fase de integración docenciarepublica bolivariana

82
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Falcón Fase de Integración Docencia Administrativa Participante: González Marvelis Facilitadores:

Upload: rafael-guanipa

Post on 12-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedaggica Experimental LibertadorInstituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioNcleo Acadmico Falcn

Fase de Integracin Docencia Administrativa

Participante:Gonzlez MarvelisFacilitadores: Dra. Veroes Ligia Dr. Ramrez ngel

Santa Ana de Coro: Junio de 2015

INDICEPg.

INTRODUCCIN

Observacin General dela Institucin 4Diagnstico dela Institucin: 5Organizacin Legal y Administrativa 6Distribucin de las diferentes dependencias del Plantel 7Objetivos del Plantel 10Misin. 10Visin. 11Organigrama de la Institucin 11Intervencin Didctica 12Planificacin y Evaluacin 15Subfase de intervencin administrativa 17Procedimientos administrativos 17Supervisin y Evaluacin 29Intervencin de Educacin Social y Trabajo con la Comunidad 49CONCLUSINRECOMENDACINBIBLIOGRAFIAANEXO

INTRODUCCIN

En el desarrollo de este informe, se describe en forma general toda y cada una de las actividades elaboradas en el perodo de pasantas, realizadas en el Liceo Nacional Esteban Smith.

El proceso de pasantas juega un papel importante en el estudiante, ya que, nos coloca en contacto con la realidad y la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso educativo. En este caso la Fase Integracin Docencia Administrativa, en esta se pudo conocer el funcionamiento, las actividades y las funciones de las Coordinaciones y Departamentos, en cuanto a control, planificacin, manejo de archivos y documentacin entre otros.

1.- Observacin General dela Institucin1.1-Datos dela Institucin:Nombre dela Institucin: Liceo Bolivariano Nacional Esteban Smith Monzn.Direccin: Prolongacin Avenida Manaure, Sector Los Claritos, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda Santa Ana de Coro, Estado Falcn.

1.2.-Caractersticas dela Comunidade Integracin ala Escuela:El crecimiento demogrfico sostenido que experiment la poblacin de la ciudad mariana de Coro, fue uno de los elementos claves que permiti la creacin de esta institucin educativa. En atencin a esta realidad, los intelectuales de Coro, se preocuparon por la materializacin de un liceo que ocupara la masa estudiantil. Hubo un consenso para otorgarle a la institucin el nombre de alguno de los ilustres falconianos, prevaleciendo el de Esteban Smith Monzn, en atencin a su destacada labor en el mbito educativo. El Ministerio de Educacin ratifica este nombre el 22 de agosto de 1966, en la resolucin 2147.Inicia sus funciones en la Calle Comercio, entre Federacin y Sur, hoy Unidad Educativa Lus Espelozn, contando con la conduccin de destacados profesionales de la docencia, tales como el Profesor Miguel Bermdez; Director de la Institucin, como Subdirector la Profesora Olga Roque Guanipa, Profesor Miguel Hernndez, Jefe de Seccional1, Profesora Miriam Rivero, Seccional 2, y la Profesora Dilia Chirino, Jefe del Departamento de Actividades Complementarias. Fue trasladada a la sede actual en la dcada de los setenta, a la prolongacin Avenida Manaure. Atiende los niveles desde 1er ao hasta 5to ao de Ciencias.Su prestigio siempre lo ubica como un instituto con una gran demanda por un nmero importante de estudiantes provenientes de diversas partes de la geografa falconiana. Ha funcionado como una institucin de primera clase, formando gran cantidad de jvenes que han alcanzado satisfactoriamente niveles de profesionalizacin, gracias a las experiencias de aprendizajes obtenidas dentro de las aulas de clase de esta institucin. En la actualidad funciona como Liceo Piloto del Proyecto Educativo Bolivariano bajo la conduccin del Profesor Amabili William y un equipo docente, administrativo y obrero calificado.2.- Diagnstico dela Institucin:2.1.-Ubicacin, Epnimo dela Institucin:Ubicacin Geogrfica: El Liceo Bolivariano Nacional Esteban Smith Monzn se encuentra ubicado al oeste de la ciudad, en el Municipio Miranda, Parroquia San Antonio. Estado Falcn.

Lmites: Norte: Empresa Vea Televisin. Sur: Urbanizacin Los Tamarindos. Este: Sector Los Claritos. Oeste: Prolongacin Avenida Manaure.El Dr. Esteban Smith Monzn naci en Coro, Estado Falcn, el 10 de enero de 1883. Se inicia en las labores literarias siendo an joven, destacndose como poeta. Sus poemas ms hermosos: Ciudad Vieja, Mdano, Luna y Mar, Por unos Labios y por unos Ojos, Azahares, Compuncin, Invitacin al Crepsculo, El ngelus, La Nube. Como educador se dedic con verdadero fervor y entusiasmo a la instruccin pblica. Regent los Liceos de Barinas, Bolvar, Lara y Trujillo.

Consideraba que el individuo que llegara al liceo deba cumplir religiosamente con las tareas encomendadas y dedicarse de lleno a los estudios, porque para aprender, segn sus propias palabras no se necesitaba slo inteligencia, sino tambin disciplina y voluntad. El 14 de septiembre de 1947, a la edad de 64 aos, falleci en Barquisimeto, Estado Lara. Ms tarde, sus restos se trasladaron a la ciudad de Santa Ana de Coro, donde reposan actualmente.2.2.-Organizacin Legal y Administrativa:El Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, es una institucin que atiende exclusivamente a la poblacin estudiantil de media general, mediante turnos acadmicos en la maana de 7:00am a 12:30 pm y en la tarde de 1:00pm a 6:00pm. Esta casa de estudio es de dependencia Nacional, dentro de sus innumerables funciones destaca la de velar por el cumplimiento de las disposiciones administrativa y pedaggicas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin.Dicho plantel est conformado por el siguiente personal: Un (1) Director. (1) Sub Director. Personal Administrativo: 33 secretarias. Personal Bibliotecario: 4 bibliotecarias. Personal Obrero: 33 aseadores.

2.3.-Ingresos Econmicos que percibela Institucinpara su funcionamiento:La institucin recibe la ayuda econmica de diferentes organismos del estado (FEDE), que se encarga del mantenimiento de la infraestructura y la dotacin de mobiliario por parte de PDVSA, el resto de los recursos para su mantenimiento es a travs de la asociacin Civil formada por padres y representantes, que a travs de proyectos de autogestin, se encargan del financiamiento necesario para obtener los recursos que permitan el funcionamiento de la institucin.

2.4.-Descripcin de los Programas establecidos por los diferentes organismos oficiales y privados que prestan atencin a la poblacin estudiantilEntre los programas con que cuenta la Institucin tenemos: Huerto Escolar, vinculado directamente con el programa nacional manos a la siembra y que de forma acadmica se obtienen las competencias a travs de la asignatura Agricultura. Tambin se desarrolla los proyectos en cuanto a Turismo, El de informtica y el Programa de Alimentacin Escolar (PAE), que recibe los recursos del gobierno para lograr que cada adolescente desayune, almuercen diariamente con alimentos balanceados. Este programa se puede llevar a cabo gracias a la colaboracin de madres pertenecientes a la comunidad que diariamente realizan sus labores en la cocina acondicionada en un rea especial ubicada en la institucin.

3.-Distribucin de las diferentes dependencias del Plantel:Esta prestigiosa institucin atiende las modalidades I Nivel (1ro, 2do, 3er ao), II nivel (4to y 5to ao), que est estructurada de la siguiente manera: 1 biblioteca, 1 estacionamiento, 1 cantina, 9 departamentos, 23 aulas internas y 6 externas de reciente construccin, 8 laboratorios, 1 patio central, 3 canchas deportivas sin techo, 1 comedor, sala de computacin, entre otros espacios.

