faq_fundamentosdecienciapolíticai_2013-2014.pdf

4
1 FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA I 2013-2014 Preguntas y respuestas más comunes (fecha de actualización: 10/10/2013) 1. ¿Cuál es el libro con el que tengo que preparar la asignatura? El manual para la preparación de la asignatura "Fundamentos de Ciencia Política I” es: Política y ciencia política: una introducción de Michael J. Sodaro, publicado por McGraw-Hill (adaptado y revisado por el equipo docente de la asignatura), y en particular los capítulos asignados para la preparación de los temas que se especifican en la guía de la asignatura. 2. ¿Qué capítulos del libro de Sodaro debo estudiar? Los capítulos del libro de Sodaro que sirven para la preparación de la materia son los capítulos 3, 4, 8, 9, 10, 12 y 17. 3. ¿Qué pasa si tengo una edición antigua del Sodaro? La última edición de libro de Sodaro, actualizada y corregida, se publicó en el año 2010 (tapas grises); ahora bien, si dispones de alguna edición anterior (tapas marrones), puedes utilizarla igualmente, aunque es preferible la de 2010. 4. ¿Se necesita algún material adicional? Para la preparación de las pruebas presenciales basta estudiar los capítulos asignados del texto de Michael J. Sodaro. No obstante, si deseas ampliar tus conocimientos sobre cuestiones que se abordan en el estudio de esta asignatura, en la Guía del Curso podrás encontrar algunos textos complementarios. Así mismo las PEC sirven para la preparación de la asignatura. 5. ¿Qué son las PEC? Las Pruebas de Evaluación Continua son ejercicios de carácter siempre voluntario que persiguen un doble objetivo. Por un lado, pueden resultar útiles para preparar la materia, ya que ofrecen la posibilidad de completar los conocimientos adquiridos y desarrollar competencias más prácticas. Por otro lado, las PEC son un instrumento de evaluación continua y su realización y entrega en las fechas establecidas permite obtener hasta medio punto de la nota final. En el cuadernillo de PEC encontrarás las instrucciones para participar en la evaluación continua. Si estás interesado en esta participación, es y importante que sigas estrictamente las referidas instrucciones; de otro modo, el equipo docente no podrá tener en cuenta el trabajo que realices. 6. ¿Qué hago si tengo preguntas o dudas sobre la materia? Básicamente tienes a tu disposición dos vías (1) acudir a las tutorías personales o virtuales que se impartan en tu centro asociado más cercano o (2) formular consultas específicas a algún miembro del equipo docente bien por teléfono (en su respectivo horario de atención al alumno), bien por correo electrónico. Finalmente, puedes participar a través de los foros que existen en la plataforma aLF de la asignatura "Fundamentos de Ciencia Política I”.

Upload: usoneusone

Post on 26-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAQ_FundamentosdeCienciaPolíticaI_2013-2014.pdf

1

FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA I 2013-2014

Preguntas y respuestas más comunes

(fecha de actualización: 10/10/2013)

1. ¿Cuál es el libro con el que tengo que preparar la asignatura?

El manual para la preparación de la asignatura "Fundamentos de Ciencia Política I” es: Política y ciencia política: una introducción de Michael J. Sodaro, publicado por McGraw-Hill (adaptado y revisado por el equipo docente de la asignatura), y en particular los capítulos asignados para la preparación de los temas que se especifican en la guía de la asignatura.

2. ¿Qué capítulos del libro de Sodaro debo estudiar?

Los capítulos del libro de Sodaro que sirven para la preparación de la materia son los capítulos 3, 4, 8, 9, 10, 12 y 17.

3. ¿Qué pasa si tengo una edición antigua del Sodaro?

La última edición de libro de Sodaro, actualizada y corregida, se publicó en el año 2010 (tapas grises); ahora bien, si dispones de alguna edición anterior (tapas marrones), puedes utilizarla igualmente, aunque es preferible la de 2010.

4. ¿Se necesita algún material adicional?

Para la preparación de las pruebas presenciales basta estudiar los capítulos asignados del texto de Michael J. Sodaro. No obstante, si deseas ampliar tus conocimientos sobre cuestiones que se abordan en el estudio de esta asignatura, en la Guía del Curso podrás encontrar algunos textos complementarios. Así mismo las PEC sirven para la preparación de la asignatura.

5. ¿Qué son las PEC?

