faramco

28
09/04/2012 1 Prostaglandinas Ms. Sc. Elena Cáceres A. Prostaglandinas: Los Eicosanoides incluyen fundamentalmente dos grandes grupos, las Prostaglandinas (PG) y los denominados Leucotrienos (LT). "Son mediadores locales o moduladores de mecanismos biológicos que se manifiestan tanto en condiciones fisiológicas como patológicas". Dicho de otro modo, las PG y LT permiten mantener la normalidad, y si por diversas razones se alteran, facilitan o participan en la etiopatogenia de algunas enfermedades.

Upload: erika-iglesias-suarez

Post on 12-Jul-2016

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: faramco

09/04/2012

1

Prostaglandinas

Ms. Sc. Elena Cáceres A.

Prostaglandinas: Los Eicosanoides incluyen fundamentalmente

dos grandes grupos, las Prostaglandinas (PG) y

los denominados Leucotrienos (LT).

"Son mediadores locales o moduladores de

mecanismos biológicos que se manifiestan tanto

en condiciones fisiológicas como patológicas".

Dicho de otro modo, las PG y LT permiten

mantener la normalidad, y si por diversas

razones se alteran, facilitan o participan en la

etiopatogenia de algunas enfermedades.

Page 2: faramco

09/04/2012

2

Las prostaglandinas son una serie de

substancias lipoideas que se

encuentran presentes de forma natural

en casi todos los tejidos de los

animales superiores.

Fueron descubiertas por Von Euler en

1934 y aisladas en forma pura por

Bergström y Sjövall en 1957.

Las prostaglandinas y leucotrienes forman

parte de los llamados autacoides u

hormonas locales, porque se sintetizan y

liberan localmente, actúan a corta distancia,

tienen una vida media muy corta, no se

almacenan, siempre se sintetizan de “novo”, y

al pasar por el hígado, pulmón o riñón, sondegradadas rápidamente.

Page 3: faramco

09/04/2012

3

Química: Son ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de

carbono.

Constan de un núcleo común, que contiene un anillo

de ciclopentano al que están unidas, en carbonos

contiguos, dos cadenas laterales de 7 y 8 átomos de

carbono, localizándose un grupo carboxílico en el

carbono terminal de la primera cadena.

Dependiendo de la estructura del anillo de

ciclopentano, las prostaglandinas se clasifican en

diversas clases designadas por las letras. A, B, C, D, E. F, G,

H, I.

El número de dobles enlaces presentes en las cadenas

laterales caracteriza las series de prostaglandinas,

denominadas con los subíndices 1, 2 y 3.

Las prostaglandinas más frecuentes en

estado natural son las PGE y PGF2αque se denominan prostaglandinas

primarias. A partir de estas moléculas, por

modificaciones de las cadenas laterales, se

obtienen los compuestos análogos que

se diferencian de la molécula primitiva

por sus propiedades biológicas: potencia,

vida media especificidad tisular y efectos

colaterales.

Page 4: faramco

09/04/2012

4

Originalmente se clasificaron en 2

grupos:

PGE: Solubles en esteres.

PGF: solubles en amortiguadores de fosfato.

Hoy en día se conocen las PGs. : A, B, C, D, G, H, I.

BIOSÍNTESIS:

Los hacen a partir de precursores que

corresponden a Ácidos Grasos esenciales, llamados

esenciales porque, al igual que las vitaminas, no

son sintetizados por el organismo, por lo que deben

ser ingeridos a través de la dieta.

Entre ellos encontramos:

Ácido bishomo gamma-linoleico, precursor de la

serie de prostaglandinas PG1.

Ácido Araquidónico, precursor de la serie PG2.

Ácido Eicosapentaenoico, precursor de la serie PG3.

Page 5: faramco

09/04/2012

5

Prostaglandinas: Las PG son sintetizadas por todos los tejidos del organismo,

con la sola excepción del Glóbulo Rojo, único tejido que nosintetiza PGs.

Tienen efecto a muy bajas concentraciones al igual que lashormonas.

No son especificas ya que una misma PG puede estimulardeterminadas funciones e inhibir otras.

Son autocrinas y paracrinas.

Las prostaglandinas primarias tienen una vida mediamuy corta, desaparecen de la circulación sanguínea enmenos de 1 minuto.

