de las Bardenas.

Noticias

- D. Ángel Núñez Maestro, Comisario de Aguas de la Con-federación Hidrográfica del Ebro.

- D. Alfonso Mariscal de Gante, Jefe del Servicio de Ex-plotación de Bardenas de la Confederación Hidrográficadel Ebro.

- Dña. Juana Teresa Guilleme Canales, Concejala Delegadade Servicios Sociales y Derechos Ciudadanos del Ayun-tamiento de Ejea de los Caballeros.

- Dña. Raquel Baldellou Miquela, Directora del Área deNegocio de La Caixa, de la provincia de Zaragoza y Te-ruel.

En un ambiente festivo y didáctico los niños tuvieronuna pequeña clase sobre el Ciclo Integral del Agua de la ma-no del Presidente, Sr. Vinué, y el Comisario, Sr. Núñez; se-guidamente se entregaron los premios a los once niños ycolegios galardonados, así como al resto de Colegios del Sis-tema de Bardenas. A continuación pequeños y mayores vi-sitaron el museo Aquagraria enclavado en la Ciudad delAgua donde disfrutaron de la exposición de maquinaria agrí-cola y la importancia del agua como motor económico y so-cial de nuestra zona.

Finalmente la jornada acabó con una merienda y un tallerde chapas. n

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 5

Page 6: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

6

Noticias

EEl pasado 11 de mayo la tierra tembló en Lorca dejandonueve víctimas, más de trescientos heridos y el 80% de losedificios afectados en mayor o menos medida.

Uno de estos edificios es el emblemático Monasterio deSanta Ana y la Magdalena que data de 1504, está ubicadoen la Avda. de Santa Clara y actualmente viven en él diezhermanas Clarisas. Este edificio de gran importancia históricaha sufrido graves desperfectos, ya que prácticamente todoslos techos se han venido abajo, lo que hace que el presu-puesto de su rehabilitación ascienda a 2,5 millones de eu-ros.

El Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo- Se-gura (SCRATS), según decisión aprobada por unanimidadpor su Junta de Gobierno, ha ideado una fórmula que hanllamado “el céntimo solidario” para recaudar los fondos ne-cesarios para acometer dicha rehabilitación y que, según ex-plica su Presidente, D. José Manuel Claver, consiste en quecada regante de cada una de las 86 Comunidades de Regantes,de Murcia, Alicante y Almería, que integran el SCRATS,aporte a esta causa un céntimo de euro por metro cúbicode agua de riego empleada en los cultivos entre mayo y di-ciembre. Durante este período se calcula que se consumiránaproximadamente 200 hectómetros cúbicos de agua, por loque la cifra prevista rondará los dos millones de euros, aun-que están dispuestos a culminar el proceso de rehabilitaciónintegral, por ello si la suma fuera superior, se ampliaría algomás el periodo recaudatorio.

Para el seguimiento de los trabajos de restauración delMonasterio se va a crear una Comisión que estará integradapor miembros del SCRATS, que también han solicitado suparticipación al Alcalde de la localidad, D. Francisco Jódar.

D. José Manuel Claver explica que el objetivo de estaayuda es devolver un poco de la solidaridad que se ha pedido

en reiteradas ocasiones a los ciudadanos y de la que siemprehan disfrutado, por lo que consideran justo devolverla ahoraa los que más lo necesitan. También recuerda que la Comu-nidad de Regantes de Lorca es una de las fundadoras delSCRATS y que Lorca siempre ha tenido una relación muyestrecha con los regantes. Por su parte, el Presidente de laComunidad de Regantes de Lorca D. José María FernándezPallarés, expresa la voluntad de los regantes de esa Comu-nidad de contribuir con la cuota solidaria, a pesar de quese contempló la posibilidad de eximirles.

Curiosamente, en los diarios del Monasterio aparecenreiteradamente peticiones por “los señores del agua”. LaAbadesa, Madre María Jesús, comenta que no sabe el porqué, pero hay un día concreto en el que se pide por ellos.Según parece es una tradición centenaria que se ha mantenidocon el paso del tiempo-. Es de suponer que obedece a algunaayuda que recibió en el pasado el Monasterio por parte delos regantes. Ahora, esta ayuda se repite.

