falla desde granada

6
A.fío XI SE LOS DOW1INSOS Número 500 454cciem ~e" 93deas Mis cese atsim de 54410 Príego de Córdoba, 29 Abril 1962 Depósito Legal. CO. 15 -1958 Con la melancolía de las cosas cargadas de recuerdos el piano de Falla lleva en sus teclas uno de los capítulos más gloriosos de la música española. Manuel de Falla es siem- pre actualidad. Ahora, des- pues del triunfal estreno de «La Atlántida», su obra pós- tuma, la figuro de Falla se alza con perfiles aún más vi- gorosos y todo cuanto en vi- da se relacionó con él ad- quiere en estos días una im- portancia y un brillo inusita- dos. Falla vivió en Granada 21 años—no 17, como ha di- cho equivocadamente Ge- rardo Diego—, y aún queda en la ciudad intacto su re- cuerdo. En Granada, en el poético «carmen de la Ante- queruela», pasó Falla sus días más . felices; en Granada compuso una buena parte de su obra y aquí también—no hay ni que decirlo— conoció a sus más entra- ñables amigos. A ellos hemos acudido a la hora de reconstruir la imagen del gran musito español. Nadie con más derecho para hablar de Falla. Sin embargo no ha si- do este trabajo fácil. En la mayoría de los casos se trataba de hombres exce- sivamente modestos—no en vano eran amigos suyos—, de una honda espiri- tualidad y nado dados al exhibicionis- mo en periódicos y revistas. Sólo una constante machaconería ha logrado el reportaje. Tras una pequeña selec- ción nos hemos decidido por las res- puestas del amigo más allegado—Don Miguel Cerón—y del único intérprete granadino: el maestro García Carrillo. Creo que lo que ambos nos puedan decir —especialmente el primero, cuya amistad con el músico fué siempre ín- tima y duradera—, es mucho más inte- resante que todos los lugares comunes que esa verdadera nube de discípulos y amigos que pululan por doquier nos han ofrecido ya. Estos son los viejos amigos de Falla, los silenciosos amigos de Falla que solo tras la insistencia se han decidido a hablar; los que iban a las tertulias de la «Antequerue'a Alta» y hoy, al oir su nombre, no pueden ocultar la emoción. Si únicamente dos nombres representan este grupo de amigos granadinos de Falla es por evi- tarle al lector la repetición, el que un mismo concepto, una misma anécdota, estuviera contado por dos o tres veces. D. Miguel Cerón: «Falla era un hombre de extraordinaria simpatía humana». Primero entrevistamos a D. Miguel Cerón. Nos recibe en su casa, a la ho ra fijada, con una extraordinaria cor- tesía. D. Miguel Cerón pertenece más a la época de Falla, cuando la vida quizá tuviera un mayor encanto, que a la actual. —¿Trató usted íntimamente a D. Ma- nuel?—le preguntamos para iniciar el diálogo. Figúrese. Para mí siempre fué «Ma- nolo», tan vieja y buena fué siempre nuestra amistad. Pero no diga nada de esto. ?Por qué? —Porque al lector no le interesa y porque además podía parecer un poco tonto por mí parte Son ya recuerdos muy entrañables y lejanos,— y al decir esto pasa por sus ojos un fugaz destello de me- lancolía. Sobre su cabeza hay un hermoso lienzo que representa un paisaje en la paz del otoño, más allá lu- cen otros cuadros, y al fon- do muchos libros. ¿Cómo era Falla? La imagen física de Don Manuel que ha transcendido hasta el gran público, no es del todo correcta. Indepen- dientemente del indudable valor artístico de los retratos de Vázquez Díaz y Zuloaga, es lo cierto que ambos nos han dado una figura excesi- vamente enjuta y demasiado apocada y encogida. Falla era un hombre normal. D. Miguel se detiene un momento. ¿Acaso otra vez la melancolía, el re- cuerdo del amigo?... Son frecuentes las pausas antes de que la conversación se , deslice normalmente. Sigue ha- blando: Cuando Falla, tras de algunas vi- sitas a Granada (que, según él confe- sara después, le produjeron una impre- sión hondísima), y, realizada ya la ca- si totalidad de su obra que ahora se denomina andaluza, decide vivir entre nosotros, era físicamente un hombre de contextura normal, de estatura me- diana, enjuto pero con nervio, casi cal- vo, de cráneo noble, cabeza erguida pero sin afectacíón y grandes manos musculosas y fuertes. Así era física- mente el compositor que ya empezaba o hacerse famoso en Europa. Muchos (Pasa a la pág. 3.9 FALLA DESDE GRANADA La imagen de Falla que ha transcendido al gran público no es la verdadera «Falla—nos dice D. Miguel Cerón, amigo del músico—no era ni un santurrón ni un enfermo» Las tertulias del carmen de Antequeruela y la amistad con García Lorca dan 1it áatzioéll

Upload: others

Post on 10-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FALLA DESDE GRANADA

A.fío XI SE LOS DOW1INSOS Número 500

454cciem ~e" 93deas Mis cese atsim de 54410

Príego de Córdoba, 29 Abril 1962Depósito Legal. CO. 15 -1958

Con la melancolía de las cosas cargadas de recuerdos el piano deFalla lleva en sus teclas uno de los capítulos más gloriosos de la música

española.