Se metabolizan principalmente en el pulmón y en menorproporción en el riñón e hígado.

Se eliminan principalmente por la orina.

Ciclooxigenasas:

COX 1: Constitutiva en prácticamente todas las

células.

COX 2: No es constitutiva, es inducida por citocinas,

factores de crecimiento y endotoxinas.

Los endoperóxidos G y H son químicamente

inestables, pero por acción enzimática se transforman

PGs yTX.

Page 6: faramco

09/04/2012

6

La COX1 es una enzima constitutiva y está presente enla mayoría de las células del organismo en cambio la COX2no está normalmente presente, es una enzima inducida porcitokinas, factores de crecimiento, factores séricos.

Se postula que la COX 1 es la enzima “constitutiva”, seríala responsable de las funciones basales dependientes deprostanoides

y la COX2 es la enzima “inducida”, se induciría enprocesos inflamatorios y puede ser inhibida porglucocorticoides como la dexametasona y por inhibidoresselectivos como los coxibs.

A partir de la PGG2 y la

PFH2 se forman las

Prostaglandinas.

Page 7: faramco

09/04/2012

7

BIOSÍNTESIS:

Los hacen a partir de precursores que

corresponden a Ácidos Grasos esenciales, llamados

esenciales porque, al igual que las vitaminas, no

son sintetizados por el organismo, por lo que deben

ser ingeridos a través de la dieta. Entre ellos

encontramos:

Ácido bishomo-γ-linoleico, precursor de la serie de

prostaglandinas PG1.

Ácido Araquidónico, precursor de la serie PG2

Ácido Eicosapentaenoico, precursor de la serie PG3

Page 8: faramco

09/04/2012

8

Si sobre el ácido araquidónico actúa la enzima 5-

lipoxigenasa se forman los leucotrienes, potentes

quimiotácticos y proinflamatorios y son los componentes de

la sustancia de reacción lenta en la anafilaxia o SRS-A.

Si sobre el ácido araquidónico interviene la 15-

lipoxigenasa y luego secuencialmente la 5-

lipoxigenasa se formarán las lipoxinas A y B, que

también son sustancias proinflamatorias, capaces de

aumentar la liberación de anión superóxido y producir

degranulación de neutrófilos con liberación de enzimas

lisosomales.

Si sobre el ácido eicosapentaenoico actúa la enzima 15-lipoxigenasa y luego la 5- lipoxigensa se producenlos lipoxenos A y B, sustancias que producen efectoantiagregante y desagregador de neutrófilos.

El ácido araquidónico puede ser sustrato de otra enzimafosfolipasa, la fosfolipasa C que generalmente toma elácido araquidónico ligado al fosfatidilinositol. Por una seriede reacciones enzimáticas se produce IP3 y DAG (inositoltrifosfato y diacilglicerol) que con la intervención de unaproteína G reguladora de nucléotidos de guanina movilizancalcio del retículo endoplásmico (IP3) y de canales iónicos(DAG).

Page 9: faramco

09/04/2012

9

Es importante destacar como es posible afectar

farmacológicamente las distintas etapas de esta

secuencia de eventos en la síntesis de PG y LT.

1. A nivel de la Fosfolipasa A2: Cualquier fármaco queinhiba su actividad, naturalmente va a disminuir la

liberación del ácido araquidónico o decualquiera de los otros ácidos esenciales, con locual se bloquea la formación del producto final.

Esta es la acción de los corticoides, los cualesinhiben la acción de la fosfolipasa, determinandode esta forma una inhibición tanto de laformación de Prostaglandinas como deLeucotrienos, porque van a actuar en la etapainicial, de liberación del precursor de ambassustancias.

Glucocorticoides

AINEs

Page 10: faramco

09/04/2012

10

2. Vía de la Ciclooxigenasa:

Por acción de la ciclooxigenasa el ácidoaraquidónico es degradado a intermediarios muyinestables, de vida media no más allá de 15segundos, denominados Endoperóxidos, PGG2 yPGH2, que son casi inmediatamente transformadosen los productos finales, responsables de losefectos biológicos de las PG.

Los productos finales del ácido araquidónico conmayor acción biológica serán: PGE, PGD, PGF, PGI (oprostaciclina) y elTromboxano A2 (TXA2).

