fasciola

23
Universidad autónoma de Durango María Moncerrat Solís Gavira

Upload: moncerrat-gv

Post on 03-Jun-2015

8.617 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

fasciola hepatica parasitologia

TRANSCRIPT

  • 1. Universidad autnoma de DurangoMara Moncerrat Sols Gavira

2. FasciolaParasitologa 3. Fasciola Primer trematodo descrito para la ciencia. un ciclo biolgico con dos generaciones(digeneo) en dos hospedadores es el agente causal de una de las parasitosisms difundidas del ganado, la fascioliasis (ofasciolosis) La presentacin de dicha enfermedad varanotablemente segn las regiones geogrficas. 4. sinonimia gran duela del hgado, dstoma heptico, babosa delhgado, saguayp habitantes del sur de las Americas grand douve du foie para los francfonos sheep liver fluke para los angloparlantes "palomilla del hgado" pampa hmeda, "Corrocho"en San Juan, "Chonchaco" en San Luis y en elNoroeste del pas Argentina 5. Antecedentes histricos 1379 : Primer trematodo descrito para la ciencia; fue Jehan De Brie en una hierba : dauve Duela del hgado. 1551 Gesner describio que se encontraba all donde el ganado vacuno coma hierba en las proximidades de agua. 1883, Leuckart , de Alemania, y Thomas, de Inglaterra, que investigaban por separado, describieron el ciclo de vida completo. 6. Taxonoma Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Clase: Trematoda Subclase: Digenea Orden: Echinostomida Familia: Fasciolidae Gnero: Fasciola Especie: F. hepatica 7. Distribucin geogrfica De origen eurasitico, se extendi con los europeos a Amrica del Norte, Centro Amrica y Sudamrica, as como a Australia, Tasmania, Nueva Zelanda y Sudfrica. 8. Frecuencia mundial Estimaciones recientes sugieren que hay entre 2,4 millones hasta 17 millones de personas infectadas por F. heptica en todo el mundo. 9. Frecuencia en Mexico En Mxico se han reportado ndices variables de infeccin por F. heptica en ganado, que oscilan entre 5 - 40% (hasta el 100% en algunas rancheras). Por lo que respecta a casos humanos, en la dcada de los 90 apenas se haban diagnosticado 100 casos en el pas. Aunque se consideran zonas de alta prevalencia Veracruz, Tabasco, Chiapas, Michoacn, Jalisco, Sinaloa, son pocos los casos documentados. 10. Agente etiolgico Fasciola heptica Morfologa: gusano plano sinsegmentos, carnoso 2 a 3.5 cm de largo 1.58cm deancho, color blanquecino y poseetonalidades que van desde elcenizo hasta coloracionesparduscas. 11. Ciclo Biologico requiere de 2 hospederos: los animales herbvoros (bovinos, ovinos, caprinos, suinos, equinos, conej os, liebres, venados) y el humano intervienen como hospederos definitivos y los caracoles de agua dulce del gnero Lymnaeaspp. son hospederos intermediarios. 12. Ciclo de vida Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 - 13.5 aos. 13. Una fasciola adulta puede poner una media de 3500 huevos al da, pero esta cifra puede variar enfuncin de: a)Antigedad de la infestacin: a mayor edad dela fasciola, menor nmero de huevos pone.b)poca estacional: en los meses de marzo, abrily mayo la puesta es mxima, siendo mnima enlos meses de enero y febrero. c)Grado deparasitacin: a mayor nmero de fasciolasalbergadas en el hgado menor nmero dehuevos ponen. d)Edad del hospedador: laeliminacin de huevos decrece a medida que elhospedador envejece (fenmenos inmunitarios). 14. patologia La patologa en el perodo agudo comprende abscesos eosinoflicos y trayectos de parsitos marcados por zonas de necrosis rodeadas de infiltrado inflamatorio y cristales de Charcot- Leyden, fibrosis y tejido granulomatoso. En el perodo crnico se observan hiperplasia e hipertrofia de los conductos biliares con fibrosis y esclerosis periductal - con o sin datos de obstruccin; reas de necrosis, cambios adenomatosos, hepatomegalia, atrofia parenquimatosa, cirrosis periportal. 15. Manifestaciones clnicas Parasitaciones reducidas: Infeccin asintomtica. Fase aguda (migracin): fiebre prolongada, dolor en el cuadrante superior derecho, hepatomegalia y eosinofilia Hepatitis toxiinfecciosa: astenia, dolor Fase crnica (gusano en v. biliares): Colangitis crnica: urticaria, trastornos digestivos, clicos hepticos, ictericia 16. Cuadros clnicos diferenciales conotros agentes etiolgicos Amibiasis heptica 17. Diagnostico Fase inicial (migracin, aguda). - Serologa: hemaglutinacin indirecta, ELISA e inmunofluorescencia indirecta. BH (leucocitosis con eosinofilia) Hipergammaglobulinemia Pruebas funcionales hepticas. 18. Fase de estado (crnica). Exmenes coproparasitoscpicos (CPS) deconcentracin por sedimentacin. Estudios de gabinete tomografa computarizada heptica se busca laforma adulta) y ultrasonografa (permite visualizarparsitos adultos en movimiento, en conductosbiliares o vescula), as como la resonanciamagntica nuclear.- Existen estudios en los que se ha utilizado PCRpara la identificacin de especie: Fasciola hepatica yFasciola gigantica (no reportada en Mxico). 19. Deteccin de coproantgenos - Mtodos invasivos: Estudio de contenido duodenal y biopsia de tejidos. Tambin puede recurrirse a la colangiografa percutnea. 20. Tratamiento El frmaco de eleccin es eltriclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10mg/kg, Bitionol (fase aguda), praziquantel o dehidroemetina. En ocasiones se requiere ciruga 21. PROFILAXIS Control del ganado. Vacunacin del ganado Tratamiento animales parasitados. lavado y coccin adecuada de las plantas acuticas comestibles, como berros y ppalos quelite. 22. Fasciola Hepatica 23. referencias Abdel-Rahman S.M., Malone J.B., OReilly K.L. Biochemicalcharacterization and localization of Fasciola hepatica 26-28 kDadiagnostic coproantigen. Parasite Immunol 1999; 21:279- 286 Dra. Teresa Uribarren Berrueta Departamento de Microbiologa yParasitologa, Facultad de Medicina, UNAM 2010 Drs. MARCELO MILLN A RAUL WAGENKNECHT S, ALEXCARDENAS P. Servicio de Ciruga, Hospital de La Unin. LaUnin, Chile. Instituto Histologa y Patologa Universidad Australde Chile. Subunidad Anatoma Patolgica Hospital BaseValdivia. Valdivia, Chile Parsitos de Fasciola hepticaintracoledociano 26 de Octubre de 2007