federalismo

25
taller de formación política ANARQUISMO Organizaciones de Base y construcción de Poder Popular Unidad 1.2 Federalismo

Upload: julian949

Post on 29-Jun-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

anarquismo, antiimperialismo, socialismo, comunismo

TRANSCRIPT

Page 1: Federalismo

taller de formación política

ANARQUISMOOrganizaciones de Basey construcción de Poder Popular

Unidad 1.2

Federalismo

Page 2: Federalismo

Columna Libertaria Joaquín Penina

[email protected]

2

Page 3: Federalismo

taller de formación políticaANARQUISMO, Organizaciones de Basey construcción de Poder Popular Unidades a tratar:

 1) Política a) Anarquismo y Estadob) Anarquismo y Federalismoc) Anarquismo y Antiimperialismo

 2) Economía a) Anarquismo y Anticapitalismob) mutualismo, colectivismo y comunismo

libertario

 3) Igualdad de Género a) Anarcofeminismo

 4) Acción revolucionariaa) Anarquismo y sindicalismob) Anarquismo Especifista                              c) Acción directa, violencia revolucionaria y expropiaciones

 5) Experiencias históricas del anarquismo

a) Experiencias revolucionarias en donde tuvimos incidencia o protagonismob) Construcción revolucionaria y lucha armada del Anarquismo latinoamericano de los años 70

3

Page 4: Federalismo

Federalismo Anarquista de BakuninPor Ramón Azocar

Extraído de “Retrato de Mijail Bakunin”; El Cid Editor, Santa Fe 2005.

¿Qué quería decir Bakunin con federalismo anárquico? Bakunin había desarrollado en varios escritos su adhesión a la organización federal. Pero sería en 1864, en su "Plan de Federación Internacional", y después en el congreso de Ginebra de la Liga de la Paz y la Libertad, cuando expondría abiertamente su concepción federalista que no era otra cosa que reemplazar la antigua organización, fundada de arriba abajo sobre la violencia y el principio de autoridad, por una nueva organización que no tenga otra base que los intereses, las necesidades y las atracciones naturales de las poblaciones ni otro principio que la libre federación de los individuos en los municipios, de los municipios en las provincias, de las provincias en las naciones y, por ultimo, de éstas en los Estados Unidos de Europa primero y más larde del mundo entero.El pensamiento anarquista basa su esencia en la asociación como expresión elevada de la libertad. Bakunin decía que la asociación garantiza la existencia del hombre: "Todos los individuos, incluso los más inteligentes o fuertes, son en cada instante de vida productores y productos de las voluntades y de la acción la masa". Pero esa asociación de hombres debe tener una base organizativa que le dé movilidad y desarrollo a la vida en sociedad. Esa organización asociativa es la federación: "Quien dice libertad, dice federación o no dice nada; quien dice república, dice federación o no dice nada; quien dice socialismo, dice federación o no dice nada". En fin, la federación configura, en la concepción ácrata, un principio de organización indispensable para preservar la libertad.El federalismo bakuninista es más voluntariado (...) La división de un país en regiones, provincias, distritos y comunas, depende de las habitudes históricas, de las necesidades actuales, y de la naturaleza particular de cada país.Bakunin entiende que sólo la sociedad podrá organizarse bajo dos principios comunes y obligatorios, que le dan consistencia a la federación. Uno, en que toda organización proceda de abajo, de la comuna a la unidad central. Y otro, que exista cada unidad social un intermediario autónomo (el departamento la región o la provincia). Este tipo de organización base de la "commune", que tendrá un carácter autónomo sentado siempre por la mayoría de los ciudadanos. Sobre este punto Carlos Díaz nos cita el pensamiento bakuniniano: "(...) para entrar en la federación provincial y para formar parte integrante de una provincia, deberá someterse (...) a los juicios del tribunal provincial y a

4

Page 5: Federalismo

las medidas que tras haber sido sancionadas por el voto del parlamento provincial le serán ordenadas por el gobierno de la provincia. Si no, será excluida de la solidaridad, de la garantía y de la comunidad, fuera de la ley provincial. La provincia no puede ser más que una federación libre de comunas autónomas. El parlamento provincial será uní o bicameral, y no se inmiscuirá en la administración interior de las comunas. Deberá establecer los principios fundamentales de la Carta provincial, obligatoria para todas las comunas que quieran participar en el parlamento provincial."Como podemos notar, el federalismo anárquico de Bakunin parte de un entorno legal que garantiza el cumplimiento de una sistemática organización social. La presencia de un Tribunal Provincial configura el primer ejemplo del resguardo a la autonomía de la comuna como embrión primario de la organización federal.Una cosa es la unidad social y otra la unidad del Estado. Bakunin enfatiza que la primera es el "resultado real de una combinación de tradiciones, hábitos, costumbres, ideas, intereses prestes y comunes aspiraciones, es una unidad viviente, fértil y real. Que, por supuesto, garantiza la conformación federativa en torno a la comuna. La segunda, la unidad del Estado, "es una ficción, una abstracción de unidad; y esto no sólo disimula las discordias, sino que las produce artificialmente allí donde, sin intervención del Estado, una unidad viva no dejaría de florecer espontáneamente" La organización federal ha de ampararse en una unidad social que fortalezca los lazos de fraternidad y solidaridad, que garantiza libertad en un sistema de igualdad y justicia.El federalismo anárquico se funda en el patrón real del principio federativo (la asociación y la autonomía) mientras que el federalismo liberal acata los lineamientos de un Estado hegemónico y no llega a la integración completa en la sociedad. En una palabra, el federalismo anárquico se fundamenta en la "unidad social", el federalismo liberal en la "unidad del Estado".Bakunin pasaba a tomar como símbolo práctico la "federación anárquica", o mejor dicho, la organización de la sociedad bajo el principio de asociación y autonomía, que partiendo de abajo arriba y teniendo como base la "comuna", permita realizar una "sociedad voluntaria". Tendiendo como medio jurídico el contrato, pero no en el sentido de Rousseau, sino en el sentido de Proudhon, es decir, el vínculo contractual voluntario, limitado, temporal, que unirá a los hombres en municipios, a los municipios en provincias, a las provincias en naciones, a las naciones en una federación universal.