Mecanismo de acción de los eicosanoides.

Prostaglandinas como 2° mensajeros.

Diversidad de receptores de prostaglandina.

La diversidad de los efectos de los prostanoides se explica por

la existencia de receptores característicos que median sus

acciones. Los receptores han sido clasificados con base en la

prostaglandina natural por la cual muestran la máxima

afinidad y se han dividido en cinco tipos: DP (PGD); FP (FP

(PGF); IP ( PGI2); TP (TXA2) Y EP (PGE). Los

receptores EP se han subdividido en EP1 (contracción

de músculo liso), EP2 (relajación de músculo liso), EP3 y

EP4 con base en datos obtenidos de clonación molecular y

Fisiológica.

Page 11: faramco

09/04/2012

11

Vías de envío de señales celulares.

La acción de los prostanoides en plaquetas y

músculo liso comprende la intervención de dos

sistemas de segundo mensajero, es decir, la

estimulación de la adenilil ciclasa (mayor

acumulación de cAMP), y estimulación de

fosfolipasa C ( mayor formación de diacilgliceroles

e inositol.1,4,5-trifosfato que ocasiona aumento de

la concentración de calcio citosólico).

ABSORCION Y METABOLISMO

En el hombre la absorción de la droga ingerida es completa a los 60 minutos yes probable que la actividad biológica de la PGE-2 sea debida a su metabolitoprimario el 15-ceto-13,14 dihidro PGE-2.

La vida media de las prostaglandinas es muy corta, se ha demostrado que soloel 3% de una dosis I V. de PGE-2, permanecía en el pasma después de 90segundos.

El 95% es inactivado a través de la circulación pulmonar. En los primeros dosminutos la mayor parte se metaboliza.

El 80-90% de las prostaglandinas al pasar por la circulación pulmonar semetabolizan rápidamente, por medio de omegahidroxilación, es decir la inserciónde un OH en la terminal omega de la molécula. Luego sufren beta-oxidación dela cadena carbox ílica. Se generan metabolitos inactivos.

La deshidrogenación en C15 ocurre por la enzima prostaglandin-15-deshidrogensa, que es muy activa en riñón, pulmón y útero.

Los análogos estables de prostaglandinas son más difíciles de metabolizar:como por ejemplo la 16-16 dimetil PGE1 (utilizada para producir aborto odilatación cervical), o la 15-15 metil PGE1 (misoprostol) o la 16-16 metil PGE2(antisecretoras y citopr otectoras gástricas, utilizadas en el tratamiento de laúlcera gás trica).

Page 12: faramco

09/04/2012

12

•La PGI2 es la única prostaglandina que pasa por la circulación pulmonar sininactivarse.•La PGI2 se metaboliza en vasos sanguíneos, hígado y riñón.•En vasos sanguíneos o riñón la PGI2 por acción de la 15-hidroxiprostaglandindeshidrogenasa se transforma en un producto inactivo:6-diceto-PGF1A.•En hígado o vasos sanguíneos la PGI2 por acción de la 9-OHPGDH setransforma en 6-ceto-PGE1 que conserva propiedades antiagregantes.•La PGI2 también puede biotransformarse no enzimáticamente por hidrólisisa un producto inactivo: 6-keto-PGF1a.

Tienen Efectos en procesos como:

Respuesta inflamatoria.

Producción del dolor y la fiebre.

Regulación de la presión sanguínea.

Inducción a la coagulación.

Funciones reproductivas: parto y menstruación.

Regulación del ciclo del sueño.

Secreción de Ac. Gástrico.

Todo regulado por AMPc.

Page 13: faramco

09/04/2012

13

Sistema Nervioso Central:

Dentro de las acciones que ejercen las PG en el SNC, esimportante destacar:

Controlan la microcirculación a nivel cerebral

Son moduladoras de diversas neurosecreciones del SNC,por esto se dice que son neuromoduladoras.

Respecto al efecto neuromodulador, las PG,particularmente las de la serie 1, como la PGE1,modulan la actividad de neurotransmisores, como laSerotonina, la Dopamina y las Endorfinas. Por ello desdeel punto de vista terapéutico, la modulación de la PGE1resulta muy interesante en el tratamiento de ciertasdepresiones otras enfermedades del SNC.