Manuel de Falla es siem-pre actualidad. Ahora, des-pues del triunfal estreno de«La Atlántida», su obra pós-tuma, la figuro de Falla sealza con perfiles aún más vi-gorosos y todo cuanto en vi-da se relacionó con él ad-quiere en estos días una im-portancia y un brillo inusita-dos. Falla vivió en Granada21 años—no 17, como ha di-cho equivocadamente Ge-rardo Diego—, y aún quedaen la ciudad intacto su re-cuerdo. En Granada, en elpoético «carmen de la Ante-queruela», pasó Falla sus díasmás . felices; en Granadacompuso una buena parte desu obra y aquí también—no hay ni quedecirlo— conoció a sus más entra-ñables amigos.

A ellos hemos acudido a la hora dereconstruir la imagen del gran musitoespañol. Nadie con más derecho parahablar de Falla. Sin embargo no ha si-do este trabajo fácil. En la mayoría delos casos se trataba de hombres exce-sivamente modestos—no en vano eranamigos suyos—, de una honda espiri-tualidad y nado dados al exhibicionis-mo en periódicos y revistas. Sólo unaconstante machaconería ha logradoel reportaje. Tras una pequeña selec-ción nos hemos decidido por las res-puestas del amigo más allegado—DonMiguel Cerón—y del único intérpretegranadino: el maestro García Carrillo.

Creo que lo que ambos nos puedandecir —especialmente el primero, cuyaamistad con el músico fué siempre ín-tima y duradera—, es mucho más inte-

resante que todos los lugares comunesque esa verdadera nube de discípulosy amigos que pululan por doquier noshan ofrecido ya. Estos son los viejosamigos de Falla, los silenciosos amigosde Falla que solo tras la insistencia sehan decidido a hablar; los que iban alas tertulias de la «Antequerue'a Alta»y hoy, al oir su nombre, no puedenocultar la emoción. Si únicamente dosnombres representan este grupo deamigos granadinos de Falla es por evi-tarle al lector la repetición, el que unmismo concepto, una misma anécdota,estuviera contado por dos o tres veces.

D. Miguel Cerón: «Falla era unhombre de extraordinariasimpatía humana».

Primero entrevistamos a D. MiguelCerón. Nos recibe en su casa, a la hora fijada, con una extraordinaria cor-tesía. D. Miguel Cerón pertenece mása la época de Falla, cuando la vida

quizá tuviera un mayor encanto, que ala actual.

—¿Trató usted íntimamente a D. Ma-nuel?—le preguntamos para iniciar eldiálogo.

—Figúrese. Para mí siempre fué «Ma-nolo», tan vieja y buena fué siemprenuestra amistad. Pero no diga nada deesto.

—?Por qué?—Porque al lector no le interesa y

porque además podía parecer un pocotonto por mí parte Son ya recuerdos

muy entrañables y lejanos,—y al decir esto pasa por susojos un fugaz destello de me-lancolía. Sobre su cabezahay un hermoso lienzo querepresenta un paisaje en lapaz del otoño, más allá lu-cen otros cuadros, y al fon-do muchos libros.

—¿Cómo era Falla?— La imagen física de Don

Manuel que ha transcendidohasta el gran público, no esdel todo correcta. Indepen-dientemente del indudablevalor artístico de los retratosde Vázquez Díaz y Zuloaga,es lo cierto que ambos noshan dado una figura excesi-vamente enjuta y demasiado

apocada y encogida. Falla era unhombre normal.

D. Miguel se detiene un momento.¿Acaso otra vez la melancolía, el re-cuerdo del amigo?... Son frecuentes laspausas antes de que la conversaciónse , deslice normalmente. Sigue ha-blando:

—Cuando Falla, tras de algunas vi-sitas a Granada (que, según él confe-sara después, le produjeron una impre-sión hondísima), y, realizada ya la ca-si totalidad de su obra que ahora sedenomina andaluza, decide vivir entrenosotros, era físicamente un hombrede contextura normal, de estatura me-diana, enjuto pero con nervio, casi cal-vo, de cráneo noble, cabeza erguidapero sin afectacíón y grandes manosmusculosas y fuertes. Así era física-mente el compositor que ya empezabao hacerse famoso en Europa. Muchos

(Pasa a la pág. 3.9

FALLA DESDE GRANADALa imagen de Falla que ha transcendido al gran público

no es la verdadera

«Falla—nos dice D. Miguel Cerón, amigo del músico—no erani un santurrón ni un enfermo»

Las tertulias del carmen de Antequeruela y la amistadcon García Lorca

dan 1it áatzioéll

Page 2: FALLA DESDE GRANADA

filler dieron comienzo las fiestas enlik

nor de la Virgen del Buen Suceso

La predicación de MonseuiorTibau se inciará el miércoles

día dos de mayoComo ya es vieja tradición, el sába-

do día 28 comenzaron en el templo deSan Francisco los Solemnes cultosanuales en Honor de la Santísima Vir-gen del Buen Suceso.

A las 8-15 de la tarde, se iniciaronlos mismos presentando la bella Ima-gen un aspecto radiante de esplendor,y asistiendo numerosos hermanos ydevotos.

El detalle de los cultos y sus horarioses el siguiente:

Sábado 28 al Viernes 4A las 8 15 de la tarde: Exposición

de S. D. M., Estación Mayor, Ejerciciode Novena, Bendición y Reserva, So-lemne' Función Religiosa y Salve Po-pular.

A partir del Miércoles día 2, ocupa-rá la Sagrada Cátedra, Monseñor Nar-ciso Tibau Durán, Auditor del Tribunalde la Rota.

Sábado día 5Iguales cultos que en los días ante-

riores con Salve Solemnísima y Expo-sición de la Santísima Virgen en su Re-tablo, que estará iluminado hasta lasonce de la noche.

Domingo día 6A las 9 de la mañana: Misa de Co-

munión general, oficiada per el señorPredicador.

A las 11, Ultimo día de ejercicio deNovena, Salve, Solemnísima funciónreligiosa en la que ocupará la Sagra-da Cátedra Monseñor Narciso Tibau.

A las 7, por el itinerario de costum-bre Procesión de Ntra. Venerada Titu-lar. Terminada ésta se celebrará latradicional rifa recibiéndose para lamisma regalos en el domicilio de doñaJulia Usado, Vda. de Medina (Compásde San Francisco).

Durante la puja interpretará la Ban-da Municipal un concierto de músicaespañola.

Como se vétá este año se han retra-sado una semana as Fiestas por coin-cidir con el sábado santo, el dio quedebió iniciarse la novena.

La personalidad del PredicadorNo es nuevo en la Cátedra de San

Francisco Monseñor Narciso Tibau Du-rán, que ya la ocupó en otras °cesio-

Litros

Aguo caída desde el 1.° de oc-tubre al 13 Abril . . 600'10Agua caida del 14 al 27 . . 61'80

Total hasta el viernes. . 661'90

La Sociedad al hablaViajeros

Marcharon a Barcelona D. AntonioGámiz Valverde y su hija Srta. MariaElena.

Petición de mano y otorgoEn la tarde del pasado domingo, dia

22, por los Sres. de Matilla Pérez (donFélix) y para su hijo D. José le fué pe-dida a los Sres. de Pedrajas Carrillo(D. Antonio) la mano de su bellísimahija Srta. María Salud.

Ante el Párroco titular de las Mer-cedes Rvdo. Sr. D. Domingo CasadoMartín firmaron en el otorgo como tes-tigos de la novia sus tíos D. Cristóbal

+1••nnn11110

nes como predicador, y como directorde Ejercicios Espirituales para jóvenes.

Fué primeramente el Dr. Tibau, Pro-visor de la Diócesis Cordobesa, Docto-ral de la misma, Capellán de Juventu-des y del Colegio Mayor Lucio AmneoSéneca, y una personalidad en el campo del Derecho Canónico lo que 'e hanelevado a la máxima categoría deAuditor del Tribunal de la Rota.

Es uno de los primeros sacerdotesque hicieron los cursillos de Cristian-dad, llevando muy a gala su título demilitante, y dentro ya de su alta magis-tratura en Madrid, acudió como uncordobés más y cursillista a despedir ala célebre expedición de hermanos quemarcharon a Colombia el pasado año.

Por eso la palabra del Dr. Tibau, essiempre de todo interés, pues estápreparado, y tiene dores y valía parahablar a todos los sectores de la so-ciedad.

Horario en CartelerasINFANTIL

Garbancito de la ManchaMenores

M. G. M. presenta

Donde el Círculo TerminaAles Guinness = Nicole Maur,y

Mayores

TEATRO PRINCIPALA las 7, 9 y 11

Véanse Carteleras

CINE VICTORIAA las 5

Don FloripondioMenores

A las 7,9 y 11

Escándalo en la CorteSofía Loren = Maurice Chevalier

Mayores

Delegación Provincial de Protección Es-

colar de Córdoba

BECAS DE ACCESOFecha de las pruebas de Selección.Las pruebas de selección a que serán

sometidos todos aspirantes se realiza-rán en el Colegio de los Padres Sale-sianos de esta capital situado en la ca-lle María Auxiliadora número 168, deacuerdo con la distribución siauiente:

Dia 30 de abril actual, a las 11 de lamañana, las que pretendan seguir es-tudios de B Jchil l erato General, Bachi-l lerato Laboral, Seminarios y Conser-vatorio de Mús ca.

Dia 4 de mayo próximo, a las 11 dela mañana, los solicitantes de estudiosde Formación Prcfesional Industrial(1.° y 2.° cursos de preaprendizaje, y 1.°de aprendizaje), así como Escuelas deArtes y Oficios. En este grupo están in-cluidos todos aquellos que solicitaroniniciar sus estudios en la Uni, ersidadLaboral.

[MIMANDO DE IHDRUDIUS

BOLETIN INFORMATIVO

Convocatoria a Asamblea Ple-naria Ordinaria

Por el presente se convoca a todoslos con t ribuyentes de esta Hermendada la Asamblea Plenaria Ordinaria, quetendrán lugar el día 14 del próximoMayo a las 20-30 horas en primeraconvocatoria y media hora después ensegunda, según preceptúa el artículo 79de la Orden de la Presidencia del Go-bierno de 23 de Marzo de 1945, conarreglo al siguiente

ORDEN DEL DIA1.°— Lectura y aprobación, si proce-

de, del ccta de la Asamblea anterior,

3.°—Ratificar el asunto 3 ° de la reu-nión del Cabildo del día 30 de Abril,sobre fiesta patronal.

4.°—Proposiciones Inciedentales yRuegos y Preguntas.

Luque Onieva, D. Antonio Galisteo Se-rrano, D. Francisco Arnau Navarro,D Antonio Gúmiz Luque y D. Francis-co Pedrajas Carrillo Y por el noviosus tíos D. Jerónimo J. Molina Aguile-ra, D. Julio Matilla Pérez, D. EmilioAlcalá Zamora Matilla y su hermanoD. Félix.

Los dueños de la casa ofrecieron unamagnifica cena fría servida por elIdeal Bar, de Jaén, concertándose laboda para principio de verano.

Establecimiento «Velchtegui»

El domingo pasado fué bendecidoeste nuevo y elegante establecimiento,de cuyo importante acto daremos am-plia información en el número próximo

FARMACIA de guardiaLcdo. D. 1. MOLINA

Z°—Dar a conocer la Cuenta Gene-ral de Ingresos y Gastos del ejercicio

CINE GRAN CAPITÁN 1961,1961y su aprobación, si procede.

Page 3: FALLA DESDE GRANADA

11~111111111111•1111111~1•11

PRIMER ANIVERSARIO

fiRogad a Dios en caridad por el alma del joven

Manuel Carrillo Expósitode 20 años de edad

Que descansó en el Señor en Sevilla el día 3 de Mayo de 1961, despuésde recibir los Santos Sacramentos y la Bendición de Su Santidad.

R. I. P.Sus padres José y Encarnación; sus hermanos José, Pedro, Consue-

lo, Aurora (ausente), Emilio, Encarnación (religiosa), Victoria y Anto-nio; hermanos políticos, tíos, primos y demás familia,

Ruegan una oración por el eterno descanso de su alma y laasistencia al funeral que tendrá lugar el día 4 de Mayo, a las10 de la mañana, en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asun-ción, por cuyos favores les vivirán agradecidos.

Priego de Córdoba, 1962.

29 ft Abril le 1152 ADARVE

Pág. 3

7driia ¿e5d' qtanacia(Viene de la pág. 1.8)

años más tarde, como sufrió una deli-cada operación quirúrgica, declinó vi-siblemente su salud, al par que ibaocentuándose su carácter religioso.

—�Y su imagen espiritual? ¿Cómoera en realidad Falla?

—Era un hombre de una extraordi-naria simpatía humana. Sonreía mu-cho y gozaba de los pequeños place-res de la vida, aunque con gran so-briedad. Nado más lejos de Falla queesa imagen absurda que ha transcen-dido al gran público. Falla no era niun enfermo ni un santurrón. Era todolo contrario a eso: un hombre muypropenso al humor en cuyo rostro ca-si siempre resplandecía una cordialsonrisa. Era de una energía extraol di-noria y de gran reciedumbre, enérgicoen sus creencias y ol mismo tiempo to-lerante.

Sus preferidos: Debussy, Ra-vel y Stravinky

D. Miguel con una sonrisa muy cor-dial también—sin duda tanto como lopudiera ser la de Falla—, nos ofreceun cigarrillo. Enciende él el suyo y si-gue el diálogo.

—¿Cuáles eran los gustos de •Fallarespecto a la música europea? ¿Los re-cuerda?

—Sí. Muchas veces habló de sus gus-tos musicales. Sus preferidos eran De-bussy, a quien llamaba «el MágicoProdigioso»; también Ravel y Stravin-ky. Desde luego él no profesaba el cre-do estético de ninguno de ellos, peroeran los que estaban más cerca de susensibilidad.

—Y de los músicos españoles, ¿quéopinaba?

—Tenía un gran concepto de la mú-sico religiosa española. En términosgenerales Vitoria, Cabezón, Guerreroy Morales eran sus preferidos. Por elgran musicólogo y también composi-tor Pedrell, inspirador y consejero desu juventud, sentía una gratitud pro-fundísima.

La entrevista transcurre, como yaqueda dicho, en una habitación aba-rrotada de cuadros. Es el estudio deD. Miguel, donde pasa largas horas le-yendo música o entregado a la lec-tura. Sin que se canse la pupila mira-rn^s insistentemente l©s cuadros quellenan las paredes. De pronto encon-tramos algo sorprendente: se trata deun cuadrito pequeño, del tamaño deuna cuartilla, poco más o menos. En élhay un dibujo infantil con esta dedica-toria: «A Miguel Cerón.—Federico». Esfácil adivinar los dos apellidos que si-guen a este nombre escueto. Son éstos:García Lorca. El pequeño dibujo queparece pintado por un niño es de Fe-

(Pasa a la pág. 5.')

LABOR DE LA SECCION

Siguiendo el Cursocultural 1961-62 orga-nizado por la Secciónde Literatura y BellasArtes y dentro del Ci-clo de conferencias acargo de hombres ilus-tres de Córdoda, diser-tará mañana, día 30 deAbril, el Catedráticodel Instituto de Ense-ñanza Media de Cór-doba y miembro nume-rario de la Real Aca-demia D. José MarraOrtiz Juárez.

Dos indudables cua-lidades sobresalen enla figura de Ortiz Juá-rez: su entera dedica-ción —que dibuja yauna clara personali-dad— al conocimientode la historia y de laliteratura, y una fácilmanera de bien decir,de mejor exponer, au-reolada siempre conlos destellos de su finaelocuencia.

El tema elegido nopuede ir más en consonancia con sus aficio-nes literarias —no ol-videmos que es Profe-sor también encarga-do de la Cátedra deLengua Española en laEscuela de Comercio—y tenernos el convenci-miento que su confe-rencia marcará un hi-to en el Ciclo de estecurso que hasta ahoranos ha ofrecido tan es-pléndidas realidades.

El acto será por invitación y tendrálugar en el Salón del Instituto Labo-ral, mañana lunes, día 30, a las ochoy media de la tarde, presentando al

orador nuestro Director D. José LuísQámiz Valverde.

elía

Don In María Ortiz Juárez pronunciará mariano una conferencioHablará sobre el tema «tope de Vega y su Centenario»

Page 4: FALLA DESDE GRANADA

Dr J. García SierraMEDICINA INTERNA

Profesor Clínico en la Cátedra de Patología Médica de GranadaMiembro del Instituto de Investigaciones Científicas

Diplomado de Sanidad

Pulmón

Corazón — Alergia y EndocrinologíaRayos X

Electrocardiografía Infrasonido

Consulta de 1®a 12 y de 6 a 8 de la tarde

Ruega a su clientela particular, soliciten número de visita, en

HEROES DE TOLEDO, 1801°.1~1211n11:11129031112.11916112

OPTICA

Gafas especiales para operados de cataratasLentes extraligeros para miopías fuertes — Bi-focales, trifocales — Lentes de contacto—Cris-tales graduados en color — Montaje y repara-ción de óptica en general— Material fotográfico

Confíe plenamente en que su receta sera atendida con el

mayor celo y rapidez

CALLE JOSE ANTONIO, 49

Dr. G. Jiménez VizcaínoProf. Ayudante y Médico interno de la F. de

Medicina de Granada

TOCÓLOGO DE GUARDIA DEL H. CLINICO

PARTOS — GINECOLOGÍA — Er g, ZILIDA partir de 1.° de Abril, traslada su consulta a la

Calle Ramírez, núm. 10

Tlfno. 119

if S

RADIO MONTILLA PARA LA ENSEÑANZA 0. R. f. 1. C.

PRESENTA SU

CUI3D CDníalitidalPara Oficinistas, Empleados de Banca, Dependientesde Comercio, Administradores, Jefes de Empresa, etc.

Parar informes. HM MEMINI1 FIEBY0

Pág. 4 ADARVE 29 de flkil de 1162

El Atlético Prieguense, vencedor en el IV torneo

triangular «Fuente del Rey» 1111105 PIM Tí ut tic s, eLibrería H. ROJAS

Con ocasión de la ya tradicional Fe-ria de Sate Marcos, se celebró en losdías 24 y 25, este famoso torneo en el

que siempre rviníeron equipos pun-

-s de toda región.

_ equipos invitados este año hansido Antequera y Linares C F. los cua-les han hecho una brillante campañaen la pasada temporada, quedandomuy ben clasificados al final y con laagravante de ser vencedores del Prie-go, dentro y fuera del San Fernando.Por todo ello, quiso el Club in vitar aestos famosos conjuntos, sin pensar sí-quiera en lo costoso de tal empresa,con el solo objeto de poder brindar ala afición un futbol de calidad en estaIV edición de la Triangular Fuente delRey, y que sirviera al mismo tiempo,como, prólogo e introducción a los pre-parativos para la:nueva temporada.