LA FEDERACIÓN ANÁRQUICA COMO PRINCIPIO

5

Page 6: Federalismo

En la sección dedicada al federalismo, del libro "Federalismo, Socialismo y Antiteologismo", Bakunin expone en trece qué condiciones deben ser eliminadas de la sociedad para redimensionarla a un plano donde el pueblo sea el interés máximo a beneficiar en el sistema. En lo político plantea, directamente, la abolición del Estado unitario y centralizado; el cual ha ser reemplazado por una federación de comunas libres. Este tipo de organización, nos dice Bakunin, permite dirigir voluntades en contra del gobierno, como ente explotador; del nacionalismo, como imposición unitaria de una minoría; y del régimen de distribución de los productos que hasta entonces permanece viciado por los tentáculos de la corrupción estatal.En lo económico, el planteamiento bakuniniano se basa en la socialización de la tierra y de los medios de producción que han de pasar de los terratenientes y capitalistas, a las comunidades de trabajadores. Es lo que se ha conocido como "colectivismo". Este tipo de organización ataca, en general, a la sociedad burguesa y capitalista, pero de un modo particular a los ideólogos que se han conformado con la independencia nacional y la democracia representativa, obviando la desigualdad social, la miseria del pueblo y la insensible explotación de los trabajadores.En el cimiento filosófico, Bakunin expresa la necesidad de prescindir de la religión. Es de recordar que para el tiempo del escrito que estamos analizando, Bakunin se encuentra convencido de que el materialismo configura la única posibilidad de estudiar la realidad social con nitidez y objetividad. Al respecto se muestra conforme con una percepción de la realidad desde la óptica de la ciencia de la naturaleza y no desde la divinidad personal de toda religión positiva.Esta impugnación a la religión la fundamenta Bakunin, en el argumento de que ella y el Estado han formado el gran binomio destructor de la sociedad desde los comienzos de la civilización humana. Por tanto, su tiempo se agotó y es preciso redimensionar nuestra visión de mundo para poder captar la esencia verdadera de la vida del hombre en la tierra.En definitiva, el principio federalista ácrata de Bakunin parte de la asociación de comunas sobre la base de unidad social, que garantiza autonomía, libertad, igualdad, paz; que en líneas generales abarcan el contexto de Justicia Social.El federalismo anárquico de Bakunin, surge de la premisa de que el hombre partió de la esclavitud animal y después de atravesar su esclavitud divina, termino transitorio entre su animalidad y su humanidad, marcha a la conquista y realización de su libertad humana que, en definitiva, la garantiza una organización federal libertaria.

LA FEDERACIÓN ANÁRQUICA COMO ORGANIZACIÓNBakunin propone, en primera línea, para crear las condiciones necesarias a fin de organizar la sociedad sin Estado, que se deben hacer tres cosas inmediatamente. Primero, abolir la propiedad privada y hereditaria;

