fc drogodependencia 2015 (2)

Upload: pablo-ortiz

Post on 20-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    1/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIATratamiento del Consumo Problemco de

    DrogasVII versin

    27 DE OCTUBRE DE 2015

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    2/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    Compromedos con la entrega de slidos conocimientos en la formacin y especializacin del rea pblica y

    privada, Human Business ene el agrado de invitarlo al:

    CURSO MODALIDAD E-LEARNING

    TRATAMIENTO DEL CONSUMO PROBLEMTICO DE DROGAS

    FUNDAMENTACIN

    El Tratamiento del Consumo Problemco de Drogas y Alcohol, es un desao permanente en polcas pblicas,

    en el sector privado empresarial y en la vida de muchas familias y personas que deben realizar o apoyar una re-

    cuperacin. Los problemas que genera el abuso de drogas se manifiestan en las diversas esferas de las personas,

    como la familiar, el mbito social, o el laboral.

    La relacin del sujeto con las drogas ha tenido un desarrollo histrico ancestral, en las diversas civilizaciones ha

    estado presente en disntos niveles el uso de drogas. La relacin problemca con estas sustancias ha estado

    determinada por ciertas caracterscas del contexto del sujeto, de la sustancia en s, y del mismo sujeto. Estos

    tres elementos, sujeto, sustancia y contexto, son fundamentales al momento de intentar buscar explicaciones y

    soluciones al Consumo Problemco.

    Muchos mtodos de tratamiento se han implementado, con diversos niveles de xito. Destacan histricamente

    propuestas parcializadas, basadas en explicaciones ms bien lineales, simplistas del fenmeno. Tanto desde e

    enfoque biolgico, como del psicolgico y del social (comunitario) han mostrado falencias al ser ulizados de

    forma aislada. Los mayores niveles de logro se asocian a metodologas comprensivas, inclusivas de enfoques

    complementarios, con una mirada biopsicosocial del fenmeno.

    Las estrategias de intervencin con mayor xito, han sido desarrolladas y adaptadas en el lmo empo para

    contextos y poblaciones especficas. Destaca la preocupacin por tener respuestas accesibles y efecvas para

    trabajadores con problemas por el consumo de drogas, para mujeres de diversas condiciones, para adolescen

    tes, personas en conflicto con la juscia, entre otras. Las prccas basadas en la evidencia (resultados posivos

    acreditados a travs de rigurosos estudios cienficos) han y siguen siendo objeto de gran inters, en el connuo

    camino de dar respuesta a personas que solicitan apoyo, y un apoyo que les sirva.

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    3/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    OBJETIVO

    Objevo General

    Conocer los elementos fundamentales que explican la aparicin del Consumo problemco de drogas, y las

    estrategias con mayor respaldo al da de hoy para tratarlo, disnguiendo algunos contextos y perfiles de sujetos

    en la intervencin.

    Objevos Especficos

    Revisar los aspectos centrales de la historia del uso de las drogas.

    Idenficar los elementos biolgicos, psicolgicos y sociales centrales que intervienen en el problema con las

    drogas.

    Revisar los procedimientos confirmatorios y diagnscos recomendados para poder planificar e iniciar un tra

    tamiento.

    Conocer las intervenciones ms usadas actualmente para tratar este problema, y de entre ellas las que enen

    mayor respaldo.

    Revisar las etapas del proceso de la adiccin, y las disntas fases de los Programas de tratamiento.

    Conocer los diversos contextos en que se implementan actualmente estos programas, como el Laboral, Escolar,

    Judicial y Comunitario.

    DIRIGIDO A

    - Psiclogos, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales y otros profesionales de la salud y las ciencias

    sociales, insertas en programas de intervencin o en el ejercicio de la profesin de manera independiente.

    - Estudiantes de Psicologa, Trabajo Social, Terapia Ocupacional y otras profesiones de la salud y de las ciencias

    sociales recin egresados que deseen especializarse en este campo de ejercicio profesional.

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    4/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    PLAN DE ESTUDIOS

    MDULO I:Las Drogas, Elementos Centrales

    Unidad 1: Revisin de algunos elementos de la Historia del Uso y Abuso de las Drogas.Unidad 2: Disntas definiciones, conceptos bsicos sobre drogas, pos de consumo.

    MDULO II: Tipos de Drogas, caracterscasUnidad 1: Drogas ms ulizadas, segn po de poblacin y zona geogrfica (Epidemiologa de las Drogas).

    Unidad 2: Clasificaciones de las drogas.

    Unidad 3: Esmulantes: Cocana, Pasta Base de Cocana y otros. Antecedentes, caracterscas, efectos, daos

    recomendaciones en rehabilitacin.

    Unidad 4: Depresores: Alcohol, Benzodiacepinas, otros. Antecedentes, caracterscas, efectos, daos, recomen-

    daciones en rehabilitacin.

    Unidad 5: Alucingenos: THC, LSD, otros. Antecedentes, caracterscas, efectos, daos, recomendaciones en

    rehabilitacin.

    MDULO III: Modelo Biopsicosocial en AdiccionesUnidad 1: Antecedentes y Orgenes del Modelo Biopsicosocial en Adicciones.

    Unidad 2: Aspectos biolgicos centrales en los procesos adicvos.

    Unidad 3: Aspectos psicolgicos centrales en los procesos adicvos.

    Unidad 4: Aspectos sociales centrales en los procesos adicvos.