Sistema Nervioso Central: Regulan la temperatura corporal a nivel del hipotálamo,

particularmente la PGE2. No olvidar que a nivel del hipotálamo se

encuentra el centro termorregulador, el cual para que mantenga la

temperatura normal requiere la presencia de ciertos niveles de

PGE2. Cuando aumentan los niveles de PGE2, el centro se

desregula y se produce un alza de la temperatura y se produce la

fiebre, de manera que la PGE2 es clave en la producción del

síndrome febril, y su aumento se acompaña de una alza de la

temperatura. Por ello no debe extrañar que los fármacos que se

utilizan para la disminución de la fiebre (antipiréticos) sean

justamente inhibidores de la ciclooxigenasa, como aspirina y

paracetamol, que inhiben la formación de PGE2, lo que permite

que la temperatura vuelva a sus rangos normales.

Page 14: faramco

09/04/2012

14

Sistema Gastrointestinal

A nivel de la mucosa digestiva, las PG ejercen unimportante papel Efecto Citoprotector.

La prostaciclina (PGI2) reduce el componente ácidodel jugo gástrico (HCl), acción que obviamente setraduce en un efecto citoprotector.

La PGE2 aumenta la secreción de HCO3- (buffer) yaumenta la liberación o formación de mucuslubricante, acción también con efecto citoprotectorde la mucosa.

Tanto la PGE2 como la PGI2 aumentan el flujosanguíneo a nivel de la mucosa digestiva, lo quetambién constituye un efecto citoprotector.

Sistema Cardiovascular. A este nivel es importante destacar dos entidades

patológicas:

Hipertensión Arterial

Enfermedades vasculares (tromboembólicas).

Hipertensión Arterial: el sistema Prostaglandinas, en

conjunto con el sistema Calicreína-Cinina representan

los mecanismos antihipertensivos fisiológicos,

particularmente a nivel del riñón, que se oponen a la acción de los

sistemas presores Adrenérgico, Renina Angiotensina, etc. De tal

manera que ambos sistemas cumplen un papel muy importante

como reguladores de la presión arterial. Sin ellos, nuestros niveles

de presión serían muy elevados.

Page 15: faramco

09/04/2012

15

Enfermedad trombótica: Es importante detenerse en

2 acciones de los derivados del ácido araquidónico.

El TromboxanoA2 es sintetizado por muchos tejidos, pero elque más interesa son las plaquetas. El TXA2 es el más potenteagente endógeno que induce agregación plaquetaria yproduce intensa vasocontricción. Dicho de otra forma,elTXA2 es una sustancia biológica de alto riesgo cardiológico.

La Prostaciclina en cambio, que es sintetizada por todos lostejidos, destacándo el endotelio vascular, el cual produce grancantidades de PGI2, ejerce acciones totalmente opuestas alTXA2. Es decir es un potente antiagreganteplaquetario y un intenso vasodilatador. En otraspalabras, la prostaciclina es una sustancia protectoracardiovascular.

No es difícil entonces darse cuenta que el

equilibrio entre TXA2 Y PGI2 juega un papel

clave en la hemostasia y cualquier alteración de

el a favor del TXA2 puede determinar las

condiciones favorables para la producción de

trombosis arterial, enfermedad isquémica, etc.

No hay infarto al miocardio si no se acompaña

de un aumento en la producción de TXA2 y

formación de trombos.

Page 16: faramco

09/04/2012

16

Acciones de

la PGI2

Acciones

del TXA2

Vasoconstricción

Agregación plaquetaria

Actividad uterina

Flujo sanguíneo placentario

Músculo Liso, Vascular y Pulmonar:

La generación local de la PGE-2 y la PGI-2

se ha implicado en el mantenimiento de la

viabilidad del conducto arterioso. Las PG-2

podrían también tener algún papel en el

mantenimiento del flujo placentario. Las

PG-2 de la serie E disminuyen la presión

sanguínea por dilatar los vasos sanguíneos

esplácnicos.

Page 17: faramco

09/04/2012

17

Sistema Reproductor y Endocrino: Las PGs causan contracciones del útero de varias especies, incluso

del útero humano embarazado y son luteolíticas en muchasespecies de subprimates. Las concentraciones de PGs en sangre ylíquido amniótico son elevadas en muchas especies, incluso lahumana, durante el parto.

Esto ha llevado a sugerir que una mayor síntesis intrauterina deuna PG (F-2 alfa) inicia y mantiene las contracciones uterinasdurante el parto.

Además como las PG-2 que contraen el útero se han hallado en elendometrio humano, se ha sugerido que la mayor síntesis de PG-2explica la fisiopatología de la dismenorrea. Esta sugerencia estáreforzada por la comprobación de que los inhibidores de la ciclo-oxigenada disminuyen el dolor en estas circunstancias.

Aparato Reproductor:

En primer lugar, las PG participan en las alteraciones

hormonales del ciclo ovárico, particularmente en relación con

la ovulación y con la menstruación.

Participan también en los cambios fisiológicos que ocurren

durante el embarazo, particularmente en lo que se refiere a la

maduración del cuello (¿?), un elemento clave durante el

embarazo, así como también participan en el trabajo de parto,

el cual es desencadenado por la PGF2α , en conjunto con la

oxitocina.

Los cambios en los niveles de PG tiene también relación con

algunos procesos patológicos. Dentro de ellos destacan:

Page 18: faramco

09/04/2012

18

Dismenorrea: por ello los dolores propios de este

síndrome se manejan con antiinflamatorios que inhiben la

ciclooxigenasa y por lo tanto inhiben la producción de PG.

Síndrome Premenstrual (SPM): las PG juegan

un papel clave en el desarrollo de este síndrome.

En la actualidad el manejo del SPM con mejores

resultados ha sido administrar precursor de PGE1, lo

que aumenta el nivel de producción endógena de la

PG. Este precursor es el ácido -linoleico, y se vende

con el nombre de Efamol .

Aborto: las prostaglandinas se utilizan enmuchos países como inductores de abortoterapéutico. Son compuestos muy seguros y degran utilidad cuando se necesitan para este fin.

Preeclampsia: Se asocian a cambios deangiotensina y de otras hormonas vasoactivas. Encambio en preeclampsia, la placenta sintetiza 7veces más TXA2 que PGI2, lo que va adeterminar una exacerbación de los efectos delTXA2.

Page 19: faramco

09/04/2012

19

Riñón:

Existe además la posibilidad de que la bienconocida propiedad antihepertensiva delriñón normal tenga relación con sucapacidad para sintetizar y liberar,localmente a la circulación sistémica, lasPGE-2 las cuales son natriuréticas y bajan lapresión arterial. La administración crónicade indometacina trae como consecuencia unaumento en la presión arterial.

IV. Aparato Respiratorio. Es importante señalar que la PGE2 ejerce una acción

broncodilatadora, mientras que la PGF2α yparticularmente el TXA2 son potentesbroncoconstrictores. De lo anterior no resulta difícildeducir que un desequilibrio entre ambas sustanciasbiológicas va a contribuir en parte al desarrollo del asmabronquial. Este es otro ejemplo de sustancias que derivadasde un mismo precursor ejercen un efecto totalmenteopuesto.

Es importante señalar que los leucotrienos pueden tambiéntener un importante papel en el desarrollo del asmabronquial.

Page 20: faramco

09/04/2012

20

VII. Inflamación y Dolor.

Las PG tienen un gran rol a este nivel, y por ello muchos de

los analgésicos apuntan a inhibir la formación de PG. Por ello

no llama la atención que la PGE1 o la PGI2 sean importantes

moduladores y mediadores de la inflamación, así como

también son mediadores y moduladores del dolor.

Acciones de la PGI2:

Vasodilatación intensa.

Producción de edema

Inducción del dolor

Potencia bradicinina: dolor.

Respuestas Inflamatorias e Inmunes:

Las PG-2 son liberadas por las agresiones mecánicas, térmicas,químicas, bacterianas y otras, y efectúan una contribuciónimportante a la génesis de los signos y síntomas del procesoinflamatorio.

Causan fiebre al ser inyectada en el tercer ventrículo.

Las PG-2 se han implicado además en el control de la respuestainmunológica.

Se ha sugerido que las PGs por inhibición de las funciones de loslinfoctos T y B podrían facilitar la aceptación de los injertos.

