febrero de 2003 • número 1 precio: 1 euro la calle dice no02-2003).p… · dirk adriaensens y...

24
La calle dice EEUU contra el resto del mundo Galeano: Los valores sin precio Pilger: La guerra secreta contra Iraq Israel: Armas de destrucción masiva Mujeres contra la barbarie Rota: Los planes bélicos del Pentágono INFORME Los medios van a la guerra Pág. 21 Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro A LA GUERRA no El movimiento contra la gue- rra se consolida en EEUU tras unas masivas manifestaciones que reunieron a 500.000 per- sonas en Washington y a más de 200.000 en San Francisco. Más del 80% de los españoles con derecho a voto rechazan rotundamente la posición fa- vorable a la guerra del gobier- no de Aznar, apenas respalda- da por el 10% de los electores, según los últimos sondeos. El sábado 15 de febrero, jor- nada europea e internacional de movilizaciones contra la guerra en Iraq.

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

La calle dice

EEUU contra el resto del mundo ● Galeano: Los valores sin precioPilger: La guerra secreta contra Iraq ● Israel: Armas de destrucción masiva

Mujeres contra la barbarie ● Rota: Los planes bélicos del Pentágono

INFORMELos medios vana la guerra

Pág. 21Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro

A LA GUERRA

noEl movimiento contra la gue-rra se consolida en EEUU trasunas masivas manifestacionesque reunieron a 500.000 per-sonas en Washington y a másde 200.000 en San Francisco.

Más del 80% de los españolescon derecho a voto rechazanrotundamente la posición fa-vorable a la guerra del gobier-no de Aznar, apenas respalda-da por el 10% de los electores,según los últimos sondeos.

El sábado 15 de febrero, jor-nada europea e internacionalde movilizaciones contra laguerra en Iraq.

Page 2: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

A LA GUERRA

Time Europe ha realizado en laúltima semana de enero una encuestaen su web sobre la crisis prebélica

mundial. Tanto la altísima participación —más de350.000 internautas— como los resultados, han debidosorprender a sus propios promotores (la revista Time esconsiderada parte del stablishment mediático de EstadosUnidos). Ante la pregunta: “¿Qué país representa lamayor amenaza para la paz mundial?”, había solo tresopciones de respuesta. Los resultados hablan por sisolos: EEUU, 84,2%; Iraq, 8,4% y Corea del Norte,7,4%. No intenten votar si no lo hicieron, pues las“urnas” ya están cerradas. Como era previsible, laencuesta de referencia ha sido substituida por otra queplantea “¿Cree Vd. que Sadam Hussein se desarmarávoluntariamente?”... o algo por el estilo.

‘Democracia’ es definidapor el Diccionario de la Real Aca-demia Española —en su segundaacepción— como “predominio delpueblo en el gobierno político deun Estado”. Una de dos, o Aznarignora el Diccionario de la RAEpara dedicarse (en la intimidad) aperfeccionar su inglés norteameri-cano, o la democracia en España

marcha con el paso cambiado. Una encuesta elaboradapor la empresa Sigma Dos sobre la actualidad política(publicada por el diario madrileño El Mundo el pasado18 de enero) y realizada entre electores mayores de 18años, ofrecía los siguientes resultados: ante la pregunta“Con respecto a la crisis de Iraq ¿está de acuerdo con elataque preventivo que preparan EEUU y algunos paísesaliados?”, un 80,9% de los encuestados contestaron queno y apenas un 10% asintieron. Quizá uno de los datosparciales más destacables del citado sondeo sea que soloel 13,1% de los votantes del PP respalda la posición delGobierno de Aznar en esta cuestión y un 78,8% larechaza. Es decir, en este caso y a la luz de los datos, el“predominio del pueblo en el gobierno” es más bieninexistente o el predominio de un 10% de los ciudada-nos en este gobierno es aplastante. ●

SumarioNúmero 1

Febrero de 2003

4 Movilizaciones internacionales de eneroMasiva respuesta contra la guerra y en solidaridad con Iraq en más de 30 paísesPaco Arnau

6 El ataque angloamericano ha empezadoLa guerra secreta contra IraqJohn Pilger

7 Soflamas contra el imperioCarlo Frabetti

8 Porto Alegre 2003Los valores sin precioEduardo Galeano

9 Base aeronaval de EEUU en RotaRota, implicada en los planes bélicosdel PentágonoEduardo Albaladejo

10 Sentencia del Tribunal de los Pueblos:‘La guerra contra Iraq es ilegal, tenga o no el aval de Naciones Unidas’Ida Dominijanni

12 Israel: arsenal de armas nucleares,químicas y biológicasNadie controla las armas de destrucción masiva israelíesRohan Pearce

14 El arte y la cultura frente a la guerraMujeres contra la barbarieRebeca Quintans

16 Marcha a Torrejón 2003‘Construyendo resistencias en el camino’Carlos M. Gutiérrez y Ángeles MaestroReportaje gráfico: Germán Gallego

18 La guerra que viene‘Debemos resistir a Estados Unidos’Harold Pinter

19 La guerra de los ciento trece años

20 EEUU invadirá Iraq aunque no tengael respaldo internacionalLoles Oliván

21 Informe: Los medios van a la guerraEl ‘teatro de operaciones’ de la informaciónManuel Revuelta

22 Los ‘hallazgos’ de los inspectores: el descubrimiento de las 11 cabezas demisiles para armas químicasDirk Adriaensens y Karin Leukefedl

Publicidad frente a propaganda:la Casa Blanca contrata agencias depublicidadKeren Lentschner

23 El campo de concentración de Guantánamoy El País: Un publirreportaje con el patrocinio del ejército de EEUUPascual Serrano

24 15 de febreroJornada europea e internacional de movilizaciones contra la guerra en IraqIlustración: Juan GenovésAgenda de convocatorias

De Columbia a IraqJavier Ortiz

Director: Manuel Revuelta

Dirección gráfica y técnica: Francisco Arnau

Administración y distribución: Bonifacio Perales y Sergio García Reyes

Han colaborado y participado en la elaboración de este número:

John Pilger, Eduardo Galeano, Eduardo Albaladejo, Ida Dominijanni, Rohan Pearce, Carlos M. Gutiérrez,

Ángeles Maestro, Germán Gallego, Harold Pinter, Loles Oliván, Dirk Adriaensens, Karin Leukefedl,

Keren Lentschne, Pascual Serrano, Juan Genovés,Javier Ortiz, Jadran Boban, Murdechai Vanunu,

Zoltan Grossman, Carlo Frabetti, Marco Rizzardini,Javier Ortiz y Rebeca Quintans.

Agradecemos la colaboración de: CAUM, Trabajadores de Sintel, Nación Árabe, CSCAweb,Rebelión, Nodo50 y Plataforma de Mujeres 2000

Información y pedidos: 678 36 58 86Correo electrónico: [email protected] de la edición: Madrid, 3 de febrero de 2003Impresión: GPD (Parets del Vallès, Barcelona)Depósito legal: B-6990/2003

Las opiniones de ‘Resistencias a la guerra’ y las de los colabo-radores de la publicación no han de coincidir necesariamente.Autorizamos la reproducción total o parcial de sus contenidos ala condición de que se cite su origen.

Page 3: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 3

SEGÚN José María Aznar, elGobierno “tiene informaciónde que el régimen de SadamHussein supone efectivamen-

te una amenaza para la paz, para laseguridad mundial y para España”.Además de información tiene “evi-dencias suficientes” ya que no “esta-mos hablando de ningún tipo de fan-tasía”. No obstante, parece ser que seguardará en si mismo esas “informa-ciones”, “evidencias” y “no fantasías”,limitando sus confidencias: “El Parla-mento tendrá la información que seaconveniente, necesaria y posibleentregar”.

Es desagradable tener que padecera un jefe de Gobierno en fase autistadesde hace algunos meses. En tiemposmenos duros que los actuales, el exministro de Asuntos Exteriores AbelMatutes solía repetir sensatamente enconversaciones en el seno de la Comi-sión de Exteriores del Congreso que“España no pinta nada”. De aquel “nopintamos nada”, es irritante tener quesoportar ahora a un Aznar dispuesto asalvar a España e incluso a Europa, sifuese necesario, asumiendo los encar-gos de Bush y su cuadrilla como sifuesen decisiones históricas y altas visiones políticasque la mayoría de los españoles y de los europeosseríamos incapaces de comprender. Lo preocupantees que los delirios “sensatos” de un mediocre político,enclaustrado en si mismo, coadyuven al éxito de lacarnicería que se avecina a la mayor gloria de los pro-yectos geoestratégicos norteamericanos y a los nego-cios de sus empresas petroleras.

“Por el imperio hacia Bush”, la piadosa y actualministra de Exteriores, Ana Palacio, ha sabido sinteti-zar en las Cortes el desprecio de Aznar a la opinión demás del 80% de la ciudadanía española, contraria a laguerra, y a la de todos los partidos políticos excep-tuando el PP: “A veces, la posición del Gobierno eshacer lo que debe hacer. Yo no querría pertenecer a unGobierno que gobernase mirando las encuestas”.

Hijo y nieto de franquistas, si aún vivieran, losaznares estarían orgullosos de su heredero JoséMaría, que de inspector de Hacienda por oposiciónse ha llegado a creer nuevo Centinela de Occidente,un puesto solo alcanzado por el generalísimo Francoen la reciente historia española. Quienes criticaron,en su momento, los fastos y excesos de la boda de labisnieta, nieta e hija de los aznares en la basílica deSan Lorenzo del Escorial, muerden hoy el polvo al vercomo dos de los testigos y un invitado a aquellasnupcias, los jefes de Gobierno de Gran Bretaña eItalia y el de Portugal comparten carta internacionalpatrocinada nada menos que por The Wall Street

Journal, defendiendo la casi obligación moral de serpaíses satélites de Estados Unidos; el derecho nortea-mericano a llevar a cabo guerras “preventivas”, sólo ocon otros, y a acabar de demoler los restos de unalegalidad internacional en momentos que la ONUparece aproximarse a una fase terminal inevitable.

Algunos jefes de Gobierno europeos no han que-rido firmar la carta o no fueron invitados a hacerlo,por ejemplo Suecia, Noruega, Holanda, Finlandia,Austria, Irlanda, Grecia, Luxemburgo, además deFrancia y Alemania. Sí están en cambio también lasfirmas del jefe de gobierno de Dinamarca, represen-tante de una confusa extrema derecha en fase dedisolución, y los de Polonia y Hungría, muy predis-puestos a invertir su satelización anterior. Además, sibien no lo hizo el jefe de Gobierno checo, sí sumó sufirma el presidente saliente de su república, VaclavHavel, un demócrata que no dudó en mostrar sussimpatías por Pinochet e intelectual notorio del quenadie parece conocer su obra.

Aunque el tradicional rencor chovinista francés hallamado a los firmantes “Bush et ses huit mercenai-res” (Bush y sus ocho mercenarios), nadie le quitaráal presidente Aznar el mérito de haber sido el autordel borrador, de ser “el negro del Gran Hermano”como ha escrito la prensa alemana, ni de que, desdehace más de un año, el presidente Bush le permitaponer los pies encima de la mesa en la propia CasaBlanca.

El servilismo ante Bush mostradopor el gobierno español y por su casti-zo embajador en Naciones Unidas,más papistas que el papa, ha llegado aconfundir posiblemente al embajadornorteamericano en Madrid, que pre-tendía celebrar en la propia embajadauna reunión de la Comisión deExteriores del Congreso español, lacual tuvo que suspenderse ante lanegativa de algunos de sus miembros.

Desgraciadamente, Europa es yauna víctima colateral de los planesbélicos de Bush contra Iraq ante elfrente anglosajón y sus cómplicesespañol e italiano. Pero el gran caballode Troya metido en el corazón deEuropa continúa siendo la OTAN. Laapariencia de una mayoría europeacontraria a los planes bélicos de Bush,evidente en la calle, pero más dudosaen las casas de Gobierno, no debehacer olvidar la presencia autónomade la Alianza Atlántica en esos países,en sus ejércitos, dependientes delmando norteamericano, que ya estáncolaborando de diversas maneras conlas fuerzas de intervención anglonor-teamericanas. Ese otro “Gran Herma-no” oculto que es la OTAN continúa

siendo una pesada losa para avanzar hacia un desa-rrollo verdaderamente democrático y no meramenteaparencial.

Otro signo preocupante de los sombríos tiemposque corren es el obsceno espectáculo que está ofre-ciendo Naciones Unidas, ante el ritmo acelerado queestá precipitando su lenta decadencia. Como sucediócon la Sociedad de Naciones en la primera mitad delSiglo XX, Naciones Unidas, sobrelleva un avanzadoestado de invalidez y parece herida de muerte.Golpeada desde hace tiempo por el permanentechantaje político y económico norteamericano, laONU se ha visto embarcada de manera vergozante enlas sucesivas guerras imperiales, se ha mostradoimpotente frente a la ocupación de Palestina y mudaante los crímenes del ejército israelí. Hoy, la situaciónestá llegando al limite de su propia viabilidad comoreferente político y jurídico de organismo suprana-cional garante de la paz en el mundo. Se asume suimpotencia, se observa sin asombro alguno el espec-táculo de los chalaneos, compras y amenazas a lospaíses miembros del Consejo de Seguridad, quealgún periódico ha titulado de “ultimátum USA a laONU”. Para completar ese tétrico panorama flota,más que actúa, la patética figura de Kofi Annan. Enfrase reciente, Nelson Mandela ha denunciado laarrogancia norteamericana, preguntándose si sedebía a que “el actual secretario general es de razanegra. Nunca hicieron esto cuando eran blancos”. ■

Centinela de Occidente

AL CONTROL MEDIÁTICO

Es irritante tener que soportar a un Aznar dispuesto asalvar a España e incluso a Europa, si fuese necesario,asumiendo los encargos de Bush y su cuadrilla como sifuesen decisiones históricas. (...) Naciones Unidas haentrado en una fase de decadencia similar a la de laSociedad de Naciones en la primera mitad del Siglo XX

JADRAN BOBAN / ZNET CARTOONS

Page 4: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

4 resistencias a la guerra

DE Suecia a Argentina y de NuevaZelanda a California se puedencontar ya por millones los que

han manifestado, con una sola voz, sufirme voluntad de parar la guerra contraIraq con la movilización en la calle (unode los escasos recursos de intervenciónpolítica que aún tienen los ciudadanos).En las jornadas internacionales contra laguerra del 18 y 19 de enero hubo decenasde manifestaciones en más de 30 países.Entre ellas destacan, cualitativa y cuan-titativamente, las celebradas en el interiorde Estados Unidos o —como diría JoséMartí— “en las entrañas del monstruo”:

EEUU: Jornada contra la guerra en Iraq eldía 18 de enero promovida por ANSWER(coincidiendo con el aniversario de la gue-rra del Golfo y en conmemoración de lafigura de Luther King) en la que hubo doseventos centrales: la “Marcha Nacional aWashington DC”, en la que participaronmedio millón de personas y la manifesta-ción de San Francisco, con unos 250.000asistentes. Destacamos también las mani-festaciones en Portland (Oregón), con25.000; Indianápolis y Tampa (Florida). Eldía 16 fue boicoteado un acto en la Uni-versidad de Scranton (Pensilvania) en elque intervenía el propio presidente Bush.

Canadá: En el “Día de acción contra laguerra en Iraq” se convocaron 30 movili-zaciones de costa a costa. En Montreal semanifestaron en torno a 20.000 personas.

México: Movilización contra la guerra yel embargo a Iraq en Ciudad de México ymítines en los puentes internacionales deSanta Fe, Ciudad Juárez y Chihuahua, enlos que se convergió con grupos afines deEEUU del otro lado de la frontera.

Guatemala: Jornada de rechazo a la gue-rra contra Iraq convocada el día 17 por laURNG frente a la Embajada de EEUU.

Brasil: Manifestación frente al Consuladode EEUU en São Paulo —el día 17— y jor-nada contra la guerra a Iraq en el Estadode Espíritu Santo, el 18, convocada por elForo de Luchas del Campo y la Ciudad.

Argentina: En Buenos Aires el día 16 secelebró una “marcha contra la agresiónimperialista en Iraq” que finalizó con unaconcentración ante la Embajada de EEUU,“rodeada por un impresionante operativopolicial”, según los organizadores.

España: Más de 20.000 personas partici-paron el 19 de enero en una marcha desdeMadrid a la base aérea de Torrejón, convo-cada por más 80 organizaciones políticas,sociales y sindicales, con los lemas “Pare-mos la guerra contra Iraq” y “OTAN no,bases fuera”, así como contra el apoyo delgobierno de Aznar a la guerra. También secelebraron actos en Valencia, Santander yotras ciudades el día anterior.

Gran Bretaña: Fin de semana de protes-tas ciudadanas en varias localidades con-tra la participación del Reino Unido en laguerra contra Iraq. Manifestación ante elCuartel General del Ejército británico enNorthwood, en las afueras de Londres.

Irlanda: Cerca de 1.000 activistas ocupa-ron el aeropuerto civil de Shannon, sus-ceptible de ser utilizado por las FuerzasAéreas de EEUU en un ataque contra Iraq.

Holanda: Manifestación frente a la basede la USAF en Volkel. Se intentó acceder alinterior para “realizar una inspección civilde las armas de destrucción masiva quealmacena EEUU”. Hubo varios detenidos.

Bélgica: Con el lema “Paremos la guerracontra Iraq” 10.000 personas recorrieronBruselas el día 19. El trayecto de la marchaen la capital de las instituciones europeasincluía las sedes de la OTAN y de la UE.

Masiva respuesta contra laguerra y en solidaridad conIraq en más de 30 paísesEn los dos últimos meses, tres hitos principales han señaladola situación prebélica mundial: la resolución 1441 del Consejode Seguridad, el despliegue masivo de unidades y armamentode EEUU en el Golfo y la respuesta internacional de moviliza-ciones contra la guerra. Quizá sea este último el aconteci-miento más importante de las batallas previas a la contiendaque se han desarrollado en EEUU y sus satélites dentro del‘teatro de operaciones’de la opinión pública y la calle. Y es quealgo se mueve en el corazón del imperio y en sus provincias. Lacontestación social a la política belicista se ha visto incremen-tada de forma progresiva e imparable en último período.

De ello dan buena muestra algunos ejemplos: el ConsejoMunicipal de Chicago aprobó el 16 de enero (con 46 votos afavor y 1 en contra) una moción contra la guerra en Iraq; esemismo día ciudadanos estadounidenses boicotearon un actode Bush en Pensilvania; y, por fin, el día 18 el ‘presidente cau-tivo’ de la extrema derecha y del clan petroarmamentista deTexas, contemplaría con perplejidad —desde su refugio deCamp David— el panorama de una capital federal anegadapor un aluvión de medio millón de personas contra la guerra.En Washington DC las autoridades locales habían previsto undespliegue policial para tan solo 20.000 manifestantes...

Bajo un sol que “derretía elasfalto” –en pleno veranoaustral– se celebró el 16 deenero una manifestación enBuenos Aires promovida porlas Madres de la Plaza deMayo. Parados, asambleasde barrio, así como agrupa-ciones estudiantiles, sindica-les y políticas de la izquierdase unieron con el lema “No ala guerra contra Iraq”

A pesar del temporal de nievee intenso frío polar que azota-ba la mayor parte de Canadá,en este país norteamericanose celebró el 18 de enero un“Día de acciones contra laguerra en Iraq” (en 30 ciuda-des desde la costa atlántica ala del Pacífico) en el que par-ticiparon decenas de miles depersonas. En la imagen, lamanifestación de Montreal,que congregó alrededor de20.000 participantes

“Ninguna guerra por el petró-leo”. Detalle de la manifesta-ción en Rostock (ciudad de lacosta baltica situada en terri-torio de la antigua RDA)

En la manifestación contra laguerra celebrada en Tokio el18 de enero participaron entorno a 20.000 personas. En la foto, manifestantesjaponeses exhiben cartelescon un fragmento delGuernica, símbolo universalde los horrores de la guerra

18 Y 19 DE ENERO MOVILIZACIONES INTERNACIONALES

Paco ArnauLas imágenes reproducidas en estereportaje proceden del ‘Independent Media Center’:www.indymedia.org

Page 5: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 5

Francia: Manifestaciones en Marsella yParís (20.000 asistentes) con los lemas “Noa la guerra contra Iraq” y “Justicia, paz ydemocracia para Oriente Medio”.

