farmacocinética y farmacodinamia

10
Farmacocinética y Farmacodinamia Realizado por:

Upload: elizje

Post on 20-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

farmacos mecanismo de accion

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacocinética y farmacodinamia

Farmacocinética

y

Farmacodinamia

Realizado por:

- Elizabeth Guerrero

C.I: 21.382.094

Page 2: Farmacocinética y farmacodinamia

1._ La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

La acción de cualquier fármaco requiere que haya una concentración adecuada de éste en el medio que baña el órgano diana, para la mayoría de los fármacos el efecto se relaciona con el tiempo entre el aumento y la disminución en la concentración en el tejido diana.

En términos muy simplistas es lo que “el organismo hace sobre el fármaco”, (Dosis - Concentración). En contraposición con farmacodinamia, “lo que el fármaco hace en el organismo (Concentración-Efecto)

Es el estudio especializado en las relaciones matemáticas entre un régimen de dosificación y las concentraciones plasmáticas alcanzadas.

Los procesos farmacocinéticas

Liberación: del producto activo del fármaco es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado

Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea.

Distribución: Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales

Metabolismo: Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.

Eliminación: Excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar

Tipos de farmacocinética

Farmacocinética descriptiva: Se estudian aquí los procesos que determinan los movimientos del fármaco en el organismo, Sus aspectos fisiopatológicos y aquellos aspectos de relevancia clínica.

Farmacocinética cuantitativa: Se estudian y cuantifican las variables que gobiernan cada uno de los procesos, lo que nos permite definir características individuales de los medicamentos que resultan en características de uso clínico, es decir, las pautas de utilización terapéutica (dosis, vía de administración, intervalo de dosificación...)

Page 3: Farmacocinética y farmacodinamia

Vías de administración de fármacos.

. • Oral

• Sublingual

• Rectal

• Tópica

- Cutánea

- Transcutánea

- Aerosol nasal

- Colirio

- Vaginal

• Inhalación

• Inyección

- subcutánea

- intramuscular

- Intravenosa

- intraarticular

Biodisponibilidad.

Es la cantidad relativa y la velocidad con la que un fármaco, administrado en un producto farmacéutico alcanza sin cambios la circulación sistémica, y está por tanto disponible para hacer efecto.

La biodisponibilidad se calcula comparando la vía a estudiar con respecto a la vía intravenosa («biodisponibilidad absoluta») o a un valor estándar de otras presentaciones del fármaco en estudio («biodisponibilidad relativa»).

Conocida la biodisponibilidad de un fármaco, podremos calcular qué modificaciones hay que realizar en su posología para alcanzar los niveles sanguíneos deseados. La biodisponibilidad es pues una razón matemática individual para cada fármaco que actúa sobre la dosis administrada. Mediante la fórmula De = B . Da\, (en donde De es la dosis eficaz, B la biodisponibilidad y Da la dosis administrada) podemos calcular la cantidad de fármaco en plasma que realmente tiene capacidad para realizar su efecto.

Paso de fármacos a través de la membrana

Page 4: Farmacocinética y farmacodinamia

Factores determinantes

– tamaño (peso molecular)

– área de absorción

– liposolubilidad (velocidad) coeficiente de partición lípido/agua

– ionización (capacidad de paso)

2._ La farmacodinámica o farmacodinamia: es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco.

Tipos de efectos farmacológicos

Al administrar un fármaco se pueden conseguir diversos efectos

- Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.

- Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica.

- Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico;

- Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento.

- Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.

- Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.

- Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) es cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas

Dosis

Page 5: Farmacocinética y farmacodinamia

La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado

- Dosis ineficaz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.

- Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente.

- Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.

- Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.

- Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.

- Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.- DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que

produce la muerte en 50% de la población que recibe la droga.6 Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.

- DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.7

En farmacología se usan otras denominaciones, como dosis inicial, dosis de mantenimiento, dosis diaria y dosis total de un tratamiento.

Dosificación

La forma de dosificar un medicamento es la siguiente

Conociendo el peso del individuo y la dosis del principio activo, obtenemos la cantidad de sal activa necesaria para el paciente.

La posología es la rama de la Farmacología que estudia el intervalo de tiempo en el que se administra un medicamento.

Conocer la dosis/kg de peso del principio activo o sal activa. Agente etiológico. Causas de enfermedad. Diagnóstico preciso, de preferencia con pruebas de laboratorio que lo

confirmen. Peso del paciente. Estado fisiológico: edad, sexo, especie (humanos, perros, gatos,

bovinos, etc.). Conocer a la perfección el sistema de unidades que se use en la región.

(Sistema Internacional de Unidades, Imperial, etc.). Saber el tipo de solución que se administrará. Recordemos que la

mayoría de los medicamentos comerciales vienen en estado de solución, ya sea de tipo:

Page 6: Farmacocinética y farmacodinamia

- peso/peso. Por ejemplo: un comprimido, cápsula o comprimidos en general

- peso/volumen. Por ejemplo, una solución inyectable de penicilina sódica, la cual es un sólido (penicilina) disuelto en su solvente líquido.

- volumen/volumen. Por ejemplo, los gases anestésicos como el sevoflurano que se disuelve en oxígeno.

* Modificación de la acción de un fármaco

Los principales factores o parámetros que modifican las acciones de los fármacos incluyen:

- Fisiológicos: edad, sexo, raza, genética, peso corporal, etc.- Patológicos: estrés, factores endocrinos, insuficiencia renal,

cardiopatías, etc.- Farmacológicos: dosis, vías de administración, posología, tolerancia,

taquifilaxia, etc.- Ambientales: condiciones metereológicas, fenómenos de toxicidad de

grupo, etc.

Selectividad

El estudio de los mecanismos de acción de un medicamento sobre las células comienza conociendo la selectividad de la droga. Algunos medicamentos tienen una muy baja selectividad por lo que ejercen sus efectos sobre muchos órganos y tejidos, mientras que otras drogas son altamente selectivos, como un antiácido que ejerce su función en células de un órgano específico. Para la mayoría de las drogas, la acción que ejercen sobre el cuerpo es críticamente dependiente de su estructura química, de tal modo que variaciones minúsculas en esa estructura altera tremendamente la selectividad del medicamento. Selectividad: "efecto específico orgánico" naturaleza. Dosis, intervalo, tipo de paciente/características individuales.

Receptores

La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor.

Las interacciones entre el fármaco y su receptor vienen modelados por la ecuación de equilibrio:

L + R \ \leftrightarrow \ L\! \cdot \!R

Donde L=ligando (droga), R=receptor (sitio de unión), y donde se pueden estudiar matemáticamente la dinámica molecular con herramientas como el potencial termodinámico, entre otros.

Page 7: Farmacocinética y farmacodinamia

Cuando una droga, una hormona, etc., se une con un receptor, es llamado un ligando, los cuales se clasifican en dos grupos, los agonistas y los antagonistas.

Agonistas

Agonista: Es un fármaco que produce un efecto combinándose y estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados como:

-Agonistas Completos: los que producen la máxima respuesta posible.

-Agonistas Parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax (efecto máximo) de los agonistas completos.

-Agonistas Inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.1

Antagonistas

Antagonista: Es un fármaco que produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y por lo tanto es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas. Los antagonistas pueden ser clasificados como:

* Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor. Hay dos tipos básicos:

- Antagonistas reversibles: que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.

- Antagonistas irreversibles: que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista.

* Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax ( la eficacia ). Pueden ser a su vez:

- Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado.

Page 8: Farmacocinética y farmacodinamia

- Irreversibles: que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo.