fdtos para legislación de alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+proyecto+de ......

68
Fundamentos desde la Salud Pública para la elaboración de políticas públicas de promoción de la alimentación saludable Informe elaborado para la Alianza Panamericana por la Nutrición y Desarrollo (APND) en el marco del Proyecto de Gestión de Conocimiento financiado por el FODM Lima, Perú Dra. Cecilia Castillo Junio de 2013

Upload: nguyennhan

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

Fundamentos  desde  la  Salud  Pública  para    la  

elaboración  de  políticas  públicas  de  promoción  de  la  

alimentación  saludable                                        

Informe  elaborado  para  la  Alianza  Panamericana  por  la  Nutrición  y  Desarrollo  

(APND)  en  el  marco  del  Proyecto  de  Gestión  de  Conocimiento  financiado  por  el  

F-­‐ODM    

Lima,  Perú      

Dra.  Cecilia  Castillo        

Junio  de  2013  

Page 2: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

I.  Desnutrición  Crónica    y  Obesidad  en  algunos  países  de  América  

 

1.  Antecedentes  

En  gran  parte  de  América  se  ha  observado  una  mejoría  en  la  condición  de  salud  de  las  

poblaciones,  aún  cuando  ésta  no  ha  se  ha  producido  en  todos  los  países  de  manera  

uniforme  en  el  tiempo,  así  como  tampoco,  en  la  misma  proporción.  La  disminución  en  

la  importancia  relativa  de  las  enfermedades  transmisibles  y  de  las  afecciones  

originadas  en  el  período  perinatal,  a  cambio  del  incremento  de  enfermedades  crónicas  

han  dado  origen  a  un  proceso  de  transición  epidemiológica  con  diferentes  grados  de  

desarrollo  dependiendo  el  país  (1).    

En  este  proceso  de  transición  se  observa  una  disminución  de  la  importancia  relativa  

de  la  mortalidad  perinatal  e  infantil  y  de  las  enfermedades  infecciosas.  La  desnutrición  

infantil,    el  retraso  del  crecimiento  en  talla  y  la  anemia,  especialmente  en  los  niños  

menores  de  dos  años,  coexiste  con  el  sobrepeso,  la  obesidad  y  otras  enfermedades  

crónicas  no  transmisibles.  En  el  adulto,  la  hipertensión  arterial,  diabetes  mellitus  tipo  

2,  dislipidemia  e  hígado  graso,  asociadas  a  la  obesidad,  tienen  una  alta  prevalencia  y  

son  determinantes  a  su  vez  de  enfermedades  cardiovasculares,  una  de  las  principales  

causas  de  morbilidad  y  mortalidad  del  adulto(2).    

La  mayor  prevalencia  de  estos  problemas  de  salud  están  claramente  influenciados  por  

los  determinantes  sociales,  entendiendo  como  tales,  todas  aquellas  circunstancias  

donde  las  personas  nacen,  crecen,  viven,  trabajan  y  envejecen,  incluyendo  el  acceso  a  

los  sistemas  de  salud.  Estos  determinantes  suelen  ser  el  resultado  de  la  asimetría  en  la  

distribución  económica,  del  poder  y  de  los  recursos  a  nivel  nacional  y  local  (3,4).    

Este  perfil  epidemiológico  presente  en  numerosos  países  de  América  necesitan  ser  

abordadas  a  través  del  desarrollo  de  nuevas  políticas  públicas,  planes  y  programas  de  

intervención  que  den  respuesta  a  estas  nuevas  necesidades  y  que  representan  un  

Page 3: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  2  

mayor  grado  de  complejidad  y  dificultad  en  su  implementación.    

A  continuación  se  describen  las  prevalencias  de  diferentes  problemas  nutricionales  en    

países  de  Latinoamérica,  México  y  Estados  Unidos,  destacando  las  diferencias  

asociadas  al  nivel  educacional  o  al  ingreso  o  a  la  zona  de  residencia.    

 

2.  Desnutrición  crónica  

La  Encuesta  Nacional  de  Salud  de  Argentina  del  año  2004  muestra  una  baja  

prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  los  niños  entre  6  meses  a  5  años,  que  alcanza  a  

4,2%,    siendo  similar  en  el  grupo  de  6  a  23  meses  de  4,4%  y  menor  en  el  grupo  de  2  a  

5  años(3,6%  )  (5).  

Según  la  Encuesta  Nacional  de  Demografía  y  Salud  de  Bolivia  del  año  2008-­‐2009,  un  

27,1%  de  los  niños  menores  de  cinco  años  presenta  desnutrición  crónica  y  un  8%  

presenta  un  retraso  severo  del  crecimiento.  La  desnutrición  crónica    varía  según  peso  

al  nacer,  siendo  mayor  en  los  niños  con  muy  bajo  peso  al  nacer(48,8%).  Según  tramo  

de  edad,  ésta  es  más  prevalente  en  el  grupo  de  24  a  35  meses(46,3%).  El  nivel  

educacional  de  la  madre  es  un  determinante  importante  de  la  desnutrición  crónica,  

alcanzando  69%  en  hijos  de  madres  sin  educación  y  51%  en  aquellos  que  viven  en  

zonas  rurales(6).    

En  Brasil  con  el  objetivo  de  reducir  una  sobreestimación  del  déficit  de  talla  por  el  uso  

de  la  referencia  OMS  en  menores  de  5  años,  se  utilizó  en  este  grupo  de  edad  una  

referencia  creada  a  partir  de  la  relación  Talla/Edad  de  niños  de  familias  con  altos  

ingresos.  De  acuerdo  a  ésta,  se  observa  un  déficit  de  talla  de  6%  en  menores  de  5  años.  

Éste  déficit  es  mayor  en  el  primer  año  de  vida  (8,4%  niños  y  9,4%  en  niñas)  y  

disminuye  a  4,7%  a  los  4  años  (5,6%  niñas  y  3,8%  niños).  La  zona  noreste  del  país  es  

la  que  muestra  el  mayor  déficit  de  talla  (8,5%)  frente  a  lo  observado  en  la  zona  sur  

(3,9%).  Cuando  se  considera  ingreso  mensual  familiar  se  observa  una  diferencia  de  5  

Page 4: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  3  

puntos  porcentuales  entre  aquellos  que  ganan  ¼  de  salario  mínimo  mensual  (8,2%)  

versus  aquellos  con  más  de  5  salarios  (3,1%).  En  niños  entre  5  y  9  años  el  déficit  de  

talla  considerando  la  referencia  OMS  alcanza  6,8%,  siendo  superior  en  hombres  

(7,2%)  frente  a  lo  observado  en  mujeres  (6,3%).  Se  estima  que  la  prevalencia  de  

desnutrición  crónica  en  escolares  estaría  reflejando  el  efecto  de  la  desnutrición  aguda  

presente  en  los  niños  brasileños  en  la  primera  mitad  de  la  década  del  2000.  El  análisis  

de  la  tendencia  secular  del  indicador  Talla/Edad  en  escolares  brasileños,  en  los  

períodos  comprendido  entre  1974-­‐1975  y  2008-­‐2009  muestra  una  disminución  

global  del  déficit  de  talla  de  29,3  a  7,2%  en  niños  y  de  26,7  y  6,3%  niñas.  Esta  

disminución  en  la  prevalencia  de  desnutrición  crónica  de  niños  entre  5  a  9  años  es  

más  importante  en  escolares    de  familias  de  menores  recursos  (50,4%  a  11%  en  niños  

y  45,6%  a  7,9%  niñas),  frente  a  la  disminución  en  familias  de  mayores  ingresos  (11%  

a  5,3%  niños  y  9,6%  a  2,1%  niñas)(7).      

En  Chile  la  desnutrición  crónica  en  menores  de  5  años  es  prácticamente  inexistente,  

alcanzado  en  promedio  un  1,9%  durante  2011,  no  observándose  diferencias  

significativas  entre  niños  y  niñas,  así  como  tampoco,  por  zona  geográfica(8).  En  

escolares  que  asisten  a  Primer  Año  Básico(±7  años  de  edad)  el  déficit  de  talla  alcanza  

a  3,6%,,    no  observándose  diferencias  en  las  diferentes  regiones  del  país  (9).  

De  acuerdo  a  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición  de  Colombia  del  año  2010,  la  

prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  menores  de  5  años  alcanza  a  13%,  siendo  

mayor  en  familias  con  más  de  6  hijos  (24,8%)  y  en  aquellos  niños  que  presentan  una  

diferencia  de  edad  con  el  siguiente  hermano  menor  a  dos  años  (21,1%).  Se  observa  

una  mayor  prevalencia  en  niños  de  población  indígena  (29,5%).  En  los  escolares  

colombianos  entre  5  a  9  años,  el  déficit  de  talla  alcanza  un  9%  y  entre  los  10  a  17  años  

un  10,7%.    Este  déficit  es  mayor  cuando  el  análisis  considera  otras  variables  tales  

como  pertenecer  a  población  indígena  (33%)  o  tener  una  madre  con  menor  nivel  

educacional  (24,1%)  o  vivir  en  zona  rural  (15,5%)(10).    

En  Ecuador,  se  observa  que  21,8%  de  los  niños  menores  de  5  años  presentan  

Page 5: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  4  

desnutrición  crónica.  El  mayor  porcentaje  de  déficit  corresponde  a  niños  de  zona  

rural(33%)  versus  lo  observado  en  el  área  urbana(16%)(11,12).  

De  acuerdo  al  Sistema  de  Vigilancia  de  Nutrición  Pediátrica  de  los  Estados  Unidos  del  

año  2011,  un  6,3%  de  los  niños  menores  de  5  años  presentaría  talla  baja  evaluado  con  

el  indicador  Longitud/Edad  para  el  menor  de  2  años  y  Talla/Edad  para  el  mayor  de  2  

años,  considerando  un  punto  de  corte  bajo  percentil  2,3  según  referencia  OMS,  tanto  

en  el  menor  de  2  años  como  en  el  grupo  de  2  a  5  años  (13).    

Según  la  Encuesta  Nacional  de  México  del  año  2012,  la  tendencia  secular  entre  los  

años  1998  y  2012  del  promedio  de  la  desnutrición  crónica  en  niños  menores  de  5  

años  muestra  una  reducción  de  13,3  puntos  porcentuales  (26,9%  a  13,6%).    Este  

déficit  de  talla  varía  según  zona  geográfica,  siendo  mayor  en  la  zona  sur  y  rural  de  

México,  que  muestra  una  importante  diferencia  en  relación  al  promedio  nacional  

(27,5%)(14).  

En  Perú,  durante  el  año  2012  la  desnutrición  crónica  en  menores  de  5  años  alcanzó  a  

18,1%,  siendo  más  alta  en  el  grupo  de  18  a  23  meses(25,3%).  Al  igual  que  en  otros  

países,  se  observan  importantes  diferencias  según  nivel  de  ingreso,  encontrándose  un  

déficit  de  talla  de  38,8%  en  el  quintil  con  menores  ingresos  frente  al  3,1%  del  quintil  

más  rico.    Cuando  se  considera  zona  de  residencia,  la  talla  baja  es  más  prevalente  en  

zonas  rurales  (31,9%)  que  en  zonas  urbanas  (10,5%).  El  nivel  educacional  de  la  madre  

aparece  como  un  importante  determinante  en  la  desnutrición  crónica  infantil,  

evidenciándose  una  diferencia  de  40  puntos  porcentuales  entre  madres  sin  educación  

y    con  educación  superior  (45%  frente  5,5%)  (15).  

La  desnutrición  crónica  en  Paraguay  alcanza  al  17,5%  de  los  niños  menores  de  5  años.  

Esta  cifra  es  mayor  en  áreas  rurales(21,4%)  que  en  centros  urbanos(14,2%),  así  como  

también  en  población  indígena(41,7%).  Con  una  diferencia  aproximada  de  6  puntos  

porcentuales,  la  prevalencia  de  la  desnutrición  crónica  afecta  casi  con  la  misma  

intensidad  tanto  a  los  niños  pobres  de  las  áreas  urbanas  como  de  las  rurales,  pese  a  

Page 6: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  5  

que  en  las  ciudades  existe  mayor  proximidad  a  los  servicios  básicos.  (16).    

En  Uruguay  según  la  Encuesta  Nacional  sobre  estado  nutricional  del  menor  de  2  años  

del  año  2010-­‐2011,  un  10,9%  de  los  encuestados  presentaban  desnutrición  crónica,  

siendo  mayor  en  aquellos  que  se  atendían  en  el  sector  público  de  salud(12,8%)  frente  

a  los  atendidos  en  sector  privado  y  en  las  mutuales  (9,2%)  (17).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prevalencia  de  desnutrición  crónica  menores  de  5  años*  

Page 7: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  6  

 

Fuente:  ref.  (5-­‐8,  10,16)  

 

3.  Obesidad  Infantil  

 

Según  datos  del  año  2010  de  la  Base  de  Datos  Global  sobre  Crecimiento  Infantil  y  

Malnutrición  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud(OMS),  Argentina  muestra  un  

porcentaje  de  obesidad  infantil  en  niños  y  niñas  menores  de  cinco  años  de  7,3%  (18).  

De  acuerdo  a  los  resultados  de  la  Encuesta  Mundial  de  Salud  Escolar  del  año  2007  se  

observa  que  21,6%  de  los  adolescentes  entre  13  a  15  años  presentaba  sobrepeso  y  

obesidad(19).    

 

En  Brasil,  el  porcentaje  de  niños  con  exceso  de  peso  alcanza  a  34,9  %  entre  los  5  y  9  

años  respectivamente,  de  estos  un  14,9%  presenta  obesidad.    Al  igual  que  el  

sobrepeso,  la  obesidad  infantil  es  más  prevalente  en  zonas  urbanas  que  rurales,  (18,3    

niños  versus  9,7%),  versus  zona  rural  (12,9  y  7,5%  de  niños  y  niñas  ).  De  acuerdo  a  

ingreso,  se  observa    que  la  prevalencia  de  obesidad  es  mayor  en  niños  (30,8%)  que  en  

0   5   10   15   20   25   30   35   40  

Chile  Argentina  

Brasil  Estados  Unidos  

Uruguay  Colombia  México  

Paraguay  Perú  

Ecuador  Bolivia  

Prevalencia  (%)  

Page 8: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  7  

niñas  (14,9%)  cuando  se  compara  con  niños  de  menores  ingresos(11,8  y  7,4%  en  

niños  y  niñas  respectivamente).  La  tendencia  secular  de  obesidad  en  escolares,  entre  

los  períodos  comprendidos  entre  1974-­‐1975  y  2008-­‐2009  muestran  un  aumento  de  la  

obesidad  en  escolares  de  2,9  a  16,6%  en  hombres  y  1,8  a  11,8%    en  mujeres.  Esta  

tendencia  se  observa  en  todas  las  regiones  del  país  y  se  mantiene  cuando  se  analiza  

por  nivel  de  ingresos(7).    

 

Prevalencia  de  obesidad  en  niños  entre  5  a  9  años  

Brasil,  años  2008-­‐2009  

                             

Fuente:  Referencia  7.  

 

En  Chile  durante  el  año  2011  el  sobrepeso  y  obesidad  infantil  en  niños  menores  de  6  

años  alcanzó  a  32,8  y  10,3%  respectivamente.    La  evaluación  de  los  niños  que  asisten  

a  Primer  Año  Básico  de  escuelas  públicas(±7  años)  entre  los  años  1993  y  2011    

muestra  un  aumento  de  la  prevalencia  de  obesidad  de  86%.  En  el  año  2011  se  observa  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

Promedio   NSE  Bajo   NSE  Alto   Urbano   Rural    

Prevalnecia  %  

Hombre  

Mujer  

Page 9: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  8  

que    25,4%  de  los  niños  y  18,8%  de  las  niñas  escolares  son  obesos.  En  adolescentes  

que  asisten  a  Primer  Año  Medio(noveno  grado),  se  observa  una  menor  prevalencia  de  

obesidad  que  en  el  grupo  de  7  años,  siendo  más  alta  en  hombres  (9,4%)  que  en  

mujeres  (7,1%)(8,9).  

Prevalencia  de  obesidad  en  escolares  de  Primer  Grado*  

Chile,  1993-­‐2011  

 

 

Fuente:  ref  9  

 

En  Colombia,    20,2%  de  los  niños  menores  de  5  años  presentan  sobrepeso  y  6,2%  

obesidad.    A  diferencia  de  la  desnutrición  crónica,  la  mayor  prevalencia  de  obesidad  se  

observa  en  hijos  de  madres  con  mayor  educación  (6,2%)  frente  a  aquellas  con  menor  

educación(2,3%).  Cuando  se  analiza  la  obesidad  por  grupo  étnico,  se  observa  que  los  

niños  de  grupos  indígenas  presentan  una  mayor  obesidad  (6,8%)  frente  a  lo  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

1993   1995   1997   1999   2001   2003   2005   2007   2009   2011  

Prevalencia  (%

)  

Page 10: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  9  

observado  en  afrodescendientes  (4%).  En  aquellos  entre  5  a  17  años  el  exceso  de  peso  

alcanza  a  17,5%,  (13,4%  sobrepeso  y  4,1%  obesidad),  siendo  mayor  en  niños  de  zonas  

urbanas  (19,2%)  versus  los  que  viven  en  zonas  rurales  (13,4%)  y  en  los  

pertenecientes  a  familias  con  mayores  ingresos  (22,3%)  versus  familias  de  menos  

ingreso(14,3%)(10).  

 

Prevalencia  de  obesidad  en  niños  menores  de  5  años.    

Colombia,  año  2010  

 

Fuente:  Referencia  10  NEDU  Nivel  Educacional  NSE  alto=SISBEN  >4  NSE  bajo=SISBEN  =1    

De  acuerdo  al    Sistema  de  Indicadores  Sociales  de  Ecuador  (SIISE)  y  al                                                            

Ministerio  de  Coordinación  de  Desarrollo  Social  (MCDS)  en  el  año  2006,  un  6,5%  de  

los  niños  menores  de  5  años  presentaban  un  exceso  de  peso(PMC/edad  >2  d.e.)(20).  

En  Estados  Unidos  durante  el  año  2011,  un  12,2%  de  los  niños  menores  de  5  años  

presentaban  obesidad(12).  En  niños  entre  2  a  5  años  entre  los  años  2007  y  2010  se  

0  1  2  3  4  5  6  7  8  

Prevalencia  %  

Page 11: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  10  

observa  una  prevalencia  de  obesidad  de  11%,  siendo  más  alta  en  población  negra  y  

mexicana(15  y  14,6%)  y  en  los  sectores  más  pobres(13,2%).  Entre  los  6-­‐11  años  y  los  

12  y  19  años  no  se  observan  grandes  diferencias  en  los  niveles  de  obesidad  (18,8%  y  

18,2%).  En  estos  grupos,  la  prevalencia  de  obesidad  en  los  sectores  de  menores  

ingresos  alcanza  a  22  y  24%  respectivamente(21).  