Italia: Movilizaciones contra la guerra enIraq en diversas localidades. Las más im-portantes se celebraron en las ciudades deBolonia, Génova, Nápoles y Florencia.

Alemania: En la convocatoria de Rostockparticiparon 10.000 personas. Manifesta-ciones en Colonia y Heildelberg (frente alCuartel General de las fuerzas de EEUU).

Suecia: En Goteborg, alrededor de 6.000personas se manifestaron contra la guerra.

Rusia: Miles de ciudadanos protestaronfrente a las representaciones de EEUU enMoscú y Leningrado respondiendo a laconvocatoria del Partido Comunista.

Turquía: Manifestaciones en las princi-pales ciudades, Estambul y Ankara, duran-te el fin de semana del 17 y 18 de enero.

Egipto: La “Campaña de Resistencia a laAgresión a Iraq y Apoyo a Palestina” con-vocó movilizaciones en las que destacó lamás que disuasoria presencia policial.

Siria: Masiva manifestación en Damasco,con decenas de miles de asistentes, en soli-daridad con el pueblo iraquí, contra lassanciones a Iraq y en apoyo a la Intifada.

Líbano: Unas 10.000 personas se mani-festaron en Beirut con banderas iraquíes ypalestinas, y en Sidón el día 17.

Jordania: Miles de manifestantes en lacapital, Amman, contra Israel y EEUU.

Palestina: Varios miles de palestinos semanifestaron —el día 17 en Gaza y el 18en Nablús— contra la agresión a Iraq conprofusión de banderas iraquíes.

Iraq: Diversas manifestaciones popularescontra el embargo y la guerra se celebra-ron en Bagdad durante la semana del 13 al18 en el aniversario de la guerra del Golfo.

Bahrein: Unas 2.000 personas se mani-festaron en la capital de esta petromonar-quía aliada de EEUU con los lemas “No ala guerra por el petróleo” y “Abajo USA”.

Paquistán: En la jornada del 18 de enerose realizaron con éxito multitud de mani-festaciones en todo el país. Decenas demiles de personas participaron en las cele-bradas en Lahore, Karachi y Rawalpindi.

China: Varios miles de personas se con-centraron en Hong Kong frente a los con-sulados de EEUU y Gran Bretaña paraprotestar contra la agresión a Iraq.

Japón: Unos 20.000 manifestantes enTokio convocados con el lema “Paremos laguerra contra Iraq” el día 18 de enero.

Filipinas: 15.000 manifestantes el día 18en Manila contra la guerra en Iraq.

Nueva Zelanda: Varios miles de perso-nas se manifestaron en Christchurch yWellington frente a las respectivas repre-sentaciones diplomáticas de EEUU.

En la ciudad de San Francisco hubo unos 250.000 manifestan-tes y en Washington DC, 500.000. Las autoridades de la capitalfederal solo habían previsto un despliegue policial para 20.000manifestantes. En Portland salieron a la calle 25.000 ciudadanos

San Francisco: Del gran éxito de la mani-festación en esta ciudad californiana danbuena muestra las dos excelentes fotogra-fías aéreas captadas por la organización(izquierda); la Plaza del Ayuntamiento yMarket Street fueron copadas por unaauténtica marea humana. Arriba (derecha):Joan Báez se dirigió a los asistentes en elacto final, en el que volvió a gritarse “¡Nonos moverán!”, recordando los tiempos delas luchas contra la guerra de Vietnam.

▲▼ Washington DC: A la izquierda, un integrante del cortejo de organizacionesestudiantiles. A la derecha, una muestra de la cantidad y diversidad de mensajesque se mostraron en la manifestación. Abajo (izquierda): la popular actriz JessicaLange se dirige a los asistentes en el acto de cierre frente al Capitolio. Lange haafirmado: “Esta es una guerra lanzada por un presidente indigno para purgar lospecados de su padre. Odio a Bush”.

Page 6: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

6 resistencias a la guerra

LOS bombardeos americanos y britá-nicos sobre Iraq han aumentado un300%. Entre marzo y noviembre de

2002, según las respuestas parlamentariasdel Ministerio de Defensa a los diputados,la RAF ha arrojado más de 124 toneladasde bombas. De agosto a diciembre, hantenido lugar 62 ataques de aviones nortea-mericanos F-16 y de tornados de la RAF,una media de un bombardeo cada dosdías. Se ha dicho que estos estaban limita-dos a las “defensas aéreas” iraquíes, peromuchos han caído sobre áreas densamen-te pobladas, donde la muerte civiles esinevitable. Según la Carta de las NacionesUnidas (NNUU) y las convenciones béli-cas, los ataques equivalen a acciones depiratería: no difieren, en principio, delbombardeo de la Luftwaffe alemana aEspaña en los años 30, que fue el preludiode la invasión de Europa. Los bombardeosson una “guerra secreta” que casi nunca esnoticia. Desde 1991, y especialmente enlos últimos cuatro años, no han cesadonunca y ahora se consideran la más largacampaña angloamericana de bombardeosaéreos desde la Segunda Guerra Mundial.Los gobiernos norteamericano y británicola justifican afirmando que tienen unmandato de NNUU para vigilar las así lla-madas “zonas de exclusión aérea” (no-flyzone) por ellos declaradas tras la Guerradel Golfo. Señalan que estas zonas, que lespermiten el control de la mayor parte delespacio aéreo iraquí, son legales y apoya-das por la resolución 688 del Consejo deSeguridad (CS). Es falso. No existen refe-rencias a las zonas de exclusión aérea enninguna resolución del CS.

Para asegurarme de este extremo, se lohe preguntado al Dr. Boutros-Ghali, queera secretario general de NNUU en 1992,cuando se aprobó la resolución 688. “Lacuestión de las zonas de exclusión aérea nofue planteada y, por ende, no fue debatida:ni una palabra”, dijo. “Éstas [zonas] noofrecen ninguna legitimidad a países quemandan sus aviones a atacar Iraq”.

En 1999, Tony Blair sostuvo que laszonas de exclusión aérea permitían aEEUU y a Gran Bretaña desarrollar un“papel humanitario vital” en la protecciónde los kurdos del Norte de Iraq y los “ára-bes de los pantanos del Sur”. En realidad,los aviones norteamericanos y británicoshan dado cobertura efectiva a las repetidasinvasiones del Norte de Iraq por parte dela vecina Turquía. Turquía es decisiva parael “orden mundial” norteamericano. Vigíade los yacimientos petrolíferos de Oriente

Medio y de Asia Central, es miembro de laOTAN y destinatario de miles de millonesde dólares en armas y equipamientos mili-tares americanos. Es también el lugardonde se encuentran las bases de los bom-barderos norteamericanos y británicos.Una insurrección prolongada de la pobla-ción kurda de Turquía está consideradapor Washington como una amenaza a la“estabilidad” de la “democracia” turca, loque supone un amparo para su ejército,uno de los peores violadores de derechoshumanos en el mundo.

El papel de Turquía en las matanzas

Cientos de miles de kurdos de Turquíahan sido obligados a escaparse y 30.000,según las estimaciones, han muerto.Turquía, a diferencia de Iraq, es “nuestraamiga”. En 1995 y 1997, 50.000 soldadosturcos, apoyados por tanques y aviones decombate, han ocupado lo que Occidentellama “seguro refugio kurdo”. Los turcoshan impuesto el terror en las aldeas kurdasy han matado civiles. En diciembre de2000 volvieron a perpetrar atrocidadesimpunemente contra la población kurda.Por entrar en la “coalición” de EEUU con-tra Iraq, el régimen turco será recompen-sado con un fajo de 6.000 millones dedólares. De las invasiones de Turquía sehabla muy escasamente en Gran Bretaña.La connivencia del gobierno de Blair estan grande que —en la practica— sinconocimiento del parlamento y del públi-co británico, la RAF y los norteamericanossuspenden de vez en cuando sus incursio-nes “humanitarias” para permitir a losturcos seguir matando kurdos en Iraq.

En marzo del año pasado los pilotos dela RAF que patrullan la zona de exclusiónaérea en el Kurdistán iraquí han protesta-do públicamente por la complicidad quese les imponía en la campaña turca. Lospilotos se quejaban del hecho de que confrecuencia se les ordenaba retirarse a lasbases de Turquía, para permitir a la avia-ción turca bombardear justo a la gente queellos debían “proteger”. Hablando deforma anónima con el doctor EricHerring, profesor de Política de la Univer-sidad de Bristol y especialista en sancionesa Iraq, los pilotos han informado que cadavez que los turcos querían atacar a los kur-dos en Iraq, las patrullas de la RAF eranllamadas a la base y al personal de tierra sele ordenaba que apagara los radares, demanera que los objetivos de los turcos nofueran visibles. Un piloto británico contó

cómo observó la devastación de las aldeaskurdas provocadas por los ataques una vezrestablecidas sus operaciones de patrulla-je. También a los pilotos norteamericanos,que vuelan en pareja con los británicos, seles ordena invertir el rumbo y volver aTurquía para permitir a los turcos devastarlos “seguros refugios” kurdos. “Se veíanllegar F14 y F16 turcos cargados a tope demunición” dijo un piloto al WashingtonPost. “Luego salían media hora despuéscon la munición agotada”. Cuando losnorteamericanos volvían al espacio aéreoiraquí, veían “aldeas en llamas, muchohumo y fuego”. Los turcos no hacenmucho más que los aviones norteamerica-nos y británicos en su ficción humanitaria.

El auténtico alcance de los bombardeosangloamericanos es sorprendente, conGran Bretaña como socio de menor im-portancia. En 18 meses hasta enero de1999 (última fecha en la que he estado encondiciones de confirmar cifras oficialesde EEUU) los aviones norteamericanosefectuaron 36.000 salidas sobre Iraq,incluidas 24.000 misiones de combate.

El término “combate” es engañoso.Iraq, en la práctica, no tiene aviación nidefensas aéreas modernas. Por eso “com-bate” significa lanzar bombas o misilessobre infraestructuras que han sido devas-tadas por 12 años de embargo. El WallStreet Journal, la genuina voz del establish-ment norteamericano, lo ha descrito deforma elocuente cuando escribió queEEUU se enfrentaba a “un verdadero dile-ma” en Iraq. Tras ocho años de imposiciónde una zona de exclusión aérea en el Norte(y en el Sur) de Iraq, quedaban pocosobjetivos. “Hemos llegado a la últimacabaña”, protestaba un funcionario esta-dounidense.

Masacres o ‘acciones vigorosas’

He visto los resultados de estos ataques.Mientras circulaba en coche por la ciudadde Mosul —en el Norte— hace tres añosvi los restos de un deposito de agua agrí-cola y de un camión, acribillados de pro-yectiles, fragmentos de misil, un zapato yla lana y los esqueletos de 150 ovejas. Unafamilia de seis personas, un pastor, supadre y cuatro hijos habían sido despeda-zados. Era campo abierto, sin arboles: unpaisaje lunar. El pastor, su familia y lasovejas habrían sido claramente visiblesdesde el cielo. El hermano del pastor,Hussain Jarsis, aceptó verse conmigo en elcementerio donde está sepultada su fami-

La guerra secreta contra IraqEl ataque estadounidense y británico contra Iraq ya hacomenzado. Mientras el Gobierno Blair sigue insistiendo en elparlamento que “no ha sido tomada ninguna decisión defini-tiva”e incluso que la guerra no es inevitable, la Royal Air Force(RAF) y los bombarderos norteamericanos han cambiado

secretamente de táctica e intensificado sus tareas de “patrulla-je”sobre Iraq a la espera de un asalto generalizado sobre obje-tivos tanto militares como civiles. En estos días, algunos bom-bardeos se realizan sobre zonas y lugares que están siendo ras-treados por los inspectores de Naciones Unidas.

EL ATAQUE ANGLONORTEAMERICANO HA EMPEZADO YA

John PilgerPeriodista australianoresidente en Londres,ha trabajado comocorresponsal de guerraen muchos países(Vietnam, Camboya yTimor Oriental, entreotros). La versión origi-nal en inglés de esteartículo fue publicadael pasado 20 de diciem-bre en el diario britá-nico Daily Mirror.Puede accederse a otrosescritos del autor en lasdirecciones de internet:http://pilger.carlton.com

▲ ‘Sangre en susmanos’: Esta portadadel diario londinenseDaily Mirror del miércoles29 de enero ha generadouna gran polémica públi-ca en Gran Bretaña. El titular hace referenciaa un artículo de JohnPilger –el autor del pre-sente texto– en el que seataca duramente al pri-mer ministro, el laboristaTony Blair, por su sumi-sión servil a los dictadosbelicistas de George W.Bush y su responsabili-dad directa en los críme-nes contra el pueblo ira-quí perpetrados por lasfuerzas armadas delReino Unido durante laúltima décadawww.mirror.co.uk

Page 7: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 7

lia. Llegó con su antiguo Toyota junto conla viuda, encorvada por el dolor, con lacara cubierta. Cogía la mano del únicohijo sobreviviente y se sentaron al lado delos cúmulos de tierra que son las tumbasde los cuatros niños. “¡Quiero ver al pilotoque ha matado a mis hijos!”, gritó hacianosotros. El hermano del pastor me dijo:“Oí unas explosiones, y cuando lleguépara buscar a mi hermano y a su familia,los aviones daban vueltas sobre nuestrascabezas. No había llegado al camino prin-cipal cuando tuvo lugar el cuarto bombar-deo. Los dos últimos misiles les alcanza-ron. Entonces no podía entender lo queestaba pasando, el camión estaba en lla-mas. Era un camión grande, pero destro-zado, no quedaba nada, sólo los neumáti-cos y la matricula. Vimos tres cadáveres, elresto eran sólo trozos de cuerpos. Con elúltimo misil pude ver a las ovejas saltarpor los aires”.

No se ha sabido si este bombardeó fueperpetrado por aviones norteamericanoso británicos. Cuando los detalles del ata-que fueron comunicados al Ministerio deDefensa en Londres, un funcionario decla-ró: “Nos reservamos el derecho de realizaracciones vigorosas si se nos amenaza”. Esteataque fue importante, porque fue investi-gado y verificado por el más alto funcio-nario de la época de NNUU en Iraq, Hansvon Sponeck, que se acercó a ese lugar encoche, expresamente desde Bagdad. Con-firmó que nada en los alrededores se pare-cía a una instalación militar. Von Sponeckregistró sus conclusiones en un documen-to interno confidencial titulado: “Ataquesaéreos sobre Iraq”, preparado por laSección de Seguridad de NNUU. Con-firmó, además, docenas de ataques pareci-dos y que están documentados: ataques aaldeas, a un muelle de pescadores, cerca deun depósito de alimentos de NNUU... Losataques eran tan regulares que vonSponeck ordenó suspender los convoyeshumanitarios de NNUU todas las tardes.Por esta razón, von Sponeck, alto funcio-nario de NNUU con una brillante carreraen todo el mundo, se creó potentes enemi-gos en Washington y Londres. Los norte-americanos pidieron a Kofi Annan, elsecretario general NNUU, que lo despidie-ra y se quedaron sorprendidos cuandoAnnan apoyó a su principal representanteen Iraq.

Sin embargo, unos meses más tarde vonSponeck sintió que ya no podía gestionarun programa humanitario en Iraq al estaramenazado tanto por bombardeos ilegalescomo por una política norteamericanaintencionada de bloqueo de abastecimien-tos humanitarios. Dimitió como protesta,

como ya lo hiciera Dennis Halliday, supredecesor. Halliday definió el embargoimpulsado por Estados Unidos y GranBretaña como “genocida”.

Ahora aparece claramente en los docu-mentos oficiales que EEUU está preparan-do una posible masacre en Iraq. La“Doctrina para operaciones urbanas con-juntas” del Pentágono afirma que a menosque Bagdad caiga de forma rápida, debe deser objeto de una “potencia de fuegoaplastante”. La resistencia de Stalingradoen la Segunda Guerra Mundial se presentacomo “lección”. Se usarán casi con seguri-dad bombas de fragmentación, bombas“bunker” de penetración profunda y ura-nio empobrecido. El uranio empobrecidoes un arma de destrucción masiva. Em-pleado para revestir misiles y granadas detanque, su fuerza explosiva expande radia-ciones en un área amplia, sobre todo en elpolvo del desierto. El profesor DougRokke, físico del ejercito estadounidenseencargado de sanear Kuwait de uranioempobrecido, me comentó: “Estoy comola mayoría de la gente del sur de Iraq,tengo en mi cuerpo 5.000 veces el nivel deradiaciones recomendado. Lo que vemosahora, problemas respiratorios, problemasen los riñones, tumores, son el resultadodirecto. La discusión sobre si eso (el ura-nio empobrecido) es o no el causante deestos problemas es ficticia. Mi propia malasalud lo confirma”.

El coste humano del embargo

El arma de destrucción masiva másdevastadora ha sido brevemente noticia enlas pasadas semanas, cuando UNICEF hapublicado su Informe anual sobre la con-dición de la infancia en el mundo. El costehumano del embargo impuesto porEEUU a Iraq está explicado claramente enestadísticas que no necesitan comentarios.“La tasa de mortalidad infantil en Iraq seha casi triplicado desde 1990 hasta nivelesque solo se encuentran en algunos de lospaíses menos desarrollados del mundo”,dice el informe.“La regresión del país en laúltima década es, con mucho, la más gravede los 193 países examinados. UNICEFdice que la cuarta parte de los niños ira-quíes están hoy bajos de peso y que másdel 20% tienen problemas de crecimientopor la malnutrición”.

En base a la normativa del embargo alos iraquíes se les permite menos de 100libras esterlinas per capita para mantener-se un año entero. A día de hoy, el coste delos actuales bombardeos “secretos” e ilega-les británicos sobre Iraq es de mil millonesde libras esterlinas. ■

De agosto a diciembre de 2002 Iraq ha sufrido 62 ataques norte-americanos: un bombardeo cada dos días. (...) Londres definióla masacre con misiles en campo abierto de una familia de pas-tores —en la que fueron despedazados cuatro niños, dos adul-tos y 150 ovejas— como una “acción vigorosa”

Carlo Frabetti

CINE SÍ, GUERRA NO Los matemáticos y los físicosllamamos “caóticos” a los sistemas en los que una pequeñavariación en las condiciones de partida puede determinar cam-bios drásticos en los resultados finales. Son, típicamente, siste-mas en cuya configuración y desarrollo intervienen numerosasvariables interactuantes, a menudo impredecibles o inclusodesconocidas. El clima es un claro ejemplo de sistema caótico, yse ha popularizado la afirmación (un tanto exagerada peroilustrativa) de que el batir de alas de una mariposa en Tokiopuede provocar una tormenta en Nueva York. Es probable quela mente humana sea un sistema caótico (en más de un senti-do), y es seguro que la sociedad lo es en muchas de sus mani-festaciones.

Una pequeña reunión doméstica de gente de teatro vincula-da a la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas, que muy bienpodría haber terminado en borrachera colectiva (aunque no enorgía, dada la avanzada edad de los concurrentes), puso enmarcha un proceso que, en cuestión de días, desembocó en la“toma” antibélica de la ceremonia de entrega de los premiosGoya (gracias, por supuesto, a la generosa y unánime respuestadel sector). Anoche casi sentí lástima por la ministra deCultura, abucheada por el público al llegar al Palacio deCongresos, luego abochornada durante horas desde un escena-rio presuntamente dócil, en un acto multitudinario y casi ofi-cial seguido en directo por millones de espectadores, y despedi-da al marcharse (apresuradamente) por la pancarta de la AIA ygritos de “Cine sí, guerra no”.

Haces rodar una piedra por una ladera y sólo se muevenunas cuantas piedras más. Tiras otra piedra aparentementeigual, y se produce una avalancha. Si el terreno es propicio,aunque no todas las acciones prosperen, alguna acabaráhaciéndolo: es la inexorable dialéctica del azar y la necesidad. Yuna sociedad en la que más del setenta por ciento de la pobla-ción está en contra de la guerra, es un terreno sumamente pro-picio. Si tiramos piedras en la dirección adecuada, antes o des-pués se producirá una avalancha. Como la de anoche. Como ladel próximo 15 de febrero.

METARREDES Al principio, internet parecía un mundoun tanto aparte y un tanto cerrado. Y un tanto sucedáneo.Quedar atrapado en las redes de la Red, en la Telaraña tanGrande como el Mundo, era un riesgo sobre el que alertabanpreocupados sociólogos y psiquiatras.

Pero, al tupirse, la Red se ha convertido en un tejido, un sóli-do y multidimensional cañamazo que puede atraparnos, porsupuesto, pero que, sobre todo, nos suministra un soporte alque coser cualquier retazo de tejido social y en el que recamarcualquier proyecto.

La imprenta democratizó la lectura y la escritura. El serviciopostal, el telégrafo (que hizo posible la Revolución Rusa) y suhijo el teléfono democratizaron la comunicación individual.Internet funde el teléfono con la imprenta y el correo, y muchomás. Democratiza la comunicación colectiva, o sea, los media.

El mes pasado se celebró en Bolonia un congreso de televi-siones de barrio en el que participaron militantes de toda Italia.La idea emergente es tan simple como poderosa: crear una rednacional (y luego internacional) de miniemisoras conectadaspor internet.

Cualquiera puede montar en su casa una pequeña emisorade televisión con un equipo básico fácil de conseguir y de insta-lar, cuyo coste no supera los 100 euros. El alcance es “visual”(sólo pueden recibir la señal las antenas visibles desde el puntode emisión); pero eso, colocando la antena emisora en una azo-tea u otro lugar elevado, puede significar varios miles de recep-tores potenciales. Y una red de estas televisiones caseras conec-tadas por internet, aprovechando las “zonas de sombra” de lasgrandes cadenas —las manchas del leopardo mediático—,puede abarcar todo un país. O más.

Redes de redes, metarredes más allá de la Red: es el fin delprincipio, el principio del fin de los medios monopolistas. ●

www.nodo50.org/contraelimperio

SOFLAMAS CONTRA EL IMPERIO

Page 8: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

8 resistencias a la guerra

«EN estos días están ocurriendo,en muchos países a la vez,numerosas manifestaciones

populares contra la vocación guerrera delos amos del planeta. En las calles demuchas ciudades, esas manifestaciones dantestimonio de otro mundo posible. Elmundo tal cual es transpira violencia portodos los poros y está sometido a una cul-tura militar que enseña a matar y a mentir.

David Grossman, que fue tenientecoronel del ejército de Estados Unidos yestá especializado en pedagogía militar, hademostrado que el hombre no está natu-ralmente inclinado a la violencia. Contralo que se supone, no es nada fácil enseñara matar al prójimo. La educación para laviolencia, que brutaliza al soldado, exigeun intenso y prolongado adiestramiento.Según Grossman, ese adiestramientocomienza, en los cuarteles, a los 18 años deedad. Fuera de los cuarteles, comienza alos 18 meses de edad. Desde muy tempra-no, la televisión dicta esos cursos a domi-cilio.

Su compatriota, el escritor John Reed,había comprobado, en 1917, que ‘’las gue-rras crucifican la verdad’’. Muchos añosdespués, otro compatriota, el presidenteBush padre, que había desatado la prime-ra guerra contra Iraq con el noble propó-sito de liberar a Kuwait, publicó susmemorias. En ellas confiesa que EstadosUnidos había bombardeado Irak porqueno se podía permitir “que un poder regio-nal hostil tuviera de rehén buena parte delsuministro mundial de petróleo’’. Quizá,quién sabe, alguna vez el presidente Bushhijo publicará una fe de erratas sobre supropia guerra contra Iraq. Donde dice:“Cruzada del Bien contra el Mal”, debeleerse: “Petróleo, petróleo y petróleo”.

• • •Más de una fe de erratas será necesaria.Por ejemplo, habrá que aclarar que dondedice: “Comunidad internacional”, debeleerse: “Jefes guerreros y grandes banque-ros”. ¿Cuántos son los arcángeles de la pazque nos defienden de los demonios de laguerra? Cinco. Los cinco países que tienenderecho de veto en el Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas. Y esoscustodios de la paz son, además, los prin-cipales fabricantes de armas. En buenasmanos estamos.

¿Y cuántos son los dueños de la demo-cracia? Los pueblos votan, pero los ban-queros vetan. Una monarquía de triplecorona reina sobre el mundo. Cinco paísestoman las decisiones en el Fondo Moneta-rio Internacional. En el Banco Mundialmandan siete. En la Organización Mun-

dial de Comercio todos los países tienenderecho de voto, pero jamás se vota. Estasorganizaciones, que gobiernan el mundo,merecen nuestra gratitud: ellas ahogan anuestros países, pero después nos vendensalvavidas de plomo.

• • •En 1995 la ‘American Psychiatric Asso-ciation’ publicó un informe sobre la pato-logía criminal. ¿Cuál es, según los exper-tos, el rasgo más típico de los delincuenteshabituales? La inclinación a la mentira. Yuno se pregunta: ¿No es éste el más perfec-to identikit del poder universal?

¿Qué debe leerse, por ejemplo, dondedice: “libertad de trabajo”? Debe leerse:derecho de los empresarios a arrojar altacho de la basura dos siglos de conquistasobreras. Se trabaja el doble a cambio de lamitad: horarios de goma, salarios enanos,despidos libres, y que Dios se ocupe de losaccidentes, las enfermedades y la vejez. Lasprincipales empresas multinacionales,Wal-Mart y McDonalds, prohíben expre-samente los sindicatos. Quien se afilia a unsindicato pierde su empleo en el acto.

En el mundo de hoy, que castiga lahonestidad y recompensa la falta de escrú-pulos, el trabajo es objeto de desprecio. Elpoder se disfraza de destino, dice ser eter-no, y mucha gente se baja de la esperanzacomo si fuera un caballo cansado. Por esola elección de Lula a la presidencia delBrasil va mucho más allá de las fronterasde este país: la victoria de un obrero sindi-calista, que encarna la dignidad del traba-jo, ayuda a difundir las vitaminas quetodos necesitamos contra la peste de ladesesperanza.

Para que no se diga que en Porto Alegrenos reunimos los contreras y resentidos desiempre, aclaremos que en algo estamos deacuerdo con los más altos dirigentes delmundo: también nosotros somos enemi-gos del terrorismo. Estamos contra elterrorismo en todas sus formas. Podría-mos proponer a Davos una plataformacomún. Y acciones comunes para capturara los terroristas, que empezarían por lapegatina, en todas las paredes del planeta,de carteles que digan “Wanted”:

Se busca a los mercaderes de armas, quenecesitan la guerra como los fabricantesde abrigos necesitan el frío.

Se busca a la banda internacional que

secuestra países y jamás devuelve a suscautivos, aunque cobra rescates multimi-llonarios que el lenguaje del hampa llamaservicios de deuda.

Se busca a los delincuentes que en esca-la planetaria roban comida, estrangulansalarios y asesinan empleos.

Se busca a los violadores de la tierra, alos envenenadores del agua y a los ladro-nes de bosques.

Y también se busca a los fanáticos de lareligión del consumo, que han desatado laguerra química contra el aire y el clima deeste mundo.

• • •El poder identifica valor y precio. Dimecuánto pagan por ti, y te diré cuánto vales.Pero hay valores que están más allá decualquier cotización. No hay quien loscompre, porque no están en venta. Estánfuera del mercado, y por eso han sobre-vivido.

Porfiadamente vivos, esos valores son laenergía que mueve los músculos secretosde la sociedad civil. Provienen de lamemoria más antigua y del más antiguosentido común. Este mundo de ahora, estacivilización del sálvese quien pueda y cadacual a lo suyo, está enferma de amnesia yha perdido el sentido comunitario, que esel papá del sentido común. En épocasremotas, en lo más temprano de los tiem-pos, cuando éramos los bichos más vulne-rables de la zoología terrestre, cuando nopasábamos de la categoría de almuerzofácil en la mesa de nuestros vecinos vora-ces, fuimos capaces de sobrevivir, contratoda evidencia, porque supimos defender-nos juntos y porque supimos compartir lacomida. Hoy día es más que nunca necesa-rio recordar esas viejas lecciones del senti-do común.

Defendernos juntos, pongamos porcaso, para que no nos roben el agua. Elagua, cada vez más escasa, ha sido privati-zada en muchos países, y está en manos delas grandes corporaciones multinaciona-les. (De aquí a poco, si seguimos así, tam-bién privatizarán el aire: por no pagarlo,no sabemos valorarlo y no merecemos res-pirarlo.) Para que el agua siga siendo underecho, y no un negocio, una puebladadesprivatizó el agua en la región bolivianade Cochabamba. Las comunidades cam-pesinas marcharon desde los valles y blo-quearon la ciudad. Les contestaron a bala-

Eduardo GaleanoEl escritor EduardoHughes Galeano nacióen Montevideo en 1940.Sus libros han sido edi-tados en más de veinteidiomas. El presentetexto reproduce laspalabras que pronuncióel 26 de enero de 2003ante el III Foro SocialMundial, celebrado enla ciudad brasileña dePorto Alegre.

Los valores sin precioUn llamamiento para desplegar el sentido comunitario en defensa del planeta

PORTO ALEGRE 2003 III FORO SOCIAL MUNDIAL

“El poder identifica valor y precio. Pero hay valores que estánmás allá de cualquier cotización. No hay quien los compre, por-que no están en venta. Esos valores son la energía que mueve losmúsculos secretos de la sociedad civil”

▲ Las cifras de participa-ción en el Foro SocialMundial 2003 superarontodas las expectativas pre-vias y hablan por si solasde la magnitud del evento:29.704 delegados de 4.962organizaciones procedentesde 121 países realizaron untotal de 1.710 actividades.Cinco ejes temáticos fueronla base de los debates yconferencias: “Desarrollodemocrático y sostenible”,“Principios y valores, dere-chos humanos, diversidad eigualdad”, “Medios, culturay contra-hegemonía”,“Poder político, sociedadcivil y democracia” y“Orden mundial democráti-co y lucha contra la guerra”www.portoalegre2003.org

Page 9: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 9

zos. Pero a la larga, después de muchopelear, recuperaron el agua, el riego de sussembradíos, que el gobierno había entre-gado a una corporación británica. Estoocurrió hace un par de años.

Defendernos juntos: hablando delagua, otro ejemplo más reciente. El petró-leo mueve la sociedad de consumo, comose sabe, y, como también se sabe, tienemalas costumbres. Entre otras manías, sele da por derribar gobiernos, provocarguerras, intoxicar el aire y pudrir el agua.Hace poco, la marea negra, pegajosa ymortal, cubrió la mar y las costas deGalicia y más allá. Un barco petrolero separtió por la mitad y derramó miles ymiles de litros de fuel oil, con la irrespon-sabilidad y la impunidad que se han vuel-to costumbre en estos tiempos en que elmercado manda y el Estado no controlanada. Y entonces, ante un Estado ciego yun gobierno sordo, que no hizo más queencogerse de hombros, los músculossecretos de la sociedad civil desataron suenergía: una multitud de voluntarios en-frentó la invasión enemiga a mano limpia,armada de palos y tachos y lo que sepudiera encontrar. Los voluntarios noderramaron lágrimas de cocodrilo ni pro-nunciaron discursos de teatro.

Defendernos juntos y compartir lacomida: una tonelada de comida y deropa llegó recientemente, en tren, al rin-cón más pobre de la provincia argentinade Tucumán, donde hay niños que mue-ren de hambre. Y ese envío solidario pro-venía de los “cartoneros”, los pobres máspobres de Buenos Aires, que se ganan lavida revolviendo la basura pero son capa-ces de compartir lo poco, lo casi nada, quetienen.

• • •¿Cuál es la palabra que más se escucha enel mundo, en casi todas las lenguas? Lapalabra yo. Yo, yo, yo. Sin embargo, unestudioso de las lenguas indígenas, CarlosLenkersdorf, ha revelado que la palabramás usada por las comunidades mayas, laque está en el centro de sus decires y vivi-res, es la palabra nosotros. En Chiapasnosotros se dice tik.

Para eso ha nacido y crecido este ForoSocial Mundial, en la ciudad brasileña dePorto Alegre, modelo universal de lademocracia participativa: para decir no-sotros. Tik, tik, tik». ■

“Tras la catástrofe del Prestige,ante un Estado ciego y ungobierno sordo, la sociedadcivil desató su energía: unamultitud de voluntarios seenfrentó a la invasión enemi-ga sin derramar lágrimas decocodrilo ni pronunciar dis-cursos de teatro”

LA Base Aeronaval de Rota (enCádiz) esta siendo utilizada

por el Pentágono como apoyo im-prescindible para sus ataques con-tra Afganistán e Iraq, y ha sidodeclarada en el año 2001 “EnclavePrimordial Estratégico”. Inmedia-tamente después de la decisión deinvadir Afganistán, Rota empezó aservir de puente entre Europa y lasbases de la US Navy en el OcéanoAtlántico. A las ya tradicionalestareas de vigilancia de la navega-ción en el Estrecho de Gibraltar,comunicaciones intercontinenta-les y espionaje en el flanco sur dela OTAN, la Base ha visto incre-mentado el trafico aéreo de mer-cancías, armamento y tropas.Según cifras del gobierno, esteincremento rondaría el 40%, con-cretándose el año pasado en másde 41.000 despegues y aterrizajes,y situando al aeropuerto militarcomo el décimo del país en tráfico.Hasta tal punto se han aumentadoel aterrizaje de grandes aviones C5Galaxy que asociaciones de veci-nos de El Puerto de Santa María,que dista más de 20 km de las pis-tas de la Base, han exigido al alcal-de que solicite al almirante espa-ñol el cambio del pasillo aéreo porlos problemas físicos y emociona-les que “día y noche están provo-cando entre los vecinos el conti-nuo aterrizaje y despegue de gran-des aviones norteamericanos”.

Del mismo modo, se ha produ-cido un incremento notable en laarribada de buques de la US Navyy de la flota mercante contratadapermanentemente por ésta para eltransporte de pertrechos, equiposde guerra y efectivos de marines. Apesar de las protestas de colectivosvecinales y ecologistas, los subma-

rinos y buques armados o propul-sados con energía nuclear, hanrecalado en sus instalaciones por-tuarias, mientras continúa prepa-rándose la prolongación de susdiques dentro del Plan de moder-nización de una forma constante.El 30 de diciembre, atracó el sub-marino de ataque con propulsiónnuclear Newport News (USS-750),más tarde lo hizo el Comfort, ungigantesco hospital flotante con1.000 camas con destino al Golfo.Otra de las múltiples evidencias dela utilización de las instalacionesde la Base aeronaval en los prepa-rativos de la guerra contra Iraq fuela visita del Mount Whitney, buquede mando de la II Flota de laArmada de EEUU que —segúninforma Oscar Lobato en Diariode Cádiz— “en los tres días querecaló en Rota se avitualló al com-pleto con destino a Yibuti”.

Tambores de guerra

Esta importante Base, creada en1957 tras la firma del primeracuerdo de cooperación entreEEUU y el régimen franquista, haaumentado en los últimos dosaños su personal y medios paraejecutar eficientemente su papelen la política de intervencionismomilitar de EEUU. Inmediatamentedespués de los atentados del 11-Sse reforzaron de forma notoria lasmedidas de seguridad. En los casi25 km de perímetro de la Base sedoblaron las alambradas y vallasespeciales, a la vez que se estable-ció una zona de seguridad y prohi-bición a la navegación a dos millasde su límite costero. Por otro lado,varias unidades especiales de lapolicía naval y antiterrorista de la

US Navy se han establecido en loscuarteles de la Base y han pasado aformar parte de su dotación deuna forma permanente, junto anuevos agentes del Naval CriminalInvestigative Service (NCIS), unafuerza auxiliar de seguridad ymarines.

Las pistas del aeropuerto, con2.214.000 m2 de superficie, hanvisto aumentadas su longitud a lavez que se han modernizado losequipos de control. A pesar de lasprotestas de los trabajadores espa-ñoles de la Base, componentes dela reserva de Estados Unidos sehan ido incorporando de formapaulatina a puestos de trabajo queantes eran ocupados por aquéllos,y grandes hangares y almacenesestán siendo transformados endormitorios para la tropa, hospitaly hasta un gran depósito de cadá-veres. El Comité de Empresa de lostrabajadores españoles ha denun-ciado que estas tareas de acondi-cionamiento de las instalacionesde la Base —para la nueva guerraque presumiblemente se iniciarácontra Iraq— “se vienen ejecutan-do a marchas forzadas en las últi-mas semanas, aunque hace mesesque fueron iniciadas”.

Los tambores de guerra han lle-gado incluso a alertar al Ayunta-miento de Rota —una instituciónpoco proclive a plantear reivindi-caciones a los mandos norteame-ricanos— que señaló reciente-mente la “necesidad de que elMinisterio de Defensa elabore pla-nes concretos de emergencia en lalocalidad ante los riesgos poten-ciales que supone la proximidadde la Base naval estadounidense,que se agravan con el actual con-flicto en Oriente Medio”. ■

La Armada española, bajo las órdenes de EEUU, hacomenzado a proteger la zona del Estrecho antes inclusode que la OTAN amplíe la operación Active Endeavour(‘Esfuerzo activo’) del Mediterráneo oriental al occiden-tal, dada la “vulnerabilidad” de Gibraltar y el elevadotráfico de mercantes en la zona. La Base aeronaval deRota, en pleno proceso de ampliación, lleva meses pre-parándose para la guerra sin que las poblaciones vecinashayan sido advertidas de los riesgos que corren ni sehayan establecido planes de evacuación. La solicitudhecha al gobierno por el presidente andaluz Chaves paraque las bases de Morón y Rota no sean utilizadas porEEUU en la guerra contra Iraq, ha sonado en la perife-ria de las bases como un inocente susurro o un gesto decara a la galería. El incremento de la actividad militar enRota ha sido notorio y constante en los últimos meses.

Rota, implicada enlos planes bélicos del PentágonoEduardo Albaladejo

¿Bases conjuntas?La weboficial de laUS Navy enRota no dejaresquiciopara la duda:“U.S. NavalStation, Rota,Spain”.

Page 10: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

10 resistencias a la guerra

SENTENCIA TRIBUNAL DE LOS PUEBLOS

El derecho bombardeado

Alos trágicos efectos ya computablesde estas guerras para la humani-dad y para el estado del planeta y a

los efectos, aún más catastróficos, de lamás que probable guerra contra Iraq, seañade otro: el daño tal vez irreversiblecausado al Derecho Internacional y laregresión en un siglo del sistema jurídico-político de las relaciones internacionales.

El jurado del Tribunal Permanente delos Pueblos, reunido en Roma del 14 al 16de diciembre con motivo de su XXXISesión, ha escuchado las relaciones de die-cisiete estudiosos de historia, derecho,geopolítica, sistema de información; haponderado los testimonios de Emergency,Médicos Sin Fronteras, Mujeres de Negroy otras asociaciones activas en la zona deguerra y, al final, ha emitido su sentencia.

No existe legitimación posible para unataque contra Iraq, y no hay otro caminofrente a las continuas violaciones delDerecho Internacional sino la reafirma-ción del Derecho Internacional mismocomo frontera imprescindible entre larazón y la barbarie.

No era ésta una sesión como las demás.Normalmente, el Tribunal Permanente delos Pueblos se ha reunido para verificarresponsabilidades específicas para críme-nes específicos de Derecho Internacional.Esta vez, sin embargo, se trataba de anali-zar los crímenes perpetrados contra elDerecho Internacional en su conjunto: losataques a los que el sistema jurídico deregulación de los conflictos nacido con lasNaciones Unidas ha sido sometido des-pués de 1989, cuando tras la caída delMuro de Berlín, de la URSS y del bipola-rismo parecieron abrirse las puertas a unfuturo de paz y —al contrario— se inicióun presente de guerras.

Acabada la Guerra Fría, se han ido des-plegando las guerras calientes. Y esto por-que, según argumenta Raniero La Valle,Occidente ha errado la lectura de 1989 y,en lugar de apreciar la oportunidad deconstruir un mundo diferente y mejor,saliéndose de la lógica de la fuerza, la hareconfirmado, colocándose unilateral-mente a la cabeza de un sistema de domi-nio único. Los efectos económicos, socia-les y políticos de esta lógica de potenciaunipolar sobre la construcción desequili-brada del mundo global son notorios.

Sin embargo, lo que al Tribunal le tocaaclarar es el papel que en esta construc-ción han jugado las guerras, exhumadascomo instrumento normal de resoluciónde los conflictos, en contra del espíritu y laletra de la Carta de NNUU que las habíapuesto al margen. Una relegitimación,basada en tres adjetivos —guerra justa,guerra humanitaria, guerra preventiva—que son otras tantas heridas infligidas alDerecho Internacional.

Hay un primer punto a subrayar en elposicionamiento cultural y político de lasentencia emitida por el Tribunal. Frente amuchos análisis que sitúan el pasaje de la“guerra moderna” a la “guerra global” enlos atentados del 11 de septiembre de2001, el Tribunal lo retrotrae a la Guerradel Golfo de 1991. Aquella, mantieneDanilo Zolo, fue ya una “guerra global”.Porque respondía ya a las exigencias de un“nuevo orden mundial” —definidas porBush padre en 1990— basado en la occi-dentalización del mundo, en la obsesiónde la seguridad global, en el vuelco delprincipio de la no injerencia al principiode injerencia (“humanitaria”). Dado que,a pesar de estar legitimada por NNUU, no

fue una “guerra limitada” por procedi-mientos y vínculos jurídicos; pues no fueuna guerra entre Estados sino una guerraentre una coalición y un Estado. Final-mente [fue global], por la importancia delos medios de comunicación masivos ensu desarrollo y por sus devastadores efec-tos en el ecosistema planetario.

Guerra “global”, fue también la deKosovo, no sólo por razones geopolíticas,sino también por la novedad de su legiti-mación “humanitaria”, que moviliza valo-res universales —la defensa de los dere-chos— para finalidades de parte, y por susaspectos estratégicos militares (el “nuevoconcepto estratégico” de la OTAN desa-rrollado entonces con el objetivo de unaglobal security).

Global ha sido, para concluir, la guerraen Afganistán, que se ha querido legitimarcomo respuesta defensiva al terrorismoglobal, pero que de hecho fracasa en sulucha contra Al Qaeda y más bien actúacomo etapa de consolidación de la hege-monía planetaria norteamericana en elcorazón de Asia Central.

Además de ser una etapa crucial dereinterpretación agresiva del concepto de“legitima defensa” escrito en el articulo 51de la Carta de NNUU, se ha abierto elcamino a la “guerra preventiva” perfiladaen la National Security Strategy del pasadoseptiembre: una noción de la guerra que—acompañada por el vuelco del principiode no proliferación de los arsenales milita-res al de contraproliferación— se oponefrontalmente a toda la estructura delDerecho Internacional vigente, capitalizala recuperación de la “guerra justa” y lainvención de la guerra “humanitaria” en laguerra del Bien contra el Mal, con el ries-go de hundir el planeta en un nuevo ciclode guerras mundiales que el DerechoInternacional, tan herido, no estaría encondiciones de contrarrestar.

Es evidente que ningún miembro deljurado del Tribunal de los Pueblos consi-dera que una autorización del Consejo deSeguridad a la “guerra preventiva” contraIraq le imprimiría efectivamente un sellode legalidad y legitimidad. La sentencia esmuy clara en este punto: “Las tres guerrasde la década pasada han sido decididas yconducidas violando la Carta de NNUU ydel mismo Derecho Humanitario de gue-rra. Aún más claramente ilícita, a la luz dela Carta de NNUU, sería una futura guerra

“La anunciada guerra contra Iraq sería, o será, una guerra ile-gitima, tenga o no el aval del Consejo de Seguridad (CS) deNaciones Unidas (NNUU). Igualmente fueron ilegitimas lasguerras en el Golfo, en Bosnia y en Kosovo, que trasformaronlos años noventa del siglo XX de ‘década del Derecho

Internacional’ —como así había sido declarado por laAsamblea General de NNUU— en una década de la rehabili-tación política, cultural y moral de la guerra; del mismo modoha sido ilegitima la guerra en Afganistán, que se ha queridojustificar en términos de contraataque antiterrorista”.

‘La guerra contra Iraq es ilegítima,tenga o no el aval de la ONU’

Ida DominijanniColaboradora del rotativo italiano Il Manifestowww.ilmanifesto.it

Componentes del jurado dela XXXI SesiónSuheir Azzouni (Jordania), exdirectora general del ‘Women’sAffairs Technical Committee’;Estela Barnes de Carlotto(Argentina) presidenta de lasMadres de la Plaza de Mayo;Luciana Castellina (Italia), exmiembro de los parlamentositaliano y europeo; Dalmo de Abreu Dallari(Brasil), profesor de DDHH enla Universidad de São Paulo; Richard Falk (EEUU), profesorde Derecho Internacional; Luigi Ferrajoli (Italia), profesorde Filosofía del Derecho;Ernesto Garzón Valdés(Argentina/Alemania), profesoremérito de Filosofía delDerecho en la Univ. de Mainz; François Houtart (Bélgica),profesor de Sociología en laUniv. de Lovaina;Perfecto Andrés Ibañez(España), juez de la CorteSuprema de Madrid; Franco Ippolito (Italia), conse-jero de la Corte di Cassazione;Raniero La Valle (Italia), perio-dista y escritor; Freda Messner-Blau (Austria),socióloga y ex parlamentaria; Adolfo Pérez Esquivel(Argentina), premio Nobel de laPaz, fundador de la FundaciónServicio Paz y Justicia; François Rigaux (Belgica),profesor de DerechoInternacional; Leo Spitzer (EEUU), profesorde Historia, Darmouth College; Salvatore Senese (Italia), pre-sidente de Sección de la Cortedi Cassazione, ex miembro delparlamento italiano;Lea Tsemel (Israel), abogada ycriminóloga.

Foto central: En la nochedel 13 de febrero de 1991 lafuerza aérea de EEUU diri-gió dos misiles perforantescontra el refugio civil antiaé-reo del barrio de al-Amiriya,en Bagdad. En el criminalataque fueron masacradas403 personas, de ellas 142niños. Un fogonazo incan-descente de 4.000 ºC carbo-nizó a los ocupantes delsubterráneo. De los inimagi-nables últimos instantes desus vidas aún permanece–como en Hiroshima– el ate-rrador testimonio, grabado afuego, de sus huellas en lasparedes / FUENTE: CSCAweb

Page 11: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 11

contra Iraq”. Ni en el Golfo ni en Kosovoni en Afganistán se ha permanecido den-tro de los límites previstos por el “uso legí-timo de la fuerza” previsto por la Carta.Muy al contrario, se ha procedido en elplano operativo con bombardeos y críme-nes de guerra que han devastado a laspoblaciones civiles, y, en el plano de lalegitimación publica, con la recuperaciónde esa teoría de la “guerra ética” que laCarta de NNUU había archivado tras loshorrores de la Segunda Guerra Mundial yde la catástrofe nuclear.

En cuanto a la perspectiva de la guerra“preventiva” contra Iraq, “en este caso noconcurren —según la sentencia— ningu-no de los supuestos no digamos de la gue-rra, sino ni siquiera del uso controlado dela fuerza, puesto que no existen pruebasque el régimen iraquí, aunque odiosamen-te totalitario, esté suponiendo una efectivaamenaza suficiente para justificar unaintervención armada”. La noción de guerrapreventiva, además, “constituye un eufe-mismo con el cual se intenta legitimar loque en realidad es una agresión” (...)“quienes la invocan se colocan al margendel derecho y convierten sus acciones enmero ejercicio de poder”. Si el CS autori-zara la intervención, no pondrá un sello delegitimidad: al contrario, no haría otracosa que violar la Carta a la que debería deestar sometido y vinculado.

Y aquí llegamos al segundo punto de latoma de posición cultural y política delTribunal. Al contrario de muchos otrosobservadores, intelectuales y políticos, elTribunal no cede a la idea que la actual cri-sis del sistema del Derecho Internacional,o mejor dicho que el ataque al que estásiendo actualmente sometido, nos autori-ce a pensar que éste esté de hecho supera-do. Luigi Ferrajoli es muy explícito en estepunto: “Debemos leer en la crisis en pre-sencia un desafío a la razón jurídica y polí-tica. No podemos permitirnos el lujo deser pesimistas y de declarar en bancarrotael Derecho Internacional que, de todasformas, sigue siendo la única alternativaracional a un futuro de guerras, terroris-mos, y violaciones masivas de los derechoshumanos. La idea de que la crisis no tienealternativas equivaldría a una abdicaciónde la razón”.

Correcto, excepto que de vez en cuan-do, en la historia, la razón abdica de simisma y no consigue hacer frente a lasregresiones. No por casualidad, SalvatoreSenese, buscando los caminos del retroce-so desde el tabú de la guerra sancionadopor la Carta de NNUU a su relegitimaciónen los años noventa, nos recuerda el cele-bre epistolario entre Einstein y Freud.Entonces escribía Freud que “puesto quela guerra contradice de la manera másestridente toda la actitud psíquica que senos impone por el proceso civil, debemosnecesariamente rebelarnos contra ella conla máxima aversión”. Un siglo después,observa Senese, el legado jurídico y políti-co del Siglo XX contenido en el binomioderechos-paz se ha escindido en dos. Porun lado se ha abandonado el valor de lapaz y por otro se ha puesto el énfasis sobrelos derechos asociados a la guerra. Lasescisiones se generan en la psique colectivaal igual que en la individual y, cuando seproducen, se entra en la paranoia”.

Extracto de la sentencia

«DECLARADOS por la Asamblea Gene-ral de NNUU “la década del Dere-

cho Internacional”, los años noventa hancoincidido, de hecho, con el retorno masi-vo de la guerra al escenario mundial, conla exhumación de la doctrina de la “guerrajusta” (hasta llegar a la última versión de la“guerra preventiva” expuesta en el docu-mento estratégico de Bush en septiembrede 2002) estrechamente funcional a la pre-tensión de los Estados en el antiguo ordenmedieval, a instancia moral universal ensu guerra contra el mal encarnado por elterrorismo global. Un análisis riguroso delas tres guerras (la del Golfo de 1991, la deKosovo y la de Afganistán) a la luz de laCarta de NNUU, documenta, “más allá detoda duda razonable” no sólo su ilegitimi-

dad, sino más aún su carácter devastadorsobre las poblaciones civiles de los paísesafectados y sobre la cultura del derecho.

La perspectiva, reiteradamente plantea-da, de una “guerra infinita” no es unaalternativa al derecho ni puede ser un pasohacia la institución de un “nuevo orden”:representa de hecho un concreto peligrode disolución del Derecho Internacional yequivaldría a una regresión de las relacio-nes internacionales al “estado de naturale-za”. Tendríamos la paradoja que la matan-za terrorista del 11-S habría cambiado elmundo con la victoria del terrorismo.

Por lo tanto este Tribunal:Condena este nuevo recurso a la guerra

utilizado en estos años y declara ilegitimaslas políticas y estrategias que lo han pro-movido;

considera que un futuro de paz, funda-do sobre la garantía de los derechos fun-damentales y de niveles mínimos de igual-dad para todos los pueblos y seres huma-nos del planeta, no sólo es posible, sino estambién la única alternativa realista ade-más de racional al futuro de guerras y deviolencia que nos ofrecen como perspecti-va las actuales políticas dominantes;

considera que para ese fin es necesarioque el Derecho Internacional, recuperan-do la memoria de las tragedias del pasado,se dote de un sistema mucho más articula-do de garantías en defensa tanto de la pazcomo de los derechos humanos: la progre-siva prohibición de los armamentos y desu producción; el uso del Capítulo VII dela Carta de NNUU, en la perspectiva de unprogresivo monopolio jurídico de la fuer-za bajo liderazgo de NNUU; la puesta enmarcha de la jurisdicción de la Corte PenalInternacional, ampliada al crimen de agre-sión previsto por la letra d) del articulo 5de su estatuto; el desarrollo de políticassociales y la introducción de las corres-pondientes instituciones de garantía, diri-gidas a satisfacer los derechos socialesgarantizados por los Pactos de 1966; lainstitución de un control de legalidadsobre las decisiones del CS, y

expresa la convicción que está en juegola convivencia civil sobre todo el planeta y—por ese motivo— el futuro no sólo delDerecho Internacional, sino de la humani-dad entera». ■

▲ Dos de los miem-bros del jurado, elargentino AdolfoPérez Esquivel, pre-mio Nobel de la Paz(foto superior) y elestadounidenseRichard Falk, profe-sor de Derecho Inter-nacional (en la fotoinferior). El Tribunalde los Pueblos esuna iniciativa de laFundación LelioBasso –con sede enRoma– cuya direc-ción de internet es:www.grisnet.it/filb

“Las guerras en Yugoslavia yAfganistán han violado laCarta de NNUU” (...) “Unaautorización del Consejo deSeguridad a la guerra preventi-va a Iraq no sería legal”

■ El Tribunal Permanente de los Pueblos, fun-dado en junio de 1979, es un tribunal de opi-

nión que tiene sus origines en la sesión del ‘TribunalRussel I’ sobre la guerra de Vietnam y del ‘Russel II’sobre la dictadura en América Latina. Sus principiosinspiradores, que fundamentan toda la actividad dela Fundación Lelio Basso (ubicada en Roma), sonlos de la “Declaración Universal de los Derechos delos Pueblos”, proclamada en Argel el 4 de julio de1976 por el propio Lelio Basso junto con un grupode juristas y políticos. La constitución del Tribunaltiene como objetivo estimular la creación de unordenamiento jurídico internacional capaz de inci-

dir en la tutela y el desarrollo del derecho de lospueblos mediante el análisis y la denuncia de lasdiferentes situaciones tomadas en consideración encada una de las sesiones. Así han sido el derecho delpueblo tibetano a la autodeterminación, la catástro-fe de Bhopal, la violación de los derechos de lainfancia, Chernóbyl, Afganistán o el derecho de asi-lo en Europa. En 1994 el Tribunal realizó una sesiónen Madrid, en la que se juzgó y condenó a las insti-tuciones financieras internacionales (el FMI y el

Banco Mundial). Los miembros del jurado sonmujeres y hombres (juristas, escritores, economis-tas, científicos, políticos...) convocados cada vez enfunción de las competencias específicas requeridaspara el caso examinado. El jurado —después de oírrelaciones y testimonios de las víctimas de las viola-ciones— emite una sentencia que identifica respon-sabilidades de instituciones e individuos, y que pro-pone al mismo tiempo soluciones coherentes con elrespeto a los principios del Derecho Internacional.Las sentencias son después difundidas a las institu-ciones mundiales y a los organismos internaciona-les de defensa de los derechos humanos.

El Tribunal de los Pueblos,una historia por sesiones

Page 12: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

12 resistencias a la guerra

EL presidente de Estados Unidos,George Bush, continúa exigiendo alConsejo de Seguridad (CS) de

Naciones Unidas (NNUU) que respaldeun ataque militar masivo contra Iraq enbase a vagas “pruebas” de que SadamHussein dispondría de la capacidad paradesarrollar armas nucleares en el futuro.Sin embargo Washington y los grandesmedios de comunicación ignoran hipócri-tamente el hecho de que solo existe unpaís en Oriente Medio que posee armasnucleares. Ese país es Israel que no solodispone de un programa de desarrollo dearmamento nuclear, sino que dispone deun arsenal de 300 cabezas nucleares.

Según la Federación de CientíficosNorteamericanos, desde 1948, Israel tuvola intención de dotarse de un arsenalnuclear estableciendo un Cuerpo Cientí-fico (Hemed Gimmel) en el seno delEjército. En 1949 el Hemed Gimmel realizóprospecciones en el desierto del Neguevpara buscar yacimientos de uranio. En1952 se constituyó la Comisión Israelí deEnergía Atómica. En 1956, Francia aceptóproporcionar a Israel un reactor nuclearde 18 megawatios. Después de la invasiónde Egipto por Israel, en 1956, se modificóel acuerdo para proporcionarle un reactorde 24 megawatios. Francia adquirió aguapesada en Noruega destinada a aquel reac-tor, violando las garantías dadas al gobier-no noruego de que aquel material no fuesedestinada a terceros países. Los responsa-bles de aduanas franceses fueron engaña-dos sobre el destino final de los compo-nentes del reactor.

Para instalar el reactor, se construyó uncomplejo en Dimona, en la parte septen-trional del desierto de Neguev. Con el finde proteger y mantener en secreto el pro-grama de armamento nuclear de Israel secreó una organización especial, la Oficinade Relaciones Científicas. Entre las estra-tagemas de Israel para ocultar la naturale-za del proyecto de Dimona, fue describir-lo como una “fábrica de manganeso”.

En 1960, se produjo un desacuerdoentre los gobiernos israelí y francés.Francia pidió que Israel hiciese público elproyecto de Dimona y permitiese inspec-ciones internacionales de su estructura.Finalmente, Francia aceptó terminar laentrega de los últimos componentes del

reactor e Israel aseguró a París que noconstruiría armas nucleares. En 1964 elreactor comenzó a ser operativo.

El proyecto nuclear de Israel era tam-bién conocido por EEUU, su principalproveedor de ayuda militar. Según sirTimothy Garden, profesor en la Univer-sidad de Indiana, en 1954 Israel firmó unacuerdo de cooperación nuclear conEEUU. En 1958 aviones espías norteame-ricanos fotografiaron el complejo deDimona. Israel adquirió en EEUU unreactor más pequeño (inadecuado para laproducción de armas nucleares). Aquelreactor comenzó a ser operativo en 1960.

El papel de Estados Unidos

Hacia finales de los años 60, las inspec-ciones de la Comisión de Energía Atómicade Estados Unidos (AEC) en la planta deDimona fueron obstaculizadas y vaciadasde sentido ante la actitud de no coopera-ción del Gobierno israelí. Aparte de laslimitaciones y obstáculos utilizados sobrela agenda y el empleo del tiempo, así comosobre la extensión de las inspecciones,Israel construyó falsos puestos de controlpara engañar a los inspectores de la AEC.Significativamente, un memorándum delGobierno de EEUU de 1969 [...} concluíaque el Gobierno de EEUU no veía proble-ma en el hecho de que Israel dispusiese demedios para fabricar armas nucleares,subrayando que “el equipo (de la AEC)había llegado a la conclusión de que elgobierno norteamericano no estaba inte-resado en sostener un verdadero esfuerzode inspección en el que los miembros delequipo pudiesen sentirse autorizados aplantear de forma directa cuestiones perti-nentes y/o insistir para que se les diesepermiso para acceder a documentos,materiales, medios técnicos y todo lodemás. De forma sutil, se advirtió al equi-po para evitar todo lo que pudiese prestar-se a polémica, a comportarse de maneragentil y a no manifestar desacuerdos antelos evidentes deseos de sus huéspedes. Enuna ocasión el equipo de inspectores fuemuy criticado por los israelíes por “haber-se comportado como inspectores”.

A finales de 1964, Dimona producíacerca de 8 kg de plutonio al año, que bas-taba a Israel para construir una o dos

armas nucleares una vez que éste fuese tra-tado. En Can Deterrence Last? (Buchan &Enright, Londres 1984) Garden escribióque “habiendo puesto en pie un sistemaestable de producción de plutonio fusio-nable, era necesario dotarse de instalacio-nes que permitiesen hacer utilizable elplutonio en el proceso de fabricación dearmamento...” Israel no construyó ningu-na. La instalación de una planta de ese tipoera fácilmente identificable y hubo enton-ces un acuerdo para que Israel no la cons-truyese. La razón de aquella omisión pare-ce residir en el hecho de que Israel logróadquirir grandes cantidades de uranioenriquecido. Informes de la CIA han reve-lado que Israel obtuvo “grandes cantida-des de uranio enriquecido por mediosclandestinos”. The New York Times revelóa sus lectores la desaparición de uranioaltamente enriquecido de la ‘Nuclear Ma-terials and Equipment Co.’ en Apolo,Pennsylvania, en 1965... El hecho de lograrla obtención de material militar nuclear en1965, explicaría por qué Israel no constru-yó la planta de elaboración de plutonio.Teniendo a su disposición uranio, podíautilizar un método más lento, pero políti-camente al abrigo de polémicas, para pro-ceder a la separación del plutonio en un“laboratorio caliente” y aumentar gra-dualmente su almacenamiento.

Aliados de los racistas sudafricanos

Desde 1967 hasta los años 80, Israelpudo contar con el régimen del apartheidde Sudáfrica para la obtención unas 550toneladas de uranio destinado al complejode Dimona. En septiembre de 1979,ambos países efectuaron una prueba con-junta con armas nucleares en el OcéanoIndico. En un artículo del 20 de abril de1997, el diario israelí Ha’aretz afirmó queIsrael había ayudado a Sudáfrica adesarrollar armamento nuclear a comien-zos de los años 80. El antiguo jefe delEstado Mayor del ejército sudafricano,Constand Viljoen, en declaraciones aHa’aretz afirmó: “Queríamos adquirirconocimientos en materia nuclear dondepudiésemos, incluido Israel”.

En 1986, la producción de armasnucleares por parte de Israel se confirmópúblicamente cuando Mordechai Vanunu

Nadie controla las armas dedestrucción masiva israelíesEs una referencia tópica en los medios de comunicación:“Dospesos, dos medidas”. Israel ha incumplido decenas de resolu-ciones de Naciones Unidas, se ha convertido en una potencianuclear y está desarrollando una política de limpieza étnica enlos territorios palestinos ocupados. Esos mismos medios ven-den un Estado semiteocrático, racista y colonialista, al viejo y

nuevo estilo colonial, como la “única democracia establecidaen Oriente Medio”. Israel ha sido y es el mayor peligro realpara el desarrollo y evolución política del mundo árabe. ParaEEUU es su hijo predilecto, para Europa el producto de unamala conciencia colectiva, para NNUU un régimen intocable,para los pueblos árabes y los palestinos, una maldición.

ISRAEL ARSENAL DE ARMAS QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y NUCLEARES

Rohan PearcePeriodista australiano Título original:“Israel: A ‘huge warhouse’of nuclear weapons”.GreenLeft Weekly:www.greenleft.org.au

▲ Murdechai VanunuIngeniero israelí nacido en1954. Tras haber trabajadoen el complejo de Dimona(en el desierto de Neguev),reveló en 1986 a la prensaeuropea detalles del progra-ma israelí de fabricación dearmas nucleares, razón porla cual fue secuestrado enRoma por el Mossad, y pos-teriormente juzgado ensecreto y condenado a 18años de prisión.

Page 13: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 13

trasmitió al periódico británico SundayTimes fotografías de las instalacionesnucleares de Israel. Vanunu había sido téc-nico en Dimona, en las instalacionesMachon 2 de 1976 a 1985, cuando fue obli-gado a dimitir debido a su respaldo a unapolítica de izquierdas a favor de los pales-tinos. Machon 2 producía plutonio y com-ponentes para las bombas nucleares.

Según las revelaciones de Vanunu, en1986 Israel poseía ya 200 armas nucleares.Antes de que el Times publicase su relato,Vanunu fue atraído a Roma por un agentedel Mossad (servicio secreto israelí). EnRoma fue secuestrado y llevado a Israel,donde fue condenado en un procesosecreto y encarcelado. El sumario y lasactas del proceso de Vanunu quedaronclasificadas hasta que, en noviembre de1999, el gobierno israelí autorizó la publi-cación de algunas secciones debido a unademanda del periódico israelí YediotAharonot ante los tribunales de Jerusalén.

Vanunu fue condenado a 18 años deprisión y pasó más de 11 en régimen deaislamiento total. Según su hermanoAsher, seguirá encarcelado en la prisión deAshkelon hasta abril de 2004, cinco mesesantes de que expire la condena.

Tras haber cumplido dos tercios de sucondena Vanunu solicitó la libertad con-dicional. Su petición fue rechazada porprimera vez en 1998. Desde entonces hancontinuado negándosela de nuevo cadaseis meses. La última vez fue decidida enoctubre de 2002 por el Tribunal deBersheva. Según Ha’aretz Vanunu quisohacer valer que “en el año 2001 (el minis-tro de Asuntos Exteriores) Simon Pereshabía revelado en un reportaje de la cade-na 2 de la televisión israelí más datos sobrela capacidad nuclear de Israel que todo loque Vanunu pudo contar al Sunday Timesen 1986. ■

BORTel Aviv

Jerusalén

Mar

Muerto

Cis jordania

Franja de Gaza

M A R

M E D I T E R R Á N E O

Desierto de Sinaí

Desierto de NeguevJORDANIAEGIPTO

I S R A E L

DIMONA

EILBUN

YODEFAT

RAFAEL

NES ZIONYAA

PALMIKHIM

PLANTAS DE ‘ARMAS ESTRATÉGICAS’

BASES AÉREAS OPERATIVAS PARA ELLANZAMIENTO DE ATAQUES NUCLEARES

EMPLAZAMIENTOS DE MISILESBALÍSTICOS NUCLEARES

SOREQTIROSH

TEL NOF

«E L diputado Issam Majul (del partido Hadash)ha hecho historia cuando declaró: “Israel

posee entre 200 y 300 bombas atómicas”. El minis-tro Ramon, que le respondió en nombre del gobier-no, repitió su declaración: “Israel no será el primeroen introducir armas nucleares en Oriente Medio”.“El problema no han sido las revelaciones del men-sajero Vanunu, sino sobre todo la política de todoslos gobiernos israelíes, que han transformado estepequeño trozo de tierra en un venenoso y envene-nado depósito nuclear que puede enviarnos a todosal cielo en un hongo nuclear” advirtió Issam Majula la Knesset. El diputado Majul ha hecho historiacuando ha obtenido el permiso para abordar la

cuestión de la política nuclear de Israel por primeravez en debate abierto. Los miembros del Likud, delPartido Nacional Religioso, del Shass y otros deci-dieron abandonar la asamblea en señal de protestadesde el momento en que Majul se puso a hablar.

El diputado Majul declaró que Israel ocupaba elsexto lugar entre los países del mundo por la canti-dad de plutonio de alta calidad en su poder. El

mundo entero sabe que Israel es un depósito dearmas químicas, biológicas y nucleares, que consti-tuye la piedra angular en la carrera de armamentosnucleares en Oriente Medio, acusó Majul.

Los miembros de la Knesset respondieron congritos y protestas al discurso del diputado Majul.“Está usted cometiendo hoy un crimen contra losárabes israelíes”, gritó el diputado Ophir Pinnes,presidente de la coalición. “Si alguno tenía necesi-dad de encontrar una justificación sobre por qué losdiputados árabes de Knesset no pueden ser miem-bros de la Comisión de Asuntos Exteriores y deSeguridad se la ha proporcionado usted”, gritó eldiputado Josef Pritzky, del partido Shinui».

El ‘debate’ en la Knesset El periódico Yediot Aharonot describe así, a prin-cipios de 2000, la polémica parlamentaria suscita-da por el ‘caso Vanunu’ y el arsenal secreto dearmas nucleares. Se trata del primer debate sobrepolítica nuclear en la Knesset (Parlamento israelí)

Israel dispone de un arsenalde centenares de bombas ató-micas. Estas armas de destruc-ción masiva no están sujetas aningún control por parte deNaciones Unidas o la AIEA

1

2

3

4▲ El poder nuclear de Israel: Ubicaciónexacta de las plantas israelíes denominadasde “armas estratégicas”, en las instalacio-nes de Bor está la sede del ComandoNuclear Estratégico de Israel, dependientedel Ministerio de Defensa en Tel Aviv; des-pliegue de los misiles balísticos nuclearesisraelíes, así como bases israelíes desde lasque se pueden lanzar ataques –con unamplio radio de acción– de aviones decombate equipados con armas nucleares,cuyo centro de operaciones es la BaseAérea de Tel Nof (en la parte central delmapa). Se estima que Israel posee en laactualidad alrededor de 300 cabezas nu-cleares –no controladas por agencia u orga-nismo internacional alguno– desplegadas ylistas para ser usadas.

1 Fotografía, captada por un satélite espíaestadounidense, del complejo nuclearisraelí de Dimona. La flecha indica la ubicación exacta del reactor nuclear.Fuente: © FAS (Federation of American Scientists).

2 Cúpula del reactor de las instalacionesnucleares de Dimona.(Fuente: Mordechai Vanunu)

3 Panel de control de producción de litio-6 en el interior de Dimona.(Fuente: Mordechai Vanunu)

4 Fotografía del núcleo de la cabeza de un arma atómica tomada en el interior de las instalaciones del complejo nuclear de Dimona.(Fuente: Mordechai Vanunu)

resi

sten

cias

• 2

003

Los datos reales demuestran que en Oriente Medio sí hayactualmente armas de destrucción masiva... pero israelíes

HIRBAT ZEKHARYAHBE’ER YAAKOV

Page 14: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

14 resistencias a la guerra

QUIEREN que su viaje sirva comodenuncia y llamada de atenciónante la opinión pública. Entre

otras, forman parte de la iniciativa lasactrices Ángeles Ladrón de Guevara,Natalia Dicenta, Gema Cuervo y PilarOrdóñez o cantantes como MarinaRosell, Inma Serrano y Cristina del Valle.En total 22 artistas —acompañadas de téc-nicos, representantes de medios de comu-nicación y algunos compañeros músi-cos— para reunirse con la Federación deMujeres Iraquíes y ofrecerles su apoyo enun concierto especial en Bagdad, conmúsica y poemas. Su periplo, vía Siria enavión y de allí en autobús, durante 9 largashoras, hasta Bagdad, no es sólo una inco-modidad. Se trata de una no poco arries-gada marcha, debido al previsible comien-zo de los ataques de EEUU. Pero no es elprimer viaje de este tipo que hacen, y sonconscientes de los riesgos.

Precisamente Gloria Berrocal, actriz yprofesional de RTVE desde hace más de 20años, acaba de regresar de uno de ellos. Yaha viajado tres veces a Iraq durante losúltimos años, y en el más reciente le tocóen suerte (aunque afortunadamente sinconsecuencias personales para ella), comodespedida a dos días del regreso, un bom-bardeo de esos que por el momento no seconsideran como parte de la guerra y queapenas tienen cobertura en los medios decomunicación. Por eso resultaría difícil, ysin duda insultante, atribuirles afán deprotagonismo o esa querencia innata enalgunos políticos y famosos por “salir en lafoto” y autopromocionarse en actos decaridad o beneficiencia.

Cristina del Valle, una de las más acti-vas organizadoras de la iniciativa, recono-ce que el riesgo es tal vez un poco mayorque otras veces. “Pero también sabemosque, precisamente en esta ocasión, la pre-sión que podemos ejercer con nuestra pre-sencia también es superior. Y de lo que setrata es de hacer una denuncia, no un viajede placer”. Por lo que explica a continua-ción, eso ha afectado también a los trámi-tes: “La posición del gobierno español, cla-ramente beligerante, nos ha puesto en unaposición muy delicada. El hecho de que elembajador dimitiera [en desacuerdo conla política del gobierno con respecto aIraq] ha creado una situación muy confu-sa”. Han tenido que tramitar visados en laEmbajada de Iraq en España como grupode mujeres en viaje humanitario, por loque ahora se ven obligadas a decir que“no” a hombres a los que les hubiera gus-

tado participar en su iniciativa. “Sóloadmiten a un grupo de compañeros músi-cos, pero muy reducido”.

Natalia Dicenta no quiere ni oír hablarde miedo. “Seríamos inhumanos si notuviéramos un poco de prevención”, admi-te buscando eufemismos. “Sólo porque sí,no creo que a nadie se le ocurra decir «mevoy a Iraq mañana. Pero no es la cuestiónmás importante. No somos kamikazes,hemos organizado bien las cosas, habladocon la Embajada para ver cómo están lascosas por allá... Lo estamos haciendo todocon bastante asesoramiento y bastanteprudentemente. Hay un ánimo muy posi-tivo, así que por favor no nos lo queráistirar abajo”.

En los días previos a la partida, la listade participantes no acaba de estar cerrada.Compromisos de trabajo y responsabili-dades familiares obligan a muchas a que-darse en España. Gema Cuervo anunciócasi en el último momento que sí iba: “Nopodía, pero ahora ya lo he solucionado yvoy a hacerlo. Creo que merece la pena”,explicó. Su motivación, como la de lasdemás, no es difícil de explicar: “Es que yono puedo con las guerras —dice. Es exce-sivo el dolor”. Pero, como Natalia Dicentay todas las demás, ella tampoco se consi-dera una heroína: “No es ninguna proeza”,dice Gema. A lo largo de los años, la vida yla profesión ya la han llevado a algunasotras situaciones difíciles: “He estado enChile en Estado de excepción, por ejem-plo, cuando representábamos Bodas deSangre... Situaciones conflictivas las en-cuentras sin querer cuando viajas por elmundo”. Ahora es distinto, porque es unadecisión consciente y voluntaria paraencontrarse no se sabe bien con qué. Perole resta importancia: “Sobre todo hay quehacerlo cuando a una le da el puntito”.

Más movilizaciones que nunca

El pasado 27 de enero quedó demostra-do que el grupo de 50 participantes en lainiciativa del viaje a Iraq de la Plataformade Mujeres no constituye, ni de lejos, elgrueso de todas y todos los que están dis-puestos a movilizarse contra la guerra,aunque sea mediante otro tipo de iniciati-vas, quizá menos arriesgadas, pero no porello menos importantes. Natalia Dicentainsistía en no menospreciar a nadie: “Olélas que van, porque han decidido que van;y olé las que no van, porque han decididolo contrario. Hay muchas más cosas que sepueden hacer. Para mí todo el mundo

tiene el mismo valor”. El acto convocadoen Madrid por la Unión de Actores y otroscolectivos de profesionales —del espectá-culo, intelectuales, cantautores, escritores,etc.— se convirtió espontáneamente enuna multitudinaria asamblea, de la quesurgieron gran cantidad de ideas paracontinuar la lucha: leer comunicados entodas las representaciones teatrales, conse-guir estar presentes en eventos como laentrega de los premios Goya de cine, par-ticipar activamente en las próximas movi-lizaciones ciudadanas contra la guerra....

La actriz Amparo Valle, una de las asis-tentes, se identificó con el grupo de “los desiempre”, aquellos que desde los primerosaños de la transición, e incluso antes, pro-curaban no perderse ninguna batallaimportante: “Aparte de los nuevos, los másjóvenes, veo casi a los mismos: las mujeresteñidas y los hombres con canas, pero losmismos”. Eso sí, cada uno en su papel: “Amí me acaban de contar lo del viaje a Iraqy la verdad es que he dicho que yo no voy—reconoció sin reparos a Resistencias.“Primero tendría que hablar con Bush,para que me garantizara que mientrasestemos allí no va a tirar un chupinazo”.Lo dice sin rubor y con un sentido delhumor que dejaba entrever el respeto quesiente por esa “vanguardia de atrevidas”.“Las admiro, en serio, son fenomenales.Pero yo no me siento capaz”.

Entre la curiosa mezcla de nuevos valo-res y reaparecidos de lujo, Julita Martínezse vino desde Barcelona en su día librepara estar con los suyos: “Para apoyar,contra la guerra, contra el embargo y con-tra todo lo que venga de Bush, que no esnada bueno. Algo se conseguirá, porquecada vez está más sensibilizada la gente, yvan surgiendo más voces que se vanuniendo a esto. Incluso en EEUU haymuchos disidentes”. Para Ana Belén: “Lainiciativa del viaje a Iraq me parece algofortísimo, de una gran valentía”, comentó.Aunque ella no participa, se siente conmo-vida: “Es increíble que haya que hacercosas así, todo porque nuestro gobierno esincapaz, no le da la gana de dar una expli-cación y someterlo a una votación de lagente, para saber qué queremos. Parecementira que después de tantos años este-mos igual”.

Como tantas otras, había sido convoca-da por correo electrónico, mediante carte-les puestos en lugares de trabajo o en unboca a boca anárquico. Y la mayor parteacudieron dispuestas a sacar del armarioese “puntito” de rabia del que hablaba

Mujeres contra la barbarie"Queremos colaborar a construir una cultura de paz quecomience en los despachos y termine en los dormitorios y a lainversa", afirma en su último comunicado para la prensa laPlataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género.Pero su compromiso no se queda en meras palabras, y a fin de

materializarlo en una acción concreta, han tomado la iniciati-va de una avanzadilla de 50 miembros en Iraq. No son las úni-cas. Otras, muchas más, se movilizan también contra la inmi-nente guerra desde diferentes ámbitos, como la Alianza deIntelectuales Antiimperialistas recientemente constituida .

COMPROMISO EL ARTE Y LA CULTURA FRENTE A LA GUERRA

Rebeca QuintansFotografías:Germán Gallego

▲ De arriba a abajo: PilarBardem, Mónica Randall,Ana Belén y Berta Riaza.

Page 15: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 15

Gema Cuervo, que en este momento estádespertando conciencias que llevabanaños dormidas en el desencanto. Lainquietud de querer hacer algo también losentía Berta Riaza: “Este acto de hoy estábien, pero las protestas donde tienen queestar es en la calle, si no, no valen”. Aunquereconoce que no es militante de ningunaorganización, no quiso tampoco quedarseen casa: “Estoy con lo que en el fondo pen-samos todo dios que tiene un alma, uncorazón y un sentido de la justicia. Lo peores que vivimos en un momento en el quehay tantos problemas, que habría que estartodo el día en manifestaciones por unacosa o por otra”.

Se percibe en el ambiente, sin embargo,que el detonante de la guerra contra Iraqva más allá de ser un mero motivo demovilización como otros tantos. ParaGloria Berrocal, aunque “el pueblo iraquílleva 12 años padeciendo un embargo quees un verdadero genocidio (no hay otrotérmino para calificarlo, hay que decir lascosas claras), lo de ahora ya es que colmael vaso, hasta de gobiernos de derechascomo el francés”.

De su último viaje Gloria regresó con lasensación de que “pasear por Bagdad escomo pasear por un inmenso corredor dela muerte, en donde estás viendo a milesde ciudadanos de los que gran parte van amorir por decisión de EEUU. Según esti-maciones de NNUU perecerán 500.000personas para empezar. Presenciar uncorredor de la muerte sabiendo que tugobierno es cómplice es muy duro”. JulietaSerrano es otra de las que sienten supaciencia en el límite de lo razonable: “Loque el gobierno español viene anunciando

es que ellos van a servir a su señor, y hayque pararlos. Porque lo de EEUU no tienenombre. Ellos son los primeros que nocumplen acuerdos internacionales, comoel de Kyoto. Aparte de que los arsenalesarmamentísticos que tienen sus enemigoshan salido en gran medida de allí mismo.Tenemos que protestar todos, lo máximoposible, aunque no se sepa muy bien quévamos a poder conseguir”.

‘Darle un palo a Bush’

Nadie parece estar demasiado segurode que las movilizaciones vayan a ser efec-tivas para lograr parar la guerra ni de quéhacer exactamente. Berta Riaza afirmaque de lo que realmente siente ganas es de“ir y darle un palo a Bush. Pero como tam-poco es Bush, o no solo es Bush, pues vasy te quedas con el palo...”. Con todo, lasideas, aunque sea de forma desordenada ya borbotones, surgen por doquier. AAmparo Valle se le ocurre que “hay quedecirle a la gente que dé su opinión nosólo en las encuestas, que se movilicen”. Ytambién se apunta a iniciativas como la deenviar inspectores independientes aEEUU. “¿Por qué no se investigan lasarmas que tienen ellos?”, se pregunta.

En lo que todas parecen estar más quede acuerdo es en que las mujeres no debenquedarse al margen. Para Gema Cuervo,“al enfrentarnos a los problemas de unconflicto bélico, quizás las mujeres enten-demos mejor lo que vale la vida de un serhumano, porque tenemos hijos que cuestatanto parir, educar, darles medicinas, tantadedicación...”. Es un punto de vista mástradicional que el de las más jóvenes. Para

Cristina del Valle “vivimos un momentoen el que la civilización está pidiendo agritos que la mujer participe, que hagapropuestas por la paz, por el diálogo, porotro mundo...”. Y en este sentido reivindi-ca que “el trabajo de la Plataforma deMujeres Artistas es y será siempre un tra-bajo de género para afrontar abiertamenteel problema de las mujeres que no tienenvoz, que no participan en los foros oficia-les, que no cuentan...”. Lo cual no quieredecir que, en este caso concreto, no estédirectamente enfocado al tema de la gue-rra en Iraq. Como explica Pilar Bardem,su compañera de organización —y tam-bién miembro de la Plataforma de Inte-lectuales Antiimperialistas— “las mujeresestamos organizadas para luchar contra laviolencia de género, pero en estos mo-mentos ¿qué mayor violencia de géneroque la invasión de Iraq, y esas mujeres yesos niños que van a ser masacrados por-que sí, para quedarse con el petróleo?”.

Según Gloria Berrocal “el gasto que yaha hecho EEUU para movilizar a 200.000soldados hace pensar que nada va a poderfrenarlos. EEUU se ha convertido en el IVReich. Está haciendo lo que hizo Hitler:exportar su forma de vida y apropiarse delo que cree conveniente. Ahora les ha toca-do a los iraquíes, como en el III Reich lestocó a los judíos, a los gitanos, a los rojos,etc... Fascismo puro”. Frente a tanta fuerza,las expectativas para el futuro inmediatoson más bien negativas, pero no lo sufi-ciente como para llevar al desánimo. “Estopuede ser el principio de algo”, se escuchacomentar por todas partes. Y PilarBardem añade: “Yo no sé si servirá, pero almenos yo dormiré tranquila”. ■

“Pasear por Bagdad es como pasear por un inmenso corredorde la muerte en donde estás viendo a miles de ciudadanos quevan a morir por decisión de Estados Unidos. Según las estima-ciones de Naciones Unidas perecerán 500.000 personas paraempezar. Presenciar un corredor de la muerte sabiendo que tugobierno es cómplice es muy duro”, afirma Gloria Berrocal

▲ La cantante Cristina delValle (arriba) y la actrizNatalia Dicenta.

Gema Cuervo,Claudia Gravi,Gloria Berrocal,Julita Martínez,Julieta Serrano,Amparo Valle...–entre muchasotras mujeres–participaron en laasamblea deartistas convoca-da por la Uniónde Actores el 27de enero y quese convirtió, deforma espontá-nea, en un actocontra la guerra.Las imágenes deeste reportajefueron captadasen la citadaasamblea.

Page 16: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

16 resistencias a la guerra

● EL éxito de la ‘Marcha a Torrejón2003’ fue rotundo. Conseguir reu-

nir alrededor de 20.000 personas [el 19 deenero] en una caminata de más de diezkilómetros, en Madrid y en pleno inviernono puede recibir otro calificativo; más aúnsi se tienen en cuenta las condiciones enque se gestó la idea de recuperar esta viejatradición de la izquierda madrileña y suposterior desarrollo.

La propuesta de la preparación de estamarcha surge en el seno del movimientoantiglobalización de Madrid, en unaamplia asamblea de colectivos sociales. Seapostó firmemente por la centralidad de laguerra como eje principal y transversal, ypor la importancia de dotar al movimien-to de tareas concretas en la perspectiva desu propia reconstitución y fortalecimien-to. La dispersión era la característica másnotable del “movimiento de movimien-tos”, una vez pasado el período de laPresidencia española de la Unión Europea,que marcó el punto más álgido de su acti-vidad.

La composición de esta asamblea, quese constituye en plataforma contra la gue-rra, es extraordinariamente plural. En ellase integran diversos movimientos sociales,colectivos de trabajadores especialmentecombativos (Limpiezas Hospital Ramón yCajal, telecomunicaciones, etc.), colectivosde solidaridad internacionalista (América

Latina, Mundo Árabe, etc.), varias plata-formas locales contra la globalización y laguerra, partidos y organizaciones de laizquierda radical y alternativa, las corrien-tes situadas más a la izquierda de IU(Corriente Roja y Espacio Alternativo),sindicalistas especialmente comprometi-dos y jóvenes y trabajadores a título indi-vidual.

El proceso de preparación de laMarcha, debido a la composición de loscolectivos implicados, fue un ejemplo deesfuerzo y compromiso militante ya quelos medios fueron bien escasos. El esfuer-zo en edición de materiales fue enorme ysupuso también la recuperación demedios de propaganda tradicionales queseguramente nunca debieron ser abando-nados: reparto masivo de octavillas concitas matutinas en estaciones de tren obocas de metro próximas a centros uni-versitarios, citas de reparto en zonas cén-tricas, colocación de pancartas en puentesy lo menos usual en nuestros días peroenormemente eficaz como es la realiza-ción de pintadas.

Además se debe subrayar la importan-cia del compromiso de intelectuales yartistas; en este orden de cosas hay quedestacar la creación de la Alianza deIntelectuales Antiimperialistas que hajugado un papel fundamental en la articu-lación y vinculación de los intelectuales en

la lucha contra la guerra. Como prepara-ción y apoyo a la difusión de la Marcha aTorrejón celebramos en Madrid, a salarepleta —500 personas aproximadamentea pesar de que no hubo carteles— unemotivo acto en el que varios intelectualesy artistas dieron su apoyo expreso a laMarcha y nos insuflaron animo paraseguir adelante. Entre los participantesestuvieron (entre otros) Gonzalo PuenteOjea, Javier Ortiz, Joaquín Navarro, CarloFrabetti, Quintín Cabrera, GuillermoToledo, Teresa Aranguren, BenjamínForcano, Juan Genovés, Carlos Paris y JoseMª García Mauriño.

La afluencia a la Marcha fue masiva. Sihubieran acudido unas mil personas lohabríamos considerado un éxito, en unascondiciones de bloqueo mediático absolu-to. Los más de 20.000 participantes supe-raron los cálculos más optimistas. La com-posición era enormemente diversa y conpredominio de gente joven, aunque tam-bién se podía apreciar la presencia de vie-jos militantes que acudían al calor su com-promiso y de una convocatoria que enpasados años llegó a ser tradicional. Degran importancia es el hecho de que alesfuerzo de convocatoria de los grupos deizquierda radical y alternativa y los movi-mientos sociales respondió un importantenúmero de manifestantes, fundamental-mente jóvenes, que seguramente no están

MADRID MARCHA A TORREJÓN 2003

Construyendo resistencias en el camino

Carlos M. Gutiérrez y Ángeles MaestroMiembros de Corriente Roja

Fotografías:Germán Gallego

La Marcha a Torrejón 2003 se realizó el domingo 19 deenero en en marco de lasconvocatorias internaciona-les contra la guerra en Iraqque se celebraron duranteese fin de semana en todo elmundo. Los lemas de cabe-cera fueron: “Paremos laguerra contra Iraq”, “OTANno”, “Bases fuera” y “No a laparticipación del EstadoEspañol en la guerra”. En la foto, aspecto de laMarcha en las afueras deMadrid

Page 17: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 17

organizados ni política ni sindicalmente yque acudían a la Marcha a título personal.

Otro aspecto fundamental, que contra-dice una vez más el discurso “políticamen-te correcto” de la izquierda light, fue laconstatación del reconocimiento social yde la capacidad de convocatoria de consig-nas que algunos tachan de radicales paraintentar ocultar que señalan directamentela complicidad de algunas organizacionesde la izquierda con la globalización capita-lista y sus estructuras militares. La consig-na “OTAN no, bases fuera” fue la máscoreada y la escuchada con más entusias-mo, junto con otras tales como “Aznar,Solana, basura americana”. La presencia debanderas rojas —en sus diversas varieda-des— y de banderas republicanas fuemayoritaria.

Por último, tras tres horas de marchadesde Madrid, llegamos a Torrejón, encuya plaza tuvo lugar un breve acto pre-sentado por el actor Juan Diego Botto.Pilar Bardem y Guillermo Toledo leyeronsendos manifiestos en medio de un entu-siasmo general. Volviendo a resaltar elcompromiso de estos artistas e intelectua-les, cantaron Quintín Cabrera, RubénBuren y Pedro Herreros.

El éxito de esta convocatoria debe inci-tar a la reflexión y a reafirmarnos en variascosas de las que estábamos ya muchosconvencidos. Sólo si el movimiento fun-

ciona de un modo horizontal, sin imposi-ciones, sin intentos de domesticarlo o desilenciar a colectivos y personas, dotándo-lo de objetivos específicos, aportándolecada uno contenidos políticos y al mismotiempo compromiso militante, puedeconseguir la fortaleza y la potencia quehasta el momento, al menos en Madrid,no tenía.

Experiencias como esta Marcha nosmuestran de forma cada vez más clara quees fundamental e insoslayable acabar conla dinámica instalada en la izquierda tradi-cional —hace ya demasiados años— deuna constante política a la defensiva. Esnecesario más que nunca dar una alterna-tiva e implicar a los jóvenes, que comoqueda demostrado tienen ganas de luchar,se reconocen en la precariedad y tomanconciencia de la ferocidad del capitalismoy el imperialismo. En fin, como decía GuyDebord: “La organización revolucionariaha debido aprender que no puede ya com-batir la alienación bajo formas alienadas(la sociedad del espectáculo)”.

En cuanto a perspectivas de futuro estaMarcha a Torrejón, tanto en la prepara-ción como en el desarrollo, ha sido ungran catalizador de la unidad de esfuerzosy voluntades, de toma de conciencia, deautoorganización y de implicación de losjóvenes. Sin duda el movimiento sale muyreforzado y en mejores condiciones paralas acciones inmediatas como son las ema-nadas del Foro Social Europeo reunido enFlorencia en noviembre pasado, funda-mentalmente las movilizaciones interna-cionales contra la guerra del próximo 15de febrero. Ampliar la unidad con todaslas organizaciones que quieran participaren la convocatoria, reforzando los conte-nidos y la identidad del movimiento, es elobjetivo.

La Marcha a Torrejón, como tantasotras experiencias del movimiento anti-globalización, demuestra que sí, se puede,y que si unimos propuestas radicales (quevan a la raíz), coherencia y mucho trabajocomprometido, puede haberse acabado laretirada. ■

“El éxito de la Marcha, en la que participaron más de 20.000personas —muchas de ellas jóvenes—, fue rotundo” (...) “Estay otras experiencias del movimiento demuestran que si unimospropuestas radicales, coherencia y mucho trabajo comprometi-do, puede haberse acabado la retirada”

▲ El actor Juan DiegoBotto fue uno de losencargados de presentarel acto político-festivoque puso fin a la Marchaen Torrejón de Ardoz. Eneste acto se dio lectura aun llamamiento a la ciuda-danía de Madrid para quese movilice en la jornadainternacional y europeacontra la guerra en Iraqdel 15 de febrero

En la Marcha a Torrejón 2003fue destacable la presenciade jóvenes, que recogen asíel testigo de aquellos queparticiparon en las marchasanuales que se realizaron a lolargo de la década de losaños 80. La solidaridad conlos pueblos de Iraq y dePalestina fue el sentimientomás presente en el ánimo delos participantes en laMarcha. El coordinador gene-ral de IU, Gaspar Llamazares,fue uno de los portadores dela pancarta de cabecera.Banderas iraquíes, palestinas,cubanas, venezolanas, rojas yrepublicanas dieron coloridoa las tres horas que duró eltrayecto de diez kilómetros–entre el barrio madrileño deCanillejas y Torrejón deArdoz– en una mañana contiempo frío pero soleado

Page 18: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

18 resistencias a la guerra

«ME siento muy honra-do de recibir estadistinción de una

Universidad tan prestigiosa. Haceun mes me han operado de cáncer.La intervención en si y las compli-caciones postoperatorias han sidouna auténtica pesadilla. Me sentíacomo alguien que, incapaz denadar, gesticula en las aguas oscurasde un océano sin fin. He logrado noahogarme y soy muy feliz por estarvivo. Pero apenas he salido de mipesadilla personal, enseguida me heprecipitado en una pesadilla públi-ca que todo lo invade: la pesadilladel histerismo, de la ignorancia, dela estupidez y de la beligeranciaamericana; la mayor potencia quese haya visto jamás combatir contrael resto del mundo.

“Quien no está con nosotros estáen contra de nosotros” ha dicho elpresidente Bush. Y también hadicho “no permitiremos que laspeores armas permanezcan enmanos de los peores jefes de estadodel mundo”. Justo. Mírate al espejo.Ése eres tú. EEUU está construyen-do unas armas muy sofisticadas,“armas aptas para destruir masas”que están listas para ser usadas alládonde lo consideren conveniente.Tienen más ellos que cuantas exis-ten en todo el resto del mundo. Hanignorado los acuerdos internacio-nales sobre armas químicas y bioló-gicas y no permiten a nadie inspec-cionar sus fábricas de armamento.La hipocresía contenida en susdeclaraciones y en sus acciones parece casiuna broma. EEUU piensa que los 3.000muertos de Nueva York son los únicosmuertos que cuentan. Son muertos ameri-canos. Los demás muertos son irreales,abstractos, sin importancia.

De los 3.000 muertos en Afganistán nose oye hablar nunca. De los cientos demiles de niños iraquíes que han muerto acausa de las sanciones británicas y esta-dounidenses, que les han privado demedicinas esenciales, no se oye hablarnunca. De los efectos del uranio empobre-cido, usado por EEUU en la guerra delGolfo, no se oye hablar nunca. El nivel deradiación en Iraq es espantosamente alto.Nacen niños sin cerebro, sin ojos, sin geni-tales... Y de los orificios de los oídos, de laboca y de los rectos, solo sale sangre. Delos 200.000 muertos de Timor Este, de los

que es responsable el gobierno indonesiocon el consentimiento y el apoyo deEEUU, no se oye hablar nunca. De los500.000 muertos en Guatemala, Chile, ElSalvador, Nicaragua, Uruguay, Argentina yHaití, todos en iniciativas apoyadas yfinanciadas por EEUU, no se oye hablarnunca. De los millones de muertos enVietnam, Laos y Camboya no se ha vueltoa oir hablar más. Del sufrimiento palesti-no, fuente principal de la inquietud mun-dial, se habla muy poco. El conocimientodel presente es pésimo y todavía aún peorla interpretación de la historia. Las perso-nas no olvidan. No olvidan la muerte desus conciudadanos, no olvidan las torturasy las mutilaciones, no olvidan las injusti-cias, no olvidan la opresión, no olvidan elterrorismo de las grandes potencias. Y nosólo no olvidan, sino que reaccionan ata-

cando a su vez. La tragedia deNueva York era previsible e inevita-ble. Una represalia contra los conti-nuos y sistemáticos actos de terro-rismo de Estado por parte de EEUUdurante todos estos años y en todoslos rincones del mundo. En GranBretaña, de un tiempo a esta parte,se le dice a la gente que “vigile” envista de probables actos terroristas.La expresión es de por si absurda,¿de que manera la gente debería —o podría— vigilar?, ¿poniéndoseuna bufanda sobre la nariz y la bocapara no respirar gases letales?

La sumisión de Blair

Desgraciadamente existe de ver-dad la posibilidad de actos terroris-tas y esto es así gracias a la despre-ciable y vergonzosa sumisión delprimer ministro británico a EEUU.Parece ser que últimamente ha sidofrustrado un atentado con gasesletales en el metro de Londres. Peropodría suceder de nuevo. EnLondres miles de niños utilizan elmetro todos los días para ir a laescuela. Si tuviera lugar una atenta-do y murieran envenenados por losgases, la culpa sería únicamente delprimer ministro, quien —sobradecirlo— nunca va en metro. Elataque contra Iraq está dirigido, dehecho, a la masacre de miles de civi-les so pretexto de salvar al país de sudictador. Gran Bretaña y EEUUestán recorriendo un camino quellevará a un aumento de la violencia

en el mundo y acabará en una auténticacatástrofe. De todas formas es obvio queEEUU está haciendo todo lo que está en sumano para hacer estallar la guerra contraIraq. Y creo que lo lograrán —no sólo paratener el control sobre el petróleo iraquí—sino también porque hoy el gobierno nor-teamericano es como una bestia sedientade sangre que sólo conoce el lenguaje delas bombas.

Muchos norteamericanos, como sabe-mos, están horrorizados frente a la actitudde su gobierno pero, desgraciadamente,parece que no pueden hacer nada. SiEuropa no logra encontrar la solidaridad,la inteligencia, el valor y la voluntad paracombatir y resistir al poder de EstadosUnidos, se merecerá la definición deAlexander Herzen: “nosotros no somos elenemigo, somos la peste”». ■

Diez minutos de inusual ovación en pie saludaron en laUniversidad de Turín la lección magistral con la que HaroldPinter recibió el Doctorado Honoris Causa de esta institu-ción. El escritor británico, considerado por muchos como elmás importante dramaturgo vivo, de forma sobria y seca, sin

ahorrarse detalles personales, pronunció un discurso centra-do en un duro ataque contra la política belicista de EstadosUnidos; lo que constituye desde hace años el aspecto principalde su compromiso cívico. Un compromiso con la realidadparalelo —y no menos intenso— a su escritos teatrales.

Harold PinterDramaturgo británico

Puede leerse un discurso de Pinter (pronunciado en una asamblea contrala guerra celebrada en Londres frente a la Cámara de losComunes), publicadocon el título “Bush ytoda su banda sabenlo que hacen”, en resistencias núm. 0,enero de 2003.(Foto: Indymedia San Francisco. Mani-festación contra laguerra en Iraq el 18de enero)

“Estados Unidos es la mayor potenciaque se haya visto jamás combatir con-tra el resto del mundo” (...) “En EEUUpiensan que los 3.000 muertos deNueva York son los únicos que cuen-tan” (...) “De los millones de muertosen Vietnam, Laos y Camboya nadie havuelto a oir hablar más”

LA GUERRA QUE VIENE

‘Debemos resistir a Estados Unidos’

▲ ‘Llamada a la conciencia’:Centenares de vetera-nos de las fuerzasarmadas de EEUU hanfirmado un manifiestodirigido a las tropasdesplegadas en elGolfo del que desta-camos lo siguiente:“Nos oponemos, juntoa la mayoría de lahumanidad –incluidasmillones de personasde nuestro país– a ladeterminación deEEUU de ir a la guerracontra Iraq” (...) “Siparticipáis en la inva-sión de Iraq, seréisparte de un ejército deocupación.¿Sabéis loque se siente al mirara los ojos de un pue-blo que te odia desdelo más profundo?” (...)“¿Quién es EEUU paradecirle al pueblo deIraq cómo dirigir supaís cuando muchosen EEUU ni siquieracreen que su propiopresidente fuera elegi-do legalmente?". calltoconscience.net

Page 19: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 19

● Dakota del Sur (EEUU), 1890:300 indios lakota son masacrados enla reserva de Wounded Knee.● Argentina, 1890: Intervenciónmilitar en Buenos Aires.● Chile, 1891: Intervención militar.● Haiti, 1891: Represión de unarevuelta de trabajadores negros.● Idaho (EEUU), 1892: El ejércitoreprime una huelga de mineros.● Hawai, 1893: Anexión de las islas.● Illinois (EEUU), 1894: Represiónmilitar de una huelga de ferroviariosen Chicago. 34 muertos.● Nicaragua, 1894: Ocupación mili-tar de la región de Bluefields.● Corea, 1894-96: Toma de Seúl.● Panamá, 1895: Intervención.● Nicaragua, 1896: Toma de Corinto.● China, 1989-1900: Intervención enla ‘guerra de los boxer’ junto a laspotencias coloniales europeas.● Filipinas, 1898-1910: Ocupacióndel país tras la guerra con España.● Cuba, 1898-1902: Ocupación delpaís tras la guerra con España.● Puerto Rico, 1898-2003: Anexiónde la isla tras la guerra con España.● Minesota (EEUU, 1898): Repre-sión de rebelión india en Chippewa.● Nicaragua, 1898-99: Toma de SanJuan del Sur y Bluefields.● Samoa, 1899: Intervención militar.● Idaho (EEUU), 1899-1901:Ocupación de la región minera.● Oklahoma (EEUU), 1901: Repre-sión de la revuelta india en Creek.● Panamá, 1901-14: Intervencióncontra Colombia. Anexión del Canal.● Honduras, 1903: Intervenciónmilitar contra-revolucionaria.● República Dominicana, 1903-04:Intervención contra-revolucionaria.● Cuba, 1906-09: Intervención detropas durante las elecciones.● Nicaragua, 1910: Ocupación deBluefields y Corinto.● Honduras, 1911: Intervencióndurante la guerra civil.● Cuba, 1912: Toma de La Habana.● Nicaragua, 1912-33: Ocupación.● México, 1913-18: Intervencionesmilitares contra-revolucionarias.

