familia y colegio

8
FAMILIA Y COLEGIO CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A SER BUENOS ALUMNOS DRA. AMANDA CÉSPEDES Quiero contarles cómo podemos aplicar la neuropsicología en un niño para que le vaya bien en la vida; es una receta casera. Pero, si uno no hace lo que tiene que hacer en la casa, al colegio le costará mucho más cumplir su rol, pues éste es sólo un complemento y la función primordial es de la casa. Si nosotros miramos a las otras especies que nos acompañan en el planeta, descubriremos que no hay ninguna especie en las familias de orden superior, que tenga un período de madurez tan prolongado como en el hombre. Y este período de madurez es un regalo del creador, es un regalo en nuestras manos para transformarlo en una tremenda ventana de oportunidades: tenemos 20 años de la vida de nuestros hijos, para poder sembrar lo mejor. Todos los niños, aunque tengan problemas intelectuales, poseen talentos. En este siglo se ha eliminado del léxico de la psicología, el término “discapacidad intelectual”, porque en el nuevo concepto de inteligencias múltiples, un niño puede tener una discapacidad, pero puede ser muy talentoso. Sin embargo, todos los niños tienen sus talentos en estado potencial y lo que uno tiene que hacer es desarrollarlos y transformarlos en destrezas y aptitudes. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO HUMANO La maravilla del cerebro humano es su inmadurez; porque tiene una capacidad ilimitada de conectividad. Sin embargo, hay un tiempo determinado para desarrollar cada talento. A diferencia de otros cerebros, el cerebro humano se construye en dos pisos: el primero es el período cognitivo (hasta los 10 años aprox.), en que el cerebro está ampliamente abierto al conocimiento; y el segundo piso es el período metacognitivo (de los 10 a los 20 años), en que la capacidad cerebral se hace ilimitada. Sin lo cognitivo no hay nivel metacognitivo. Llevado al terreno de la educación, ¡qué desolación para un profesor de enseñanza media que recibe niños que no pudieron desarrollar en plenitud su potencial cognitivo! Porque ese profesor de E. Media, por más que se esfuerce, no podrá construir lo metacognitivo si no tienecomo base el primer piso. Por ejemplo, a un niño que no desarrolló el interés por la lectura, en el momento oportuno del desarrollo cognitivo, se le pasó su cuarto de hora, y le será muy difícil disfrutar la lectura o aprovechar conocimientos humanistas durante la adolescencia y más tarde. Además, el cerebro madura en 2 pistas: Pista biológica: está escrita en los genes y determina una maduración básica, que es elemental. Si la comparamos con una

Upload: trini2512

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como ayudar a nuestro niños a ser buenos alumnos

TRANSCRIPT

FAMILIA Y COLEGIO

Familia y Colegio Cmo ayudar a nuestros hijos a ser buenos alumnos

Dra. Amanda Cspedes

Quiero contarles cmo podemos aplicar la neuropsicologa en un nio para que le vaya bien en la vida; es una receta casera. Pero, si uno no hace lo que tiene que hacer en la casa, al colegio le costar mucho ms cumplir su rol, pues ste es slo un complemento y la funcin primordial es de la casa.

Si nosotros miramos a las otras especies que nos acompaan en el planeta, descubriremos que no hay ninguna especie en las familias de orden superior, que tenga un perodo de madurez tan prolongado como en el hombre. Y este perodo de madurez es un regalo del creador, es un regalo en nuestras manos para transformarlo en una tremenda ventana de oportunidades: tenemos 20 aos de la vida de nuestros hijos, para poder sembrar lo mejor.

Todos los nios, aunque tengan problemas intelectuales, poseen talentos. En este siglo se ha eliminado del lxico de la psicologa, el trmino discapacidad intelectual, porque en el nuevo concepto de inteligencias mltiples, un nio puede tener una discapacidad, pero puede ser muy talentoso. Sin embargo, todos los nios tienen sus talentos en estado potencial y lo que uno tiene que hacer es desarrollarlos y transformarlos en destrezas y aptitudes.

Caractersticas del cerebro humano

La maravilla del cerebro humano es su inmadurez; porque tiene una capacidad ilimitada de conectividad. Sin embargo, hay un tiempo determinado para desarrollar cada talento.

