fasevii maría

6
FASE VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico en cuanto al nivel de conocimiento que poseen los docentes y alumnos de la segunda etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Nacional “Ivonne González Marcano”, en el Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua, para desarrollar las diferentes actividades folclóricas enmarcadas en el nuevo diseño curricular, se puede concluir que: En la referida institución educativa no se contextualizan los contenidos previstos en el área folclore, por tanto, no se da oportunidad al desarrollo o ejecución de las diferentes manifestaciones folclóricas de la región o localidad, dado que no se divulgan las mismas, lo que se manifiesta en la pérdida de la idiosincrasia del pueblo, situación que permite la penetración de valores foráneos. 177

Upload: jonathan-jesus-elam

Post on 04-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FaseVII María

TRANSCRIPT

Page 1: FaseVII María

FASE VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos del diagnóstico en cuanto al nivel de

conocimiento que poseen los docentes y alumnos de la segunda etapa de Educación

Básica de la Unidad Educativa Nacional “Ivonne González Marcano”, en el

Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua, para desarrollar las diferentes

actividades folclóricas enmarcadas en el nuevo diseño curricular, se puede concluir

que:

En la referida institución educativa no se contextualizan los contenidos

previstos en el área folclore, por tanto, no se da oportunidad al desarrollo o ejecución

de las diferentes manifestaciones folclóricas de la región o localidad, dado que no se

divulgan las mismas, lo que se manifiesta en la pérdida de la idiosincrasia del pueblo,

situación que permite la penetración de valores foráneos.

También se pudo conocer que los docentes demostraron tener un nivel de

conocimiento medio con respecto a algunas manifestaciones folclóricas nacionales,

sin embargo, los alumnos demuestran tener un bajo nivel de conocimiento al

respecto, esto debido quizá a la poca motivación por parte del docente para la

ejecución de actividades relacionadas con el folclor nacional o aragüeño, de allí que

en la escuela abordada se descuida la enseñanza del folclore. En consecuencia, se

demostró que alumnos y docentes realizan o ejecutan, esporádicamente, actividades

que les permiten afianzar la identidad nacional-regional o local. Asimismo, no se

correlacionan los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales con las

experiencias vinculadas con la realidad cultural, los cuales contribuirán a fortalecer

177

Page 2: FaseVII María

en el educando, el arraigo por las manifestaciones tradicionales propias de su país,

región o localidad.

Visualizándose de esta forma, la necesidad de proponer un programa de

actividades folclóricas enmarcado en los ejes transversales: trabajo y valores, dirigido

a los docentes, para afianzar la identidad nacional-regional en los alumnos de la II

Etapa de Educación Básica de a Unidad Educativa Nacional “Ivonne González

Marcano” ubicada en el Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua, más si se

toma en cuenta que en dicho plantel es factible la puesta en práctica del referido

programa, ya que se disponen de las condiciones administrativas y recursos:

humanos, económicos, técnicos y materiales a tales efectos.

De manera que a partir de la propuesta de dicho programa, se pretende

suministrar herramientas en términos de efectividad para que alumnos y docentes

difundan los actos de tradición como medio para fortalecer el sentimiento y efecto por

el territorio local, regional o nacional.

En razón de ello, el programa ha sido diseñado en atención a las necesidades

detectadas en el diagnóstico, y a la realidad actual que vive Venezuela, orientado en

la estructura curricular del nuevo diseño de la Escuela Básica, acorde con los ejes

transversales: trabajo y valores, sistematizado en los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, con lo cual se aumente la calidad de la enseñanza por

parte de los docentes a los educandos, contribuyendo al logro de mejores ciudadanos,

que sientan orgullo por su patria.

Recomendaciones

En función de las conclusiones antes expuestas, la autora de la presente

investigación se permite recomendar lo siguiente:

Se requiere que los docentes que laboran en el plantel, transformen su práctica

pedagógica, integrando las disciplinas del saber con el eje transversal valor, a fin de

178

Page 3: FaseVII María

lograr una actitud positiva en los alumnos, que fortalezca su identidad y arraigo por

los elementos tradicionales.

Desarrollar con la mayor brevedad posible, el programa propuesto con el fin

de exaltar los valores nacionales, y de esta forma, reafirmar la identidad regional

como base de la identidad nacional.

Extender la aplicación del programa de actividades folclóricas, enmarcado en

los ejes transversales: trabajo y valores, a otras escuelas de la región u otros Distritos

Escolares.

Otorgar importancia a los actos vinculados con el hecho educativo que se

imparte en la escuela, en especial, los referidos a la educación para el trabajo y al

folclore, dada la necesidad de rescatar el acervo cultural.

Propiciar encuentros de expresiones relacionadas con las actividades

folclóricas, a objeto de transmitir a la colectividad a valoración de las

manifestaciones folclóricas de la región.

Promover la toma de conciencia por parte de los entes escolares acerca de los

cambios que la globalización está produciendo sobre el proceso formativo de los

futuros ciudadanos, en especial, los referidos a los procesos de extraculturización.

Promover e incentivar a los docentes, alumnos y representantes a la ejecución

de actividades folclóricas enmarcadas en los ejes transversales: trabajo y valores,

otorgándoles reconocimientos a las mejores actuaciones y trabajos desarrollados en el

ámbito escolar.

Desarrollar investigaciones dirigidas a la determinación del perfil conductual

del alumno egresado de la Segunda Etapa de Educación Básica, en lo atinente al

afianzamiento de su identidad con la patria, con su Estado y con su comunidad.

Celebrar en la institución, semanalmente, un tema generador, o las

efemérides, reforzado a través de vocabularios, y tareas a ser ejecutadas por:

docentes, alumnos y representantes, a fin de ayudar al educando a distinguir los

diversos valores ligados a la identidad nacional-regional.

179