fecha de ejecucion - ecoeficiencia.minam.gob.peecoeficiencia.minam.gob.pe/public/anexos/278.pdf ·...

26
INFORME : Informe de I Trimestre Plan Ecoeficiencia de Empresarial FECHA DE EJECUCION : 10 de Octubre del 2012

Upload: ngonhi

Post on 28-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME : Informe de I Trimestre

Plan Ecoeficiencia de Empresarial

FECHA DE EJECUCION : 10 de Octubre del 2012

2

INDICE Apartado Descripción Página 1 Introducción 3 2 Objetivos 4 3 Alcance 4 4 Normas legales relacionadas 4 5 Definiciones 5 6 Índices de gestión de residuos, gestión

de recursos, gestión de estándares de calidad ambiental.

6-16

7 Evaluación del Desempeño ambiental 17-23

8 Conclusiones 24 9 Recomendaciones 24-25

3

1. INTRODUCCION

El presente informe incluye las actividades del tercer trimestre del presente

año, mostrando indicadores de Ecoeficiencia Empresarial. Cabe indicar que

el Comité de Gestión de Seguridad y Salud y Medio Ambiental y la Oficina

Gestión Integrada hace el seguimiento tanto a los temas de seguridad como

a los temas relacionados al medio ambiente.

Se destaca la influencia del comité en cuanto al control de los contratistas

de las cuales cada vez es más exigente, acorde a las disposiciones legales

vigentes y a los aspectos ambientales que generan impactos ambientales,

como es el caso de las actividades como el lavado de cascos, arenado de

superficies, emisión de humos metálicos y gases, generación de residuos

sólidos y emisión de aguas residuales industriales y domésticas.

El apoyo de la Oficina de Gestión Integrada es esencial en este proceso

debido a que es la responsable del manejo del Sistema de Gestión

Integrado y da las pautas para ir mejorando las actividades permitiendo

interactuar con los otros centros de operación para la estandarización de

actividades que cada vez es más cercana, puesto que los procesos y las

actividades son similares al igual que los controles operacionales.

Las acciones propuestas para la mejora se espera sean analizadas e

implementadas a fin de continuar minimizando los impactos ambientales y

por ende mejorar nuestro desempeño ambiental, adecuando nuestros

actividades hacia el desarrollo sostenible.

Finalmente, el Comité de Gestión de Seguridad y Salud y Medio Ambiente

puede manifestar a través de sus miembros su compromiso de seguir

velando por el cuidado del medio ambiente y la seguridad y salud

ocupacional.

4

2. OBJETIVOS

2.1 Cumplir con informar los avances en Ecoeficiencia Empresarial

vinculadas al desempeño ambiental de SIMA-IQUITOS, en relación a

la norma ISO 14001:2004.

2.2 Informar el grado de cumplimiento de la Política Ambiental y de los

objetivos y metas ambientales a través de los programas ambientales

los cuales cuentan con los recursos que brinda la Alta Dirección

mostrando su compromiso con la mejora continua.

2.3 Proponer acciones correctivas o preventivas a ser autorizadas por la

Jefatura SIMA-IQUITOS para ser implementadas a corto, mediano y

largo plazo.

3 ALCANCE

El alcance del informe abarca las actividades desarrolladas en las

instalaciones de la Empresa Filial SIMA-IQUITOS.

4 NORMAS LEGALES RELACIONADAS

4.1 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos ISO 14001:2004.

4.2 Ley General de Residuos Sólidos” – Ley 27314.

4.3 “Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos”

NTP 900.058-2005.

4.4 “Medidas de ecoeficiencia” - D.S. 009-2009-MINAM.

4.5 “Reglamento de protección ambiental para el desarrollo de

actividades de la industria manufacturera” - D.S. 019-97-MITINCI.

5

5. DEFINICIONES

5.1. Residuo sólido : Producto o subproducto en estado

sólido o semi- sólido de las actividades y servicios que su generador

dispone.

5.2. Residuo Peligroso : Aquellos que por sus características, manejo

y gestión representan riesgo significativo para el medio ambiente y la

salud. Serán peligrosos los que presentes al menos una de las

siguientes características: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos,

inflamables y biocontaminados.

5.3. Segregación de residuos : Acción de separar o clasificar los

residuos sólidos según sus características en receptáculos de colores

para su posterior reciclaje.

5.4. Reciclaje : Proceso en el cual los residuos sólidos son sometidos a

un tratamiento físico o químico para obtener materia prima o un nuevo

producto.

5.5. Disposición final de residuos : Proceso en el cual los residuos

sólidos son llevados a un Relleno Sanitario o un Relleno de Seguridad

para ser tratados y encapsulados implementando mecanismos de

seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

5.6. Ecoeficiencia : Producir mas bienes y servicios utilizando menor

cantidad de recursos como por ejemplo: papel, combustible, agua y

energía eléctrica. “Producir mas, contaminando menos”.

5.7. Estándar de calidad ambiental : Niveles de concentración

máxima de contaminantes físicos, químicos y biológicos en los

cuerpos receptores que no se debe exceder para prevenir el riesgo a

la salud humana y protección del medio ambiente.

6

ÍNDICES DE GESTIÓN AMBIENTAL

ÍNDICES DE GESTIÓN DE RESIDUOS

a) Índice de segregación de residuos

El indicador de segregación de residuos sólidos al tercer trimestre se cuenta

con un promedio de 98.21%, en las cuales el mes de Setiembre cuenta con el

mayor porcentaje de segregación del 98.82%, siendo el mes de Julio el de

menor porcentaje con un 97.80% con respecto a los últimos tres meses.

Durante el año de el mes de mayor porcentaje se dio en Abril con 99.17%.

En relación a la evaluación del promedio anual 2012, se puede observar un

ligero ascenso de 0.15 puntos lo cual es un buen indicador de nuestra gestión.

7

En los meses correspondientes III Trimestre, en los dos primeros meses (Julio

y Agosto) se cuenta que catorce (14) áreas que han cumplido con la meta

propuesta del 100%, teniendo en el mes de Setiembre el incremento de una (1)

área que supera la meta propuesta, teniendo un leve ascenso con respecto al II

Trimestre que se contaba con doce (14) áreas.

En cuanto a la Sub-División del III Trimestre se puede observar que en los tres

(3) meses de Julio a Setiembre el TX-92 (DIQUE), se cuenta con un leve

incremento con respecto con respecto a los meses correspondientes al II

Trimestre.

Para obtener los resultados se realizan inspecciones semanales sobre el

estado de la segregación de residuos en todos los talleres y áreas, dicha

información se remite a los Jefes de Taller, que son los responsables de tomar

las acciones correctivas en las charlas de 5 minutos recalcando que se debe

segregar adecuadamente los residuos dentro de sus talleres como fuera de

ellos.

8

b) Índice de disposición final de residuos

En el III Trimestre del año en el mes de Setiembre el indicador ha alcanzado el

valor de 67.97% lo cual nos sitúa debajo de la meta, con respecto al mes de

Julio se visualiza un descenso de 6.99%. Así mismo, se visualiza que en el

mes de Agosto se tiene el menor porcentaje (65.35%) en todo el año.

En el mes de Agosto se realizo el retiro de 6 TM de residuos peligrosos.

El porcentaje obtenido en el indicador, se debe a la disposición de los residuos

municipales.

El Índice de disposición final de residuos sólidos tiene dos aspectos:

• Disposición de los residuos sólidos municipales (que se realiza

diariamente hacia los contenedores municipales)

• Disposición de residuos sólidos y líquidos peligrosos (dispuestos por la

EPS-RS).

9

Los factores que interfieren directamente en el comportamiento mensual del

indicador son los siguientes:

1. La EPS-RS no remiten a tiempo sus certificados de disposición final o

Manifiestos de Manejo de Residuos Peligrosos, debido a la demora en

los procesos logísticos.

INDICES DE GESTIÓN DE RECURSOS

a) Índice de consumo de agua

El índice de consumo de agua es recolectada del rio por medio de un sistema

al tanque principal para ser posteriormente tratada, esta agua es suministrada

a todo el servicio domestico del astillero.

Con respecto al consumo de agua para el personal, la empresa adquiere

botellones de agua tratada, así mismo, la empresa concesionario del comedor

adquiere las mismas para la preparación de alimentos.

10

En el III Trimestre el índice de consumo del agua en el mes de Julio es de

1.47m3/persona es decir 339 metros cúbicos de agua en el mes.

En la evaluación de los meses correspondientes al III Trimestre, se registro que

en el mes de Julio se dio mayor consumo con 1.47 m3/persona del año,

manteniéndose el consumo en Mayo y Junio con 1.00 m3/persona año en

curso.

La evaluación anual expresa un leve ascenso en el consumo que no alcanza la

meta propuesta.

Como se puede observar en el gráfico, el consumo de agua se encuentra por

debajo de la meta propuesta. Además si observamos la estructura del consumo

de agua está formada por los siguientes elementos:

a) El consumo doméstico de oficinas, talleres, comedores.

Como una acción de mitigación se regularizó las bombillas de los tanques de

los inodoros.

b) Índice de consumo de energía

11

En los meses correspondientes al III Trimestre de año se visualiza que en el

mes de Julio, el índice de consumo de energía refleja un ascenso en el

consumo de 184.19 kW-h/persona, el mes de Agosto se registro un menor

consumo con 141.84 kW-h/persona, los datos del mes y del promedio anual se

encuentran por debajo de la meta establecida.

El comportamiento normal del indicador se puede ver influenciado directamente

por los siguientes factores:

1. Planificación de trabajos en horas punta.

2. Máquinas y equipos obsoletos que por su tiempo de vida consumen

mayor cantidad de energía eléctrica.

3. Incremento productividad contratistas.

Las acciones correctivas a implementar son las siguientes:

1. Implementar la instalación de medidores en las acometidas de los

talleres lo cual permitiría conocer que taller está consumiendo más y

tomar las acciones correctivas, para este año se ha considerado la

adquisición de 06 medidores, de las cuales se realizo la compra de los

mismos en el mes de Agosto, a implementarse en los siguientes talleres:

a. TX-35

b. TX-67

c. TX-37

d. TX-68

e. TX-40

f. DIQUE

2. Hacer seguimiento al uso racional de energía por parte de los

contratistas.

3. Se realizo la compra de dos (02) Aire Acondicionados Tipo Mini Split

pared, para la Sala de Reuniones de Oficina Punchana y Oficina de

Jefes de Proyectos.

Marca : “York”

Capacidad : 18,000 BTU/ Hr.

Gas : ecológico R-410

Ahorrador de energía : 30%

12

4. La ejecución y cumplimiento del Plan de Mantenimiento correctivo.

c) Índice de consumo de combustibles

La evaluación de los datos en los meses correspondientes al III Trimestre 2012

tienen las siguientes características:

1. El mes de Setiembre fue el mes de mayor consumo (6.18

galones/persona, cantidad que equivale a 1781.00 galones consumidos

“Gasolina 90 y Diesel 2”), mientras que el mes de Julio fue de menor

consumo de combustible (4.32 galones/persona, cantidad que equivale a

993 galones consumidos “Gasolina 90 y Diesel 2”).

2. La relación entre los tres meses, con respecto al mes de Setiembre, en

los meses de Julio y Agosto se obtuvo descenso en el consumo debido

a que las actividades productivas fueron limitadas.

3. Se observa que t

encuentran por debajo de la meta

4. La evaluación de la sub

en dos productos:

• Gasolina 90 octanos

• Diesel 2, el cual es el de mayor consumo

secador de arena efectuada por TX

• Durante los dos

consumo de Diesel 2

para el proyecto Veslin Guatemale.

El comportamiento usual del indicador se puede ver influenciado por los

siguientes factores:

1. Diesel 2: el incremento del número de trabajos de arenado y secado de

arena.

2. Diversas maniobras, realizadas en el proyecto Veslin Guatemala

3. Gasolina de 90:

embarcaciones fluviales como es el caso de la S

actividades de maniobras realizadas por el TX

13

Se observa que todos los valores obtenidos en el indicador

debajo de la meta propuesta.

La evaluación de la sub-división expresa que el consumo está centrado

en dos productos:

Gasolina 90 octanos

iesel 2, el cual es el de mayor consumo, por los trabajos del

or de arena efectuada por TX-90.

Durante los dos últimos meses del III Trimestre se observa

consumo de Diesel 2, las cuales se dio por las maniobras efectuadas

para el proyecto Veslin Guatemale.

tamiento usual del indicador se puede ver influenciado por los

el incremento del número de trabajos de arenado y secado de

maniobras, realizadas en el proyecto Veslin Guatemala

el consumo de este recurso se da debido al uso de las

embarcaciones fluviales como es el caso de la S-3 utilizado para las

actividades de maniobras realizadas por el TX-92 y B/D Blanco

obtenidos en el indicador se

mo está centrado

, por los trabajos del

se observa el alto

es se dio por las maniobras efectuadas

tamiento usual del indicador se puede ver influenciado por los

el incremento del número de trabajos de arenado y secado de

maniobras, realizadas en el proyecto Veslin Guatemala

consumo de este recurso se da debido al uso de las

3 utilizado para las

92 y B/D Blanco JSI.

14

b) Índice de consumo de papel

En los meses que se encuentran dentro del III Trimestre, en el mes Julio se

llego a la meta propuesta, debido a la adquisición de útiles de oficina.

De la evaluación de los datos anuales se evidencia que el promedio del

consumo tiene un ascenso de 0.29 con respecto a los meses correspondientes

al II Trimestre.

15

En el presente cuadro de Subdivisión o Factores, se observa que en los meses

correspondientes al III Trimestre el mes de Agosto es el que tiene menor

consumo con respecto a uso de papel bond, asi mismo, se observa que

durante estos mese no hizo consumo de otros papeles.

El comportamiento usual del indicador se puede ver afectado por los siguientes

factores:

1. No todas las áreas utilizan el papel por ambas caras (DDD - Planos).

2. No todas las áreas utilizan medios electrónicos de comunicación.

3. Escasa utilización de los scanner’s para evitar fotocopiar documentos.

Las acciones correctivas propuestas son:

1. Control administrativo que gestiona el uso racional de papel, imprimir

solo lo necesario, uso de papel por ambas caras para documentos

internos, uso de medios electrónicos.

6. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

16

PROGRAMA ANUAL DE ECOEFICIENCIA EMPRESARIAL ECOEFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Objetivo General OGP25.01 Prevenir y mitigar la contaminación del suelo, aire y agua manejando los residuos sólidos, líquidos y emisiones

Objetivos Específicos OE25.01.01 Prevenir la contaminación del suelo, manejando los residuos generados en los talleres de SIMA-IQUITOS, de acuerdo a lo establecido en las normas nacionales vigentes. Meta 100%

Indicadores Índice de segregación de residuos Fórmula ∑ del % de segregación adecuada de los informes / N° de informes al mes

Responsable Oficina de Gestión Integrada

17

Objetivo General OGP25.01 Prevenir y mitigar la contaminación del suelo, aire y agua manejando los residuos sólidos, líquidos y emisiones

Objetivos Específicos OE25.01.02 Prevenir la contaminación del suelo, manejando los residuos generados en los talleres de SIMA-IQUITOS, de acuerdo a lo establecido en las normas nacionales vigentes. Meta 100%

Indicadores Índice de disposición final de residuos Fórmula (Toneladas de residuos dispuestos / Toneladas de residuos generados)* 100

Responsable Oficina de Gestión Integrada

18

ECOEFICIENCIA EN LAS EMISIONES, DESCARGAS Y RUIDO

Objetivo General OGP25.01 Prevenir y mitigar la contaminación del suelo, aire y agua manejando los residuos sólidos, líquidos y emisiones

Objetivos Específicos OE25.01.03 Prevenir la contaminación aire, agua y suelo Meta 100%

Indicadores Índice de cumplimiento de estándares de calidad ambiental Fórmula (N° de ECA’s cumple/ N° total de ECA’s)*100

Responsable Oficina de Gestión Integrada

19

ECOEFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGÍA

Objetivo General OGP25.02 Controlar el consumo del recurso eléctrico, agua, papel y combustibles Objetivo Específico OE.25.02.01 Controlar el empleo del recurso energético Meta 250 Kw-h/persona

Indicadores Índice de Consumo de Energía Fórmula Consumo mensual de energía (Kwh-mes) / Cantidad total de trabajadores. Responsable DMS

ECOEFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

Objetivo General OGP25.02 Controlar el consumo del recurso eléctrico, agua, papel y combustibles

Objetivo Específico OE.25.02.02 Controlar el empleo del recurso agua Meta 2.28 m3/ persona

Indicadores Índice de Consumo de Agua Fórmula Consumo mensual de agua (m3) registrado por la DMS / Cantidad total de trabajadores.

Responsable DMS

20

ECOEFICIENCIA EN EL USO DEL PAPEL

Objetivo General OGP25.02 Controlar el consumo del recurso eléctrico, agua, papel y combustibles

Objetivo Específico OE.25.02.03 Controlar el empleo del recurso papel Meta 0.54 kg./persona

Indicadores Índice de Consumo de papel Fórmula Consumo mensual de papel (kg.) registrado por Logística / Cantidad total de trabajadores.

