federico villarreal politicas y derecho · c4. describe y analiza el impacto de la invasión e...

13
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO SILABO ASIGNATURA: VISIÓN CRÍTICA DEL PERÚ CÓDIGO: HUG 103 I. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : HISTORIA, ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Derecho 1.3. CARRERA PROFESIONAL : Derecho 1.4. CICLO DE ESTUDIOS : I ciclo 1.5. CRÉDITOS :06 (SEIS) 1.6. DURACION : 68 Semanas 1.7. HORAS SEMANALES : 04 1.7.1. Horas de teoría : 02 1.7.2. Horas de Práctica : 02 1.8. PLAN DE ESTUDIOS : Formación Básica Profesional 1.9. INICIO DE CLASES : 16 de abril 1.10. FINALIZACION DE CLASES : 23 de noviembre 1.11. PRE-REQUISITOS : Ninguno 1.12. PROFESOR RESPONSABLE : Lic. Margarita Condori Tito 1.13. AÑO ACADÉMICO : 2018-I II. SUMILLA La asignatura de Visión Histórica del Perú es una asignatura teórica que forma parte del área de Formación Básica y tiene por finalidad realizar un estudio panorámico, crítico, analítico e interpretativo del proceso histórico del Perú, señalando los problemas estructurales de carácter social, económico, político y cultural a fin de que el estudiante entienda la historia del Perú desde una perspectiva científica. III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Reconoce los procesos históricos peruanos así como las bases teóricas que las explican utilizando las herramientas analíticas y metodológicas necesarias.

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS

FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO

SILABO ASIGNATURA: VISIÓN CRÍTICA DEL PERÚ CÓDIGO: HUG 103

I. DATOS GENERALES

1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : HISTORIA, ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Derecho 1.3. CARRERA PROFESIONAL : Derecho 1.4. CICLO DE ESTUDIOS : I ciclo 1.5. CRÉDITOS :06 (SEIS) 1.6. DURACION : 68 Semanas 1.7. HORAS SEMANALES : 04

1.7.1. Horas de teoría : 02 1.7.2. Horas de Práctica : 02 1.8. PLAN DE ESTUDIOS : Formación Básica Profesional 1.9. INICIO DE CLASES : 16 de abril 1.10. FINALIZACION DE CLASES : 23 de noviembre 1.11. PRE-REQUISITOS : Ninguno 1.12. PROFESOR RESPONSABLE : Lic. Margarita Condori Tito 1.13. AÑO ACADÉMICO : 2018-I

II. SUMILLA

La asignatura de Visión Histórica del Perú es una asignatura teórica que forma parte del área de

Formación Básica y tiene por finalidad realizar un estudio panorámico, crítico, analítico e interpretativo

del proceso histórico del Perú, señalando los problemas estructurales de carácter social, económico,

político y cultural a fin de que el estudiante entienda la historia del Perú desde una perspectiva

científica.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconoce los procesos históricos peruanos así como las bases teóricas que las explican utilizando

las herramientas analíticas y metodológicas necesarias.

Page 2: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

2

IV. CAPACIDADES

C1 Analiza e identifica desde una perspectiva panorámica las características de la formación y

desarrollo de la sociedad andina

C2. Identifica y destaca la eficacia y trascendencia del colectivismo del mundo andino

C3. Analizan e interpretan los aspectos más resaltantes de organización política, social y económica

de la sociedad Inca.

C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental.

C5. Analiza y comprende el proceso ideológico entre el siglo XVIII Y XIX.

C.6. Analiza el proceso coyuntural de la guerra del pacifico y su impacto en la economía

C.7 Analiza el segundo militarismo y el segundo gobierno del civilismo y consecuencias.

C8. Analiza el impacto de los Gobiernos Militares y describe la perspectiva del Perú a fines del siglo

XX a la actualidad.

Page 3: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

3

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD I

ORIGENES, FORMACION Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ANDINA

C1 Analiza e identifica desde una perspectiva panorámica las características de la formación y desarrollo de la sociedad andina

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS

Semana N° 1

1. El estudio de la Historia: Hecho histórico, Fuentes históricas e interpretación de la historia.

1. Define y diferencia al hecho histórico, las fuentes de la historia y las nuevas corrientes de interpretación.

1. Asume actitud crítica y positiva frente al desarrollo de los procesos históricos.

1. Lectura y exposición de textos sugeridos en clase.

4

Semana N° 2

2. Primeras formaciones sociales en el mundo andino: De los recolectores a los productores de alimentos.

2. Diferencia y analiza el aporte de las primeras sociedades desencadenantes de la revolución neolítica.

2. Aprecia, reconoce y valora el espacio andino por haber sido la cuna de la cultura peruana.

2. Debate grupal de las primeras formaciones del mundo andino.

4

BIBLIOGRAFIA:

Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Carr, Eduard.(1967). Que es la historia. España: Editorial SEIX

Page 4: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

4

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD II

CULTURAS PREINCAS

C2. Identifica y destaca la eficacia y trascendencia del colectivismo del mundo andino

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS

Semana N° 3

3. Desarrollo político, económico y social en las sociedades de la civilización andina

3. Explica las formaciones de la sociedad andina, evaluando los aportes del hombre en la sociedad prehispánica.

3. Sensibiliza a los que lo rodean de la importancia de los aportes de la sociedad prehispánica.

3. Dinámica grupal aplicando mapas conceptuales.

4

Semana N° 4

4. Surgimiento, desarrollo, y decadencia, y sus manifestaciones trascendentales de la cultura Chavín

4. Explica el desarrollo y los aportes del hombre de Chavín en la sociedad prehispánica.

4. Entiende y comparte los aportes del hombre de chavín

4. exposición individual del tema. .

4

Semana N° 5 Desarrollo de las culturas regionales: Moche, Masca, Lima y Huarpa.

5. Explica el proceso de los avances tecnológicos de las culturas regionales. .

Desarrolla trabajos de Investigación Individual y Grupal,

5. Dinámica grupal aplicando mapas conceptuales.

4

Semana N° 6

Horizonte Medio: Wari y Tiawanaco surgimiento, desarrollo y decadencia, Principales manifestaciones.

. Diferencia y analiza el aporte de las dos sociedades para el surgimiento de otra cultura.

Valora y siente el orgullo de los aportes de los hombres de la cultura Wari y Tiawanaco.

6.Presentación de vídeo y análisis grupal

Semana N° 7

Desarrollo de las culturas del intermedio Tardío o Segundo Regionalismo: Chimú, Huancas y Chancas

Localiza y diagrama en el mapa del Perú a la principales culturas del segundo regionalismo.

Admira y reconoce la construcción de ciudades y los aportes culturales.

.Presentación de vídeo y análisis grupal

4

BIBLIOGRAFIA:

Del BUSTO D, 2003 José Antonio Perú Pre- incaico

Macera, P. 1978. Visión histórica del Perú. Lima: Editorial Milla Batres. 1977. Trabajos de historia. Lima: Instituto Nacional de Cultura

Page 5: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

5

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD III

LOS INCAS

C3. Analizan e interpretan los aspectos más resaltantes de organización política, social y económica de la sociedad Inca.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS

Semana N°

8

Primer examen parcial Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo del examen.

Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para la toma de decisiones.

Asume con responsabilidad el examen.

2

8. Los Incas: formación y orígenes

8. Identifica y comprende orígenes de los Incas.

Investiga orígenes y expansión Inca.

Expone mediante un papelote el tema tratado.

2

Semana N°

09

9. Los Incas: Organización política, económica, social y tecnológica.

9. Identifica y visualiza las técnicas, aportes y leyes aplicadas en el mundo andino.

9. Entiende y comparte los mecanismos de reciprocidad y redistribución de los incas.

9. Exposición individual de la unidad temática.

4

Semana N°

10

Los Incas: Religión y

educación

10. Puntualiza la trascendencia de la religión en la sociedad inca.

Muestra interés en conocer el aspecto religioso y educativo.

Proyección de video: 4

Semana N°

11

Los Incas: aplicación del

Derecho Penal y Civil

Dialoga la aplicación de las normas en en la sociedad Inca y compara con las normas de la sociedad actual.