De igual manera la institucin cuenta con un personal directivo, docente, administrativo y obrero calificado. Existe una coordinacin de orientacin que tiene relacin directa con bienestar estudiantil; visitan los hogares de los estudiantes detectando a travs de los pedagogos sociales la existencia o no de factores externos que repercuten en su vida escolar. Cuenta con el programa PAE Bolivariano.Adems, en su estructura cuenta con una coordinacin de desarrollo endgeno el cual se encarga de ejecutar acciones de acuerdo con las necesidades de las instituciones y dar solucin a esas necesidades con la finalidad de incidir en la trasformacin social y servir de practica pedaggica para los futuros egresados, en este departamento se establece algunos de los lineamientos para la elaboracin del PEIC.

4.-Descripcin de las condiciones fsicas de las reas y dependencias administrativasLas reas, dependencias administrativas y las aulas de la institucin se encuentran en condiciones ptimas ya que a travs de los proyectos ejecutados por los pasantes de las diferentes Universidades que hacen vida en dicha casa de estudios, y tambin por la colaboracin brindada por algunos organismos del estado.

5.-Funcionamiento de los Servicios Pblicos:Con relacin a la condicin de los servicios pblicos se encontr que: El Servicio de Aguas de la institucin cuenta tanto con la red de aguas blancas como la de aguas negras, las cuales funcionan adecuadamente; si bien a veces se tienen que auto-gestionar reparaciones menores.

El Aseo Urbano con el cual se cuenta bastante aceptable, sin embargo el servicio que presta el Aseo Urbano en algunas ocasiones es bastante deficiente, debido a que la frecuencia de recoleccin es irregular, esto provoca acumulacin de basura en los alrededores del liceo, por lo que se ha generado un brote de aves (palomas) crean focos de contaminacin. De otro lado, sera oportuno hacer un proyecto relacionado con la concienciacin de los estudiantes en relacin a la reutilizacin de la basura y el reciclaje as como las prcticas de clasificar los desechos.La Electricidad es buena por lo comn, no obstante, en algunas aulas se observa la carencia de una adecuada red elctrica, esto es carencia de interruptores, lmparas fluorescentes, y el deterioro del tablero de circuitos principal, entre otros. La Iluminacin: en la institucin los pasillos, como aulas y laboratorios, cuentan con buena iluminacin natural, gracias al diseo de infraestructura. Tambin existe la iluminacin artificial proporcionada por lmparas fluorescentes diseminadas por toda la institucin.

6.-Descripcin de los Servicios de Higiene y Seguridad del Plantel.La institucin cuenta con treinta y tres (33) aseadores y aseadoras que se encargan del mantenimiento e higiene de las diferentes Ambientes de Aprendizaje, Oficinas Administrativas y salas de baos. Las salas de bao cuentan con pocetas y lavamanos adecuados. Tambin cuenta con dos porteros en 2 turnos maana y tarde a quien les corresponde mantener el control de entradas y salidas realizadas durante el da.

7.-Organizacin del tiempo enla InstitucinEnla Institucinse realizan los Consejos de Docentes tres veces al ao y los CED (Crculos de estudios docentes), mensual, cada docente tiene un da mensual dedicado exclusivamente a la planificacin y evaluacin de proyectos de aula, las reuniones de padres y representantes se realizan cada tres meses con la entrega del Boletn Informativo, la eleccin del Consejo Educativo (resolucin 058).Se realiza al inicio del ao escolar, las verbenas y otros eventos durante todo el ao escolar en fechas pautadas con anticipacin y que no interfieran con la planificacin de los proyectos de aula, cada docente recibe talleres de formacin dependiendo de la comisin ala cual fue asignado.

8.-Responsables de las dotaciones y equipamientosEntre los entes responsables de dotar y equipar la institucin se encuentran, FEDE, Consejos Comunales, Gobierno Regional y Municipal, Padres y representantes.

9.-Objetivos del Plantel

Objetivos institucionales. nfasis en la participacin colectiva de todos los actores o protagonistas del hecho educativo. Resaltar el valor del trabajo en equipo y el sentido de pertenencia. Promover y difundir el Ideario Bolivariano. Promover el rescate de lo autctono, la toma de conciencia de la problemtica social, el sentido de solidaridad, y la organizacin de los estudiantes, representantes y la comunidad en general para la solucin de los problemas.

10. Misin.El Liceo Bolivariano Esteban Smith Monzn, tiene como misin impartir educacin de calidad, gratuita y obligatoria a la comunidad falconiana en el Subsistema Secundario, enmarcada en principios constitucionales y fundamentos legales de la educacin. La formacin integral del alumno y su desarrollo creativo, productivo, investigador e innovador, basado en el aprender a hacer, aprender a ser, aprender a aprender, que le garantice el acceso al dominio del conocimiento en un alto nivel de pertenencia til a la sociedad y al desarrollo local, regional y con altos valores democrticos.

11. Visin.El Liceo Bolivariano Nacional Esteban Smith Monzn, tiene como visin egresar alumnos preparados para la vida y para abordar el proceso acadmico universitario de manera eficiente y ciudadanos que estn en la vanguardia de la generacin de cambios cualitativos del proceso educativo y de la sociedad.

12. Organigrama de la Institucin

INFORME IIPARA LA SUBFASE DE INTERVENCION DIDACTICA; (Observacin general del Ambiente de Aprendizaje)A.- Caractersticas del Ambiente de Aprendizaje:1. Matrcula dela Seccin: Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se entrevist al Profesor Guillermo Torres, Profesor en el rea de sociales, encargada de 5to seccin A, en el turno de la maana, quien facilito los siguientes datos. Matricula de la seccin 29 estudiantes, distribuidos en 12 varones y 17 hembras, cuyas edades estn comprendidas entre los 15 y 17 aos aproximadamente.

2. Clasificacin por Edad y Sexo:5to ao seccin AVARONES 12HEMBRAS 17

3. Estrategias empleadas para la integracin de los Padres, Representantes y Comunidad en el trabajo del Docente.

El docente no solo realiza la actividad pedaggica en los ambientes de Aprendizaje con la finalidad de que los dicentes reciban una formacin integral y sustentados en el Sistema Educativo Bolivariano se desarrolla esta con carcter humanista. Es por ello el docente integra a los padres y representantes para que coadyuve en el proceso enseanza aprendizaje. Actualmente cumplieron un rol protagnico al participar en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

4. Jornada o Rutina Diaria del aulaLa entrada a los ambientes de aprendizajes es a las 7:00 am, despus de entonar las notas del Himno Nacional en la entrada principal, luego se hace la oracin y el docente de guardia le da los buenos das y la bienvenida. Cada ao va a sus respectivas actividades con el profesor que le corresponda el primer bloque de clase.

5. Anlisis Crtico de la Praxis Pedaggica del Docente.El profesor, Guillermo Torres, especialista en Ciencias Sociales, cuenta con un excelente perfil docente y de gran calidad educativa, investigadora, flexible, con vocacin de servicio y entregada a la formacin de las y los estudiantes. Por lo que es preponderante que se indague sobre las dificultades que se presenta frecuentemente en el proceso de aprendizaje, a propsito de revelar que aspectos inciden en dichas dificultades, para llevar a cabo acciones que vayan dirigidas a corregirlos a travs de estrategias motivadoras que despierten el inters en los educando.

B.-Apreciacin General del ambiente de Aprendizaje1. Ubicacin en el PlantelEn atencin al Ambiente de Aprendizaje, est ubicada en la parte derecha de la institucin con fcil acceso, caracterizada por una construccin de bloques frisado, de amplias ventanas que permiten una provechosa iluminacin natural, se puede aadir que en cuanto a la pintura las paredes se encuentran en buenas condiciones.

2. Dimensiones del Aula: El Aula de clases mide 10mx8

C.-Condiciones Generales del Aula:1. Condiciones Higinicas y Pedaggicas del aula:El Ambiente de Aprendizaje se encuentra en buenas condiciones higinicas, ya que la institucin cuenta con cuatro aseadoras en cada turno, adems que cada aula tiene una papelera para mantener limpio el ambiente colocando los desechos en su lugar. En el aspecto pedaggico no se observ ningn problema, ya que el docente es un lder en su clase, demuestra dominio del grupo y de los temas desarrollados.

2. Descripcin de la distribucin de los espacios y condiciones del mobiliarioEn el Ambiente de Aprendizaje se pudo observar una pizarra, cartelera, mesas con sillas, escritorio del docente y papelera; todos ubicados en lugares estratgicos y a buena altura, distribucin e iluminacin.Con respecto al mobiliario algunas mesas se encuentran deterioradas y otras desarmadas.