Venció el Linares al Antequera por5-3, Día nublado, con poco público; po-co interés en el graderío. Dominó mu-cho el Antequera a un Linares tran-quilo y sin prisas; tres goles se marcósolito el Antequera en propia puerta,por mala inteligencia de los muchossuplentes que trajo, sin que su porteroSalgada tuviera culpa. Luego el Lina-res, solo tuvo que terminar, lo que nohabía empezado, pero que su indiscu-tible clase impuso y mereció.

Al día siguiente, a la hora de empe-zar el partido, se abrieron las com-puertas del cielo y el diluvio no cesóen todo el desarrollo. Un chasco se lle-varon los que quedaron en casa juntoal brasero, porque ní la enorme lagu-na de agua que era el campo, ni la llu-via, ni el barrizal, impidieron que seviera uno de los más emocionantes yextraordinarios encuentros que se ha-yan dado en Priego; por la pasión quepusieron, los veinte. y dos jugadores,por la calidad y velocidad de las juga-das, por la corrección deportiva deambos equipos, por la bella consecu-ción de cinco goles de muy buena fac-tura y cómo no, por la acertada actua-ción del árbitro (Pastrana) que dejófugar, sin que el silbato estuviera enel bolsillo. Dos goles en la primera mi-tad y tres en la continuación, pusieronalLinares fuera de juego, aunque noaplastado, haciendo su volante Pan-cho, maravillas por conseguir el delhonor, que Paquillo y Galisteo en suportal negaron con individualidad fue-ra ide serie.

Bello, deportivo y heróico espectá-culo el de este día, en el que la ampliaportada del campa, abierta de par enpar, no era cruzada por nadie, en to-do el tiempo, ní para entrar gratis, nipara abandonar el terreno, mientrasel: oco público enardecido, jaleaba loque sus manos hubiesen querido ova-cionar, ocupadas en gabardinas y pa-raguas.

etiiz gesta ,a

VE Z A "El. A tifUILA"

Page 5: FALLA DESDE GRANADA

N fibril le 1112 ADARVE Pág. 5

Talla 645 tia qtaitadtt(Viene de la pág. 3.9

derico García Lorca, uno de los másgrandes poetas que ha dado el genioespañol. El también asistía de vez encuando al carmen de «Antequeruela»para oir a Falla. Parece como si todoestuviera sucediendo per primera vez.La charla se anima con un nuevo per-sonaje.

Las cosas de Federico. — Elconcierto «Infernal»

—Federico —dice don Miguel— eramucho más ¡oven que Falla. Entoncestodavía no se había dado a conocer ysu nombre sonaba solo entre sus amigos. Sin e nbargo Falla, aunque nuncamostraba gran entusiasmo por nadie,intuyo el genio de Federico y juntostrabajaron en el montaje de algunaspiececillas de teatro de guiñol. Una vezFederico concibió la idea de alquilarunos «murgistas» y...

—¿Unos «murguistas»?—Sí. Eran unos músicos callejeros

que existían entonces en Granada yque se dedicaban a echar serenatas lasvísperas de las onomásticas a los no-tables de la ciudad.

aMurguistas», serenatas, cosas detiempos viejos y poéticos... ¡Qué agra-dable es oir hablar así de esa épocaya para siempre desaparecida!

Pues bién —sigue diciendo—, la no-che del 31 de diciembre se nos ocurrióla idea de darle una serenata a Fallo,en la madrugada del día de su santo.Dicho y hecho. Mientras unos se lanza-ban a la búsqueda de los «murguistas»(corneta, bombardino, trompeta ytrombón) Federico preparaba las-par-ticcelas» sobre un papel de cartas delcafé donde estábamos. Nuevamentereunidos, y después de un brevísimoensayo, nos trasladamos a la Anteque-ruela... Todos nos acercamos en silen-cio, andando de puntillas. De prontoaquellos cobres abollados estallaronen indiscriptible explosión de aullidosy berridos infernales que Federico di-rigía con un bastón bajo el frío glacialde las estrellas. Falla nos dijo despuésque había sido la inter pretación másgenial e impresionante de «La Danzadel Fuego» que habla escuchado en suvida.

Estimaba sobremanera la mú-sica popular andaluza

—¿Hablaba Falla de su propia obra?—Fallo era muy modesto y no le

gustaba hablar de su propia obra.Creo que renegaba un poco de los,para mi admirables, «Jardines de Es-paña».

—¿Estimaba mucho la música po-pular?

—Muchísimo, singularmente la an-daluza. De ella decía que es la que haoriginado una estética musical que seha extendido por el mundo—en Rusia

a través de Glinka y en Francia conDebussy, para quien el cante fondo nosolamente ha inspirado la música he-cha a la española sino también, en ge-neral, a gran parte de sus obras. Lasrazones técnicas que aducía para es-tablecer tal aserto no son aquí del ca-so, pero en síntesis, representaban asu juicio un valor tan universal paratodas las latitudes (cadencias, enlaces,ritmos, giros melódicos, en harmonías,etc.) que exceden por completo lo quees simple melodía regional. Así, pues,esta modalidad de lo andaluz trans-ciende a lo universal en su forma másentrañable, en su forma intrínseca delbuen hacer, digamos didáctica paratodo buen compositor, no sé lo quequieren significar los n- usicólogos al usocuando dicen que Falla dió un pasoade ante abandonando lo andaluzy penetrando en lo castellano.