Las Pruebas de Evaluación Continua son ejercicios de carácter siempre voluntario que persiguen un doble objetivo. Por un lado, pueden resultar útiles para preparar la materia, ya que ofrecen la posibilidad de completar los conocimientos adquiridos y desarrollar competencias más prácticas. Por otro lado, las PEC son un instrumento de evaluación continua y su realización y entrega en las fechas establecidas permite obtener hasta medio punto de la nota final. En el cuadernillo de PEC encontrarás las instrucciones para participar en la evaluación continua. Si estás interesado en esta participación, es y importante que sigas estrictamente las referidas instrucciones; de otro modo, el equipo docente no podrá tener en cuenta el trabajo que realices.

6. ¿Qué hago si tengo preguntas o dudas sobre la materia?

Básicamente tienes a tu disposición dos vías (1) acudir a las tutorías personales o virtuales que se impartan en tu centro asociado más cercano o (2) formular consultas específicas a algún miembro del equipo docente bien por teléfono (en su respectivo horario de atención al alumno), bien por correo electrónico. Finalmente, puedes participar a través de los foros que existen en la plataforma aLF de la asignatura "Fundamentos de Ciencia Política I”.

Page 2: FAQ_FundamentosdeCienciaPolíticaI_2013-2014.pdf

2

7. ¿Qué es aLF? y para qué sirve?

Es el portal web que la UNED utiliza como apoyo para los cursos virtuales; en otras palabras, es una plataforma de aprendizaje virtual específicamente adaptada a las necesidades docentes de la UNED. En ella encontrarás diversas herramientas de comunicación interactiva como los foros y herramientas de aprendizaje, las PREC, y otros documentos para la preparación del curso.

8. ¿Para qué sirven los foros?

El equipo docente considera los foros únicamente como una ayuda complementaria a la preparación de la asignatura. Por un lado, permiten el contacto virtual entre los estudiantes de la materia. Por otro, ofrecen un espacio para que los alumnos intercambien conocimientos y dudas sobre los contenidos y temas que conforman el programa de la asignatura.

9. ¿Cómo puedo entrar en contacto con otros alumnos/as de esta asignatura?

Mediante los foros que hemos habilitado en aLF y a los que se puede acceder directamente desde la plataforma del curso de “Fundamentos de Ciencia Política I”.

10. ¿Cómo funcionan los foros de alumnos?

Según el Reglamento sobre el uso de los foros de la UNED (24-1-2011), los equipos docentes promoverán el uso de los foros como instrumentos de apoyo a la docencia. En primer lugar, existe un foro general sobre el funcionamiento de la asignatura, supervisado por el Tutor de Apoyo en Red (TAR) de la asignatura y en el que los profesores de la asignatura podrán también intervenir cuando lo consideren necesario. En segundo lugar, existen siete foros académicos correspondientes a los siete temas de la asignatura, cuya supervisión corresponde a un miembro del equipo docente. Los foros pretenden facilitar el contacto y el intercambio de opiniones e información útil entre estudiantes, no plantear preguntas específicas sobre el temario a los profesores. Las preguntas concretas acerca de la materia objeto de evaluación deberán dirigirse directamente a los profesores bien por correo electrónico o por teléfono en los horarios correspondientes de atención al alumno.

11. ¿Qué tipos de foros de alumnos hay?

El foro de “Cuestiones generales sobre la asignatura” está destinado al intercambio de información y dudas que afectan al estudio de la asignatura en general. Los siete foros temáticos tienen un carácter fundamentalmente académico y permiten debatir y profundizar en cada uno de los temas de la asignatura.

12. ¿Cómo preparar las pruebas presenciales (exámenes)?

Para la preparación del examen de Fundamentos de Ciencia Política I deben tenerse en cuenta la amplitud del temario y, en particular, la extensión de los contenidos, análisis y conceptos incluidos en cada tema. La superación de esta asignatura requiere estudiar exhaustiva y sistemáticamente los conceptos y contenidos. Para ello, es imprescindible ser capaz de sintetizar adecuadamente los distintos apartados que componen los diferentes capítulos del texto básico y repasar los términos clave que aparecen en cada tema (en negrita en el texto). En una asignatura introductoria a la Ciencia Política cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes un mapa de la disciplina en su conjunto, tanto extenso en cuestiones como específico en conceptos y análisis, todos los contenidos son importantes.

13. ¿Cuándo son los exámenes?

