fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 publicación

102
DV\853229ES.doc ES ES Los europeos y la crisis Informe Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación: noviembre de 2010 Eurobaromètre spécial / Vague 74.1 – TNS Opinion & Social Encuesta realizada a petición del Parlamento Europeo y coordinada por la Dirección General de Comunicación (Unidad de seguimiento de la opinión pública). Este documento no representa el punto de vista del Parlamento Europeo. Las interpretaciones y opiniones expresadas en él corresponden exclusivamente a los autores. Eurobarómetro Especial/Tanda 74.1 – TNS Opinion & Social PARLEMENT EUROPÉEN

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

DV\853229ES.doc

ES ES

Los europeos y la crisis Informe

Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010

Publicación: noviembre de 2010

Eur

obar

omèt

re s

péci

al /

Vag

ue 7

4.1

– T

NS

Opi

nion

& S

ocia

l

Encuesta realizada a petición del Parlamento Europeo y coordinada por la Dirección General de Comunicación (Unidad de seguimiento de la opinión pública). Este documento no representa el punto de vista del Parlamento Europeo. Las interpretaciones y opiniones expresadas en él corresponden exclusivamente a los autores.

Eur

obar

ómet

ro E

spec

ial/T

anda

74.

1 –

TN

S O

pini

on &

Soc

ial

PARLEMENT EUROPÉEN

Page 2: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

2

Eurobarómetro 74.1

LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

Realizado por TNS Opinión & Social a petición del Parlamento Europeo

Encuesta coordinada por la Dirección General de

Comunicación

TNS Opinión & Social 40 Avenue Herrmann Debroux

1160 Bruselas Bélgica

Page 3: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................4

1. LOS EFECTOS DE LA CRISIS ........................................................................... 9

1.1 Los europeos quieren que el Parlamento Europeo conceda máxima prioridad a

la lucha contra la pobreza y la exclusión social................................................ 9

1.2 Los efectos de la crisis actual ................................................................ 20

1.3 Los efectos de la crisis en la situación laboral de los encuestados y de quienes

los rodean ................................................................................................ 26

2. ACTORES IMPLICADOS EN LA LUCHA CONTRA LA CRISIS ..................................... 32

2.1 Actores más capaces de emprender acciones eficaces contra la crisis ......... 32

2.2 Dentro del ámbito de la Unión Europea: ¿actuación individual o colectiva? .. 38

3. EL PAPEL DEL EURO EN LA CRISIS FINANCIERA ................................................ 48

4. LA SALIDA DE LA CRISIS............................................................................. 52

4.1 ¿Reducir el gasto público o invertir en medidas para estimular la economía?52

4.2 ¿Quién debería hacer el mayor esfuerzo en el marco de las medidas de

austeridad? .............................................................................................. 57

4.3 Solidaridad entre los Estados miembros en tiempos de crisis..................... 63

4.4 Medidas para salir de la crisis................................................................ 75

4.5 ¿Es probable que la crisis dure? ............................................................ 92

CONCLUSIÓN .........................................................................................97

Page 4: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

4

INTRODUCCIÓN

Han pasado dos años desde la quiebra de Lehman Brothers Holdings Inc. y el

comienzo de la crisis mundial de carácter financiero, económico y social más

grave que ha tenido lugar desde la década de los treinta. Estos dos años se han

visto marcados por las consecuencias de la crisis de las hipotecas basura, las

repercusiones de algunos escándalos, como el asunto Madoff, y de forma más

anecdótica, aunque no menos sintomática, la cuantía de las bonificaciones

satisfechas a ciertos agentes bursátiles.

A lo largo de los dos últimos años, los dirigentes europeos y estadounidenses han

hecho todo lo posible por restaurar la confianza mediante la introducción de

planes de apoyo y recuperación especialmente ambiciosos. Al mismo tiempo, la

mayoría de los Estados miembros ha puesto en marcha políticas de reducción de

la deuda y del déficit público. Más cerca de nuestro ámbito, la crisis griega reabrió

el debate sobre la solidaridad intraeuropea y la necesidad de instaurar un

mecanismo europeo de estabilización financiera y puede que incluso un sistema

de gobernanza económica europea. En este contexto, la estrategia «Europa

2020» representa una ambición renovada en materia social y económica a favor

del crecimiento sostenible1.

De acuerdo con las previsiones intermedias publicadas en la página oficial de la

Unión Europea el 13 de septiembre de 20102, se espera que las cifras trimestrales

superen ligeramente los pronósticos de la pasada primavera, si bien se prevé una

desaceleración de la actividad económica para la segunda mitad de este año

debido a los efectos positivos del dinamismo del crecimiento en el segundo

trimestre. Por tanto, la economía europea parece encaminarse a la recuperación a

un ritmo superior al previsto en primavera, aunque la incertidumbre no

desaparece y la recuperación sigue siendo muy débil, al menos, en apariencia.

La tanda 74.1 del Eurobarómetro se llevó a cabo en el contexto de una tímida y

débil, aunque verdadera recuperación, durante el período comprendido del 26 de

agosto al 16 de septiembre de 2010. «Los europeos y la crisis» es la segunda

encuesta realizada a petición del Parlamento Europeo que se dedica de forma

específica a este tema. La primera se efectuó transcurridos pocos meses del inicio

de la crisis3.

A su debido tiempo, compararemos ambas encuestas y tendremos en cuenta

asimismo algunos de los resultados obtenidos en otras encuestas Eurobarómetro

realizadas por la Comisión Europea en 2009 y 2010.

1 http://ec.europa.eu/europe2020/index_en.htm. http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/10/1111&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en. 3 Eurobarómetro especial realizado en los meses de enero y febrero de 2009 sobre «Los europeos y la crisis». Véase el siguiente enlace: http://www.europarl.europa.eu/parliament/public/staticDisplay.do?id=40&refreshCache=yes&language=es&pageRank=8.

Page 5: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

5

TNS Opinión & Social llevó a cabo el presente Eurobarómetro a petición de la

Dirección General de Comunicación del Parlamento Europeo del 26 de agosto al

16 de septiembre de 2010. Los encuestadores de la red TNS Opinión & Social

entrevistaron personalmente (acudieron a los hogares de los encuestados y les

leyeron allí el cuestionario) a unos 26 635 europeos de a partir de quince años de

edad. Se ha seguido la metodología de las encuestas «Eurobarómetro Estándar»

de la Dirección General de Comunicación del Parlamento Europeo (Unidad de

seguimiento de la opinión pública). Se adjunta al presente informe una nota

técnica sobre las entrevistas realizadas por los institutos de la red TNS Opinión &

Social en la que se especifica el método empleado en dichas entrevistas y los

intervalos de confianza.

La encuesta abarca los veintisiete Estados miembros y forma parte de la tanda

EB 74.1. Consta de preguntas barométricas, a saber, preguntas que se han

formulado en tandas anteriores y que nos permiten medir los cambios, así como

de preguntas nuevas.

Page 6: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

6

Nota

En el presente informe, los países se designan por sus abreviaturas oficiales. A

continuación se describen las abreviaturas utilizadas en este documento.

ABREVIATURAS

UE27 Unión Europea de veintisiete Estados miembros NS No sabe BE Bélgica CZ República Checa BG Bulgaria DK Dinamarca DE Alemania EE Estonia EL Grecia ES España FR Francia IE Irlanda IT Italia CY República de Chipre LT Lituania LV Letonia LU Luxemburgo HU Hungría MT Malta NL Países Bajos AT Austria PL Polonia PT Portugal RO Rumanía SI Eslovenia SK Eslovaquia FI Finlandia SE Suecia UK Reino Unido

Page 7: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

7

RESUMEN

Los resultados de la presente encuesta aportan gran cantidad de información sobre

la forma en que se sienten los europeos en un contexto económico que,

transcurridos dos años del inicio de la crisis más grave que ha sufrido el mundo

moderno, sigue siendo incierto. A continuación se exponen las principales

conclusiones que se desprenden de la encuesta.

• La mayoría de los europeos (52 %) considera que debería darse

prioridad a la lucha contra la pobreza y la exclusión social a

escala de la UE, lo que supone un aumento de ocho puntos con

respecto a principios de 2010.

• También un 52 % declara que su situación personal se ha visto muy

afectada por la crisis (seis puntos menos que a principios de 2009) y el

90 % opina que ha repercutido en la economía mundial, la economía

europea y la economía de su propio país.

• Por otro lado, el 40 % de los europeos afirma que alguien a quien

conoce que no es ni un familiar ni un compañero de trabajo ha

perdido su empleo como consecuencia directa de la crisis, mientras

que el 20 % manifiesta que uno de sus compañeros ha perdido su

empleo y el 23 % declara que uno de sus familiares se ha quedado sin

trabajo como consecuencia directa de la crisis. Por último, el 11 % de

los encuestados, es decir, uno de cada diez europeos, afirma que ellos

mismos (o su pareja) han perdido su empleo como consecuencia directa

de la crisis.

• Ante la situación actual, se piensa que los gobiernos nacionales y

la Unión Europea son más capaces de emprender acciones

eficaces contra los efectos de la actual crisis económica y financiera

(muy por delante del Fondo Monetario Internacional, el G-20 y los

Estados Unidos). Ésta es la opinión del 25 % de los europeos sobre

ambas instancias de decisión, cifra que ha aumentado seis puntos con

respecto a la instancia de los gobiernos nacionales y ha disminuido un

punto en el caso de la Unión Europea.

• Una mayoría relativa de los europeos (44 %) considera que los

diferentes países de la Unión Europea han actuado de manera

individual ante la crisis. Este resultado es similar al registrado a principios

de 2009. En cambio, más de un tercio de los encuestados (38 %) opina

que han actuado de manera coordinada con los demás Estados

miembros.

• No obstante, la mayoría de los encuestados (52 %) afirma que

estarían más protegidos si su país adoptara medidas y las aplicara

de manera coordinada con otros Estados miembros, cifra que ha

Page 8: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

8

disminuido nueve puntos con respecto a la primavera de 2009.

• La mayoría de los europeos (50 %) considera que en conjunto, el

euro no ha mitigado los efectos negativos de la crisis, mientras que

el 33 % opina lo contrario.

• El 38 % de los europeos considera que para salir de la crisis, los

Estados miembros de la Unión Europea deberían primero invertir en

medidas para estimular la economía, mientras que un 35 % opina

que, en primer lugar, deberían centrarse en reducir el gasto público.

• Más de la tercera parte de los europeos (34 %) piensa que, para

superar la crisis, deberían hacer un mayor esfuerzo en términos

de medidas de austeridad los líderes de las grandes empresas e

industria.

• Ante la pregunta de si los Estados miembros deberían ser

solidarios entre sí en caso de dificultades económicas, el 49 %

de los europeos responde que sí estarían dispuestos a prestar ayuda

financiera a otro Estado miembro que atravesara una situación

económica y financiera difícil, mientras que el 39 % opina lo contrario

y contesta que no:

o la mayoría (51 %) de los europeos partidarios de la solidaridad

con otros Estados miembros ofrecería su ayuda «en nombre de

la solidaridad europea entre Estados miembros»;

o por otro lado, el 66 % de los que no prestarían ayuda financiera

a otro Estado miembro de la UE que atravesara una situación

económica y financiera difícil declara que los ciudadanos de su

país no deberían tener que pagar los problemas económicos de

otros Estados miembros de la Unión.

• Más de cuatro de cada diez encuestados (43 %) considera que para

salir de la crisis, debería darse prioridad a la inversión en

educación, formación e investigación. El 40 % opina asimismo que es

necesario ayudar a las pequeñas y medianas empresas (en lo

sucesivo, PYME) y a las empresas muy pequeñas.

• Siete de cada diez europeos piensa que una regulación y una

supervisión más estrictas de los operadores de los mercados

financieros (por ejemplo, regulando las bonificaciones de los agentes

bursátiles) sería un modo eficaz de prevenir y evitar posibles crisis

en el futuro.

• Por último, una mayoría relativa de los europeos (37 %) considera que

la vuelta al crecimiento comenzará en los próximos años,

mientras que la cuarta parte (26 %) llega incluso a pensar que la crisis

va a durar muchos años.

Page 9: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

9

1. Los efectos de la crisis

1.1 Los europeos quieren que el Parlamento Europeo conceda máxima

prioridad a la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

- La mayoría de los europeos considera que debería darse prioridad a la

lucha contra la pobreza y la exclusión social -

Los europeos siguen muy centrados en la necesidad de abordar las consecuencias

de la crisis financiera, económica y social. Por consiguiente, desean que el

Parlamento Europeo promueva con carácter urgente las políticas que afectan a

sus vidas diarias. Se les pidió que escogieran un máximo de cuatro políticas de un

listado de doce4.

La política que encabeza claramente la lista de prioridades es la relativa a

«abordar la pobreza y la exclusión social», igual que ocurrió en la última

tanda del Eurobarómetro sobre este tema realizada a principios de 2010. Sin

embargo, esta vez ha obtenido un porcentaje bastante más alto (supera en ocho

puntos al anterior), lo que significa que más de la mitad de los encuestados

(52 %) otorgan máxima prioridad a esta política.

La segunda política más mencionada es «una mejora en la protección del

consumidor y de la salud pública», que señala un tercio de los encuestados

(33 %, que supone una bajada de dos puntos).

La tercera política más mencionada es «la lucha contra el terrorismo dentro

del respeto a las libertades individuales», que menciona poco menos de un

tercio de los encuestados (28 %, seis puntos menos que en la anterior encuesta).

Por detrás de estas tres políticas principales se sitúan cuatro aspectos que

cuentan con el apoyo de cerca de un 25 % de los encuestados cada uno: «una

política agrícola que sea respetuosa con el medio ambiente y que

contribuya al equilibrio alimentario mundial» y «la coordinación de las

políticas económicas, presupuestarias y fiscales» (con un 27 % cada una, lo

que supone un descenso de un punto en el caso de la primera y un incremento de

tres puntos en la segunda desde principios de año), seguidas por la «lucha

contra el cambio climático» (26 %, descenso de ocho puntos) y «una política

de seguridad y defensa que permita a la UE afrontar la crisis

internacional» (23 %, bajada de siete puntos).

4 QC1 El Parlamento Europeo promueve el desarrollo de ciertas políticas a nivel de la Unión Europea. En su opinión, ¿a cuáles de las siguientes políticas se les debería dar prioridad?

Page 10: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

10

Uno de cada cinco encuestados (20 %) menciona las opciones de «una política

energética común con el propósito de asegurar la independencia

energética de la UE» y «una política de inmigración común implementada

con la consulta a los países de origen», cifra que supone una disminución de

cuatro puntos en cuanto a la primera y ninguna variación en cuanto a la segunda.

Por otro lado, las siguientes políticas parecen despertar menos entusiasmo, ya

que las citan menos de dos de cada diez encuestados: «una política exterior

que permita a la UE hablar con una sola voz en el ámbito internacional»

(17 %, descenso de cuatro puntos), «una política de investigación y

desarrollo (I+D) que asegure la competitividad y la innovación» (14 %,

incremento de un punto) y «la reafirmación de un modelo social europeo»

(13 %, incremento de dos puntos).

Page 11: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

11

Page 12: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

12

A) Diferencias entre los Estados miembros

Un análisis por países pone de relieve las prioridades políticas

identificadas en los distintos Estados miembros.

La opción política citada con mayor frecuencia, a saber, «abordar la pobreza y

la exclusión social» (52 % de media en la UE), registró un mayor porcentaje en

Grecia (68 %), país especialmente afectado por la crisis, y se mencionó también

con frecuencia en Portugal (64 %), Lituania (62 %), España (61 %), Bélgica y

Finlandia (60 % en ambos casos).

Sin embargo, los encuestados en Malta (37 %), Italia (40 %) y el Reino Unido

(43 %) parecen conceder menos importancia a esta política.

Page 13: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

13

Los Estados miembros donde el apoyo a la lucha contra la pobreza y la exclusión

social ha experimentado un mayor aumento en comparación con los resultados de

la encuesta de enero-febrero de 2010 son, sobre todo, Grecia (incremento de

veintisiete puntos) y España (incremento de dieciocho puntos), que han sufrido

una grave crisis social, así como Eslovenia (incremento de diecisiete puntos). Un

total de doce Estados miembros han registrado un aumento de dos dígitos en la

puntuación de esta política. Por otro lado, el Reino Unido y Eslovaquia son los

únicos países en los que ha disminuido el respaldo a esta opción con una

reducción de un punto en ambos casos.

EB74.1Aug.-Sept. 2010

EB73.1Jan.-Feb. 2010

Diff. EB74.1 - EB73.1

EU27 52% 44% +8

EL 68% 41% +27

ES 61% 43% +18

SI 53% 36% +17

BG 56% 40% +16

CY 54% 39% +15

LU 49% 36% +13

DE 56% 44% +12

PT 64% 52% +12

RO 50% 38% +12

CZ 51% 40% +11

FR 57% 46% +11

IE 51% 41% +10

BE 60% 52% +8

FI 60% 52% +8

PL 55% 48% +7

LT 62% 56% +6

EE 48% 43% +5

NL 48% 43% +5

IT 40% 36% +4

HU 56% 52% +4

DK 45% 42% +3

SE 50% 48% +2

LV 54% 53% +1

MT 37% 36% +1

AT 50% 49% +1

SK 47% 48% -1

UK 43% 44% -1

QC1 (3) The European Parliament promotes the development of certain policies at a European Union level. In your opinion, which of the following

policies should be given priority?- Tackling poverty and social exclusion -

Page 14: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

14

• Los encuestados en los países meridionales de la Unión Europea conceden

especial importancia a «una mejora en la protección del consumidor y de la

salud pública» (33 % de media en la UE). Este punto de vista se aprecia, sobre

todo, en Chipre (74 %) y, en menor medida, en Grecia y Bulgaria (con un 48 %

cada uno), Malta (47 %) e Irlanda (43 %). Por otro lado, esta política cuenta con

mucho menos apoyo en Suecia (21 %), el Reino Unido (22 %), Luxemburgo

(23 %) y España (27 %).

Cabe señalar que aunque un 33 % del conjunto de los europeos menciona esta

opción, la citan un 40 % de los entrevistados en los países posteriores a

2004/20075, mientras que en los países anteriores a 2004 obtiene un porcentaje

del 31 %6.

• «La lucha contra el terrorismo dentro del respeto a las libertades

individuales» (media de 28 % en la UE) es la tercera política más mencionada.

En un momento en que los atentados y secuestros terroristas se consideran una

posible amenaza en todo el mundo, este porcentaje representa la preocupación

de los europeos al respecto. Los encuestados en los Países Bajos son los que más

tienden a pensar que debería darse prioridad a esta política (43 %), seguidos de

los entrevistados en Dinamarca (42 %) y Chipre (41 %). También se aprecia una

gran preocupación en Eslovaquia y el Reino Unido (33 % en ambos casos), así

como en Suecia (32 %), Bélgica y Alemania (con un 31 % cada uno).

Los encuestados en Letonia (13 %), Estonia, Eslovenia y Lituania (14 % en los

tres casos), Rumanía (15 %) y Portugal (17 %) parecen conceder menos

importancia a este problema.

• «Una política agrícola que sea respetuosa con el medio ambiente y

que contribuya al equilibrio alimentario mundial» (media de 27 % en la UE)

se considera fundamental, sobre todo, en Letonia (42 %), Finlandia y Suecia (con

un 41 % cada uno), Francia (40 %), Estonia y Bulgaria (38 % en ambos casos).

El porcentaje obtenido es mucho menor en Malta (14 %), España (16 %) y

Lituania (18 %).

• «La coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y

fiscales» (27 % en la UE) cuenta especialmente con el apoyo de los encuestados

en Lituania (48 %), Hungría (43 %), Letonia (41 %), Estonia (39 %) y Eslovaquia

(38 %), que se adhirieron a la Unión Europea en 2004.

Sin embargo, los encuestados en Dinamarca (7 %), Malta y Suecia (con un 12 %

cada uno) y Luxemburgo (15 %) son los menos tendentes a considerar que

debería darse prioridad a esta política.

5 Los países posteriores a 2004/2007 son los doce Estados miembros que se adhirieron a la UE en mayo de 2004 y enero de 2007, a saber, Bulgaria, la República Checa, Estonia, la República de Chipre, Lituania, Letonia, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia. 6 Los países anteriores a 2004 son los quince Estados miembros adheridos a la Unión Europea antes de mayo de 2004, a saber, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Suecia y el Reino Unido.

Page 15: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

15

• La «lucha contra el cambio climático» (26 % en la UE) sigue

constituyendo una preocupación bastante extendida en el norte de Europa: en

Suecia (69 %) y, en menor medida, en Dinamarca (47 %), Austria (44 %) y

Finlandia (40 %), así como también más al sur, en Eslovenia (42 %).

Sin embargo, esta opción parece despertar mucho menos interés en los países

bálticos, con un 6 % en Letonia, un 7 % en Estonia y un 12 % en Lituania.

Conviene apuntar que los países posteriores a 2004/2007 (19 %) tienden menos

a mencionar la lucha contra el cambio climático que los países anteriores a 2004

(28 %). No obstante, este punto se ha citado a escala europea con menor

frecuencia que a principios de 2010 (habiendo experimentado una bajada de ocho

puntos), lo que da lugar a pensar que en tiempos de dificultades económicas y

financieras, los europeos conceden menos importancia a las cuestiones

medioambientales. Por tanto, el porcentaje de encuestados que mencionan esta

política ha aumentado en sólo tres de los veintisiete Estados miembros de la

Unión Europea: Austria (incremento de cuatro puntos), Bélgica y los Países Bajos

(incremento de un punto en cada uno).

Por otra parte, los países donde más ha disminuido el apoyo a esta política son

Malta y Rumanía (con una bajada de cinco y veintiún puntos porcentuales,

respectivamente).

Page 16: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

16

Page 17: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

17

• La opción de «una política de seguridad y defensa que permita a la

UE afrontar la crisis internacional» (23 % en la UE) se cita con algo más de

frecuencia en Chipre (43 %), Rumanía (38 %) y Suecia (34 %), en contraposición

con Eslovenia (14 %), Portugal y Lituania (con un 15 % cada uno), que se sitúan

en el otro extremo.

• «Una política energética común con el propósito de asegurar la

independencia energética de la UE» (20 % en la UE) se menciona con mayor

frecuencia en Hungría (38 %), Austria (32 %) y Lituania (30 %), y con menor

frecuencia en España (8 %), Francia (13 %), Portugal y Chipre (ambos con un

14 %).

• «Una política de inmigración común implementada con la consulta

a los países de origen» (20 % en la UE) se considera una cuestión prioritaria,

sobre todo, en Austria (35 %), Bélgica (33 %) y Dinamarca (31 %). Sin embargo,

cuenta con muy poco apoyo en Rumanía (4 %), Hungría y Bulgaria (con un 6 %

en ambos casos), un resultado interesante teniendo en cuenta la gran cobertura

mediática que tuvo este asunto el verano pasado en la zona en cuestión.

A pesar de que el 20 % del conjunto de los europeos menciona esta política, la

citan sólo un 8 % de los encuestados en los países posteriores a 2004/2007,

mientras que en los países anteriores a 2004 obtiene un porcentaje del 23 %.

• La opción de «una política exterior que permita a la UE hablar con

una sola voz en el ámbito internacional» (17 % en la UE) cuenta con un

mayor apoyo principalmente en Irlanda (33 %), Luxemburgo y Chipre (con un

26 % cada uno), mientras que sólo la mencionan el 8 % de los encuestados en

Lituania y el 10 % de los entrevistados en Portugal, el Reino Unido, España y

Letonia.

«Una política de investigación y desarrollo (I+D) que asegure la

competitividad y la innovación» (14 % en la UE) parece recibir un respaldo

bastante similar en toda la Unión (con un 14 % de media), aunque en Dinamarca

la menciona un 25 % de los encuestados y en Chipre alcanza únicamente el 5 %.

Por último, una media de sólo un 13 % de los europeos encuestados considera

prioritaria «la reafirmación de un modelo social europeo» (13 % en la

UE). Los encuestados en Eslovenia (24 %) y Austria (22 %) tienden más a

mencionar esta política, mientras que el Reino Unido (3 %) y Malta (4 %) son los

países donde se cita con menor frecuencia.

Page 18: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

18

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico de las respuestas efectuado sobre la base de las tres

políticas mencionadas con mayor frecuencia pone de relieve varios aspectos

interesantes.

• «Abordar la pobreza y la exclusión social»

Las mujeres tienden a preocuparse más por este problema que los hombres (un

55 % frente a un 49 %, respectivamente).

Por otro lado, las respuestas son bastante homogéneas entre los distintos grupos

de edad (un 54 % de los encuestados de entre 15 y 54 años), aunque las

personas mayores muestran una tendencia ligeramente inferior a mencionar esta

política (un 49 % de los encuestados de 55 años o más).

Como resulta bastante lógico, esta política despierta especial interés en los

encuestados de las categorías más vulnerables desde un punto de vista social

(64 % de las personas desempleadas, 55 % de los trabajadores manuales y 61 %

de los que se autoposicionan en la base de la escala social).

Conviene asimismo señalar que los encuestados que se consideran de izquierdas

son más propensos a mencionar esta política (un 58 % frente al 52 % y al 45 %

de las personas de centro y de derechas, respectivamente).

• «Una mejora en la protección del consumidor y de la salud pública»

No se observan auténticas diferencias entre hombres y mujeres (32 % y 33 %,

respectivamente) en cuanto a esta política.

Asimismo, la edad tampoco constituye una variable realmente diferenciadora con

respecto a esta cuestión: la mencionan el 33 % de los jóvenes de entre 15 y 24

años y el 31 % de los encuestados de 55 años o más.

Así pues, parece tratarse de una política que une a las distintas categorías

sociodemográficas, si bien los encuestados más vulnerables desde el punto de

vista social tienden un poco más a citar esta opción (el 35 % de los trabajadores

manuales y el 37 % de las personas que tienen dificultades para pagar sus

facturas la mayor parte del tiempo).

• «La lucha contra el terrorismo dentro del respeto a las libertades

individuales»

Esta política cuenta claramente con el respaldo de todas las categorías, aunque

los encuestados de derechas parecen manifestar un apoyo más marcado: un

Page 19: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

19

33 % frente a un 31 % y un 23 % de los encuestados de centro y de izquierdas,

respectivamente.

Tackling poverty and

social exclusion

Improving consumer and public health protection

Combating terrorism while respecting

individual freedoms

EU27 52% 33% 28%GenderMale 49% 32% 27%Female 55% 33% 28%Age15-24 54% 33% 26%25-39 54% 34% 26%40-54 54% 33% 28%55 + 49% 31% 29%Respondent occupation scaleSelf- employed 46% 33% 25%Managers 49% 29% 26%Other white collars 49% 34% 27%Manual workers 55% 35% 28%House persons 54% 32% 29%Unemployed 64% 34% 26%Retired 49% 31% 29%Students 52% 32% 26%Left-Right scale(1-4) Left 58% 33% 23%(5-6) Centre 52% 33% 31%(7-10) Right 45% 32% 33%Self-positioning on the social scaleLow (1-4) 61% 35% 24%Medium (5-6) 52% 33% 27%High (7-10) 48% 31% 31%

QC1 The European Parliament promotes the development of certain policies at a European Union level. In your opinion, which of the following policies should be given priority?

Basado en las tres políticas mencionadas con mayor frecuencia.

Page 20: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

20

1.2 Los efectos de la crisis actual

- La mayoría de los europeos están sufriendo personalmente las

consecuencias de la crisis actual -

Con vistas a determinar en qué medida están sufriendo los europeos los efectos

de la crisis, les preguntamos a continuación si consideraban que la crisis estaba

afectando a la economía mundial, la economía europea, la economía de su país y

su situación personal.

El primer dato reseñable es que los resultados son exactamente iguales a

los obtenidos en la encuesta Eurobarómetro de principios de 2009

(EB71.1) por lo que respecta a los tres primeros aspectos: el 90 % de los

europeos coincide en que la crisis actual está teniendo repercusiones de mucha o

bastante importancia en la economía mundial, la economía europea y la economía

de su país.

Un número menor de encuestados, aunque siguen siendo mayoría, piensa

que la crisis está teniendo repercusiones importantes en su situación

personal: el 52 % de los encuestados considera encontrarse actualmente en

este caso, un porcentaje que, no obstante, es seis puntos inferior al de

principios de 2009. Este resultado parece sugerir que la situación financiera de los

hogares europeos ha experimentado una ligera mejora.

Asimismo, los encuestados en los países que se adhirieron a la Unión Europea

después de 2004 son más propensos a considerar que la crisis está teniendo

repercusiones importantes en su situación personal que los residentes en los

Estados miembros más veteranos (un 64 % en los países posteriores a

2004/2007 frente a un 48 % en los países anteriores a 2004).

Page 21: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

21

A) Diferencias entre los Estados miembros

• Casi todos los Estados miembros de la Unión Europea coinciden en que la

crisis actual está teniendo repercusiones importantes en la economía

mundial (90 % de media en la UE).

Los encuestados en Chipre (97 %), Bélgica y Eslovenia (con un 96 % cada uno)

son los que más tienden a coincidir. Por otro lado, se trata de una opinión menos

extendida en Polonia y Rumanía (ambos con un 83 %) y en Austria (85 %), si

bien sigue siendo mayoritaria.

Cabe señalar que el porcentaje de encuestados que expresa este parecer ha

aumentado en diez de los veintisiete Estados miembros con respecto a principios

de 2009. Dicho porcentaje se ha mantenido igual en cuatro Estados miembros y

ha descendido en los trece restantes.

• La situación es similar en cuanto a la opinión de que la crisis está teniendo

repercusiones importantes en la economía europea (90 % en la UE). En

este caso, los encuestados en Grecia (97 %), la República Checa, Eslovaquia y

Chipre (con un 96 % cada uno) muestran especial convicción al respecto.

Por lo que se refiere a las repercusiones en la economía mundial, los encuestados

Page 22: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

22

en Polonia (83 %), Rumanía, Austria y Malta (84 % en los tres casos) tienden

menos a compartir este punto de vista.

El número de encuestados que manifiestan esta opinión ha aumentado con

respecto a las cifras de principios de 2009 en diez Estados miembros, mientras

que ha disminuido en trece y se ha mantenido sin cambios en cuatro.

• Ocurre lo mismo con las repercusiones importantes en la economía

nacional (90 % en la UE) que perciben los entrevistados. En el caso de Grecia,

que se halla sumido en una crisis financiera sin precedentes, el número de

encuestados que comparte este punto de vista asciende al 99 %. Los siguen de

cerca los encuestados en España y Eslovaquia (con un 97 % cada uno), la

República Checa, Estonia y Hungría (con un 96 % en los tres casos).

En cambio, Luxemburgo (76 %, bajada de trece puntos), Austria (77 %, bajada

de seis puntos) y Polonia (78 %, bajada de cuatro puntos) destacan por sus bajos

porcentajes en comparación con el resto y porque las cifras son inferiores a las

registradas a principios de 2009.

o En Luxemburgo, las puntuaciones han descendido también en otros tres

aspectos: las repercusiones importantes en la economía mundial (bajada

de siete puntos), las repercusiones en la economía europea (bajada de

seis puntos) y, sobre todo, las repercusiones en la situación personal de

los encuestados (bajada de veinticinco puntos).

o No obstante, ha ocurrido lo contrario en Dinamarca, donde el porcentaje

de encuestados que consideran que su país se está viendo afectado por las

consecuencias de la crisis ha aumentado quince puntos (de un 77 % a un

92 %). Este incremento se observa asimismo en otros tres aspectos: las

repercusiones importantes en la economía mundial (incremento de seis

puntos), las repercusiones en la economía europea (incremento de ocho

puntos) y, en ligera menor medida, las repercusiones en la situación

personal de los encuestados (incremento de dos puntos).

• En cuanto a las repercusiones importantes en la situación personal

de los encuestados (52 % en la UE), algunos países se alejan

considerablemente de la media europea, a saber, Hungría (86 %), Rumanía

(85 %), Grecia (83 %), Letonia (78 %) y Bulgaria (77 %). Además, en dieciocho

de los veintisiete Estados miembros, la mayoría de los encuestados considera que

la crisis actual está teniendo repercusiones en su situación personal.

Sin embargo, los encuestados en el resto de Estados miembros parecen menos

afectados por la crisis a nivel personal. Éste es el caso, sobre todo, de los países

septentrionales de la Unión Europea: Suecia (19 %), Dinamarca (24 %),

Alemania y Austria (con un 27 % cada uno), Finlandia (28 %), Luxemburgo y los

Page 23: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

23

Países Bajos (ambos con un 29 %).

• En este apartado, el número de encuestados que considera que la

crisis «tiene repercusiones importantes» ha disminuido en diecinueve de

los veintisiete Estados miembros con respecto a principios de 2009. Por el

contrario, siete países han registrado un incremento y sólo un país (Chipre) ha

obtenido los mismos resultados, a saber, un 75 % de los encuestados declara que

la crisis actual está teniendo repercusiones importantes en su situación personal.

Page 24: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

24

B) Análisis sociodemográfico

• Como puede observarse, las respuestas de los encuestados a cada una de

las cuatro subpreguntas no varían en función del sexo, sino que las

contestaciones de hombres y mujeres son prácticamente idénticas.

• Sin embargo, la edad parece tener una ligera influencia en las respuestas

de los entrevistados. Por ejemplo, para cada una de las cuatro preguntas, los más

jóvenes (grupo de 15 a 24 años de edad) y los mayores (de 55 años o más)

muestran una tendencia ligeramente menor que los grupos de edad intermedios

(de 25 a 39 y de 40 a 54 años) a responder de forma afirmativa, por lo que son

algo menos propensos a pensar que la crisis está teniendo repercusiones

importantes en la economía mundial, la economía europea, la economía de su

país y su situación personal.

Así pues, las categorías que, en principio, son más «activas» desde el punto de

vista laboral tienden más a considerar que la crisis está teniendo repercusiones

importantes a todos los niveles.

• Se observan pocas diferencias en función de la categoría

profesional de los encuestados con respecto a los efectos de la crisis que

perciben a escala mundial, europea y nacional. Por otra parte, existen diferencias

bastante claras en lo tocante a su situación personal, ya que mientras que el

42 % de los directivos (en comparación con el 52 % del conjunto de los

europeos) considera que la crisis está teniendo repercusiones importantes en su

situación actual, la cifra asciende al 72 % en el caso de los desempleados.

• A continuación se resume el perfil de los encuestados que muestran

una mayor tendencia a considerar que la crisis está afectando a su

situación personal.

Se trata de personas que pueden ser tanto mujeres como hombres (52 %) y que

tienden a pertenecer a grupos de edad intermedios de entre 25 y 54 años (un

57 % frente a un 45 % de los encuestados de entre 15 y 24 años). Son más

vulnerables desde el punto de vista social, finalizaron sus estudios relativamente

pronto (el 55 % de los que dejaron de estudiar a los 15 años o antes frente al

46 % de los que estudiaron hasta los 20 años o más) y, sobre todo, tiende a

costarles mucho pagar sus facturas la mayor parte del tiempo (un 80 % frente al

39 % de los que casi nunca tienen dificultades para llegar a fin de mes). Por

último, el 55 % de los encuestados que no son partidarios de que su país preste

ayuda financiera a países en crisis están sufriendo las consecuencias de las crisis

a nivel personal (frente al 49 % de los partidarios de ofrecer este tipo de ayuda).

Page 25: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

25

Page 26: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

26

1.3 Los efectos de la crisis en la situación laboral de los encuestados y de

quienes los rodean

- La mayoría de los europeos declaran no haberse visto afectados directa

ni indirectamente por despidos -

Tras comprobar de qué forma perciben los europeos los efectos de la crisis en la

economía mundial, la economía europea y la economía de su país, hemos

observado que la mayoría considera que la crisis también está repercutiendo en

su situación personal. Seguidamente, se formularon cuatro preguntas con el fin

de determinar en qué medida los europeos y quienes los rodean se han visto

afectados por la crisis en el contexto de su vida laboral7.

Los resultados muestran (como es bastante lógico) que cuanto más se alejan los encuestados de su círculo inmediato a la hora de analizar la situación, más observan los efectos de la crisis económica:

o ante el enunciado de «alguien a quien conoce que no es ni un

familiar ni un compañero de trabajo ha perdido su empleo», el

40 % de los encuestados afirma que esto ha ocurrido como consecuencia

de la crisis; un número similar de encuestados responde que no se ha

dado esta situación;

o el 20 % afirma que uno de sus compañeros de trabajo ha perdido su

empleo a causa de la crisis;

o el 23 % coincide en que «uno de sus familiares ha perdido su

empleo» como consecuencia de la crisis;

o por último, un 11 % declara que ellos mismos o su pareja han perdido

su empleo debido a la crisis.

Esto demuestra que la crisis ha tenido repercusiones directas y muy importantes

en una minoría significativa de los europeos.

7 QC3 Ahora veremos algunas situaciones que podrían haber ocurrido recientemente en su vida laboral o en la vida laboral de quienes le rodean. Para cada una de ellas, dígame si ha ocurrido como consecuencia directa de la crisis, si ha ocurrido pero no como consecuencia directa de la crisis, o si no ha ocurrido. Usted/ su pareja (marido o esposa, compañero/a) ha perdido su empleo; uno de sus familiares ha perdido su empleo; uno de sus compañeros de trabajo ha perdido su empleo; alguien a quien conoce que no es ni un familiar ni un compañero de trabajo ha perdido su empleo; sí, como consecuencia directa de la crisis; sí, pero no como consecuencia directa de la crisis; no, no ha ocurrido; no aplicable (RESPUESTA ESPONTÁNEA).

Page 27: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

27

A) Diferencias entre los Estados miembros

• Si examinamos las respuestas relativas al enunciado «alguien a quien

conoce que no es ni un familiar ni un compañero de trabajo ha perdido su

empleo» como consecuencia de la crisis (media de 40 % en la UE), la cifra de

encuestados que afirman que esto ha ocurrido en Letonia asciende al 80 %,

seguidos por el 75 % de los encuestados en España. Malta y Polonia vuelven a

ser los dos Estados miembros con el porcentaje más bajo: un 21 % cada uno.

• Ante el enunciado «uno de sus compañeros de trabajo ha perdido su

empleo» como consecuencia de la crisis (20 % en la UE), Letonia es, de nuevo,

el país que registra el porcentaje más elevado (56 %), seguido de Irlanda (45 %)

y España (44 %), mientras que los porcentajes más bajos se observan en Malta

(5 %), Luxemburgo y Polonia (con un 8 % cada uno).

• En cuanto a las respuestas al enunciado «uno de sus familiares ha

perdido su empleo» como consecuencia de la crisis (23 % en la UE), Letonia

vuelve a situarse en cabeza al declarar encontrarse en dicha situación el 57 % de

los encuestados. Lo mismo ocurre en Irlanda y Lituania (con un 50 % cada uno),

mientras que los encuestados en Bélgica y Finlandia parecen los menos afectados

Page 28: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

28

(con un 11 % en ambos casos).

• Por último, en cuanto al enunciado «usted/ su pareja (marido o

esposa, compañero/a) ha perdido su empleo» como consecuencia de la

crisis (11 % de media en la UE), más de la tercera parte de los encuestados en

Letonia afirman que éste es su caso (34 %). Los siguientes porcentajes más altos

se han registrado en España (24 %), Lituania (23 %) y Estonia (22 %).

En el otro extremo, los encuestados en Malta (3 %), Luxemburgo (5 %), Francia,

Alemania, Finlandia y Suecia (con un 6 % cada uno) parecen ser los menos

afectados por este problema de forma directa.

o Por consiguiente, Letonia es, con mucho, el país europeo cuyos

encuestados tienden más a haber experimentado en persona (o

en su círculo familiar o de amigos) los efectos directos de la crisis por lo

que respecta a pérdidas de empleo. Ocho de cada diez encuestados

afirma que le ha ocurrido a alguien que conocen que no es ni un familiar

ni un compañero de trabajo, aunque no les haya afectado de forma

directa. Asimismo, más de uno de cada tres encuestados (34 %) afirma

que ellos mismos o su pareja han perdido su empleo.

o Los encuestados en España e Irlanda se han visto muy afectados por

la crisis: el 45 % y el 50 %, respectivamente, afirman que uno de sus

familiares ha perdido su empleo debido a la crisis, cifras que ascienden

al 75 % y al 74 % de los encuestados, respectivamente, por lo que se

refiere a la afectación de alguien a quien conocen que no es ni un

familiar ni un compañero de trabajo.

o En el otro extremo, los encuestados en Malta son los menos

tendentes a haber perdido su empleo o a que uno de sus familiares o

compañeros de trabajo se haya encontrado en dicha situación como

consecuencia de la crisis.

Page 29: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

29

Page 30: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

30

B) Análisis sociodemográfico

Si nos centramos en los encuestados que declaran que ellos mismos o su

pareja han perdido su empleo a causa de la crisis actual o saben que han

despedido a uno de sus familiares o compañeros de trabajo por este

motivo, observamos lo siguiente:

• Existen muy pocas diferencias en función del sexo. Sin embargo, los

hombres son ligeramente más propensos que las mujeres (23 % y 18 %,

respectivamente) a afirmar que uno de sus compañeros de trabajo ha perdido su

empleo como consecuencia de la crisis.

• En cuanto a la variable de edad y con respecto a cada uno de los cuatro

enunciados, los europeos de entre 25 y 39 años, es decir, jóvenes en edad

laboral, son los más proclives a responder de forma afirmativa, mientras que las

personas mayores (de 55 años o más) son los menos afectados.

• Desde el punto de vista de la categoría profesional, constatamos que

los grupos menos favorecidos (los desempleados, las personas dedicadas a las

labores del hogar y los trabajadores manuales) son los que más tienden a haber

perdido su empleo o a conocer a alguien que lo ha perdido como consecuencia de

la crisis.

Así, el 39 % de las personas desempleadas afirman que ellas mismas o su pareja

han sido despedidas hace poco debido a la crisis, mientras que el 37 % declara

que esto le ha ocurrido a algún familiar, el 39 % menciona a un compañero de

trabajo y el 54 % afirma conocer a alguien, que no es ni un familiar ni un

compañero de trabajo, que ha perdido su empleo como consecuencia directa de

la crisis.

Page 31: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

31

Page 32: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

32

2. Actores implicados en la lucha contra la crisis

2.1 Actores más capaces de emprender acciones eficaces contra la crisis

- Se piensa que los gobiernos nacionales y la Unión Europea son los

actores más capaces de emprender acciones eficaces contra los efectos

de la crisis -

¿Cuál es la mejor forma de afrontar la crisis actual? ¿Cuáles son los medios más

adecuados para tratar de solucionarla?

Ya se ha formulado en diversas ocasiones la pregunta de qué actores son más

capaces de emprender acciones eficaces contra los efectos de la crisis, en

concreto, en el Eurobarómetro Estándar de otoño de 2009 (EB72), así como, por

primera vez, en el Eurobarómetro Especial dedicado a la crisis, que se realizó a

petición del Parlamento Europeo a principios de 2009 (EB71.1)8.

En este apartado nos centraremos en comparar los resultados de esta

tanda con los obtenidos en los meses de enero y febrero de 2009.

Al igual que en las últimas encuestas Eurobarómetro, las opciones presentadas a

los encuestados incluyen tanto instituciones de carácter supranacional y

«mundial» (la Unión Europea, el G-20 y el Fondo Monetario Internacional) como

organismos nacionales (gobiernos) y los Estados Unidos9.

En comparación con la encuesta efectuada a principios de 2009, los

resultados de esta tanda muestran una variación en el orden de prioridad

de las dos primeras opciones.

• «El gobierno nacional» y «la Unión Europea» ocupan ahora la

primera posición con porcentajes idénticos (25 %), muy por delante de las

otras alternativas internacionales para afrontar la crisis. En la tanda EB71.1 del

Eurobarómetro realizada en enero-febrero de 2009, los gobiernos nacionales

representaron el 14 % de las respuestas y la puntuación de la Unión Europea

ascendió al 17 %. Ambas instituciones se han ido consolidando como los actores

imprescindibles para lograr hacer frente a la crisis.

8 Cabe apuntar que en la encuesta EB71.1, se preguntó a las personas entrevistadas por el G-8 en vez de por el G-20. 9 QC7 En su opinión, ¿quién es más capaz de emprender acciones eficaces contra los efectos de la crisis?

Page 33: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

33

La Unión Europea ha ido ganando terreno junto con los gobiernos nacionales: de

un 17 % en enero-febrero de 2009 a un 25 % actualmente. No obstante, la

progresión de estas opciones a lo largo del tiempo parece haberse producido a

expensas de las demás posibilidades enumeradas, en concreto, del G-20 y de los

Estados Unidos.

• «El G-20» ha perdido siete puntos en año y medio, pasando de un

25 % de las respuestas en enero-febrero de 2009 a un 13 % en otoño de 2010.

• «Los Estados Unidos» parecen ser los que más terreno han

perdido, con una bajada de nueve puntos en dieciocho meses, a saber, de un

15 % en enero-febrero de 2009 a sólo un 6 % en la actualidad.

• Por último, el «Fondo Monetario Internacional», que obtuvo un

10 % en enero-febrero de 2009, cuenta ahora con el apoyo del 13 % de los

encuestados.

* En enero-febrero de 2009 la pregunta hacía referencia al G-8. En agosto-septiembre de 2010 hizo referencia al G-20.

Page 34: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

34

• Los encuestados en los países de la zona del euro muestran un firme

compromiso con la Unión Europea, ya que la consideran el actor más capaz de

emprender medidas eficaces contra las consecuencias de la crisis: un 28 % frente

a sólo el 20 % de los encuestados en los países no pertenecientes a la zona del

euro.

Por otro lado, los encuestados en los países que han adoptado la moneda única

parecen tener menos fe en sus propios gobiernos (22 %), mientras que el 31 %

de los encuestados en los países no pertenecientes a la zona del euro sí

recurrirían a su administración.

A) Diferencias entre los Estados miembros

Un análisis por países revela ciertas diferencias de opinión entre los europeos con

respecto a la instancia más adecuada para hacer frente a las consecuencias de la

crisis.

• Los gobiernos nacionales (25 % de media en la UE) se mencionan

sobre todo en Rumanía (49 %), seguido de Grecia (43 %), el Reino Unido

(37 %), Bulgaria (36 %) y Suecia (34 %). Conviene señalar que los encuestados

en Grecia, que se encuentra sumido en una crisis financiera y económica

especialmente grave, parecen preferir confiar la lucha contra la crisis a su

gobierno en vez de a la Unión Europea (30 %).

Los encuestados en la República Checa (8 %) y los Países Bajos (14 %) son los

menos proclives a optar por su propio gobierno.

• Los seguidores más acérrimos de la Unión Europea en este sentido

(25 % de media en la UE) son los encuestados en Malta (40 %), seguidos por los

de Italia (36 %), Irlanda (35 %) y Bélgica (34 %). Sin embargo, los encuestados

en el Reino Unido (9 %), la República Checa (15 %), Dinamarca y Suecia (ambos

con un 16 %) consideran a la UE mucho menos capaz de combatir eficazmente

las consecuencias de la crisis.

• El G-20 (13 % en la UE) es considerado el organismo más capaz de

emprender acciones eficaces por los encuestados en la República Checa (40 %),

los Países Bajos (34 %) y Hungría (24 %). En cambio, los encuestados en Irlanda

(3 %), Grecia (4 %), España, Malta y Polonia (con un 6 % en los tres casos) son

los que se muestran menos convencidos de su capacidad para emprender

acciones eficaces.