Algunos tumores experimentales en animales y ciertos tumoreshumanos espontáneos (carcinoma medular de la tiroides,adenocarcinoma de las células renales, carcinoma de mama), seacompañan de un aumento de la concentración de las PGs localeso circulantes, metastasis ósea, e hipercalcemia.

La actividad inmunosupresora de algunos de estos tumores puedetener relación con su capacidad para producir PGs.

Además como las PGs de la serie E tienen actividad osteolítica, seha sugerido que participan en el proceso de la hipercalcemia.

Page 21: faramco

09/04/2012

21

Eicosanoide Principales sitios de Síntesis Principales Acciones Biológicas

PGD2 mastocitos

Inhibe la agregación de plaquetas y leucocitos,

disminuye la proliferación de células T y migración de

linfocitos y la secreción de IL-1α e IL-12; induce

vasodilatación y la producción de cAMP

PGE2 riñones, bazo, corazón

Incrementa la vasodilatación y la producción de

cAMP, incrementa los efectos de la bradicinina e

histamina, inducción de la contracción uterina y de la

agregación plaquetaria, mantiene abierto el conducto

arterioso en el feto, disminuye la proliferación de

células T y la migración de linfocitos de IL-1α e IL-2

PGF2α riñones, bazo, corazón Incrementa la vasoconstricción, broncoconstricción y

la contracción del músculo liso

PGH2Precursor de tromboxano A2 y B2, inductor de

agregación plaquetaria y vasoconstricción

PGI2corazón, células

endoteliales vasculares

Inhibe la agregación de plaquetas y leucocitos,

disminuye la proliferación de células T y la migración

de linfocitos y la secreción de IL-1a e IL-2; induce

vasodilatación y producción de cAMP

TXA2 plaquetas Induce agregación plaquetaria, vasoconstricción,

proliferación de linfocitos y broncoconstricción

TXB2 plaquetas Induce vasoconstricción

Eicosanoide Principales sitios de Síntesis Principales Acciones Biológicas

LTB4

monocitos, basófilos,

neutrófilos, eosinófilos,

mastocitos, células epiteliales

Induce quimiotaxis de leucocitos y su

agregación, incrementa la permeabilidad

vascular, proliferación de células T y la

secreción de IFN-γ, IL-1 e IL-2

LTC4

monocitos, macrófagos

alveolares, basófilos,

eosinófilos, mastocitos, células

epiteliales

Es componente de la SRS-A*, vasoconstrictor

de la microvasculatura, permeabilidad

vascular y broncoconstricción y secreción de

IFN-γ

LTD4

macrófagos y monocitos

alveolares, eosinófilos,

mastocitos, células epiteliales

Componente predominante de SRS-A,

vasoconstrictor de la microvasculatura,

permeabilidad vascular y broncoconstricción y

secreción de IFN-γ

LTE4 mastocitos y basófilosComponente de SRS-A, vasoconstrictor de la

microvasculatura y broncoconstricción

Page 22: faramco

09/04/2012

22

USOS CLÍNICOS DE EICOSANOIDES

Varias investigaciones sobre compuestos eicosanoides se han

desarrollado con fines terapéuticos.

1) Los analogos estables de PGE1 y PGE2, estimulan el

AMPc y se utilizan como agentes citoprotectores.

Otros análogos de PGI2 también fueron aprobados para

utilización clínica.

2) También se des arrollaron inhibidores enzimáticos y

antagonistas de receptores para inhibir eicosanoides

“patológicos” comoTXA2 y leucotrienos.

3) El conocimiento de la síntesis de eicosanoides y sumetabolismo ha llevado al desarrollo de nuevos agentesinhibidores potentes de cicloxigenasa (AINEs) con mejorespropiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas.

Uno de los objetivos es que inhiban las dos vías: cicloxigenasa ylipoxigenasa, el otro disminuir la toxicidad gastrica y renal deestos agentes (inhibición selectiva de COX2).

4) También se está investigando activamente sobre lamanipulación de precursores de ácidos grasos poliinsaturadoscomo el eicosapentaenoico en la dieta, para tratar de modificarlos fosfolípidos de membrana, es decir se formaría TXA3 condébil acción agregante plaquetaria y PGI3 que conservasus propiedades anti agregantes y vasodilatadoras.