● República Dominicana, 1914:Intervención en Santo Domingo.● Colorado (EEUU), 1914:Represión de una huelga de mineros.● Haiti, 1914-34: Intervención con-tra-revolucionaria y bombardeos.● República Dominicana, 1916-24:Marines ocupan el país ocho años.● Cuba, 1917-33: Ocupación militar.● I Guerra Mundial, 1917-18:Intervención en el frente europeo.● Rusia, 1918-22: Operaciones mili-tares contra el Ejército Rojo –durantecinco años– junto a otras potencias.● Panamá, 1918-20: Intervenciónmilitar tras las elecciones.● Yugoslavia, 1919: Intervención afavor de Italia frente a Serbia.● Honduras, 1919: Intervenciónmilitar durante la campaña electoral.● Virginia (EEUU), 1920-21:Represión de los mineros en huelga.● Turquía, 1922: Toma de Esmirna.● China, 1922-27: Despliegue.● Honduras, 1924-25: Intervencióndurante el proceso electoral.● Panamá, 1925: Represión militarde una huelga general.● China, 1927-34: Despliegue detropas y marines en todo el país.● El Salvador, 1932: Intervencióncontra-revolucionaria.● Washington DC, 1932: Represiónmilitar de una protesta sindical.● II Guerra Mundial, 1941-45:Intervención en todos los frentes dela guerra. Los japoneses sufrieron dosataques nucleares de EEUU.● Michigan (EEUU), 1943: Repre-sión de rebelión negra en Detroit.● Yugoslavia, 1946: Ataque naval.● Uruguay, 1947: Despligue de bom-barderos.● Grecia, 1947-49: Apoyo a la extre-ma derecha en la guerra civil.● China, 1948-49: Evacuación detropas tras la victoria comunista.● Alemania, 1948: Despliegue debombarderos nucleares.● Puerto Rico, 1950: Represión de larevuelta independentista en Ponce.● Corea, 1951-53: Guerra contraCorea del Norte y las tropas chinas.

● Irán, 1953: Operaciones conjuntasde la CIA y fuerzas especiales insta-lan en el poder al Sha de Persia.● Guatemala, 1954: Bombardeo einvasión tras la nacionalización de lascompañías estadounidenses.● Líbano, 1958: Intervención.● Panamá, 1958: Intervención.● Vietnam, 1960-75: Guerra contraVietnam del Norte y la guerrillacomunista del Sur. Los bombardeosmasivos y las operaciones bélicas deEEUU causaron la muerte de más de1,5 millones de vietnamitas durante15 años, hasta la liberación del paístras la derrota y retirada de EEUU.● Cuba, 1961: Intentos fallidos deinvasión de la isla junto con unidadesanticomunistas con base en Florida.● Alemania, 1961: Alerta nucleardurante la crisis del Muro de Berlín.● Cuba, 1962: La alerta nuclear y elbloqueo naval durante la ‘crisis de losmisiles’ estuvo a punto de desembo-car en un ataque atómico a la URSS.● Indonesia, 1965: Apoyo militar aun golpe de Estado antidemocráticoque provoca un millón de muertos.● Michigan (EEUU), 1967:Represión militar de una revueltanegra en Detroit. 43 muertos.● EEUU, 1968: Despliegue de 21.000soldados en todo el país –sobre todoen los estados del Sur– tras el asesi-nato de Martin Luther King.● Camboya, 1969-75: Los bombar-deos masivos de EEUU y el caos polí-tico que provocaron –hasta la libera-ción del país por tropas de Vietnam–causaron dos millones de muertes.● Laos, 1971-73: Bombardeos masi-vos contra la población civil.● Dakota del Sur (EEUU), 1973:Represión de una revuelta india.● Oriente Medio, 1973: Alerta nu-clear durante la guerra árabe-israelí.● Chile, 1973: Apoyo militar y de laCIA al golpe de Estado fascista.● Angola, 1976-92: Operaciones deapoyo a las milicias rebeldes (aliadasdel régimen racista sudafricano).● El Salvador, 1981-92: ‘Guerrasucia’ contra la guerrilla comunista.

● Nicaragua, 1981-90: Ataques eincursiones coordinados con la con-tra para derrocar a los sandinistas.● Líbano, 1982-84: Bombardeosnavales y operaciones contra la OLP.● Granada, 1983-84: Invasión de laisla y derrocamiento del gobierno.● Libia, 1986: Bombardeo aeronaval.● Panamá, 1989-90: Bombardeo einvasión del país. Miles de muertos.● Liberia, 1990: Intervención.● Kuwait, 1990-91: Despliegue de540.000 soldados en el Golfo tras lainvasión de Kuwait por Iraq. Ataquea Iraq y ‘recuperación’ de Kuwait.● Iraq, 1990-2003: Ataques masivosy selectivos prolongados durante másde una década, bloqueo naval yaéreo, embargo... Los ataques deEEUU han causado más de 200.000muertos. La destrucción de infraes-tructuras a gran escala y las sancio-nes han causado la muerte de cente-nares de miles de niños iraquíes.● California (EEUU), 1992:Unidades militares intervienen en larepresión de una gran revuelta popu-lar en la ciudad de Los Ángeles.● Somalia, 1992-94: Intervenciónmilitar en la guerra civil.● Yugoslavia, 1992-94: Bloqueonaval. Ataques aéreos contra instala-ciones civiles y militares en Serbia.● Bosnia y Croacia, 1993-95:Ataques contra posiciones serbias yapoyo a las milicias fascistas croatas.● Sudán, 1998: Destrucción conmisiles de una fábrica de medicinas.● Yugoslavia, 1999-2003: Ataquecoordinado con la OTAN contra lapoblación y las infraestructuras delpaís. Ocupación militar de la regiónde Kosovo. Varios miles de muertos.● Afganistán, 2001-2003: Desplieguemasivo de tropas en la región delGolfo y Asia Central. Ataque aAfganistán. Bombardeos aéreosintensivos. Ocupación del país.Varios miles de muertos. ■

(*): Este informe está basado en un trabajo deZoltan Grossman, 1999. Infografía, texto intro-ductorio y actualización: Resistencias.

La guerra de los ciento trece añosEl mapa y el presente informe* reflejan parcial-mente las intervenciones de las fuerzas armadasestadounidenses, desde finales del siglo XIX y laguerra con España, hasta hoy. Si exceptuamos elrecurso a la represión marcial de los conflictosinternos, básicamente son cuatro las regiones

del planeta en las que se ha concentrado el inter-vencionismo militar global de Estados Unidos:Centroamérica-Caribe, Europa, Oriente Medioy Asia-Pacífico.El doble objetivo político-econó-mico fue frenar el avance del comunismo y delos movimientos de liberación nacional en el

Tercer Mundo, así como controlar los recursosde las áreas estratégicas. Millones de muertosson el macabro daño colateral. Todo ello a pesardel indudable factor disuasivo que supuso laexistencia de otra gran superpotencia nuclear, laURSS, durante la mayor parte del siglo XX.

Page 20: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

20 resistencias a la guerra

LA GUERRA QUE VIENE

Bush ha vuelto a dejarlo claro: EEUU lanzará la guerra contraIraq con o sin respaldo del Consejo de Seguridad (CS). La fala-cia del resultado de las inspecciones sobre el desarme iraquíno constituye sino un mecanismo para ganar tiempo a fin deasegurar el despliegue de las tropas y los equipos para la inva-

sión. No obstante, un respaldo del CS facilitaría la participa-ción sin sonrojo de algunos Estados europeos —muy proba-blemente bajo el paraguas de la OTAN— y de sus recursosmilitares y financieros esenciales para el mantenimiento deuna prolongada ocupación de Iraq tras su invasión.

EEUU invadirá Iraq aunque notenga el respaldo internacional

Loles OlivánArabista, miembro delComité de Solidaridad con la Causa Árabe y coordinadora deCSCAweb

EN su discurso sobre el “estado de laUnión” del 28 de enero, Bush havuelto a dejarlo claro: EEUU lanza-

rá la guerra contra Iraq con o sin respaldodel CS. La falacia del resultado de las ins-pecciones sobre el desarme iraquí —con laque EEUU ha intentado legitimar su gue-rra contra Iraq— no constituye sino unmecanismo para ganar tiempo a fin deasegurar el despliegue de las tropas y losequipos militares estadounidenses para lainvasión. Entre tanto, el tiempo que restapara la consecución del despliegue totalsirve al Departamento de Estado paraseguir presionando a los miembros del CSy obtener el apoyo final de la denominada“comunidad internacional” —explícito otácito— para la invasión de Iraq.

Tras la ambigüedad manifiesta en losinformes de los inspectores, Hans Blix(presidente de la UNMOVIC) y Moha-mmad al-Bareidi (presidente de la AIEA)ante el CS el pasado 27 de enero y ante laevidencia de que no se ha podido demos-trar que Iraq disponga de programas dearmamento de destrucción masiva, el CSha determinado, con la aquiescencia deEEUU y la sanción de los países europeosmiembros del mismo, una prolongaciónde apenas 20 días —hasta el 14 de febre-ro— para que las labores de inspección encurso se lleven a cabo.

El informe de la AIEA da por zanjado eldossier nuclear y confirma ese resultadosobre la base de las investigaciones lleva-das a cabo desde la reanudación de las ins-pecciones el pasado noviembre y del últi-mo informe de la propia agencia de 1998,en el que ya se reflejaba que el potencialnuclear iraquí había sido destruido. Elinforme de la UNMOVIC presentado porBlix relativo armas biológicas y químicas ya la capacidad balística, concede un mar-gen a la ambigüedad, con la intención deobtener más tiempo para poder culminarsus investigaciones sobre el terreno ymayor colaboración por parte de las auto-ridades iraquíes, a pesar de que no sededuce de las conclusiones de los inspec-tores que Iraq haya “incumplido grave-mente” sus obligaciones en el marco de laresolución 1441 del CS, lo que ha negadoa la Administración Bush su justificaciónpara lanzar la guerra.

Tampoco el informe afirma que sehayan encontrado en Iraq evidencias deningún programa en funcionamiento para

producir armamento prohibido. Lademanda de que Iraq mejore activamentesu cooperación es la respuesta a la exigen-cia de EEUU de que Iraq permita a suscientíficos ser entrevistados dentro o fuerade Iraq por los inspectores, así como queautorice el uso de aviones espía militaresU-2 que EEUU ha puesto a disposición delequipo de inspectores para sobrevolar elespacio aéreo iraquí y supervisar supues-tos movimientos de materiales relaciona-dos con armamento.

Sobre la primera exigencia, el gobiernode Iraq ya entregó a Blix hace tres semanasun listado con nombres de científicos ira-quíes, algunos de los cuales han sido yaentrevistados, sus casas inspeccionadas ysus documentos requisados. Otros, almenos 12, se han negado a ser interroga-dos por los inspectores sin presencia derepresentantes de su gobierno consideran-do que sus declaraciones puedan ser tergi-versadas y otros tantos se han negado a lasentrevistas con o sin presencia de repre-sentantes gubernamentales por considerarel procedimiento un atentado contra suejercicio profesional y contra la soberaníade Iraq. Sobre la negativa iraquí a permitirla utilización de los aviones U-2 al serviciode las inspecciones resulta obvio que seproduzca habida cuenta de que, a las puer-tas de una invasión de EEUU contra supaís, la sofisticada tecnología de los U-2pueda servir para llevar a cabo, además defunciones de inspección, actividades deespionaje a favor de EEUU en el marco desu guerra contra Iraq.

Negociaciones entre bastidores

Ante la ambigüedad de un informe queparece concluido con la intención de pro-logar, no ya el tiempo de las inspecciones,sino las negociaciones de las posicionescontrarias en el CS, EEUU ha vuelto aactivar la presión para obtener el apoyofinal de los miembros del CS. Para ello,Blair y Aznar han resultado ser extrema-damente operativos al quebrar los inten-tos de promover una posición unitariaeuropea en el CS con la lamentable inicia-tiva de la denominada carta de los ocho. LaAdministración Bush ha dispuesto dos

iniciativas diplomáticas: la comparecenciade Powell ante el CS el 5 de febrero pararevelar supuestas “informaciones de inte-ligencia” e insistir en los no demostrados ymás que dudosos vínculos de Iraq con AlQaeda. Y por otro lado, la preparación deun borrador de nueva resolución (perfila-do ya por Blair y Bush en el encuentro deWashington del 1 de febrero) que marqueindefectiblemente un plazo fijado para elinicio de la guerra. Esta iniciativa reprodu-ce el modelo seguido en octubre, cuandodurante más de cuatro semanas EEUU yGran Bretaña mantuvieron la presión antela opinión pública internacional sobre laposición del CS respecto a la guerra mien-tras los borradores sobre la nueva resolu-ción 1441 se negociaban en secreto —sinque las contrapartidas se hicieran públi-cas— hasta alcanzar un pacto previo deapoyo unánime por parte del CS.

En esta ocasión, la petición francesa yalemana acerca de dar más tiempo a lasinspecciones (Francia) y a Iraq para que sedesarme por medios pacíficos (Alemania)tensan formalmente las diferencias conEEUU y Gran Bretaña al favorecer aqué-llas la oposición mayoritaria de los ciuda-danos europeos y estadounidenses a laguerra, a pesar de que ni el gobierno fran-cés ni el alemán se han declarado expresa-mente contra la intervención militar.

Más bien parece predecible que en lospróximos días, y ante la evidencia de queEEUU está determinado a lanzar la guerracon o sin apoyo de las grandes potencias—Francia, China, Rusia y Alemania— sefuerce un nuevo proceso negociador quepodría rebajar la exigencia de un apoyoexplícito a la invasión a un respaldo tácitoo, en su defecto, a una oposición “no acti-va”pero que evite el veto.

La Administración Bush trata de resol-ver a su favor este impasse diplomático, notanto para contar con un apoyo interna-cional que legitime una guerra ya decididasino porque el respaldo del CS facilitará laparticipación sin sonrojo de otros Estadoseuropeos —muy probablemente bajo elparaguas de la OTAN— y de sus recursosmilitares y financieros esenciales para elmantenimiento de una prolongada ocu-pación de Iraq tras su invasión. ■

“La posición manifestada por Francia y Alemania favorece laoposición mayoritaria de los ciudadanos europeos a la guerra”

▲ Iraq está a punto de seratacado, invadido y ocupa-do militarmente porEstados Unidos y sus alia-dos. Ante ello hacemos unllamamiento para quevoluntarios y voluntarias delterritorio español, junto alos de otros países, acudana Iraq en una iniciativa pací-fica contra la guerra.

Brigadas a Iraq contra laGuerra es una iniciativapuesta en marcha por laCampaña Estatal por elLevantamiento de lasSanciones a Iraq y organi-zada de forma autónomaen cada Comunidad por loscolectivos y organizacionesque asumen la iniciativa.

El objetivo es mantener enIraq una presencia conti-nuada en solidaridad con lapoblación civil iraquí y dedenuncia de la guerra y dela implicación en ella delgobierno español, enlazan-do para ello sucesivas bri-gadas a partir del 16 defebrero de 2003.

Más información, boletínde inscripción y puntosde contacto enCSCAweb:www.nodo50.org/csca

Page 21: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 21

■ INFORME

El Pentágono y los servi-cios de información deEstados Unidos ya admi-ten públicamente —y sinrubor alguno— la necesi-dad de destinar fondospara el pago de profesio-nales de los medios decomunicación para queasí “colaboren”, de formaaún más activa, en suscampañas mediáticas deintoxicación belicista dela opinión pública. Así, noresulta sorprendente nies casual que mentiras ymanipulaciones de diver-so calibre y factura seancada vez más habitualesen los medios de informa-ción, ya sean públicos oprivados...

Las primeras escaramuzas de la guerra contra Iraqhan estallado ya en los escenarios de la información.Para esta segunda guerra del Golfo, las contradiccio-nes del poder imperial y sus acólitos son más visi-bles que en anteriores conflictos norteamericanos.La administración Bush ha autorizado oficialmentela compra de periodistas y la emisión de noticias fal-sas. Antes ya lo habían hecho múltiples veces, peroahora es doctrina oficial y legal. Disponemos encambio de advertencias y posibilidades nuevas paraacercarnos con algo más de prevención a unas mer-cancías informativas que van a llegar deterioradas,infectadas de verdades, medias verdades o simple-mente mentiras, dosificadas y sazonadas con intoxi-caciones y manipulaciones.

CONVIENE recordar lo que escribió el exsecre-tario de Defensa norteamericano ZbigniewBrzezinski, en marzo de 1991, en la revistaNewsweek, acerca de la anterior guerra

contra Iraq: “Dicen que nosotros dominamos la tec-nología militar porque el patriot ha superado al skud.Lo más importante que nosotros tenemos en la guerradel Golfo es que dominamos el 85% de las imágenesque salen del Golfo”.

Aunque posean una cierta similitud sonora, con-viene siempre diferenciar libertad de empresa y liber-tad de prensa. Por ello es bueno acercarse a la UVI enque vegeta la libertad de expresión y el periodismo enEspaña. A mediados de diciembre pasado, el directorde la SER, la mayor cadena radiofónica española,Daniel Gavela, escribía en El País, el periódico de

mayor tirada nacional, sobre el periodismo y la liber-tad de prensa en España con un título cuanto menosesclarecedor: “Lázaro en la Costa da Morte”. El texto seiniciaba así: “No hay invitado más inoportuno queaquel al que se da por muerto ni existe personaje queinfunda más pavor sobre la tierra, deudos incluidos,que un aparecido (léase Santos Evangelios, resurrec-ción de Lázaro). No es de extrañar, por tanto, que lairrupción del periodismo en el escenario de la Costada Morte haya demudado la faz de unos gobernantesque tanto hicieron por erradicarlo de este mundo”,para añadir, algo más adelante: “Volvió el periodismoy se fundió la España mediática”.

Al margen de su optimismo coyuntural a la sombradel negro chapapote, es de agradecer que uno de lospresuntos hacedores de opinión en este país, comodirector general de la Cadena SER, haya escrito esaespecie de acta de defunción del periodismo y de lalibertad de expresión en España, aunque recurrafinalmente, para salvar a ambos, a la solución irrealdel milagro.

En este terreno resbaladizo, habría que recordartambién que, entre sus muchas batallas equivocadas,la izquierda de este país, en los años ochenta, no atinóa ver lo que estaba pasando en el campo de la comu-nicación y perdió tiempo y energías defendiendo unatelevisión pública frente al advenimiento de las televi-

siones privadas. De lo que se trataba realmente era unreparto del negocio entre el monopolio gubernamen-tal, más que estatal, y dos o tres oligopolios.