• El Fondo Monetario Internacional (13 % en la UE; en lo sucesivo, FMI)

se menciona, sobre todo, en Finlandia (23 %), Chipre (21 %) y Francia (19 %10),

pero recibe poco apoyo en Rumanía (4 %), Bulgaria y Portugal (ambos con un

5 %). 10 Conviene recordar que el Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, es un nacional francés y su reputación podría explicar, en parte, este resultado.

Page 35: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

35

• Por último, un número muy reducido de los encuestados menciona a los

Estados Unidos (6 % en la UE). Sólo los entrevistados en Portugal (13 %), la

República Checa y Dinamarca (12 % cada uno) y Eslovenia (11 %) parecen confiar

en este país (como mínimo, una de cada diez personas). Por el contrario, los

encuestados en Grecia (1 %), Chipre, los Países Bajos, Bulgaria, Estonia y

Rumanía (con un 3 % en los cinco casos) parecen los más escépticos con respecto

a los Estados Unidos.

Page 36: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

36

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico revela algunas diferencias interesantes.

• Aparte del hecho de que las mujeres parecen ser ligeramente más

propensas a confiar en su gobierno que los hombres (26 % y 24 %,

respectivamente) y que los hombres son ligeramente más proclives a optar por la

Unión Europea que las mujeres (un 26 % frente al 25 % de las mujeres), se

observan pocas diferencias en función del sexo.

• La edad de los encuestados constituye una variable más

diferenciadora: cuanta más edad tienen los encuestados, más tienden a

considerar que el gobierno nacional es el actor más capaz de emprender acciones

eficaces (un 28 % de las personas de 55 o más años frente al 22 % de los

encuestados de entre 15 y 24 años). Por otra parte, los más jóvenes son más

propensos que los mayores a confiar en la Unión Europea: el 27 % del grupo de

15 a 24 años elige a la Unión Europea (que ostenta el porcentaje más alto en esta

categoría) en comparación con el 24 % de los encuestados de 55 años o más.

En cuanto a las demás instancias, los jóvenes de entre 15 y 24 años tienden más

a mencionar a los Estados Unidos (7 %) y al G-20 (15 %), mientras que la

personas de entre 40 y 50 años son ligeramente más proclives que la media

europea (14 % y 13 %, respectivamente) a optar por el Fondo Monetario

Internacional.

• Los encuestados tienden más a confiar la lucha contra la crisis a su

gobierno conforme antes finalizaron sus estudios (el 31 % de los que

dejaron de estudiar a los 15 años o antes frente al 21 % de los que estudiaron

hasta los 20 años o más). En cambio, los encuestados con un mayor nivel de

estudios consideran que la Unión Europea es el actor más capaz de emprender

acciones eficaces para combatir las consecuencias de la crisis (26 %).

• La categoría profesional y el hecho de pertenecer a un subgrupo más

vulnerable de la población parecen influir también en las respuestas a esta

pregunta. Así, cuantas más dificultades económicas tienen los

encuestados, más tienden a apoyar la actuación a escala nacional. Por

consiguiente, las personas desempleadas y los trabajadores manuales (27 % en

ambos casos), que se han visto especialmente perjudicados por la crisis, son más

propensos a optar por su gobierno, mientras que los encuestados que más

confían en la Unión Europea son las personas dedicadas a las labores del hogar

(29 %), así como los trabajadores y los estudiantes (28 %).

De forma similar, el 33 % de las personas que tienen dificultades para pagar sus

facturas la mayor parte del tiempo eligen a su gobierno, en contraposición con

sólo el 24 % de los que casi nunca tienen problemas en este sentido.

Page 37: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

37

• Conviene señalar que, mientras que los encuestados de derechas se

inclinan en la misma medida por la Unión Europea como por su propio gobierno

(25 % en ambos casos), los de izquierdas consideran que la Unión Europea es

más capaz de emprender acciones eficaces contra los efectos de la crisis (un

27 % frente a un 23 % con respecto al gobierno nacional). Los encuestados con

una ideología más centrista se encuentran más divididos, ya que prefieren al

gobierno nacional frente a la Unión Europea por un único punto porcentual de

diferencia (un 26 % frente al 25 % que opta por la segunda).

• Por último, como cabría esperar, el 39 % de los encuestados que

consideran que estarían más protegidos ante las consecuencias de la crisis si su

país actuara de manera individual, optan por el gobierno nacional para combatir

los efectos de la crisis. Por otro lado, el 35 % de los que son partidarios de actuar

de manera coordinada con otros Estados miembros creen que la Unión Europea

es más capaz de emprender acciones eficaces contra las repercusiones de la

crisis.

Page 38: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

38

2.2 Dentro del ámbito de la Unión Europea: ¿actuación individual o

colectiva?

2.2.1 Percepciones

- Una mayoría relativa de los europeos considera que

los Estados miembros han actuado de manera individual -

¿Cómo perciben los europeos la forma en que ha actuado la Unión Europea ante

la persistente crisis económica y financiera? ¿Consideran que los distintos Estados

miembros han tendido a actuar de manera individual o, por el contrario, han

coordinado su actuación con los demás Estados miembros de la Unión? Se

preguntó a los encuestados sobre esta cuestión con el fin de determinar con

mayor precisión su perspectiva de la situación11.

• Los resultados muestran que los encuestados tienen opiniones

muy diversas al respecto: el 44 % considera que los distintos Estados

miembros han tendido a actuar de manera individual. Este resultado es

idéntico al obtenido en enero-febrero de 2009 tras formularle a los europeos la

misma pregunta. Un porcentaje ligeramente superior de encuestados, a

saber, un 38 % (que representa una caída de un punto) opina lo contrario, esto

es, que los Estados miembros han actuado de manera coordinada con otros

países de la Unión Europea.

Asimismo, llama la atención el elevado porcentaje de respuestas «NS» a esta

pregunta, el cual asciende a un 18 % (lo que supone un incremento de un punto

porcentual con respecto a la encuesta de enero-febrero de 2009).

• También es interesante mencionar que los encuestados en los países de

la zona del euro tienden más a considerar que los Estados miembros han

actuado de manera coordinada (un 41 % frente al 32 % de los residentes en

países no pertenecientes a esta zona).

Sin embargo, son menos proclives a considerar que los Estados miembros han

tendido a actuar de manera individual (un 42 % frente al 47 % de los

encuestados en países no pertenecientes a la zona del euro). Es posible que este

resultado refleje la repercusión en la opinión pública de las medidas adoptadas en

la zona del euro para combatir la crisis.

11 QC5 Diría que, hasta el momento, para afrontar la crisis económica y financiera, los diferentes Miembros de la Unión Europea han… tendido a actuar de manera individual; tendido a actuar de manera coordinada con otros países de la Unión Europea.

Page 39: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

39

A) Diferencias entre los Estados miembros

• Así pues, poco más de cuatro de cada diez europeos tienen la

impresión de que los Estados miembros de la Unión Europea han tendido

a actuar de manera individual (44 % de media en la UE) ante la crisis.

Asimismo, más de dos de cada tres encuestados comparte esta opinión en

Dinamarca (66 %) y más del 50 % de los entrevistados en otros seis países

tienen el mismo parecer: Francia (58 %), el Reino Unido (56 %), los Países Bajos

(55 %), Letonia, Bélgica y Eslovaquia (51 % en los tres casos).

Los encuestados en Malta (19 %), Finlandia (23 %), Bulgaria (33 %) e Italia

(34 %) muestran un menor convencimiento al respecto.

• Finlandia es, con mucho, el país cuyos encuestados están más

convencidos (68 %) de que los diferentes Estados miembros han actuado de

manera coordinada con los demás países de la Unión Europea. También es uno de

los países que han registrado un menor porcentaje de respuestas «NS» (9 %).

Por otro lado, cabe señalar que el porcentaje de encuestados que considera que

los Estados miembros han actuado de manera individual ha descendido en

dieciséis países, ha incrementado en otros nueve y ha permanecido igual en dos.

Page 40: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

40

Letonia ha registrado el mayor aumento (incremento de 35 puntos), ya que el

porcentaje de encuestados que consideran que los Estados miembros han

actuado de manera individual ha pasado de un 16 % en enero-febrero de 2009

(EB71.1) a un 51 % en septiembre de 2010. Por tanto, la opinión mayoritaria ha

cambiado por completo en Letonia, donde la mayoría de los encuestados piensa

ahora que los países de la UE han actuado de manera individual. Ha ocurrido lo

mismo, aunque en menor medida, en Luxemburgo (el 46 % considera que los

Estados miembros han actuado de manera individual, lo que supone un

incremento de tres puntos) y en Polonia (42 %, incremento de cinco puntos).

Hay otros dos países donde la balanza se ha inclinado en el sentido contrario, es

decir, donde la mayoría de los encuestados piensa ahora que los Estados

miembros han actuado de manera coordinada. Estos países son Alemania (41 %,

incremento de un punto) e Italia (45 %, incremento de cinco puntos).

Page 41: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

41

Aunque los encuestados tienden a manifestar diversas opiniones sobre esta

cuestión, la mayoría considera que los Estados miembros han tendido a actuar de

manera individual ante la crisis. No obstante, se observa una interesante

excepción: la mayoría de los encuestados que consideran que el euro ha mitigado

los efectos de la crisis piensan que los Estados miembros han tendido a actuar de

manera coordinada (un 49 % frente a un 41 % que opina lo contrario).

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico de los resultados confirma la observación anterior, si

bien la firmeza de las respuestas puede variar en cierta medida.

• Si examinamos la respuesta más frecuente, a saber, «los Estados

miembros han actuado de manera individual», podemos observar que los

hombres son más tendentes a apoyar esta opción que las mujeres (un

46 % frente a un 42 %).

• Las categorías de edad intermedias comparten este punto de vista

(el 45 % del grupo de 25 a 39 años y el 46 % de las personas de entre 40 y 54

años), mientras que los encuestados más jóvenes y los de mayor edad se

muestran ligeramente menos convencidos (el 41 % del grupo de 15 a 24 años y

el 42 % de las personas de 55 años o más).

• El nivel de estudios de los encuestados constituye asimismo una

variable diferenciadora: el 38 % de las personas encuestadas que dejaron de

estudiar antes de los 16 años de edad consideran que los Estados miembros han

actuado de manera individual, en comparación con el 45 % de los que

abandonaron sus estudios entre los 16 y los 19 años y el 49 % de los que

estudiaron hasta los 20 años o más.

• La categoría profesional de los encuestados parece influir también en

gran medida en las respuestas, ya que las categorías más «favorecidas» desde el

punto de vista social son más proclives a considerar que los Estados miembros

han actuado de manera individual, como ocurre en el caso de los directivos

(50 %), frente al 43 % de los desempleados y el 35 % de las personas dedicadas

a las labores del hogar.

• Por último, el 50 % de los encuestados que opinan que el euro no ha

mitigado los efectos negativos de la crisis piensan que los países han actuado de

manera individual frente al 41 % de los que consideran que la moneda única ha

tendido a amortiguar dichas consecuencias.

Page 42: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

42

2.2.2 Preferencia

- La mayoría de los europeos consideran que estarían mejor protegidos si

su país adoptara y aplicara medidas de manera coordinada con los demás

Estados miembros -

Tras examinar de qué forma perciben los europeos la manera en que han actuado

los Estados miembros (individual o colectiva), procedemos a examinar ahora qué

opción preferirían por considerarla más tranquilizadora. ¿Se sentirían más

protegidos si su país adoptara medidas y las aplicara de manera individual o si,

de lo contrario, actuara de manera coordinada con otros países de la Unión

Europea?12

Mientras que sólo un 38 % de los Europeos piensa que los Estados

miembros han actuado de manera coordinada, la mayoría de los

encuestados (52 %) considera que estarían mejor protegidos como

ciudadanos si su país adoptara medidas y las aplicara de dicha manera.

Aunque todavía representa la opinión mayoritaria, el deseo de una

actuación coordinada entre los Estados miembros ha disminuido nueve

puntos desde la encuesta de enero-febrero de 2009 (EB71.1), mientras que

el apoyo de la actuación individual de los Estados miembros ha experimentado un

incremento de siete puntos. ¿Es esto un indicio de que la eficacia de dicho

planteamiento carece de credibilidad o refleja el hecho de que una minoría

importante de ciudadanos no piensa que sea posible actuar de manera

coordinada? Podría resultar provechoso formular esta pregunta en una futura

tanda de la encuesta.

Por último, desde la pasada encuesta sobre el tema que tuvo lugar a principios de

2009, el porcentaje de respuestas «NS» a esta pregunta se ha mantenido

relativamente alto (un 15 %, lo que supone un incremento de dos puntos), por lo

que es evidente que deja perplejos a un número nada desdeñable de

encuestados.

12 QC6 Como ciudadano, ¿diría que usted estaría mejor protegido para afrontar la crisis económica y financiera actual si…? (NUESTRO PAÍS) adoptara medidas y las aplicara individualmente; (NUESTRO PAÍS) adoptara medidas y las aplicara de manera coordinada con otros países de la Unión Europea.

Page 43: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

43

El primer punto reseñable es que los entrevistados en la zona del euro

tienden más que los de países no pertenecientes a dicha zona a considerar que

estarían mejor protegidos si su país adoptara y aplicara medidas de manera

coordinada con los demás Estados miembros (58 % y 43 %, respectivamente).

Por el contrario, los encuestados fuera de la zona del euro son más proclives

que los residentes en la zona del euro a pensar que se sentirían más protegidos si

su país adoptara y aplicara medidas de manera individual (un 39 % frente a un

29 %).

No obstante, el hecho sigue siendo que ambos grupos preferirían que los Estados

miembros de la UE actuaran de manera coordinada.

Page 44: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

44

A) Diferencias entre los Estados miembros

• Sólo existe mayoría a favor de la actuación «individual» (33 % en

la UE) en uno de los veintisiete Estados miembros, a saber, el Reino Unido,

donde el 51 % de los encuestados preferiría que su país actuara de manera

individual frente al 30 % que optaría por una actuación colectiva.

• En los veintiséis países restantes, la mayoría de los encuestados sigue

prefiriendo la actuación colectiva (52 % de media en la UE), aunque el nivel de

respuestas «NS» es muy elevado en algunos países (27 % en Malta, 23 % en

Rumanía y 22 % en Irlanda).

Finlandia (72 %), Estonia (71 %) y España (68 %) son los países que manifiestan

un mayor apoyo a la actuación colectiva.

Se observa cierta división de opiniones en Letonia (un 47 % a favor de la

«actuación coordinada» frente a un 44 % a favor de la «actuación individual»),

Austria (un 49 % frente a un 41 %) y Suecia (un 46 % frente a un 38 %).

Aunque la mayoría de los encuestados en estos países son partidarios de la

«actuación coordinada», el margen existente entre ambos puntos de vista es muy

reducido.

• Por último, sólo cuatro Estados miembros han registrado un

aumento en el porcentaje de las respuestas de «actuación coordinada»

(52 % en la UE), a saber, Rumanía (44 %, incremento de cinco puntos), Irlanda

(50 %, incremento de cuatro puntos), España (68 %, incremento de tres puntos)

e Italia (60 %, incremento de tres puntos). El resultado en Finlandia se mantiene

sin cambios y representa la mayor puntuación de dicha opción (72 %).

• Por otra parte, los siguientes países han registrado un aumento

especialmente importante por lo que respecta al número de respuestas de

«actuación individual» (33 % en la UE): Grecia (38 %, incremento de dieciocho

puntos), Letonia (44 %, incremento de trece puntos), Francia (35 %, incremento

de trece puntos), Bulgaria y Portugal (28 %, ambos con un incremento de trece

puntos), Polonia (33 %, incremento de doce puntos) y Suecia (38 %, incremento

de once puntos).

Page 45: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

45

Page 46: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

46

B) Análisis sociodemográfico

• Por lo que respecta al sexo, los hombres (55 %) son más propensos

que las mujeres (50 %) a considerar que estarían mejor protegidos frente a los

efectos de la crisis si su país adoptara y aplicara medidas de manera coordinada

con otros Estados miembros.

• Esta opinión tiende asimismo a estar más extendida en el grupo de edad

de 25 a 39 años (55 %), mientras que los encuestados de mayor edad se

muestran menos convencidos al respecto (50 % de las personas de 55 años o

más).