    MDULO IV: Tratamiento del Consumo Problemco de DrogasUnidad 1: Revisin de los principales Modelos existentes.

    Unidad 2: Modelos Psicolgicos.Unidad 3: Modelos Sociales Comunitarios.

    Unidad 4: Modelos Mdicos.

    Unidad 5: Programas Muldisciplinarios Integrados.

    MDULO V: Propuestas Especficas en Poblaciones y Contextos EspecficosUnidad 1: Mujeres y adicciones.

    Unidad 2: Adolescentes y adicciones.

    Unidad 3: Poblacin en contexto Judicial y Penitenciario. Adultos y Adolescentes.

    Unidad 4: Contexto Laboral.

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    5/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    METODOLOGA

    La metodologa de enseanza del curso es E-Learning. Esta metodologa es una propuesta flexible que se adapta

    a los cambios en usos y costumbres; la falta de empo y las grandes distancias; los adelantos de las nuevas tec-nologas de informacin y comunicacin, sumados a la necesaria evolucin de los conceptos pedaggicos.

    La propuesta metodolgica del presente curso se basa en el aprendizaje colaboravo, en el aprender a apren-

    der y en la concepcin del aprendizaje como un proceso social, segn el cual, el conocimiento se adquiere po

    interaccin entre las personas, y la interaccin con los recursos pedaggicos de un curso. La metfora bsica de

    esta metodologa es la conversacin. Dicha conversacin es principalmente asincrnica, lo que otorga un marco

    de flexibilidad que permite que los alumnos se incorporen al proceso formavo de manera compable con sus

    acvidades familiares, laborales o acadmicas. La metodologa se basa en una serie de principios derivados de

    diferentes teoras de aprendizaje, que establecen un marco flexible en el que el docente puede trabajar con

    cierta libertad.

    DOCENTE

    Violeta Olvera N.Asistente Social, Postulo en Consejera Familiar en Salud, Universidad de Concepcin Diplomado en Interven

    cin Psicosocial para Adolescentes Infractores de Ley con Consumo Problemcos de Drogas y/o Alcohol y otros

    Trastornos de Salud Mental, Ponficia Universidad Catlica de Chile. Asistente Social Servicio de Estabilizacin

    de Trastornos Adicvos, Instuto Dr. Jos Horwitz Barak.

    Katherine Salcedo P.

    Psicloga de la Universidad de Ciencias de la Informca, Magster en Drogodependencia, Universidad Centra

    Coordinadora del Programa de Salud Mental y Programas Transversales de la Instucin en Fundacin de laCalle.

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    6/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    ANTECEDENTES GENERALES

    - Modalidad: La acvidad se desarrollar bajo la modalidad 100% E-Learning, con plataforma de aprendizaje

    diaria.

    - Evaluacin: Los alumnos sern evaluados por la realizacin de 2 evaluaciones terico -prccas a lo largo de

    curso y la elaboracin de un Trabajo Final, integrando todos los conceptos entregados en el curso.

    - Cerficacin: Al final del curso se entregarn Diplomas de parcipacin para cada alumno con nombre, curso,

    fecha y nombre docente. Adems, se extenderCerficado que indica nombre del cursante, RUT, curso, nota

    final, nmero de horas del curso, fecha de inicio, fecha de trmino y porcentaje de parcipacin.

    - Duracin del Curso: 50 horas cronolgicas equivalentes a 67 horas pedaggicas, en 6 semanas corridas aproxi-

    madamente.

    - Fecha de Inicio: 27 de Octubre de 2015.

    DOCUMENTACIN REQUERIDA

    - Copia de cerficado de tulo o de alumno regular escaneado.

    - Copia de cdula de idendad escaneado.

    REQUISITOS DE APROBACIN

    - Asistencia E-Learning, Igual o Superior a 80 % (Medida por parcipacin de foros)- Evaluacin Mnima Requerida por Mdulo, Igual o Superior a 4,5.

    - Trabajo Final con Nota Igual o Superior a 5.0

    VALORES

    Chile: $55.000 pesos (envo de cerficado incluido).

    Otros pases: US 110 Dlares + envo de cerficado.

    * Consulte por Facilidades de Pagos y Descuentos.

  • 7/24/2019 FC Drogodependencia 2015 (2)

    7/7

    Formacin Continua

    DROGODEPENDENCIAVII VERSIN

    INFORMACIONES

    Coordinadora Comercial:Srta. Carolina Tortella N.

    [email protected] - [email protected]

    Directora Acadmica:

    Sra. Leonor Herrera L.

    [email protected] - [email protected]

    HUMAN BUSINESSDireccin: Paseo Bulnes 79, Oficina 110, Sanago (Metro Moneda)

    Fonos: 22 698 9790 / 22 671 3567

    E-mail: [email protected] - Visite: www.hbusiness.cl

    NOTA: EJECUCIN O MODIFICACIONES SUJETA AL MNIMO DE CURSANTES REQUERIDOS

    HUMAN BUSINESSpodr suspender la realizacin de una acvidad de capacitacin cuando se haya inscrito unnmero inferior a 40 personas. En tal caso, la suspensin se comunicar al parcipante, a travs de un e-mail, 5

    das antes del comienzo de la acvidad.

    Cuando un alumno se matricula y desee anular su inscripcin deber dar aviso a HUMAN BUSINESS con 5 das

    de ancipacin al inicio de la acvidad de capacitacin. A falta de este aviso, se considerar que la personainscrita parcipar normalmente.