3. PLANIFICACIN Y EVALUACIN1. Proyecto DidcticoLuego de haber realizado el diagnostico el docente, determina las debilidades y fortalezas acadmicas de las y los estudiantes, as podr disear estrategias metodolgicas, ajustadas a las diversas temas de aprendizaje, teniendo como criterio primordial el logro de los objetivos que se persigue y minimizar las debilidades, optimizando las fortalezas tomando en cuenta las oportunidades y amenazas para beneficio de los involucrados.

1.1 Nombre del Proyecto:Formacin del desarrollo turstico para el desarrollo sustentable y de identidad en las comunidades Smithmonzonianas.

1.2 Objetivos-Posicionar el turismo rural sostenible con base en la comunidad que enriquece y preserva el patrimonio, la cultura y el saber local.-Desarrollar una estrategia de difusin y promocin del turismo rural sostenible con base en la comunidad para integrarlo en proyectos de desarrollo local y en programas educativos.-Promover la ejecucin de planes, programas y proyectos de formacin capacitacin y sensibilizacin turstica orientados al fortalecimiento de la cultura turstica y la inclusin socio productiva de la poblacin.

1.3 Justificacin e importanciaDe acuerdo al estudio realizado se hace necesaria la implementacin de acciones que permitan fortalecer y promover el desarrollo turstico de la comunidad y estado asi como tambin la importancia del mismo, ya que nuestro estado es rico en sitios tursticos y no se desarrolla en su totalidad. Es por eso y viendo esta debilidad se realizan acciones por parte de todos los docentes en implementar tcnicas de autoayuda, charlas y exposiciones buscando de esta manera concienciar a los estudiantes y comunidad en genera

INFORME III.-

PARA LA SUBFASE DE INTERVENCION ADMINISTRATIVA

1. Procedimientos administrativos (CRBV, LOE, LOPA, LOPD, y manual de convivencia)

La fundamentacin legal que soporta al Sistema Educativo Bolivariano est sustentada en la CRBV como mximo instrumento legal, rector del desarrollo y la convivencia en la Republica, donde se consagran y profundizan los principios que consideran a la educacin y a la cultura como derechos fundamentales y pilares del proceso de cambio y transformacin que se desarrolla en nuestro pas. Otorga a la educacin una condicin bsica para la realizacin de los fines esenciales del Estado al establecer, tal como lo seala el Prembulo de la CRVB, como fin supremo del pueblo, la refundacin de la Republica y el establecimiento de una sociedad democrtica, participativa, protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de derecho y de justicia que consolida los valores de la libertad, solidaridad, democracia, la responsabilidad social y la preeminencia de los derechos humanos.Las directrices constitucionales en materia educativa se encuentran especialmente fijadas en los artculos 102 al 111, mediante los cuales se establecen los fundamentos del sistema educativo, partiendo de La educacin como un derecho humano y un deber social esencial y de mximo inters para el Estado. Es democrtica, gratuita y obligatoria. Es un servicio pblico fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento (Art.102),Establece el derecho de toda persona a una educacin integral de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones (Art.103). Estipula las caractersticas morales y acadmicas de las personas encargadas de la educacin (Art.104). Precisa la obligatoriedad de la educacin ambiental, la enseanza de la lengua castellana, la historia y la geografa de Venezuela, asi como los principios del ideario bolivariano (Art.107). Indica la incorporacin en los centros educativos del conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas y de sus innovaciones segn los requisitos legales (Art.108).Reconoce el derecho de las personas al deporte y la recreacin como actividades que beneficien la calidad de vida individual y colectiva (Art.111). El estado asume la educacin como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad, desde el SEB debe apuntar al desarrollo nacional y elevar los niveles de calidad de vida en la sociedad Venezolana, as como considerar la educacin y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar estos fines.

De igual forma, reconoce los derechos de los pueblos y las comunidades indgenas, as como de los afro descendientes, proponen formas de control ciudadano en la gestin de los servicios y realiza un nivel de inversin para modificar los obstculos que afectan las condiciones donde se desarrollan los procesos educativos .En este contexto es importante citar el captulo VIII y los artculos 9 y 100 de la CRBV.En el primero se reconoce los derechos espirituales, materiales y culturales de los pueblos indgenas y se refrenda el derecho a una educacin propia y un rgimen educativo de carcter intercultural y bilinge, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones as como el derecho a servicios de formacin profesional y a participar en la elaboracin, ejecucin y gestin de programas especficos de capacitacin entre otros (Art.121 y 123). En el artculo 9, se expresa el carcter oficial de los idiomas indgenas y su reconocimiento como patrimonio cultural de la nacin y de la humanidad y, en el 100, se establece interculturalidad bajo el principio de la igualdad de culturas, en lo referido a su diversidad, que caracteriza la conformacin de la nacionalidad.En el modelo reproductor estructura que ha definido al sistema educativo venezolano ha estado muy arraigada y marcada por el paradigma administrativo, fragmentario, cognitivista y dominado por la desviacin objetivista; hoy el gobierno revolucionario avanza acciones centradas en lo humano, como lo establece la Constitucin de L Repblica Bolivariana de Venezuela en sus artculos 75, 76, 102 y 103, a la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA), en sus artculos 44 y 53, y la Ley Orgnica de Educacin, en sus artculos 3, 6, 8, y 9, para saldar la gran deuda social.La Constitucin al establecer la existencia de una educacin obligatoria y gratuita desde el nivel maternal, abre la perspectiva de una organizacin fundamentada en las condicionantes de vida, afectividad, relacin y esencia integral, por ello, los conocidos niveles fragmentarios de preescolar, educacin bsica I, II y III etapas y el de media diversificada deben ser transformados y definidos desde la concepcin de la educacin bolivariana como continuo humano : educacin inicial( maternal y preescolar ); educacin del nio y la nia; educacin del (la) adolescente, educacin del (la) joven y educacin del adulto(a), articulados coherentemente por ejes que se profundizan y derivan en otros que abarcan la complejidad del proceso educativo avenido a estos periodos de vida. El proceso ejecutivo, tal como lo establece la constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela en su artculo 3o, la LOPNA, en su artculo 58 y la Ley Orgnica de Educacin en su artculo 7o, est estrechamente vinculada al trabajo al fin de armonizar educacin con G r a f i c a 6 Educacin integral como continuo humano y de desarrollo de ser social global Fuente: Boletn de Natalidad, MSDS; 2002.

Normas de Convivencia Escolares y ComunitariasLas normas de convivencia contribuyen al buen funcionamiento de las relaciones sociales y al bienestar comn. Para introducir las normas en el funcionamiento del colegio es preciso que estas sean asumidas, en primer lugar por los adultos (profesoras y padres) y estimular al nio a travs de la labor diaria en un clima clido, afectuoso y transmisor de seguridad emocional, para que llegue a la comprensin de que las normas son un bien comn, De esta manera adquiere un alto valor educativo.

2. Observacin directa y dirigida de situaciones educativas concretas en atencin a:2.1.-Funcion directiva y sus normasEl Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, seala en su normativa interna que la Direccin es el rgano de la Institucin Escolar ejercido por el Director o Directora, quien es la primera autoridad y supervisor nato del mismo. El Director o la Directora velaran por que las actividades de la Institucin Educativa estn orientadas a lograr los objetivos de la Repblica Bolivariana de Venezuela.De acuerdo a las caractersticas del plantel la direccin del mismo la gestionan el director y subdirector, su trabajo ser apoyado por el consejo tcnico integrado por los diferentes coordinadores, El director del Liceo Esteban Smith Monzn es lo concerniente al rgimen interno, la autoridad superior del plantel y es el rgano autorizado para dirigirse al Ministerio del Poder Popular Para la Educacin y las autoridades docentes (Zona Educativa, Municipio Escolar, y sector ) respecto al asunto del Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y organizacin del establecimiento.

Dentro de los deberes y atribuciones de la direccin: a. Asistir diario y puntualmente al plantel y llegar por lo menos (10) diez minutos antes de iniciar sus labores.b. Velar que las decisiones que se tomen estn de acuerdo con los principios filosficos de la institucin, enmarcado dentro de las normativas del Ministerio del Poder Popular para La Educacin.c. Representar al plantel ante toda autoridad pblica y privada.d. Cumplir y hacer cumplir las orientaciones pedaggicas, administrativas y disciplinadas emanadas del Ministerio del Poder Popular para La Educacin.

e. Supervisar todas las actividades del plantel.f. Convocar y presidir todos los consejos acadmicos, reuniones de consejo tcnico, consejos generales, consejos consultivos y asambleas de padres y representantes.g. Celebrar las asambleas generales y parciales con padres y representantes, informndoles sobre el funcionamiento y necesidades de la institucin.h. Supervisar y controlar el envi de recaudos administrativos a las dependencias del MPPE.i. Velar conjuntamente con los comits del consejo educativo por la recta administracin de los recursos de la sociedad de padres y representantes.j. Velar por la eficiencia pedaggica, tcnica y administrativa del plantelk. Nombrar coordinadores y docentes guasl. Asignar funciones y delegar responsabilidadm. Organizar y promover el trabajo en equipo en todas las actividades pedaggicas y administrativas n. Promover la relacin armnica entre todos los integrantes del plantel o. Cumplir y hacer cumplir las dems responsabilidades y atribuciones contempladas en la LOE, su reglamento y dems disposiciones emanadas de las autoridades competentes.p. Iniciar el debido proceso administrativo al personal docente, administrativo y obrero que incurra en faltas.q. Es responsable del proceso de la OPSU.r. Cualquier otra funcin que se le sea atribuida en el ordenamiento jurdico vigente.

Por su parte, la subdireccin representa al cuerpo directivo del plantel donde las actividades tcnico-docentes y administrativas, son procesadas en correspondencia con los objetivos educacionales y su funcin primordial es trabajar conjuntamente con la Direccin de asuntos tcnico docentes y administrativa.

Para desempear esta funcin debe existir una consulta permanente con las otras dependencias adscritas a la institucin. Es el rgano ejercido por el subdirector que en forma inmediata colabora y comparte con la direccin las responsabilidades, especialmente la orientacin de las actividades hacia el alcance de los objetivos del plantel y del Proyecto Educativo Comunitario, suplir las funciones del director en caso de su ausencia temporal.

La subdireccin del Liceo Nacional Esteban Smith Monzn tiene dos pilares para la realizacin de sus actividades: la Subdireccin Acadmica y la Administrativa, donde se conducen y ejecutan las actividades.

Subdireccin Acadmica: representa parte de la alta gerencia de la institucin, bajo sus coordinadores esta la programacin referida a la planificacin de mtodos y tcnicas que permitan la operatividad de los objetivos curriculares, el cumplimiento de los objetivos contenidos programados de cada asignatura ,reorientacin de las estrategias de enseanza, la actualizacin de los docentes, entre otros. Subdireccin administrativa: igual que la anterior, forma parte de la alta gerencia de la institucin. Es el organismo tcnico asesor de la direccin de los asuntos relacionados a la supervisin, coordinacin, planificacin, organizacin, ejecucin y control de las actividades administrativas de las seccionales y de los departamentos adscritos al plantel. Tiene inherencia en control de estudios, diseos de formatos administrativos, custodia de los bienes nacionales, tramitacin de permisos, entre otros.

Se detallan las atribuciones del subdirector en los siguientes tems:a. Asistir diario y puntualmente al plantel y llegar por lo menos (10) diez minutos antes de iniciar sus labores.b. Suplir al director en caso de ausencia o falta temporal.c. Cumplir, hacer cumplir y responsabilizarse solidariamente en el ejercicio de aquellas funciones y atribuciones compartidas o delegadas por el director.d. Orientar y supervisar el cumplimiento de las responsabilidades de los coordinadores y dems integrantes del personal.e. Animar el trabajo en equipo en todas las actividades pedaggicas y administrativas.f. Fomentar y facilitar la participacin libre t responsable de todos los integrantes del centro educativo.g. Promover la mayor relacin y vinculacin entre todos los integrantes del centro educativo y la comunidad en general.h. Iniciar el debido proceso administrativo al personal docente, administrativo y obrero que incurra en faltas.i. Cualquier otra funcin que se le sea atribuida en el ordenamiento jurdico vigente.

Los coordinadores o coordinadoras de reas son colaboradores inmediatos de la direccin del plantel con la cual comparten responsabilidades en el gobierno y administracin. De acuerdo a la estructura organizativa de la institucin se tiene el apoyo en las siguientes coordinaciones:

Coordinacin de Registro y Control de Estudio: responsable de la asesora y funcionamiento de las actividades de registro y control de documentos probatorios de estudio y de otra ndole que se realicen en el plantel para lograr una eficiente labor educativa. Esta coordinacin tambin conforma el equipo de formacin pedaggico-administrativo en permanente formacin creado en el Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, que tiene por objeto atender en forma eficaz las necesidades e intereses tanto de los estudiantes como de los docentes y entes en general del proceso educativo.

Coordinacin de Evaluacin: conforma el equipo de formacin pedaggico-administrativo en permanente formacin, creado en el Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, que tiene por objeto atender en forma eficaz las necesidades e intereses tanto de los estudiantes, docentes y entes activos en general, del proceso educativo. Su propsito consiste en cumplir y hacer cumplir la normativa legal, as como velar por el desarrollo de acciones para asistir a los docentes en el mejoramiento de mtodos, tcnicos, y procedimientos de enseanza.

Coordinacin de Cultura: la coordinacin de cultura estar a cargo de todas las actividades inherentes al rea cultural, comprende las msica, siguientes reas: artes plsticas, educacin ambiental, folklore, teatro, sociedades bolivarianas estudiantiles. As mismo establecer las diferentes formas de comunicacin entre la conduccin del coordinador y sus colaboradores a nivel de escuela- comunidad. Debe tener la capacidad de planificar, organizar y administrar todo lo concerniente al rea cultural y su coordinacin.

Coordinacin de Bienestar Estudiantil: se encargara de promover la articulacin entre las diferentes coordinaciones de ao en pro del bienestar y la proteccin estudiantil. Recopila la informacin cualitativa de las acciones realizadas por los estudiantes a objeto de resolver situaciones y/o remitir casos a otras instancias. Hace acompaamiento y asesora al proceso de enseanza y aprendizaje. Adems de promover y promocionar el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.

2.2.- Organizacin La estructura directiva del Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, se organiza de la siguiente manera: Direccin Subdireccin acadmica Coordinacin de evaluacin Coordinacin de Proteccin y Desarrollo Estudiantil (COPRODE) Coordinacin de Bienestar Estudiantil Coordinacin de cultura Coordinacin de Vocera Estudiantil 03 coordinadores de Ao (1ero a 3er Ao, 4to ao y 5to Ao) Coordinacin de Desarrollo Endgeno (Centro Ambientalista Francisco Tamayo.

2.3.-Plan General Plan Anual del Liceo Nacional Esteban Smith Monzn (2014-2015)Luego de haber tomado en cuenta las decisiones emanadas de los diferentes consejos docentes, reuniones del Consejo Tcnico y de los Consejos Educativos, se presentaron diferentes propuestas y puntos de vista para llegar al consenso que definiera las lneas para construir el plan de accin de la institucin. Fijando metas realizables.

El plan anual se subdivide en los lapsos de evaluacin, aprovechamiento para fijar las reuniones significativas de la institucin como calendarios de reuniones tales como Consejos Tcnicos, Consejos Generales, Consejos de Curso; fecha de entrega de recaudos y realizacin de las actividades complementarias dejando establecido el margen de flexibilidad necesario para hacer modificaciones o introducir nuevas actividades. El informe anual del Plantel debe ser elaborado por el Director mismo, conjuntamente con el sub-director y los Jefes de Departamento y Seccinales o el Control de Estudios. Servir para evaluar el trabajo realizado durante el ao en la institucin y como punto de partida para la confeccin del Plan Anual del prximo ao.