A diferencia de otros cerebros, el cerebro humano se construye en dos pisos: el primero es el perodo cognitivo (hasta los 10 aos aprox.), en que el cerebro est ampliamente abierto al conocimiento; y el segundo piso es el perodo metacognitivo (de los 10 a los 20 aos), en que la capacidad cerebral se hace ilimitada. Sin lo cognitivo no hay nivel metacognitivo. Llevado al terreno de la educacin, qu desolacin para un profesor de enseanza media que recibe nios que no pudieron desarrollar en plenitud su potencial cognitivo! Porque ese profesor de E. Media, por ms que se esfuerce, no podr construir lo metacognitivo si no tienecomo base el primer piso. Por ejemplo, a un nio que no desarroll el inters por la lectura, en el momento oportuno del desarrollo cognitivo, se le pas su cuarto de hora, y le ser muy difcil disfrutar la lectura o aprovechar conocimientos humanistas durante la adolescencia y ms tarde.

Adems, el cerebro madura en 2 pistas:

Pista biolgica: est escrita en los genes y determina una maduracin bsica, que es elemental. Si la comparamos con una casa a construir, tendramos que decir que es la obra gruesa (llega hasta los tijerales). Pero nadie se viene a vivir a una casa en obra gruesa, habr que hacer las terminaciones, puertas, muebles, etc. Las maduracin biolgica provee lo bsico, lo esencial. Lo otro, ha de venir de afuera, de

Pista ambiental: es de responsabilidad compartida de todos los adultos que vivimos con el nio y que lo acompaamos en su proceso, constituye las ventanas de oportunidades.

La maduracin biolgica consiste en que cada cierto tiempo el cerebro entra en una etapa muy activa de conexiones. No se necesita hacer nada: no se necesita ensear a hablar, ni ensear a caminar; el nio lo lograr solo, por esta conectividad. Sin embargo, si el cerebro hiciera esto durante 20 aos, tendramos una cabeza que medira aproximadamente 4 metros. Por eso, el cerebro aplica un criterio de economa y lo que no le sirve, lo elimina para dejar espacio a lo importante. De tal manera, que cada cierto tiempo, el cerebro entra en una etapa de eliminacin de conexiones: las que sirven y las que no sirven. Es la etapa de poda... primero elimina, luego conecta.

En este etapa de poda, el nio est en una mxima vulnerabilidad, hay que tratarlo con mucho cario, con mucha dulzura y no debemos pedirle nada, porque est abocado a un proceso interno que no le deja tiempo para las cosas extras. Est, sobre todo, en un estado emocional, fsico y psicolgico vulnerables.

Una vez que se produce la poda, se produce entonces la reconexin. Una vez que termina este proceso, se abren las ventanas de oportunidades y los que tienen que entrar por ellas, somos nosotros.

Cada vez que termina una etapa de desarrollo biolgico, comienza la etapa del desarrollo ambiental y si entramos bien, con compromiso, con entusiasmo y con mucho amor por nuestros hijos y sabiendo que tenemos el tiempo justo y preciso; el resultado va a ser ptimo.

Ventanas de oportunidades

1.- 1ra etapa: Desde semana 16 del embarazo hasta los dos meses de edad. Se desarrollan las habilidades comunicativas o al servicio de la vinculacin. Luego, a partir de los 2 meses, el nio comienza a sonrer socialmente ( intencionadamente).

Ventana de oportunidad: 2 8 meses de edad. Qu tenemos que hacer en esta etapa? Relacionar al nio con su entorno social. El nio tiene que tener oportunidad de vinculacin con muchas personas: dejarlo con los abuelos, con los hermanos, que el pap lo saque a pasear y no sea solamente la mam; que sea el pap que se levante en la noche cuando llora. As, en el futuro, el nio podr confiar en un sinnmero de personas; lo que se llama la confianza bsica.

2da ventana de oportunidad: 6/8 meses 2 aos de edad. Primero se poda entre los 6 u 8 meses y luego se conecta. Esta etapa est al servicio de 2 grandes habilidades del ser humano: la habilidad comunicativa verbal (desarrollo del lenguaje) y el desarrollo sensorio-motor.

Qu cuidar:

No le compres software de estimulacin de lenguaje, no lo conectes a la BBC, o a la televisin para que desarrolle el lenguaje.