Hay dos convocatorias de exámenes: la de enero/febrero y la de septiembre (extraordinaria). Para averiguar la fecha exacta de celebración de la prueba a la que te quieres presentar, consulta el calendario de exámenes que ofrece la página web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Page 3: FAQ_FundamentosdeCienciaPolíticaI_2013-2014.pdf

3

14. ¿Cómo son los exámenes?

Constarán de cuatro preguntas orientadas hacia la exposición precisa y breve respecto a contenidos fundamentales de conocimientos concretos sobre el programa. La formulación de las preguntas no coincidirá necesariamente con el enunciado literal de los epígrafes o capítulos del libro. Se dispone de un espacio acotado para las respuestas.

15. ¿Cuánto dura el examen?

Dispones de una hora y media (90 minutos) para la realización del examen de Fundamentos de Ciencia Política I.

16. ¿Hay algún consejo o indicación sobre cómo deben redactarse las respuestas a las preguntas del examen?

Se valora especialmente la capacidad de los alumnos de definir y utilizar correctamente los conceptos, así como de desarrollar razonadamente los argumentos y establecer relaciones entre cuestiones. Es importante sintetizar adecuadamente los contenidos de todos los temas de la asignatura y estudiarlos en profundidad. Se debe responder a las preguntas utilizando razonamientos completos, no limitándose a reproducir esquemas o apuntes. Se valora especialmente la capacidad de expresarse con propiedad y claridad, así como la redacción gramatical y ortográficamente correcta y la caligrafía suficientemente clara.

17. ¿Es bueno hacer un esquema antes de responder a las preguntas del examen?

Es bueno, y muy aconsejable. Es difícil redactar un buen texto sin ordenar o estructurar previamente el contenido. De ahí que resulte aconsejable elaborar un pequeño esquema en papel (borrador) antes de redactar las respuestas del examen. No es preciso adjuntar este esquema al examen.

18. ¿Cómo se califican los exámenes?

Las respuestas se evaluarán con un máximo de 2,5 puntos por cada pregunta. El equipo docente define criterios de corrección comunes para cada convocatoria. Estos criterios se definen en función, por un lado, de la exactitud y precisión de cada una de las respuestas, y por otro lado, del nivel de conocimientos que reflejan las respuestas sobre los contenidos objeto de examen (completos/incompletos).

19. ¿Cómo puedo saber quién corrigió mi examen?

En el icono “Calificaciones” del curso en la plataforma aLF puedes acceder a la lista completa de miembros del equipo docente y la asignación de profesores responsables por centro asociado en la evaluación de la asignatura. Esta asignación de profesores por centro asociado varía con cada convocatoria.

20. ¿Cuándo salen las notas y cómo me entero de cuál es la mía? Las calificaciones de los exámenes de febrero y septiembre estarán disponibles en la página web de la UNED, en el Servicio de Respuesta Automática (SIRA) o bien por telefonía móvil (WAP), aproximadamente al mes de haberse celebrado los exámenes.

21. He suspendido, y quiero saber en qué he fallado y cómo mejorar. ¿Qué hago?

Puedes ponerte en contacto con el profesor que ha corregido tu examen a través de una llamada telefónica o mediante un mensaje de correo electrónico. Tanto el número de teléfono del profesor como su dirección de correo electrónico se encuentran en la Guía de Curso.

22. ¿Qué pasa si no estoy de acuerdo con mi nota? ¿Puedo solicitar una revisión de mi examen?

Page 4: FAQ_FundamentosdeCienciaPolíticaI_2013-2014.pdf

4

Tienes la posibilidad de solicitar una revisión del examen. Dispones para ello de siete días naturales a partir de la publicación de las notas en el Servicio de Respuesta Automática (SIRA). La revisión del examen puede solicitarse a través de una llamada personal al profesor que lo haya corregido o mediante un correo electrónico, remitiendo el impreso modelo “Solicitud de Revisión de Examen” debidamente cumplimentado. Como cada profesor/a del equipo docente tiene asignados una serie de centros asociados, deberás ponerte en contacto con quien haya corregido tu examen. En cualquier caso, no olvides facilitarnos los siguientes datos: NOMBRE, APELLIDOS, DNI, GRADO (Ciencia Política y de la Administración o Sociología), CENTRO EN EL QUE ESTÁS MATRICULADO, UN TELÉFONO Y UN HORARIO DE CONTACTO.