2.4.-Dimension EvaluativaEducacin secundaria Bolivariana y Educacin de Jvenes, Adultos y Adultas, se expresa cuantitativamente, apoyndose en criterios, mtodos, y tcnicas de la evaluacin cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por las y los adolescentes y jvenes a travs de un proceso descriptivo. La evaluacin es un proceso continuo durante el ao escolar, asumiendo sus tipos: inicial/ diagnostica, procesual / formativa y final /sumativa. Considerando sus formas: autoevaluacin, evaluacin y heteroevaluacin.En trminos generales brinda insumos para explorar, diagnosticar, orientar, reorientar el proceso educativo en funcin de desarrollar las potencialidades de la y el estudiante. La evaluacin tiene un carcter cuantitativo: orientada al uso de tcnicas e instrumentos que cuantifiquen y describan logros, avances y alcances de los y las estudiantes en funcin de las intencionalidades sealadas en el perfil del egresado y la egresada, los componentes del rea, ejes integradores y pilares de la educacin. Se expresa en la calificacin numrica de cada una de las disciplinas que conforman el rea con la descripcin respectiva de los resultados de la evaluacin.

2.5.-La Direccin como administracin

El director como cuentadante del liceo, gestiona ante la Zona Educativa todo lo relativo a personal docente, administrativo y obrero. Dicta las diversas pautas sobre la planificacin del personal en la ejecucin del trabajo. Vela por el ejercicio pedaggico de su personal en la institucin.Logra la mxima colaboracin del personal subalterno en el mantenimiento, y orienta al personal docente y administrativo en cuanto a su conducta.

2.6.-Control de AsistenciaLa dinmica del personal dentro del liceo, hace necesario un control absoluto de los mismos, para garantizar su seguridad. El personal docente firma una nmina que se mantiene en la direccin registrando la hora de llegada de cada uno, de igual manera y en carpetas separadas se registra obrero y administrativo. Los porteros registran personal docente que accede, detallando en dicho registro la fecha de visita, hora y a quien solicita.

2.7.-Supervision y evaluacin Proyecto Pedaggico del Plantel:En la actualidad se conoce como PEIC, Proyecto Integral Comunitario; es conjunto de criterios, normas y directrices que orientan el ejercicio y el cumplimiento de las funciones derivadas de la Misin, como punto de referencia para determinar el grado de calidad de todas sus actividades.

El proyecto Integral Comunitario (PEIC) tiene como principio bsico la construccin y consolidacin de una autentica comunidad educativa, a travs de la investigacin, la docencia y el servicio. En este proyecto es fundamental la planificacin estratgica que se traduce en la matriz FODA.

La evaluacin ser integral, centrada en el ser humano, respetando y reconociendo los distintos ritmos desarrollo de cada adolescente y joven como persona nica y cambiante, Estar fundamentada como un proceso, en los procesos y competencias. Valorara al sujeto no solo en cuanto a lo que sabe o no sabe, hace y construye, si no en el proceso de desarrollo de sus potencialidades, ser dinmica, interactiva, basada en lo que l (la) adolescente y el (la) joven construye a partir de su realidad cultural para modificar su mundo y as mismo.- Contemplar los preceptos constitucionales de participacin, corresponsabilidad y democracia con desarrollo de la soberana cognitiva y consustanciados con su comunidad. As como tambin, los principios de solidaridad, cooperacin, bien comn, justicia social, equidad, unidad e integracin. Sera sistematizada y planificacin participacin de los diferentes actores del proceso educativo, con un surgimiento real de los avances, fortalezas y debilidades.

Las normas de convivencia del Liceo indican que todos los estudiantes tienen derecho a: Recibir informes peridicos acerca de su actuacin general. Las actividades de superacin pedaggica (remediales), se realizara al final de cada lapso, tomando en cuenta los nudos crticos en los contenidos desarrollados, as como, la diversificacin de estrategias de evaluacin. Estas se acordaran entre cada docente y el grupo de estudiantes a ser evaluados y evaluadas. Al finalizar los lapsos previstos, si el promedio no alcanza la ponderacin mnima aprobatoria, los y las estudiantes deben ir a revisin. Para ello se establecen (2) formas de evaluacin: la primera con un mnimo de (3) actividades de superacin pedaggica, en caso de no aprobarla, se aplica una segunda forma de evaluacin, la que contemplara como mnimo el mismo nmero de actividades. El tiempo para su aplicacin no debe ser mayor de una (1) semana contada a partir de la fecha de publicacin de los resultados obtenidos por las y los estudiantes en la primera forma. (circular No006696). Las y los estudiantes sern promovidas o promovidos al ao inmediato superior cuando:1. Aprueben todas las reas de aprendizaje.2. No aprueben un mximo de dos (2) reas, las cuales llevaran pendiente. (Circular No 006696).3. Las y los estudiantes repitientes tendrn la oportunidad de asistir a clases en las reas aprobadas, mediante acuerdo afirmado. Si no llegan a ningn acuerdo, los y las estudiantes dedicaran la carga horaria de las reas de aprendizaje aprobado, a los planes, programas y proyectos que desarrolle la institucin. (Circular No 006696).4. Las y los estudiantes de Educacin Media que, por causas debidamente justificadas, no hubieren asistido a una o ms actividades de evaluacin programadas durante el lapso, tendrn derecho a las mismas. Se fijaran las fechas de evaluacin, dejando en acta los acuerdos para su realizacin.5. Educarse en un ambiente de respeto en el que pueda expresarse libremente, opinar y discrepar en lo relativo la defensa de sus derechos, sus intereses, su crecimiento personal y en funcin del bien comn, siempre desde la actitud de respeto y buen proceder (LOPNA Articulo 55).6. Participar activamente en el proceso educativo as como en las actividades ordinarias y extra ctedra que el plantel programe (LOPNA Articulo 55).7. Ejercer su defensa cuando corresponda, ante las autoridades competentes, por s mismo o a travs de su representante.8. Tener acceso y ser informado(a) oportunamente sobre las normas de convivencia escolar de la institucin (LOPNA Articulo 57).9. Contar con la oportunidades y servicios educativos que lo (a) conduzcan a una formacin integral acorde con los ideales educativos vigentes, en condiciones digna, de tal forma que puedan desarrollar su responsabilidad, aptitudes, juicio crtico y sentido de responsabilidad personal y social (C.R.B.V. articulo 102).

2.8.- Nueva Estructura del Plantel En el Liceo Bolivariano Esteban Smith Monzn, es una institucin educativa que atiende al ser humano en sus etapas adolescencia y juventud para el desarrollo endgeno y soberano. La ejecucin del Plan del Liceo Bolivariano se concreta en este momento histrico para completar la estructura de educacin bolivariana como continuo humano, favorecido por: 1. Los avances del debate curricular en los que surge un cuerpo de planteamientos que fueron considerados.2. El proceso de estructuracin del modelo educativo alimentando en la solidaridad y sus mltiples experiencias en la conformacin del sistema de inclusin a partir de las misiones (Robinson 1 y 2, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Vuelvan Caras).3. Los ensayos y dinmicas avanzadas con el 7o Bolivariano, las escuelas productivas y los seminarios para el desarrollo endgeno.4. El plan de Desarrollo econmico y social de la Nacin 2001-2007 con fundamento en el desarrollo endgeno.

El sistema Educativo Bolivariano plantea una nueva concepcin de la escuela, para la identidad y la ciudadana bolivariana. Por ello, el Liceo Bolivariano da continuidad a esa concepcin en el nivel correspondiente y se enmarca dentro de las categoras que la definen, todas son consideradas al centrar su orientacin en la adolescencia y juventud para el desarrollo endgeno como:-Espacio de creacin y creatividad-Espacio Salud y vida Centro del quehacer comunitario Espacio de comunicacin alternativa Espacio para las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) espacio de innovacin tecnolgica.

2.9.-Comunidad Educativa (Regl.058).