Dale tiempo, porque est en un proceso interno, no necesita grandes cosas, no necesita grandes estimulaciones.

Cudale los odos, que no haga otitis frecuentes, porque producen trastornos en el lenguaje, a veces muy severos.

Procura que escuche melodas auditivas, pero no estridentes. Todo debe ser clido, apacible y armnico. Por favor no grites, no es necesario, a fin de que el nio desarrolle una habilidad de comunicacin armnica, y no que a gritar sea lo primero que aprenda.

Si quieres que tu hijo sea bilinge, empieza a hablarle el otro idioma a los 6 meses de edad, porque el desarrollo verbal generalmente se da en la lengua materna. Si entre los 6 y 10 meses el nio tiene una experiencia bilinge potente, ese nio ms adelante tendr una pronunciacin perfecta de las otras lenguas.

2.- La segunda etapa:

1ra ventana: 2 - 5 aos: es una maravillosa ventana que se abre en la estimulacin a los nios. Es aqu cuando el nio entra por primera vez al jardn infantil.

Qu hacer

Proporcionar al nio muchas oportunidades para el desarrollo lingstico, las que deben hacerse siempre a travs de un mediador humano (una persona) y adems con cuatro ingredientes fundamentales: cargado de afecto, ldico, mgico y experiencial.

Lanle cuentos. Lo ms probable es que les pida que se lo lean de nuevo y lo har setenta y ms veces, porque los nios aprenden a travs de la repeticin. En la escuela despus se dar el mismo fenmeno. Y ojal le leamos un cuento compartido, con el pap, el hermano, etc.

Conversar y hacerlo contestando las preguntas, ya que es la edad de los por qu. Volviendo a lo del segundo idioma, es en esta edad cuando deben poner al hijo en un colegio bilinge (si quieren que su hijo domine una segunda lengua).

2da ventana: 5 - 7 aos. De los 5 a los 6 es la etapa de poda y de los 6 y 7 es la de conexin. Entre los 5 y los 7 el nio adquiere la capacidad de pensar con smbolos. Antes de los cinco aos no poda pensar simblicamente, pensaba en forma concreta. Comienza a producirse el fenmeno llamado de la abstraccin: ahora acepta que un palito con un puntito arriba es una i, o sea, comienza a desarrollarse lentamente el pensamiento deductivo prctico.

Les voy a poner un ejemplo: cuando le preguntas a un nio cuantos aos tiene, te muestra sus dedos y te dice: uno, dos, tres, cuatro y si le preguntas cuntos dedos tiene en su mano?, te dice: uno, dos, tres, cuatro, cinco y ah recin lleg a la conclusin que tiene cinco dedos. El nio antes de los 5 aos, es como Santo Toms: ver para creer. Pero luego, de los 5 a los 7 aos llega a la conclusin de que hay 5 dedos y que ya no necesita contar. O sea, lentamente, comienza a desarrollar el pensamiento deductivo abstracto.

En esta etapa, tambin se producir un avance en el desarrollo de la motricidad y comenzar la escritura, antes su motricidad era buena para dibujar, para pintar; pero no tanto para escribir. Entre los 5 y los 7 se perfeccionar la motricidad fina y se descubrir a los nios que sern diestros y a los que sern zurdos y otros que tendrn la lateralidad mixta.- Con estos ltimos deberemos tener cuidado, porque lo ms probable es que tengan trastornos en el aprendizaje.

Tambin veremos que el nio comienza rpidamente a separar la realidad de la fantasa. Hasta los 5 aos es un fantasioso crnico y vive los 365 das del ao, en estado de magia, est siempre inventando cosas. Pero a los 7 aos cae el primer cono de la fantasa infantil: el Viejo Pascuero, y recin a los 8 dicen: parece que no existe. Un muy buen elemento de inmadurez, es cuando el nio tiene 8, 9 o 10 aos y sigue creyendo en el Viejo Pascuero.

Qu hacer:

Cudenlo mucho, es una etapa de mucha vulnerabilidad, estn muy frgiles emocionalmente, les hace muy mal las heridas que les podemos hacer todos los das, les hace muy mal el trato duro, la descalificacin, la crianza centrada en el control: qu ests haciendo?, crtala!, vas a ver lo que te va a pasar!, etc.. Ese trato como de sargento, le hace muy mal en esta etapa.

3.- La tercera etapa: 7 aos hasta la pubertad y es una tremenda ventana de oportunidades para nosotros.

Qu debemos hacer en esta etapa?:

Fortalecer el desarrollo del lenguaje, recuperemos los espacios perdidos, en que antes se conversaba: la hora de almuerzo, el da domingo. No caer en el error de creer que la conversacin con los nios es preguntar cmo estn las notas?. Cuando la conversacin se transforma en una especie de inquisicin, es una lata. Debemos ser adultos entretenidos. Debemos luchar contra la televisin, porque sta no desarrolla el lenguaje.

Fortalecer el bagaje cultural, porque es indispensable para llegar a ser un buen alumno. Entre los 7 y los 12 aos, la familia tiene la responsabilidad de formar el buen bagaje cultural de los hijos. Para mejorar este punto, creemos las instancias para llevar a los hijos a una exposicin, a conocer lugares histricos y hacerlo de una manera entretenida.

En esta etapa se consolida todo lo que el nio haba adquirido desde que empez a caminar, a hablar, hasta los 7 aos, incluyendo la lectura.

4.- La cuarta etapa es la puberal: Ese momento es cuando los hijos estn en poda cerebral. Trtenlos con el mximo cario, porque estn entrando en una etapa de gran vulnerabilidad.

Cundo sobrevienen las peores crisis emocionales, las crisis de pnico, las angustias, las angustias de separacin, las ansiedades? En esta etapa.Como a los 13 aos, el nio va a reconectar y entrar en la adolescencia con un nuevo cerebro: puede aprender lo que quiera, puede desarrollar todos sus talentos, porque tiene un cerebro metacognitivo y que tiene un rasgo esencial: es reflexivo.

Es en este momento cuando los chicos comienzan a preguntar por el sentido de la vida, por la religin. Es la edad que empiezan a cuestionar la religin enseada por sus padres; incluso algunos pasan a ser agnsticos, o ateos. Empiezan a cuestionar todo.

Tambin comienza a desarrollarse en forma muy rpida, la inteligencia emocional. Antes de los 12 aos, no le pidas a tus hijos que sean inteligentes emocionales; pero desde los 13 o 14, tienes el derecho a exigrselo. A esa edad tienen todos los elementos para ser inteligentes emocionales. Qu significa ser inteligentes emocionales?: ser respetuosos, ubicarse en el contexto, no ser desatinados, saber esperar, saber posponer gratificaciones. Hoy no saben hacerlo, los chicos llegan con sed, ven una Coca-Cola e inmediatamente tienen que abrirla y tomrsela toda.

Llegamos a la adolescencia: qu haremos con esta edad? Si t formaste el bagaje cultural de tu hijo hasta los 12 aos, aprovecha todas las oportunidades para compartir en familia, como viajar con el adolescente (si tienes la posibilidad, aunque sea dentro de Chile), conoce, comparte. No se vayan a encerrar en un resort del que no saliste en una semana y no viste nada de la cultura.

Si ustedes sienten que lo han formado bien en lo valrico, no tengan miedo, porque tendrn hijos que rpidamente querrn salir a conocer el mundo y lo van a hacer bien y se van a cuidar porque ustedes les habrn entregado una buena formacin valrica.

Cuando se conoce el desarrollo cerebral de los nios, se sabe que este desarrollo se puede dar de 3 maneras:

un modo estndar, que es la mayor parte de los nios, que estadsticamente maduran en un 75% segn las etapas que sealamos anteriormente.

Hay entre un 15% y un 20% de los nios en que la pauta cognitiva no va a ser sta; sino que mucho ms lenta y tambin ms retrasada. As como esperbamos que un chico al ao ya estuviera hablando, vamos a tener un chico que ni siquiera a los 3 aos va a estar hablando. Pero finalmente llegarn a la meta. Para eso tenemos tiempo y fe de que terminar madurando. Hay un gran porcentaje de nios que termina madurando, siempre que se le haya ayudado de la manera necesaria. Se debe tener claro que los nios tienen espacios para pasarlo bien, pero tambin es necesario que asuman deberes y responsabilidades.

La importancia de los afectos en el desarrollo cognitivo

No hay manera que t movilices el aspecto cognitivo de un nio, si no lo movilizas desde los afectos. Y qu queremos decir con los afectos? Desde el mbito de las emociones positivas, que son como cuando se cocina el pan. Cuando uno quiere tener un pan esponjoso, hay que ponerle la levadura correspondiente. As, al nio hay que ponerle la levadura correspondiente, para que sea esponjado cognitivamente.

Las emociones positivas son tres:

1. Alegra de vivir: Es sentirse contento de uno mismo. Son esos niitos gozadores, que disfrutan todo, que son positivos.2. Curiosidad, asombro, deseo de saber: se empieza a manifestar muy tempranamente, alrededor de los 2 aos. Estas preguntas no debieran acabarse nunca. El deseo de conocer, el ser curioso, el anhelo de siempre saber ms es una emocin positiva.3. Confianza, sentirse en paz: Es un sentimiento de quietud, de serenidad y deben tenerlo todos los nios.

Si un nio no tiene alguno de estos sentimientos bsicos, no va a aprender. Poseer todos los talentos cognitivos, pero no los podr desarrollar, porque le falta esa confianza fundamental. Si el nio ha perdido la capacidad de confiar, de sentirse amparado, o es muy ansioso; es porque le ha pasado algo con un adulto, o tuvo algn trauma cuando pequeo: una hospitalizacin, etc. Estos sentimientos bsicos son responsabilidad de nosotros. Nosotros tenemos la obligacin de garantizarles a nuestros hijos que sean curiosos, confiados y estn contentos.

Si les pregunto, todos ustedes me dirn que aman a sus hijos. Pero el amor a los hijos, no puede ser un amor a secas, porque ellos piden un amor con apellidos, con todos los ingredientes posibles. Cuando t les entregas ese amor, ests favoreciendo esa confianza bsica que ellos requieren para su desarrollo emocional.

Cules son los apellidos del amor a nuestros hijos? (este amor es tambin para los ancianos que podemos tener en casa):

Amor incondicional: tienen que amarlo tal como es, sin ninguna condicin. Si yo en mi consulta le pregunto a los nios si los paps lo quieren, me contestan: depende. De qu depende? De que me saque buenas notas y me porte bien. En otras palabras, tengo que hacerle sentir, que haga lo que haga, el nio tiene que sentirse igualmente querido. Porque si se est sacando 3 rojos y est peligrando el semestre, veamos cmo lo arreglamosy as en todo.Si es autista, si tiene disfasia, si tiene epilepsia, son caractersticas, no son enfermedades, no son discapacidades, no son nada negativo.

Respeto: los nios piden a los adultos un amor respetuoso. Porque uno puede querer mucho a un nio, pero no tenerle respeto. Por ejemplo: mam, te puedo contar algo?. Despus, estoy ocupada, no molestes. El respeto pasa por escucharlo, contenerlo emocionalmente, darle el trato adecuado. Jams tratarlo con garabatos, con descalificaciones. Esto no educa y lo nico que hace es crear resentimientos.

Valoracin: no les digamos siempre todo lo malo. Los adultos tendemos a sobre dimensionar lo negativo y dejar pasar lo positivo. Debemos destacar sus cualidades: su servicialidad, su alegra, su esfuerzo. Debemos explicitar implcitamente el amor y hacerle sentir valorado.

Proteccin: de la vida, del mundo, de las penas cuando los hijos estn chicos. Tienen mucho tiempo para pasarlo mal. Mantenerlos un poquito lejanos de las cosas que pasan. Cmo es la proteccin en los ms grandes? Asistirlos cuando te necesiten, no adelantarse si ellos no lo piden.

Ser pap y mam es una tarea muy complicada, muy difcil y que nunca, nunca la hacemos bien; pero a la vez es una tarea fascinante. No hay nada ms lindo en la vida, que acompaar a los hijos en su desarrollo, en su crecimiento. Nunca se proyecten, sobre todo cuando los hijos tienen entre 5 y 15 aos.; sobre todo cuando estamos frente a una pataleta. Por lo tanto, tengan mucha fe, para que las cosas les funcionen bien. La tarea es revisar todos los das (ojal en pareja) cmo lo hicimos, para que al da siguiente lo hagamos mejor. Aceptemos las observaciones y crticas que se nos hacen.