• El nivel de estudios parece influir también en las respuestas. De este

modo, el 61 % de los encuestados que estudiaron hasta la edad de 20 años o

más consideran que estarían mejor protegidos como ciudadanos si su país

adoptara y aplicara medidas de manera coordinada con los demás países de la

UE, lo que representa una diferencia de quince puntos con respecto a los

encuestados que dejaron de estudiar antes de los 16 años (46 %).

• Además, se observan diferencias importantes en función de la categoría

social de las personas entrevistadas: el 58 % de los directivos preferirían una

actuación colectiva frente al 48 % de las personas dedicadas a las labores del

hogar y el 51 % de los desempleados.

• Desde el punto de vista de las orientaciones políticas, esta opción tiende a

recibir más apoyo de las personas de izquierdas (59 %) que de las de centro (54 %) o las

de derechas (53 %).

• Por último, y como es lógico, los encuestados partidarios de prestar

ayuda financiera nacional a países que atraviesan graves dificultades

preferirían también una actuación coordinada en la Unión Europea: un 64 % de

ellos optan por esta respuesta frente a un 44 % de los que no respaldan este tipo

de ayuda económica.

Page 47: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

47

Page 48: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

48

3. El papel del euro en la crisis financiera

- La mayoría de los europeos considera que el euro no ha mitigado los

efectos negativos de la crisis -

¿En qué medida ha cambiado la imagen de la moneda única teniendo en cuenta

que está costando más de lo que se esperaba salir de la crisis y que parece que la

recuperación no va a ser tan rápida como se preveía? ¿Consideran los europeos

que, en conjunto, el euro ha mitigado los efectos negativos de la crisis?

Todavía se observa división de opiniones al respecto, pero la mayoría de los

europeos (50 %, lo que supone un incremento de seis puntos)

consideran actualmente que el euro no ha mitigado los efectos negativos

de la crisis, mientras que un 33 % (bajada de seis puntos) opina lo

contrario y un 17 % no expresa su punto de vista13. Por consiguiente, las

percepciones se han ido deteriorando a lo largo los últimos dieciocho

meses.

Es importante señalar que, al igual que ocurrió en la encuesta de enero-febrero

de 2009 (aunque en menor medida), los europeos de la zona del euro

tienden más a dar por cierta la afirmación de que el euro ha suavizado

los efectos de la crisis (38 %, bajada de seis puntos) que los ciudadanos que

residen fuera de esta zona (22 %, bajada de diez puntos). No obstante, se

constata que incluso en la zona del euro, la mayoría de los encuestados

considera ahora que la moneda única no les ha ofrecido protección frente

a las consecuencias de la crisis (51 %, cifra que representa un incremento de

ocho puntos con respecto a la encuesta de enero-febrero de 2009).

13 QC4 Dígame en qué medida está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente frase: En conjunto, el euro ha mitigado los efectos negativos de la actual crisis. Totalmente de acuerdo; más bien de acuerdo; más bien en desacuerdo; totalmente en desacuerdo.

Page 49: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

49

A) Diferencias entre los Estados miembros

• En diecinueve de los veintisiete Estados miembros, la mayoría de los

encuestados no considera que, en conjunto, el euro ha mitigado los efectos

negativos de la crisis.

• Sólo dos países cuentan con una mayoría absoluta de encuestados

que se declaran «de acuerdo» (33 % de media en la UE) con la afirmación, a

saber, Eslovaquia (57 %) y Finlandia (50 %), ambos pertenecientes a la zona del

euro. No obstante, se observa también un apoyo mayoritario de este punto de

vista en otros seis Estados miembros: Italia (49 %), Grecia (47 %), Austria

(46 %), Luxemburgo (44 %) e Irlanda (38 %), todos ellos pertenecientes a la

zona del euro, así como Rumanía (34 %), que aún no ha adoptado la moneda

única.

• Por otra parte, los encuestados en Eslovenia (66 %), la República Checa

(65 %), Francia (62 %), Alemania (58 %) y Suecia (56 %) son los más

tendentes a estar en desacuerdo con esta afirmación (50 % de media en la

UE).

• Sin embargo, hay tres países donde las opiniones se dividen casi en

partes iguales entre los encuestados que están «de acuerdo» y los que están «en

Page 50: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

50

desacuerdo» con el enunciado, a saber, Grecia (con un 47 % y un 46 %,

respectivamente), Luxemburgo (con un 44 % y un 43 %) y Austria (con un 46 %

y un 42 %).

• El respaldo a la opinión de que el euro ha mitigado los efectos de la crisis

ha experimentado una reducción especialmente drástica en Eslovenia: la

afirmación, que contaba con el apoyo de la mayoría de los encuestados en enero-

febrero de 2009, recibe ahora la aprobación de poco más de uno de cada cuatro

encuestados (26 %), lo que supone un retroceso de veintisiete puntos. El

respaldo a la afirmación ha disminuido también de forma significativa en Polonia

(22 %, descenso de diecisiete puntos), Malta (33 %, descenso de dieciséis

puntos), los Países Bajos (35 %, descenso de dieciséis puntos), Estonia (26 %,

descenso de quince puntos) y Suecia (20 %, descenso de quince puntos). En

todos estos países, salvo Suecia, el punto de vista mayoritario ha cambiado por

completo con respecto a principios de 2009, cuando la mayoría de los

encuestados en dichos Estados miembros pensaba que el euro los había protegido

frente a los efectos negativos de la crisis.

Page 51: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

51

B) Análisis sociodemográfico

El primer dato reseñable es que en cada una de las categorías de encuestados,

sin excepción, la mayoría de las personas está «en desacuerdo» con el enunciado

que afirma que, en conjunto, el euro ha mitigado los efectos negativos de la

crisis.

• Los hombres son más positivos que las mujeres con respecto al papel de

la moneda única, ya que un 36 % frente a un 29 % afirma que, en conjunto, el

euro ha mitigado los efectos negativos de la crisis. No obstante, los hombres y las

mujeres se muestran casi igual de escépticos en cuanto a la función mitigadora

del euro: el 50 % de los primeros y el 51 % de las segundas; marca la diferencia

el porcentaje de respuestas «NS», que es considerablemente más elevado en las

mujeres.

• Asimismo, las categorías sociales menos favorecidas siguen

mostrándose algo escépticas con respecto a los efectos mitigadores del euro: el

52 % de los encuestados que se autoposicionan en la base de la escala social

consideran que el euro no ha amortiguado las consecuencias negativas de la crisis

frente al 48 % de los que se autositúan en la parte más alta de la escala.

• Por último, observamos que un 42 % de los partidarios de que su país

preste ayuda financiera a otro país que esté pasando dificultades a raíz

de la crisis piensan que el euro ha ayudado a mitigar los efectos negativos de la

misma frente a sólo el 24 % de los que no ofrecerían este tipo de ayuda.

Page 52: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

52

4. La salida de la crisis 4.1 ¿Reducir el gasto público o invertir en medidas para estimular la

economía?

- Los europeos muestran división de opiniones en cuanto a la mejor

forma de proceder -

Con vistas a salir de la crisis, ofrecimos dos soluciones a los encuestados y les

preguntamos cuál de ellas preferían14: reducir primero el gasto público o invertir

primero en medidas para estimular la economía.

Las opiniones al respecto se encuentran marcadamente divididas: una mayoría

relativa de los europeos (38 %) considera que los Estados miembros de la Unión

Europea deberían invertir primero en medidas para estimular la economía. Sin

embargo, un porcentaje casi idéntico (35 %) considera que los Estados

miembros deberían reducir primero el gasto público.

El 19 % de los europeos afirma de forma espontánea que ambas medidas

deberían recibir la misma prioridad, mientras que el 8 % no expresa ninguna

opinión al respecto.

14 QC8 En su opinión, ¿diría que para salir de la crisis rápidamente, los Estados Miembros de la Unión Europea deberían primero reducir su gasto público o deberían primero invertir en medidas para estimular la economía? Reducir primero el gasto público; invertir primero en medidas para estimular la economía; ambos por igual (RESPUESTA ESPONTÁNEA).

Page 53: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

53

A) Diferencias entre los Estados miembros

Si bien existe división de opiniones en el conjunto de la Unión Europea, se

observan algunas diferencias de un Estado miembro a otro.

• Así pues, los encuestados en los países nórdicos son los que más se

inclinan por las medidas para estimular la economía (media de 38 % en la

UE): Dinamarca (69 %), Finlandia (52 %) y Suecia (51 %). Éste es también el

caso de Lituania (65 %) y los Países Bajos (51 %).

• Los encuestados en Eslovaquia (50 %), Francia (46 %) y Estonia (42 %)

son los que están más convencidos de que primero debería reducirse el

gasto público (35 % de media en la UE).

• En algunos países, los encuestados se dividen casi en partes

iguales ante esta pregunta: el índice, a saber, la diferencia entre el

porcentaje de los que consideran que los países deberían «reducir primero su

gasto público» y los que opinan que deberían «invertir primero en medidas para

estimular la economía» se encuentra muy próximo a cero. Los países en cuestión

son la República Checa (42 % en ambas respuestas), Luxemburgo (35 %), el

Reino Unido (41 %), Bélgica (41 % y 43 %, respectivamente), Grecia (35 % y

36 %) y Eslovenia (36 % y 34 %).

• Hay dos países, a saber, Portugal (36 %) y Alemania (35 %), donde la

mayoría llega a declarar de forma espontánea que deberían aplicarse

ambas medidas por igual (19 % de media en la UE). Cabe señalar que el peso

de esta respuesta («ambos por igual») es aún mayor si consideramos que los

entrevistados la dan de forma espontánea.

Page 54: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

54

Page 55: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

55

B) Análisis sociodemográfico

• La primera opción de los europeos, a saber, invertir en medidas

para estimular la economía, varía en función de las categorías

sociodemográficas.

• Los hombres tienden más a apoyar las medidas para estimular la

economía que las mujeres (un 40 % frente a un 37 %).

• Las respuestas varían también según la edad: cuanto más jóvenes son

los encuestados (de 15 a 24 años), más tienden a respaldar las medidas para

estimular la economía (42 %). Por su parte, los encuestados de mayor edad

(55 años o más) son los que más dudas tienen al respecto (34 %).

• El nivel de estudios de los encuestados también influye: los que

estudiaron durante más tiempo preferirían que los Estados miembros invirtieran

en medidas para estimular la economía (43 % de las personas que estudiaron

hasta los 20 años o más). En cambio, los encuestados menos cualificados

preferirían que se redujera el gasto público (34 % de las personas que dejaron de

estudiar a los 15 años o antes).

• Las orientaciones políticas de los encuestados parecen entrar

también en juego: el 43 % de los encuestados de izquierdas preferirían

medidas para estimular la economía frente al 39 % de las personas de centro y el

38 % de los de derechas, cuyo 42 % optaría por reducir el gasto público.

• La escala social tiene relativamente poca influencia en las

respuestas de los encuestados, aunque el 41 % de los que se autositúan en la

parte más alta de la escala social preferiría que los países invirtieran en medidas

para estimular la economía, mientras que sólo el 36 % de los que se posicionan

en la base de dicha escala comparte esta opinión.

Conviene señalar que una mayoría relativa de los encuestados, con

independencia de su autoposicionamiento en la escala social, preferiría

en todo caso invertir en medidas para estimular la economía.

• El 44 % de los encuestados a favor de que su país preste ayuda

financiera a otro país en tiempos de crisis preferiría invertir en medidas para

estimular la economía frente al 37 % de los que se oponen a dicha ayuda.

Page 56: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

56

Page 57: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

57

4.2 ¿Quién debería hacer el mayor esfuerzo en el marco de las medidas

de austeridad?

- Una mayoría relativa de los europeos cree que deberían esforzarse más

en términos de medidas de austeridad los líderes de las grandes

empresas e industria -

Mientras que en algunos Estados miembros la austeridad es ya una realidad, en

otros parece un tema tabú. Se planteó a los encuestados la perspectiva de

introducir este tipo de medidas como una de las soluciones propuestas para

superar la crisis y se les preguntó quién debería ser objeto de las mismas15.

Más de un tercio (34 %) de los encuestados afirma que deberían esforzarse más

en términos de medidas de austeridad «los líderes de las grandes empresas e

industria».

A continuación, el 21 % de los europeos eligen a «los servicios públicos», el 7 %

a «las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las empresas muy pequeñas» y,

por último, un 6 % opta por la respuesta de «usted/los ciudadanos europeos».

Menos de uno de cada diez encuestados (8 %) prefiere no pronunciarse al

respecto.

La respuesta espontánea de «todos a la vez» (es decir, todos los miembros de

la sociedad) ocupa el segundo lugar con un porcentaje del 24 %, lo que sin duda

es una muestra de la conciencia colectiva de la magnitud de los esfuerzos que

deben realizarse.

15 QC9 En su opinión en (NUESTRO PAÍS), ¿cuál de los siguientes debería esforzarse más en términos de medidas de austeridad? Los líderes de las grandes empresas e industria; las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las empresas muy pequeñas; los servicios públicos; usted/ los ciudadanos europeos; todos a la vez (RESPUESTA ESPONTÁNEA).

Page 58: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

58

Page 59: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

59

A) Diferencias entre los Estados miembros

Un análisis de los datos exclusivamente a escala de la Unión Europea ocultaría las

importantes diferencias existentes entre los veintisiete Estados miembros.

• Así pues, la primera respuesta que dan de media los europeos, a saber,

«los líderes de las grandes empresas e industria» (34 % en la UE), la

mencionan, sobre todo, la mayoría de los encuestados en Francia (53 %),

Eslovaquia (47 %), el Reino Unido (44 %), Bélgica y los Países Bajos (43 %) y,

en mucha menor medida, Letonia (13 %), Bulgaria (16 %) y Chipre (19 %).

• «Los servicios públicos» (21 % en la UE) deberían esforzarse más en

términos de medidas de austeridad según la mayoría de los encuestados en

Letonia (60 %), seguidos en menor medida por los de Bulgaria (39 %), Estonia

(32 %) y Dinamarca (30 %).

Los encuestados en Malta (13 %), Rumanía, España e Italia (14 % en los tres

casos) son los menos proclives a dar esta respuesta.

• «Las pequeñas y medianas empresas (PYME) y las empresas muy

pequeñas» (7 % en la UE), que ocupan el cuarto lugar en la lista de respuestas

proporcionadas por el conjunto de los europeos (7 %), se cita en primer lugar con

una ligera mayor frecuencia en Austria (15 %), Italia (14 %), Polonia y Portugal

(ambos con un 12 %).

En cambio, Chipre (1 %), Luxemburgo (2 %), Malta, Suecia y el Reino Unido

(3 % en los tres casos) registran los porcentajes más bajos en relación con este

punto.

• Los europeos en su conjunto colocan la opción de «usted/los

ciudadanos europeos» (6 % en la UE) en quinto y último lugar. Sin embargo,

la menciona uno de cada seis encuestados en los Países Bajos (16 %), un 15 %

de los entrevistados en Dinamarca y un 14 % en Chipre.

Los porcentajes inferiores corresponden a Alemania y Portugal (con un 2 % cada

uno).

• Por último, la respuesta que ocupa el segundo lugar, a saber,

«todos a la vez» (24 % de media en la UE), la cual conviene recordar que no se

encontraba entre las propuestas explícitas que se presentaron a los encuestados,

se menciona sobre todo en Alemania (38 %), Malta (37 %), Chipre (36 %),

España (33 %), Italia, Portugal y Eslovenia (32 % en los tres casos). Por el

contrario, los encuestados en Francia y Lituania (con un 9 % cada uno), los

Países Bajos y el Reino Unido (ambos con un 10 %) son los menos propensos a

dar esta respuesta.

Page 60: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

60

Page 61: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

61

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico revela las siguientes diferencias:

• «Los líderes de las grandes empresas e industria» (considerados los

agentes económicos que deberían esforzarse más en términos de medidas de

austeridad) cuentan con prácticamente el mismo porcentaje de menciones entre

hombres y mujeres (34 % y 35 %).

