“familias en acciÓn: un misterio en cada...

2
“FAMILIAS EN ACCIÓN: UN MISTERIO EN CADA LIBRO” La siguiente propuesta, tiene por objetivo lograr que durante un mínimo de dos semanas consecutivas, las familias desarrollen junto a sus hijos una tarea de detectives que implica leer, compartir una misión e ir más allá del texto escrito permitiéndose volar con la imaginación y convertirse en escritores en potencia. Todo comenzó así: En la escuela Hogar Nro 245 de Villa Llanquín – Provincia de Río Negro, la lectura no es un detalle menor. Desde la sala multiedad de educación inicial hasta 7º grado, se desarrolla un proyecto de biblioteca ambulante. Los más pequeños de la escuela están cada día más habituados a este sistema, siendo muy selectivos con el material de lectura que llevan a sus casas y asumiendo junto a sus familias el compromiso de su cuidado y devolución a término. Algunos de ellos repiten su elección (los más pequeños), otros recomiendan algún libro a sus pares o consultan con sus papás en el momento de elegir. Como docente de esta sección, valoro el aporte interdisciplinar que nos dejan los libros de investigación y sobre todo la literatura, fuente inagotable de creatividad y fortalecedor del lenguaje oral y escrito. Sin embargo, queda en mí la duda sobre la real vivencia de lectura en el hogar. Mis alumnos/as son aún muy pequeños para leer ellos mismos los cuentos y me pregunto si alguien en el hogar (hermano, abuelo, padre, tío, etc), abre ese mundo mágico que se despliega al abrir un cuento y pone voz y corazón a esas palabras e imágenes que un escritor y/o dibujante ha pensado para que un interlocutor haga realidad el hechizo fantástico de la literatura, conjurando de esta forma las últimas palabras de ese proceso creativo. Después de todo, ¿qué tan útil es un cuento si no hay quién le de vida con su lectura? Entonces pensé… Hagamos de la lectura una investigación apasionante. Dejemos cada pequeña pieza de un libro bajo la lupa para descubrir todo lo que él nos ofrece. Sintamos que un libro nos permite ir más allá de él y de esta forma podremos comprender que somos poseedores de un sentido crítico, un sentido creativo, tenemos capacidad para ser analíticos, soñadores, filósofos y sobre todo grandes pensadores. La propuesta parte de una selección de cuentos escogidos por el grupo y la docente (algunos ya conocidos por ellos en el proyecto institucional de la escuela “Biblioteca ambulante”). Elegidos 26 libros y comenzamos la tarea de detectives en el hogar. La misión era develar una incógnita particular en cada libro, pero esta, no consistía en copiar o buscar una frase textual que los niños debían memorizar con ayuda de los padres. Se trato de preguntas abiertas, sin preconceptos impuestos, ni respuestas posibles de evaluarse como “bien” o “mal”. La idea era que la familia pueda compartir el libro elegido por el niño/a y luego crear una situación a partir de él, una característica de algún personaje (que deba inventarse y no inferirse directamente del texto, parte de su historia, otro final, un elemento insólito no descripto, etc. La consigna fue explicado a las familias en forma personal (dada la cantidad de niños) y por nota en el cuaderno. Cuando un libro y un enigma partían de la sala, se ponía en marcha la investigación. Al regresar resuelta la incógnita se compartía con el resto del grupo. Fuimos registrando cada logro en una tabla con el nombre del niño y un icono de un libro abierto indicando Nro de nivel de lector (1º libro, 2º, 3º…). Se explicó que no era una competencia sino un registro para orientarnos sobre el proceso de investigación que cada familia iba desarrollando. En los cuadernos de comunicaciones los niños/as llevaban una estrella certificando la labor de la familia en la tarea encomendada. Con cada misión resuelta, llevaban un nuevo libro con la tarjeta describiendo el próximo enigma. A su vez, en la sala reunimos las diferentes resoluciones de las familias y las exponíamos en carteleras luego de haberlas compartido con el grupo.

