farmacoquimica

19
 UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE INVESTIGACION FORMATIVA 1 UNIVERSIDAD C TÓLIC LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”   FACULTAD: Ciencias de la Salud   ESCUELA: Farmacia y Bioquímica CURSO: Farmacoquímica II  DOCENTE: Q.F. Ms. Walter Ramírez Romero.  TEMA: IF: Uso racional de antibióticos CICLO: VI   ALUMNOS: Bocanegra García Dirse Díaz Meléndez José Gutiérrez Ortiz Melissa López Colchado Andy Lozada Castillo Josselyn Neyra Vargas Luis Paredes Velásquez Mercedes Pedreros Cavero Anthony Quispe Mejía Lilian CHIMBOTE PERU 2013

Upload: erick-jonathan-gutierrez-ortiz

Post on 04-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos, definiciones y metodos de uso farmacoquimicos (aspectos positivos y negativos)

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    1

    UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES DE CHIMBOTE

    FACULTAD:

    Ciencias de la Salud

    ESCUELA:

    Farmacia y Bioqumica

    CURSO:

    Farmacoqumica II

    DOCENTE:

    Q.F. Ms. Walter Ramrez Romero.

    TEMA:

    IF: Uso racional de antibiticos CICLO:

    VI

    ALUMNOS:

    Bocanegra Garca Dirse Daz Melndez Jos Gutirrez Ortiz Melissa Lpez Colchado Andy Lozada Castillo Josselyn Neyra Vargas Luis Paredes Velsquez Mercedes Pedreros Cavero Anthony Quispe Meja Lilian

    CHIMBOTE-PERU 2013

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    2

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    3

    USO RACIONAL DE LOS ANTIBITICOS

    INTRODUCCIN

    Los antibiticos son considerados medicamentos de calidad, seguros y de gran eficacia por toda la

    poblacin. Desde que se produjo su descubrimiento de la penicilina en 1928 y su posterior

    comercializacin en los aos 40, los antibiticos han constituido la medida teraputica que ha

    tenido mejor xito en la reduccin de los porcentajes de mortalidad.1

    OMS. Perspectivas polticas de la OMS sobre medicamentos La contencin de la resistencia a los antimicrobianos.

    Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra. 2005

    Posteriormente en los aos 80 y 90, la intensa actividad investigadora de la industria farmacutica

    llevo al desarrollo de importantes innovaciones: aparicin de nuevas familias de antibiticos como

    quinolonas, monobactamas y tribactamas, carbapenemas, etc.; a veces que permiten simplificar los

    tratamientos y reducir as el nmero de tomas diarias; optimizacin de la administracin oral de

    antibiticos mediante el perfeccionamiento de diferentes mecanismos galnicos; creacin de los

    llamados frmacos de diseo. 1

    OMS. Perspectivas polticas de la OMS sobre medicamentos La contencin de la resistencia a los antimicrobianos.

    Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra. 2005

    Dado el aprecio de la poblacin por este tipo de frmacos, deben extremarse las precauciones que

    eviten la auto-prescripcin y el abuso o uso indiscriminado, problemas que estn originando graves

    consecuencias en el mbito de las resistencias, cuyas tasas hay que intentar reducir o por lo

    menos estabilizar. 1

    OMS. Perspectivas polticas de la OMS sobre medicamentos La contencin de la resistencia a los antimicrobianos.

    Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra. 2005

    La duracin de la terapia se ha establecido de forma tradicional y es necesario realizar estudios

    que validen esos tiempos de tratamiento. Se considera que para infecciones leves 5 -7 das es

    suciente, para infecciones severas entre 10-20 das y en infecciones crnicas 6-12 semanas. Hay

    que tener en cuenta que tratamientos prolongados innecesariamente promueven la colonizacin

    por grmenes resistentes. 1

    OMS. Perspectivas polticas de la OMS sobre medicamentos La contencin de la resistencia a los antimicrobianos.

    Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra. 2005

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    4

    ARGUMENTO

    MARCO LEGAL:

    Decreto con fuerza de Ley N1, de 2005, del Ministerio de Salud, Articulo 4, N11: Establece los

    estndares mnimos que debern cumplir los prestadores institucionales de salud, tales como

    hospitales, clnicas, consultorios y centros mdicos, con el objetivo de garantizar que las

    prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios. Dichos estndares

    se fijarn de acuerdo al tipo de establecimiento y a los niveles de complejidad de las prestaciones,

    y sern iguales para el sector pblico y privado. Deber fijar estndares respecto de condiciones

    sanitarias, seguridad de instalaciones y equipos, aplicacin de tcnicas y tecnologas, cumplimiento

    de protocolos de atencin, competencias de los recursos humanos, y en toda otra materia que

    incida en la seguridad de las prestaciones. Los mencionados estndares debern ser establecidos

    usando criterios validados, pblicamente conocidos y con consulta a los organismos tcnicos

    competentes.2

    Lpez-Furtst MJ. Factores culturales y sociales que determinan la prescripcin de antibiticos. En Levy G, Sosa A.

    Uso y abuso de los antibiticos. Ed. Arena, Montevideo, 2006. pp: 169-174.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    5

    Quines son los culpables? no hay un solo culpable, los culpables somos todos, desde las

    farmacuticas que inundan los medios de comunicacin promocionando su nuevo antibitico, hasta

    los pacientes que se automedican, pasando por los mdicos que recetan equivocadamente. 3

    Yague A. Variabilidad en la prescripcin de antibiticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(2):78-84.

    Un par situaciones tpicas:

    El mdico que preescribe inadecuadamente, casos muy comunes especialmente en las

    patologas de vas respiratorias, como ser un simple resfriado en donde el mdico (muchas

    veces para tranquilizar al paciente) receta un antibitico, siendo que el resfriado es viral y

    se autolimitara solo. 3

    Yague A. Variabilidad en la prescripcin de antibiticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(2):78-84.

    El paciente que se enferma y charlando con DOA LUISA su vecina ella le comenta que hace

    unos das tuvo lo mismo y le recetaron un antibitico y se cur de diez, entonces el

    paciente va a la farmacia (donde venden antibiticos como si fueran caramelos, sueltos) y

    se compra 4 amoxicilinas y las tomas cuando se acuerda. 3

    Yague A. Variabilidad en la prescripcin de antibiticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(2):78-84.

    As hay muchas situaciones las cuales podra describir durante horas. 3

    Yague A. Variabilidad en la prescripcin de antibiticos. Enferm Infecc Microbiol Clin

    2002;20(2):78-84.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    6

    Antibitico es una sustancia de estructura qumica definida que introducida al organismo puede

    detener o inhibir en forma reversible o irreversible el crecimiento bacteriano.

    Hoy en da contamos con un arsenal importante de antibiticos, los cuales aumentan cada da y en

    diversas oportunidades son empleados de manera indiscriminada por los pacientes sin ningn

    control; esta situacin nos enfrenta a diferentes problemas: 4

    Exceso en la utilizacion de los quimioantibioticos

    Utilizacion de dosis excesivas o

    insuficientes

    Automedicacion

    Resistencia bacteriana

    Efectos adversos

    Costos de terapia

    Presin en la prescripcin

    Temor a equivocarse (Por si acaso) 4

    Cobo J. Impacto de las polticas de antibiticos en el hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(4): 183-5

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    7

    RECOMENDACIONES GENERALES AL CONSIDERAR EL USO DE ANTIBIOTICOS:

    Documente que hay una infeccin bacteriana a tratar, solicite exmenes generales como

    protena C reactiva (PCR), hemograma - vhs y cultivos y recuerde que la colonizacin de

    los pacientes o la contaminacin NO se tratan. 4

    Cobo J. Impacto de las polticas de antibiticos en el hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(4): 183-5

    Si decidi solicitar cultivos, tmelos idealmente antes de de iniciar el antibitico. 4

    Cobo J. Impacto de las polticas de antibiticos en el hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(4): 183-5

    Si el paciente ya est con antibiticos en el momento de la solicitud, no realice ventanas,

    consigne el uso de antibitico en la orden de examen y tome la muestra antes de la

    siguiente dosis de antibiticos. 5

    De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Gua de la buena prescripcin. Organizacion Mundial de la Salud.

    Programa de Accin sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994

    Elija en lo posible un antibitico de primera lnea efectivo contra el o los agentes

    microbianos ms frecuentes de esa localizacin. 5

    De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Gua de la buena prescripcin. Organizacion Mundial de la Salud.

    Programa de Accin sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994

    Si los exmenes y evolucin clnica del paciente no son concordantes con una infeccin,

    SUSPENDA el tratamiento si lo ha iniciado. 5

    De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Gua de la buena prescripcin. Organizacion Mundial de la Salud.

    Programa de Accin sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994

    Si el Laboratorio de Microbiologa informa el aislamiento en los cultivos de un patgeno y

    su sensibilidad, analice si el resultado es representativo de la infeccin que est tratando

    (no es contaminacin o microbiota comensal del paciente) y adopte el tratamiento no

    olvidando: Suspender aquellos antibiticos no tiles contra el patgeno aislado. 5

    De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Gua de la buena prescripcin. Organizacion Mundial de la Salud.

    Programa de Accin sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    8

    Las asociaciones de antibiticos contra un solo microorganismo rara vez estn indicadas 6

    Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc) 2002;119(17):656-8.

    Si el antibiograma lo sugiere, prefiera antibiticos clsicos, son igual de efectivos,

    mucho ms conocidos, de menor costo y menos inductores de resistencia microbiana. 6

    Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc) 2002;119(17):656-8.

    No prolongue tratamientos si no hay indicios de la infeccin. 6

    Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc) 2002;119(17):656-8.

    No trate con antibiticos bacteriurias asintomticas, colonizaciones de escaras,

    heridas superficiales aunque el cultivo este positivo ni patologas

    conocidamente de origen viral (influenza, VRS). 6

    Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc) 2002;119(17):656-8.

    La profilaxis antibitica quirrgica no debe exceder las 24 hrs. 6

    Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc) 2002;119(17):656-8.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    9

    ANTIBIOTICOS DE USO RESTRINGIDO:

    Se entiende por antibiticos de uso restringido aquellos antimicrobianos en esquema nico o

    combinado utilizados como de segunda o tercera lnea, para el tratamiento de cuadros infecciosos

    determinados cuando existe una falla clnica o un impedimento en el uso de antibiticos de primera

    eleccin, o modificacin de esquema inicial cuando se dispone de nuevos datos clnicos y de

    laboratorio. 7

    Teresa Alarcn Cavero. ANTIBITICOS Y CRITERIOS DE USO RACIONAL. [Online], 18 de Mayo, Madrid-Espaa.[acceso el

    05 de octubre del 2013]

    http://www.sepeap.org/archivos/libros/antibioticos/7.pdf

    Por lo general se incluyen en este grupo aquellos antibiticos destinados a tratar bacterias

    multirresistentes del medio hospitalario. Desde el punto de vista administrativo, su indicacin debe

    ser visada por el Infectlogo a travs de un Protocolo de Antibiticos de Uso Restringido que llena

    el mdico tratante con la informacin necesaria para justificar el uso del antibitico (diagnstico

    de la infeccin, agente bacteriano y sensibilidad si est disponible) y debe enviarse a unidad de

    infecciones asociadas a la atencin de salud antes del inicio del tratamiento antibitico o a mas

    tardar el da hbil siguiente. 7

    Teresa Alarcn Cavero. ANTIBITICOS Y CRITERIOS DE USO RACIONAL. [Online], 18 de Mayo, Madrid-Espaa.[acceso el

    05 de octubre del 2013]

    http://www.sepeap.org/archivos/libros/antibioticos/7.pdf

    Los antibiticos de uso restringido que algunos servicios clnicos tienen autorizados por 10 das

    segn norma son los siguientes: 7

    Cefalosporinas de tercera generacin: ceftriaxona y ceftazidima.

    Clindamicina de administracin endovenosa .

    Metronidazol de administracin endovenosa

    Los antibiticos controlados por Infectlogo y Farmacia para todos los servicios clnicos son: 7

    Vancomicina.

    Sulperazona.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    10

    Unasyn (ampicilina-sulbactam).

    Cefipime

    Quinolonas: ciprofloxacino y moxifloxacino de administracin endovenosa.

    Cotrimoxazol de administracin endovenosa.

    Carbapenmicos: meropenem, imipenem y ertapenem.

    Oxazolidinonas: linezolid.

    Tigeciclina.

    Colistin.

    Antifngicos: fluconazol IV, anfotericina B, equinocandinas y voriconazol.

    Antivirales: aciclovir IV y ganciclovir.

    Teresa Alarcn Cavero. ANTIBITICOS Y CRITERIOS DE USO RACIONAL. [Online], 18 de Mayo, Madrid-Espaa.[acceso el 05 de

    octubre del 2013]

    http://www.sepeap.org/archivos/libros/antibioticos/7.pdf

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    11

    En Mxico, la epidemia de influenza A (H1N1) resalt la

    gravedad de las consecuencias de la automedicacin con

    antibiticos, ya que muchos casos de influenza se

    complicaron debido a un diagnstico mdico tardo, causado

    en parte porque una gran proporcin de los pacientes acudi

    primeramente a las farmacias buscando resolver sus

    sntomas y all recibi antibiticos sin receta mdica, los

    cuales son intiles para infecciones virales como la influenza.

    Ello contribuy al anlisis y planteamiento propuestas para

    regular el uso de antibiticos en el pas.

    En febrero de 2010, se publica un documento intitulado:

    Regulacin y Promocin para el uso adecuado de antibiticos

    en Mxico. Propuesta de lineamientos para la accin, con la

    finalidad de orientar a los tomadores de decisiones del pas para generar acciones dirigidas a

    mejorar el uso de antibiticos y contener la resistencia bacteriana en el sector mdico y

    veterinario.

    Este documento hace mencin de algunas publicaciones relacionadas con la resistencia de

    antibiticos en Mxico y establece tambin que el mayor nmero de reportes de reacciones

    adversas a medicamentos en Mxico (40 %) se atribuye al consumo de antibiticos, sin embargo no

    se especifica qu tipo de reacciones adversas ni se presenta la cita bibliogrfica respectiva. 8

    Ciro Maguia-Vargas. USO ADECUADO Y RACIONAL DE LOS ANTIBITICOS. [Online]. 23 de Enero del 2006. [Acceso el

    05 de octubre del 2006]

    http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a04v23n1.pdf

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    12

    AUTOMEDICACIN

    Segn el Dr. Levy, uno de los datos obtenidos que result sorprendente fue el relacionado

    con la automedicacin. La automedicacin tambin fue muy variable entre los cuatro

    pases. En efecto, mientras que en Paraguay solamente el 20% de los antibiticos haban

    sido comprados sin prescripcin profesional, estas cifras se elevaron al 35-40% en el resto

    de los pases.9

    El control de los antibiticos: hasta dnde duela? Revista Chilena Infectologa 2003; 20 (Supl 1): S63 - S69.

    CAUSAS DEL USO INADECUADO DE ANTIBITICOS.

    Las causas del uso irracional de antibiticos son varias. Existe un escaso conocimiento y

    preocupacin por la creciente produccin de resistencia bacteriana a los antibiticos, que

    es verdaderamente alta en toda la regin. 9

    El control de los antibiticos: hasta dnde duela? Revista Chilena Infectologa 2003; 20 (Supl 1): S63 - S69.

    Sin embargo, en comparacin con muchos lugares de Europa y Asia, Amrica Latina est en

    mejores condiciones. Existen variedades de antibiticos que en Europa Occidental y Asia no

    se pueden usar y en A. Latina s. Es preciso concientizar a todos los involucrados

    profesionales de la salud, Ministerios de Salud, gerenciadores de instituciones de salud,

    industria farmacutica y comunidad en general- sobre el serio problema de la resistencia a

    los antibiticos, consecuencia directa del uso abusivo de los mismos 9

    El control de los antibiticos: hasta dnde duela? Revista Chilena Infectologa 2003; 20 (Supl 1): S63 - S69.

    Tambin, los recursos destinados al control y a la educacin sobre el uso adecuado de los

    antibiticos son relativamente bajos, tampoco existen actividades de concientizacin y

    capacitacin permanente, tanto a lo largo de las carreras universitarias de Medicina,

    Farmacia, Odontologa y Veterinaria, como a los profesionales de la salud. 9

    El control de los antibiticos: hasta dnde duela? Revista Chilena Infectologa 2003; 20 (Supl 1): S63 - S69.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    13

    TEMOR LEGAL.