La Resolucin 058, es el instrumento jurdico que se establece la normativa y procedimiento para la creacin y funcionamiento del Consejo Educativo. A partir del 16 de Octubre de 2012, el cual es definido segn el artculo 3 de la Resolucin como: 1. La instancia ejecutiva, de caracteres sociales, democrticos, responsables y corresponsables de la gestin de las polticas pblicas educativas en articulacin conjunto de colectivos sociales vinculados con las instituciones educativas en el marco constitucional y en las competencias del Estado docente. Sus integrantes actuaran en el proceso educativo de acuerdo con lo establecido en las leyes que rigen el Sistema educativo venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simn Bolvar.2. La Resolucin 058 deroga la 751, vigente desde el ao 1986 la cual establecida una normativa sobre la organizacin y funcionamiento de la Comunidad Educativa, es as como se eliminan las Sociedades de Padres y Representantes, para crear los Consejos Educativos como instancias ejecutivas, donde las decisiones acadmicas y administrativas no son materia exclusiva de los docentes y el director. De acuerdo al artculo 4 de la Resolucin, el Consejo Educativo est conformado por: Padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la educacin inicial hasta la educacin media general y media tcnica y todas las modalidades del subsistema de educacin bsica. Tambin forma parte de la comunidad educativa las personas naturales y jurdicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.

Entre sus principales funciones estn:

a. Hacer acto de presencia en las actividades escolares.b. Resolver las necesidades y problemas que impiden el normal desenvolvimiento de las actividades escolares.c. Propiciar la participacin protagnica y corresponsable.d. Participar en las actividades que favorezcan el desarrollo de los diversos proyectos institucionales.e. Elaborar y ejecutar las normas de convivencia escolar y comunitaria.f. Promover la construccin de una sociedad para sentar las bases de una cultura de paz.g. Participar y tomar decisiones en las diferentes acciones del hecho educativo.h. Fortalecer la integracin de la familia, escuela y comunidad.i. Promocionar el trabajo productivo y cooperativo para la gestin de recursos humanos, materiales, tecnolgicos a beneficio de la institucin y la comunidad donde esta se encuentra.j. Conformar equipos de trabajo comits de autogestin para propiciar la sostenibilidad de la institucin mediante la bsqueda de recursos o autofinanciamiento.k. Desarrollar una supervisin comunitaria que vellos por el cumplimiento y los roles desempeados por los colectivos y de igual forma por los espacios escolares, el mobiliario, infraestructura, servicios de salud, alimentacin, seguridad, recreacin, entre otros.

2.10.-Contraloria Social

Es el mecanismo a travs del cual las nias. Nios y adolescentes se organizan individual o colectivamente para la supervisin, control y vigilancia de los recursos y servicios con los que cuenta la escuela. Tiene su basamento legal en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la ley Orgnica de la Contralora General de la Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal, la Ley Orgnica de Proteccin del Nio, Nia y adolescentes, la Ley Orgnica de Educacin. Ley contra la Corrupcin. Se organiza la contralora social dentro del liceo, con la finalidad de motivar a los nios, nias y adolescentes, para crear y aplicar la Contralora en la institucin educativa como medio de participacin ciudadana en la defensa del Patrimonio escolar, de esa manera se crea conciencia y responsabilidad social el beneficio de la nacin.La Contralora Social del Liceo Nacional Esteban Smith Monzn, tiene como funciones: Vigilar el uso de los bienes y recursos de la escuela, su edificacin, servicios y espacios de recreacin. Velar por el cumplimiento de los planes, programas y normas establecidas por su institucin. Proponer soluciones a las irregularidades o deficiencias encontradas.

2.11.-Comision

Al inicio del ao escolar se organizan las comisiones de trabajo, que se renen una vez al mes y extraordinariamente cuando las necesidades del trabajo lo requieran. La comisin de mejoramiento Profesional es la encargada de propiciar, gestionar y coordinar todas aquellas actividades que contribuyan al enriquecimiento profesional y personal.

La comisin de estudio y elaboracin de material administrativo; mantiene actualizados los manuales y reglamentos de la institucin, las normas de convivencias escolar y comunitaria as como los instrumentos a ser aplicados; Comisin de Cultura, se encarga de todo lo relacionado a eventos sociales y culturales entre los diferentes integrantes de La comunidad Educativa, realizando as las diferentes festividades, celebraciones y efemrides que se relacionan con el plantel.

2.12.-Programa PAE

El Programa de alimentacin Escolar es un programa de inversin Social, tiene como propsito esencial garantizar la atencin alimenticia y nutricional a la poblacin de nios, nias, adolescentes y jvenes estudiantes del Sistema Educativo Bolivariano, enmarcada en la visin integral y holstica de la Educacin Bolivariana como continuo humano, desde una perspectiva humanista y de proteccin integral donde la accin pedaggica pertinente, fortalece y transciende a la Escuela en su funcin pedaggica, al potenciar su compromiso y misin de formar ciudadanos de la Nueva Repblica.

2.13.-Proyectos Socio comunitarios

La identidad ciudadana de nuestra institucin educativa, ofrece un saber construido metodolgicamente que orienta los objetivos, estrategias y procesos educativos acadmicos en oposicin a las opiniones individuales. Nuestra posicin pedaggica se sustenta, en la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento, lo mismo que sus decretos y resoluciones.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVOAsumiendo los principios de la Educacin Bolivariana que se sustenta en la participacin colectiva, en la equidad, en la integridad, en la flexibilidad, bajo los principios del nuevo diseo curricular, as mismo en basamentos legales(C.R.B.V, LOPNA, Resolucin del MPPE) y en los pilares de la Educacin Bolivariana (aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar) en los cuales se basa la formacin del nuevo republicano, haciendo nfasis fundamental de las formas en las cuales se obtienen conocimientos del devenir histrico y los diferentes contextos socio culturales que intervienen en el conocimiento de problemas sociales, polticos, econmicos, ambientales de la comunidad educativa; durante la realizacin del diagnstico, surgieron las siguientes inquietudes: Problemas con la organizacin de la basura Falta de material mdico en el ambulatorio Deficiencia en la organizacin comunitaria Falta de orientacin y apoyo a los consejos comunales Necesidad de incentivar la siembra de hortalizas en la institucin y en los hogares de los alumnos. Deficiencia en la lectura y escritura de los jvenes Falta de comprensin lectora y anlisis numrico Deficiencia anlisis e interpretacin, produccin escrita oral. Deficiencia en la concentracin acadmica Deficiencia en la organizacin del vivero escolar de la institucin Necesidad de organizar e integrar a la comunidad al trabajo cooperativo sustentable y sostenible.

DIAGNOSTICO INTERNOASPECTOS CONCEPTUALES O COGNITIVOS:DEBILIDADES Deficiencia en la lectura y escritura de los jvenes. Falta de comprensin lectora y anlisis numrico. Deficiencia anlisis e interpretacin, produccin escrita y oral. Deficiencia en la concentracin acadmica.

FORTALEZAS Jvenes con facilidad en el aprendizaje, expresin y desarrollo del lenguaje. Jvenes con buena escritura, lectura, anlisis e interpretacin de textos y numrica. Jvenes con ndices acadmicos altos.

ASPECTOS PROCEDIMENTALESDEBILIDADES Inasistencia de alumnos. Jvenes indisciplinados, poca atencin a cumplir con las normas de convivencia dentro del aula y fuera del aula.

FORTALEZAS Jvenes con inters para realizar trabajos prcticos, (E.P. T.) Existencia de jvenes participativos, creativos, disciplinados con ganas de ser mejores cada da. Jvenes con talento para cantar, bailar, pintar. Jvenes deportistas participantes en eventos regionales y nacionales. Jvenes con facilidad para la expresin oral y escrita.

ASPECTOS ACTITUDINALESDEBILIDADES Jvenes falta de respeto para con profesores, compaeros y resto del personal de la institucin. FORTALEZAS Jvenes que muestran respeto por su docente, compaeros y su entorno. Jvenes con habilidades para el trabajo cooperativo. Jvenes dispuestos a aprender y sobresalir en sus actividades escolares y extra ctedras. Jvenes con sentido de pertenencia a todo aquel que hace vida en el liceo Esteban Smith Monzn, para as visionar en comn y lograr los objetivos trazados. Jvenes con sentido integral, colaborador, para con su institucin y su comunidad, capaz de integrarse y compartir ideas que proyecten a la institucin, comunidad y municipio. Jvenes con actitudes positivas en pro del desarrollo del liceo.

