fe28 33

3
El incremento del papel del ferrocarril en el trans- porte de mercancías para mejorar su competitivi- dad, con experiencias como el aumento de la lon- gitud de los trenes, es uno de los objetivos del Ministerio de Fomento en los próximos años. Recientemente se han iniciado servicios con con- voyes ferroviarios de hasta 600 metros de longitud que transportan mercancías por las vías españolas. H istóricamente, el tráfico ferroviario de mercancías ha tenido en España un peso reducido respecto a otros modos de transporte. La carretera o la navegación han concentrado el mayor volumen del trans- porte de mercancías frente a un modo ferroviario que pre- sentaba una oferta poco con- sistente, tanto en términos de calidad como de cuota de mercado, así como una débil imagen social y comercial. Si se compara con otros países europeos, donde el tren es un medio de transporte de mer- cancías generalizado, los mercancías españoles tienen un peso específico aún más reducido. En los últimos años, el fe- rrocarril, potenciado desde el Ministerio de Fomento como el modo de transporte soste- nible por excelencia, ha ex- perimentado un importante auge en España, particular- mente en los campos de la al- ta velocidad y las Cercanías. Mejorar el transporte ferro- viario de mercancías es tam- bién una de las prioridades del Ministerio de Fomento, que en los últimos tiempos ha adoptado decisiones en este MORENA MORANTE Trenes de largo Trenes de largo Ferrocarril) FOMENTO DA UN NUEVO IMPULSO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS FERROVIARIO CON TRENES DE MÁS DE 600 METROS DE LONGITUD 2 Febrero 2010

Upload: morena-morante-periodista-freelance

Post on 14-Jul-2015

171 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fe28 33

El incremento del papel del ferrocarril en el trans-porte de mercancías para mejorar su competitivi-dad, con experiencias como el aumento de la lon-

gitud de los trenes, es uno de los objetivos delMinisterio de Fomento en los próximos años.

Recientemente se han iniciado servicios con con-voyes ferroviarios de hasta 600 metros de longitudque transportan mercancías por las vías españolas.

Históricamente, eltráfico ferroviariode mercancías hatenido en Españaun peso reducido

respecto a otros modos detransporte. La carretera o lanavegación han concentradoel mayor volumen del trans-porte de mercancías frente aun modo ferroviario que pre-sentaba una oferta poco con-sistente, tanto en términos decalidad como de cuota demercado, así como una débilimagen social y comercial. Sise compara con otros paíseseuropeos, donde el tren es unmedio de transporte de mer-

cancías generalizado, losmercancías españoles tienenun peso específico aún másreducido.En los últimos años, el fe-

rrocarril, potenciado desde elMinisterio de Fomento comoel modo de transporte soste-nible por excelencia, ha ex-perimentado un importanteauge en España, particular-mente en los campos de la al-ta velocidad y las Cercanías.Mejorar el transporte ferro-viario de mercancías es tam-bién una de las prioridadesdel Ministerio de Fomento,que en los últimos tiempos haadoptado decisiones en este

MORENA MORANTE

Trenes de largoTrenes de largo

Ferrocarril)

FOMENTO DA UN NUEVO IMPULSO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍASFERROVIARIO CON TRENES DE MÁS DE 600 METROS DE LONGITUD

2 Febrero 2010

Page 2: Fe28 33

Febrero 2010 3

Los TLE han movido enEspaña más de 1,2 millonesde toneladas de mercancía alo largo del pasado año

(

Corredores españoles de Trenes de Longitud Especial (TLE)■ Madrid-Valencia. Corredor pionero en los

Trenes de Longitud Especial y el de más

capacidad en cuanto a longitud, ya que

permite circulaciones de hasta 600 metros a

una velocidad media de 100 km/h.

Actualmente circulan por el corredor 7

trenes (4 de Renfe Operadora y 3 de

Continental Rail), con una frecuencia de

entre dos y tres días por semana. Desde

inicios de 2009 hasta mitad de noviembre se

han transportado por este corredor 415.096

toneladas de mercancía a bordo de 424

trenes circulados, con una media de 565

metros de longitud sin contar locomotoras,

es decir, una media cercana a 1.000

toneladas por tren. Con salida en torno a las

22 horas de Madrid y Valencia, y llegada a

destino antes de las 5 horas, esquivan los

momentos de final e inicio de los tráficos de

Cercanías, así como las salidas de los

primeros trenes de otros servicios de

viajeros.

■ Madrid-Barcelona. La longitud máxima

de los convoyes que operan en este

corredor ferroviario es de 550 metros. Tres

trenes de Renfe Operadora han circulado

por esta línea en el periodo comprendido

entre el 28 de octubre y mediados de

noviembre de 2009, arrastrando 15.450

toneladas en 23 circulaciones, que se

realizan en vía única.

■ Zaragoza-Tarragona. Renfe Operadora

opera dos trenes diarios de 550 metros en

cada sentido, excepto lunes y viernes. Los

189 trenes circulados hasta mediados de

noviembre han transportado 91.279

toneladas de mercancía.

■ Sevilla-La Negrilla-Tarragona

Clasificación. No se trata de un recorrido

puro, sino de un TLE que circula por varios

corredores hasta alcanzar su destino. Es

recorrido en los dos sentidos por un tren de

Renfe Operadora de 480 metros de longitud

máxima. Este TLE circula por el corredor de

Andalucía hasta Alcázar de San Juan

(Ciudad Real), luego emplea el corredor de

Levante hasta Silla (Valencia) y finalmente

el corredor del Mediterráneo desde Valencia

hasta Tarragona. Tiene una regularidad

media de tres circulaciones por sentido y

desde inicios de 2009 hasta mitad de

noviembre ha remolcado 217.826 toneladas

en 264 trenes con una longitud media de

377 metros.

sentido para hacer de estemodo de transporte un medioaltamente eficaz y competi-tivo en el trasiego de mer-cancías, respondiendo de es-ta forma a las demandas delos operadores ferroviarios ylos transportistas.Una de las medidas que se

han adoptado recientementeinspirada en la experienciaeuropea, ha sido la de au-mentar la longitud de los con-voyes ferroviarios para me-jorar su competitividad. Estamedida encuentra su respal-do jurídico en la Ley de Eco-nomía Sostenible, que en elapartado “Transporte y mo-vilidad sostenible” contem-pla “la adaptación de las lí-neas de la red básica paratransporte de mercancías porferrocarril con el fin de posi-bilitar la circulación de tre-nes de mercancías de, al me-nos, 750 metros de longitud”.

Situación de partida

La red ferroviaria españo-la incluye diversos factoresque han frenado hasta ahorala competitividad del trans-porte ferroviario de mercan-cías tanto a nivel nacional einternacional. En primer lu-gar, una orografía complica-da, con trazados con múlti-

ples pendientes, lo que ha li-mitado las composiciones delos trenes de mercancías alongitudes de 350 metros demedia. Esto se traduce en unaconsiderable reducción de sucarga respecto a los trenes eu-ropeos, que, además, necesi-tan de menos potencia eléc-trica al circular por territoriosmás llanos. En Europa, don-de los trenes de mercancíastienen una medida estándarde 750 metros, se están ex-perimentando composicionesde un kilómetro en la red ale-mana, y en Estados Unidosse ensayan composiciones dehasta dos kilómetros de lon-

gitud (con múltiple tracción).A ello se añade el proble-

ma histórico del diferenteancho de rodadura en la redferroviaria española, lo quecomplica especialmente lostráficos transfronterizos demercancías. Además, la den-sidad de los tráficos de via-jeros, especialmente de tre-nes de Cercanías en las zo-nas metropolitanas, donde seubican las principales ter-minales logísticas, y su prio-ridad con respecto al tráficode mercancías, ha represen-tado otro obstáculo al des-arrollo de este tipo de trans-porte.

Por último, y derivado delprimer factor, las estacionesespañolas tienen una escasalongitud, siendo su medidaestándar de 400 metros, y da-do que los tráficos de cargasno tienen prioridad frente alos de viajeros, los mercan-tes deben limitar su longitudal espacio libre de apartadode trenes.

Buscando soluciones

Para dar respuesta a esteproblemático panorama, elAdministrador de Infraes-tructuras Ferroviarias (Adif)ha puesto en marcha una se-rie de experiencias que, enconjunto, pretenden hacermás competitiva la alternati-va ferroviaria como modo detransporte de mercancías. Yen ello trabajan las direccio-nes ejecutivas de Circulacióny Servicios Logísticos deAdif, innovando solucionescapaces de atraer más mer-cado y clientes.Entre esas iniciativas des-

taca la puesta en circulaciónde trenes de proporción ma-yor a la estándar (en torno alos 350 metros de longitud)y que alcanzan longitudes deen torno a los 600 metros,siendo la primera vez que seautorizan circulaciones por

Page 3: Fe28 33

encima de los márgenes in-dicados en la declaración dered dictada por el Ministeriode Fomento. Los primerosensayos con estas composi-ciones ferroviarias ampliadasse iniciaron en el último cua-trimestre del año 2008, con 4o 5 circulaciones como ex-periencia piloto, pero a lo lar-go de 2009 han crecido has-ta alcanzar volúmenes detransporte muy significativos.La puesta en circulación

de Trenes de Longitud Espe-cial (TLE) ha sido posiblegracias a la conjunción detres factores que han incidi-do en la evolución de tráficosen las vías convencionales.En primer lugar, el hecho deque actualmente circulan me-nos trenes de viajeros por lasvías convencionales: el cre-cimiento de las líneas de al-ta velocidad, y el trasvase y/otránsito de los trenes de via-jeros por ellas, permite quelas líneas convencionalesqueden más liberadas de trá-fico, lo que deja un margende capacidad mucho más am-plio.En segundo lugar, la am-

pliación del parque de mate-rial rodante autopropulsado.El incremento de trenes au-topropulsados de viajeros(Alvia, Avant, etc..) permiteuna disponibilidad mayor delparque de locomotoras, loque facilita la utilización delas mismas para estos trenesque, además, por ser largos,pueden requerir la utilizaciónde la doble tracción (dos lo-comotoras) para poder re-molcar sin problemas la ma-sa arrastrada.Por último, el hecho mis-

mo de que el transporte fe-rroviario de mercancías co-mience a ser considerado co-mo una alternativa rentable,tanto para el cliente como pa-ra el operador, al transportarcon los mismos recursos unmayor volumen de mercan-cía. Así, si las tarifas para elcliente son más atractivas, laempresa ferroviaria operado-ra puede percibir a través delos TLE unos márgenes de

4 Febrero 2010

rentabilidad que palíen loscostes logísticos y potencienel crecimiento del producto.Una de las dificultades pa-

ra el desarrollo de los tráfi-cos de TLE es el hecho deque no todas las estacionesreúnen las condiciones nece-sarias, entre otras la dotaciónde apartaderos, para que losconvoyes de esas dimensio-nes puedan ser detenidos pa-ra dar paso a otros trenes,bien sea por alcance de otrosmás veloces, o por cruce si setrata de tramos con vía úni-ca. Para solventarlo, Adif es-tá poniendo en práctica dife-rentes actuaciones de mejo-ra de las estaciones,dotándolas de apartaderosadecuados en capacidad ylongitud.Asimismo, desarrolla ope-

rativos especiales, con una ri-gurosa planificación en laque juegan un papel clave lasinnovaciones en los sistemasde gestión de tráfico. Todoello permite que los TLEaprovechen líneas y franjas

horarias compatibles con laregularidad de otras circula-ciones, como los trenes deviajeros de media distancia oincluso Cercanías en aquellosnúcleos más sensibles, entreotros Madrid, Barcelona, Va-lencia, Sevilla o Bilbao.

Balance satisfactorio

Transcurrido algo más deun año desde la puesta enmarcha de la primera expe-riencia piloto con TLE, en-sayada en la línea Madrid-Valencia, el balance de Adifes positivo en términos defiabilidad y eficacia. Ac-tualmente existen 33 trenesen explotación con catalo-gación de TLE. De ellos, 22corresponden a Renfe Ope-radora, 3 a Continental Rail,4 a Comsa Rail Transport y4 a Eurocargo Rail España.Estos trenes ampliados, quecirculan de noche para apro-vechar los surcos nocturnosy para no coincidir con trá-ficos de viajeros, y que no

realizan paradas intermedias,recorren diversos corredoresferroviarios nacionales e in-cluso realizan viajes a otrospaíses (ver recuadro).Entre principios de 2009 y

mediados de diciembre deese año, los TLE han conse-guido mover en España1.234.870 toneladas de mer-cancía diversificada en 1.112trenes circulados. Esto supo-ne que la media remolcadapor este producto sobrepasacon holgura el millar de to-neladas por tren, con unos ín-dices de puntualidad tanto enorigen como en destino cer-canos al 98%. De hecho, lacirculación en la franja noc-turna permite adelantar su sa-lida con respecto al horarioprevisto inicialmente; al mis-mo tiempo, la exigencia decumplir horarios refuerza laeficiencia en el cumplimien-to de plazos de transporte,otra de las habituales de-mandas del cliente de las car-gas ferroviarias.En general, los TLE trans-

portan en algunos casos másdel doble de mercancía queen otros trenes estándar, lo-grando una aceptable escala-bilidad en su incremento y unproducto que se está demos-trando como fomentador deltransporte de mercancías porferrocarril. Otro objetivo quese persigue para este tipo deproducto es conseguir unir di-ferentes factorías con suspuntos de distribución, así co-mo el incremento de cone-xiones entre puertos secos ymarítimos. Estas combina-ciones están dando una res-puesta favorable para elcliente, adaptándola a las ne-cesidades logísticas de sustransportes.Por último, con los Trenes

de Longitud Especial los cos-tes por tonelada se han redu-cido significativamente, por-que con la misma tracción ysin incremento de personal sehan transportado más tonela-das, lo que hace más compe-titiva la opción ferroviariafrente a la carretera. ■

Corredores internacionales■ España-Portugal. Existen

tres tráficos semanales por

sentido que realizan el paso

transfronterizo por Vilar de

Formoso, dos entre

Tarragona-Constaní y

Entroncamento (Portugal) y

otro entre esta ciudad lusa y

Barcelona-Morrot, operados

por Comsa Rail Transport. Los

convoyes, con longitud

máxima de 535 metros, han

transportado entre

septiembre y noviembre de

2009 un total de 21.780

toneladas en 29 trenes

circulados, con una media de

751 toneladas y 460 metros

de longitud por tren. Estos

convoyes, además de su

catalogación como TLE, son

interoperables, tanto en

locomotoras hispano/lusas

como en material remolcado,

con cambio de maquinistas

en frontera.

■ España-Inglaterra. Existen

dos TLE, uno por sentido,

entre Silla (Valencia) y la

terminal de Dagenham

(Inglaterra) con paso

transfronterizo en Portbou,

operados por Ibercargo Rail

EWSI. Los primeros tráficos,

iniciados el 25 de octubre de

2009, han transportado hasta

mediados de noviembre un

volumen de mercancía

cercana a las 10.000

toneladas en trenes de 444

metros de media. Pese al

escaso tiempo que llevan en

explotación, estos TLE, que

recorren 2.400 kilómetros

cruzando transversalmente

Francia y a través del

Eurotúnel, mantienen un

volumen de carga muy

aceptables. Se trata del tren

que mayor recorrido hace en

Europa bajo el mando de un

mismo operador.