En cuanto a la edad, los encuestados más jóvenes tienden más que los mayores a

mencionar a los líderes empresariales (el 37 % de las personas de entre 15 y 24

años y el 32 % de las de 55 años o más).

Entre las diversas categorías profesionales, los trabajadores manuales (37 %) son

los más tendentes a preferir que los líderes de las grandes empresas e industria

hagan el mayor esfuerzo.

Asimismo, los encuestados de izquierdas (41 %) tienden más que los de centro

(35 %) y los de derechas (32 %) a compartir esta opinión.

• Los hombres son ligeramente más propensos que las mujeres (22 % y

19 %, respectivamente) a optar por que «los servicios públicos» hagan un

esfuerzo mayor.

Los encuestados más «favorecidos» desde el punto de vista social (23 % de los

directivos) muestran una tendencia ligeramente superior a mencionar esta

opción, al igual que los de derechas (un 25 % frente a un 21 % y un 20 % de las

personas de centro e izquierdas, respectivamente).

• En cuanto a las dos últimas respuestas, a saber, «PYME y empresas

muy pequeñas» y «usted/los ciudadanos europeos», no es posible

establecer verdaderas distinciones sociodemográficas entre los encuestados que

las mencionan.

Page 62: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

62

Page 63: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

63

4.3 Solidaridad entre los Estados miembros en tiempos de crisis

- La mayoría de los europeos son partidarios de prestar ayuda financiera

a otro Estado miembro que atraviese dificultades -

Abordar la crisis implica asimismo que los distintos Estados miembros sean

solidarios entre sí cuando alguno de ellos atraviese dificultades económicas y

financieras graves. Pero, ¿hasta dónde están dispuestos a ser solidarios los

europeos? Ésta era la idea central de la pregunta que se les formuló16.

La mayoría de los europeos (49 %) estarían dispuestos a prestar ayuda

financiera a otro Estado miembro que esté pasando dificultades

económicas y financieras. El porcentaje de encuestados «totalmente de

acuerdo» con esta afirmación asciende al 10 %. Sin embargo, más de un

tercio (39 %) de los encuestados opina lo contrario. Por último, un 12 %

no expresa opinión al respecto.

16 QC10 Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: en tiempos de crisis, es conveniente que su país ofrezca ayuda financiera a otro Estado Miembro de la Unión Europea que esté pasando dificultades financieras y económicas graves. Totalmente de acuerdo; más bien de acuerdo; más bien en desacuerdo; totalmente en desacuerdo.

Page 64: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

64

Cabe señalar que la mayoría de los encuestados en los países anteriores a 2004

coinciden en que debería ofrecerse ayuda financiera a otro Estado miembro de la

UE que esté pasando dificultades económicas y financieras graves (un 50 %

frente al 39 % que está en desacuerdo).

Sin embargo, en los países posteriores a 2004/2007, una mayoría relativa de los

encuestados tiende a oponerse a la idea (44 %), mientras que un 41 % está de

acuerdo con la citada afirmación.

A) Diferencias entre los Estados miembros

La media europea de un 49 % de los encuestados a favor de ofrecer ayuda

financiera a otro Estado miembro que esté pasando dificultades oculta

importantes diferencias entre los veintisiete Estados miembros.

• En primer lugar, en más de la mitad de los Estados miembros

(catorce de veintisiete), una mayoría absoluta de los encuestados está

«de acuerdo» (49 % de media en la UE) con esta afirmación.

Algunos países destacan por superar en gran medida la media de respuestas «de

acuerdo» (suma de las respuestas «totalmente de acuerdo» y «más bien de

acuerdo»), en concreto, Chipre (70 %), Dinamarca (69 %), Suecia (67 %),

Bélgica (61 %) y Luxemburgo (59 %).

En cambio, sólo el 24 % de los encuestados en Bulgaria, el 29 % en Eslovenia, el

32 % en Rumanía y el 35 % en la República Checa, Hungría y Eslovaquia dan

esta respuesta.

• Habida cuenta de la situación griega y de las decisiones adoptadas por

parte de los Estados miembros con respecto a Grecia la primavera pasada, las

cuales fueron objeto de cierta controversia en Alemania, resulta de especial

interés señalar que las opiniones sobre esta cuestión se encuentran

divididas a partes iguales en ambos países. El 48 % de los encuestados en

Grecia son partidarios de prestar ayuda financiera a otro Estado miembro que

esté pasando dificultades frente al 46 % que se manifiesta en contra. En

Alemania, las cifras ascienden a 46 % y 45 %, respectivamente.

Page 65: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

65

B) Análisis sociodemográfico

• Las respuestas a esta pregunta revelan algunas diferencias en función

del sexo y de la edad de los encuestados. Sin embargo, los hombres son

ligeramente más propensos que las mujeres a mostrarse a favor de prestar ayuda

financiera a un Estado miembro que atraviese dificultades (un 50 % y un 47 %,

respectivamente, están «de acuerdo»). Los encuestados más jóvenes son

también más proclives a coincidir (el 50 % de los de edad comprendida entre los

15 y los 39 años frente al 48 % de los pertenecientes al grupo de 40 a 54 años

de edad y el 47 % de las personas de 55 años o más).

• No obstante, lo más reseñable es que cuanto más «favorecida» se

encuentra una categoría social, más tiende a apoyar la ayuda a otro

Estado miembro. Así pues, el 59 % de los encuestados que estudiaron hasta la

edad de 20 años o más coinciden con esta idea, al igual que el 58 % de los

directivos y el 53 % de los que casi nunca tienen dificultades para pagar las

Page 66: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

66

facturas, en comparación con sólo el 36 % de las personas a las que les cuesta

mucho pagar sus facturas la mayor parte del tiempo. La mayoría de este último

colectivo (49 %) no cree que sea deseable este tipo de ayuda.

• Por último, en relación con las orientaciones políticas, el 56 % de los

encuestados de izquierdas apoyan la prestación de ayuda frente al 49 % de los de

derechas y de centro.

Page 67: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

67

4.3.1 Razones por las que los ciudadanos apoyan la solidaridad

- La solidaridad por una cuestión de principios, pero también porque

puede resultar beneficiosa para todos -

Como se ha indicado anteriormente, el 49 % de los europeos coincide en que su

país debería ofrecer ayuda financiera a otro Estado miembro que esté pasando

dificultades económicas y financieras graves. Pero, ¿cuál es su verdadera razón?

En este aspecto se centraba la pregunta formulada a continuación17. ¿Es porque

consideran que interesa económicamente a su país ayudar a otro Estado miembro

o debería ofrecerse esta ayuda en nombre de la solidaridad europea entre

Estados miembros?

Una vez más, las opiniones son muy diversas. Si bien la mayoría de los

partidarios de la solidaridad entre Estados miembros (51 %) ofrecerían ayuda

«en nombre de la solidaridad europea entre Estados miembros», cuatro de

cada diez (44 %) se regirían por la creencia de que «económicamente interesa

a su país ayudar a otro Estado miembro». Sólo un 2 % de los encuestados

alega otro motivo y un 3 % no se pronuncia al respecto.

17 QC11 ¿Cuál es la principal razón por la que cree que es conveniente que su país ofrezca ayuda financiera a otro Estado Miembro de la Unión Europea que esté pasando dificultades económicas y financieras graves? Económicamente interesa a (NUESTRO PAÍS) ayudar a otro Estado Miembro de la Unión Europea; en nombre de la solidaridad europea entre Estados Miembros; otros (RESPUESTA ESPONTÁNEA).

Page 68: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

68

*Base: personas que responden que es conveniente prestar ayuda financiera a otro Estado miembro de la UE que esté pasando

dificultades económicas y financieras graves (49 % de la muestra total).

A) Diferencias entre los Estados miembros

• La mayoría de los encuestados en veintidós de los veintisiete

Estados miembros (mayoría absoluta en veintiuno de ellos) respaldan esta

ayuda «en nombre de la solidaridad europea entre Estados miembros»

(51 % de media en la UE).

El apoyo al principio de solidaridad es especialmente firme en Grecia (que se

encuentra en buena disposición para valorar la necesidad de esta ayuda por

haberse beneficiado hace poco de ella), Chipre y Luxemburgo (con un 74 % cada

uno), así como en Bulgaria (68 %).

• Por otro lado, los intereses económicos (44 % en la UE) tienen prioridad

en el Reino Unido (68 %), Alemania (53 %), Irlanda (52 %), los Países Bajos

(50 %) y la República Checa (49 %).

Page 69: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

69

It is in the economic interests of (OUR COUNTRY) to help another EU Member

State

In the name of European solidarity between Member

States

Other (SPONTANEOUS)

Don't know

EU27 44% 51% 2% 3%

BE 37% 62% 0% 1%

BG 31% 68% 0% 1%

CZ 49% 48% 0% 3%

DK 41% 57% 1% 1%

DE 53% 43% 2% 2%

EE 38% 59% 2% 1%

EL 24% 74% 0% 2%

ES 37% 51% 7% 5%

FR 36% 60% 2% 2%

IE 52% 43% 2% 3%

IT 38% 57% 2% 3%

CY 25% 74% 1% 0%

LT 30% 62% 2% 6%

LV 34% 63% 0% 3%

LU 20% 74% 3% 3%

HU 47% 49% 1% 3%

MT 37% 59% 1% 3%

NL 50% 48% 2% 0%

AT 39% 55% 4% 2%

PL 37% 60% 0% 3%

PT 33% 60% 1% 6%

RO 42% 55% 0% 3%

SI 24% 66% 7% 3%

SK 44% 55% 0% 1%

FI 36% 61% 2% 1%

SE 31% 64% 2% 3%

UK 68% 27% 1% 4%

QC11 What is the main reason why you think it is desirable that (OUR COUNTRY) gives financial help to another EU Member State facing severe economic and financial difficulties?

Highest percentage by item Lowest percentage by item *Base: personas que responden que es conveniente prestar ayuda financiera a otro Estado miembro de la UE que esté pasando

dificultades económicas y financieras graves (49 % de la muestra total).

Page 70: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

70

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico de los resultados de esta pregunta revela algunos

aspectos interesantes, si bien en casi todos los casos, la solidaridad entre Estados

miembros constituye la principal razón que alegan los encuestados para justificar

su apoyo a la prestación de ayuda a otro Estado miembro que atraviesa

dificultades económicas graves.

• Constatamos, en primer lugar, que los resultados no parecen guardar

correlación con el sexo y la edad de los entrevistados.

• Sin embargo, la categoría profesional de los encuestados aporta algo

más de información. Por ejemplo, los trabajadores por cuenta propia (55 %), las

personas dedicadas a las labores del hogar (54 %) y los pensionistas (53 %),

frente al 47 % de los directivos, son los más propensos a mencionar la

solidaridad europea como el principal motivo para ayudar a otro Estado miembro.

Asimismo, el 54 % de los encuestados que consideran que estarían mejor

protegidos si su país adoptara medidas para combatir la crisis de manera

coordinada con el resto de los Estados miembros apoyaría esta ayuda «en

nombre de la solidaridad europea». Este porcentaje supera en ocho puntos al de

los encuestados que defienden las medidas basadas en un planteamiento

individual. El 50 % de estos últimos afirma que la ayuda en cuestión debería

regirse principalmente por los intereses económicos de su país.

Page 71: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

71

4.3.2 Razones para no ser solidarios

- Un sentimiento generalizado de que los ciudadanos de un país no

deberían tener que pagar los problemas de otros -

Tal como se ha señalado anteriormente, el 39 % de los europeos no estarían

dispuestos a ayudar a otro Estado miembro que estuviera pasando

dificultades económicas y financieras graves (véase la pregunta QC10). Con el fin

de entender sus motivos, les pedimos que explicasen las razones de su

decisión18: ¿es porque consideran que no interesa económicamente a su país

ayudar a otro Estado Miembro de la Unión Europea o piensan que los ciudadanos

de su país no deberían tener que pagar los problemas económicos de otros

Estados miembros de la UE?

El 66 % sostiene que los ciudadanos de su país no deberían tener que

pagar los problemas de otros.

La cuarta parte (exactamente un 25 %) expone que ayudar a otro Estado

miembro no interesa económicamente a su país. Sólo un 6 % de los

encuestados alega otro motivo y un 3 % no expresa ninguna opinión al respecto.

18 QC12 ¿Cuál es la principal razón por la que cree que no es conveniente que su país ofrezca ayuda financiera a otro Estado Miembro de la Unión Europea que esté pasando dificultades económicas y financieras graves? Económicamente no interesa a (NUESTRO PAÍS) ayudar a otro Estado Miembro de la Unión Europea; los ciudadanos (NACIONALIDAD) no deberían tener que pagar los problemas económicos de otros Estados Miembros de la Unión Europea; otros (RESPUESTA ESPONTÁNEA).

Page 72: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

72

*Base: personas que responden que no es conveniente prestar ayuda financiera a otro Estado miembro de la UE que esté pasando

dificultades económicas y financieras graves (39 % de la muestra total).

A) Diferencias entre los Estados miembros

• En primer lugar, conviene señalar que en veinticuatro de los

veintisiete Estados miembros, una mayoría absoluta de los encuestados que

responden que no es conveniente ayudar a otro Estado miembro que esté

pasando dificultades económicas graves afirma que los ciudadanos de su país

no deberían tener que pagar los problemas de otros Estados miembros

(66 % de media en la UE). Algunos países expresan este punto de vista con

especial firmeza, sobre todo, Eslovenia (88 %), Alemania (85 %), Eslovaquia

(81 %), Finlandia (79 %) y Austria (78 %).

• Los tres países restantes son Rumanía (47 %), España (49 %) y Grecia

(38 %). Sólo una mayoría simple de los encuestados en Grecia afirma que no

interesa económicamente a su país ayudar a otro Estado miembro de la UE

(50 %). Cabe señalar que estos tres países han atravesado una situación

económica especialmente difícil.

Page 73: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

73

*Base: personas que responden que no es conveniente prestar ayuda financiera a otro Estado miembro de la UE que esté pasando

dificultades económicas y financieras graves (39 % de la muestra total).

Page 74: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

74

B) Análisis sociodemográfico

Primera observación: la falta de disposición para pagar por los problemas de

otros predomina en gran medida en todas las categorías de encuestados. Sin

embargo, se observan algunas diferencias en la firmeza de este punto de vista.

• No existen diferencias importantes entre los encuestados en función de las

variables de sexo y edad.

• No obstante, la categoría profesional de los encuestados sí que parece

influir en sus respuestas. Los encuestados más favorecidos desde el punto de

vista social son los más propensos a considerar que los ciudadanos de su país no

deberían tener que pagar por otros Estados miembros: el 67 % de los directivos y

de los trabajadores por cuenta propia frente al 59 % de los desempleados y el

62 % de las personas dedicadas a las labores del hogar.

• De forma similar, los encuestados que casi nunca tienen dificultades

para pagar sus facturas (68 %) muestran una mayor tendencia a compartir

esta opinión que las personas a las que les cuesta pagar sus facturas la mayor

parte del tiempo (62 %).

Page 75: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

75

4.4 Medidas para salir de la crisis

- La inversión en educación, formación e investigación, así como

la ayuda a las pequeñas y medianas empresas -

La Unión Europea ha puesto en marcha un proceso para salir de la crisis antes de

2020 y las políticas europeas a las que debe darse prioridad con objeto de

garantizar la recuperación de su crecimiento.

Sobre esta base, el Parlamento Europeo ha adoptado posturas en diversas

ocasiones con respecto a las medidas que considera que deberían ser prioritarias

a la hora de ayudar a la Unión Europea a salir de la crisis, asegurando la vuelta al

empleo y el crecimiento sostenible.

Se pidió a las personas encuestadas en el marco del presente Eurobarómetro que

escogieran un máximo de cuatro medidas (de entre once propuestas) que, en

su opinión, deberían tener prioridad con vistas a salir de la crisis19.

Los resultados obtenidos muestran que, según los europeos, el fomento del

empleo y la recuperación del crecimiento deben basarse, sobre todo, en la

educación y en la ayuda a las PYME.