6

Page 7: Federalismo

segundo, desterrar de la educación los principios del cristianismo y de cualquier religión que afecte el desarrollo científico de la razón; y tercero, abolir el poder político y construir en su lugar una organización de las fuerzas productivas. Con más extensión nos dice: "(En el pueblo) organizado de abajo arriba mediante la federación (...). No habrá posibilidad de existencia de un gobierno político, porque ese gobierno será transformado en una simple administración de los asuntos comunes. Nuestro programa puede ser resumido en pocas palabras Paz, emancipación y felicidad para los oprimidos. Guerra contra todos los opresores y explotadores. Plena restitución a los trabajadores: todo el capital, todas las fábricas y todos los instrumentos de trabajo y materias primas pasarán a Las asociaciones, y la tierra a quienes la cultivan con sus propias manos. Libertad, justicia y fraternidad para todos los seres humanos nacidos sobre la tierra. Igualdad para todos. Para todos, sin distinción, todos los medios de desarrollar educación y formación, e iguales posibilidades de vida mediante el trabajo."Creadas estas condiciones es preciso "concientizar" al hombre para que asuma su realidad "humana". Esta conciencia, de su razón de ser humano, le brinda la "equidad" que representa la tan esperada "justicia natural" que el ácrata hace surgir al emanciparse y transformar totalmente el sistema.Los anarquistas saben que el hombre tiene esa propiedad de "Justicia Natural", pero como producto de las conquistas por la fuerza y por las influencias religiosas, en el hombre no ha prevalecido nunca tal propiedad, ni en el mundo político ni jurídico. Bakunin nos dice que una vez que el hombre despierta su "equidad", inicia la emancipación del sistema (cabe destacar que Bakunin concibe dos tipos de emancipación: la interna, que se produce dentro del individuo como producto de la concientización de su papel como humano; y la externa, que se da una vez cumplida la primera y que intenta condicionar ese medio exterior en la misma proporción de la conciencia humana. Es decir, humanizar el medio a fin de hacer conquistable la libertad). La emancipación del sistema consiste en: Eliminar el principio de autoridad y propiedad privada y hereditaria; Propiciar una autonomía que parta del individuo hacia la colectividad sin absorción de uno por la otra o viceversa; Confiscar las propiedades y distribuirlas en la colectividad; y abolir el poder político, sustituyéndolo por una organización de las fuerzas productivas.Esa organización de las fuerzas productivas, así como también de los servicios económicos, configura la "comuna" como unidad básica del sistema, la cual constará de un tribunal, de una Asamblea y de un sistema de distribución de los productos, que permitan mantener una dinámica económico-social en la reestructuración del país. Esa comuna autónoma, que tiene al individuo como base esencial del sistema, se ampara en una concepción de sistema político "socialista libertario". El cual es un sistema donde prevalece la justicia:El socialismo es "justicia". (Pero) hablamos de una justicia basada únicamente sobre la conciencia humana, que ha de buscarse en la conciencia de cada hombre y que puede ser expresada con una sola palabra: equidad.

7

Page 8: Federalismo

La comuna de Bakunin ha de estar organizada de modo que su estructura de decisiones se configure de abajo arriba. Esto permitirá que en lo social exista una organización basada en la libre unión de asociaciones (agrícolas, ganaderas, industriales, de amas de casa, etc.). Esta conformación del "libre acuerdo" admite sólo una forma económica que garantice la satisfacción de las necesidades: el colectivismo. Este, que se basa en dar a cada uno el producto de su trabajo, estimula la acción productiva del trabajador, a fin de que obtenga mejores beneficios.Estructurada la comuna, nos dice Bakunin, se ha de establecer lazos de solidaridad y fraternidad con las otras comunas del país, manteniendo un respeto a la autonomía y no infringiendo los límites de la libertad. Así se constituye la federación de comunas que pasa a representar la Provincia. La Provincia organizada establece los lazos con otras Provincias en el mismo orden de prioridades que la comuna, entonces nace la federación de Provincias que no es otra cosa que la Nación o país. Organizado el país establece lazos solidarios y fraternales con otros países y se produce, para el caso de la realidad de Bakunin, su anhelado Estados Unidos de Europa. Estos Estados Unidos de Europa sé relacionarán con otros Estados Unidos del mundo (Norteamérica, Asia, América del Sur, por decir algo), que tenderán a crear la gran federación de federaciones, que es los Estados Unidos del Mundo.Como podemos observar, en estas líneas generales, que Bakunin legó de su sistema federal la aspiración máxima orientada a lograr un cúmulo de voluntades que hicieran posible el gran Estado, no el unitario y centralizado vigente en la Europa de Bakunin, sino el Estado conformado por la libre organización que partiendo de la unidad básica de la comuna alcance el panorama de todos los pueblos del mundo. Por su esencia de "unidad social", impide la formación de medios coercitivos y gestores de violencia. Ello implica una total eliminación de ejércitos y de nacionalismos que enferman las raíces auténticas del ser humano.La unidad de Estados no se da, ya que el Estado del Mundo se encuentra fundado en una autonomía de sus partes, pero sin embargo se da (o se dará, como nos proyecta Bakunin) una comunión de principios, tácticas y finalidades, que dejan un amplio margen a la autonomía, la cual no reconoce otro límite que la libertad ajena, como dijimos anteriormente.Una vez conformada la federación y articulados sus lazos internos, se pasa a la federación de federaciones (Confederación). Esta se regirá para Bakunin por el respeto del límite de la libertad ajena y por el flujo cooperativo de distribución de riquezas que impida que en algún rincón del mundo exista la miseria. La visión internacional de Bakunin abarca desde la difusión de las ideas libertarias hasta la configuración de trabajadores, que amparados en una concertación de principios y valores comunes, edifican las legislaciones y los estatutos que les han de amparar en su labor productiva. Pero esas relaciones internacionales de

8

Page 9: Federalismo

los pueblos no pueden infringir los principios de solidaridad y respeto a los derechos nacionales de cada Nación.Todas estas ideas no contemplaban, para Bakunin, la necesidad de una Carta Constitucional. El pensaba que una Constitución dogmatizaría las relaciones de libre acuerdo, en su lugar era partidario del contrato proudhoniano, que en definitiva garantizaba no sólo la libertad, sino el orden en razón a una justicia natural. Es de recordar que el contrato proudhoniano es de carácter "sinalagmático" (se obligan unos respecto de otros) y "conmunativo" (dar lo equivalente a lo que se recibe y viceversa).El proyecto libertario de Bakunin es la expresión de un federalismo que intenta integrar lo político administrativo en lo económico-social. Los aportes bakuninianos se sintetizan en ideas generales que más allá de exponer un sistema específico (recordemos que Bakunin recurre a la idea socialista como cimiento de la organización federal, pero dicha idea no es inventada o improvisada, surge de la reivindicación del gran principio de la Revolución Francesa: "que cada ser humano debe tener medios materiales y morales para desarrollar toda su humanidad"), marca las directrices necesarias para fundar desde allí la gran sociedad sin Estado

“AUCA – Recortes sobre Federalismo” Material extraído de AUCA –organización especifista de La Plata activa desde mediados de los 90 hasta 2005- correspondiente a la declaración de principios de 1998 y su Programa General del Congreso de 2002.

FEDERALISMO (declaracion de principios congreso 1998)Concebimos al federalismo como un instrumento para la nueva organización social como para la etapa de construcción de la fuerza capaz de realizar el cambio. Esta concepción se define a partir de ciertos rasgos fundamentales que la separan de otras formas organizativas, como lo pueden ser la democrática representativa o la centralista. Uno de tales rasgos es la estructuración de poder que existe en nuestra concepción. El poder, entendido como capacidad de actuación se constituye de abajo hacia arriba, a partir de pequeñas células básicas de un tejido, en el cual la decisión, la voz de mando, la tienen tales sectores que ejercen su representación de un modo directo a través de la elección de distintos delegados, los cuales poseen carácter sumamente revocable

9

Page 10: Federalismo

si es que no cumplen con el mandato, con las decisiones que emanan de las células básicas, tales como centros de producción, centros de administración regional, ligas de servicios, entidades culturales y deportivas, etc. Existe entonces por parte de los reales interesados un control directo de las circunstancias de decisiones globales, ya que lo particular, lo micro, es en el federalismo, parte fundamental de lo general, de lo macro. Las células conforman a través de mandatos las distintas expresiones que constituyen la globalidad social. El federalismo es entonces, hoy, un instrumento en la construcción de Poder Popular, de estructuras de poder, así como es mañana la forma en la cual se desarrollarán las distintas expresiones que atañen al cuerpo social. Entendemos a la nueva sociedad como un conjunto de innumerables acontecimientos, regulaciones y coordinaciones, para lo cual el federalismo es la manera más apropiado de lograr que las conquistas del pueblo organizado se sostengan evitando la generación de nuevas formas de dominación que pueden llegar a generarse a partir del centralismo burocrático, capaz de detener toda la potencialidad del desarrollo constante y voluntario de las distintas fuerzas que se encuentran el seno del pueblo. Nuestra clase conoce a las claras lo que provocan estructuras donde una cúpula digita los distintos espacios sociales, buscamos a partir de nuestra práctica política la generación de formas organizativas que garanticen el mayor grado de participación, elaboración y decisión colectiva, donde el poder este abajo y no arriba, donde se puede sentir que se es parte de un todo sin perder la identidad propia, por eso somos federalistas en nuestro modo de construcción de Poder Popular y como además y sobre todo, consideramos que la nueva sociedad nace en la vieja, más precisamente en la lucha contra ella, es que tenemos al federalismo común instrumento hoy y mañana, un elemento para la destrucción de los privilegios de unos pocos y para la construcción de un mañana más digno y justo.

Tareas para organizar el Gobierno de los de Abajo (Programa General congreso 2002)        Nosotros, los anarquistas organizados en AUCA deberemos luchar por una sociedad descentralizada, basada en la libre asociación. Consideramos esta forma de sociedad la mejor para llevar al máximo los valores que hemos delineado anteriormente en nuestra declaración de principios, la libertad, la igualdad, la solidaridad. Sólo por medio de una descentralización racional del poder, estructuralmente y territorialmente, puede fomentarse la libertad colectiva e individual. La delegación de poderes en manos de una minoría es una negación de

10

Page 11: Federalismo

la libertad y la dignidad. Antes de quitar la gestión de los asuntos del pueblo de las manos de los que nos gobiernan, deberemos favorecer, de acuerdo con lo planificado dentro de nuestra estrategia general de lucha, a las diversas organizaciones que minimizan la autoridad, manteniendo el poder en la base, en manos de aquellos afectados por las decisiones alcanzadas por los de arriba.

La libre asociación es la piedra angular del socialismo libertario. Los individuos deben de ser libres para unirse según ellos crean conveniente, ya que esta es la base de la libertad y la dignidad humana. Sin embargo, tales convenios libres deben de basarse en la descentralización del poder; de otro modo ello será una farsa (como en el capitalismo), ya que sólo la igualdad otorga el contexto social necesario para el desarrollo y crecimiento de la libertad. Por lo tanto deberemos apoyar a los colectivos o movimientos directamente democráticos, basados en "una persona un voto". 

En otras palabras, los colectivos o movimientos tienen que ser regidos por asambleas en masa de todos sus miembros, con los asuntos administrativos gestionados por comités o comisiones elegidos para el caso. Estos comités comunales estarían formados por delegados temporales revocables que ejecutarían sus labores bajo el tutelaje de la asamblea que los eligió. Si los delegados actúan en contra de su mandato o tratan de extender su influencia o labor mas allá de lo decidido por la asamblea (por ejemplo. si empiezan a tomar decisiones políticas no discutidas en la base), podrán ser instantáneamente revocados y sus decisiones abolidas. De este modo, la organización permanece en manos de la unión de organizaciones que la formó.

Estas formas organizativas igualitarias, a su vez deben asociarse libremente en confederaciones o federaciones. Tales organismos funcionarían de abajo arriba, las decisiones fluyendo desde las asambleas elementales hacia arriba. Las federaciones serian gestionadas de manera similar a los colectivos. Regularmente habrían conferencias locales regionales y nacionales  (también internacionales) en las que todos los asuntos importantes y los problemas que afectan al pueblo serían discutidos. Además, los principios fundamentales y las ideas de la sociedad serían debatidas y las decisiones políticas serían hechas, puestas en vigor, revisadas y coordinadas.

Se formarían comités de acción, si se necesitasen, para coordinar y administrar las decisiones de las asambleas y sus congresos, bajo estricto control desde abajo según hemos planteado antes. Más importante aún, las asambleas barriales o comunales básicas pueden anular cualquier decisión alcanzada por las confederaciones y salirse de una confederación, si ven en ella una contradicción en el desarrollo hacia y en el socialismo. Además, pueden convocar conferencias confederales para discutir nuevos asuntos y para informar a los comités de acción

11

Page 12: Federalismo

acerca de nuevos deseos y para instruirlos sobre que hacer con respecto a nuevos requerimientos e ideas.

Organizados de esta manera, las autoridades burguesas políticas, económicas y sociales son abolidas, ya que el pueblo en la base de la organización mantiene el control, y sus delegados solo obedecen a esa autoridad colectiva. Solamente esta forma de organización puede reemplazar al gobierno (la iniciativa y el potenciamiento de unos pocos) con la anarquía o el socialismo libertario (la iniciativa y el potenciamiento de todos). Esta forma de organización existiría en todas las actividades que requieren trabajo de grupo y la coordinación de mucha gente. Sería, como dijo Bakunin, el medio "para integrar individuos dentro de estructuras que ellos podrían comprender y controlar".

PROGRAMA POLÍTICO (Programa General Congreso 2002)Se desarrolla aquí en una primera etapa los principios generales, y

posteriormente el programa para la actual etapa. Considerando como tareas pendientes el desarrollo de los programas para el período de transición hacia el socialismo y la libertad, entendiendo que para los mismos hace falta aún un conocimiento más profundo y detallado acerca de distintas áreas que hacen al cuerpo social.   FEDERALISMO y DEMOCRACIA DIRECTA

Tal como afirmamos en nuestra declaración de principios: “Concebimos al federalismo como un instrumento para la nueva organización social de la sociedad, como para la etapa de construcción de la fuerza capaz de realizar el cambio. Esta concepción se define a partir de ciertos rasgos fundamentales que la separan de otras formas organizativas, como lo pueden ser la democrática representativa o la centralista”. Este esquema de funcionamiento, estaría orientado a socializar las decisiones políticas de nuestro país como del FCO que queremos construir.

El federalismo, entendido como capacidad de actuación se constituye de abajo hacia arriba, a partir de la representación de un modo directo de todos los intereses y asuntos que constituyan el quehacer de la vida política, económica y social tanto del FCO como en el resto del país. Es entonces, que merece ser un instrumento en la construcción del Poder Popular, de estructuras de poder,  así como será mañana la forma en la cual se desarrollarán las distintas expresiones que atañen al cuerpo social.

Entendemos a la nueva sociedad como un conjunto de innumerables acontecimientos, regulaciones y coordinaciones, para lo cual el federalismo es la manera más apropiada de lograr que las conquistas del pueblo organizado se sostengan evitando la generación de nuevas formas de dominación que pueden llegar a generarse a partir del centralismo democrático o burocrático, capaz de detener toda la potencialidad del desarrollo constante y voluntario de las distintas fuerzas que se encuentran el seno de nuestro pueblo.    

12

Page 13: Federalismo

Nuestra clase conoce a las claras lo que provocan estructuras donde una cúpula digita los distintos espacios sociales. Buscamos a partir de nuestra práctica política la generación de formas organizativas que garanticen el mayor grado de participación, elaboración y decisión colectiva, donde el poder se ejerza socializando las decisiones, donde se pueda sentir que se es parte de un todo sin perder la identidad propia. Por eso intentamos construir desde el MUP un sistema federalista basado en la conformación de una MESA REGIONAL en la que se expresen, a través de sus respectivos delegados, todas las posiciones que resumen las discusiones políticas del movimiento. Este, nuestro modo de construcción de Poder Popular, consideramos que hay que ir moldeándolo con nuestra propia experiencia, ya que la nueva sociedad nace hoy, y más precisamente en la lucha contra este sistema, es que tenemos al federalismo como un instrumento, como un elemento para la destrucción de los privilegios de unos pocos y para la construcción de un mañana más digno y justo.  

El Federalismo y la democracia directa son herramientas indispensables e indivisibles que nos permiten, desde hoy, funcionar como deberíamos funcionar en una sociedad más justa, con un reparto del poder en forma horizontal y equilibrada donde las decisiones que atañen al cuerpo social sean tomadas de conjunto, bajo un funcionamiento que exprese el pensamiento de la base social del país y del mundo.

PROPUESTA GENERAL DE LUCHA Frente a la crisis que sacude al país, los anarquistas organizados en AUCA,

vemos la necesidad imperiosa de tener propuestas para esta etapa. Recientemente en nuestro último Congreso hemos decidido impulsar un programa político acorde a los tiempos en que nos toca vivir como pueblo.

Nuestra lucha radica en forjar un cambio revolucionario. Por eso la construcción del poder Popular, herramienta indispensable para llegar al socialismo y la libertad, es tarea fundamental para estos tiempos.

La herramienta que nos hará tener una lucha inicial por el poder la llamaremos Gobierno de los de Abajo. Consistiría básicamente en la construcción directa de poder a través de criterios sólidos de unidad y de alianzas estratégicas. Es fundamental para garantizar la efectividad de dicha tarea un aumento de la participación popular, y el nucleamiento de los diferentes sectores en torno a cuestiones programáticas concretas. El proceso de construcción de esta herramienta se consolidará a partir de tres instancias organizativas que irán paulatinamente avanzando y superándose entre sí. Por eso proponemos a todos los sectores populares:

Primera etapa:- Una mayor coordinación de las organizaciones populares en torno a un plan de lucha en común.   - La definitiva consolidación y afianzamiento de la Unidad en función de intereses colectivos.  

13

Page 14: Federalismo

Segunda Etapa: - La regionalización de los conflictos y de la lucha para construir poderes regionales que puedan confluir en una estructura nacional. Es fundamental el poder regional para poder pelear el control total de los municipios.- La implementación de pliegos de reivindicaciones comunes como salto cualitativo en la organización y en la lucha de todo el campo popular.- La implementación de instancias plenarias de coordinación que discutan propuestas concretas de gobierno.

Para llegar a este tipo de instancia es necesario convocar e impulsar procesos de unidad reales en la lucha, asambleas generales o cabildos abiertos, unidad en torno a programas reivindicativos, y una real coordinación de las asambleas regionales, provinciales y de carácter nacional.

  Tercera etapa: la consolidación

Es válida la aclaración de cómo llegamos a construir esta herramienta, ya que descartamos la vía eleccionaria para su consolidación, sabiendo que no nos encontramos frente a una situación revolucionaria sino que estamos construyendo la creación de los cimientos hacia el socialismo (…).

El carácter antiimperialista debe estar guiado por una profunda alianza con los países latinoamericanos, priorizando aquellos que ya están llevando adelante esta política como Venezuela y Cuba (NdE. actualmente también Bolivia y Ecuador), y la zona liberada de Colombia, construyendo un nuevo bloque de poder latinoamericano, que pueda ser punta de lanza contra el imperialismo, reconstruyendo una nueva orientación latinoamericana que retome los mejores ejemplos de lucha que durante el siglo XIX y XX libraron millones de hombres y mujeres latinoamericanos por su dignidad y libertad.

El carácter popular debe estar orientado por dar mayor poder de decisión a los núcleos de base que van naciendo al calor de las luchas, y que son los incipientes organismos de doble poder actuales: principalmente las organizaciones populares con poder territorial y las asambleas populares.

La democracia estará estructurada a partir de un nuevo criterio que tiene que ver con la forma de la representación política. Después de la explotación económica, este punto es el segundo en importancia en tanto las luchas que se están desarrollando actualmente. Deberemos romper definitivamente con el bipartidismo pero también, y fundamentalmente dar forma al desarrollo de una nueva forma de democracia DIRECTA Y POPULAR. Esto quiere decir que las decisiones ya no pasarán por manos de unos pocos políticos iluminados, sino por el conjunto del pueblo luchando en las calles. Es fundamental luchar por un carácter federalista de nuestra democracia que implicaría que las decisiones que atañen al cuerpo social sean tomadas de conjunto, bajo un funcionamiento que exprese el pensamiento de la base social del país. Orientar esta práctica deberá ser uno de los requisitos máximos del Gobierno de los de Abajo, una experiencia previa hacia una sociedad donde este criterio organizativo sea el oficial. (…)   

14

Page 15: Federalismo

        Continuar el proceso de organización y movilización popular, procurando hacer cumplir esos programas a rajatabla y sobre todo peleando por darle el carácter federalista y de democracia directa y popular, lo que debe ser la antesala, la experiencia previa hacia una sociedad donde el criterio organizativo oficial sea el federalista.