    Existe un obstculo para el uso racional de los antibiticos consistente en el temor legal aleg algunos piensan: si no receto un antibitico, o el antibitico ms caro dependiendo

    de las circunstancias- y el paciente muere tendr una demanda; eso no es as en la inmensa

    mayora de las situaciones clnicas. En realidad, debiera ser punible el mal uso de estas

    drogas imprescindibles y no renovables, ya que cada antibitico mal usado genera

    resistencia. En consecuencia, la persona que recibi el antibitico o el prximo paciente ya

    que las bacterias son sumamente transmisibles- adquirir esa bacteria en el hospital o en la

    comunidad, y aumentar significativamente su riesgo de fallecer por esta infeccin. Este

    temor legal no es sencillo de erradicar, pero resulta imprescindible y urgente contar con

    medidas educativas al respecto dilucid.10

    Emanuel.Taringa. Antibiticos: Uso racional, evitando la resistencia. 2011. (Online).(Acceso: 10 de noviembre del 2013).

    Disponible en:

    http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10727036/Antibioticos-uso-racional-evitando-la-resistencia.html

    En cuanto a la influencia de la industria farmacutica, mencion que al menos un 50 % de

    los mdicos prescriptores slo posee la informacin provista por el visitador mdico como

    nica referencia respecto al antibitico que recetarn. 10

    Emanuel.Taringa. Antibiticos: Uso racional, evitando la resistencia. 2011. (Online).(Acceso: 10 de noviembre del 2013).

    Disponible en:

    http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10727036/Antibioticos-uso-racional-evitando-la-resistencia.html

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    14

    ESTRATEGIAS PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBITICOS Y ANTIMICROBIANOS.

    El Uso Racional de Antibiticos busca reducir los serios daos asociados con la resistencia

    bacteriana, los efectos adversos, los costos, las diarreas y alergias, y la estada

    hospitalaria, puesto que cuantos menos antibiticos se utilicen, existen menos posibilidades

    de complicaciones. En ese contexto, los tres aspectos claves para el Uso Racional son la

    educacin, la informacin, y el control. Hay que educar, informar, realizar talleres, juntar a

    toda la gente involucrada con el problema, y evacuar todas las dudas, pero tambin es

    importante contar con un recurso para controlar y auditar el consumo y el cumplimiento de

    las normativas vigentes La capacitacin y la educacin deben ser continuas. Si se prepara

    y difunde una gua de uso racional y no se audita su cumplimiento, y sobre todo, si no se

    realiza una discusin de la gua con los efectores, el esfuerzo no tendr un impacto de

    valor.11

    Roberto O. Uso racional de antibiticos. Hospital Clnico Universidad De Chile. 2010 (Online). ( Acesso: 10 de noviembre

    del 2013). Disponible en:

    http://www.slideshare.net/redclinica/uso-racional-de-antibiticos-roc12

    CONSECUENCIAS DEL USO INCORRECTO DE LOS ANTIBITICOS

    Una mala indicacin del antibitico, o un mal cumplimiento de la prescripcin, puede

    provocar:11

    Fracaso teraputico.

    Desarrollo de resistencias bacterianas.

    Enmascaramiento de procesos infecciosos.

    Cronificacin: la falta de erradicacin de un nmero suficiente de bacterias dar

    lugar a la persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin

    ocasionar manifestaciones agudas.

    Recidiva: las cepas supervivientes, sean resistentes o sensibles, inician una

    nueva proliferacin que provocar una recada o una reinfeccin.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    15

    Efectos adversos debidos a la accin del medicamento (independientes de que

    sea o no eficaz). La toxicidad de algunos antibiticos es potencialmente grave y

    su aparicin es inaceptable si el paciente no necesitaba el frmaco.

    Roberto O. Uso racional de antibiticos. Hospital Clnico Universidad De Chile. 2010 (Online). ( Acesso: 10 de noviembre del 2013). Disponible en:

    http://www.slideshare.net/redclinica/uso-racional-de-antibiticos-roc12

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    16

    CONCLUSIONES:

    En el artculo presentado nos habla que el uso y aabuso de los antimicrobianos, se deben a la

    falta de conocimiento de los pacientes y a algunas farmacias que por las ventas estn

    dispuestas a la venta de antimicrobianos, sin exigir una receta de por medio. Es por eso que

    el artculo nos presenta algunas de las causas del uso y abuso de los antimicrobianos y lo

    que estn dispuestos hacer para que esto termine.

    Para el manejo adecuado y racional de antibiticos se requiere de una serie de conocimientos: 1) la

    farmacologa y farmacocintica de los diversos antibiticos; 2) las indicaciones de primer orden y

    las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas; 3) los efectos adversos y las

    contraindicaciones.

    En los establecimientos de mayor complejidad de salud que manejan pacientes hospitalizados, se

    debe: formar los comits de control de enfermedades infecciosas; realizar en forma obligatoria las

    vigilancias epidemiolgicas local, regional y nacional de los grmenes implicados en infecciones

    hospitalarias; efectuar estudios de sensibilidad antibitica; y, aplicar las normas de prevencin de

    control de las enfermedades infecciosas. Adems, se requiere de campaas de educacin a todo

    nivel, de lo contrario asistiremos al preocupante aumento de los grmenes resistentes a uno o ms

    antibiticos tanto en la comunidad como en los servicios de hospitalizacin.

    Si bien el manejo de los antibiticos sigue siendo un arte, no debe ser considerado como una simple

    receta de cocina, el mdico y el personal de salud debern estar en constante actualizacin, a fin

    de evitar problemas de resistencia, reacciones adversas a los medicamentos, lo que permitir un

    mejor manejo de las diversas patologas que afectan al ser humano.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    17

    RECOMENDACIONES

    Uso racional por parte de los mdicos

    Los pacientes, evitar automedicarse por que un amigo tuvo lo mismo y le hizo bien tal antibitico, las personas son todas diferentes, y las enfermedades pueden tener sntomas

    similares pero no ser las mismas.

    Cuando se est enfermo ir al mdico.

    Seguir las instrucciones al pie de la letra con todos los tratamientos, pero especialmente con los antibiticos.

    No seguir consejos de los de la farmacia, ellos no son mdicos son farmacuticos, y muchas veces son solo empleados.

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    18

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. OMS. Perspectivas polticas de la OMS sobre medicamentos La contencin de la

    resistencia a los antimicrobianos. Organizacin Mundial de la Salud. Ginebra. 2005.

    2. Lpez-Furtst MJ. Factores culturales y sociales que determinan la prescripcin de

    antibiticos. En Levy G, Sosa A. Uso y abuso de los antibiticos. Ed. Arena, Montevideo, 2006.

    pp: 169-174.

    3. Yague A. Variabilidad en la prescripcin de antibiticos. Enferm Infecc Microbiol Clin

    2002;20(2):78-84.

    4. Cobo J. Impacto de las polticas de antibiticos en el hospital. Enferm Infecc Microbiol Clin

    2005;23(4): 183-5

    5. De Vries1 TP, Henning1 RH, Hogerzeil HV, et al. Gua de la buena prescripcin. Organizacion

    Mundial de la Salud. Programa de Accin sobre los Medicamentos Esenciales. Ginebra. 1994

    6. Campos J, Baquero F. Resistencia a antibiticos. Que hacer ahora? Med Clin (Barc)

    2002;119(17):656-8.

    7. Teresa Alarcn Cavero. ANTIBITICOS Y CRITERIOS DE USO RACIONAL. [Online], 18 de Mayo,

    Madrid-Espaa.[acceso el 05 de octubre del 2013]

    a. http://www.sepeap.org/archivos/libros/antibioticos/7.pdf

    8. Ciro Maguia-Vargas. USO ADECUADO Y RACIONAL DE LOS ANTIBITICOS. [Online]. 23 de

    Enero del 2006. [Acceso el 05 de octubre del 2006]

    a. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a04v23n1.pdf

    9. El control de los antibiticos: hasta dnde duela? Revista Chilena Infectologa 2003; 20

    (Supl 1): S63 - S69.

    10. Emanuel.Taringa. Antibiticos: Uso racional, evitando la resistencia. 2011. (Online).(Acceso:

    10 de noviembre del 2013). Disponible en:

    http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10727036/Antibioticos-uso-racional-

    evitando-la-resistencia.html

  • UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

    INVESTIGACION FORMATIVA

    19

    11. Roberto O. Uso racional de antibiticos. Hospital Clnico Universidad De Chile. 2010 (Online).

    (Acceso: 10 de noviembre del 2013). Disponible en:

    http://www.slideshare.net/redclinica/uso-racional-de-antibiticos-roc12