El “milagro” de los regantes del SCRATS

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 6

Page 7: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

7

EIntroducción

En la actualidad existe un amplio abanico de solucionestécnicas de diferente consideración aplicables a la gestiónde explotaciones agrarias. Cada solución técnica presentaaspectos diferenciales y destacables entre sí. Se presentaráun análisis de las diferentes tecnologías y una comparativaen función de los condicionantes del sector agrícola.

La evolución histórica de los sistemas de telecontrolha evolucionado de la mano de la tecnología de escala (te-lefonía móvil, automoción, domótica, etc.). Esto ha per-mitido avanzar en la georeferenciación una vez el sectorde la navegación asistida ha despuntado comercialmente,y en el mismo camino han evolucionado las comunicacionesWIFI, GPRS, la autonomía de las baterías, etc. Todas ellasmotivadas por el boom de las comunicaciones domésticas.

En este sentido los sistemas de telecontrol agrícola nopodían quedarse atrás y han evolucionado paralelamenteal avance tecnológico global, ofreciendo prestaciones quehace unos años eran impensables. Estas ventajas reviertendirectamente sobre los aspectos importantes del sector:ahorro de recursos hídricos, aumento de la producción,reducción del mantenimiento de las infraestructuras, au-mento de la automatización de tareas manuales, etc.

Condicionantes del sector

A diferencia de otros sectores, el sector agrícola disponede unos condicionantes que hacen que la tecnología “aluso” requiera de adaptaciones específicas para su aplicaciónen el sector.

Condicionantes energéticos: Mayoritariamente, lasexplotaciones agrarias donde se realizan las instalacionesde telecontrol no disponen de tendido eléctrico donde seafácil y económico alimentar los equipos de telecontrol.Este aspecto condiciona notablemente el tipo de tecnologíaa utilizar, ya que el consumo de los equipos estará limitadoa la fuente de alimentación elegida.

Orografía: Las explotaciones agrarias están situadasen orografías muy diferentes unas de otras (altiplanos, lla-

ACTUALIDAD EN SISTEMAS DE TELECONTROLAGRÍCOLA MIXTOS Y ABIERTOS

Informe

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 7

Page 8: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

8

nuras, valles, zonas montañosas y escarpadas, …). Así comoel aislamiento de los núcleos urbanos poblados donde nor-malmente se concentran las infraestructuras de comunica-ciones y energéticas.

Dimensión: La aplicación de sistemas de telecontrola comunidades de regantes hace que estos sistemas tenganque adaptarse tanto a extensiones pequeñas de terreno co-mo a grandes extensiones. Aspecto que sin duda condicionala tecnología subyacente del sistema de telecontrol, parti-cularmente en los sistemas de comunicaciones a utilizar.

Otros aspectos: Aspectos como la infraestructurapropia de las explotaciones agrícolas (normalmente pocoadaptada o inexistente para sistemas de telecontrol), pocatradición histórica tecnológica, media de edad de los agri-cultores, condiciones de humedad, temperaturas extremasy protecciones de los equipos frente al agua. Todas estascondiciones hacen que las soluciones tecnológicas requieranun trato diferencial y específico adaptado al sector.

Alimentación: Condiciona la tecnología

Uno de los aspectos claramente diferencial de los sis-temas de telecontrol que condicionan la tecnología en elsector agrícola es el tipo de alimentación energética de losequipos.

Red eléctrica: La alimentación de los equipos con elec-tricidad de la red eléctrica abre un abanico muy amplio detecnologías a utilizar, ya que el consumo energético no esun problema. El equipo más estandarizado y aplicado cuan-do existe alimentación eléctrica es el PLC, por su trayectoriahistórica en sectores tan exigentes como el sector industrialy la gran robustez que ofrece.

Panel solar: Su utilización está justificada en aquellasubicaciones sin disponibilidad de red eléctrica. Gracias ala demanda de esta tecnología en el sector energético, elavance tecnológico permite hoy en día la existencia de pa-neles solares con rendimientos elevados y de dimensionespequeñas. Los principales problemas asociados a la utili-zación de equipos fotovoltaicos en el sector agrícola son:la instalación, el mantenimiento; requiere una limpieza pe-riódica de los paneles, actos de vandalismo y hurto. Asímismo la tecnología fotovoltaica precisa de acumuladoresde energía que proporcionen energía en los períodos deno radiación solar (noche). Los acumuladores recargablestambién requieren de un mantenimiento y la vida útil estálimitada en función del número de ciclos de carga y des-carga y de la tecnología del propio acumulador.

Pilas: La tecnología de las pilas ha evolucionado en losúltimos años gracias al gran crecimiento de los dispositivosmultimedia portátiles. Nos ofrece la posibilidad de utilizarequipos de bajo consumo con pilas y alcanzar autonomíasde 3 hasta 7 años. Los principales aspectos tecnológicosson: la relación autonomía/precio, ausencia de manteni-miento y robustez.

Microturbinas: La generación de electricidad mediantemicroturbinas no ha evolucionado al ritmo que los elemen-tos fotovoltaicos y pilas. Por lo que su utilización en siste-

mas hidráulicos presenta todavía inconvenientes que nolas hace un sistema alternativo de alimentación.

Tecnologías

Tal y como se expuesto un sistema de telegestión vienecondicionado principalmente por el ámbito de aplicación.Por este motivo en cada caso el uso de una u otra tecnologíaestá más o menos justificada. La utilización de una tecno-logía indiscriminadamente la ausencia de estudios previosy análisis de condicionantes, aspectos de vital importanciaen el sector agrícola, son un error conceptual. A continua-ción se realiza un análisis de las diferentes tecnologías apli-cadas al sector y sus características:

MonoCable: Tecnología de utilización histórica en elsector agrícola y con buenos resultados que la avalan. Sebasa en proporcionar alimentación y comunicaciones porun único cable eléctrico desde el elemento concentradora las unidades remotas en campo. Requiere de un gran man-tenimiento del cable. Además esta tecnología ha evolucio-nado muy poco en los últimos 5 años por lo que la hacepoco atractiva en obras nuevas. Como aspectos positivosdestacar la ausencia de coste de comunicaciones autoso-portado por el cable. Se suele utilizar en explotaciones agrí-colas con muy poca orografía, explotaciones de tamañopequeño o mediano.

GSM/GPRS: Sistemas que basan las comunicacionesentre equipos en infraestructura de comunicaciones de ter-ceros (operadores de telefonía como Movistar, Orange,Vodafone, etc.). No precisan de infraestructura para la ins-talación de equipos remotos, ya que la propia remota esautocontenida, y la fuente de alimentación energética queprecisa es superior que en otras tecnologías por el consumopropio de los MODEMS GSM/GPRS. Su utilización estáindicada en pequeñas extensiones agrícolas o puntos decontrol aislados y muy diseminados donde exista buen nivel

Informe

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 8

Page 9: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

9

Informe

de cobertura GSM/GPRS. Requieren de un coste de man-tenimiento en los elementos energéticos (panel solar y ba-terías) y en las comunicaciones.

Radio UHF: Es la tecnología que se está imponiendoen los últimos años en el sector agrícola. El coste de lascomunicaciones es nulo, y ofrece diversidad de posibilidaden alimentación (panel solar, red eléctrica, pilas,…). Asímismo el mercado ofrece diferentes opciones, en funciónde la frecuencia. Las frecuencias utilizadas inciden direc-tamente en el alcance y la velocidad de comunicación. Deesta forma las tecnologías con mayor frecuencia 2,5 Ghzy 868 Mhz tienen menor alcance que la banda de 440 Mhzpara la misma potencia de transmisión. v Banda libre 868 Mhz: los equipos utilizan la muy co-

nocida banda de frecuencia 868 Mhz, (de utilización li-bre). Existen numerosas aplicaciones en la banda 868Mhz, muchas de las cuales las utilizamos a diario ennuestra vida diaria mandos a distancia, accionamientosde automóviles, teléfonos inalámbricos, etc.

v Banda licenciada 440 Mhz: de características similaresa la banda 868 Mhz, pero con mayor alcance. Requierede una licencia de utilización por parte de la jefaturaprovincial de telecomunicaciones gravada con una tasade unos 120 €/anuales.

v Wifi - Wimax (2.5 – 5 Ghz): tecnologías de última ge-neración que ofrecen altas velocidades de transmisiónde información aunque su alcance es menor que paralas tecnologías 868 y 440 Mhz. Su aplicación es muyinteresante en la implementación de radioenlaces puntoa punto con orografía llana.

Software de control

El aspecto más impactante de un sistema de telegestiónes el software que gestiona los equipos de telecontrol. Eneste aspecto existen múltiples soluciones en el mercado,tanto propietarias de las empresas fabricantes de los equi-pos, como soluciones software de propósito general. Hastaahora se realizaban integraciones de sistemas software yhardware mediante protocolos de comunicación estándaresy el intercambio de información y estructuras de datos me-diante bases de datos abiertas, de forma local o medianteinfraestructuras de comunicaciones propietarias o de usogeneral como internet. En cualquier caso los fabricantesnos adaptábamos a las necesidades en función de uno uotro sistema. Ello revierte directamente sobre los costesde integración y la indefinición de las características delsistema de telecontrol al no adaptarse al 100% a las pres-taciones de cada sistema de telegestión.

Actualidad, sistemas mixtos y abiertos

La perspectiva de futuro en los sistemas de telecontrolse dibuja a partir de la interoperatividad de sistemas de te-lecontrol. En este sentido el grupo de trabajo de telecontrolAEN/CTN68/SC2/GT3 ha desarrollado una propuestade normalización y estandarización de sistemas de telecon-

trol de zonas regables basadas en estándares de comuni-cación OPC y Web Services. Ello permitirá a los fabricantesofrecer los sistemas de telecontrol más ajustados a las ne-cesidades de la explotación agraria. Permitirá definir siste-mas de telecontrol mixtos, con diferentes tecnologías adap-tadas cada una de ellas al ámbito de aplicación, orografía,necesidades, etc. En este sentido Regaber dispone de ex-periencias exitosas que combinan diferentes tecnologíasintegradas bajo estos estándares. Este reto se consiguecombinado diferentes tecnologías de fabricantes y gestio-nados a partir de un software que recoge las necesidadesde la propiedad. Estas experiencias combinan sistemas detelecontrol “al uso”, sistema de telemetría, monitorizaciónde variables hídricas y control de estaciones de bombeo.

Conclusiones

El abanico de soluciones técnicas tendrá su máximorendimiento al combinar dichas tecnologías entre sí, apro-vechando las mejores virtudes de cada una de ellas y en-marcándolas en un entorno software abierto y ajustado acada una de ellas. Los sistemas mixtos de telecontrol y laintegración son claves.

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 9

Page 10: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

10

Jornada Técnica

EEl pasado 12 de julio se celebró una Jornada Técnica sobreFertilización en Redes de Riego en la localidad castellonensede La Vall d’Uxò, organizada por la Federación de Comuni-dades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECORE-VA). El objetivo era analizar la importancia de la filtraciónen los sistemas de redes de riego, la problemática que existeal respecto y las diferentes soluciones que plantea la aplicaciónde las nuevas tecnologías.

En la jornada intervinieron diferentes expertos y técnicosespecialistas en filtraciones en obras de regadío, así como enlas posibles soluciones a las mismas; problemática del aguasobre sistemas de riego; nuevas tecnologías aplicadas al agua,o auditorías energéticas en sistemas de regadío, entre otrosasuntos.

Por su parte, los regantes de la Comunidad Valencianamostraron su interés por incorporar mejoras en los sistemasde filtrado en las redes de riego, con el fin de economizar enel consumo de agua y lograr, de esta manera, una agriculturamás eficiente.

Según explicó el ingeniero de SEIASA, D. José ÁngelHernández, “la filtración del agua es un reto constante”, yaque “sólo es fácilmente accesible el 0,4 por ciento del aguadulce disponible en todo el mundo”. Asimismo, “el agua esun bien finito y vulnerable, y la escasez de este bien es crónica;sin olvidar que medio mundo está expuesto a agua contami-nada”, añadió.

En opinión de este técnico, “el agua es de peor calidadcada día” y, precisamente ésta es la principal razón por la que“la filtración es algo fundamental”. Esto es porque cada vez

es más necesaria la reutilización de aguas residuales; tambiénporque hay que ser más eficientes en la dosificación del aguay, porque es necesaria la modernización de los regadíos.

Tal y como pusieron de manifiesto los diferentes expertosparticipantes en esta jornada, la filtración es muy importantepara una agricultura eficiente, puesto que los filtros son ele-mentos que protegen, por ejemplo, contra el taponamientode tuberías provocado por el mejillón cebra o por piedras.

Asimismo, protege contra la erosión prematura de rodetesen bombas; el deterioro de contadores, lo que produce erroresde lectura; la erosión prematura de válvulas de corte, o el de-pósito de nematodos en las válvulas, que impide el cierre pre-ciso de la misma y la consecuente pérdida de agua.

Soluciones adecuadas a cada problema concreto

Respecto a la problemática del agua sobre los sistemas deriego, el director del Departamento Técnico de REGABER,D. Xavier Pagés, apuntó que “la calidad del agua cambia cons-tantemente” y que la contaminación es “la pesadilla del agri-cultor”. Según indicó, hay muchos contaminantes presentesen el agua y “el responsable de mantener la calidad en correc-tas condiciones para su uso es el propio usuario”. Por ello,hay que conocer exactamente los problemas que se van ge-nerando en los sistemas de riego para aplicar las solucionesadecuadas a cada problemática concreta.

En relación a estas posibles soluciones, el delegado deREGABER en Valencia, D. Juan José Bellod, explicó que lafiltración de partículas es la solución más extendida para se-

JORNADA TÉCNICASOBRE FILTRACIÓN EN REDES DE RIEGO

FECOREVA

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 10

Page 11: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

11

Jornada Técnica

Éste fue el caso de las soluciones basadas en la nanotecnologíacomo generadora de elementos descontaminantes o, incluso,como generadora de agua.

El presidente de FECOREVA, D. Benjamín Aparicio,destacó la importancia de incorporar continuas mejoras enlos sistemas de filtrado, necesarios tanto para la modernizaciónde regadíos como en la reutilización de aguas residuales, tareaen la que la Comunidad Valenciana es pionera. Subrayó que“todo el sistema de filtración es importante para que sea ren-table invertir en la modernización de los regadíos y que elagricultor pueda optimizar su tiempo”.

FFabricamos la gama más amplia de ii dd b í llá i RIEGOsiistemas dde tubberíías pplástiicas ppara RRIEGO

Tubos de PE para presión hasta DN 1600

Tubos de PP para no presión hasta DN 1000

Tubos de PVC-U para presión y no presión hasta DN 800

Fabricamos tubos para Abastecimiento, Saneamiento, Riego, Drenaje, Evacuación, Gas, Protección de cables eléctricos y de telecomunicaciones y toda la gama de tubos para la conducción de agua fría y caliente dentro de la vivienda utilizadas en fontanería y ACS, calefacción por radiadores y por suelo

radiante y para refrescamiento.

parar los sólidos del agua en el riego por goteo. Hay diversostipos de filtración, según la calidad del agua a tratar, y resultaprimordial elegir bien el sistema de filtrado para reducir costesy optimizar la producción.

En este proceso hay que tener en cuenta el tipo de par-tículas a tratar, para elegir correctamente el grado de filtración,es decir, el tamaño de los poros del medio filtrante, así comola superficie de filtración total. En cuanto a los sistemas defiltración mecánica, los tres tipos de filtro más usuales sonlos filtros de malla (empleados para filtración en superficie),y filtros de anillas y de arena (ambos indicados para filtraciónen profundidad).

En general, existen dos parámetros para elegir el filtroadecuado: la eficiencia de separación de las partículas a retenery la eficiencia de contralavado y mantención de los ciclos defiltración constantes, puesto que el contralavado eficiente leofrece al filtro la posibilidad de trabajar continuamente enóptimas condiciones, independientemente de factores exter-nos.

El objetivo principal es lograr la gestión eficiente del aguay, para ello, hay que mantener en perfecto estado todos losemisores e infraestructuras que forman parte de la red deriego a presión.

Por otro lado, en el transcurso de la jornada fueron pre-sentados ejemplos de nuevas tecnologías que permiten in-corporar soluciones innovadoras a la problemática del agua.

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 11

Page 12: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

12

Jornada Técnica

DDespués del paréntesis que supuso el pasado año el XIICongreso Nacional de Comunidades de Regantes, celebradoen Tarragona del 10 al 14 de mayo, se ha retomado la realizaciónde las Jornadas Técnicas que FENACORE viene organizandoanualmente con el fin de mantener el debate y la informaciónsobre temas de regadío, y propiciar la participación y comuni-cación de todos los regantes.

Estas Jornadas vienen reuniendo a más de doscientos asis-tentes relacionados con el sector del agua y la agricultura, entrelos que se encuentran representantes de Comunidades de Re-gantes, directivos, gestores y técnicos, así como de la Admi-nistración, Asociaciones, Universidades y Empresas.

En esta ocasión, y con la intención de analizar la crítica si-tuación que atraviesa el regadío, la Jornada Técnica versó sobre“Incertidumbres que preocupan al regadío” y se celebró enMadrid el 23 de marzo pasado. El Acto de Apertura corrió acargo de Dña. Marta Moren, Directora General del Agua. EsteActo contó también con la presencia de D. Graciliano Palomo,que fue presentado a los asistentes como Presidente de la únicaSEIASA que ha quedado constituida después de la unión delas cuatro existentes.

La Jornada se dividió en tres Mesas, la primera con el título“Mesa Redonda sobre la futura PAC 2013-2020”, y en ella par-ticiparon D. Pablo Pindado, Consejero de Agricultura de la

INCERTIDUMBRESQUE PREOCUPAN AL REGADÍO

FENACORE

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 12

Page 13: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

13

Jornada Técnica

Manglano, Secretario General de FENACORE fue el encar-gado de moderar esta Mesa.

Por último, D. José Manuel Claver, Presidente del SindicatoCentral del Trasvase Tajp-Segura, presentó a D. Fernando Oc-tavio de Toledo y Ubieto, Consejero Técnico de la DirecciónGeneral del Agua del MARM, quien expuso la situación ac-tualizada de “Los nuevos planes hidrológicos”.

Desde FENACORE queremos agradecer sucolaboración a los ponentes, representantes de la

Administracion, asistentes, y, muy especialmente a lasempresas patrocinadoras y colaboradoras, que con su

apoyo y participación son, en definitiva, losresponsables del éxito de estas jornadas.

Representación Permanente ante la UE; D. Alberto Garrido,Catedrático de la ETS de Ingenieros Agrónomos de Madrid;D. Fernando Marcén, Presidente de Cooperativas Agroalimen-tarias; y en por parte internacional intervinieron D. José Nuncio,Presidente de la Federación Nacional de Regantes de Portugal(FENAREG), y D. Jörg Janning, representante de EUWMAen Bruselas, organización de la que FENACORE ostenta ac-tualmente la presidencia de turno. La Mesa estuvo moderadapor D. Andrés del Campo, Presidente de FENACORE.

La segunda Mesa, titulada “La nueva normativa técnica so-bre Seguridad de Presas y Embalses”, contó con la participaciónde D. Juan Martín Morales, de la Subdirección General de In-fraestructuras y Tecnología del MARM; y de D. José Mª Gon-zález Ortega, Presidente de ATEBA; D. Juan Valero de Palma

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 13

Page 14: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

14

Jornadas Técnicas

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 14

Page 15: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

15

Informe

EEstadísticamente, los años de experiencia que esta Correduríade Seguros viene desarrollando un programa específico paralas Comunidades de Regantes, nos evidencian que el veranoes la época más propicia para la ocurrencia de un incendioen las instalaciones de dichas comunidades de regantes.

La concurrencia de un factor como la proliferación de tor-mentas con gran profusión de rayos, y las altas temperaturasson factores ambos para la ocurrencia de incendios que casisiempre además son de notables proporciones.

Cuando se produce un hecho de esas características es deter-minante que desde un principio se tenga la seguridad, quesolo concede una póliza bien hecha y que no es otra que laindemnización cubra todos los daños producidos a conse-cuencia del incendio, esta certidumbre es lo que hace posibleque producido el siniestro la Comunidad de Regantes puedadedicar todos sus esfuerzos y recursos a reanudar la actividad,máxime en una época, la estival, en la que los recursos hande estar destinados al cien por cien a la campaña de riego.

Al amparo que supone tener protegido el patrimonio conuna buena póliza de seguros para poder hacer frente a un he-cho totalmente fortuito cuyas consecuencias pueden suponerun quebranto económico para los regantes, añadir la ineludible

necesidad de contar con la profesionalidad y especializaciónde la Correduría de Seguros EPG & Salinas, que no tan sólocuenta con un programa de seguros especializado para pro-teger a las Comunidades de Regantes, sino además con unequipo de profesionales muy cualificados para con su prontarespuesta, posibilitar, como en todos los casos hasta ahoraproducidos, tanto un adelanto de la indemnización, como unperito para la Comunidad de Regantes para que en todo mo-mento los intereses de la Comunidad se vean protegidos.

Seguro de Responsabilidad Civil para miembros de ór-ganos de gobierno y directivos de Comunidades de Re-gantes de FENACORE

Tarifas para el seguro de responsabilidad civil

Para Comunidades de Regantes, con ingresos anuales supe-riores a 10.000.000 €, consultar precio del seguro.

Posibilidad de contratar pólizas con límite de suma aseguradasuperior a 1.000.000 €

Primas de seguro, sujetas a la cumplimentación y análisis delcuestionario específico para Comunidades de Regantes.

EPG Y Salinas, S.L.

Corredores de Seguros.- DGSFP J-2105c/ Andrés Barrare, s/n CER

Polígono Tecno Córdoba- 14014 CórdobaTlf. 957.761.114 – Fax: 957.761.116

[email protected] www.epgysalinas.com

LOS INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES DE LASCOMUNIDADES DE REGANTES

Dña. Elisa Poch Gómez - Directora Técnica de EPG & Salinas

300.000 € 800 € 1.010 €500.000 € 900 € 1.115 €

1.000.000 € 1.220 € 1.435 €

SumaAsegurada

PólizaResponsabilidad

Civil

Ingresos anualesde la Comunidad

Regantesmenores a3.000.000 €

Ingresosanuales de laComunidad

Regantes hasta10.000.000 €

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 15

Page 16: SUMARIO - FENACORE 29 sep… · Ambiente tome las riendas de la política hidrológica nacional de una vez por todas, respetando las ... En el curso de los últimos 150 años , de

Al día

Presidente del Consejo Editorial: Andrés del Campo GarcíaConsejo Editorial: Juan Valero de Palma (Acequia Real del Júcar), Pedro Parias (FERAGUA), Araceli Olmedo (CGR. Acuífero 23), César Trillo (CGR Alto Aragón),

Javier Aguado (CR de Montijo), Diego Coello de Portugal (CR Margen Izquierda Pantano de Rosarito), Ramón Ferrero (CGR Canal del Páramo), José Luis Pérez (CGR Canal Aragón y Cataluña), Manuel Mantecón (SC Embalse Barrios de Luna), Benjamín Aparicio (CGU Canal Principal del Campo del Turia),

Miguel Varea (CGR Canales de Urgel), Aurelio Alfonso Nebot (CGR Vall d´Uxo)Coordinadores: Margarita Molina /Amalia de Mesa.

Imprime: EUROCOLOR, S.ADepósito Legal: M-32243-2005

Edita: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)Pº de la Habana, 26 - 28036 Madrid - Tlf: 91 563 63 18 / Fax: 91 563 62 53

www.fenacore.org / [email protected]

FENACORE SEPTIEMBRE.qxp:cuencas.qxd 16/09/11 13:09 Página 16