Muestra interés en conocer el tema

planteado.

Explica mediante un cuadro sinóptico los avances del Derecho

4

BIBLIOGRAFIA

Rostworowski, M. 1999. Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos- Prom Perú.

Pease, F.2007. Los incas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 6: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

6

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD IV INVASION ESPAÑOLA Y EL ESTABLECIMEINTO DEL SISTEMA COLONIAL

C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental.

SEMANA Contenidos conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales Actividades HORA

Semana N°

12

1. El encuentro de dos mundos: Proceso de conquista de los incas y su estudio a través de la visión de los cronistas.

1. Analiza y comprende la desestructuración del imperio de los incas y la llegada de los españoles al territorio andino.

1. Entiende el proceso de conquista del imperio incaico diferenciado los parámetros de descubrimiento e invasión.

1. Dinámica grupal aplicando mapas conceptuales.

4

Semana N°

13

2. Principales disposiciones españolas para el gobierno de los indígenas: Leyes de Indias y su trascendencia.

2. Analiza el régimen del derecho indiano y sus manifestaciones y repercusiones tanto para el poblador andino como para el español.

2. Reconoce las principales manifestaciones del derecho indiano entendiendo su función dentro del ámbito colonial.

2. Debate grupal acerca de la importancia de las leyes de indias.

4

Semana N°

14

3. Etnicidad y cultura: Espacios de convivencia y su reglamentación jerárquica mediante las instituciones coloniales.

3. Diferencia y compara los espacios y actores que se encuentran en constante movilidad dentro de la construcción de jerarquías en la sociedad.

3. Sensibiliza a su grupo y a quienes lo rodean de la necesidad de valorar y respetar los aportes culturales de los grupos humanos en la colonia.

3. Lectura de textos recomendados en clase.

4

Semana N°

15

4. Población, sociedad y

economía colonial.

4. Analiza los factores que han incidido en el colapso demográfico así como los que han permitido la estructuración de la sociedad.

4. Interioriza los patrones desestructurantes en la consolidación de la sociedad colonial.

4. Exposición individual de la unidad temática.

4

Bibliografía:

CONTRERAS, Carlos, Compendio de Historia Económica del Perú II: la economía del período colonial temprano. Lima: BCRP; IEP, 2010. pp.229-271

Page 7: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

7

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD V

LA INDEPENDENCIA: SIGLOS XVIII Y XIX

C.5. Analiza y comprende el proceso ideológico entre el siglo XVIII Y XIX.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES HORA

Semana N° 16

Segundo examen parcial Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo del examen.

Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para la toma de decisiones.

Asume con responsabilidad el examen.

2 2 16. características de las

Reformas Borbónicas y su repercusión en las colonias americanas.

16. Analiza y diferencia los cambios ocurridos con las Reformas Borbónicas ubicando los cambios en el mundo europeo, España y sus colonias.

16. Interioriza cómo el escenario político, económico y social americano se convirtió en un espacio de luchas por un gobierno propio.

16. Lectura y análisis de textos recomendados en clase.

Semana N° 17

Las principales rebeliones anticoloniales siglo XVIII Y XIX Desde Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru hasta la rebelión de Mateo Pumacahua.

Analiza con sumo interés la participación de los líderes en pro del logro la independencia del Perú.

Valora la lucha de los líderes en búsqueda de un gobierno propio.

Presentación de video y análisis grupal.

4

Semana N° 18

La ideología liberal del siglo XVIII y la sociedad Amantes del País, aporte del Mercurio Peruano.

Identifica y valora los aportes ideológicos de la Sociedad Amantes del País a través del Mercurio Peruano.

Valora los aportes del pensamiento ideológico que se materializaron en la independencia peruana.

Dialogo y exposición del tema.

Semana N° 19

17. La independencia de América y del Perú y los inicios de la República: Los nuevos ciudadanos.

17. Ubica la segmentación cambiante a los inicios de la república en cuanto a la construcción de la ciudadanía y la pertenencia identitaria.

17. Valora los aportes del pensamiento ideológico que se materializaron en la independencia peruana.

17. Presentación de mapas conceptuales de la unidad temática.

4

BIBLIOGRAFIA

GUILLEN GUILLEN Edmundo: Visión peruana de la Conquista – Editorial Milla Batres.

O´PHELAN, Scarlet. La Gran Rebelión en los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Katari – Cusco_ Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé De Las Casa-

Page 8: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

8

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD VI

LA GUERRA DEL PACIFICO Y LA RECOSNTRUCCION NACIONAL

C.6. Analiza el proceso coyuntural de la guerra del pacifico y su impacto en la economía

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES HORA

Semana N° 20

20. La era del guano y el surgimiento del civilismo: Expansión mercantil, ferrocarriles, algodón, salitre y guano.

20. Explica los cambios institucionales generados por los ingresos económicos del guano y el surgimiento del Partido Civil con Manuel Pardo.

20. Manifiesta enlace y originalidad en la explicación de los cambios generados a raíz de la expansión mercantil en la era del guano.

20. Exposición y debate grupal en torno al Partido Civil.

4

Semana N° 21

21. La era del guano y el surgimiento del civilismo: Expansión mercantil, ferrocarriles, algodón, salitre y guano.

21. Explica los cambios institucionales generados por los ingresos económicos del guano y el surgimiento del Partido Civil con Manuel Pardo.

21 Valora la importancia de los recursos naturales en los primeros años de la República.

21. Exposición y debate grupal en torno al Partido Civil.

4

Semana N° 22

22. Guerra del Pacífico y reconstrucción nacional: Características y dimensiones del conflicto.

22. Prepara cuadro comparativo de las principales dimensiones no bélicas de la guerra del Pacífico, explicando la reconstrucción nacional.

22. Recoge los principales aportes de textos leídos en torno a la Guerra del Pacífico y sus repercusiones en la actualidad.

22. Aplicación de la técnica de lluvia de ideas para entender este hecho.

4

Semana N° 23

23. Dependencia económica después de la guerra del pacifico y el surgimiento del 2do militarismo

23. Conoce y analiza el contexto económico de la Guerra con Chile.

23. Conceptúa la importancia el contexto económico de la Guerra con Chile

24. exposición del tema 2 2

Tercer examen parcial Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el desarrollo del examen.

Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para la toma de decisiones.

Trabaja con responsabilidad el examen

BIBLIOGRAFIA

Bonilla, Heraclio.1984. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Bourricaud, F. 1984. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Chaupis, J., Colán, M. & Rosario, E. (Comp.) 2010. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volumen II. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos

Page 9: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

3

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD VII

LA REPUBLICA ARISTOCRATICA Y EL NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLITICOS, DEPENDENCIA ECONOMICA.

C.7 Analiza el segundo militarismo y el segundo gobierno del civilismo y consecuencias.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES HORA

Semana N°

25

25- segundo Militarismo y La República Aristocrática: Modernización, acceso de masas

25. Diferencia los cambios ocurridos en la sociedad con el surgimiento de los partidos de masas y el acceso a la participación política.

1. Evalúa y critica los cambios que generaron la aparición de una nueva presencia social y política nacional.

1. Lectura y análisis de textos recomendados en clase.

4

Semana N°

26

26. El gamonalismo – características y el surgimiento de la corriente indigenista y sus principales representantes

26. Conoce y analiza el papel de los gamonales en el contexto y el auge de la corriente indigenista.

Valora y el papel de los representantes en pro de la masa indígena

Elabora mapa conceptual

4

Semana N°

27

27. Oncenio de Leguía y el surgimiento de los nuevos partidos políticos: dependencia y crisis económico de 30 a 33

Elabora y sintetiza la historia económica desde la independencia hasta 1930

Debate sobre las aspectos teóricos, modelos de desarrollo de la economía peruana

Presentación del video y análisis del tema en forma grupal

4

Semana N°

28

28. De la república autoritaria hacia el gobierno de la convivencia: Guerra con Ecuador y proceso migratorio.

28. Compara las dificultades en el tránsito de una sociedad oligárquica a una sociedad de masas estableciendo la relación sociedad- estado.

2. Valora el rol dinamizador de la política nacional y los cambios en las ciudades que significaron grandes migraciones poblacionales.

2. Técnica grupal que permita la participación crítica.

4

Bibliografía: BURGA, Manuel y Alberto Flores G. “El Estado Oligárquico” y “La Mentalidad Oligárquica”. En: Apogeo y crisis de la Republica Aristocrática. Ediciones Rikchay Perú. N 8 2da edición. Lima 1981. Pp. 88-10

Page 10: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

3

INDICADORES DE COMPETENCIA:

UNIDAD VIII

DEL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS A LA REAPERTURA DE LAS DEMOCRACIAS Y GOBIERNOS CONTEMPORANEOS HASTA LA

ACTUALIDAD.

C8. Analiza el impacto de los Gobiernos Militares y describe la perspectiva del Perú a fines del siglo XX a la actualidad.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES HORA

Semana N°

29

31. El gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas: Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez.

31. Analiza el proyecto reformista de las Fuerzas Armadas evaluando las repercusiones de las principales reformas económicas.

31. Aprecia las principales reformas económicas y sociales efectuadas durante el régimen militar proponiendo líneas de interpretación.

31. Expone y debate grupal en torno al papel de las fuerzas armadas.

4

Semana N°

30

30. Retorno a la Democracia (constitución de 1979) y la presencia de los partidos políticos

30. analiza la presencia de los partidos en el escenario político y la aplicación de la constitución en

Sensibilidad para la valoración del contexto. - Responsabilidad y Ética. - Creatividad. - Iniciativa

30. Técnica grupal que permita la participación crítica.

4

Semana N°

31

31. La década de 1980-1990 y fines del siglo XX: la violencia armada y las reformas neoliberales del gobierno de A. Fujimori.

31. Asume una actitud crítica frente a los problemas y cambios sociales ocurridos a fines del siglo XX e inicios del XXI.

31. Sensibiliza a su grupo y a su entorno acerca de los problemas manifestados a inicios del siglo XXI y el devenir histórico nacional.

31. Exposición y debate

4

Semana N°

32

. La constitución neoliberal de 1993 y su aplicación en la política económica del país.

.analiza en forma sintética el contenido de los artículos y su repercusión en la política económica y social del país.

32. Participación con entusiasmo en el análisis crítico del tema.

32. Exposición individual y grupal.

2 2 Examen Final Aplica los conocimientos y

habilidades adquiridas en el desarrollo del examen.

Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para la toma de decisiones.

Trabaja y resuelve con responsabilidad

BIBLIOGRAFIA

Tapia, Carlos. Balance de la lucha antisubversiva durante el primer gobierno de Fujimori. Socialismo y Participación. N0 70. CEDEP. Lima

Constitución Política de 1979 y 1993

Page 11: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

4

VI. METODOLÓGICA:

Didáctica – expositiva

Debates en grupo y exposición.

Esquemas, video fórum

Paleógrafos

Diapositivas.

Sustentación y elaboración de ensayos que coadyuven a clarificar los contenidos del syllabus

Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos que nos permitan afianzar los

contenidos aprendidos en clase.

Trabajo de campo la visita “Ciudadela de Caral y Bandurria).

Visita guiada a museos y lugares históricos

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

Impresos: libros, revistas, diccionarios, periódicos, etc.

Imágenes audiovisuales: proyecciones

Símbolos visuales: mapas mentales, conceptuales y semánticos, otros esquemas y cuadros.

Medios didácticos: Pizarra y papelográfos, internet, videoconferencias grabadas y

transparencias.

VII. EVALUACIÓN

Se propiciará la evaluación constante tanto grupal como individual que nos permitan medir las

condiciones subjetivas y objetivas del estudiante. La evaluación seguirá los siguientes

CRITERIOS

N° CODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE

02 EP EXAMEN PARCIAL 30%

04 EF EXAMEN FINAL 30%

05 TA TRABAJOS ACADEMICOS 40%

TOTAL 100%

La NOTA FINAL (NF) de la asignatura se determinara en base a la manera: NF= EP*30% + EF* + TA*40% 100

Page 12: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

5

VIII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aljovín, C. 2000. Caudillos y constituciones: Perú 1821- 1845. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva Agüero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Basadre, J. 1983. Historia de la república. 11 tomos. Lima: Editorial Universitaria.