NECESIDADES SOCIOS AFECTIVAS DEBILIDADES Falta de identidad del joven. Jvenes con crisis de valores afectivos en el hogar Falta de orientacin en el hogar. Jvenes alterados agresivos Carencia en la formacin de valores: respeto, honestidad, compaerismo y otros.

FORTALEZAS Jvenes bien orientados y firmes en su formacin del hogar, jvenes alegres, respetuosos.

DESARROLLO Consolidad la identidad del joven talentoso y disciplinado. Desarrollar su proceso de enseanza aprendizaje. Afianzar el aprender, reaprender la escritura, lectura, anlisis de textos y numricos Desarrollar habilidades orales Cumplir con las normas de convivencia Desarrollo y ejecucin del Proyecto Socio Productivo. Integrar los consejos comunales a las acciones educativas. Trabajar en equipo con la comunicacin Ambientalista.

ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS MENTALESObjetivo GeneralIntegral la familia, escuela y comunidad, basados en los principios pedaggicos, sociales, humanistas y ambientales, a fin de lograr el desarrollo integral de los habitantes de los claritos.Objetivos Especficos -A corto plazoDiagnosticar las necesidades bsicas de los habitantes del sector los claritos.-A mediano plazoPriorizar las propuestas constituyendo equipos de trabajo, orientando las actividades mediante alianzas estratgicas.-A largo plazoFormar adolescentes y jvenes con valores cooperativos, a fin de contribuir al desarrollo social, cultural y deportivo de la comunidad.

METAS DEL PROYECTO Integral la familia, liceo y comunidad al trabajo cooperativo en busca de un crecimiento econmico y desarrollo social. Lograr un actividad sostenible y sustentable que genere un impacto econmico, ambiental, pedaggico en la comunidad. Incorporar a los consejos comunales y realizar alianzas estratgicas con instituciones que apoyen proyectos educativos. Crear una red de comercializacin de los productos, sub productos, plantas forestales, frutales y hortalizas que se producirn a travs del proyecto socio productivo. Minimizar problemas que se diagnosticaron en el diagnostico participativo interno.

3.- REGIMEN DISCIPLINARIO: (Docente administrativo obreros estudiantes)

De las faltas y sanciones de los docentes: Incurren en faltas los profesionales de la docencia en ejercicio de cargo de direccin de la educacin, cuando violen la estabilidad de los educadores o educadoras o dieran lugar a la aplicacin de medidas legales contra ellos. (segn disposiciones transitorias derogatorias y final de la LOE y el REPD). Las faltas graves sern sancionadas por el Ministerio del Poder Popular Para la Educacin, segn su gravedad, con la separacin del cargo durante un periodo de 1 a 3 aos. La reincidencia en la comisin de la falta grave ser sancionada destitucin e inhabilitacin para el servicio de cargos docentes o administrativos durante un periodo de 3 a 5 aos. Las faltas leves que incurran podrn ser sancionadas con amonestacin escrita o con separacin temporal del cargo hasta por un lapso de 11 meses. Rgimen disciplinario (artculos 142 al 148 ) los miembros del personal docente que incurran en el incumplimiento de sus deberes sern sancionados disciplinariamente conforme a lo previsto en la ley Orgnica de Educacin y el Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente , y dems normativas jurdicas sobre la materia, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas que pudieran derivarse de los mismos y de la sancin que le correspondiere por efecto de otras leyes.

De acuerdo al artculo 46 de las Normas de Convivencia sustentadas en la LOE se consideran faltas graves los siguientes casos:a) Aplicacin de castigos corporales o afrentosos a los alumnos.b) Manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.c) Abandono de cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho entrega formal del mismo a quien deba reemplazarlo o a la autoridad educativa competente, salvo que medien motivos de fuerza o casos fortuitos.d) La inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le corresponden en las funciones de evaluacin del rendimiento estudiantil.e) Observar conducta contraria a la conducta profesional, a la moral, a las buenas costumbres a los principios que informan nuestra constitucin y a las dems leyes de la repblica.f) La violencia de hecho o de palabras contra sus compaeros de trabajo, sus superiores jerrquicos o sus subordinados.g) Por coadyuvar que la comisin de faltas graves cometidas por otros miembros de la comunidad educativa.h) Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales reglamentarias o administrativas.i) Por inasistencia injustificada durante 3 das hbiles o seis turnos de trabajo en el periodo de un mes.

De igual manera, los miembros del personal docente incurren en faltas leves en los siguientes casos:

1. Retardo reiterado en el cumplimiento del horario de trabajo.2. Inasistencia injustificada al trabajo durante 2 das hbiles en el trmino de un mes.3. Incumplimiento de las normas de atencin debida a los miembros de la comunidad educativa.4. Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificacin, desarrollo de la enseanza y uso y mantenimiento de las ayudas pedaggicas en el aula.5. Retardo injustificado en la entrega de los recaudos a la administracin escolar.6. Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la planificacin, desarrollo de la enseanza uso y mantenimiento de las ayudas pedaggicas en el aula.7. Retardo injustificado en la entrega de los recaudos relativos a la administracin escolar.La normativa venezolana estipula como sanciones disciplinarias aplicable a los miembros del personal docente:

I. Amonestacin oral (contempladas en el art. 154 y 155, de la REDF), las cuales pueden ser aplicadas por el director del plantel, jefe del distrito escolar, jefe de zona o director o de dependencia (segn el art 166 del REFD).II. Amonestacin escrita, (las causales contempladas para tal amonestacin se encuentran contempladas en el art. 157 del REFD), las sanciones para las amonestaciones escritas estn tipificadas en los art.160, 161, 162 y 164 del REFD).III. Separacin temporal del cargo.IV. Destitucin e inhabilidad para el ejercicio de la profesin docente.V. Siendo las ms graves la suspensin sin goce de sueldo, cuya descripcin y causales no estn estipuladas en el REFD. Creando un vaco legal que obligara a recurrir a otro instrumento (LEFP, art. 90) en el cual establece: cuando para realizar una investigacin judicial o administrativa fuere conveniente, a los fines de la misma, suspender a un funcionario o funcionaria pblico, la suspensin ser con goce de sueldo y tendr una duracin hasta de sesenta das continuos, lapso que `podr ser prorroga por una sola vez.

El personal administrativo, de acuerdo al rgimen disciplinario, independientemente de las sanciones previstas en otras leyes aplicables a los funcionarios o funcionarias pblicas en razn del desempeo de sus cargos, estos quedara sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias: Amonestacin escrita, las causales establecidas para tal sancin son las establecidas en el art. 83 de la LEFP. Destitucin, el procedimiento disciplinario para la destitucin de un funcionario ser realizado por otro de mayor jerarqua segn el art. 89 de la LEFP.

Mientras que el personal obrero se guiara por las faltas y sanciones que estipula la LOTTT.

Artculo 56.Cualquier miembro del personal obrero incurre en falta cuando:a) Acta con negligencia en el cumplimiento de sus tareas y obligaciones.b) No cumple con las instrucciones de sus superiores.c) Trata en forma descorts a cualquier miembro de la institucin o al pblico que asiste a la misma.d) Falta a la lealtad debida a la institucin.e) Falta a la puntualidad con que debe asistir a su puesto de trabajo.f) Daa voluntariamente los instrumentos de trabajo.g) Cuando se apropia indebidamente de los instrumentos de trabajo.h) Comete actos considerados como delitos en el ordenamiento jurdico vigente.i) Falta con frecuencia a su trabajo sin justificacin.

Artculo 57.El rgimen disciplinario que se aplica al personal de obrero est contemplado en la Ley Orgnica de trabajo y su reforma Parcial y Reglamento. Esta ley est sealada en su artculo 99 que el despido es una manifestacin de voluntad del patrono de poner fin a la relacin de trabajo que lo vincula con uno o ms trabajadores. Artculo 58. El personal obrero del plantel est sujeto a las sanciones y procedimientos que dicten las Leyes de la Repblica.

4.- Actos jurdicos y administrativos emanados de la Administracin Publica.Los actos administrativos constituyen, la forma de manifestacin por excelencia de la actividad administrativa, por su naturaleza y carcter los actos administrativos inciden en la esfera jurdica de los administrados a quienes se dirigen, creando o modificando o extinguiendo una situacin jurdica determinada. El acto administrativo pero se produce efectos jurdicos relativos a la creacin, modificacin o eliminacin de situaciones individuales o generales, o la aplicacin a un sujeto de derecho de una situacin jurdica general. El acto administrativo, manifestacin por excelencia de la situacin administrativa y elemento que conforma conjuntamente con la sentencia y el acto normativo la clsica triloga de manifestaciones autoritarias atribuida a los poderes del estado encuentra su regulacin en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos Capitulo II de los Actos Administrativos de las disposiciones Generales la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos, en su artculo 7, define el acto administrativo de la manera siguiente: se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaracin de carcter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los rganos de la administracin Publica , tal y como se evidencia, de la lectura del artculo anterior, puede decirse que en la misma se acogi la nocin formal u orgnica de acto administrativo, al expresar y calificar que para que tenga tal carcter tiene que emanar de los rganos de la Administracin Publica, lo anterior genero controversia en la doctrina, elevndose incluso la discusin a nivel jurisprudencial.Algunos autores manifiestan que eran necesarios calificar como actos administrativos, los actos de los otros poderes pblicos de contenido esencialmente administrativo, uno de los autores que mantiene esta disposicin es Brewer Carias cuando expresa que la definicin de acto administrativo, contenida en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos, es incompleta y errada porque, definitivamente, en el ordenamiento jurdico venezolano, el acto administrativo no es solo el que emana de los rganos de la Administracin Publica, si no es tambin el acto sublegal que emana de la cmaras legislativas, por ejemplo en el ejercicio de la funcin administrativa (nombramiento del secretario de una comisin parlamentaria), o tambin el acto que emana de los rganos judiciales, por ejemplo ( nombramiento del personal administrativo del Tribunal Supremo).

INFORME IV.-

INTERVENCION DE EDUCACION SOCIAL Y TRABAJO CON LA COMUNIDAD

1.- Marco Terico:La accin comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia que genera procesos de vinculacin y apoyo mutuo, y que activa voluntades de protagonismo en la mejora de su propia realidad. Ms all de esta primera constancia, los procesos comunitarios se caracterizan por ser hecho de que se proyectan en una doble dimensin:

a.- La dimensin sustantiva, que opera como conjunto de criterios rectores de las transformaciones comunitarias.

b.- La dimensin relacional y metodolgica, que opera como conjunto de pautas de trabajo.

2. Tipologa de acciones comunitariasSe puede distinguir diferentes tipos de acciones comunitarias en la que se pueden sealar: La conformacin de Consejos comunales. Comunas. El alcance de las transformaciones que se propone la accin comunitaria. el nmero y el grado de implicacin de los diferentes agentes en la accin comunitaria.

3. En el terreno de la mejora de la calidad de vida, el potencial de transformacin hacia niveles elevados de cohesin social y bienestar cotidiano objetivo estratgico de cualquier proceso comunitario

La capacidad de aplicar estrategias y proyectos de accin en mltiples dimensiones (sociales, educativos, residenciales, urbansticos, culturales, econmico laborales) desde procesos de autonoma y participacin personal y asociativa. Es decir, implicacin social con voluntad de actuar para transformar y mejorar.

La capacidad de articular la accin por la igualdad con el reconocimiento de todas las diferencias; de la diversidad expresada y vivida en positivo, como valor compartido. Y de articular esta diversidad con el establecimiento de pactos y marcos cvicos y con vivenciales slidos.

4. Los procesos comunitarios como construccin de ciudadanaDe entre los elementos ms claramente vinculados con dinmicas participativas y de construccin de ciudadana, destacan los siguientes: Autonoma y responsabilidad. Los procesos comunitarios requieren la construccin conjunta de problemas y soluciones: las aportaciones individuales se convierten en un componente imprescindible. Se trata de incorporar a gente con capacidad de aportacin, desde su propia subjetividad, autonoma y reflexividad. En definitiva, incentivar actitudes de responsabilizaran personal, que tiendan a la implicacin en el proceso comunitario compartido.

5.- Los Planes de Desarrollo ComunitarioUn plan de desarrollo comunitario, En el marco global de la accin comunitaria, Un proceso poltico de accin comunitaria, con una fuerte dimensin en el terreno educativo y de los valores, que a partir de una visin global persigue un abanico de transformaciones y mejoras de un territorio, con la finalidad de aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Un proceso donde la participacin se convierte en la estrategia y el elemento metodolgico bsico para conseguir sus objetivos.Se puede afirmar, en sntesis, que los planes de desarrollo comunitario son la expresin ms integrada y articulada de las acciones conformadas a partir de principios y metodologas comunitarias. Implican un cierto pacto de barrio, con elementos de diagnstico y accin compartida, entre los principales agentes del territorio alrededor de un conjunto de temticas clave. En otros trminos, los planes de desarrollo comunitario expresan y cristalizan en un territorio concreto los valores fundamentales de la accin comunitaria. Los PDC son iniciativas que fijan el objetivo de conseguir mejoras sustantivas en las condiciones de vida de los barrios (procesos de transformacin); y son iniciativas que tratan de fortalecer la capacidad de implicacin social y de convivencia vecinal en la diversidad (procesos de construccin de ciudadana).

CONCLUSIN

La realizacin de esta Fase de Integracin Docencia Administracin pretende que el pasante adquiera los conocimientos prcticos sobre la organizacin y funcionamiento de los planteles educativos. De all, la importancia de esta asignatura para la formacin y preparacin del docente en la medida que pueda construir sus conocimientos con la orientacin del tutor y la colaboracin de directivos y docentes de las instituciones educativas donde realiza la pasanta.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que la mayora de los participantes desconocan la forma como funciona y se administra un plantel educativo, y una vez realizado la descripcin de los diferentes documentos, recaudos y formatos administrativos se puede afirmar que son muy importantes para nuestra profesin debido a que se obtienen las herramienta bsicas relacionadas con la administracin de un plantel as como la manera de solucionar algunos problemas que se presenten durante el ejercicio de la profesin

RECOMENDACIONES

Luego de culminado el proceso de pasantas en las diferentes intervenciones se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Concienciar a los miembros del Consejo Educativo sobre la importancia de la institucin como centro de cambio social. Incentivar actividades que permitan reforzar la solidaridad, tolerancia, equidad, libertad, justicia, compromiso, responsabilidad, trabajo en equipo y el sentido crtico entre los docentes y estudiantes. Fortalecer el desarrollo de actividades culturales, ambientales, deportivas, recreativas, de investigacin y cientfica que proyecten la institucin en la comunidad. Incorporar los proyectos socio productivos de las comunidades, as como las investigaciones institucionales ya que por medio de estas se pueden llegar a solucionar algunas necesidades puntuales. Estimular a los docentes a desarrollar propuestas con las innovaciones. As como abrirse al contacto con la comunidad para romper las barreras del ambiente educativo como nico espacio para el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje. Convertir la institucin en un medio pblico abierto a la participacin y transformacin.54

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

-Lpez R. (2003) Nuevo Manual de Supervisin, Director y Docente. Publicaciones Monfort, C.A 4ta Reimpresin, Tomo 1. Caracas Venezuela.-Requeo A. y otros. (1998) Administracin Escolar. Editorial Biosfera. 3ra Edicin Caracas- Venezuela.-KLINGER CINTHIA, VADILLO GUADALUPE. Didctica Teora y Prctica de xito en Latinoamrica y Espaa. Mc Graw Hill. Mxico. 2004.-URBINA SANTOS. Informtica y Teoras del Aprendizaje.http://sepanmas.sepbcs.gob.mx/cursos_linea/infor_teorias.htm(s/f) -Ley Orgnica de Educacin y su Reglamento.-Reglamento del ejercicio de la Profesin Docente.-Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela.-Ley Orgnica Para la Proteccin del Nio, Nia y del Adolescente.-Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos.

Mosaico Fotogrfico

Intervencin Didctica

Intervencin Administrativa

Intervencin Social Y Trabajo con la comunidad