Upload: vantuyen

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “FAMILIAS EN ACCIÓN: UN MISTERIO EN CADA …nuevacomercial.com.ar/lectora2012/docs/2_inicial.pdf · cuento si no hay quién le de vida con su lectura ... Jeanne Willis- Tony Ross

“FAMILIAS EN ACCIÓN: UN MISTERIO EN CADA LIBRO”

La siguiente propuesta, tiene por objetivo lograr que durante un mínimo de dos semanas consecutivas, las familias desarrollen junto a sus hijos una tarea de detectives que implica leer, compartir una misión e ir más allá del texto escrito permitiéndose volar con la imaginación y convertirse en escritores en potencia.

Todo comenzó así: En la escuela Hogar Nro 245 de Villa Llanquín – Provincia de Río Negro, la lectura no es un detalle menor. Desde la sala multiedad de educación inicial hasta 7º grado, se desarrolla un proyecto de biblioteca ambulante. Los más pequeños de la escuela están cada día más habituados a este sistema, siendo muy selectivos con el material de lectura que llevan a sus casas y asumiendo junto a sus familias el compromiso de su cuidado y devolución a término. Algunos de ellos repiten su elección (los más pequeños), otros recomiendan algún libro a sus pares o consultan con sus papás en el momento de elegir. Como docente de esta sección, valoro el aporte interdisciplinar que nos dejan los libros de investigación y sobre todo la literatura, fuente inagotable de creatividad y fortalecedor del lenguaje oral y escrito. Sin embargo, queda en mí la duda sobre la real vivencia de lectura en el hogar. Mis alumnos/as son aún muy pequeños para leer ellos mismos los cuentos y me pregunto si alguien en el hogar (hermano, abuelo, padre, tío, etc), abre ese mundo mágico que se despliega al abrir un cuento y pone voz y corazón a esas palabras e imágenes que un escritor y/o dibujante ha pensado para que un interlocutor haga realidad el hechizo fantástico de la literatura, conjurando de esta forma las últimas palabras de ese proceso creativo. Después de todo, ¿qué tan útil es un cuento si no hay quién le de vida con su lectura? Entonces pensé… Hagamos de la lectura una investigación apasionante. Dejemos cada pequeña pieza de un libro bajo la lupa para descubrir todo lo que él nos ofrece. Sintamos que un libro nos permite ir más allá de él y de esta forma podremos comprender que somos poseedores de un sentido crítico, un sentido creativo, tenemos capacidad para ser analíticos, soñadores, filósofos y sobre todo grandes pensadores. La propuesta parte de una selección de cuentos escogidos por el grupo y la docente (algunos ya conocidos por ellos en el proyecto institucional de la escuela “Biblioteca ambulante”). Elegidos 26 libros y comenzamos la tarea de detectives en el hogar. La misión era develar una incógnita particular en cada libro, pero esta, no consistía en copiar o buscar una frase textual que los niños debían memorizar con ayuda de los padres. Se trato de preguntas abiertas, sin preconceptos impuestos, ni respuestas posibles de evaluarse como “bien” o “mal”. La idea era que la familia pueda compartir el libro elegido por el niño/a y luego crear una situación a partir de él, una característica de algún personaje (que deba inventarse y no inferirse directamente del texto, parte de su historia, otro final, un elemento insólito no descripto, etc. La consigna fue explicado a las familias en forma personal (dada la cantidad de niños) y por nota en el cuaderno. Cuando un libro y un enigma partían de la sala, se ponía en marcha la investigación. Al regresar resuelta la incógnita se compartía con el resto del grupo. Fuimos registrando cada logro en una tabla con el nombre del niño y un icono de un libro abierto indicando Nro de nivel de lector (1º libro, 2º, 3º…). Se explicó que no era una competencia sino un registro para orientarnos sobre el proceso de investigación que cada familia iba desarrollando. En los cuadernos de comunicaciones los niños/as llevaban una estrella certificando la labor de la familia en la tarea encomendada. Con cada misión resuelta, llevaban un nuevo libro con la tarjeta describiendo el próximo enigma. A su vez, en la sala reunimos las diferentes resoluciones de las familias y las exponíamos en carteleras luego de haberlas compartido con el grupo.

Page 2: “FAMILIAS EN ACCIÓN: UN MISTERIO EN CADA …nuevacomercial.com.ar/lectora2012/docs/2_inicial.pdf · cuento si no hay quién le de vida con su lectura ... Jeanne Willis- Tony Ross

La mayoría de los niños sostenía y defendía el aporte de su familia. Esta particularidad nos permitió hablar sobre la libertad de expresión y el respeto por la producción propia y ajena. Finalmente hicimos un cierre convocando a las familias y entregando un diploma a los detectives lectores por su maravillosa labor. La experiencia fue gratamente satisfactoria. Los niños estaban muy entusiasmados y realizaban aportes riquísimos durante la exposición en la sala. También motivaron a sus padres para cumplir con la tarea encomendada (según comentarios de sus familiares).Trabajamos mucho sobre valores (reflexión de un aporte subjetivo en cada hogar). Los padres por su parte fueron soltando la timidez característica de la comunidad y participaron sin exponerse públicamente (escritos, dibujos, charlas informales conmigo) que es lo que realmente los retrae al momento de participar en actividades junto a los niños/as en la escuela. En ocasiones, me encontré con respuestas estereotipadas, pedidas tradicionalmente en la escolarización de otros tiempos. Trabajé individualmente sobre cada caso familiar impulsándolos a animarse a ir más allá de lo dicho por el autor, a sorprenderse a sí mismos y sorprender al resto del grupo, a hacernos reír y pensar. Los hermanos mayores que asisten a la escuela primaria fueron fundamentales en el desarrollo del proyecto y actuaron como promotores en el resto de la institución, invitando a otros alumnos a acercarse y ver de qué se trataba para participar también. Por tal motivo, se articulará una segunda etapa del proyecto convocando a otros maestros a la propuesta “Un misterio en cada libro”.

Para mí como docente, esta propuesta me impulso a leer y releer cada libro, ver mas allá de él, porque las preguntas que debía realizar tendrían que ser originales y motivadoras para los niños/as y sus familias (tarea nada fácil). En conclusión, tuve que “Abrir mi cabeza” y dejar salir así mi lado creativo. Ojalá, esta humilde experiencia pueda serle útil a otros niños/as, familias, docentes, escuelas y en definitiva a una sociedad que debe creer que es capaz de razonar por sí misma y usar autónomamente los recursos de escritores valiosísimos de nuestro mundo para empezar a escribir nuestras propias historias.

ANEXO:

Libros escogidos: Autores Tuk es Tuk Claudia Legnazzi ¿Yo y mi gato? Satoshi Kitamura Lobos Emily Gravett Un ruido mostruoso Fernando de Vedia Hay función con taza, tacita y tazón Beatriz Ferro ¡Papá! Philippe Corentín Un barco muy pirata Gustavo Roldán-Roberto Cubillas Los mejores días Heinz Janisch. Helga Bansch Esa no es mi cola Carla Baredes- Ileana Lotersztain Yo, Claudia Triunfo Arciniegas Buenas noches Gorila Peggy Rathmann Una caperucita roja Marjolaine Leray Gorilón Jeanne Willis- Tony Ross Willy el tímido Anthony Browne Sana que sana Cristina Ramos A que sabe la luna Michael Grejniec La foca loca María Elena Walsh ¿Está lista la princesa? Graciela Repún- Florencia Esses Fernando el furioso Hiawyn Oram- Satoshi Kitamura Cuero negro, vaca blanca Pablo Bernasconi Hipo no nada Pablo Bernasconi ¿Dónde viven los monstruos? Maurice Sendak Pepín pescador Silvia Schujer ¡Qué llega el lobo! Emile Jadoul El secreto de osito Guido Van Genechten Vida de perros Isol Algunas incógnitas (en 3 niveles de dificultad) • Dónde viven los monstruos. Max no le dijo nada a un monstruo ¿Por qué? ¿Cómo era él? ¿Qué ocurrió? (Nivel 3) • Una caperucita roja. ¿Qué sabor tenía ese caramelo tan especial? (nivel 1) • Los mejores días. "Hubo un día mágico en Villa Llanquín en que todos… (Nivel 1) • ¿Está lista la princesa? ¿A qué juega la princesa cuando sale el arco iris? (Nivel 2) • Hipo no nada. Resulta que cuando Hipo logró nadar, vio algo nada común ¿De que se trataba? (Nivel 2) • ¡Qué llega el lobo! Lo que no sabían los animales que se ocultaban del lobo, es que él también tenía una sorpresa para ellos ¿Cuál era? (Nivel 3)