Page 23: faramco

09/04/2012

23

Moléculas análogas de las PGs endógenas pero resistentes a ladegradación enzimática por sustituciones químicas de susmoléculas fueron sintetizadas por la industria farmacéutica.

Las aplicaciones farmacológicas más importantes de estos análogosson:

Prevención de úlcera gástrica,

Mantenimiento del ductus arterioso abierto en el reciénnacido,

Inducción del parto, expulsión del feto muerto,inducción de aborto,

Circulación extracorporea (by-pass, diálisis,hemoperfusión) en isquemia de miembros inferiores yembolia pulmonar.

Enfermedad vascular periférica

Este agente puede administrarse por infusión

i.v. o i.arterial. Los efectos adversos

cuando se realiza infusión i.a. son principalmente

dolor, enrojecimiento cutáneo,

sudoración y sensación de calor en la extremidad

infundida y también síntomas gastrointestinales.

Generalmente son transitorios

y pueden ser mitigados disminuyendo la

dosis o prolongando el tiempo de la infusión.

Page 24: faramco

09/04/2012

24

Prostin E-2(R), tabletas 0.5 mg. cada tableta contiene 0.5 mg de Dinoprostona(Prostaglandina E-2) o PGE-2. A causa de su inestabilidad no debe exponerse amedios ácidos, alcalinos o al calor; almacenar a 4°C.

Maduración cervical: Un derivado de PGE2 la dinoprostona (ProlisinaE2)R viene en forma de tabletas vaginales ha sido usada como abortifaciente opara inducir el trabajo de parto. Sin embargo en bajas dosis y preparada enforma de gel es capaz de promover la maduración cervical, previo al trabajo departo.

La dinoprostona produce modificaciones en la colagenasa del cuello uterinofavoreciendo la maduración, estimulando además las contracciones uterinas. Seha usado para producir aborto, aunque en el 95% de los casos el aborto esincompleto y necesita intervención adicional.

En ensayos clínicos ha demostrado que la administración intravaginal ointracervical es capaz de producir dilatación del cuello uterino, acortando lainducción del parto, reduciendo el uso de oxitocina y disminuyendo la tasa decesáreas.

Alprostadil (Prostavasin, Caverjet- intracavernoso)

Aprobado para utilización en pacientes con enfermedad

oclusiva severas de las arterias periféricas. En las

insuficiencias vasculares periféricas (oclusión arterial parcial)

se utilizan PGE1 y PGI2, las cuales mejoran la perfusión

sanguínea de los miembros, con aumento del flujo sanguíneo

y disminución de la injuria isquémica. En estadios graves de

enfermedad de Raynaud se utilizaron con éxito infusiones de

PGE1 (Alprostadil) en dosis de 0,1μg/kg/min.

Page 25: faramco

09/04/2012

25

Transfusiones: La PGE1 y la I2se pueden utilizar para laconcentración y el almacenamientode plaquetas destinadas atransfusiones, debido a la capacidadantiagregante plaquetaria de estoscompuestos, dicha acción esproducida por aumento de AMPcen las plaquetas.

Urología : Una simple dosis dePGE1 aplicada intracuerpo esmuy efectiva para inducir erecciónartificial del pene en casos dedisfunción en la erección. El únicoefecto colateral reporteado fuesensación quemante.

Oftalmología : La PGE2 y la F2aaplicadas tópicamente reducen lapresión intraocular por 24 hs,pueden producir dolor ocular,fotofobia y cefalea.

LATANOPROST (Xalatan)(análogo de PF2alfa) Es unnuevo agente antiglaucomatoso desegunda línea como hipotensorocular.

La FDA aprobó este fármaco paraser utilizado comoantiglaucomatoso, en pacientes conglaucoma de ángulo abierto ehipertensión ocular quienes norespondieron o no toleraron otrostratamientos.

Análogos de Prostaglandinas De la serie E-1 (misoprostol, rioprostil) y E-2 (emprostil,

arbaprostil y trimoprostil) a dosis altas consiguen mediante

inhibición de la adenil-ciclasa bloquear la secreción ácida, y a

dosis bajas, mantienen un efecto citoprotector similar al de las

prostaglandinas endógenas. Misoprostol (Cytotec) a dosis

de 800 m g/día (200m g/6h), ha demostrado reducir no sólo la

frecuencia de úlcera gástrica y úlcera duodenal, sino también de

reducir a la mitad la frecuencia de complicaciones (hemorragia

y perforación). Los principales inconvenientes del misoprostol

son la incomodidad de su posología, la aparición de diarrea y

dolor abdominal hasta en un 30% de los casos, y su

contraindicación en mujeres en edad de procrear si no toman

anticoncepción.