Finalmente, algo más inmediato. La primera cade-na de la televisión pública en hora de máxima audien-cia trasmitió, en la noche del 1 de febrero, la entregade los premios Goya del cine español. El mundo delespectáculo supo sorprender a los poderes estableci-dos y desencadenar un hermoso y refrescante happe-ning colectivo convirtiendo la fiesta “oficial” en unabrillante, divertida, larga y dosificada fiesta-denunciade la política belicista del gobierno Aznar bajo el lemade “No a la guerra”.

Al día siguiente, TVE, intentó censurar las imáge-nes proporcionadas al resto de las cadenas. En su pri-mer telediario dio unas cortas imágenes podadas delantibelicismo. En el segundo ya no dio nada. Hizotambién propaganda en su contra, “informando” quela audiencia de los Goya había sido baja. Antena3 TV,acusados Telefónica y el Gobierno por un trabajadorde Sintel desde el escenario, suprimió también lasreferencias al acto. Asimismo han sido memorables lasestridencias contra el acto en las tertulias de la COPEy de Radio 1 (Radio Nacional) convertidos los tertu-lianos en un alborotado gallinero furioso contra lainesperada irrupción de la libertad a secas en el pano-rama mediático español. ●

El ‘teatro de operaciones’ de la informaciónEl Gobierno de Estados Unidos ha autorizado oficialmente la compra de periodistas y la difusión de noticias falsas

Los mediosvan a laguerra

Page 22: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

22 resistencias a la guerra

INFORME LOS MEDIOS VAN A LA GUERRA

El ‘descubrimiento’de las 11 cabezas de misiles paraarmas químicasDirk Adriaensens y KarinLeukefeld, Bagdad

En diez minutos, la noticia delhallazgo de “11 cabezas de misilespara armas químicas” el 16 de enero

pasado recorría el mundo. La CNN la pre-sentaba en directo. A la hora, Javier Solanatenía preparada ya una declaración. Todoeso sin que los iraquíes hubiesen podidoproporcionar aclaración alguna .

Unas horas más tarde, el general iraquíAmin, furioso, daba una conferencia deprensa para decir que nada de aquel asun-to se tenía en pie. Las “cabezas de misilespara armas químicas” databan de 1986 yno tenían absolutamente nada que ver conla guerra química o biológica. Los inspec-tores habían visitado la planta incrimina-da en 1996 y no les había merecido la penaentonces hablar del asunto, añadió elgeneral. Contrariamente a lo que preten-dían las noticias difundidas, la presenciade de las 11 cabezas de misiles figurabaclaramente en el informe de 12.000 pági-nas enviado por Iraq a NNUU en diciem-bre. “Solo se puede interpretar este inci-dente como una provocación”, añadió elgeneral Amin. Por su parte, un generalfrancés especialista en armamento y en-cargado de un equipo de contrainspección—promovido por la Asociación de Amis-tad Franco-Iraquí— afirmó también quese trataba de una provocación

Pero la farsa más siniestra estaba porllegar. Tres días después de aquel no acon-tecimiento, Al-Baradej, jefe de la AgenciaInternacional de Energía Atómica, decla-raba a la cadena de propaganda norteame-ricana CNN que sus inspectores habíanencontrado en la casa de un científico ira-quí “3.000 páginas de documentos secre-tos sobre armas atómicas. Me pregunto sivamos a encontrar más documentostodavía. Espero que Iraq comprenda lagravedad de esta situación”. Pero aquel“hallazgo” que iba a conmocionar almundo, una vez más, era solo pólvoramojada. Los “documentos secretos” que seencontraron en la casa del físico iraquíFaleh Hassan eran apuntes de estudiosanotados por él mismo y sus alumnos enlos años 80 y se referían al desarrollo deluranio por láser. Aquellas notas no teníannada de secreto y su existencia había sidoregistrada ya por NNUU en 1991.

Los dos incidentes se inscriben en elproceso de guerra psicológica de Bush, desus generales, de sus servicios secretos y delos grandes medios de comunicación adic-tos. En EEUU el apoyo a la guerra contraIraq está en baja. Conviene pues desente-rrar rápidamente cualquier cosa con el finde revalorizar la guerra a los ojos de la opi-nión pública.

El Gobierno de EEUU aumenta la pre-sión sobre los inspectores. El gran jefeHans Blix visitó a mediados de enero alprimer ministro británico Blair que lepidió actuar de manera más severa.Durante su estancia en EEUU, el jefe deinspectores sobre el terreno, DimitriPerricos, tuvo intensos contactos, entreotros, con los servicios secretos norteame-ricanos y con la CIA. Desde su vuelta, eltono y la actitud de los inspectores seendurecieron. Tono y actitudes que saemantienen. ●

Los ‘hallazgos’ de los inspectores

La CNN difundió que los inspectores de NNUU habíanencontrado en la casa de un científico iraquí “3.000 páginas de documentos secretos sobre armas atómicas”cuando en realidad se trataba simplemente de apuntespropios y de sus alumnos de hace dos décadas

El ambiguo papel asumido por los inspectores de NNUU en Iraq se confirmaba conla presentación del informe del jefe de inspectores Blix al CS el 27 de enero. En elinforme se afirmaba que habían podido acceder a todos los lugares y que no habíanhallado armas de destrucción masiva químicas, biológicas o nucleares. No obstan-te, se incluían en el texto una serie de afirmaciones —sobre la no colaboración ira-quí o las sospechas de éstos sobre la presencia de espías entre los inspectores— quelo dejaban abierto a que EEUU pudiese interpretarlo a su conveniencia. Esa “ambi-güedad” es utilizada por los grandes medios en sus telediarios y para llenar prime-ras páginas en la prensa con noticias sin fundamento real que luego desaparecen sinexplicación alguna sobre su falsedad o manipulación.

La Casa Blanca contrata agencias de publicidad

Keren Lentschner

EN vísperas de un eventual conflictocon Iraq, la Administración Bushha lanzado una campaña de rela-

ciones públicas. “No se ha visto nunca unesfuerzo de esta amplitud”, constata YussefIbrahim, experto en el Council on ForeignRelations, un think tank (laboratorio deideas) establecido en Nueva York. Instru-mentos como La Voz de América o Radio

Free Europe, desde comienzos de la guerrafría destinados especialmente a Europa yMedio Oriente, resultan hoy insuficientespara el Gobierno de Bush. Por ello, elDepartamento de Estado ha lanzado unaserie de spots publicitarios difundidosdurante el Ramadán en el mundo árabe,concebidos por McCann-Ericson. “Es laprimera vez que se utiliza una agencia depublicidad para hacer el trabajo de diplo-máticos”, sigue analizando Ibrahim. Selanzó una campaña bautizada “SharedValues” (Valores Comunes), con un costede 7,7 millones de dólares y orquestadapor Charlotte Beers. Ex publicitaria deéxito, ésta última es hoy subsecretaria de

Estado encargada de relaciones públicas.Dispone de un presupuesto de 15 millonesde dólares para difundir el mensaje de laAdministración Bush en la región. ElCongreso ha concedido hace 18 meses unpresupuesto de 520 millones de dólares,según The New York Times, para concebircampañas con destino a “poblaciones hos-tiles”. “No se recurre a una especialista deMadison Avenue —donde están situadasla mayor parte de las agencias de publici-dad— como si se fuese a vender chocola-tinas o una nueva marca de lavavajillas”, selamenta Yussef Ibrahim. “No se puedehacer aceptar la política norteamericanaen la región si solo se recurre a la propa-ganda”. Naturalmente, esas actividades secompletan entonces con spots publicita-rios, anuncios en la prensa árabe, así comocon el uso de internet (en inglés, indone-

Publicidad frente a propagandaEl 28 de enero el periódico conservador parisino Le Figaro publicaba un artículorelatando las dificultades y fracasos de la propaganda estadounidense ante la pró-xima guerra contra Iraq, que reproducimos parcialmente.

▲ Los Goya dicen “no a la guerra”Gracias a la respuestacasi unánime de lagente del cine, la galade los premios Goyase convirtió en unadenuncia de la políticabelicista del GobiernoAznar, retransmitida en directo por TVE-1 a lo largo de más detres horas en horariode máxima audiencia

▲ Inimaginable enlos diarios españolesRefiriéndose a Aznar,Blair y otros seismandatarios europeos, el diario francés Libérationtitula en portada:“Bush y sus ochomercenarios”

Page 23: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

resistencias a la guerra 23

Un publirreportajecon el patrocinio delejército de EEUUPascual Serrano

IMAGINEMOS que un medio decomunicación investiga la situa-ción de unos ancianos en una resi-

dencia y publica un reportaje sobre elestado de estos ancianos. Supongamosque en el citado reportaje, aunque losperiodistas afirmen haber entrado en laresidencia, no consiguen hablar conningún anciano, ni verlos, ni hacer foto-grafías. Solo recoger las fotos y la infor-mación facilitada por la dirección delcentro. Pues en eso consistió la infor-mación sobre la prisión de Guantána-mo publicada por El País en el pasado20 de enero con el ostentoso titular enportada “El País entra en el presidiomilitar para talibanes de EEUU”.

Las condiciones de la elaboracióndel trabajo no mereció ningún reprocheni indignación en el reportaje. El diariosumisamente lo elaboró con los testi-monios de la capitana Judith Brown, elsubteniente Aaron Combs, el generalJeoffrey D. Miller y el capitán AlbertShimkus. Lo más parecido al acceso alos detenidos por parte de los periodis-tas es “el alboroto de voces que se oye” y“que se escuchan muchos idiomas”. Losmilitares norteamericanos son los quenos cuentan su estado de salud, suhorario, las condiciones de la prisión ysu política de premios y castigo. No haytestimonio ni de los presos ni de susfamiliares ni de sus abogados (no reco-nocidos por el gobierno de EEUU) ni

de las organizaciones de derechos hu-manos. Eso sí, sabemos que el generalMiller, es “gran admirador de España”.

En cuanto a las fotos, las tres publi-cadas son proporcionadas por el Ejér-cito y dignas del departamento comer-cial de una empresa constructora. Enellas no aparece ningún preso.

Se trata de un publirreportaje a lamedida de los responsables de relacio-nes públicas del Ejército de EEUU. Bus-co entre las otras páginas del diario, enespecial el editorial, esperando encon-trar un comentario o denuncia de laclamorosa obstrucción al derecho a lainformación de los responsables de laprisión y no encuentro nada.

Sin duda, se trata de un reportajemerecedor de los fondos económicosdestinados por el Departamento deDefensa para periodistas y medios quecolaboren con el gobierno de EEUU.

El campo de concentración de Guantánamo y El País

sio o francés), medianteel sitio opendialo-gue.org, dirigido al mundo musulmán [...]

No obstante, el Pentágono no renunciaa sus métodos tradicionales. Tiene enmarcha la posibilidad de aplicar la directi-va “IO” (Information Operations), queautoriza al ejército norteamericano a lle-var a cabo operaciones de propaganda enalgunos países aliados. El debilitamientode la influencia de mezquitas y madrasasconsideradas como viveros del islamismoy del antiamericanismo en Asia, Europa yen el Próximo Oriente, la organización demanifestaciones proamericanas o la com-pra de periodistas a cambio de artículosfavorables figuran en esa directiva. Esasacciones, demasiado esquemáticas, apenashan tenido éxito. El pasado año, unanueva agencia del Pentágono, la Office ofStrategic Influence, encargada de aportar la

buena nueva en el extranjero, fracasó. Fuecerrada por orden de Bush. Una empresade relaciones públicas, Rendon Group,contratada a tanto alzado por 400.000dólares durante cuatro meses inmediata-mente después del 11-S, ha sido tambiéndespedida. En el pasado, esa sociedadhabía aconsejado a la CIA y a los gobier-nos de Rusia y Kuwait.

La Voz de América, emanación delGobierno norteamericano, ha creado unnuevo programa semanal de televisión(“Next Chapter”), difundido por satélitepara Irán desde el mes de septiembre. Esetalk-show está directamente inspirado en

las emisiones de la cadena musical MTV yhabla tanto del rapero Eminem como de lacrisis iraquí. Radio Sawa (“juntos” enárabe) ha sido concebida con el mismoestilo. Emite para Oriente Medio y se diri-ge a un público hostil a la política nortea-mericana pero ávido de música occiden-tal. Esta emisora está financiada pro elgobierno norteamericano con 35 millonesde dólares. Alterna música pop árabe ynorteamericana e informaciones. Pero suauditorio apenas da crédito a las noticiasque difunde, según los primeros estudios.

No cabe duda de que esta falta de resul-tados ha conducido a la AdministraciónBush a recuperar la idea de un departa-mento de relaciones públicas que tengagarra sobre la gente. La publicidad, es bienconocido, utiliza técnicas más sutiles quela propaganda. ●

El Congreso ha concedido520 millones de dólarespara campañas dirigidas a “poblaciones hostiles”

Suscripciones: 91 531 75 99 • [email protected] • www.nodo50.org/csca

48

16 años de información y análisis sobre el mundoárabe actualal servicio dela solidaridad

ACTIVIDADES

Miércoles, 12 de febrero • 19:30 h“Análisis comparativo de la Ley deCalidad de la Enseñanza y de la LOGSE”Interviene: Miguel Recio (secretario dePolítica Educativa de la Federación deEnseñanza de CCOO)

Miércoles, 19 de febrero • 19:30 hProyección del documental de Fernando León CaminantesOrganiza: Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid

Lunes, 10 de marzo • 19:00 hCharla-debate: “La catástrofe del Prestige”Organiza: Boletín marxista Onte e hoxeIntervienen: Carlos Taibo (historiador yembajador de Nunca Mais); Carlos Piñeiro(miembro del BNG y sindicalista);José André López (Asociación Galega doCorredor del Henares) y Antonio Lis(redacción de Onte e hoxe)

Información:91 369 16 52

Pl. Tirso de Molina 8-1º28012 Madrid

Territorio virtual para

la acción política y los movimientos

sociales eninternet

www.nodo50.org

Page 24: Febrero de 2003 • Número 1 Precio: 1 euro La calle dice no02-2003).p… · Dirk Adriaensens y Karin Leukefedl Publicidad frente a propaganda: la Casa Blanca contrata agencias de

SÁBADO 15 FEBRERO

● QUÉ horror, el accidentedel trasbordador Colum-

bia, desintegrado en el espacioapenas a un cuarto de hora de suprevisto aterrizaje en Florida.

Siete muertos.En condiciones normales, la

noticia me habría producido elmismo sentimiento —supongo— que cualquierotro accidente de los que jalonan sin falta los noti-ciarios de los fines de semana: «Vuelca un autobúsdel Inserso», «Descarrila un Talgo», «Chocan uncamión y dos turismos».

Siete muertos. Tremendo. Pero no por la cifra,que tiene poco de especial, sino por las circunstan-cias: los astronautas no se mataron por culpa de suimpericia, sino por la torpeza de los técnicos ycientíficos de la NASA, que no dieron la debidaimportancia a los daños que había sufrido la navea la hora del despegue. ¿Negligencia criminal?¿Imprudencia con resultado de muerte? Al margende la posible —y plausible— tipificación penal desu comportamiento, digamos que no se cubrieronde gloria, precisamente.

Bush se apresuró a salir en televisión para darcuenta de su pesar. Según lo vi —y le oí— me dicuenta de la gravedad del desastre: más allá de suspalabras rituales de condolencia, resultaba eviden-te que lo que más le dolía era el golpe sufrido porel prestigio de los Estados Unidos de América antelos ojos del mundo entero. Un golpe captado ydifundido por las cámaras de televisión hasta elúltimo rincón del planeta. La evidencia de los tre-mendos estropicios que puede hacer —y hace— latremenda maquinaria tecnológica de un Poder quepresume de perfecto y que nos demuestra una yotra vez hasta qué punto dista de serlo.

Y, para colmo de males, con un israelí entre lasvíctimas. Conociendo el simplismo de los mecanis-mos propagandísticos de la Administración esta-dounidense, que tanto confía en la popularidad dela que gozan en su país las reacciones primarias,basadas en sentimientos de muy escasa elaboraciónemocional (la venganza, el “honor”, el orgullopatrio, el amor a la bandera, la “misión histórica”de “la nación americana”, etcétera), no creo equi-vocarme si vaticino que el patético estallido delColumbia va a operar como otro factor más enfavor de la guerra contra Iraq.

No sólo Bush: me temo que, según saltó enpedazos el viejo trasbordador espacial, cientos demiles de estadounidenses —tal vez millones—empezaron a sentir una angustiosa bajada en sunivel sanguíneo de autoestima nacional.

Es una triste querencia crónica de la clase diri-gente de los Estados Unidos de América. Siempretrata de curar sus males propios con generosastransfusiones de sangre ajena. ■

www.javierortiz.net

De Columbia a IraqJavier Ortiz15 de febrero

resistencias a la guerra Nº 1 • Febrero de 2003Publicación independiente contra la guerra, la globalización capitalista y el control mediáticoCierre de esta edición: Madrid, 3 de febrero de 2003Información y pedidos: 678 36 58 86e-Mail: [email protected]

A LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA

PUNTO Y APARTE

JORNADA EUROPEA E INTERNACIONAL DE MOVILIZACIONES CONTRA LA GUERRA EN IRAQ

JORNADA EUROPEA E INTERNACIONAL DE MOVILIZACIONES CONTRA LA GUERRA EN IRAQ

MADRID 18:00 h Glorieta de Atocha-Cibeles-Puerta del Sol BARCELONA 17:00 h Paseo de Gràcia/Diagonal a Pl. de Catalunya

VALENCIA 18:00 h Plaza de Sant AgustíMÁLAGA 12:00 h Plaza de la MercedMURCIA 18:00 h Plaza Circular a Plaza de Santo Domingo

ALICANTE 19:30 h Plaza dels EstelsOVIEDO 13:00 h Estación de RENFE a Plaza de la Catedral

SALAMANCA 19:30 h Plaza MayorGRANADA 19:00 h Plaza del Triunfo

JAÉN 20:00 h Plaza de Santa María

Paremos la guerra contra IraqOTAN no, bases fuera, contra el apoyo del gobierno español a la guerra

EL próximo sábado 15 defebrero se celebra en todoel mundo una nueva jor-

nada de movilizaciones contrala guerra en Iraq. La iniciativaparte del Foro Social Europeo(reunido en Florencia el pasadonoviembre) y está a su vez coor-dinada con las acciones que enEEUU y en otros países pro-mueve la coalición ANSWER(siglas en inglés de Actúa Ahorapara Detener la Guerra y elRacismo). Para esta jornada hayconvocadas manifestaciones enlas principales metrópolis mun-diales: Nueva York, México,Londres, Tokio, París, Berlín... yen todas las regiones del plane-ta. En España (al cierre de estaedición) hay convocatorias con-

firmadas en una decena de loca-lidades, entre las que se encuen-tran las tres con mayor pobla-ción: Madrid, Barcelona y Va-lencia. Tras el rotundo éxito delas movilizaciones de enero, estanueva jornada debe señalar unnuevo hito en la lucha del movi-miento internacional contra laguerra. Si algo ha cambiado enlos últimos meses, ha sido elvuelco de la opinión pública encontra de la guerra y la mani-fiesta voluntad de amplios sec-tores sociales de movilizarsecontra el ataque a Iraq, especial-

mente en Norteamérica, Europay el Mundo Árabe. Con la gue-rra ya decidida por parte de laAdministración Bush y las tro-pas desplegadas en el Golfo, lamovilización ciudadana puedeser el único factor capaz de po-ner freno a la barbarie bélica ydesencadenar un conflicto polí-tico y social de gran calado en elinterior de Estados Unidos, asícomo dentro de los países cuyosgobiernos apoyen la guerra.

Solo una respuesta masiva ycontundente de los ciudadanospuede parar esta guerra. ■

Con la guerra ya decidida, la movilización ciuda-dana en EEUU y sus satélites puede ser el únicofactor capaz de poner freno a la barbarie bélica

© G

EN

OV

ÉS

200

2