Bloch, M. 1952. Introducción a la historia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bonilla, H. 2001. Metáfora y realidad de la independencia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1984. Guano y burguesía en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bonilla, H. & Otros. 1981. La independencia en el Perú. Lima: Moncloa- Campodónico; Instituto de Estudios Peruanos.

Burga, M. & Flores, A. 1987. Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay Perú.

Burt, J. 2011. Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Asociación Recursos Educativos Rurales; Equipo Peruano de Antropología Forense.

Cárdenas, M. 1989. La población aborigen del valle de Lima en el siglo XVI. Lima: CONCYTEC.

Chaupis, J. & Rosario, E. (Comp.) 2007. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volumen I. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.

Chaupis, J., Colán, M. & Rosario, E. (Comp.) 2010. La guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Volumen II. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos.

Collier, D. 1978. Barriadas y élites: De Odría a Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003. Informe final: Perú 1980- 2000. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pontificia Universidad Católica del Perú.

Contreras, C. 2004. El aprendizaje del capitalismo: estudios de historia económica y social del Perú republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Contreras, C. & Cueto, M. 2004. Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cotler, J. & Grompone, R. 2001. El fujimorismo. Ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Degregori, C. 2012. La década de la antipolítica: auge y huida de Alberto Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

2010. El surgimiento de sendero luminoso. Ayacucho, 1969- 1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Espinoza, W. 1997. Los incas. Economía, sociedad y estado de la era del Tahuantinsuyo. Lima: AMARU.

Flores, A. 1994. Buscando un inca: identidad y utopía en los andes. Lima: Editorial Horizonte.

1987. Independencia y revolución 1780- 1840. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

1984. Aristocracia y plebe. Lima 1760- 1830. Lima: Mosca Azul editores.

Page 13: FEDERICO VILLARREAL POLITICAS Y DERECHO · C4. Describe y analiza el impacto de la invasión e imposición de la cultura occidental. C5. Analiza y comprende el proceso ideológico

6

Lumbreras, L. 1974. Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima: Editorial Milla Batres..

Manrique, N. 1995. Historia de la república. Lima: Fondo Editorial COFIDE. 1981. Campesinado y nación. Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile.

Lima: CIC.

Mariátegui, J. 1979. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Editora Amauta.

Matos, J. 2004. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

McClintock, C. (Comp.) 1985. El gobierno militar: una experiencia peruana, 1968- 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Millones, L. 1995. Perú colonial: De Pizarro a Túpac Amaru II. Lima: Fondo Editorial COFIDE.

Molinari, T. 2006. El fascismo en el Perú: La Unión Revolucionaria, 1931- 1936. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos.

Murakami, Y. 2012. El Perú en la era del chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1978. La organización económica del estado inca. México: Siglo XXI Editores.

O’Phelan, S. (Comp.) 2001. La independencia del Perú. De los borbones a Bolívar. Lima: Instituto Riva Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.

1999. El Perú del siglo XVIII. La era borbónica. Lima: Instituto Riva Agüero; Pontificia Universidad Católica del Perú.

O’Phelan, S. 1995. La gran rebelión en los andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Pease, H. 2003. La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Fondo de Cultura Económica.

1986. El ocaso del poder oligárquico: lucha política en la escena oficial, 1968

Planas, P. 1994. La república autocrática. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

Portocarrero, G. 1983. De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Democrático Nacional, 1945- 1950. Lima: Mosca Azul editores.

Roel, V. 1988. Historia social y económica de la colonia. Lima: Herrera Editores.

Stern, S. (Comp.) 1990. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes. Siglos XVIII al XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

1999. Senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad 1980- 1995. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; UNSCH.

Tantaleán, J. 2011. La gobernabilidad y el leviatán guanero. Desarrollo, crisis y guerra con Chile. Lima: BCRP-IEP.

Tovar, T. 1981. Velasquismo y movimiento popular. Otra historia prohibida. Lima: DESCO.

Walker, Ch. 2004. De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano, 1780- 1840. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas.

Yepes, E. 1992. Economía y política. La modernización en el Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul editores.