• La «inversión en educación, formación e investigación» obtiene la

máxima puntuación: constituye una prioridad para más de cuatro de cada diez

encuestados (43 %). Sigue de cerca a esta opción la «ayuda a las PYME y a las

empresas muy pequeñas», que menciona el 40 % de los entrevistados.

• La «reducción de la burocracia» obtiene la tercera mejor puntuación,

con más de un tercio (34 %) de respuestas, por delante del «fomento del

espíritu emprendedor» (30 %), aunque lo más reseñable es que aventaja a

otras medidas más concretas de inversión, como la «inversión en energías

renovables y fomento del ahorro energético» (23 %), la «inversión en

innovación e I+D» (22 %) o la «inversión en el medio ambiente» (17 %).

• Como parte de esta necesidad de desarrollar nuestras capacidades de

innovación e investigación, una quinta parte de los europeos afirma que es

importante la «reducción de la “fuga de cerebros europeos”, a saber,

personas con un elevado nivel de estudios y trabajadores cualificados

que abandonan Europa» (20 %), así como la «lucha contra el abandono

escolar» (19 %).

• En esta lista de opciones, el 16 % de los encuestados menciona la «ayuda

a las grandes empresas e industria» y el «desarrollo de la gobernanza

19 QC13 El Parlamento Europeo promueve ciertas medidas para ayudar a la Unión Europea a salir de la crisis, asegurando la vuelta al empleo y el crecimiento sostenible. Según su punto de vista, ¿a cuáles de las siguientes medidas debería darse prioridad?

Page 76: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

76

económica europea y coordinación de las políticas económicas de los

Estados miembros».

• Por último, se citan con mucha menor frecuencia otras medidas

posteriores a la crisis, en concreto, la «inversión en solidaridad y

contribución a la integración de las personas excluidas de la sociedad»

(15 %) y la «eliminación de los obstáculos a la libre circulación de

personas, bienes y servicios en la UE» (10 %). Desde el punto de vista de

muchos europeos, no cabe duda de que este último punto se refiere a algo que

ya se ha logrado con la realización del mercado interior.

• Se observan algunas diferencias bastante marcadas entre los

europeos de países pertenecientes a la zona del euro y los de países no

adheridos a dicha zona con respecto a varias medidas. Así, los primeros

mencionan con mucha mayor frecuencia que los segundos cuatro de las catorce

propuestas para ayudar a la Unión Europea a salir de la crisis, a saber:

o la «reducción de la “fuga de cerebros europeos”, a saber, personas

con un elevado nivel de estudios y trabajadores cualificados que

abandonan Europa», que recibe un 24 % y un 14 %, respectivamente;

o la «inversión en solidaridad y contribución a la integración de las

personas excluidas de la sociedad», con un 19 % y un 9 %;

o el «desarrollo de la gobernanza económica europea y coordinación

de las políticas económicas de los Estados miembros de la UE», con

un 19 % y un 12 %;

o la «inversión en el medio ambiente», con un 19 % y un 14 %.

• En cambio, la «reducción de la burocracia» se menciona con mucha

más frecuencia en los países que no han adoptado la moneda única (un 40 %

frente al 30 % en la zona del euro).

Page 77: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

77

Page 78: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

78

A) Diferencias entre los Estados miembros

Como se aprecia en la tabla a continuación, la forma en que los europeos ordenan

las medidas propuestas varía en gran medida de un país a otro. Nos centraremos

en las medidas que se mencionan con mayor frecuencia.

• La mayoría de los encuestados en Irlanda (66 %), Chipre (59 %),

Dinamarca y Alemania (58 % cada uno), Malta (57 %), Suecia (53 %),

Luxemburgo (51 %), Rumanía y Francia (ambos con un 50 %) eligen la

inversión en educación, formación e investigación (43 % de media en la

UE) como medida prioritaria.

Sin embargo, los encuestados en Lituania (24 %), Polonia (30 %), Italia (31 %),

Letonia, España y Eslovenia (todos con un 32 %) son los menos propensos a

apoyar esta medida.

Page 79: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

79

• La ayuda a las PYME y a las empresas muy pequeñas (40 % en la

UE) se considera una medida de especial relevancia en Chipre (62 %), Grecia

(54 %), Bulgaria y Francia (53 % cada uno), Irlanda (51 %) y la República Checa

(50 %). Sin embargo, esta medida recibe mucho menos apoyo en Malta y

Dinamarca (ambos con un 28 %).

• La reducción de la burocracia (34 % en la UE) se cita como prioridad en

Eslovenia (54 %), los Países Bajos (53 %), Finlandia (50 %) y Lituania (48 %),

pero sólo la mencionan el 15 % de los encuestados en Portugal y el 16 % en

España.

• El fomento del espíritu emprendedor (30 % en la UE) como forma de

ayudar a la UE a salir de la crisis se menciona con mayor frecuencia en Grecia,

España y Letonia (todos con un 53 %), así como en la República Checa (50 %).

En cambio, Malta (10 %), Rumanía (12 %) y Alemania (15 %) ostentan los

porcentajes más bajos con respecto a esta medida.

• La inversión en energías renovables y fomento del ahorro

energético (23 % en la UE) es la medida prioritaria para los encuestados en

Dinamarca (41 %), Chipre, Hungría y Austria (todos con un 35 %), pero recibe

muy poco apoyo en Rumanía (8 %) y España (10 %).

• La inversión en innovación e I+D (22 % en la UE) constituye una

prioridad para los encuestados en Suecia (47 %), Dinamarca (38 %) y los Países

Bajos (34 %), mientras que los entrevistados en España y Hungría (13 % cada

uno) se muestran mucho menos convencidos al respecto.

Page 80: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

80

Page 81: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

81

B) Análisis sociodemográfico

Un análisis sociodemográfico de los resultados de esta pregunta revela

importantes diferencias en las respuestas en función de los subgrupos

encuestados. Para exponerlas, nos centraremos en las principales medidas

secundadas por los europeos.

• Como es natural, la «inversión en educación, formación e

investigación» es una de las opciones preferidas por los más jóvenes (el 50 %

de los encuestados de entre 15 y 24 años frente al 40 % de los de 55 años o

más). No obstante, esta política cuenta con gran apoyo también entre los

directivos (un 54 % frente al 43 % de los trabajadores manuales) y las personas

de izquierdas (un 48 % frente al 46 % de las de centro y el 40 % de las de

derechas).

Los encuestados con un mayor nivel de estudios tienden también más a

mencionar la inversión en estos ámbitos (el 48 % de los que estudiaron hasta los

20 años o más frente al 36 % de los que abandonaron sus estudios a los 15 años

o antes).

Esta medida recibe asimismo el respaldo del 48 % de los encuestados que

consideran que la crisis no ha repercutido en su situación personal (en

comparación con el 41 % de los que piensan que ha tenido repercusiones

importantes en su situación personal).

• Como resulta bastante lógico, la «ayuda a las PYME y a las empresas

muy pequeñas» es una medida que los trabajadores por cuenta propia (un

47 % frente al 38 % de las personas dedicadas a las labores del hogar)

consideran que debería ser prioritaria. También la defienden los grupos de edad

intermedios (el 43 % de las personas de 25 a 39 años de edad y el 42 % de las

de entre 40 y 54 años), así como los encuestados en contra de que su país preste

ayuda financiera a otro Estado miembro que atraviese dificultades (45 %), en

comparación con el 38 % de los partidarios de dicha ayuda.

• La «reducción de la burocracia» parece más prioritaria para los

hombres que para las mujeres (un 36 % frente a un 32 %). Los encuestados de

mayor edad también parecen más dispuestos a secundar esta medida (el 38 %

de los de 55 años o más frente al 24 % del grupo de 15 a 24 años). El hecho de

pertenecer a una categoría social más «favorecida» parece condicionar asimismo

la respuesta, ya que esta medida cuenta con el apoyo del 37 % de los directivos y

del 38 % de los trabajadores por cuenta propia.

Además, cabe mencionar que el 39 % de las personas de derechas cita esta

medida frente al 36 % de los que se consideran de centro y el 32 % de los de

Page 82: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

82

izquierdas.

• Como es natural, el «fomento del espíritu emprendedor» toca

especialmente la fibra sensible de los trabajadores por cuenta propia (38 %),

pero los directivos y las personas desempleadas tienden a mencionarlo con ligera

menor frecuencia (29 % en ambos casos).

Los encuestados de derechas (35 %) tienden más que los de centro (30 %) y los

de izquierdas (28 %) a respaldar esta medida.

• Los encuestados con mayor nivel de estudios mencionan con más

frecuencia la «inversión en energías renovables y fomento del ahorro

energético» (el 27 % de los que estudiaron durante más tiempo frente al 19 %

de los que dejaron de estudiar antes de los 16 años). Las categorías sociales más

«favorecidas» también conceden más importancia a las cuestiones

medioambientales: el 29 % de los directivos apoya esta medida (frente al 18 %

de los desempleados y el 17 % de los que tienen dificultades para pagar sus

facturas la mayor parte del tiempo).

• La «inversión en innovación e I+D» es una medida que defienden,

sobre todo, los hombres (un 25 % frente al 19 % de las mujeres), las personas

con más estudios (el 29 % frente al 16 % de los que dejaron de estudiar a los 15

años o antes) y los directivos (un 30 % frente al 15 % de los desempleados).

Asimismo, elige esta medida el 27 % de los encuestados de derechas frente al

24 % de los de centro e izquierdas. Por último, la mencionan también con mayor

frecuencia las personas que se autositúan en la parte más alta de la escala social

que los que se posicionan en la base (un 28 % y un 16 %, respectivamente).

Page 83: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

83

Basado en las seis medidas mencionadas con mayor frecuencia.

Page 84: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

84

- Llamamiento a una regulación más estricta de los operadores de los

mercados financieros -

Actualmente se están debatiendo en las instituciones europeas una serie medidas

dirigidas a prevenir y evitar futuras crisis. Se pidió a los europeos que expresaran

sus puntos de vista sobre la efectividad de algunas de estas medidas. A tal fin, se

les preguntó qué opinaban sobre un conjunto de siete medidas fundamentales,

debiendo indicar si pensaban que dichas medidas serían «efectivas» o «no

efectivas» con vistas a prevenir y evitar futuras crisis20.

• La principal conclusión que podemos extraer de esta pregunta es

que una gran mayoría de los encuestados considera que todas estas

medidas serían, de hecho, efectivas de cara a prevenir y evitar futuras

crisis. Cinco de las siete medidas llegan incluso a contar con el apoyo de más del

60 % de los encuestados.

• La medida con las respuestas más positivas (70 %) es la «regulación y

supervisión más estrictas de los operadores de los mercados financieros

(por ejemplo, regulando las bonificaciones de los agentes bursátiles)».

• «La creación de un fondo monetario europeo que intervendría si un

Estado miembro de la Unión Europea atraviesa dificultades económicas y

financieras graves» obtiene la segunda mejor puntuación (67 %), seguida de

cerca por las medidas destinadas a garantizar el cumplimiento de «las

normativas definidas conjuntamente en la Unión Europea sobre la deuda

y el déficit público» (65 %).

• «Mejorar la consulta entre los Estados miembros de la UE a la hora

de elaborar sus presupuestos nacionales» tiene sentido para el 64 % de los

europeos.

• A continuación, el 63 % de los encuestados piensa que «establecer una

gobernanza económica europea que asegure la coordinación de las

políticas económicas, presupuestarias y financieras de todos los Estados

miembros de la Unión Europea» podría ser un modo efectivo de prevenir y

evitar futuras crisis.

• Más de la mitad de los encuestados (58 %) considera que «presentar los

presupuestos nacionales de los Estados miembros a la Comisión

Europea» sería una medida efectiva.

20 QC14 Actualmente se están discutiendo en las instituciones europeas ciertas medidas dirigidas a prevenir y evitar futuras crisis. Para cada una de las siguientes medidas, dígame por favor si cree que sería o no efectiva para prevenir y evitar futuras crisis. Escala de respuestas: muy efectiva; bastante efectiva; no muy efectiva; nada efectiva.

Page 85: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

85

Por último, una mayoría relativa de los encuestados (exactamente un 47 %)

opina que la «introducción de un impuesto bancario y un impuesto sobre

las transacciones financieras» sería una manera efectiva de prevenir y evitar

futuras crisis en la Unión Europea. Se observa un número especialmente elevado

de respuestas «NS» (21 %), que presuntamente reflejan un cierto grado de

perplejidad entre los encuestados con respecto a esta opción, que actualmente es

objeto de diversas interpretaciones y que puede resultar relativamente difícil de

entender. Asimismo, puede que algunos encuestados consideren que, en el

supuesto de deber aplicarse esta medida, no cabe duda de que los bancos

pasarían cualquier tipo de impuesto sobre las transacciones financieras a sus

clientes, a saber, los propios ciudadanos europeos.

• Un número considerable de europeos no expresa opinión al

respecto, con independencia de la medida de que se trate (los porcentajes de

respuestas «NS» oscilan entre un 16 % y un 21 %). Una parte nada desdeñable

de la población prefiere no pronunciarse sobre estas cuestiones relativamente

técnicas y complejas.

Page 86: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

86

Page 87: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

87

• Por otro lado, se verá que en cada una de las medidas propuestas, los

encuestados en la zona del euro tienden más que los residentes en países

que no han adoptado la moneda única a considerar que estas medidas

serían una forma eficaz de prevenir y evitar futuras crisis. Esto se debe, en

parte, al hecho de que los porcentajes de respuestas «NS» son siempre más

elevados fuera de la zona del euro.

La diferencia más importante por lo que respecta a la intensidad de las

respuestas en ambas zonas se observa en relación con los incentivos o sanciones

para alentar a los Estados miembros a cumplir las normativas definidas

conjuntamente en la Unión Europea sobre la deuda y el déficit público y

asciende a trece puntos (70 % y 57 %, respectivamente).

A) Diferencias entre los Estados miembros

Se observan numerosas diferencias significativas entre los veintisiete

Estados miembros con respecto a las medidas propuestas: algunos países

destacan por tener una percepción más positiva de la efectividad de cada una de

las medidas propuestas. Éste es especialmente el caso de los encuestados en

Chipre, Bélgica, Grecia, Italia, Eslovaquia, los Países Bajos, Austria y Alemania.

Sin embargo, los encuestados en el Reino Unido y Estonia son los que manifiestan

un menor convencimiento en cuanto a la efectividad de estas medidas.

• En el caso de la medida que encabeza la lista, a saber, una regulación y

una supervisión más estrictas de los operadores de los mercados

financieros (por ejemplo, regulando las bonificaciones de los agentes

bursátiles) (70 % de media en la UE), se observan varias diferencias en cuanto

a la intensidad de la respuesta. Los encuestados en Eslovaquia y Chipre (ambos

con un 85 %), así como en Alemania (81 %), son los que más convencidos están

de que sería una medida efectiva.

• Los encuestados en Chipre (88 %), Eslovaquia (85 %) y Bélgica (80 %)

son los más propensos a considerar la creación de un fondo monetario

europeo que intervendría si un Estado Miembro de la Unión Europea

atraviesa dificultades económicas y financieras graves (67 % en la UE) una

medida efectiva. Ocurre lo mismo con los incentivos o sanciones financieras para

alentar a los Estados miembros de la UE a cumplir las normativas

definidas conjuntamente en la Unión Europea sobre la deuda y el déficit

público (65 % en la UE), que obtiene un 87 % en Chipre, un 82 % en Eslovaquia

y un 81 % en Bélgica.

Page 88: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

88

• De nuevo, los encuestados en Chipre (87 %), Eslovaquia (83 %), Bélgica (79 %) y Bulgaria

(75 %) son los más tendentes a pensar que mejorar la consulta entre los Estados miembros de la UE

a la hora de elaborar sus presupuestos nacionales (64 % en la UE) sería una manera efectiva de

prevenir y evitar futuras crisis.

• Las personas encuestadas en Eslovaquia (85 %), Chipre (83 %) y Bélgica (79 %) son también

las más proclives a considerar que establecer una gobernanza económica europea que asegure la

coordinación de las políticas económicas, presupuestarias y financieras de todos los Estados miembros de la Unión Europea (63 % en la UE) sería una medida efectiva.

• Presentar los presupuestos nacionales de los Estados miembros a la Comisión Europea (58 % en la UE) se considera una posible manera efectiva de prevenir y evitar futuras crisis, sobre todo,

en Chipre (84 %), Eslovaquia (78 %) y Bélgica (76 %).

• Por último, los encuestados en Austria (67 %), Alemania (62 %) y Eslovenia (61 %) son los

que más seguros están de que la introducción de un impuesto bancario y un impuesto sobre las transacciones financieras (47 % en la UE) sería una medida efectiva.

Los porcentajes más elevados de respuestas «NS» a estas preguntas, con independencia de la medida en

cuestión, se han registrado principalmente en Malta, Lituania, Rumanía, Estonia, Bulgaria, Polonia y el

Reino Unido.

Page 89: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

89

Page 90: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

90

B) Análisis sociodemográfico

• En primer lugar, por lo que respecta a la variable de sexo, se

observan algunas diferencias importantes en las respuestas en cuanto a la

efectividad de las medidas que se proponen. Así pues, los hombres tienden

más que las mujeres a pensar que todas y cada una de las medidas

propuestas podrían prevenir y evitar futuras crisis:

o establecer una gobernanza económica europea: 65 % y 59 %,

respectivamente;

o la creación de un fondo monetario europeo: 70 % y 65 %;

o la introducción de un impuesto bancario y un impuesto sobre las

transacciones financieras: 50 % y 45 %;

o presentar los presupuestos nacionales de los Estados miembros a la

Comisión Europea: 61 % y 56 %;

o regulación y supervisión más estrictas de los operadores de los mercados

financieros: 73 % y 68 %;

o fomento o penalización financiera de los Estados miembros de la UE:

67 % y 63 %;

o mejorar la consulta entre los Estados miembros de la UE: 66 % y 62 %.

No obstante, conviene señalar que los hombres son también ligeramente más

propensos que las mujeres a considerar que estas medidas no serían efectivas.

Las mujeres destacan, sobre todo, por su número mucho más elevado de

respuestas «NS».

• En general, los encuestados pertenecientes a las categorías de

edad intermedias (en concreto, los de edades comprendidas entre los 25 y los

39 años) son los más tendentes a pensar que estas medidas serán

efectivas a la hora de prevenir y evitar futuras crisis. La única excepción se

refiere a la «introducción de un impuesto bancario y un impuesto sobre las

transacciones financieras», cuyo mayor porcentaje corresponde a los encuestados

del grupo de mayor edad (el 49 % de las personas de 55 años o más).

• Por último, los encuestados de las categorías más «favorecidas»

desde el punto de vista social son los más propensos a dar respuestas

muy positivas para cada una de las siete medidas propuestas. Éste es

especialmente el caso de los encuestados que estudiaron durante más tiempo, que

ahora son directivos y que casi nunca tienen dificultades económicas. Las

categorías con más estudios muestran también porcentajes inferiores de

respuestas «NS» en relación con las demás categorías.

Page 91: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

91

Page 92: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

92

4.5 ¿Es probable que la crisis dure?

- La mayoría de los europeos opina que lo más probable es que la

recuperación económica dure varios años -

Ciertos indicadores publicados hace poco han llevado a varios analistas a afirmar

que lo peor ya ha pasado21 y que la recuperación económica es sostenible. Por

otro lado, algunos analistas consideran que aún no puede verse «la luz al final del

túnel» y que los primeros brotes verdes de recuperación son débiles e

insuficientes para hablar de una verdadera recuperación. ¿Qué es lo que opina el

público en general al respecto?22

Ante estos puntos de vista contradictorios, los europeos no se muestran

demasiado optimistas. Una mayoría relativa (37 %) considera que la

recuperación comenzará en los próximos años, mientras que la cuarta parte

(26 %) llega incluso a pensar que la crisis va a durar muchos años.

Sólo el 30 % son más optimistas. Así, un 17 % considera que la vuelta al

crecimiento empezará en los próximos meses y un 13 % incluso piensa que ya

estamos recuperando el crecimiento.

Cabe señalar que el 7 % de los encuestados no se pronuncia al respecto.

21 Véase el informe del FMI de octubre de 2010 titulado «Perspectivas económicas regionales: EUROPA». Puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2010/eur/ereo1010exs.pdf. 22 QC15 En lo que se refiere a la vuelta al crecimiento en su país, ¿cuál de las siguientes opiniones se acerca más a la suya? Ya estamos volviendo a crecer; la vuelta al crecimiento comenzará en los próximos meses; la vuelta al crecimiento comenzará en los próximos años; la crisis va a durar muchos años.

Page 93: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

93

A) Diferencias entre los Estados miembros

• Los europeos más optimistas (13 % de media en la UE) se encuentran,

sobre todo, en Suecia (el 53 % considera que ya se puede hablar de una

verdadera vuelta al crecimiento). Los países que siguen, aunque muy de

lejos, a Suecia en optimismo son Finlandia (38 %), Alemania (31 %) y

Luxemburgo (29 %). Los encuestados en Grecia (1 %), país sumido en una crisis

económica y financiera muy grave, son los que menos tienden a considerar que

ya estamos volviendo a crecer. Los encuestados en Rumanía (con también un

1 %) comparten su pesimismo.

• La opinión de que la vuelta al crecimiento comenzará en los

próximos meses (17 % en la UE) se encuentra bastante generalizada en Austria

(26 %), Finlandia y Bélgica (25 %). Los encuestados en Lituania (5 %) son los

que menos convencidos están de dicha afirmación.

Page 94: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

94

• La opinión mayoritaria del conjunto de los veintisiete Estados

miembros de que la recuperación tendrá lugar a largo plazo, es decir, que

comenzará en los próximos años (37 % en la UE) es la que cuenta con

mayor apoyo en Dinamarca (61 %), España y Letonia (ambos con un 52 %).

Poco más de dos de cada diez personas comparten este punto de vista en Austria

(22 %), Suecia y Malta (23 % en ambos países).

• Los europeos más pesimistas, que consideran que la crisis va a

durar muchos años (26 % en la UE), se encuentran principalmente en Grecia

(47 %), el país de la Unión Europea más afectado actualmente por la crisis. Los

encuestados en Letonia (45 %) y Portugal (40 %) parecen también bastante

pesimistas, si bien en Suecia (4 %) y Finlandia (6 %) es mucho menos frecuente

esta actitud.

Page 95: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

95

B) Análisis sociodemográfico

• Las mujeres son ligeramente más propensas que los hombres a

pensar que la vuelta al crecimiento comenzará en los próximos años (un 37 %

frente al 36 % de los hombres) e incluso que la crisis va a durar muchos años (un

28 % frente al 24 % de los hombres).

• Los jóvenes, como suele ocurrir en los sondeos de opinión, son menos

pesimistas que los de mayor edad: así pues, mientras que un 30 % de los

encuestados de 55 años o más afirman que la crisis va a durar muchos años, sólo

un 21 % de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad comparte esta opinión.

• Las categorías más «favorecidas» son también las más «optimistas»

al afirmar que ya estamos volviendo a crecer. Éste es el caso de los encuestados

que estudiaron durante más tiempo (un 18 % frente al 9 % de los que dejaron de

estudiar antes de los 16 años), los directivos (un 24 % frente al 9 % de los

desempleados) y las personas a las que no les cuesta pagar sus facturas (un 17 %

frente a sólo el 4 % de los que tienen dificultades económicas la mayor parte del

tiempo).

Page 96: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

96

Page 97: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

97

CONCLUSIÓN

La presente encuesta Eurobarómetro, realizada entre el 26 de agosto y el 16 de

septiembre de 2010, se llevó a cabo en el contexto de una todavía débil

recuperación económica.

La primera conclusión que podemos extraer de esta encuesta es que los

resultados demuestran que, todavía a día de hoy, la crisis sigue

afectando considerablemente a los europeos. Están convencidos de que está

teniendo importantes repercusiones en la economía mundial, la economía

europea y las economías nacionales. Además, los europeos consideran (aunque

en menor medida) que también está empeorando su situación personal.

Quieren que el Parlamento Europeo dé prioridad, sobre todo, a la lucha

contra la pobreza y la exclusión social (52 %, incremento de ocho puntos),

seguida a cierta distancia por «una mejora en la protección del consumidor y de

la salud pública» (33 %) y «la lucha contra el terrorismo dentro del respeto a las

libertades individuales» (28 %).

En la situación actual, consideran que los gobiernos nacionales y la Unión

Europea son los actores más capaces de emprender acciones eficaces

contra los efectos de la actual crisis económica y financiera. Los europeos

piensan que, por el momento, los distintos Estados miembros de la Unión

Europea han tendido a actuar de manera individual, si bien opinan que estarían

mejor protegidos si su país adoptara y aplicara medidas de manera coordinada

con los demás Estados miembros.

Por otro lado, la mayoría de los europeos son partidarios de la solidaridad

financiera entre los Estados miembros en tiempos de crisis, tanto en nombre de

la «solidaridad» como en el interés económico de su país.

En cuanto al euro, el 50 % considera que en conjunto, el euro no ha mitigado

los efectos negativos de la crisis, mientras que el 33 % sostiene lo contrario.

Existe una marcada división de opiniones sobre los medios más eficaces

para salir de la crisis. Un 38 % de los europeos piensa que los Estados

miembros de la UE deberían invertir primero en medidas para estimular la

economía, mientras que un 35 % considera que deberían empezar por reducir el

gasto público y un 19 % opina que deberían aplicarse ambas medidas a la vez. En

concreto, los encuestados en los países no pertenecientes a la zona del euro

tienden más (45 %) que los residentes en la zona del euro (35 %) a preferir

medidas destinadas a estimular la economía.

La inversión en educación, formación e investigación y la ayuda a las

Page 98: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

98

PYME y a las empresas muy pequeñas son las dos principales medidas que

defienden los europeos con vistas a salir de la crisis.

Más de la tercera parte de los europeos considera asimismo que deberían

esforzarse más en términos de medidas de austeridad los líderes de las

grandes empresas e industria.

Por último, con el fin de prevenir y evitar futuras crisis, siete de cada diez

europeos considera que, ante todo, son necesarias una regulación y una

supervisión más estrictas de los operadores de los mercados financieros

(por ejemplo, regulando las bonificaciones de los agentes bursátiles). Esta

cuestión ha recibido una cobertura mediática considerable desde el comienzo de

la crisis. La mayoría de los europeos opina que las demás medidas propuestas

serían también efectivas.

Aunque algunos indicadores macroeconómicos apuntan a un futuro mejor, una

mayoría relativa de los europeos considera que la vuelta al crecimiento no

empezará hasta dentro de unos años.

Page 99: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

99

PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES

Page 100: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

100

SPECIAL EUROBAROMETER Europeans and the crisis

TECHNICAL SPECIFICATION Between 26 August and 16 September 2010, TNS Opinión & Social, a consortium created between TNS plc and TNS opinion, carried out wave 74.1 of the EUROBAROMETER at the request of the EUROPEAN PARLIAMENT, Directorate-General for Communication, “Public Opinión Monitoring” unit.

The SPECIAL EUROBAROMETER “Europeans and the crisis” is part of wave 74.1 and covers the population of the respective nationalities of the European Union Member States, resident in each of the Member States and aged 15 years and over. The basic sample design applied in all states is a multi-stage, random (probability) one. In each country, a number of sampling points was drawn up with probability proportional to population size (for a total coverage of the country) and to population density. In order to do so, the sampling points were drawn systematically from each of the "administrative regional units", after stratification by individual unit and type of area. They thus represent the whole territory of the countries surveyed according to the EUROSTAT-NUTS II (or equivalent) and according to the distribution of the resident population of the respective nationalities in terms of metropolitan, urban and rural areas. In each of the selected sampling points, a starting address was drawn, at random. Further addresses (every Nth address) were selected by standard “random route” procedures, from the initial address. In each household, the respondent was drawn, at random (following the "closest birthday" rule). All interviews were conducted face-to-face in people’s homes and in the appropriate national language. As far as the data capture in concerned, CAPI (Computer Assisted Personal Interview) was used in those countries where this technique is available.

PARLEMENT EUROPÉEN

Page 101: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

101

ABREVIATIONS COUNTRIES INSTITUTES N° INTERVIEWS

FIELDWORK DATES

POPULATION 15+

BE Belgium TNS Dimarso 1,013 26/08/2010 16/09/2010 8,866,411 BG Bulgaria TNS BBSS 1,000 27/08/2010 07/09/2010 6,584,957 CZ Czech Republic TNS Aisa 1,001 27/08/2010 12/09/2010 8,987,535 DK Denmark TNS Gallup DK 1,012 27/08/2010 13/09/2010 4,533,420 DE Germany TNS Infratest 1,577 27/08/2010 12/09/2010 64,545,601 EE Estonia Emor 1,000 27/08/2010 12/09/2010 916,000 IE Ireland MRBI 1,011 27/08/2010 10/09/2010 3,375,399 EL Greece TNS ICAP 1,000 27/08/2010 10/09/2010 8,693,566 ES Spain TNS Demoscopia 1,005 27/08/2010 12/09/2010 39,035,867 FR France TNS Sofres 1,043 27/08/2010 12/09/2010 47,620,942 IT Italy TNS Infratest 1,029 27/08/2010 12/09/2010 51,252,247 CY Republic of Cyprus Synovate 504 27/08/2010 12/09/2010 651,400 LV Latvia TNS Latvia 1,009 27/08/2010 13/09/2010 1,448,719 LT Lithuania TNS Gallup Lithuania 1,017 27/08/2010 08/09/2010 2,849,359 LU Luxembourg TNS ILReS 476 27/08/2010 22/09/2010 404,907 HU Hungary TNS Hungary 1,022 27/08/2010 12/09/2010 8,320,614 MT Malta MISCO 500 26/08/2010 13/09/2010 335,476 NL The Netherlands TNS NIPO 1,011 27/08/2010 14/09/2010 13,288,200 AT Austria Österreichisches Gallup-Institut 1,013 26/08/2010 12/09/2010 6,973,277 PL Poland TNS OBOP 1,000 28/08/2010 13/09/2010 32,306,436 PT Portugal TNS EUROTESTE 1,011 28/08/2010 12/09/2010 8,080,915 RO Romania TNS CSOP 1,034 27/08/2010 09/09/2010 18,246,731 SI Slovenia RM PLUS 1,008 27/08/2010 12/09/2010 1,748,308 SK Slovakia TNS AISA SK 1,016 28/08/2010 12/09/2010 4,549,954 FI Finland TNS Gallup Oy 1,002 27/08/2010 14/09/2010 4,412,321 SE Sweden TNS GALLUP 1,012 27/08/2010 13/09/2010 7,723,931 UK The United Kingdom TNS UK 1,309 27/08/2010 13/09/2010 51,081,866

TOTAL EU27 26,635 26/08/2010 16/09/2010 406,834,359

PARLEMENT EUROPÉEN

Page 102: Fechas de campo: agosto – septiembre de 2010 Publicación

EUROBARÓMETRO ESPECIAL LOS EUROPEOS Y LA CRISIS

102

For each country, a comparison between the sample and the universe was carried out. The universe description was derived from EUROSTAT population data or from national statistics offices. For all countries surveyed, a national weighting procedure, using marginal and intercellular weighting, was carried out based on the universe description. In all countries, gender, age, region and size of locality were introduced in the iteration procedure. For international weighting (i.e. EU averages), TNS Opinión & Social applies the official figures as provided by EUROSTAT or national statistics offices. The total population figures for input in this post-weighting procedure are listed above. Readers are reminded that survey results are estimations, the accuracy of which, everything being equal, rests upon the sample size and upon the observed percentage. With samples of about 1,000 interviews, the real percentages vary within the following confidence limits:

Percentages observed 10% or 90% 20% or 80% 30% or 70% 40% or 60% 50%

Confidence limits ± 1.9 points ± 2.5 points ± 2.7 points ± 3.0 points ± 3.1 points

PARLEMENT EUROPÉEN