Page 26: faramco

09/04/2012

26

INDICACIONES

A. Inducción del Parto: B. Terminación Terapéutica del embarazo:

1)Cuando no existencontraindicaciones respecto alfeto y la madre.

2) Inducción del parto encasos de muerte fetal in útero.

3) Cuando se desea el partovaginal para la seguridad dela madre o del niño encondiciones tales comoincompatibilidad de Rh,diabetes materna,hipertensión materna,preclampsia y rupturaprematura de las membranas.

1) Prostin F-2 alfa está indicadopara la terminación terapéutica delembarazo durante el primer osegundo trimestre del embarazo.

2) Puede usarse para la evaluacióndel útero en caso de abortoincompleto.

3) Es útil como tratamiento noquirúrgico para la evacuación demolas hidatiformes.

4) Puede usarse como una medidaalternativa para la terminaciónterapéutica del embarazo cuandolas inyecciones intraamnióticas desolución salina han fracasado. Laadministración de la PGF-2 alfapuede hacerse por vía intrauterina oI. V.

CONTRAINDICACIONES:

El uso de PGF y E está contraindicado en pacientes con

hipersensibilidad a las prostaglandinas y en los siguientes casos:

A. Inducción del Parto:B. Terminación Terapéutica

del embarazo:

1) En pacientes en quienes seconsidera inapropiadas lascontracciones prolongadas delútero, tales como:

a) Casos con antecedentes decesárea o cirugía mayor uterina.

b) Casos en los cuales se haencontrado grado mayor dedesproporción cefalopélvica. c)Mala presentación fetal. d) Cuandohay sospechas clínicas o evidenciadefinitiva de sufrimiento fetalpreexistente.

e) En antecedentes de dificultad enel trabajo y/o parto traumático. f) Enla gran multípara con seis o másembarazos anteriores o a término.

1) Las pacientes condiagnóstico de infecciónpélvica deberán recibirtratamiento adecuadoantes de intentar inducirla terminación delembarazo.

2) La vía deadministraciónextraamniótica no deberáemplearse en presenciade cervicitis o infeccionesvaginales.

Page 27: faramco

09/04/2012

27

PRECAUCIONES:

En general la de todos los ocitócicos como por

ejemplo, evaluar la relación cefalopélvica;

durante la infusión en la inducción del parto

vigilar cuidadosamente la actividad uterina, el

estado fetal y la progresión de la dilatación

cervical para detectar respuestas no fisiológicas

tales como hipertonía, uterina y sufrimiento.

PRECAUCIONES:

Probablemente teratogénicas, potencian el efecto

de la ocitocina; precaución en pacientes con

asma, glaucoma o presión, ocular aumentada. La

PGF-2 alfa no tiene efecto antidiurético, no

produce retención de exceso de líquido lo cual

puede ser una ventaja cuando esta retención

puede ser problema; no se han encontrado

cambios significativos en el gasto cardíaco,

presión venosa central o frecuencia cardíaca. Los

asmáticos pueden ser bastante sensibles al

efecto broncoconstrictor de esta hormona.

Page 28: faramco

09/04/2012

28

Se puede presentar náuseas, vómito, diarreas,flebitis, cefálea, mareos, leucocitosis, aumento detemperatura, cólico abdominal, hipotensióntransitoria, taquicardia.

Excesiva hemorragia que requería curetaje sepresentó en algunas mujeres que habían usado estosproductos como abortivos, usualmente en el segundotrimestre, se han reportado unos pocos casos deruptura cervical con ambas prostaglandinas,contracciones tetánicas e hipertonia (con suscorrespondientes efectos indeseables sobre el feto).

No existen antagonistas de las prostaglandinas quese puedan usar clínicamente para tratar lassobredosis; en este caso el único tratamientoadecuado es el sintomático.

REACCIONES ADVERSAS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN