familias con futuro para todos · cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo...

8
TODOS FAMILIAS CON FUTURO PARA “La familia debe ser el lugar más seguro para los colombianos, además del espacio de participación y empoderamiento más democrático de nuestra sociedad.”

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

TODOSFAMILIAS CON FUTURO PARA

“La familia debe ser el lugar más seguro para los colombianos, además del espacio de participación y empoderamiento más

democrático de nuestra sociedad.”

Page 2: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOSDIAGNÓSTICO

| 2.

91% de los agresores son hombres

88% de las víctimasson mujeres

(una agresión cada 26 minutos)

72% de las agresiones sucede en nuestros

propios hogares

64% son agresionesde pareja

36% de los agresoresson reincidentes

15% de las víctimas son menores de edad

(una agresión cada 2 horas; niñas entre10 y 14 años son las principales víctimas)

Es inaceptable que la violencia intrafamiliar sea una de las tres primeras causas de lesiones personales en Colombia: 77 mil víctimas reportadas en 2017.

Más preocupante aún son las características del maltrato:

Y, para empeorar las cosas, la violencia intrafamiliar está en aumento: más de 30% combinando los aumentos de 2016 (20%) y 2017 (10% adicional).

91% 88% 72%

64% 36% 15%

Menores de 18 años

Page 3: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

3. |

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

No es sorprendente entonces que la estabilidad de los hogares se venga deteriorando, junto con la calidad de vida de los miembros de las familias que se “rompen”.

Estos rompimientos se asocian desproporcionadamente a peores indicadores sociales, con:

Deserción escolar por la necesidad de abandonar el colegio para ayudar en el hogar.

Embarazo adolescente como resultado de menoresoportunidades educativas.

Desnutrición infantilpor la prevalencia de ingresos

inferiores e inconstantes.

DIAGNÓSTICO

Por cada 3 matrimonios o uniones de hecho se registra un divorcio o una disolución.

1,5 son hombres

2,5 son mujeres

4 de cada 10 familias tienen como jefe a una persona sin pareja:

Page 4: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

Fortalecer el rol social de la familia como un espacio seguro (protector), de crecimiento colectivo (próspero), y de deberes y derechos compartidos

(equitativo).

2.

| 4.

OBJETIVOS

Reducir rápida y significativamente la violencia intrafamiliar en todo el

territorio nacional, al menos 10% anualmente.

1.

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

Page 5: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

5. |

CÓMO LO HAREMOS

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

Trabajaremos para hacer de Colombia un país de familias con AFECTO:

Con AFECTO

EDUCADAS:Capaces de educar en las virtudes personales, de poner toda su capacidad mediadora al servicio de sus inte-grantes y de la sociedad (fortalecimiento de valores, ética y ciudadanía).

con OPORTUNIDADES:Para que las familias ejerzan su subjetividad social, su capacidad de generar una nueva ciudadanía, y actúen como “actoras” y no como “destinatarias” de las políticas sociales, para que ejerzan funciones de autoridad en los diversos ámbitos de la vida social (empoderamiento y liderazgo en la construcción de un futuro mejor).

para TODOS:Sin exclusión para que las familias mejoren la movilidad social hacia el ingreso autónomo de los hogares, sin que ello excluya la focalización de los recursos para las familias que más lo necesiten (fortalecimiento del crecimiento económico incluyente).

AMOROSAS:Capaces de forjar para sus miembros un hogar basado en el amor, en la reciprocidad entre los sexos y entre las generaciones (disminución de riesgos de violencia intrafamiliar).

FELICES:Capaces de generar y compartir virtudes personales y sociales, de ser y de regenerarse como familias y de contribuir a la felicidad personal y social, porque la felicidad personal depende de la felicidad del otro (forta-lecimiento del rol social de la familia).

CIUDADANAS:Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la convivencia armoniosa, respetuosa y solidaria entre sus miembros, así como del reconocimiento del complejo de derechos-deberes inherentes a la familia en cuanto tal (desarrollo de capacidades de participación política responsable).

Page 6: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

| 6.

3. Evaluación del entorno regulatorio

CÓMO LO HAREMOS

Adoptaremos la Política Integral de Familia e incor-poraremos la perspectiva de familia a todas las políti-cas públicas de carácter social que se adopten a nivel nacional y territorial. Y aseguraremos los recursos públicos para ayudar, proteger, fomentar, consolidar a la familia en Colombia. Con este fin, proponemos:

• Crear mecanismos de denuncia de violencia contra la mujer o intrafamiliares 24/7, incluyendo una aplicación móvil (app):

• Disminuir el número de agresores reincidentes por medio de medidas preventivas que se deben adoptar desde la primera denuncia.

• Desarrollar estrategias masivas y movilizacio-nes convocando a las entidades estatales y a las fuerzas vivas de la sociedad, en acciones de buen trato en todas las áreas donde se desarrolla la vida de las familias colombianas, con pedagogía sobre derechos y deberes.

○ Una oficina dedicada a la recepción de denuncias virtuales a nivel nacional, que ponga a disposición de las víctimas un Fiscal y un Juez de Garantías para la recepción efectiva de las denuncias.

○ Una vez realizada la denuncia se hará reparto a partir de la territorialidad y se ejecutarán las medidas de protección necesarias para garanti-zar su integridad �sica y emocional.