 

 

 

Prevalencia  de  obesidad  en  niños  entre  2  a  5  años.    

Estados  Unidos,  años  2007-­‐2010  

 

                         

Fuente:  Referencia  21  

 

Un  estudio  transversal  basado  en  la  Encuesta  de  Hogares  del  año  2009-­‐2010  de  Perú  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

Promedio   Pobl.  Negra   Pobl.Mexicana   NSE  Bajo  

Prevalencia  %  

Page 12: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  11  

muestra  que  8,2%  de  niños  menores  de  5  años  presenta  exceso  de  peso(P/T  sobre  2  

d.e).  Esta  prevalencia  es  mayor  en  el  grupo  de  5  a  9  años,  alcanzando  el  exceso  de  peso  

combinado  (sobrepeso  y  obesidad)  a  24,4%.  De  estos,  un  15,5%  corresponde  a  

sobrepeso  y  un  8,9%  a  obesidad.    En  este  grupo  se  observan  importantes  diferencias  

en  la  prevalencia  de  obesidad  según  zona  de  residencia  siendo  en  zona  urbana  de  12%    

y  en  rural  de  1,9%.  La  información  categorizada  por  nivel  de  pobreza  muestra  que  el  

mayor  porcentaje  de  obesidad  se  observa  en  zonas  catalogadas  como  no  pobres  

(13%)  versus  extremadamente  pobres(0,9%).  En  adolescentes  entre  10  y  19  años,  el  

porcentaje  de  obesidad  tanto  en  hombres  (3,8%),  como  en  mujeres(2,6%  )  fue  menor  

a  lo  observado  en  los  escolares  de  5  a  9  años.  Al  igual  que  en  los  escolares,  la  mayor  

prevalencia  de  obesidad  en  adolescentes  se  observa  en  zonas  urbanas(4,4%)  y  en  

grupos  con  mejores  ingresos(4,2%)(22).    

 

Prevalencia  de  Obesidad  en  niño  entre  5  a  9  años.  

Perú,  año  2009  

                               

Fuente:  Referencia  22  

0  2  4  6  8  10  12  14  16  

Prevalencia  %  

Page 13: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  12  

 

Un  9,7%  de  los  niños  mexicanos  menores  de  5  años  presenta  sobrepeso  y  obesidad,  

siendo  superior  en  la  zona  norte  del  país(12%).    Entre  los  5  y    11  años  un  19,8  y  

14,6%  presentan  sobrepeso  y  obesidad  respectivamente,  siendo  mayor  el  porcentaje  

de  obesidad  en  niños(17,4%)  que  en  niñas(11,8%).    En  adolescentes  entre  12  a  19  

años  de  edad  la  prevalencia  de  sobrepeso  observada  es  mayor  en  mujeres(23,7%)  que  

en  hombres(19,6%)(14).    

En  el  año  2009,  un  15,7%  de  los  niños  paraguayos  entre  2  a  5  años  presentaban  

sobrepeso  y  un  15,7%  obesidad  (23).    

En  Uruguay,  durante  el  año  2010  un  9,5%  de  los  menores  de  2  años  presentaban  

exceso  de  peso(24).  En  escolares,  20,1%  tenían  sobrepeso  y  8,7%  obesidad.  Según  la  

Encuesta  Mundial  de  Salud  del  Adolescente  efectuada  durante  el  año  2012,  un  26,6%  

de  los  adolescentes  tenía  exceso  de  peso  y  un  7%  obesidad  (25).  

En  Venezuela,  una  encuesta  efectuada  entre  los  años  2008-­‐2010  muestra  que  la  

prevalencia  de  sobrepeso  y  obesidad  en  niños  entre  7  y  12  años  alcanza  a  17,5  y  9,8%  

respectivamente  medido  de  acuerdo  una  combinación  de  indicadores*.  En  

adolescentes  entre  13  y  17  años,  el  sobrepeso  se  situó  en  un  12%,  mientras  que  la  

obesidad  afectó  a  un  9,3%.  Con  relación  a  nivel  socioeconómico  en  la  población  entre  

7  a  17  años,  evaluada  según  el  índice  de  Graffar  modificado,    se  observa  que  un  46,6%  

de  niños  del  estrato  social  IV  (clase  obrera  o  pobreza  relativa)  presentan  sobrepeso  y  

un  27,6%  del  estrato  III(clase  media  baja).  En  relación  a  prevalencia  de  obesidad,  ésta  

alcanza  a  28,1  y  44,6%  de  los  niños  pertenecientes  a  los  estratos  III  y  IV  

respectivamente  (26).    

*Para  evaluación  de  la  obesidad  en  población  de  7  a  9  años  se  utilizó  una  combinación  de  los  índices  Peso/Edad,  Peso/Talla  y  Talla/Edad  basado  en estándares del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos (NCHS), clasificando exceso >percentil 90.Para  población  10  a  17  años  se  utilizó  Índice  de  Masa  Corporal  y  T-­‐E.  Expresado en kg/m2, combinado con talla para la edad, de acuerdo a los valores de referencia a Must, Dallal y Dietz, clasificando el exceso por > percentil 85

Page 14: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  13  

 

4.  Obesidad  en  adultos  

 

En  Argentina  de  acuerdo  a  la  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Factores  de  Riesgo  del  

año  2011,  un  35,4%  de  los  adultos  presentaban  sobrepeso  y  un  18%  obesidad,  siendo  

más  alta  la  prevalencia  de  obesidad  en  hombres(19,1%)  que  en  mujeres  17,1%(27).    

En  Brasil,  un  49%  de  la  población  adulta  presenta  exceso  de  peso  (50,1%  en  hombres  

y  48%  mujeres),  de  los  cuales  un  12,5%  y  16,9%  corresponde  a  hombres  y  mujeres  

obesos.  El  sobrepeso  y  la  obesidad  aumentan  con  la  edad    especialmente  en  el  grupo  

de  hombres  de  45  a  54  años(16,8%)  y  de  mujeres  entre  55  a  64  años(26%).  El  análisis  

de  la  tendencia  secular  en  los  34  años  transcurridos  entre  los  períodos  analizados    

(1974-­‐1975  y    2008-­‐2009)  muestra  que  la  prevalencia  de  exceso  de  peso  en  adultos  

aumentó  casi  tres  veces  en  hombres  (18,5%  a  50,1%)  y  casi  el  doble  en  la  mujeres  

(28,7%  a  48  %).  En  el  mismo  período,  la  prevalencia  de  obesidad  aumenta  cuatro  

veces  en  hombres  (2,8%  a  12,4%)  y  más  de  dos  veces  en    las  mujeres  (8,0%  a  

16,9%)(7)  

En  Chile,  de  acuerdo  a  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  efectuada  los  años  2009-­‐2010,  el  

sobrepeso  alcanza  a  45,3%  y  33,6%  en  hombres  y  mujeres  respectivamente.  La  

obesidad  total,  incluyendo  la  obesidad  mórbida  alcanza  a  25,1%,  siendo  mayor  en  

mujeres  (30,7%)  que  en  hombres  (19,2%).  Cuando  se  analiza  por  grupo  de  edad,  las  

mayores  prevalencias  de  obesidad  se  observan  en  hombres  y  mujeres  entre  45  y  64  

años  (26,2  y  44,4%).  En  Chile,  el  nivel  educacional  (NEDU)  es  un  factor  determinante  

en  la  prevalencia  de  obesidad,  observándose  mayor  obesidad  en  aquellos  con  NEDU  

menor  a  8  años  (20,8%  y  46,7%  en  hombres  y  mujeres)  versus  aquellos  con  NEDU  

mayor  a  12  años  (18    y  19%  en  hombres  y  mujeres)(28).    

En  la  población  adulta  de  Colombia  se  observa  un  34,6%  de  sobrepeso    y  16,5%  de  

Page 15: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  14  

obesidad.  La  prevalencia  de  obesidad  es  mayor  en  mujeres  (20,1%)  que  en  hombres  

(11,5%).  La  obesidad  mórbida  alcanza  al  0,9%  de  la  población  adulto  siendo  mayor  en  

mujeres  01,3%  que  en  hombres  0,3%.  Las  mayores  prevalencias  de  sobrepeso  y  

obesidad  se  observan  en  el  grupo  de  adultos  entre  50  y  64  años  (41,2  y  25,1%  

respectivamente)(12  ).    

En  Estados  Unidos  entre  el  año  2007  y  2010  un  68,7%  de  la  población  mayor  de  20  

años  presenta  exceso  de  peso(73,2%  hombres  y  64,5%  mujeres),  de  los  cuales  un  

34,9%  son  obesos(33,9%  en  hombres  y  35,9%  mujeres).  Las  mayores  prevalencia  de  

obesidad  se  observan  en  mujeres  mexicanas  44,2%  y  en  hombres  de  raza  negra  

(54,2%)(21).  

Por  otra  parte,  en  México,  un  42,6  y  33,5%  de  hombres  y  mujeres  mayor  de  20  años    

presentan  sobrepeso  y  un  26,8  %  de  hombres  y  37,5%  mujeres  presenta  obesidad.    

Los  hombres  entre  40  a  49  años  y  las  mujeres  entre  50  a  59  años  son  los  grupos  donde  

se  observan  las  mayores  prevalencia  de  obesidad  (34,3  y  47,8%)(14).    

Un  57,6%  y  un  22,8%  de  la  población  paraguaya  entre  15  y  74  años  presenta  sobre  

peso  y  obesidad.  La  mayor  prevalencia  de  sobrepeso  se  observa  en  mujeres  (60,7%)  

que  en  hombres  (54,6).    La  obesidad  es  más  prevalente  en  mujeres  26,1%  que  en  

hombres  19,6%  y  en  zonas  urbanas  (25%)  que  en  zonas  rurales(19,4%)(29).  

En  Perú  la  prevalencia  de  sobrepeso  en  adultos  jóvenes  entre  20  y  29  años  alcanza  a  

31,1%  en  hombres  y  30,8%  en  mujeres.  Esta  es  mayor  entre  los  30  y  59  años  (43,9%  

en  hombres  y  41,1%  en  mujeres)  y  al  igual  que  lo  observado  en  otros  países,  

disminuye  en  los  mayores  de  60  años  (19,4%  hombres  y  23,9%  en  mujeres).  La  

prevalencia  de  obesidad  en  el  grupo  de  20  a  29  años  alcanza  a  6,5%  mujeres  y  10,9%  

en  hombres,  aumentando  entre  los  30  a  59  años  a  14,8%  en  hombres  y  24,7%  

mujeres.  Al  igual  que  en  el  sobrepeso,  se  observa  una  disminución  en  la  prevalencia  en  

los  mayores  de  60  años  (6,3%  en  hombres  y  14,5%  en  mujeres)(22).  

De  acuerdo  a  la  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Sobrepeso  y  Obesidad  de  Uruguay,  en  

Page 16: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  15  

adultos  entre  18  y  65  años,  se  observa  que  34%  de  los  encuestados  presenta  

sobrepeso  y    20%  obesidad,  observándose  una  prevalencia  más  alta  en  mujeres  (22%)  

que  en  hombres  (18%).  Las  mayores  cifras  de  obesidad  se  encuentran  en  hombres  

entre  46  a  55  años  (29%)  y  en  mujeres  entre  55  a  65  años  (34%)(30).      

Según  la  Encuesta  Nutricional  de  Venezuela  efectuada  entre  los  años  2008-­‐2010,  un  

23,6%  de  la  población  entre  18  a  40  años  presenta  sobrepeso  y  un  25,4%  obesidad,  de  

los  cuales,  un  1,78%  corresponde  a  obesidad  mórbida.  De  acuerdo  a  nivel  

socioeconómico,  la  mayor  prevalencia  de  sobrepeso  se  observa  en  el  estrato  III  y  IV  

según  método  Graffar  modificado  (32,4  y  40,91%  respectivamente).  Las  mayores  

prevalencias  de  obesidad  se  observan  en  los  mismo  estratos  de  sobrepeso  (33,3  y  40,1  

%)  y  la  menor  prevalencia  (5,6%)  en  los  grupos  de  menores  ingresos(estrato  I)(26).    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prevalencia  de  Obesidad  en  adultos  

Page 17: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  16  

 

Fuente:  ref.  7,12,14,  21,22,  26-­‐30)  

5.  Conclusiones  

La  desnutrición  crónica  representa  el  retraso  en  el  crecimiento  lineal  del  niño  y    

muestra  el  efecto  a  largo  plazo  de  la  desnutrición  debido  a  la  deficiencia  la  energía  y  

0  5  10  15  20  25  30  35  40  45  50  

Prevalencia  %  

Hombre  

Mujeres  

Page 18: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  17  

micronutrientes.  Ha  sido  identificada  como  un  indicador  para  medir  los  problemas  de  

desarrollo  de  la  niñez  por  su  estrecha  relación  con  problemas  de  aprendizaje,  

deserción  escolar  y,  a  la  larga,  déficit  en  la  productividad  del  individuo  adulto(31).  

Para  medir  la  desnutrición  crónica  la  gran  mayoría  de  los  países    utiliza  el  indicador  

Talla/Edad  y  considera  como  punto  de  corte  un  puntaje  Z  menor  a  dos  (-­‐2)  en  relación  

a  la  referencia  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS)  del  año  2006,  que  ha  

permitido  evaluar  la  tendencia  de  este  problema  nutricional  dentro  de  los  países,  así  

como  también,  ha  permitido  la  complación  con  otros(31).    Si  bien  la  desnutrición  

crónica  ha  disminuido,  en  numerosos  países  de  Latinoamérica  ésta  sigue  siendo  un  

problema  prevalente,  especialmente,  en  niños  de  menores  recursos  o  en  aquellos  

pertenecientes  a  familias  con  menor  nivel  educacional  o  en  grupos  indígenas.    

Pot  otra  part,  la  obesidad  representa  el  aumento  de  peso  a  expensas  de  masa  grasa  

corporal  y  se  evalúa  en  los  menores  de  2  años  evaluando  la  relación  peso  para  la  talla  

considerando  un  puntaje  Z  mayor  de  2  basado  en  la  referencia  OMS  del  año  2006  o  

utilizando  Índice  de  Masa  Corporal  según  edad(IMC/Edad  puntaje  Z  >2)  considerando  

la  referencia  OMS  del  año  2007(31,32).  Para  diagnóstico  de  obesidad  en  adultos,  todos  

los  países  utilizan  Índice  de  Masa  Corporal(IMC)  mayor  a  30.    

La  obesidad  infantil    representa  un  importante  problema  de  salud  pública  en  los  

mismos  países  donde  se  observa  desnutrición  crónica.    El  exceso  de  peso  y  obesidad  

es  mayor  en  los  niños  de  mayor  edad,  observándose  luego,  una  disminución  en  el  

período  de  la  adolescencia.    En  algunos  países  como  Brasil,  Colombia,  Perú  y  

Venezuela,  el  mayor  número  de  niños  obesos  se  asocia  a  centros  urbanos,  mayores  

ingresos    y  a  hijos  de  madres  con  mejor  nivel  educacional,  probablemente  asociado  al  

mayor  poder  adquisitivo  de  esas  poblaciones,  asociado  a  una  mayor  oferta  de  

alimentos  de  alimentos  procesado  altos  en  grasa,  azúcar  y  sal  y  al  desplazamiento  

observado  de  la  comida  tradicional.    

Estados  Unidos  y  México  son  los  países  con  mayor  prevalencia  de  obesidad  en  el  

Page 19: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  18  

adulto,  seguido  por  Chile.  A  excepción  de  Argentina  y  Colombia  la  mayor  prevalencia  

se  observa  en  las  mujeres.    La  mayores  prevalencias  observadas  en  algunos  grupos  

étnicos,  con  menores  ingresos  y  menor  nivel  educacional  demuestran  la  importancia  

de  los  factores  socioeconómicos.  La  coexistencia  de  desnutrición  crónica  y  obesidad,  

hace  necesario  considerar,  en  el  desarrollo  de    políticas  públicas,  no  solo  la  

disponibilidad  de  alimentos,  la  actividad  física,  sino  que  también  los  determinantes  

sociales  y  culturales  si  se  desea  mejorar  el  estado  nutricional  de  las  poblaciones.    

 

6.  Referencias  

 

1.  Organización  Mundial  de  la  Salud.  Determinantes  sociales,  OMS.  Disponible  en  http://www.who.int/social_determinants/es/  Consultado  el  22  junio  de  2013).  

2.  Ministerio  de  Salud  Brasil.  Instituto  Brasileño  de  Geografía  y  Estadística,  Ministerio  de  Planificación,  Presupuesto  y  Gestión.  Antropometría  y  estado  nutricional  de  los  niños,  adolescentes  y  adultos  en  Brasil,  2008-­‐2009.  

3.  Ministerio  de  Salud  Perú.  Encuesta  Global  de  Salud  Escolar.  Resultados-­‐Perú,  2010  

4.  Peña  M,  Bacallao  J.  La  obesidad  y  sus  tendencias  en  la  Región.  Rev  Panam  Salud  Publica.  2001;  10  (2):  45-­‐78.  

5.  Ministerio  de  Salud  Argentina.  Encuesta  Nacional  de  Nutrición  y  Salud  2004-­‐2005.  Disponible  en:    http://msal.gov.ar/htm/Site/ennys/site/default.asp  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

6.  Ministerio  de  Salud  y  Deportes.  Instituto  Nacional  de  Estadísticas.  Boliva.  Encuesta  Nacional  de  Demografía  y  Salud  2008.  Disponible  en:  www.ops.org.bo/textocompleto/nendsa32182.pdf  (Consultado  el  10  de  junio  de  2013).  

7.  Ministerio  de  Salud,  Instituto  Brasileño  de  Geografía  y  Estadística,  Ministerio  de  Planificación,  Presupuesto  y  Gestión.  Antropometria  y  estado  nutricional  de  los  niños,  adolescentes  y  adultos  en  Brasil,  2008-­‐2009.  

8.  Ministerio  de  Salud  Chile.  Departamentos  Estadísticas  e  Información  en  Salud.  Disponible  en:  http://www.deis.cl/  (Consultado  el  10  junio  de  2013).  

 

Page 20: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  19  

9.  Junta  Nacional  de  Auxilia  Escolar  y  Becas.  Chile.  Mapa  Nutricional.  Disponible  en:  http://www.junaeb.cl/mapa-­‐nutricional  (Consultado  el  10  de  junio  de  2013).  