Responsable DMS

21

ECOEFICIENCIA EN EL USO DE COMBUSTIBLES Objetivo General OGP25.02 Controlar el consumo del recurso eléctrico, agua, papel y combustibles Objetivo Específico OE.25.02.04 Controlar el empleo del recurso combustibles Meta 13 gal/persona

Indicadores Índice de Consumo de combustibles Fórmula Consumo mensual de combustibles (gal.) registrado por Logística / Cantidad total de trabajadores.

Responsable DMS

22

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS 2012

23

24

8. CONCLUSIONES

8.1 En el III Trimestre el índice de segregación se encuentra en 98.21%

que ha comparación del II Trimestre se tiene un leve incremento del

0.27%. Es importante lograr el 100% de la segregación adecuada de

las zonas críticas. Casos: varaderos, gradas y diques, con la finalidad

de alcanzar la meta propuesta en nuestro Plan. Durante el III

Trimestre las actividades programadas en el Plan cuentan con un

avance del 51%, mediante el cual se vienen cumpliendo de acuerdo a

lo programado.

8.2 El índice alcanzado en la disposición final en el II Trimestre es del

69.42% que ha comparación del II Trimestre se cuenta con un

descenso de 9.05% mediante el cual es sustentado por la disposición

de los residuos no peligrosos en los contenedores de Bellavista

Nanay, es importante incluir en el Plan de contrataciones anual, el

contrato de la EPS-RS que nos brindara el servicio. Durante el III

Trimestre las actividades programadas en el Plan cuentan con un

avance del 46%, teniendo debilidad en la remisión de certificados por

parte de la EPS-RS, debido a las debilidades que se cuenta en el

proceso logístico.

8.3 En lo que respecta al cumplimiento de Estándares de calidad

ambiental-ECA-LMP, durante el III Trimestre las actividades

programadas en el Plan cuentan con un avance del 34%, quedando

pendiente la actividad de tratamiento de vertiente de aguas servidas.

8.4 En lo que respecta al cumplimiento de consumo de agua, durante el I

Trimestre las actividades programadas en el Plan cuentan con un

avance del 50%, estando pendiente la compra del medidor del agua.

8.5 Las actividades programadas en el cumplimiento de consumo de

energía se cuenta con un avance del 88 %, teniendo en cuenta que

en el mes de Agosto se realizo la compra de los 6 medidores trifásico

mecánico 13A-120A. 220-380V, que serán implementados en los

talleres programados para el año 2012, así mismo, en las

actividades de cumplimiento de consumo de papel se cuenta con un

avance del 55%, estando pendiente la implementación de las cajas

de color azul, para el reciclaje del papel, en lo que corresponde a las

25

actividades de cumplimiento del consumo de combustible se cuenta

con un avance del 75 %. Dando cumplimiento a todas las actividades

programadas durante el III trimestre.

8.6 En el cuadro de resumen de los resultados 2012, el avance logrado

hasta el mes de Setiembre se cuenta con un desempeño Ambiental

del 54.61%, este resultado obtenido es de la suma total del resultado

entre la suma total del peso de los objetivos trazados para este año

2012.

8.7 En el Cronograma de Trabajo, se cuenta con un avance del 74%,

dando cumplimiento a las actividades programadas en el III

Trimestre.

8.8 Se realizo la compra de un Aire Acondicionado Ecológico, para la

Oficina de Proyectos.

9. RECOMENDACIONES

9.1 La oficina comercial debe incluir en el presupuesto de los proyectos,

los costos ambientales de reparaciones y construcciones para

mejorar el índice de disposición final de residuos.

9.2 Implementar el medidor agua para mejorar la toma de datos para los

indicadores de gestión ambiental.

9.3 Continuar con las charlas de 5 minutos e inducciones a nivel operativo

y de gestión por parte de los Jefes de Taller y Supervisores sobre

toma de conciencia ambiental, es decir uso racional y eficiente de

nuestros recursos, segregación y reciclaje de residuos sólidos,

aspectos e impactos ambientales de sus actividades. Y las

capacitaciones a nuestros clientes y a todos los que trabajan en

nombre de nuestra organización (proveedores y contratistas)

26