—¿No está de acuerdo con esto?— No en modo alguno. Su época an-

daluza podrá estar tañida—si es que loestá—de cierto sensualismo—alegríadel vivir diría yo—, se podrá decir quela castellana es más enluta y austera,casi monástica. Pero una y otra se ins-piran en la intimidad de la forma deun mundo sonoro que yo, como buenignorante, creo que se origina en elmisterio inefable de lo andaluz.

—¿Fué esto lo que les llevó a ustedesa organizar el Festival de Cante fon-do?

—Indudablemente que sí. Falla llegóa sentir tal entusiasmo por el cantefondo que en el año 22 organizó enGranada aquel magno festival que haquedado en la historia. Si lo tomó tanen serio fué por la importancia quepudiera tener dentro de la músicaeuropea.

Componía hasta en el tranvía—¿Puede decirme algo de cómo vivía

y trabajaba Falla? ¿Cual era su méto-do de trabajo?

— Era un hombre ordenadísimo, aun-que no lo pareciera. Merendaba a lasnueve de la noche y cenaba a las -tan-tas. Pero—eso sí—siempre a Ic mismahora. De la meticulosidad de sus cos-tumbres se podría escribir un libro.¿Trabajar? Cuando paseábamos ocuando íbamos en el tranvía, no erararo verle sacar de pronto un sobreviejo en el que anotaba lo que fuerasin decir nada. Un trabajo más a fon-do creo que lo haría por las mañanas(no le ví nunca a esas horas) y desdeluego por las tardes, después de unabrevísima siesta que dormía en unabutaca colocada de un modo especialy siempre el mismo. Algo complicadoe indiscriptible. Después se pondría atrabajar y así estaba hasta que oiamosunos golpes dados con un bastón en elpiso de arriba a cuyos «sones», a ma-nera de timbre, Maria del Carmen, suhermana y ángel tutelar, subía comouna centella. Después nos reuníamos yestábamos hasta la madrugada. Con-cretamente como trabajaba su músicano lo sé, pero debla ser algo terribledado el alto concepto moral en quesegún su credo, tenía que apoyarse to-da obra artística. Si para redactar unsimple telegrama—así lo refiere EmilioGarcía Gómez en cierto libro y yo pue-do testificar sobre la veracidad del he•cho—, luchaba como un titán, rom-piendo, comenzando una y otra vezhasta lograr la forma perfecta—y lalograba siempre, porque se ha dicho yera verdad que era escritor de raza—,

imaginase lo que seria componiendomúsica. Su trabajo era lento, lentísimo,y no paraba hasta llegar a la estiliza-ción máxima.

—¿Algo así como Juan Ramón, se-gún se ha dicho alguna vez?

—Quizá si, en cuanto a esfuerzo deestilización. Sólo que en el verso de Ji-ménez se advierte y en la música deFallo no. El primero despoja sus poe-mas de todo ornamento hasta conse-guir la concisión de una ecuación alge-braica. Pero a veces, tan apretado in-telectualismo casi linda en la secura.Falla no es nunca así: consigue siem-pre gemas radiantes que se nos metensensibilidad adentro.

—¿Más próximo a Machado, quizá?—Tal vez sí, en algunos aspectos Se-

ría preciso decir mucho sobre el caso.La entrevista se prolonga mucho más

de lo normal. La charla con D. Migueles en extremo agradable.

—¿Cual es su opinión sobre la «At-lántida?»

—Yo no la he oido más que una vezen Cádiz y, desde luego, carezco detoda autoridad para entrar en juicioscríticos. Me impresionó bastante el«Prólogo», aunque a decir verdad noencontré esas disonancias de que to-dos hablan. Me parecen hermosos to-dos los corales y la finísima gallarda,que precede al sueño de Isabel, no en-tendí el final. La instrumentación escierto que tiene reminiscencias del «Re-tablo»; de donde se deduce que talespasajes no son de la mano de Fa la, yaque éste sentía horror a repetirse. Enesto creo que tienen razón los críticos.Pero también es verdad que Halffterno pudo hacer milagros, ni más de loque ha hecho. Me pareció Toldrá unbuen y entusiasta director. Sin embar-go no me explico por qué la obra noha sido montada y dirigida por Halff-ter, el más directamente responsablede ella.

—Para su juicio, ¿fué Falla el másgrande de los músicos españoles?

—Si. Falla depuraba más que Albé•niz y Granados. Albéniz le ganaba eninspiración pero Falla era más estiliza-do y profundo. Si uno era la física elotro era la metafísica.

Es media tarde cuando abandona-mos la casa de D. Miguel Cerón. En losjardines del Genil—el río de la * bala-dilla» de Lorca—apuntan ya los prime-ros tallos de los rosales. Hace sol. Estodo hermoso. Sin embargo una huidi-za tristeza nos punza en el corazón.¿Será acaso aquel estudio apretado decuadros, aquel sillón donde otras ve-ces se había sentado Manuel de Falla,aquel dibujo con la firma de Federico...iEron tontas las cosas que nos habíadescubierto en una tarde D. Miguel!Aquel tiempo viejo, que ni siquiera lle-gamos a conocer, empezaba a pesar-nos enormemente. Todo era lejano ypoético...

Pasa un automóvil veloz, despuésunas niñas, vivarachas como maripo-sas, que salen del colegio; se oye unacampana...

q. e.

Falla estimaba sobremanera su pia-no y a la hora de marcharse a la Ar-gentina se lo dejó a uno de sus mejoresamigos —D. Pedro Borrajo—, en cuyacasa está hecha, por «Sanz», la logra-Ha que publicamos en primera plana,y cuya reproducción queda prohibidafuera de este reportaje.

Page 6: FALLA DESDE GRANADA

El Lidiador, Artista y Matador

EN LA OFICINA—!Estoy preocupado! ¿De qué hablaremos cuan-

do se acabe la temporada de futbol?

Me ha movido escribir e Ipequeño y modesto articulo, mi granafición por la Fiesta Nacional y el de-seo de complacer la petición de variosde mis compañeros, y sin más preám-bulo entremos en el fondo de la cues-tión. Es un hecho evidente el que nomuchos aficionados conocen la dife-rencia existente entre el torero «lidia-dor, el artista y el matador», conceptosestos que hay que precisar y aclarardebidamente.

En cuanto al primero, su arma eficazreside en su clara Inteligencia para sa-ber determinar las condiciones y apti-tudes del astado, inteligencia ésta que,es bien conocida en algunos matadoresque abandonan quizás la filigrana delpase y otr ys veces se muestran caute-losos en el peligro aunque con la debi-da discresión,pero indudablemente me-joran las intenciones de la fiera, lo-grando su amansamiento, hasta dejarla apetencia del buen espectador satis-fecha. Tomemos en consideración altorero matador, éste por el contrario,excluye de su campo de acción, la es-tética del natural y la buena doma dela res, pero el valor, su punto funda-mental, le ha Heme° al éxito, en lahora final, al cobrar una preciada yverdadera estocada. Llegamos al artis-ta, donde lo que posee de mérito, vivey radica, en esos finísimos lances re-matados con la clásica media verónica,

que con tantísimo sabor hemos sabidoapreciar los aficionados sevillanos.

Y yo pregunto, ¿quién será el mejortorero? puede que la respuesta seacuestión de gustos, pero no quepa lamenor duda, de que el mejor será, quienreuna estas tres cualidades, es más en-jucíando con frialdad esta materia ylibre de toda pasión por algún que otromatador, soy de la opinión, siguiendoa mi querido amigo y gran aficionadoCarlos Valverde según su reciente ar-tículo publicado en la Revista «FiestaEspañola» al examinar y comentarcon notable acierto, la carrera artísti-ca del bondadoso novillero «El Cordo-bés» de avisar y advertir indirectamen-te del peligro que corren los matadoresy novilleros, cuando no reunen estas 3cualidades, las consecuencias serán deno pasar de una medianía, ya que eneste oficio no valen las quejas ni lasdisculpas, solo cabe el discernimiento,el valor no temerario que nada tieneque ver con el natural, y natural es elpase que encierra el buen sabor del to-reo y el arte bien depurado venga dela escuela belmontina-rondeña, cordo-besa o de San Bernardo, que esto sique es cuestión de gustos, porque ¡Se-ñores! un Guerrita, un Machaco, unloselito... un Manolete, es algo que tar-da en llegar ya que ser buen torero esalgo muy difícil...

Anéalvia' eAac¿n ifleííad

I Bar-Restaurant

XANIA •Rico Café

Excelentes Tapas

Insuperables Vinos-1711n69011~111

1.1.1117,111181611291

TRACTORES Y CAMIONESESPAÑOLES, DIESEL

E E FI

749einda

Repuestos legitimas-Taller de Servicio

111 9 8. I. conEon, 11141

Sub-Agencia en Príego:Domingo Barba Jiménez

Mwer.ows•

galatia del MuebleDECORACIÓN DEL HOGAR ,

Dormitorios-Comedores-Despachos, •

Recibidores y todo clase de mueblesauxiliares, para NOVIOS

INSTALACIONES COMPLETASModelos originales-Precios moderados

0e12Celtl,aJaime, 1— Teléfono. 96 y325

Anuncios por palabras

ASERRADORA A DOMICILIO,Mercedes, 23

ea j'ADARVE', TODOS LOS DOMINGOS

Imprenta HILARIO ROJASMesones, 11 ----, Teléfono 250

Priego de Córdoba