10.  Ministerio  de  Protección  Social.  Profamilia.  Instituto  Nacional  de  Salud.  Bienestar  Familiar.  Colombia.  Encuesta  Nacional  de  Situación  Nutricional  en  Colombia(ENSI).  2010.  

11.  .  Ministerio  Coordinador  Desarrollo  Social.  Sistema  de  indicadores  Sociales  de  Ecuador.  Disponible  en:  http://www.siise.gob.ec/Indicadores_Prioritarios/fichas/ficindex_Z001.htm  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

12.  Observatorio  de  los  Derechos  de  la  Niñez  y  Adolescencia.  Ecuador.  Estado  de  los  derechos  de  la  niñez  y  adolescencia  en  Ecuador  1990-­‐2011.  Disponible  en:  http://www.unicef.org/ecuador/policy_rights_23283.htm  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

13.  Center  for  Disease  Control  and  Prevention  (CDC).    Pediatric  Nutrition  Surveillance  Disponible  en:  http://www.cdc.gov/pednss/pednss_tables/pdf/national_table6.pdf  Consultado  el  10  de  julio  de  2013.  

14.  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública.  México.  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición.  Resultados  Nacionales,  2012  Disponible:http://ensanut.insp.mx/doctos/FactSheet_ResultadosNacionales_7-­‐nov.pdf.  (Consultado  el  10  de  Julio  de  2013).  

15.  Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática  Perú.  Encuesta  Demográfica  de  Salud  Familiar.  INEIP;  2012.    Disponible  en:  http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

16.  Fondo  de  las  Naciones  Unidas  para  al  Infancia.  UNICEF.  Paraguay.    Hoja  de  Datos.  Disponible  en:  http://www.unicef.org/paraguay/spanish/media_2731.htm  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

17.  Fondo  de  las  Naciones  Unidas  para  al  Infancia.  UNICEF.  Encuesta  nacional  sobre  lactancia,  estado  nutricional,  practicas  de  alimentación  y  anemia.  2010  –  2011.  Disponible  en:  http://www.unicef.org/uruguay/spanish/Documento_resumen_ENCUESTA_NACIONAL_SOBRE_LACTANCIA.pdf.  (Consultado  el  10  de  junio  de  2013).  

18.  Panorama  de  seguridad  alimentaria  y  nutricional  en  América  Latina  y  el  Carib,  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación  (FAO),  2010.  Disponible  en:  http://www.rlc.fao.org/uploads/media/panorama10_03.pdf  

19.  Minisiterio  de  Salud  de  la  Nación.  Argentina  Encuesta  mundial  de  salud  escolar.  Resultados  2007  de  Argentina.  Disponible  en:  

Page 21: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  20  

http://msal.gov.ar/ENT/VIG/Publicaciones/Encuestas_Poblacionales/PDF/Encuesta%20Mundial%20Salud%20Escolar%202007.pdf  

 

20.  Ministerio  Coordinador  Desarrollo  Social.  Sistema  de  Indicadores  Sociales  de  Ecuador.  Disponible  en:  http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=3#  Consultado  el  10  de  julio  de  2013.  

21.  US  Department  of  Health  and  Human  Service.  Center  for  Disease  Control  and  Prevention.  National  Center  for  Health  Statistics.  Health,  United  States  2012.  Disponible  en:  .  Health,  United  States  2012  Disponible  en:  http://www.cdc.gov/nchs/hus.htm    (Consultado  el  10  de  Julio  de  2013).  

22.  Alvares-­‐Dongo  A,  Sánchez-­‐Abanto  J,  Gómez-­‐Guizado  G,  Tarqui-­‐Mamani  C.  Sobrepeso  Y  Obesidad:  Prevalencia  y  Determinantes  Sociales  del  Exceso  de  Peso  en  la  Población  Peruana  (2009-­‐2010)    Rev  Peru  Med  Exp  Salud  Pública    2012;29(3):303-­‐13.    23.  Instituto  Nacional  de  Alimentación  y  Nutrición  (INAN)  Paraguay.  Departamento  Sistema  Vigilancia  Alimentaria  Nutricional  Disponible  en:  http://www.inan.gov.py/oldweb/situacion2009.html  Consultado  el  10  de  julio  de  2013.  

24.  Ministerio  de  Salud  Pública  Uruguay.  Encuesta  sobre  estado  nutricional,  prácticas  de  

alimentación  y  anemia  en  niños  de  0  a  2  años  Disponible  en:  http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Encuesta_de_lactancia.pdf.  (Consultado  el  10  de  julio  de  2013).  

25.  II  Encuesta  Mundial  Salud  Adolescente  Uruguay  2012  Disponible  en:  http://www.presidencia.gub.uy/wps/wcm/connect/presidencia/portalpresidencia/comunicacion/comunicacionnoticias/encuesta-­‐salud.estudiantil    Consultado  el  10  de  Julio  de  2011.  

26.  Gobierno  Bolivariano  de  Venezuela.  Instituto  Nacional  de  Nutrición  Venezuela.  Sobrepeso  y  Obesidad  en  Venezuela  Disponible  en:  http://www.inn.gob.ve/contenido.php?file=contenido/libros.php  Consultado  el  10  de  julio  de  2013.    

27.  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación.  Argentina.  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Factores  de  Riesgo  para  enfermedades  no  transmisibles  2011  Disponible  en:  http://www.msal.gov.ar/fesp/descargas_home/seg_encuesta_nac_factores_riesgo_2011.pdf  (Consultado  el  11  de  julio  de  2011).  

28.  Ministerio  de  Salud.  Chile.  Encuesta  Nacional  de  Salud  2009-­‐2010  Disponible  en:    

Page 22: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  21  

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/99bbf09a908d3eb8e04001011f014b49.pdf.  (Consultado  el  11  de  Julio  de  2013).    

29.  Ministerio  de  Salud  Pública  y  Bienestar  Social  Paraguay.  Dirección  de  Vigilancia  de  Enfermedades  No  Transmisibles.  Primera  Encuesta  Nacional  de  Factores  de  Riesgo  de  Enfermedades  no  Transmisibles.  Disponible  en:  http://www.who.int/entity/chp/steps/2011_STEPS_Paraguay_leaflet.pdf.  (Consultado  el  11  de  Julio  de  2013).    

30.Pisabarro  R,  Gutiérrez  M,  Bermúdez  C,  Prendez  D,  Recalde  A,  Chaftare  Y  et  al  .  Segunda  Encuesta  Nacional  de  Sobrepeso  y  Obesidad  (ENSO  2)  adultos  (18-­‐65  años  o  más).  Rev.  Méd.  Urug.    2009    ;    25(1):14-­‐26.    

31.  Engle  PL,  Black  MM,  Behrman  JR,  Cabral  de  Mello  M,  Gertler  PJ,  Kapiriri  L,  Martorell  R,  Young  ME;  International  Child  Development  Steering  Group.  Strategies  to  avoid  the  loss  of  developmental  potential  in  more  than  200  million  children  in  the  developing  world.  Lancet.  2007  ;369(9557):229-­‐42.    31.  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS).  Patrones  de  crecimiento  infantil:  OMS,2006  Disponible  en    http://www.who.int/growthref/en/  (Consultado  el  8  de  Julio  de  2013).  

32.  Development  of  a  WHO  growth  reference  for  school-­‐aged  children  and  adolescents  

de  Onis  M,  Onyango  AW,  Borghi  E,  Siyam  A,  Nishida  C,  Siekmann  J.  Bulletin  of  the  

World  Health  Organization  2007;85:660-­‐7.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  22  

 

II.  Publicidad  y  Mercadeo  de  los  Alimentos  

 

1.  Antecedentes  

El  mercadeo  y  publicidad  de  alimentos  con  una  alta  densidad  energética  ha  sido  

considerado  un  factor  relevante  en  el  cambio  de  los  patrones  de  alimentación  tanto  en  

países  desarrollados  como  en  aquellos  en  vías  de  desarrollo  (1,2).    Se  estima  que  los  

jóvenes  norteamericanos  estarían  expuestos  a  cerca  de  40.000  anuncios  anuales  solo  

en  televisión,  sin  considerar  la  exposición  a  la  publicidad  presente  en  Internet,  

escuelas  y  otros  medios  de  comunicación(3).    

El  reemplazo  de  las  dietas  tradicionales,  tradicionalmente  ricas  en  verduras,  frutas  y  

granos,  por  alimentos  procesados  y  ultraprocesados  se  ha  caracterizado  por  la  

presencia  permanente  de  costosas  campañas  de  mercadeo  y  de  inversión  publicitaria.  

Un  informe  para  el  Congreso  de  los  Estados  Unidos  realizado  por  la  Comisión  Federal  de  

Comercio  de  ese  país  durante  el  año  2006,  mostró  que  cuarenta  y  cuatro  empresas  de  las  

cuales  se  recopiló  información,  gastaban  US$1.6  billones  de  dólares  anuales  en  la  

promoción  de  alimentos  y  bebidas  dirigidas  a  niños  y  adolescentes.  El  gasto  de  mercadeo  

dirigido  a  niños  menores  de  12  años  era  de  US$  870  millones  y  cerca  de  1  billón  se  

destinaba  a  productos  dirigidos  a  aquellos  entre  12  a  17  años  (4).  Los  enormes  

presupuestos  destinados  a  publicidad  y  mercadeo  de  este  tipo  de  alimentos  son  el  

mejor  indicador  del  éxito  de  estas  medidas  en  la  promoción  dirigida  a  niños.  Análisis  

de  tendencias  acerca  de  la  publicidad  muestran  un  aumento  creciente  de  los  anuncios  

dirigidos  a  niños  cada  vez  más  pequeños,  cuyo  objetivo    es  establecer  preferencias  de  

marcas  y  productos  desde  edades  cada  vez  más  tempranas(5).    

Estos  cambios  en  las  estilos  de  alimentación  han  sido  determinantes  en  el  aumento  en  

la  prevalencia    de  la  obesidad,  así  como  también,  de  otras  enfermedades  crónicas,  en  

países  con  diferente  grado  de  desarrollo  económico,  especialmente,  en  las  poblaciones  

de  menores  ingresos  (6-­‐8).  Tanto  el  mercadeo  y  la  publicidad  de  estos  alimentos  son  

Page 24: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  23  

factores  importantes  a  ser  considerados  dentro  de  los  determinantes  de  esta  epidemia  

de  enfermedades  crónicas,  especialmente,  cuando  están  dirigidas  hacia  los  niños(9).      

 

 

 

2.  Desarrollo  Neurológico,  Publicidad  y  Mercadeo  

El   desarrollo   del   sistema   nervioso   central   se   inicia   en   las   primeras   etapas   de   la  

gestación  y  continúa  durante  los  dos  primeros  años  de  vida.  En  esta  etapa  se  observa    

un  rápido  crecimiento  del  cerebro  que  alcanza  alrededor  del  80%  del  peso  observado  

en   la   edad   adulta(10).   Estudios   utilizando   resonancia   magnética   muestran   que   la  

remodelación  de  la  materia  blanca  y  la  materia  gris  del  cerebro  continúa  a  través  de  la  

infancia  hasta  aproximadamente  la  segunda  a  tercera  década  de  la  vida(11).    Se  estima  

que     la  maduración  cerebral  finalizaría  en  esta  etapa  y  que  avanzaría  a  nivel  cortical  

desde  las  áreas  posteriores  del  cerebro  hacia  la  zona  prefrontal,  siendo  ésta,  la  última  

en   madurar.   Este   proceso   sería   determinante   para   la   maduración   de   diferentes  

funciones  cerebrales  superiores  tales  como  la  cognición,  el  control  de  la  conducta,   la  

reflexión  y  el  juicio  (12).    

De  este  modo,   la  publicidad  de   los  alimentos  dirigida  a   los  niños   tendría  un  enorme  

impacto,   quienes   por   su   inmadurez   neurológica   y   emocional   serían   incapaces   de  

racionalizar  la  oferta,  induciendo  su  compra  o  generando  solicitudes  para  adquirir  los  

productos   publicitados,   especialmente   cuando   ésta   se   asocia   a   juguetes,   personajes  

famosos  o  dibujos  animados.    

Los   niños   deben   adquirir   dos   habilidades   claves   para   el   procesamiento   de   la  

información  que   les  permita   lograr   la  comprensión  de   los  mensajes  publicitarios.  En  

primer   lugar,  deben  ser  capaces  de  discriminar   los  contenidos  sin   fines  comerciales,  

así   como   también,   deben   ser   capaces   de   atribuir   una   intención   persuasiva   a   la  

publicidad   y   aplicar   un   cierto   grado   de   escepticismo   sobre   la   interpretación   de   los  

mensajes  entregados.  Estas  capacidades  se  desarrollan  y  se  logran  solo  con  el  tiempo  

Page 25: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  24  

como  una  función  del  crecimiento  y  del  desarrollo  cognitivo  e  intelectual(13).  

También  se  ha  observado  que  las  habilidades  cognitivas  para  poder  discriminar  entre  

los   anuncios,   reconocer   una   intención   persuasiva,   así   como,   el   contenido   de   los  

mensajes  de  los  medios  de  comunicación  varía  según  la  edad.  Algunas  investigaciones  

han   establecido   que   la   mayoría   de   los   menores     12   años   no   serían   capaces   de  

comprender   la   intención   persuasiva   de   la   publicidad   debido   a   su   incapacidad   para  

evaluar  eficazmente  los  mensajes  comerciales.  De  este  modo,  ellos  tenderían  a  aceptar  

la   información  transmitida  en   la  publicidad  como  veraz,  exacta  e   imparcial.  Por  otra  

parte,   en   la   medida   que   la   publicidad   y   el   mercadeo   se   ha   complejizado,     se   ha  

observado   que   también   existe   una   mayor   dificultad   en   niños   mayores   para  

discriminar   la   veracidad   del   mensaje,   situación   que   estaría   mediada   por   variables  

tales  como  el  nivel  socioeconómico  y  el  medioambiente  donde  ellos  viven  (14,15).  En  

consecuencia,   los   niños   son   especialmente   vulnerables   a   la   persuasión   comercial,  

siendo   de   este   modo,   más   propensos   a   aceptar   las   reclamaciones   comerciales   y  

apelaciones  como  veraces  y  exactas  y  por  lo  tanto,  más  susceptibles  a  la  influencia  de  

la  publicidad(16).  

 

3.  Mercadeo  y  Publicidad  

Existen   diferentes   definiciones   de   mercadeo(“marketing”).   En   este   documento  

consideraremos   la  definición  establecida  por  el  consenso  de  expertos  reunidos  en   la  

Organización  de   la  Salud  (OMS)  el  año  2012(17)  y  utilizaremos  la  palabra  mercadeo  

para  referirnos  al  “marketing.”      

El   mercadeo   se   refiere   a   cualquier   forma   de   comunicación   o   mensaje   que   está  

diseñado  para,  o  tiene  el  efecto  de,  incrementar,  atraer  el  consumo  de  productos  y/o  

servicios.  Éste  compromete  todas  las  cosas  que  actúan  como  mensaje  o  promueven  un  

producto  o  servicio.  Las  estrategias  de  mercadeo  más  conocidas  son  las  denominadas  

“5  P”  :  lugar(“place”),  precio  (“price”),  producto  (“product”),  promoción  (“promotion”)  

y  relaciones  públicas  (“public  relations”).  Su  efecto  en  niños  y  adolescentes  dependerá  

del  grado  de  desarrollo  del  área  cognitiva  y  del   comportamiento,   así   como   también,  

Page 26: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  25  

del  ámbito  emocional  en  cada  una  de  las  etapas  de  la  infancia(18).    

La   eficacia   del   mercadeo   depende   de   dos   variables,   la   exposición   y   el   poder   del  

mensaje   comunicado   o   de   la   acción   realizada.     La   exposición   dice   relación   con   el  

alcance  y  la  frecuencia  de  los  mensajes  a  los  que  está  expuesto  una  persona  y  permite  

medir  el  éxito  de  la  campaña.  El  alcance  o  “reach”  es  el  porcentaje  de  personas  en  un  

mercado  objetivo  que  está  expuesto  a   la   campaña  durante  un  período  determinado.  

Por  otra  parte,  la  frecuencia  es  una  medida  de  la  cantidad  de  las  veces  que  la  persona  

promedio   está   expuesta   a  un  mensaje.   El   contenido  del  mensaje,   con   sus   elementos  

creativos  es  lo  que  determina  el  poder  o  la  fuerza  de  la    comunicación(17).  

Las  técnicas  de  mercadeo  incluyen  la  publicidad,  el  “placement”  (colocación  de  

productos  y  marcas),  el  mercadeo  directo  (“marketing  directo”),  los  patrocinios,  el  

diseño  de  embalajes  y  las  actividades  en  los  puntos  de  venta.  La  publicidad  incluye  

transmisiones  en  radio  y  televisión  medios  impresos,  actividades  en  redes  sociales,  

blogs,  películas  sitos  Web,  “clips  multimedia”,  carteles,  afiches  y  publicidad  en  

vehículos.  El  mercadeo  directo  desarrolla  por  ejemplo,  entrega  de  correos  

promocionales,  ventas  promocionales  por  teléfono,  mensajes  de  texto  en  teléfonos  

celulares,  catálogos  para  el  hogar,  volanteo,  ventas  puerta  a  puerta,  sorteos  o  vales  de  

dineros  para  compra  de  productos.  El  “placement”  es  una  forma  de  mercadeo  

indirecto  y  consiste  en  insertar  estratégicamente  productos  comerciales  en  las  

secuencias  o  guiones  de  una  película  de  cine  o  televisión  con  fines  publicitarios  (18).  

Se   ha   descrito   la   aparición   de   otras     técnicas   asociadas   a   las   nuevas   tecnologías   de  

información   que   se   denomina   mercadeo   digital   interactivo   (19).   Éste   incluye  

diferentes   plataformas   y   herramientas   de   comunicación,   incluyendo   mensajes   de  

texto   de   teléfonos   móviles,   mensajes   de   medios   de   comunicación   visual,   redes  

sociales,   blogs,   salas   de   Chat,   juegos   en   línea   y   sitios   Web   con   alojamiento   de  

contenidos   tales   como   videos,   fotos   y   opiniones   del   consumidor.   Estas   tecnologías  

permiten   recolectar   datos   relevantes   de   los   consumidores,   contribuyendo   de   este  

modo,   a   las   actividades   de   mercadeo   masivo   y   al   estudio   del   comportamiento   del  

consumidor   en   línea.     Este   tipo   de     mercadeo   permite   fomentar   la   compra   y   la  

Page 27: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  26  

participación  de  los  consumidores  en  actividades  de  promoción  de  las  marcas(20).    

La  conexión,  recopilación  y  co-­‐creación  son    funciones  del  mercadeo  digital  interactivo  

que   se   utilizan   en   forma   independiente   de   otras   formas  de   comercialización   y   cuyo  

objetivo   es   aumentar   las   sinergias.   En   este   tipo   de   mercadeo,   la   conexión   con   los  

consumidores   es   relevante   porque  permite   desarrollar   una   nueva   relación,   reforzar  

una  existente,  o  introducir  un  individuo  a  una  comunidad  virtual  en  torno  a  una  marca  

o  a   intereses  conjuntos.  Esta   técnica  reconoce  al   consumidor  como  un  agente  activo  

que   juega   múltiples   papeles   en   la   producción,   así   como,   en   el   consumo   de   los  

productos   sociales   y   comerciales(21).   La   diferencia   de   estas   tecnologías   sociales   en  

relación  a  otras  técnicas  es  que  permiten  crear  un  espacio  social,  donde  los  usuarios  

pueden   desarrollar   y   nutrir     la   marca     y   llegar   a   ser   una   fuente   para   el   mercadeo  

comercial.  

Las  empresas  tienen  un  enorme  incentivo  para  supervisar  las  interacciones  surgidas  

de   estas   relaciones,   porque   permite   conocer   e   influir   en   la   dinámica   de   los  

consumidores  y  utilizar  la  enorme  cantidad  de  datos  producidos.  Las  implicaciones  de  

la   propiedad   comercial   de   estos   datos   personales,   la   protección   de   la   intimidad  

personal   de   los   niños   y   su   exposición   a   las   promociones   específicas   son   asuntos   de  

interés  público  y  debieran  estar  consideradas  dentro  del  ámbito  legal(22).  En  general,  

se   puede   observar   que   las   empresas   tienden   a   utilizar   estrategias   y   técnicas  

integradas   de  mercadeo   con   el   objetivo   de   lograr   la   atención   y   preferencias   de   los  

niños.  

 

4.  Estrategias  de  mercadeo  de  alimentos  altos  en  azúcar,  grasa  y  sal    

 

4.1  Lugar  

El   objetivo   comercial   es   que   los   alimentos   estén   ampliamente   disponibles   para   el  

público  objetivo.  Estos   se  pueden  encontrar  en   islas  o   cabeceras  en   supermercados,  

acompañados   de   volantes,   ofertas   especiales   y   precios   rebajados.   Es   frecuente  

observar  entrega  de  muestras  gratis  y/o  degustación  de  productos.  Los  alimentos  se  

Page 28: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  27  

encuentran   siempre   disponibles   en   quioscos   escolares,   en   calles,   máquinas  

dispensadoras  de  colegios  y  oficinas,  eventos  deportivos,  cines,  “shopping”,  estaciones  

de  buses  y  metro.      

4.2  Precio  y  Envases  

El   objetivo   es   atraer   al   consumidor   con   un   precio   conveniente   y   con   un   diseño     de  

envase  atractivo,  con  colores  y   letras  destacadas.   Incorporan   juegos  para  niños  para  

recortar   o   para   armar.   Estos   alimentos   suelen   ofrecerse   en   diferentes   formatos   y   a  

precios  rebajados.  

4.3  Producto  

 El   objetivo   es   asegurar   la   aceptación   sensorial   de   los   diferentes   consumidores,  

promoviendo  su  venta  en  diferentes  sabores,  colores,  formas  y  tamaños.    

4.4  Relaciones  Públicas  

El  objetivo  de  estas  actividades  es  generar  simpatía  hacia  la  marca  o  hacia  el  producto  

y  están  orientadas  a  establecer  relaciones  con  grupos  que  tengan  liderazgo  de  opinión.  

Los   patrocinios   incluyen   marcas   o   nombres   de   productos   en   eventos   que   se  

desarrollan   en   escuelas,   con   entrega   de   materiales   educacionales   y   equipos  

deportivos.   Se   desarrollan   también   campañas   de   salud   pública   o   se   entregan  

desayunos   o   almuerzos   escolares.   Apoyan   el   desarrollo   de   programas   televisivos,  

eventos  deportivos  en  colegios,  festivales  de  música,  concursos  de  pintura,  congresos  

médicos  y  de  nutricionistas    y  donaciones  a  causas  sociales.  

4.5  Promociones  

El   objetivo   es   hacer   visible   la   marca   o   el   nombre   del   producto   y   favorecer   las  

preferencias.  Están  presentes  en  series  de  televisión  o  películas,  en  videos,  juegos  de  

computador,   sitios   Web,   libros,   juguetes   y   promociones   de   prueba   en   escuelas.  

Utilizan  a  personajes  famosos  como  figuras  promocionales  con  el  objetivo  de  generar  

identidad   con   la   marca   y   facilitar   su   relación   con   ella.   Frecuentemente   entregan  

figuras   para   coleccionar   o   bien   contienen  materiales   de   entretención   como   figuras,  

juegos,   adhesivos,   lápices   o  material   para   colorear   o   recortar.   La   promoción   puede  

desarrollarse  en  escuelas  a  través    de  competencias  con  premios  tales  como  equipos  

Page 29: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  28  

deportivos,   radio   o   música.   Desarrollan   actividades   en   centros   comerciales  

relacionadas   con   películas   recientes   para   niños   o   bien   incorporan   mensajes   que  

describan  alguna  propiedad  beneficiosa    del  producto.  Muchas  campañas  se  basan  en  

estrategias  de  promoción  de  consumo  como  por  ejemplo  “junta  mil  envases  vacíos  y  

gana  un  computador  para  el  colegio”.  

 

5.  Impacto  en  la  salud  del  mercadeo  y  publicidad  de  alimentos    

La  influencia  que  tiene  la  exposición  a  la  publicidad  en  niños  y  adolescentes  ha  sido  

descrita  con  anterioridad  en  una  gran  cantidad  de  estudios  relacionados  con  tabaco  y  

alcohol  que  demuestran  la  asociación  existente  y  el  desarrollo  de  actitudes  positivas  

hacia  el  consumo  de  tales  productos(23).    

La  recomendación  de  una  dieta  saludable,  con  un  buen  aporte  de  frutas,  verduras,  

impulsada  por  la  OMS  y  por  numerosos  países  a  través  de  las  guías  de  alimentación,  

(24-­‐27)  contrasta  con  las  composición  nutricional  de  los  alimentos  publicitados.  Una  

revisión  sistemática  efectuada  por  la  agencia  de  alimentos  del  Reino  Unido,  el  año  

2003,  describe  que  un  porcentaje  importante  de  la  publicidad  de  alimentos  está  

dirigida  a    niños,  especialmente  cuando  es  transmitida  por  televisión,  

correspondiendo  en  su  gran  mayoría  a  alimentos  con  una  alta  densidad  energética.  

Esta  revisión  concluye  que  la  publicidad  influye  significativamente  en  la  selección  de  

alimentos,  en  el  comportamiento  de  compra,  así  como  también,  en  los  hábitos  

alimentarios  de  la  población,    operando  tanto  a  nivel  de  la  marca  como  del  producto  

publicitado(28).  

Se  ha  observado  que  la  publicidad  se  enfoca  fundamentalmente  en  cinco  categorías  de  

productos:  bebidas  gaseosas,  cereales  endulzados,  productos  de  confitería,  “snacks”  y  

comida  rápida  (28,  29).  También  se  describe  que  mientras  mayor  sea  la  exposición,  

mayor  es  el  consumo    de  este  tipo  de  productos,  la  que  se  acompaña  de  una  progresiva  

exclusión  del  consumo  de  alimentos  saludables  (30).    

Page 30: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  29  

El  año  2006  el  Instituto  de  Medicina  de  los  Estados  Unidos  publicó  una  revisión  de  

123  estudios  que  muestra  la  enorme  influencia  del  mercadeo  en  las  preferencias,  

solicitud  y  consumo  de  los  niños,  así  como  también,    la  influencia  de  la  televisión  en  la  

obesidad  infantil,  especialmente  en  niños  pequeños(31).  La  televisión  ha  sido  el  medio  

predominante  utilizado  por  los  publicistas  para  desarrollar  el  mercadeo  de  alimentos  

dirigidos  a  niños.  El  aumento  del  número  de  canales  televisivos  de  distribución  por  

cable  y  satelital  destinados  a  ésta  población  (Nickelodeon,  Disney  Channel,  Cartoon  

Network)  ha  contribuido  a  aumentar  en  forma  significativa,  la  promoción  y  publicidad  

de  alimentos  no  saludables.  Por  otra  parte,  el  tiempo  utilizado  en  ver  televisión  limita  

el  destinado  a  otras  actividades  recreativas,  incentiva  al  consumo  de  alimentos  

mientras  se  permanece  sentado  frente  a  la  pantalla  y  aumenta  la  exposición  a  la  

publicidad.      

Se  ha  descrito  la  existencia  de  una  fuerte  relación,  medida  en  forma  de  dosis  

respuesta,  entre  horas  consumidas  de  televisión  y  prevalencia  de  sobrepeso  al  final  

del  tiempo  de  observación,  aún  después  de  ajustar  por  variables  socioeconómicas,  

observándose  que  la  ingesta  de  calorías  después  de  la  exposición  a  publicidad  es  

mayor,  especialmente,  en  niños  obesos,  que  sugiere  la  existencia  de  una  mayor  

sensibilidad  de  este  grupo  a  las  actividades  promocionales  (32).  Al  parecer  el  número  

de  horas  de  televisión,  así  como,  la  exposición  y  la  frecuencia  a  mensajes  publicitarios  

tendría  relación  con  el  estado  nutricional  de  los  niños  que  permanecen  sentados  

muchas  horas  frente  a  la  pantalla.  Se  ha  observado  que  la  disminución  de  las  horas  de  

televisión  se  asocia  a  efectos  beneficiosos  en  salud,  que  incluyen  entre  otras,  una  

disminución  del  índice  de  masa  corporal  (33,34).    Un  estudio  desarrollado  en  el  Reino  

Unido  describe  que  aquellos  niños  que  ven  más  televisión  comercial,  que  se  

caracteriza  por    una  alta  frecuencia  de  mensajes  publicitarios,  muestran  una  mayor  

asociación  con  el  desarrollo  de  obesidad,  no  por  la  inactividad  física  en  sí  misma,  sino  

que,    específicamente  por  la  mayor  exposición  a  la  publicidad  de  alimentos(35).    

Un  revisión  y  análisis  que  considera  datos  provenientes  de  diez  países  muestra  que  la  

Page 31: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  30  

cantidad  de  mensajes  publicitarios  que  son  vistos  por  los  niños  se  relacionan  con  el  

incremento  de  sobrepeso,  especialmente  cuando  ésta  promociona  alimentos  alto  en  

calorías,  azúcar  sal  y  grasas.  (36).  Por  otra  parte,  se  describe  que  los  niños  que  ven  

mas  televisión  son  más  susceptibles  a  los  efectos  de  la  publicidad  y  a  un  aumento  en  la  

preferencia  de  las  marcas  promocionadas  (37).    

La  atención  de  los  niños  se  enfoca  en  la  animación  y  en  los  efectos  visuales,  así  como  

en  las  apelaciones  emocionales  contenidas  en  la  publicidad.  Esto  limita  que  los  niños  

puedan  concentrarse  en  mensajes  de  advertencia  o  información  nutricional  que  se  

pueda  entregar  en  forma  simultánea(38).  

Los  mensajes  televisivos  son  eficaces  en  la  construcción  de  marcas  fuertes  

(39),  y  dentro  de  ellas,  la  categoría  de  alimentos  es  la  que  produce  uno  de  los  

enganches  emocionales  más  importantes.    Esto  es  producto  de  la  realización  de  

grandes  campañas  y  trabajo  publicitario,  cuyo  objetivo  final  es  crear  conciencia  y  

lealtad  a  la  marca,  especialmente  importante,  porque  la  preferencia  de  la  marca  

precede  a  la  compra.    

El  foco  de  la  publicidad  en  los  niños  se  desarrolla  para  crear  lealtad  especialmente  

porque  se  considera  que  ellos  serán  los  compradores  futuros,  cuyo  resultado  a  largo  

plazo  contribuirá  a  compensar  la  inversión  publicitaria  de  la  empresa.  La  exposición  a  

una  marca  a  principios  de  la  infancia,  es  fundamental  para  la  creación  de  vínculos  

emocionales  y  la  solidificación  de  la  relación  que  puede  ser  establecida  incluso  antes  

que  los  niños  aprendan  a  leer  (40).    La  marca,  junto  con  la  diversión,  el  gusto,  la  

presión  de  grupo,  la  condición  y  embalaje  se  considera  como  uno  de  los  factores  clave  

que  determina  la  compra    de  los  niños.  

 

 

6.  Desarrollo  de  Regulaciones  

 

Page 32: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  31  

El  desarrollo  de  políticas  por  parte  de  los  países,  que  faciliten  la  selección  de  

alimentos  saludables  son  necesarias  si  se  quiere  lograr  que  las  poblaciones  puedan  

logran  un  estado  nutricional  adecuado(41).  Uno  de  los  principales  argumentos  para  

limitar  el  mercadeo  y  publicidad  dirigida  a  los  niños  está  basado  en  la  responsabilidad  

social  de  proteger  a  los  niños,  dada  su  vulnerabilidad  e  incapacidad  para  comprender  

o  interpretar  los  intentos  persuasivos  de  la  publicidad(42).  

Diversos  documentos  formulados  por  distintas  instituciones  tales  como  la  

Organización  Mundial  de  la  Salud(OMS),  la  Asamblea  Mundial  de  la  Salud,  la  

International  Obesity  Task  Force(IOTF),  Consumers  International(CI),  la  Organización  

de  las  Naciones  Unidas  (ONU)(43-­‐47)  recomiendan  controlar  la  publicidad  dirigida  a  

los  niños  y  hacen  llamados  a  los  gobiernos  para  que  favorezcan  la  aplicación  de  estas  

medidas.  Durante  el  año  2007,  doce  empresas  multinacionales  acordaron  reducir  el  

mercadeo  dirigido  a  los  niños,  sin  embargo,  cada  compañía  ha  desarrollado  

estándares  propios  bastante  más  débiles  que  lo  recomendado  por  las  organizaciones  

de  salud.    

Algunos  de  los  factores  que  determinan  que  la  autorregulación  no  sea  efectiva  dice  

relación  con  directrices  poco  específicas,  que  permiten  una  interpretación  diferente  

de  las  normas  y  una  adaptación  a  los  intereses  propios  de  las  compañías.  Estas  

disposiciones  reglamentarias  suelen  no  ser  bien  conocidas  por  la  comunidad,  lo  que  

limitan  su  poder  de  control  y  demanda.  Por  otra  parte,  la  autoevaluación  que  las  

empresas  involucradas  desarrollan  no  permiten  establecer  sanciones  que  estimulen  

un  adecuado  cumplimiento.  Diferentes  estudios  muestran  las  dificultades  en  la  

aplicación  de  la  autorregulación,  como  por  ejemplo,  la  observada  en  la  iniciativa  que  

busca  reducir  la  comercialización  de  alimentos  no  saludables  en  los  Estados  Unidos.    

Los  principales  cuestionamientos  a  este  acuerdo  voluntario  es  que  aplica  solo  a  

algunos  tipos  de  mercadeo,  en  este  caso  la  televisión.  Se  observa  además,  que  la  

definición  de  publicidad  dirigida  a  los  niños,  aquella  que  tiene  una  audiencia  de  la  

visión  superior  a  35%,  solo  cubre  a  un  45%  de  los  anuncios.  En  la  práctica  este  

Page 33: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  32  

porcentaje  de  visión  de  audiencia  varía  según  la  empresa  y  los  grupos  de  edad  de  los  

niños  bajo  12  años(48,  49).  

Uno  de  los  puntos  críticos  para  la  regulación  del  mercadeo  es  establecer  la  definición  

de  niño  que  en  la  mayoría  de  los  países  se  refiere  a  un  límite  de  edad.  Por  otra  parte,  la  

Convención  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  del  Niño  define  a  los  niños  

como  personas  menores  de  18  años(50).  Se  ha  recomendado  también  definir  como  

niño  a  aquellos  individuos  por  debajo  de  la  edad  en  que  se  define  responsabilidad  

legal,  así  como,  se  puede  un  límite  de  edad  diferente  en  un  mismo  país  según  distintos    

tipos  de  mercadeo.  

 

 

 

 

Definición  de  “edad  de  un  niño”  según  legislaciones  de  diferentes  países*  

 

 

País   Edad  años  (menor  a)  

Alemania   14  

Australia   14  

Cañada   12  

Chile   14  

Corea   13  

China   15  

Fiji   15  

Finlandia   12  

Page 34: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  33  

 

 

*  Adaptado:  Hawkes  C.  Marketing  Food  to  Children;  The  Global  Regulatory  Enviroment  

Una  revisión  sistemática  recientemente  publicada  concluye  que  la  gran  cantidad  de  

publicidad  de  alimentos  no  saludables,  así  como,  la  elevada  exposición  de  los  niños  

muestra  una  escasa  o  ninguna  reducción.  En  esta  revisión  destaca  la  diferencia  entre  

los  informes  patrocinados  por  las  empresas  de  alimentos,  que  muestran  una  

reducción  en  la  promoción  de  alimentos  no  saludables,  frento  a  lo  presentado  en  

estudios  independeintes  que  muestran  reducciones  débiles  o  ausentes,  describiendo  

solo  que  esta  es  mayor  cuando  se  asociada  a  marcos  legales  establecidos(51).    

La  definición  de  mercadeo  es  importante  cuando  se  quiere  limitar  o  prohibir  el  

mercadeo  y  la  publicidad  de  alimentos.  El  consenso  de  expertos  de  la  Organización  

Mundial  de  la  Salud  (OMS)  del  año  2012  recomienda  utilizar  una  definición  de  

mercadeo  amplia  que  incluya,  pero  que  no  se  limite  a  los  medios  de  comunicación  a  

través  del  cual  los  niños  son  o  pueden  ser  objeto,  sino  que  también  incluya  

patrocinios,  colocación  de  productos,  promoción  de  ventas,  promociones  cruzadas  con  

celebridades,  inclusión  de  mascotas  como  marca,  personajes  populares  para  niños,  

páginas  Web,  embalajes,  puntos  de  compra,  pantallas,  E-­‐mails,  mensajes  de  texto,  

Holanda   12  

Noruega   12  

Perú   16  

Quebec   13  

Reino  Unido   16  

Suecia   12  

   

Page 35: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  34  

actividades  filantrópicas  vinculadas  a  patrocinio  y  comunicación  a  través  del  

denominado  'marketing  viral'  (52).  

La  definición  de  alimentos  saludables  o  no  saludables  con  alto  contenido  de  calorías,  

azúcar,  grasas  y  sal  es  crucial  cuando  se  debe  limitar  la  publicidad.  El  utilizar  niveles  

de  azúcar  sal  y  grasas  contenido  en  100  gramos  o  100  mililitros  o  en  porciones  de  

consumo  es  un  elemento  de  controversia,  ya  que  dependiendo  de  los  criterios  se  

generará  una  mayor  o  menor  cantidad  de  alimentos  a  ser  incorporados  dentro  la  

limitación.  

El  desarrollo  de  normas,  regulaciones  y  leyes  en  relación  al  mercadeo  y  publicidad  de  

alimentos  puede  tener  distintos  tipos  de  alcances  considerando  las  características  de  

cada  país.  La  forma  más  completa    establecería  una  prohibición  total  de  la  publicidad  

para  niños  tal  como  se  desarrolla  en  la  provincia  de  Quebec,  Canadá(42).    Otra  

alternativa  es  desarrollar  regulaciones  destinada  a  todos  los  niños  pero  que  incluya  

sólo  a  los  alimentos  definidos  como  con  alto  contenido  de  calorías,  azúcar,  sal  y  grasa.  

La  incorporación  de  regulaciones  progresivas    que  incluya  dentro  de  la  definición  de  

niños,  algunas  categorías  de  edad  o  tipos  de  mercadeo  o  bien  limite  la  publicidad  en  

algunos  lugares  donde  los  niños  pasan  gran  parte  de  su  tiempo  y  considere  solo  

algunas  técnicas  de  mercadeo  son  también  formas  de  avanzar  en  ésta  compleja  área  

de  desarrollo  de  regulaciones  para  la  publicidad  y  otras  formas  de  mercadeo  de  

alimentos  y  bebidas  destinados  a  los  niños.  

 

7.    Referencias  

 

1.  Harris  J,  Pomeranz  J,  Lobstein  T,  Brownell  K.  A  crisis  in  the  marketplace.  How  food  

marketing  contributes  to  childhood  obesity  and  what  can  be  done.  Annual  Review  of  

Public  Health  2009;  30:  25–211.  

Page 36: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  35  

 

2.  Hill  JO,  Peters  JC.  Environmental  contributions  to  the  obesity  epidemic.  Science,  

1998;  280:1371–1374.  

 

3.  Committee  on  Communications,  American  Academy  of  Pediatrics,  Strasburger  VC.  

Children,  adolescents,  and  advertising.  Pediatrics.  2006;118(6):2563-­‐9.  

4.  Federal  Trade  Comission.  Marketing  Food  to  children  and  adolescents.  A  report  to  

Congress,  julio,  2008  Hallado  en:  http://www.ftc.gov/opa/2008/07/foodmkting.shtm  

Acceso  el  18  de  junio  de  2013.  

5.  Strasburger  VC.  Children  and  TV  advertising:  nowhere  to  run,  nowhere  to  hide.  J  

Dev  Behav  Pediatr.  2001;  22:185–187  

6.  Levy-­‐Costa  RB,  Sichieri  R,  Pontes  Ndos  S,  Monteiro  CA.  Household  food  availability  

in  Brazil:  distribution  and  trends  (1974-­‐2003)].  Rev  Saude  Publica.  2005  ;39(4):530-­‐

40.  

7.  Crovetto  M,  Uauy  R.  Changes  in  processed  food  expenditure  in  the  population  of  

Metropolitan  Santiago  in  the  last  twenty  years.  Rev  Med  Chile  2012  ;140(3):305-­‐12.  

8.Rodríguez-­‐Ramírez  S,  Mundo-­‐Rosas  V,  García-­‐Guerra  A,  Shamah-­‐Levy  T.  Dietary  

patterns  are  associated  with  overweight  and  obesity  in  Mexican  school-­‐age  children.  

Arch  Latinoam  Nutr.  2011;  61(3):270-­‐8.  

9.  Crespo  C,  Smit  E,  Troiano  R,  Bartlett  S,  Macera  C,  Andersen  R.  Television  watching,  

energy  intake,  and  obesity  in  US  children:  results  from  the  third  National  Health  and  

Nutrition  Examination  Survey,  1988-­‐1994.  Arch  Pediatr  Adolesc  Med  2001;  155:360-­‐

5.  

10.  Dekaban,  A.S.,  Sadowsky,  D.,  1978.  Changes  in  brain  weight  during  the  span  of  

human  life:  relation  of  brain  weights  to  body  heights  and  body  weights.  Annals  of  

Page 37: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  36  

Neurology  4;  345–356.  

11.  Lenroot  RK,  Giedd  JN.  Brain  development  in  children  and  adolescents:  insights    

from  anatomical  magnetic  resonance  imaging.  Neurosci  Biobehav  Rev.  

2006;30(6):718-­‐29.  

12  Rojas  V.  Influencia  de  la  televisión  y  videojuegos  en  el  aprendizaje  y  conducta  

infanto-­‐juvenil.  Revista  chilena  de  pediatría.  2008;  79  (Supl.  1):  81-­‐85.  

13.  Lawlor  MA,  Prothero  A.  Children´s  Understanding  of  Television  Advertising  Intent.  

Journal  of  Marketing  2003;19:411-­‐431.    

 

14.Nestle  M.  Food  marketing  and  childhood  obesity-­‐-­‐a  matter  of  policy.  N  Engl  J  Med.  

2006;354(24):2527-­‐9.  

 

15.  Cairns  G.  Evolutions  in  food  marketing,  quantifying  the  impact,  and  policy  

implications.  Appetite.  2013;62:194-­‐7.  

16.    American  Psychological  Association  (APA).  Television  advertising  leads  to  

unhealthy  habits  in  children;  says  APA  task  force,  2004.  Hallado  en:    

http://www.apa.org/news/press/releases/2004/02/children-­‐ads.aspx  Acceso  el  18  

de  junio  de  2013.  

17.   World   Health   Organization   (WHO).     A   framework   for   implementing   the   set   of  

recommendations  on  the  marketing  of  foods  and  non-­‐alcoholic  beverages  to  children,  

2012.     Hallado   en  

http://www.who.int/dietphysicalactivity/framework_marketing_food_to_children/en

/  Acceso  el  18  de  junio  de  2013.  

 

Page 38: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  37  

18.  Gebauer  H,  Laska  MN.  Convenience  stores  surrounding  urban  schools:  an  

assessment  of  healthy  food  availability,  advertising,  and  product  placement.  J  Urban  

Health.  2011;88  (4):616-­‐22.  

 

19.  Hawkes  C.  Marketing  Food  to  Children:  the  Global  Regulatory  Environment.  

Changes  in  the  Global  Regulatory  Environment  2004-­‐2006.  Hallado  en:  

http://www.who.int/dietphysicalactivity/regulatory_environment_CHawkes07.pdf.  

Acceso  el  18  de  junio  de  2013.  

20.  Ballantyne  D,    Varey  R.  The  service-­‐dominant  logic  and  the  future  of  marketing.  

Journal  of  the  Academy  of  Marketing  Science  2008;  36(1):  11–14.  

21.  Prahalad  C,  Ramaswamy  V.    Co-­‐opting  customer  competence.  Harvard  Business  

Review  2000;  78:  79–87.  

22.  Youn  S..  Determinants  of  online  privacy  concerns  and  its  influence  on  privacy  

protection  behaviours  among  young  adolescents.  Journal  of  Consumer  Affairs  2009;,  

43(3):  389–419.  

23.  DiFranza  JR,  Wellman  RJ,  Sargent  JD,  Weitzman  M,  Hipple  BJ,  Winickoff  JP.  Tobacco  

Consortium,  Center  for  Child  Health  Research  of  the  American  Academy  of  Pediatrics.  

Tobacco  promotion  and  the  initiation  of  tobacco  use:  assessing  the  evidence  for  

causality.  Pediatrics.  2006;117(6):e1237-­‐48.  

 

24.-­‐  República  de  México.    Guías  de  Alimentación  Saludable.    Hallado  en:  

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/5759b.pdf.  Acceso  15  de  junio  

de  2013.  

25.  Fundación  Bengoa.  Guías  de  Alimentación  de  Venezuela.  Hallado  en:  

http://www.fundacionbengoa.org/publicaciones/guias_alimentacion_venezuela.asp  

Acceso  el  15  de  junio  de  2013.  

Page 39: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  38  

26.  República  de  Chile.  Ministerio  de  Salud.    Guías  de  Alimentación  del  Niño  menor  de  

2  años  y  Adolescencia.  Hallado  en  

http://www.redsalud.gov.cl/archivos/alimentosynutricion/estrategiaintervencion/G

uia_guia_adolescencia.pdf.  Disponible  el  13  de  junio  de  2013.  

27.  República  de  Argentina.  Ministerio  de  Salud.  Guías  de  Alimentación.  Disponible  en  

http://www.msal.gov.ar/promin/publicaciones/pdf/guias-­‐alimentarias.pdf.  

(Consultado  el  15  de  junio  de  2013)  

28.  Hastings  G,    McDermott  L,  Angus  K.  The  extent,  nature  and  effects  of  food  

promotion  to  children.  Hallado  en  

http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/Hastings_paper_marketing.pd

f.  Acceso  el  19  de  junio  de  2013.  

 

29.  Boyland  EJ,  Harrold  JA,  Kirkham  TC,  Halford  JC.  The  extent  of  food  advertising  to  

children  on  UK  television  in  2008.  Int  J  Pediatr  Obes    2011;6:455-­‐61.  

 

30.  Eagle  L,  Bulmer  S,  De  Bruin  A,    Kitchen  P.  Exploring  the  link  between  obesity  and  

advertising  in  New  Zealand.  Journal  of  Marketing  Communications.  2004;  10:  49–67.  

31.  Food  Marketing  to  Children  and  Youth:  Threat  or  Opportunity?  (Free  Executive  

Summary).  Hallado  en:  http://www.nap.edu/catalog/11514.html  Acceso  el  12  de  

junio  de  2013  

32.  Halford  JC,  Boyland  EJ,  Hughes  GM,  Stacey  L,  McKean  S,  Dovey  TM.  Beyond-­‐brand    

effect  of  television  food  advertisements  on  food  choice  in  children:  the  effects    of  

weight  status.  Public  Health  Nutr.  2008;11(9):897-­‐904.  

 

33.  Gortmaker  SL,  Must  A,  Sobol  AM,  Peterson  K,  Colditz  GA,  Dietz  WH.  Television  

Page 40: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  39  

viewing  as  a  cause  of  increasing  obesity  among  children  in  the  United  States,  1986–90.  

Arch  Pediatr  Adolesc  Med  1996;  150:  356–362.  

34.  Robinson  TN.  Can  a  school-­‐based  intervention  to  reduce  television  use  decrease  

adiposity  in  children  in  grades  3  and  4?  West  J  Med  2000;  173:  40.  

 

35.  Zimmerman  FJ,  Bell  JF.  Associations  of  television  content  type  and  obesity  in    

children.  Am  J  Public  Health.  2010;100(2):334-­‐40.  

36.  Lobstein  T,  Dibb  S.  Evidence  of  a  possible  link  between  obesogenic  food  

advertising  and  child  overweight.  Obes  Rev.  2005;6(3):203-­‐8.  

37.  Boyland  EJ,  Harrold  JA,  Kirkham  TC,  Halford  JC.  The  extent  of  food  advertising  to  

children  on  UK  television  in  2008.  Int  J  Pediatr  Obes.  2011;6(5-­‐6):455-­‐61.  

38.  Wicks  J,  Warren  R,  Fosu  I,  Wicks,  RH.    Dual-­‐modality  disclaimers,  emotional  

appeals,  and  production  techniques  in  food  advertising  airing  during  programs  rated  

for  children.  Journal  of  Advertising  2009;  38:  93–105.  

39.  Heath  R.  Emotional  engagement.  How  television  builds  big  brands  at  low  attention.  

Journal  of  Advertising  Research  2009;  49:  62–73.  

40.  Latour  K,  Latour  MS,    Zinkhan  GM.  Coke  is  It.  How  stories  in  childhood  memories  

illuminate  an  icon.  Journal  of  Business  Research  2001;  63:  328–336.  

41.  Marteau  TM,  Hollands  GF,  Fletcher  PC.  Changing  human  behavior  to  prevent  

disease:  The  importance  of  targeting  automatic  processes.  Science  2012;  337(6101):  

1492–1495.  

42.  Raine  KD,  Lobstein  T,  Landon  J,  Kent  MP,  Pellerin  S,  Caulfield  T,  Finegood  D,    

Mongeau  L,  Neary  N,  Spence  JC.  Restricting  marketing  to  children:  Consensus  on  

policy  interventions  to  address  obesity.  J  Public  Health  Policy  2013;34(2):239-­‐53.  

Page 41: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  40  

43.  Organización  Mundial  de  la  Salud  (2010).  Conjunto  de  recomendaciones  sobre  la  promoción  de  alimentos  y  bebidas  no  alcohólicas  dirigida  a  los  niños.  Hallado  en  http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/recsmarketing/es/index.html.      Acceso  el  12  de  junio  de  2013.  

44.  World  Health  Organization.  (2010)  Set  of  recommendations  on  the  marketing  of  

foods  and  non-­‐alcoholic  beverages  to  children.  World  Health  Organization.  Hallado  en    

http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/recsmarketing/en/index.html

.    Acceso  el  13  de  junio  de  2013.  

45.  International  Obesity  Task  Force  (IOTF).  The  Sidney  Principles.  Hallado  en:  

http://www.iaso.org/iotf/obesity/childhoodobesity/sydneyprinciples/  Acceso  el  13  

de  junio  de  2013.  

46.  Consumers  International.  Manual  for  monitoring  food  marketing  to  childre.  

Hallado  en:  http://www.consumersinternational.org/our-­‐work/food/key-­‐

projects/junk-­‐food-­‐generation#.Ub_dNOv1uUE  Acceso  el  13  de  junio  de  2013.  

 

47.  United  Nations  General  Assembly.  (2011)  Non-­‐communicable  diseases  deemed  

development  

challenge  of  ‘epidemic  proportions’  in  political  declaration  adopted  during  landmark  

general  assembly  summit.  Hallado  en:  

http://www.un.org/News/Press/docs/2011/ga11138.doc.htm  Acceso  el  12  de  junio  

de  2013.  

 

48.  Harris  JL,  Sarda  V,  Schwartz  MB,  Brownell  KD.  Redefining  "child-­‐directed  

advertising"  to  reduce  unhealthy  television  food  advertising.  Am  J  Prev  Med.  2013  

Apr;44(4):358-­‐64.    

Page 42: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  41  

49.  Children’s  Food  and  Beverage  Advertising  Initiative  Summary  of    Participants’  

Definitions  of  Advertising  Primarily  Directed  to  Children  Under  12  and  Policies  on  Not  

Directing  Advertising  to  Children  Under  6.  Hallado  en:  

http://www.bbb.org/us/storage/16/documents/cfbai/CFBAI%20Audience%20Defin

itions%20March%202012.pdf  Acceso  el  18  de  junio  de  2013.  

 

50.    United  Nations  Convention  on  the  Rights  of  the  Child.  Hallado  en  

http://www.unicef.org/crc/    

Acceso  el  15  de  junio  de  2013.  

51.  Galbraith-­‐Emami  S,  Lobstein  T.  The  impact  of  initiatives  to  limit  the  advertising  of  

food  and  beverage  products  to  children:  a  systematic  review.  Obes    Rev.  2013  Jul  12.  

doi:  10.1111/obr.12060.    

52.  Hawkes  C.  Marketing  Food  to  Children:  the  Global  Regulatory  Environment.  

Changes  in  the  Global  Regulatory  Enviroment.  2004-­‐2006.      Hallado  en:  

http://www.who.int/dietphysicalactivity/regulatory_environment_CHawkes07.pdf.  

Acceso  el  15  de  junio  de  2013.  

 

 

 

 

 

III.  Quioscos  escolares    

 

Page 43: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  42  

1.  Antecedentes  

 

El  medio  ambiente  que  se  relaciona  con  la  nutrición  y  la  alimentación  es  complejo  y  

opera  en  múltiples  niveles  e  incluye  todos  los  posibles  determinantes  relacionados  

con  el  consumo,    tales  como  conocimientos,  actitudes,  creencias  y  habilidades  (1).  Las  

escuelas  son  fundamentales,  no  solo  para  facilitar  el  aprendizaje  y  entregar  

conocimientos,  sino  que  también,  para  contribuir  al  establecimiento  de  patrones  

saludables  de  alimentación  considerando  el  número  de  horas  que  los  niños  allí  

permanecen.      

La  alimentación  escolar  y  los  alimentos  consumidos  durante  la  jornada  escolar  son    

factores  determinantes  en  la  formación  de  conductas  alimentarias.  Se  ha  observado  

que  una  exposición  repetida  a  ciertos  tipos  de  alimentos  durante  la  jornada  escolar,  

especialmente  de  alimentos  ultraprocesados  y  bebidas  azucaradas,  puede  influir    en  la  

selección  de  alimentos  no  solo  en  la  escuela,  sino  que  también,  de  lo  que  se  consume  

fuera  de  ella(2).  

Diversos  estudios  describen  que  el  nivel  socioeconómico,  la  disponibilidad  de  

alimentos  saludables  y  la  actividad  física  explicarían  gran  parte  de  las  variaciones  del  

índice  de  masa  corporal  observadas,  así  como  también,  predecirían  varios  de  los  

factores  de  riesgo  conductuales  asociados  al  desarrollo  de  la  obesidad  (3).  

La  gran  disponibilidad  de  alimentos  ultraprocesados  con  alto  contenido  en  azúcar,  

grasas  y  sodio  observado  en  las  escuelas  de  diferentes  países,  así  como,  el  mercadeo  y  

la  publicidad  que  las  acompaña,  favorece  el  desarrollo  de  un  medioambiente  

obesogénico  (4-­‐7).  Su  presencia  en  los  denominados  quioscos  escolares,  en  formatos  

pequeños,  con  atractivos  envases  y  a  precios  accesibles  representan  un  estímulo  para  

el  mantenimiento  de  una  dieta  desbalanceada(8).      

 

Page 44: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  43  

 

2.  Quioscos  Escolares  

 

Los  quioscos  escolares  son  establecimientos  o  pequeños  locales  ubicados  al  interior  

de  los  colegios  que  expenden  diferentes  tipos  de  alimentos  de  preferencia  envasados  

o  de  preparación  rápida  a  precios  reducidos,  así  como  también,  bebidas  gaseosas  

azucaradas    y  en  base  a  frutas.  En  algunos  colegios  se  encuentran  además  disponibles,  

máquinas  expendedoras  de  dulces  y  “snacks”  o  formatos  tipo  cafeterías.  

Los  ingresos  monetarios  que  las  escuelas  o  los  administradores  de  esta  actividad  

comercial  recolectan,  se  suelen  utilizar  para  financiar  actividades  de  las  escuelas,  

aunque  también  pueden  corresponder  a  emprendimientos  privados  de  los  municipios  

o  personas  naturales.  De  este  modo,  se  configura  un  estímulo  para  la  venta  de  

alimentos  que  presenten  un  mayor  margen  comercial,    independiente  de  su  calidad  

nutricional.    

En  este  documento  se  entenderá  como  “snack”  cualquier  alimento  o  bebida  

consumido  entre  las  comidas  importantes  del  día  (desayuno,  almuerzo  y  cena),  en  una  

cantidad  menor  que  una  comida  tradicional  y  en  un  período  breve  de  tiempo(9).    

 

3.  Medioambiente  y  consumo  de  alimentos  

Numerosos  estudios  muestran  que  el  comportamiento  de  los  seres  humanos  no  

necesariamente  se  modifica  cuando  se  discute  o  se  hacen  presentes  las  consecuencias  

de  sus  acciones,  sino  que  sus  respuestas  son  más  bien  automáticas  y  responden  a  

señales  derivadas  de  estímulos  medioambientales,  sin  que  ellas  se  acompañen,  

necesariamente  de  reflexiones  conscientes(10).  

Page 45: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  44  

El  medio  ambiente  puede  desencadenar  acciones  habituales,  en  la  ausencia  de  deseos  

conscientes,  trayendo  éstos  a  la  mente  de  una  manera  inconciente.  Esto  explicaría  

porque  muchos  de  los  comportamientos  relacionados    con  la  salud  y  la  alimentación  

persisten  y  son  tan  resistentes  al  cambio  a  pesar  de  la  educación  nutricional  

desarrollada  en  escuelas  y  centros  de  salud(11).  

La  oferta  de  alimentos  no  saludables,  desde  etapas  precoces  de  la  vida,  en  el  interior  

de  las  escuelas,  en  forma  diaria  y  sostenida,  es  un  de  los  factores  que  contribuye  al  

establecimiento  de  comportamientos  que  son  difíciles  de  modificar  con  las  

intervenciones  educativas  tradicionales  del  sector  salud.    Se  ha  observado  en  animales  

de  experimentación  que  la  repetición  y  el  entrenamiento  produce  comportamientos  

persistentes  e  insensibles  a  los  cambios  determinando  una  continuidad  en  la  

selección,  aún  cuando  por  ejemplo,  se  les  ofrezca  bebidas  con  sabores  amargos  y  

diferentes  al  experimento  original(12)  .      

Como  argumento  acerca  de  la  influencia  del  medioambiente,  se  ha  descrito  una  

relación  entre  la  distancia  del  hogar  y  el  número  de  locales  de  cadenas  de  comida  

rápida  con  el  índice  de  masa  corporal  concluyendo  que  un  medio  ambiente  con  alta  

densidad  de  este  tipo  de  ofertas  afecta  el  índice  de  masa  corporal.  Esto  ha  sido  

descrito  previamente  en  relación  consumo  de  tabaco  versus  la  duración  del  período  

de  abstinencia,    observándose  menores  tiempo  de  abstinencia  cuando  es  mayor  el  

número  de  locales  cercanos  que  lo  venden(13,14).  

La  oferta  de  alimentos  en  las  escuelas  es  determinante  en  las  preferencias  de  los  

niños.  Se  describe  que  mientras  más  máquinas  expendedoras  existan  en  las  escuelas,    

menor  es  la  calidad    nutricional  de  los  “snacks”  seleccionados  por  la  existencia  de  una  

mayor  oportunidad  para  su  compra.  El  resultado  es  que  niños  con  acceso  a  maquinas  

expendedoras  de  “snacks”  eligen  mayoritariamente  bebidas  azucaradas  o  variedades  

de  alimentos  menos  saludables  por  sobre  las  frutas,    favoreciendo  así  el  

mantenimiento  de  hábitos  no  saludables.    

Page 46: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  45  

Estrategias  tales  como  dificultar  el  acceso  a  este  tipo  de  alimentos,  así  como  también,  

limitar  la  exposición  a  la  publicidad  de  productos  y  marca  al  interior  de  los  colegios,  es  

una  forma  de  modificar  un  medioambiente  que  favorece  el  cambio  de  

comportamiento  hacia  lo  saludable.  El  desarrollo  de  algunas  intervenciones,  

destinadas  a  facilitar  la  selección  de  alimentos  saludables,  muestra  que  cuando  en  una  

cafetería  escolar  se  aumenta  la  distancia  para  seleccionar  alimentos  no  saludables,  se  

genera  una  aumento  en  las  preferencias  de  opciones  nutricionalmente  más  adecuadas.  

Por  otra  parte,  la  reducción  en  la  oferta  de  bebidas  gaseosas  al  interior  de  los  colegios  

se  asocia  a  una  reducción  de  su  consumo  en  alrededor  26%  (15).  También  se  

observan  cambios  en  la  selección  de  alimentos  cuando  aumenta  la  proporción  de  

productos  más  saludables  acompañados  de  precios  rebajados  (16).    

 

4.  Calidad  Nutricional  de  los  alimentos  que  se  venden  en  kioscos  

Los  requerimientos  de  energía  emanados  del  Comité  de  Expertos  FAO/OMS/UNU  del  

año  2004  muestran  valores  inferiores  a  los  establecidas  por  el  Comité  del  año  1985,  

siendo  éstos  entre  un  16-­‐24%  más  bajos  durante  el  primer  año  de  vida.  En  los  niños  

hasta  7  años  de  edad  la  reducción  corresponde  entre  18  a  20%,  diferencia  que  

disminuye  posteriormente  hasta  hacerse  similares  a  partir  de  la  adolescencia(17).  

Considerando  estos  nuevos  requerimientos  de  energía  por  edad  y  sexo  y  por  actividad  

física,  se  recomienda  que  los  niños  debieran  tener  entre  tres  a  cuatro  comidas  diarias  y  

una  colación  a  media  mañana  que  no  represente  más  del  10  a  15%  del  requerimiento  

calórico  diario.  Sin  embargo,  se  ha  observado  una  tendencia  a  limitar  el  número  de  

comidas,  incluso  a  dos  oportunidades  en  el  día  y  a  aumentar  el  número  de  ocasiones  

donde  los  niños  comen  “snacks”  a  intervalos  irregulares,  que  reemplazan  a  la  comida  

tradicional(18).    

Estos  alimentos  definidos  como  “snacks”  se  venden  en  bolsitas  de  pequeño  tamaño,  a  

precio  razonable  US$0,5-­‐0,7,  facilitando  la  compra  de  más  de  una  unidad  al  día.  Estudios  

Page 47: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  46  

desarrollados  en  diferentes  países  muestra  su  consumo  provee  entre  un  20  a  30%  de  la  

energía  diaria,  alcanzando  hasta  35%  en  grupos  especiales(19-­‐22).    Se  ha  observado  

que  debido  a  su  composición  nutricional,  rica  en  carbohidratos  refinados,  producirían  

una  débil  sensación  de  saciedad.  Se  observa  además,  que  la  energía  que  ellos  

proporcionan  no  es  compensada  en  la  próxima  comida,  favoreciendo  el  balance  

positivo  de  energía  cuando  se  compara  con  niños  que  no  los  consumen  (23).  

 

4.1  Densidad  energética  

Los  “snacks”  se  caracterizan  por  tener  una  alta  densidad  energética,    entendiendo  como  

tal,  la  cantidad  de  energía  contenida  en  los  alimentos  expresada  por  unidad  de  peso  

(kcal/gramo  o  kcal/ml).    Presentan  un  alto  contenido  de  grasas  saturadas,  ácidos  grasos  

trans,  sal  y/o  azúcar  y  un  bajo  contenido  de  humedad.  Estos  alimentos  son  elaborados  

con  harinas  refinadas  y  presentan  una  baja  densidad  de  nutrientes,  es  decir,  contienen  

pocos  componentes  beneficiosos  cuando  se  les  compara  peso  a  peso  con  otros  alimentos  

naturales.  Las  principales  categorías  de  alimentos  vendidos  en  quioscos  corresponden  a  

cereales  para  el  desayuno,  galletas,  papas  fritas  y  similares,  bebidas  gaseosas  y  jugos  de  

frutas  azucarados(18,19).  También  es  frecuente  encontrar  en  muchos  quioscos  escolares  

preparaciones  fritas  elaboradas  en  la  ocasión.    

 

4.2  Grasas  Saturadas  

La  aterosclerosis  comienza  en  la  infancia  y  progresa  durante  la  adolescencia  y  la  etapa  

de  adulto  joven  dando  lugar  lesiones  que  causan  la  enfermedad  coronaria  en  

individuos  de  mediana  edad  y  mayores.  Entre  los  factores  determinantes  está  el  tipo  

de  grasa  que  se  consume.  El  alto  contenido  de  grasas  saturadas  de  los  denominados  

“snacks”  constituye  un  factor  de  riesgo  para  las  enfermedades  cardiovasculares  y  las  

ECNT.    Sin  embargo,  debe  tenerse  presente  que  no  todas  las  grasas  saturadas  tienen  el  

Page 48: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  47  

mismo  efecto.  Algunas  como  el  mirístico  (C14:0)  y  el  palmítico  (C16:0),  elevan  en  

forma  importante  el    nivel  de  colesterol  sérico  y  los  niveles  de  colesterol  en  las  

lipoproteínas  de  baja  densidad  (colesterol-­‐LDL),  en  cambio  otras,  como  el  ácido  

esteárico  (C18:0)    tiene  un  efecto  neutro  sobre  el  colesterol  sanguíneo(24,25)  lo  que  

sugiere  la  posibilidad  de  mejorar  la  composición  nutricional  de  estos  productos.    

 

4.3  Ácidos  grasos  trans  

Los  ácidos  grasos  trans  presentes  en  las  grasas  utilizadas  en  la  formulación  de  

“snacks”  corresponden  a  ácidos  grasos  insaturados  provenientes  de  aceites  vegetales  

o  grasas  marinas  que  han  sido  parcialmente  hidrogenados  para  hacerlos  menos  

líquidos  y  más  estables  frente  a  la  oxidación.  Durante  este  proceso  de  hidrogenación  

se  producen  isómeros  cis  y  trans.  Los  isómeros  trans  derivados  de  la  hidrogenación  se  

comportan  biológicamente  como  ácidos  grasos  saturados,  es  decir  elevan  el  colesterol  

total  y  el  colesterol-­‐LDL,  además      reducen  el  nivel  de  colesterol-­‐HDL  aumentando  aún  

más  el  riesgo  de  ateroesclerosis.  Una  gran  cantidad  de  estudios  epidemiológicos  

sugieren  que  estas  grasas  trans  pueden  constituir  un  factor  independiente  de  riesgo  

paras  las  enfermedades  cardiovasculares.  Ensayos  clínicos  controlados  han  asociado  

su  consumo  con  la  presencia  de  marcadores  inflamatorios,  disfunción  endotelial,  

sensibilidad  a  la  insulina  y  de  efectos  adversos  como  infarto  de  miocardio  y  muerte  

por  enfermedad  cardiovascular  (26)  .

 

4.4  Azúcar  

El  azúcar  agregado  a  muchos  de  estos  alimentos  tienen  como  característica  

fundamental  mejorar  las  cualidades  organolépticas,  endulzándolos  y  actuando  como  

preservante.  El  término  azúcar  suele  relacionarse  solo  con  la  sacarosa  o  azúcar  de  

mesa  que  proviene  de  la  caña  o  de  la  remolacha,  sin  embargo,  durante  los  últimos  

Page 49: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  48  

años  se  ha  incorporado  otro  tipo  de  azúcar,  el  jarabe  de  alta  fructosa,  que  ha  

reemplazado  a  la  sacarosa  en  numerosos  alimentos,  especialmente  gaseosas.  El    

azúcar  presente  en  este  tipo  de  alimentos  representa  una  de  las  principales  causas  del  

aumento  del  consumo  diario  de  azúcar.    

Numerosos  estudios  muestran  su  contribución  al  desarrollo  del  balance  positivo  de  

energía  y  la  obesidad  (27),  así  como  también,  al  desarrollo  del  síndrome  metabólico  y  

la  diabetes  mellitus  tipo  2  (28-­‐  31).  Por  otra  parte,  estudios  experimentales  utilizando  

cantidades  importantes  de  fructosa  ha  sido  capaces  de  reproducir    muchos  de  las  

características  fisiopatológicas  del  síndrome  metabólico  en  los  seres  humanos,  y  que  

conduciría  al  desarrollo  de  hígado  graso  no  alcohólico  (32).  La  fructosa  promovería  

además,  la  síntesis  de  lípidos  intrahepáticos  y  la  lipogénesis  de  novo,  inhibiría  la  beta  

oxidación  de  los  ácidos  grasos  de  cadena  larga,  favoreciendo  la  formación  de  

triglicéridos,  la  esteatosis  hepática,  la  resistencia  a  insulina  y  la  hiperglicemia,  así  

como  también  la  formación  de  especies  reactivas  al  oxígeno(ROS)  (29,  33,34).  

Asimismo  se  relaciona  con  un  incremento  de  los  niveles  de  ácido  úrico  (35)  y  al  

desarrollo  de  hipertensión  arterial  través  de  diferentes  mecanismo  incluyendo  el  

incremento  de  ácido  úrico(36,37).  

4.5  Sodio  

 Estudios  recientes  confirman  el  efecto  beneficioso  de  la  reducción  en  el  consumo  de  

sal  (38,39).  La  revisión  que  incluye  una  mayor  número  de  estudios  randomizados  

efectuada  por  He  FJ  et  al.(39)    muestra  que  la  reducción  del  consumo  de  sal  desde  el  

punto  de  vista  poblacional  durante  cuatro  semanas  produce  una  importante  caída  en  

la  presión  arterial  tanto  en  individuos  normales  e  hipertensos,  con  efectos  positivos  

en  la  salud  de  las  personas  al  reducir  el  riesgo  de  las  enfermedades  cardiovasculares.  

Se  observa  además,  una  significativa  dosis-­‐respuesta  entre  reducción  de  consumo  de  

sal  y  caída  de  la  presión  arterial.  En  este  metanálisis  una  reducción  de  6  gramos/día  

de  sal  predice  una  caída  de  la  presión  sistólica  en  5,9  mmHg  después  de  ajustar  por  

Page 50: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  49  

edad,  raza  y  nivel  de  presión  arterial.  Esta  revisión  concluye  que  una  ingesta  cercana  a  

3  gramos/día  sería  la  que  tendría  el  mayor  efecto  a  nivel  poblacional(39).  

Otra  revisión  sistemática  de  ensayos  clínicos  controlados  en  niños  y  adolescentes  

entre  8-­‐16  años,  determinó  que  reducir  la  ingesta  de  sal  (en  un  promedio  de  42%  

durante  4  semanas)  reduce  significativamente  la  presión  arterial  sistólica  y  diastólica.  

Por  otra  parte,  se  observa  que  un  incremento  de  1g/día  de  sal  aumentaría  la  presión  

arterial  sistólica  en  0,4  mm  Hg    y    la  diastólica  en  0,6  mmHg  (41).    

5.  Intervenciones  y  Regulaciones  

Numerosas  intervenciones  para  lograr  un  medio  ambiente  y  una  oferta  de  alimentos  

más  saludables  en  las  escuelas  han  sido  desarrolladas  en  diferentes  países(42-­‐45)  

observándose  una  mejoría  en  la  calidad  de  los  alimentos  seleccionados  por  los  niños,  

pero  que  no  han  representado  un  cambio  efectivo  en  la  oferta  de  alimentos  en  los  

quioscos  y  cafeterías  permaneciendo  una  gran  variedad  de  opciones  de  alimentos  no  

saludable  .  

Para  lograr  un  real  entorno  saludable  en  las  escuelas  no  es  suficiente  controlar  la  

calidad  nutricional  de  los  alimentos  entregados  en  los  programas  de  alimentación  

escolar,  sino  que  también,  lo  ofrecido  en  los  quioscos  escolares.  La  calidad  nutricional  

de  los  alimentos  allí  ofrecidos  puede  ser  mejorada,  disminuyendo  la  cantidad  de  

azúcar,  cambiando  el  tipo  de  grasa  o  la  sal,  pero  mientras  estos  alimentos  coexistan  

con  productos  saludables  y  naturales  siempre  existirá  una  presión  que  favorece  su  

selección  y    compra(46).  La  competencia  se  relaciona  no  solo  con  el  intenso  sabor  de  

los  alimentos  ultraprocesados,  o  con  el  precio,  sino  con  la  forma  de  presentación,  en  

envases  coloridos,  asociados  muchas  veces  a  ganchos  como  juguetes  o  figuritas,  sino  

que  también  con  toda  la  presión  desarrollada  por  la  publicidad  fuera  de  la  escuela  y  

que  determina  fuertemente  la  selección.    

Si  se  quiere  lograr  un  cambio  en  el  medioambiente  escolar  y  contribuir  a  la  

Page 51: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  50  

construcción  de  una  política  de  alimentación  saludable,  la  oferta  de  alimentos  en  

quioscos  y  cafetería  de  la  escuelas  debiera  ser  regulada(47)  y  reemplazada  por  

alimentos  naturales.  El  Consenso  de  Expertos  de  la  Organización  Panamericana  de  la  

Salud  (OPS)  efectuado  el  año  2011  sugirió  una  lista  de  alimentos  saludables  que  

pueden  promocionarse  en  las  escuelas    sin  ningún  tipo  de  restricción.  Esta  propuesta  

incluye  alimentos  sin  adición  de  edulcorantes  no  nutritivos,  azúcar,  sal  y  grasa  tales  

como  frutas,  verduras,  granos  integrales,  productos  lácteos  sin  o  con  poca  grasa,  

pescado,  carne,  aves  de  corral,  huevos,  nueces  y  semillas,  y  leguminosas.  En  el  caso  de  

las  bebidas,  la  recomendación  es  agua  potable(48).  

Considerando  que  la  venta  de  “snacks”  y  bebidas  gaseosas  en  escuelas  y  quioscos  

escolares  favorece  el  mantenimiento  de  patrones  de  alimentación  poco  saludables,  y  

que  mientras  mayor  es  la  variedad  y  la  oferta  de  estos  alimentos,  mayor  es  la  presión  

para  compra  y  consumo  de  parte  de  los  escolares,  numerosos  países  han  considerado  

necesario  desarrollar  regulaciones  que  permitan  limitar  su  disponibilidad  y  favorecer  

de  este  modo,  el  cumplimiento  de  las  guías  de  alimentación  saludables,  no  solo  en  la  

escuela,  sino  que  también,  durante  la  alimentación  diaria.    

México  ha  implementado  desde  el  año  2010  una  regulación  para  mejorar  la  oferta  de  

alimentos  en  las  escuelas  que  permite  la  venta  de  leche  semidescremada  o  

descremada  sin  adición  de  azúcar,  jugos  de  frutas  no  azucarados  con  un  tamaño  

máximo  de  125  ml,  prohíbe  la  venta  de  bebidas  azucaradas  y  además  establece  límites  

de  azúcar,  grasas  saturadas,  grasas  saturadas  y  ácido  grasos  trans,  así  como  también,    

limita  del  tamaño  de  las  porciones  que  se  ofrecen  (49).  La  regulación  espera  ser  

evaluada  y  reformulada  cada  tres  años.  

Costa  Rica  ha  definido  por  medio  de  un  reglamento,  normar  el  funcionamiento  y  

administración  del  servicio  de  soda  en  los  centros  educativos  públicos    y  que  define  

que  alimentos  pueden  ser  comercializados  dentro  de  las  escuelas.  Esta  regulación  

establece  límite  de  azúcar  para  bebidas  azucaradas,  prohíbe  la  venta  de  alimentos  

fritos  por  inmersión  profunda,  el    uso  de  aceites  con  ácidos  grasos  trans,  las    bebidas  

Page 52: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  51  

energéticas  y  las  denominadas  “light”  y  limita  además  el  azúcar  ,  sal  y  grasas  que  

pueden  contener  estos  alimentos.    Esta  ley  entró  en  vigencia  a  partir  del  año  2012  

después  de  un  largo  y  azaroso  trámite  legislativo.  Fue  apelada  por  la  empresa  de  

alimentos  y  refrendada  por  la  máxima  autoridad  legal  del  país,  que  consideró  que  

salvaguardar  la  salud  de  sus  habitantes  era  una  prioridad  del  Estado,  en  especial  si  se  

trataba  de  niños(49).    

Chile  acaba  de  aprobar  una  Ley  de  Rotulado  y  Publicidad  de  Alimentos  (Ley  20.606),  

que  mandata  al  Ministerio  de  Salud  a  establecer  una  definición  de  alimentos  altos  en  

calorías,  azúcar,  grasas  saturadas  y  sal.  Establece  que  los  alimentos  categorizados  

como  “altos  en”  no  podrán  ser  vendidos  al  interior  de  las  escuelas,  ni  promocionados  

al  interior  de  ellas,  así  como  tampoco  podrán  ser  publicitados  para  niños  menores  de  

14  años  en  medios  de  comunicación(50).  El  reglamento  aún  no  está  definido  y  no  es  

conocido  públicamente.    

Perú  ha  aprobado  la  “Ley  de  Promoción  de  la  Alimentación  Saludable  para  niños  y  

niñas”  y  mandata  al  Ministerio  de  Salud  a  definir  los  estándares  para  definir  alimentos  

altos  en  azúcar,  sal,  grasas  saturadas  considerando  las  recomendaciones  de  la  

Organización  Mundial  de  la  Salud(OMS)  y  la  Organización  Panamericana  de  la  

Salud(OPS).  Estos  alimentos  no  podrán  ser  vendidos  al  interior  de  las  escuelas  y  su    

publicidad  no  podrá  hacer  alusión  a  un  consumo  inmoderado  de  ellos(51).  El  

reglamento  aún  no  está  definido.    

 

 

6.  Referencias  

 

1.  Glanz  K.  Measuring  Food  Environments  A  Historical  Perspective  Am  J  Prev  Med  

2009;36(4S):S93–S98.  

Page 53: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  52  

2.  Kubik  MY,  Lytle  LA,  Hannan  PJ,  Perry  CL,  Story  M.  The  association  of  the  school  food  

environment  with  dietary  behaviors  of  young  adolescents.  Am  J  Public    Health.  2003  

Jul;93(7):1168-­‐73.  

3.  Black  JL,  Macinko  J.  The  changing  distribution  and  determinants  of  obesity  in    the  

neighborhoods  of  New  York  City,  2003-­‐2007.  Am  J  Epidemiol.  2010  Apr  1;171(7):765-­‐75.    

4.  Vargas  IC,  Sichieri  R,  Sandre-­‐Pereira  G,  da  Veiga  GV.  Evaluation  of  an  obesity  

prevention  program  in  adolescents  of  public  schools.  Rev  Saude  Publica.  

2011;45(1):59-­‐68.  

 

5.  Lera  Marqués  L,  Olivares  Cortés  S,  Leyton  Dinamarca  B,  Bustos  Zapata  N.  [Dietary  

patterns  and  its  relation  with  overweight  and  obesity  in  Chilean  girls  of  medium-­‐high  

socioeconomic  level].  Arch  Latinoam  Nutr.  2006;56(2):165-­‐70.  

6.  Legnani  E,  Legnani  RF,  Filho  VC,  Krinski  K,  Elsangedy  HM,  de  Campos  W,  da  Silva  SG,  

Lopes  Ada  S.  Factors  associated  with  overweight  in  students  from  tri-­‐border  region:  

Argentina,  Brazil  and  Paraguay].  Arch  Latinoam  Nutr.  2010;60(4):340-­‐7.  

7.  México.  Secretaría  de  Educación  Pública  y  Secretaría  de  Salud  (2010).Acuerdo  

Nacional  para  la  Salud  Alimentaria.  Estrategia  contra  el  Sobrepeso  y  la  Obesidad.  

Programa  de  Acción  en  el  Contexto  Escolar  Secretaría  de  Educación  Pública  y  

Secretaría  de  Salud.  México.  

8.French  SA,  Story  M,  Fulkerson  JA,  Gerlach  AF.  Food  environment  in  secondary  

schools:  a  la  carte,  vending  machines,  and  food  policies  and  practices.  Am  J  Public  

Health.  2003;93(7):1161-­‐7.    

9.  Bertéus  Forslund  H,  Torgerson  JS,  Sjöström  L,  Lindroos  AK.  Snacking  frequency    in  

relation  to  energy  intake  and  food  choices  in  obese  men  and  women  compared  to    a  

reference  population.  Int  J  Obes  (Lond).  2005  Jun;29(6):711-­‐9.  

Page 54: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  53  

10.  Quinn  JM,  Pascoe  A,  Wood  W,  Neal  DT.  Can't  control  yourself?  Monitor  those  bad  

habits.  Pers  Soc  Psychol  Bull.  2010  Apr;36(4):499-­‐511.  

11.  Marteau  TM,  Hollands  GJ,  Fletcher  PC.  Changing  human  behavior  to  prevent  

disease:  the  importance  of  targeting  automatic  processes.  Science.  

2012;337(6101):1492-­‐5.    

12.  de  Wit  S,  Dickinson  A.  Associative  theories  of  goal-­‐directed  behaviour:  a  case  for  

animal-­‐human  translational  models.  Psychol  Res.  2009  Jul;73(4):463-­‐76.  

13.  Reitzel  LR,  Regan  SD,  Nguyen  N,  Cromley  EK,  Strong  LL,  Wetter  DW,  McNeill  LH.    

Density  and  Proximity  of  Fast  Food  Restaurants  and  Body  Mass  Index  Among  African    

Americans.  Am  J  Public  Health.  2013  May  16.  

 

14.  Reitzel  LR,  Cromley  EK,  Li  Y,  Cao  Y,  Dela  Mater  R,  Mazas  CA,  Cofta-­‐Woerpel  L,    

Cinciripini  PM,  Wetter  DW.  The  effect  of  tobacco  outlet  density  and  proximity  on    

smoking  cessation.  Am  J  Public  Health.  2011  Feb;101(2):315-­‐20.  

15.  Fernandes  MM.  The  effect  of  soft  drink  availability  in  elementary  schools  on  

consumption.  J  Am  Diet  Assoc.  2008  Sep;108(9):1445-­‐52  .    

16.  French  SA,  Hannan  PJ,  Harnack  LJ,  Mitchell  NR,  Toomey  TL,  Gerlach  A.  Pricing  and  

availability  intervention  in  vending  machines  at  four  bus  garages.  J  Occup  Environ  

Med.  2010  Jan;52  Suppl  1:S29-­‐33.  

16.  Macdiarmid  J,  Loe  J,  Craig  LC,  Masson  LF,  Holmes  B,  McNeill  G.  Meal  and  snacking  

patterns  of  school-­‐aged  children  in  Scotland.  Eur  J  Clin  Nutr.  2009  Nov;63(11):1297-­‐

304.  

17.  FAO-­‐OMS-­‐ONU  Consulta  de  Expertos  sobre  Requerimientos  Humanos  de  Energía  

Hallado  en:  http://www.fao.org/docrep/007/y5686e/y5686e00.htm  Consultado  25  

de  junio  de  2013.  

Page 55: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  54  

18.  Snelling  AM,  Korba  C,  Burkey  A.  The  national  school  lunch  and  competitive  food  

offerings  and  purchasing  behaviors  of  high  school  students.  J  Sch  Health.  2007  

Dec;77(10):701-­‐5.    

19.  Bustos  N,  Kain  J,  Leyton  B,  Olivares  S,    Vio  F.  Colaciones  habitualmente  consumidas  

por  niños  de  escuelas  municipalizadas:  motivaciones  para  su  elección.  Rev  Chil  Nutr  

2010;  37:  178-­‐183  

20.  Ziegler  P,  Briefel  R,  Ponza  M,  Novak  T,  Hendricks  K.  Nutrient  intakes  and  food  

patterns  of  toddlers'  lunches  and  snacks:  influence  of  location.  J  Am  Diet  Assoc.  2006  

Jan;106(1  Suppl  1):S124-­‐34  

21.  Gilbert  JA,  Miller  D,  Olson  S,  St-­‐Pierre  S.  After-­‐school  Snack  Intake  Among  Canadian  

Children  and  Adolescents.  Can  J  Public  Health.  2012  Nov  6;103(6):e448-­‐52.  

 

22.  Duffey  KJ,  Pereira  RA,  Popkin  BM.  Prevalence  and  energy  intake  from  snacking  in  

Brazil:  analysis  of  the  first  nationwide  individual  survey.  Eur  J  Clin  Nutr.  2013  Mar  13.  

doi:  10.1038/ejcn.2013.60.  

 

23.  Chapelot  D.  The  role  of  snacking  in  energy  balance:  a  biobehavioral  approach.    J  

Nutr.  2011  Jan;141(1):158-­‐62.  

 

24.  Mozaffarian  D,  Aro  A,  Willett  WC.  Health  effects  of  trans-­‐fatty  acids:  experimental  

and  observational  evidence.Eur  J  Clin  Nutr.  2009;  63  Suppl  2:S5-­‐21  

25.  Harika  RK,  Cosgrove  MC,  Osendarp  SJ,  Verhoef  P,  Zock  PL.  Fatty  acid  intakes  of  

children  and  adolescents  are  not  in  line  with  the  dietary  intake  recommendations  for  

future  cardiovascular  health:  a  systematic  review  of  dietary  intake  data  from  thirty  

countries.  The  British  journal  of  nutrition.  2011;  106  (3):  307-­‐16.    

 

Page 56: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  55  

27.  Imamura  F,  Micha  R,  Wu  JH,  De  Oliveira  Otto  MC,  Otite  FO,  Abioye  AI,  Mozaffarian  

D.  Effects  of  saturated,  polyunsaturated,  and  monounsaturated  fat  on  blood  glucose,  

insulin  sensitivity,  and  2  cell  function:  A  systematic  review  and  meta-­‐analysis  of  84  

randomized  controlled  feeding  trials.  Circulation  2013  127:12.  

28.  Malik  VS,  Schulze  MB,  Hu  FB.  Intake  of  sugar-­‐sweetened  beverages  and  weight  

gain:  a  systematic  review.  Am  J  Clin  Nutr.  2006;  84:274–88.  

29.Vartanian  LR,  Schwartz  MB,  Brownell  KD.  Effects  of  soft  drink  consumption  on  

nutrition  and  health:  a  systematic  review  and  meta-­‐analysis.  Am  J  Public  Health.  

2007;97:667–75.  

30.Malik  VS,  Popkin  BM,  Bray  GA,  Després  JP,  Willett  WC,  Hu  FB.  Sugar-­‐sweetened  

beverages  and  risk  of  metabolic  syndrome  and  type  2  diabetes:  a  meta-­‐analysis.  

Diabetes  Care.  2010;33  (11):2477-­‐83.  

31.  Wolff  E,  Dansinger  ML.  Soft  drinks  and  weight  gain:  how  strong  is  the  link?  

Medscape  J  Med.  2008;10  (8):189.  

32.  Wang  DD,  Sievenpiper  JL,  de  Souza  RJ,  Chiavaroli  L,  Ha  V,  Cozma  AI,  et  al.  The  

effects  of  fructose  intake  on  serum  uric  acid  vary  among  controlled  dietary  trials.  J  

Nutr.  2012;142(5):916-­‐23.  

33.  Yilmaz  Y.  Review  article:  fructose  in  non-­‐alcoholic  fatty  liver  disease.  Aliment  

Pharmacol  Ther.  2012  May;35  (10):1135-­‐44.  

34.  Lim  JS,  Mietus-­‐Snyder  M,  Valente  A,  Schwarz  JM,  Lustig  RH.  The  role  of  fructose  in  

the  pathogenesis  of  NAFLD  and  the  metabolic  syndrome.  Nat  Rev  Gastroenterol  

Hepatol.  2010;7(5):251-­‐64.  

 

35.  Wang  DD,  Sievenpiper  JL,  de  Souza  RJ,  Chiavaroli  L,  Ha  V  et  al.  The  effects  of  

fructose  intake  on  serum  uric  acid  vary  among  controlled  dietary  trials.  J  Nutr.  

2012;142(5):916-­‐23  

Page 57: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  56  

 

36.  Ha  V,  Sievenpiper  JL,  de  Souza  RJ,  Chiavaroli  L,  Wang  DD,  Cozma  AI,  et  al.  Effect  of  

fructose  on  blood  pressure:  a  systematic  review  and  meta-­‐analysis  of  controlled  

feeding  trials.  Hypertension.  2012;59(4):787-­‐95.  

 

37.  Madero  M,  Lozada  LG,  Johnson  RJ.  Fructose  likely  does  have  a  role  in  hypertension.  

Hypertension.  2012  Jun;59(6):e54;  

 

38.  Aburto  NJ,  Ziolkovska  A,  Hooper  L,  Elliott  P,  Cappuccio  FP,  Meerpohl  JJ.  Effect  of  

lower  sodium  intake  on  health:  systematic  review  and  meta-­‐analyses.  BMJ.  

2013;346:f1326.  

 

39.  He  FJ,  Li  J,  Macgregor  GA.  Effect  of  longer-­‐term  modest  salt  reduction  on  blood  

pressure.  Cochrane  Database  Syst  Rev.  2013  Apr  30;4:CD004937.  

 

41.  He  FJ,  Marrero  NM,  Macgregor  GA.  Salt  and  blood  pressure  in  children  and  

adolescents.  J  Hum  Hypertens.  2008  Jan;22(1):4-­‐11.  

 

42.  Hoppu  U,  Lehtisalo  J,  Kujala  J,  Keso  T,  Garam  S,  Tapanainen  H,  Uutela  A,  

Laatikainen  T,  Rauramo  U,  Pietinen  P.  The  diet  of  adolescents  can  be  improved  by    

school  intervention.  Public  Health  Nutr.  2010  Jun;13(6A):973-­‐9.  

 

43.Evans  CE,  Cleghorn  CL,  Greenwood  DC,  Cade  JE.  A  comparison  of  British  school  

meals  and  packed  lunches  from  1990  to  2007:  meta-­‐analysis  by  lunch  type.  Br  J  Nutr.  

2010;104(4):474-­‐87.  

 

Page 58: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  57  

44.Morin  P,  Demers  K,  Gray-­‐Donald  K,  Mongeau  L.  Foods  offered  in  quebec  school  

cafeterias:  do  they  promote  healthy  eating  habits?  Results  of  a  provincial  survey.  Can  J  

Public  Health.  2012;103(4):e249-­‐54.  

 

45.Briefel  RR,  Wilson  A,  Gleason  PM.  Consumption  of  low-­‐nutrient,  energy-­‐dense  

foods  and  beverages  at  school,  home,  and  other  locations  among  school  lunch  

participants  and  nonparticipants.  J  Am  Diet  Assoc.  2009;109(2  Suppl):S79-­‐90.    doi:  

10.1016/j.jada.2008.10.064.  

 

46.  Greves  HM,  Rivara  FP.  Report  card  on  school  snack  food  policies  among  the  United  

States'  largest  school  districts  in  2004-­‐2005:  room  for  improvement.  Int  J  Behav  Nutr  

Phys  Act.  2006;3:1.  

 

47.  Siega-­‐Riz  AM,  Deming  DM,  Reidy  KC,  Fox  MK,  Condon  E,  Briefel  RR.  Food  

consumption  patterns  of  infants  and  toddlers:  where  are  we  now?  J  Am  Diet  Assoc.    

2010  Dec;110(12  Suppl):S38-­‐51.  

 

48.  Organización  Panamericana  de  la  Salud.  Recomendaciones  de  la  Consulta  de  

Expertos  de  la  Organización  Panamericana  de  la  Salud  sobre  la  promoción  y  

publicidad  de  alimentos  y  bebidas  no  alcohólicas  dirigida  a  los  niños  en  la  Región  de  

las  Américas.  OPS,    2011.  

 

49.  Jacoby  E,  Rivera  J,  Cordera  S,  Gomes  F,  Garnier  L,  Castillo  C,  Reyes  M.  Legislation,  

children,  obesity,  Standing  up  for  children’s  rights  in  Latin  America.  Comentaries.  

World  Nutrition  November  2012;  3(11):483  -­‐  516  

 

Page 59: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  58  

50.  República  de  Chile.  Ley  de  Rotulado  y  Publicidad  de  los  Alimentos.  Ley  20.606.  

Hallado  en:    http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/ley-­‐sobre-­‐etiquetado-­‐de-­‐

alimentos-­‐a-­‐la-­‐espera-­‐de-­‐su-­‐reglamento      Consultado  el  25  de  junio  de  2013  

 

51.  República  de  Perú.  Ley  de  Promoción  de  la  Alimentación  Saludable  para  niños  y  

niñas  Hallado  en:  http://www.minedu.gob.pe/files/6231_201305171019.pdf.  

Consultado  el  25  de  junio  de  2013  

 

IV.  Advertencias  sanitarias  en  alimentos  procesados  

 

1.  Antecedentes  

Durante  muchos  años  la  educación  nutricional  se  ha  basado  en  recomendaciones  que  

instan  a    las  personas  a  optar  por  una  alimentación  saludable,  sugiriendo  consumir  

diferentes  porciones  o  raciones  según    tipo  o  grupo  de  alimentos,  así  como  también,  

describiendo  las  formas  más  adecuadas  para  preparar  y  mezclar  los  ingredientes.  Sin  

embargo,  muchos  de  los  alimentos  que  se  venden  en  supermercados,  escuelas,  clínicas  

y  quioscos  callejeros  son  diferentes.  Los  cambios  derivados  del  desarrollo  tecnológico  

y  de  la  ciencia  de  los  alimentos  han  impulsado  el  surgimiento  de  nuevas  fórmulas  y  

productos  alimentarios  con  características  nutricionales  propias,  diferentes  a  los  

alimentos  naturales  o  mínimamente  procesados.  Estos  nuevos  alimentos  

ultraprocesados  se  caracterizan  por  presentar  una  alta  densidad  calórica  y  un  bajo  

porcentaje  de  humedad,  adicionan  una  cantidad  importante  de  azúcares  simples,  

especialmente  sacarosa  y  jarabe  de  alta  fructosa,  grasas  hidrogenadas  o  parcialmente  

hidrogenadas.  También  son  fuente  importante  de  ácidos  grasos  trans,  utilizadas  para  

limitar  el  enranciamiento  y  prolongar  su  vida  útil  y  cuentan  con  un  importante  

agregado  de  sal(sodio)  que  cumple  entre  otras  funciones,  acentuar  el  sabor.  Por  otra  

Page 60: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  59  

parte,  el  uso  de  harinas  refinadas  en  su  formulación  ha  determinado  la  pérdida  de  

fibra  dietética.  Estos  nuevos  alimentos  ultraprocesados,  no  tienen  relación  con  los  

alimentos  naturales  que  habitualmente  se  recomiendan  en  actividades  asociadas  a  la  

educación  nutricional(1).      

La  influencia  de  estos  alimentos  ultraprocesados  en  el  desarrollo  de  la  epidemia  de  

obesidad  y  enfermedades  crónicas,  así  como,  la  dificultad  para  identificar  su  calidad  

nutricional  en  forma  simple,  sumado  a  las  demandas  de  los  consumidores  para  su  

clasificación  como  saludables  o  no  saludables  de  una  manera  sencilla,  ha  impulsado  a  

distintos  países  a  proponer  y  desarrollar  distintos  sistemas  de  advertencias  sanitarias  

que  faciliten  su  identificación  y  selección  y  permitan  combatir  las  enfermedades  

asociadas  a  una  alimentación  no  saludable.    

El  objetivo  final  de  estas  advertencias  sanitarias  en  alimentos  es  que  la  población  

adhiera  con  mayor  facilidad  a  las  guías  alimentarias  o  recomendaciones  locales  y  

contribuyan  al  cumplimiento  de  las  metas  nutricionales  definidas  en  cada  país(2).  

 

2.  Advertencias  en  los  alimentos  

Las  advertencias  en  los  alimentos  no  son  nuevas,  existe  una  larga  historia  de  uso  de  

descriptores  nutricionales  que  se  rotulan  en  los  envases  de  alimentos  para  calificar  a  

los  alimentos  de  libre,  bajo,  liviano  o  reducido  en  energía,  así  como  también,  alto,  

buena  fuente  (grasas,  sodio,  azúcar,  vitaminas  o  minerales)  o  fortificado  con  algún  

nutriente  u  otro  componente  como  es  la  caso  de  la  fibra  dietaria.  Tanto  el  Codex  

Alimentarius  como  la  Food  and  Dug  Administration  (FDA)  tienen  establecido  estas  

advertencias  cuyo  objetivo  es  informar  al  consumidor  acerca  de  una  o  varias  de  las  

características  de  los  alimentos  y  facilitar  su  selección  de  acuerdo  a  requerimientos  

personales(3,4).  

Page 61: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  60  

Cuando  se  desarrolla  un  sistema  de  advertencia  debe  definirse  claramente  cuales  

nutrientes  serán  examinados  y  calificados  y  a  que  alimentos  será  aplicado.  Es  

importante  también  definir  cual  será  la  referencia  utilizada  para  desarrollar  la  

comparación  de  nutrientes,  por  100  gramos/100  ml,  por  porción  o  por  1000  kcal  de  

alimento,  así  como  también  definir  los  umbrales  tolerados,  así  como  también,    definir  

como  serán  finalmente  presentados(5).    

Las  evidencias  en  relación  a  los  efectos  adversos  en  salud  del  aporte  exagerado  de  

energía  de  los  alimentos,  así  como  de  azúcar,  grasas  saturadas,  ácidos  grasos  trans  y  

sodio(ver  capítulo  3)  han  sido  determinantes  para  definirlos  como  nutrientes  críticos  

en  el  desarrollo  de  la  epidemia  de  obesidad  y  enfermedades  crónicas  que  afectan  a  las  

poblaciones  de  la  mayoría  de  los  países  de  América  y  el  mundo.  

Existen  diferentes  propuestas  de  sistemas  de  advertencia  propuestas.  A  continuación  

se  describen  algunas  de  ellas.  

 

 

2.1  La  Cerradura  (“Keyhole”)  

 

La  imagen  de  una  cerradura  en  los  envases  de  los  alimentos  es  un  sistema  de  

advertencia  voluntario  utilizado  en  Suecia,  Noruega  y  Dinamarca.  Corresponde  a  un  

sistema  que  aplica  en  forma  positiva  y  cuyo  objetivo  es  identificar  alimentos  con  un  

menor  contenido  de  azúcar,  grasas,  grasas  saturadas,  sal  como  sodio  y  un  alto  

contenido  en  fibra.  Fue  introducido  en  este  país  en  1980  como  una  forma  de  reducir  la  

prevalencia  de  enfermedades  cardiovasculares.  Es  un  sistema  relativo,  no  absoluto,  

Page 62: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  61  

que  solo  permite  conocer  mejor  alternativas  dentro  de  una  misma  categoría  de  

productos(6).  

 

2.2  “Guideline  Value  Amount”  (GDA)    

 

 

Las  denominadas  Guideline  Daily  Amount(GDA)  o  Valores  Diarios  de  Referencia  

derivan  de  una  propuesta  del  instituto  de  distribuidores  de  comestibles  del  Reino  

Unido  basadas  en  recomendaciones  poblacionales  utilizadas  por  algunos  comités  de  

expertos(7,8).    

En  esta  propuesta  de  advertencia  el  rotulado  para  azúcar,  sal  grasas,  grasa  saturadas  y  

sodio    son  descritas    como  el  porcentaje  de  azúcar,  grasas,  grasas  saturadas  y  sodio  

contenido  en  una  porción  del  alimentos  que  se  calcula  en  función  de  las  

recomendaciones  establecidas  para  dichos  nutrientes  según  la  GDA.  En  el  caso  de  la  de  

energía  utilizan  como  referencia  el  requerimientos  diario  para  una  mujer  promedio  

(2000  kcal/día)  y  rotulan  el  porcentaje  de  energía  que  contiene  la  porción  del  

alimentos  en  relación  a  ese  requerimiento(8).  Las  referencias  utilizadas  para  azúcar,  

grasa,  grasa  saturada  y  sal  se  expresan  de  la  misma  manera  y  utiliza  como  referencia  

para  consumo  diario  de  azúcares  totales  90  gramos,  de  grasa  total  70  gramos,  de  grasa  

saturada  20  gramos  y  de  sal  6  gramos  (equivalente  a  2400  mg  de  sodio).  También  se  

ha  definido  valores  para  niños    de  diferentes  edades(9).  Sin  embargo,  las  asociaciones  

de  empresas  han  establecido  su  uso  en  envases  de  manera    unilateral  y  utilizando  solo  

como  valor  de  referencia  2000  kcal/día,  independiente  si  el  alimento  está  o  no  

posicionado  para  consumo  infantil.  Utilizan  una  gráfica  semejando  pilas  tanto  para  

Page 63: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  62  

energía  y  para  cada  nutriente  en  diferentes  colores.  Cada  pila  contiene  la  información  

que  aporta  la  porción  del  alimento,  definida  por  la  propia  empresa,  así  como,  de  la  

energía  y  de  cada  nutriente  crítico  utilizando  kilocalorías,  gramos  o  miligramos  e  

incluyendo    el  porcentaje  que  representa  cada  uno  según  la  GDA.  

 

2.3  “International  Choices  Programme”  

 

 

El  programa  Choice  fue  introducido  en  los  Países  Bajos  el  año  2006  con  el  objetivo  de  

ayudar  a  los  consumidores  a  seleccionar  alimentos  más  saludables  y  estimular  a  los  

productores  de  alimentos  a  mejorar  las  composición  nutricional  de  sus  productos.  El  

foco  de  esta  propuesta  es  no  solo  limitar  de  ingesta  de  nutrientes  con  un  impacto  

negativo  en  la  salid(azúcares  agregados,  grasas  saturadas,  ácidos  grasos  trans  y  

sodio),  sino  que  asegurar  una  ingesta  de  nutrientes  esenciales  para  la  salud.  Ellos  

dividen  los  alimentos  en  dos  categorías,  básica  y  de  consumo  discrecional.  Los  

alimentos  básicos,  donde  se  incluye  el  agua,    corresponden  a  los  sugeridos  en  las  guías  

de  alimentación  desarrolladas  en  diferentes  países.  Los  discrecionales  son  aquellos  

que  no  contribuyen  a  la  ingesta  de  nutrientes  beneficiosos  y  son  fuente  importante  de  

azúcar,  sal  y  grasas  de  mala  calidad  nutricional.  El  énfasis  de  esta  propuesta  es  la  

aplicación  de  criterios  más  restrictivas  para  este  último  tipo  de  alimentos.  Los  

criterios  se  establecen  según  grupos  de  alimentos  y  por  100  gramo  o  100  ml  en  el  caso  

de  los  jugos  de  frutas  y  por  100  kcal  en  el  caso  de  la  fibra.  Una  de  las  desventajas  de  

este  sistema  es  que  debe  ser  actualizado  frecuentemente  considerando  la  gran  

variedad  de  nuevos  productos  alimentarios  que  se  lanzan  al  mercado  y  que  es  lo  que  

caracteriza  a  cada  grupo  de  alimentos,  así  como,  determinar  a  cuales  de  ellos  

Page 64: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  63  

realmente  incluye(10,11).  

 

2.4  Semáforo  de  los  Alimentos  (Food  Traffic  Light)  

 

 

 

El  rotulado  de  advertencia  denominado  Semáforo  de  los  Alimentos  fue  desarrollado  

en  el  Reino  Unido  por  la  Agencia  de  Alimentos,  “Food  Standards  Agency  (FSA)”  con  el  

objetivo  de  facilitar  la  selección  de  los  alimentos  por  parte  de  los  consumidores.  Esta  

clasificación  establece  dos  límites  para  el  contenido  de  grasas,  grasas  saturadas,  

azúcar  y  sodio  por  cada  100  gramo  o  por  cada  100  ml  en  tres  niveles.  Tal  como  indica  

su  nombre,  utiliza  como  señalética  un  semáforo  para  definir  alimentos  con  bajo,  

mediano  y  alto  contenido  de  los  nutrientes  antes  señalados.  El  límite  verde  (bajo  

contenido)  se  basa  en  la  legislación  de  la  Unión  Europea  para  los  mensajes  de  

nutrición  y  Salud.    El  límite  amarillo  (mediano  contenido)  corresponde  al  nivel  entre  

los  niveles  definidos  como  bajo  y  alto.    Los  niveles  altos  (rojo)  para  grasa  saturada  y  

sal  se  basaron  en  datos  del  Committee  on  Medical  Aspects  of  Food  and  Nutrition  

Policy  (COMA)  y  del    “United  Kingdom  Scientific  Advisory  Committee  on  Nutrition”  

(SACN)  considerando  el  25%  de  los  niveles  de  ingesta  recomendada  para  100  g  y  30%  

cuando  los  alimentos  se  consumen  en  porciones  grandes,  excepto  para  la  sal  en  que  

consideró  un  40%.    En  el  caso  de  los  azúcares,  el  límite  fue  establecido  por  un  grupo  

de  revisores  independientes  utilizando  como  referencia,  la  ingesta  recomendada  de  

azúcares  extrínsecos  de  origen  no  lácteo  del  COMA  y  desarrollando  un  ajuste  basado  

en  los  niveles  de  azúcares  de  frutas  y  lácteos  presentes  en  alimentos  procesados.  Este  

sistema  has  sido  recientemente  aceptado  en  el  Reino  Unido  para  uso  voluntario  por  

parte  de  empresas  de  alimentos  y  supermercados(12,13).    

Page 65: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  64  

3.  Conclusiones  

 

La  alimentación  y  nutrición  están  estrechamente  ligadas  al  estado  de  salud  de  las  

personas  y  constituyen  factores  de  riesgo  modificables  para  prevenir  el  desarrollo  de  

numerosas  enfermedades,  tales  como,  la  obesidad  y  otras  enfermedades  crónicas  no  

transmisibles,  entre  ellas  la  diabetes  mellitus  tipo  2,  la  hipertensión  arterial,  las  

dislipidemias,  el  hígado  graso  y  también  algunos  tipos  de  cánceres.    

La  prevalencia  creciente  de  estas  enfermedades  y  el  esfuerzo  de  los  profesionales  de  

salud  por  orientar  a  la  población  hacia  el  consumo  de  alimentos  más  saludables,  ha  

generado  en  los  consumidores  la  necesidad  de  contar  con  rotulados  nutricionales  en  

los  alimentos  que  sean  fáciles  de  interpretar,  autoexplicativos  y  que  faciliten  la  

selección  de  alimentos    más  saludables.    

Por  otra  parte,  las  empresas  de  alimentos  han  utilizado  desde  hace  algún  tiempo,  en  

los  rótulos  de  los  alimentos  y  en  la  publicidad  asociada,  mensajes  nutricionales  que  

destacan  propiedades  funcionales  o  bien  la  adición  de  algunos  componentes  que  se  

estiman  beneficiosos  para  la  salud,  de  esta  manera,  han  aceptado  que  algunos  

alimentos  con  composición  nutricional  específica  puedan  ser  categorizados  como  

beneficiosos  de  acuerdo  a  sus  efectos  en  salud.    

Por  lo  tanto,  el  uso  de  mensajes  o  señáleticas  que  permitan  identificar  alimentos  no  

saludables  o  menos  saludables,  con  alto,  mediano  o  bajo  contenido  de  nutrientes  

críticos  para  la  salud,  como  son  el  sodio,  el  azúcar,  las  grasas  saturadas  y  ácidos  grasos  

trans,  representa  una  oportunidad  para  facilitar  una  alimentación  más  saludable  y  un  

estímulo  para  mejorar  la  calidad  nutricional  de  los  alimentos.  

4.  Referencias  

 

Page 66: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  65  

1.  Monteiro  CA,  Levy  RB,  Claro  RM,  Castro  IR,  Cannon  G.  A  new  classification  of  foods  

based  on  the  extent  and  purpose  of  their  processing.  Cad  Saude  Publica.  2010  

Nov;26(11):2039-­‐49.  

 

2.  World  Health  Organization  (2006)  Marketing  of  Food  and  Non-­‐alcoholic  Beverages  

to  Children:  Report  of  a  WHO  Forum  and  Technical  Meeting.  Geneva:  WHO;  

 

3.  Codex  Alimentarius  Commission  (CAC)  (2004)  Guidelines  for  use  of  Nutrition  and  

Health  Claims.  CAC/GL  23-­‐1997,  Rev.  1-­‐2004.  Rome:  CAC;  available  at    

http://www.  codexalimentarius.net/download/standards/351/CXG_023e.  

pdf  (accessed  May  2007).  

 

4.-­‐  U.S.  Food  and  Drug  Administration.  CFR  -­‐  Code  of  Federal  Regulations  Title  21,  FDA.  

Hallado  en:  http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?fr=101.13  Consultado  el  25  de  junio  de  2013.  

 

5.  Lobstein  T,  Davies  S.  Defining  and  labelling  'healthy'  and  'unhealthy'  food.  Public  

Health  Nutr.  2009;12(3):331-­‐40.  

 

6.  National  Food  Agency.  LIVSMEDELSERKET.    The  Keyhole  symbol  Hallado  en:  http://www.slv.se/en-­‐gb/group1/food-­‐and-­‐nutrition/keyhole-­‐symbol/#what%20foods  Consultado  el  20  de  junio  de  2013.  

 

Page 67: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  66  

7.  Institute  of  Grocery  Distribution  (2005)  Report  of  the  IGD/PIC  Industry  Nutrition  

Strategy  Group  Technical  Working  Group  on  Guideline  Daily  Amounts  (GDAs).  

Watford:  IGD.  

 

8.  Department  of  Health.  Report  on  Health  and  Social  Subjects  No  41.  Dietary  

Reference  Values  for  Food  Energy  and  Nutrients  for  the  United  Kingdom.  London:  

HMSO  1991.    

 

9.  GDA  labelling.  Hallado  en  http://www.gdalabel.org.uk/gda/gda_values.aspx  

Consultado  el  23  de  junio  de  2013.  

10.  Choice  International  Foundation.  Hallado  en  http://www.choicesprogramme.org/  

Consultado  el  20  de  junio  de  2013  

 

11.Roodenburg  AJ,  Popkin  BM,  Seidell  JC.  Development  of  international  criteria  for  a  

front  of  package  food  labelling  system:  the  International  Choices  Programme.  Eur  J  

Clin  Nutr.  2011  Nov;65(11):1190-­‐200.  

 

12.  Food  Standards  Agency.  United  Kingdon  Front-­‐of-­‐pack  traffic  light  signpost  

labeling.  Technical  Guidance  Number  .  (FSA),  2007.  Hallado  en:  

http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/frontofpackguidance2.pdf  Consultado  el  

20  de  junio  de  2013.  

 

13.  British  Heart  Foundation.  Food  Labelling.  Hallado  en:  http://www.bhf.org.uk/get-­‐

involved/campaigning/food-­‐labelling.aspx  Consultado  el  25  de  junio  de  2013.    

Page 68: Fdtos para legislación de Alimentacion saludable · ... +en+el+marco+del+Proyecto+de ... en+los+niños+ menores+de+dos+años,+coexiste ... 7y6,3%niñas.Esta disminución+en+la+prevalencia+de

  67