Compromiso con la Seguridad de la Familia

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

• Promover campañas de denuncia de la violencia intrafamiliar y de otras clases de violencias. Hacer seguimiento por parte del Gobierno Nacional, en asocio con otras entidades del Estado, de las denun-cias presentadas sobre estas temáticas, de las inves-tigaciones y del enjuiciamiento de los agresores.

• Asegurar recursos económicos que permitan cumplir las medidas de atención y restableci-miento de derechos de las víctimas de violencia intrafamiliar o violencia sexual en todos los nive-les de gobierno (departamental y municipal). Hacer un seguimiento estadístico de las distintas entidades del Estado encargadas de la preven-ción, protección, atención y sanción.

• Articular todas las instancias del Estado para sancionar de manera ejemplar todos los delitos que tengan a los niños, a las mujeres y a los adul-tos mayores como víctimas.

Denunciapor ViolenciaSexual /Intrafamiliar

Page 7: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

7. |

3. Evaluación del entorno regulatorio

CÓMO LO HAREMOS

Garantizaremos los derechos de la familia (Ley 1361 de 2009) y reconoceremos su subjetividad jurídica en todas las políticas públicas que el Estado a nivel nacional o territorial adopte desde el principio de la subsidiariedad para que las personas puedan desa-rrollar sus obligaciones en la familia y en las redes asociativas. Con este fin, proponemos:

• Revisar la institucionalidad encargada de pro-mover las políticas familiares y rediseñar el sector social para articular las diversas entidades del Estado responsables de la atención a las fami-lias (salud, educación).

• Reconocer y hacer visible la importante función que tiene la familia en la reconciliación entre los colombianos y promover las asociaciones de familias que participen en las diversas etapas de la planeación, ejecución, control, seguimiento, evaluación de todas las políticas sociales y de las políticas familiares.

• Apoyar la estabilidad matrimonial impulsando medidas preventivas para ayudar a superar las crisis familiares.

• Promover el derecho de los padres a educar a sus hijos y ejercer todos los controles necesarios para evitar que la educación sea utilizada como instru-mento de manipulación política, cultural o ideológica.

Empoderamiento y Conciencia de Familia

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

• Adoptar la reglamentación necesaria para que el consentimiento de los padres de familia sea necesario para cualquier actividad de contenido ideológico, sea de carácter curricular, o no, dirigi-da a menores de edad, en especial en la temática de la educación sexual y reproductiva. Asegurar recursos económicos que permitan cumplir las medidas de atención y restablecimiento de dere-chos de las víctimas de violencia intrafamiliar o violencia sexual en todos los niveles de gobierno (departamental y municipal).

• Incluir la felicidad como meta medible y evalua-ble de las políticas públicas, también de la Políti-ca Integral de Familia y criterio para definir el alcance de la satisfacción de las familias con la provisión de bienes públicos y el alcance de la reducción de las brechas sociales en el país.

• Adoptar como criterio de participación en los Talleres que el Presidente de la República convo-cará para “Construir país”, a las familias, a través de asociaciones que se promuevan a nivel nacio-nal y territorial, así como en el Consejo Nacional de Política Familiar que se creará para cumplir con el deber constitucional de proteger integral-mente la familia.

Page 8: FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS · Cuidadosas de sus miembros, de su entorno, del medio ambiente, lo cual exige promover la unidad y la inte-gralidad de la familia por medio de la

CÓMO LO HAREMOS

| 8.

FAMILIAS CON FUTURO PARA TODOS

Empoderamiento y Conciencia de Familia

• Fomentar las cátedras de educación cívica y de derechos humanos en el sistema educativo, en las cuales se adviertan los deberes y responsabilidades que como integrantes de la familia y de la sociedad tienen todas las personas. Así mismo, es necesario crear en todos los niveles, educación en primera infancia, básica primaria y media básica, Escuelas para Padres, para orientar a los padres (madre y padre), con pautas de crianza y disciplina con amor.

• Propiciar campañas y acciones de prevención a través de los medios de comunicación que infor-men y sensibilicen sobre el derecho a una vida libre de violencias y a la protección integral en el caso de que sea víctima.

• Crear 1.400 centros SACUDETE (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento) como puntos de encuentro para los jóvenes, sus familias y el resto de la comunidad, en los cuales se busca crecer y consolidar habilidades para participar en los beneficios de la Economía Creativa, fomenta-da mediante la Ley 1834 de 2017 o Ley Naranja.

DERECHOSHUMANOS

• Enfrentar integralmente el embarazo adolescente que afecta a más de 130 mil menores al año, requiere, además del afecto y dignidad que merecen todas nuestras niñas, de empoderarlas y construir entre todos una cultura de respeto, sin estereotipos que fomenten el machismo. Con este fin trabajaremos en tres frentes principales:

1. Educación sexual y reproductiva acompañada de la prevención y promoción de una cultura de valores familiares, pues una niña rodeada de afecto, que se valora y se conoce es responsable con la construc-ción de su futuro.

2. Acción y validación para que aquellas adolescentes que se han embarazado sin quererlo, desarrollen un proyecto de vida viable, evitando nuevos embarazos precoces con bienestar y futuro.

3. Comunicación para la inclusión, desarrollando una cultura de conciencia y compromiso social sin estigmatizaciones y con oportunidades para el desa-rrollo educativo y laboral de las madres adolescentes.

EDUCACIÓN SEXUAL YREPRODUCTIVA