PROGRAMA SOCIAL        El poder se manifiesta de diversas formas, siendo una de las principales su presencia física. La escuela, la iglesia, la comisaría, el hospital, el registro civil, son presencias reales del poder. Por ende,  en cada barrio debemos contar con una presencia física propia, el local social, manifestará nuestra presencia permanente permitiéndonos la concreción de las aspiraciones de los oprimidos. Poseer algo que es de todos contribuye a entender cómo es posible la organización y las respuestas a los problemas colectivamente. Estos locales deberán funcionar todo el tiempo: como sala de prevención en salud, ropero comunitario, club, redacción de la hoja barrial, etc.

(…) La garantía de las condiciones de igualdad debe ser no sólo el punto de llegada en el proceso revolucionario, sino también una responsabilidad a sostener en el tiempo, y en la nueva sociedad.

No es menor en este ámbito la situación de la mujer, cuya condición de oprimida se ve agravada por el sistema patriarcal y el machismo, ambos arraigados culturalmente dentro de la sociedad capitalista. Esta situación, debe ser combatida desde ahora, en el proceso de construcción de la nueva sociedad, en la que estará eliminada como desigualdad social y de dominación y prevalecerá como desigualdad natural entre hombres y mujeres.

En el proceso de persecución de la igualdad, deben rescatarse como valores en la lucha, tanto los Derechos humanos como los Derechos sociales en su conjunto. Los pequeños logros que contribuyen a modificar en algún aspecto la vida de nuestra clase, son grandes pasos en la construcción revolucionaria. La defensa de nuestros derechos debe ser una tarea cotidiana y debe apuntar a consolidar nuestros principios, ya que éstos son los que darán la base en donde se erigirá la  nueva sociedad.

En base a todo lo anteriormente dicho, la represión en todas sus formas debe ser combatida y repudiada. La coerción de las fuerzas represivas, quizás la más visible y explícita de todas, no es la única forma en que se manifiesta la violencia ejercida desde arriba. Todos los mecanismos de dominación y control de la sociedad capitalista acarrean la represión y la violencia contra nuestra clase. Los casos de gatillo fácil y “escuadrones de la muerte” en los barrios, los desalojos, la persecución a los luchadores populares, son ejemplos de lo que cotidianamente vive nuestra clase. Así como los mecanismos de represión cultural, encarnados principalmente por la dominación de una cultura burguesa, individualista, egoísta y “apolítica”. Estas prácticas sociales se ven reflejadas en los medios masivos de comunicación. La construcción de la agenda mediática y las diferentes editoriales de los medios burgueses, si bien, muestran una porción de la

15

Page 16: Federalismo

realidad, contribuyen, en gran medida, a crear una imagen de la sociedad a favor de los intereses de la burguesía. 

La educación jugará un papel fundamental en todo el proceso de construcción de poder popular. La defensa de la educación deberá instalarse como un principio, ya que debemos ver los alcances de la educación como formadora de conciencia, como impulsora de la emancipación popular. 

La educación popular constituye una herramienta de socialización del conocimiento que nos permitirá generar considerables grados de autonomía. Entendiendo a la socialización del conocimiento como la conjugación de aprendizajes entre el saber popular y el saber científico volcado en las experiencias concretas del campo popular.

LAS 3 ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR        Como proceso de construcción social en el campo popular, deberemos ir implementando diferentes etapas que contengan objetivos de mínima y de máxima. Divisaremos un primer momento en donde los nuevos cimientos sociales deberán apoyarse en los grados progresivos de participación y toma de decisiones para la resolución de los problemas del barrio, tales como desocupación, inconvenientes pluviales, construcción de calles, alfabetización, salud, etc. La resolución de estos problemas deberá garantizarnos diversos grados de autonomía social que nos permitirá pasar a la siguiente etapa.

En esta primera etapa será necesaria una fuerte presión de las fuerzas populares para la implementación de políticas públicas gubernamentales, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los oprimidos transitoriamente.

(…) La segunda etapa se enmarca en el apoyo progresivo de las

propias fuerzas populares, que una vez que han desarrollado la capacidad de resolver sus propios problemas, van adquiriendo mayor fuerza para imponerse frente a las autoridades burguesas. Profundizando los proyectos productivos, cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, etc., con grados de control más estrictos por parte de la clase oprimida, en proyección de su liberación.

(…) En el proceso de transición hacia una sociedad superior, debemos

contemplar la inmediata planificación de gestión en todos los ámbitos que atañen a la vida social. Es decir, debemos impulsar la creación de los diferentes organismos de control obrero y popular, que se encarguen de llevar adelante los servicios básicos de subsistencia, como el gas, luz, agua, teléfono, etc. Para lograr esto, debemos apoyarnos en las experiencias que venimos llevando adelante como los diversos proyectos colectivos de autogestión. 

Por otro lado debemos mencionar que en la rama de la construcción también debemos apostar a la conformación de organismos

16

Page 17: Federalismo

de poder obrero encargados de diseñar y planificar los diversos proyectos de autoconstrucción de viviendas y otros tipos de establecimientos, como escuelas, salas de primeros auxilios, hospitales. Para éstos últimos como así también para las escuelas y casas de altos estudios, debemos impulsar organismos que planifiquen el funcionamiento de dichas instituciones y creen otras nuevas.  

Una vez implementado la relación de fuerzas a nuestro favor, las fuerzas populares deberán pasar a una etapa superior que incluiría la autogestión definitiva de los medios de producción como así también los elementos de distribución. La participación social en esta etapa estaría garantizada de acuerdo a los grados de participación popular que se hayan establecido en la primera etapa y se hayan consolidado en la segunda. La autogestión social implicaría así mismo la autogestión económica, ya que se estaría contemplando el aniquilamiento definitivo del orden burgués, y su reemplazo por el socialismo libertario. El autocontrol de la producción y de la distribución, como así mismo del presupuesto general que se establezca en la zona o barrio, estaría en manos del propio campo popular y sería ejecutable por medio de las asambleas barriales y populares, que designarán por barrio y zona los delegados responsables, con mandato revocable, encargados de elaborar balances e informes públicos. También estarán asignadas dichas características a todos los proyectos productivos de cualquier índole que cualquier grupo o individuo quieran llevar adelante con el fin de aumentar la calidad de vida de la zona o barrio, en detrimento de ambiciones personales.    ETAPAS 1. participación resolución de problemas, desarrollo de la autonomía popular 2. control y gestión 3. autocontrol y autogestión                        

En estas etapas que hacen a un proceso más global, los estudiantes, graduados y los referentes barriales, trabajando en conjunto, monitoreados y acompañados por la organización política, serán piezas fundamentales en la implementación de todo nuestro programa.   HERRAMIENTAS NECESARIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO PODER  TIERRA / VIVIENDACreación de un Plan propio de viviendas implementado a partir de la Autoconstrucción, facilitando la posesión de una vivienda digna para cada familia. Considerando a la vivienda como un fin social y no meramente individual. Expropiación de tierras improductivas y ociosas.

17

Page 18: Federalismo

Disposición total de las tierras ya sea para la construcción de viviendas, centros sociales, salas de salud, escuelas, clubes, etc. Participación popular en las decisiones que hacen a la diagramación del barrio, contemplando la existencia de espacios de uso colectivo y con fines sociales en todos los barrios. Planeamiento urbano: implementación de programas de viviendas populares y de tierras.   EDUCACIÓNEs importante aclarar que debemos defender a la escuela pública del atropello neoliberal que viene sufriendo desde hace varias décadas para poder transformarla, conformando nuestro propio proyecto educativo, con una estrategia pedagógica acorde a nuestros principios. Por eso proponemos comenzar a trabajar con:Implementación de planes de alfabetización, partiendo de la educación popular, y basado en capacitadores barriales, que tiendan a consolidar centros educativos barriales. El objetivo de máxima (no para esta etapa sino a largo plazo) estaría dado por la instauración de una escuela en cada barrio. Implementación de Guarderías en cada barrio que se encarguen del cuidado y la educación de los más chicos.   SALUDDefensa del Hospital Público y del sistema de salud pública. Control popular de la producción de medicamentos. Derogación de la ley de Patentes Exigir sistemas de prevención en salud y campañas de prevención en general. Control sanitario de empresas. Control político-administrativo de los hospitales públicos por las asambleas populares y los trabajadores. Desarrollo de planes integrales de prevención y de atención en salud, por un lado, y de salud reproductiva y sexual, así como salud psicológica y mental por otro. Legalización del aborto. Entrega de anticonceptivos en salas de salud. Promoción y campañas de prevención en salud reproductiva y educación sexual. Capacitación de referentes barriales en prevención, trasladando el eje de la medicina burguesa basada en la medicalización de la vida, por uno de salud preventiva y natural. El objetivo de máxima estaría dado por la implementación de Salas de salud barriales que provean de atención e información para el cuidado de la salud. Asimismo la organización popular deberá disponer de la infraestructura hospitalaria que crea conveniente utilizar.

18

Page 19: Federalismo

Construcción de comedores, y provisión de la copa de leche en cada barrio, para garantizar la buena alimentación como componente fundamental para el cuidado de la salud. El cuidado del medio ambiente es un punto importante para la salud, no puede ser excluido de una educación preventiva y debe estar integrado al plan de saneamiento ambiental para cada barrio o región. Por lo tanto, son necesarios proyectos que impulsen el reciclado de la basura, así como de todo lo que hace al cuidado de la naturaleza y de los recursos no renovables en general.   INFRAESTRUCTURA  Desarrollo de un plan de Saneamiento ambiental del barrio que contemple el tratamiento de la basura, aguas servidas, agua de consumo, etc. Construcción de las Obras necesarias en cada barrio o región, sean éstas hidráulicas, construcción de calles, instalación de luz, de gas, o de otra índole.                         SERVICIOS PÚBLICOSEn este punto debemos pronunciarnos por la nulidad de los monopolios de los servicios, pasando a que los mismos funcionen bajo el control de los trabajadores. En una primera etapa: servicios públicos a manos del estado, provisión de servicios básicos con un mínimo de costo para jubilados, desocupados, etc. En una segunda etapa: cogestión de los servicios con los usuarios. (…) 

19