facultad odontología - uncuyo

53

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad Odontología - UNCUYO
Page 2: Facultad Odontología - UNCUYO

Facultadde

Odontología

1

R E V I S T A

Volumen 6número

2 0 1 2ISSN-1667-4243

Un i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o

Page 3: Facultad Odontología - UNCUYO

Autoridades

Prof. Od. Alberto José MARTÍN

Decano

Prof. Od. José Simón ABDALA

Vicedecano

Prof. Od. Mario GUIÑAZÚ

Secretaría Académica

Prof. Od. Graciela Roxana PEÑA

Secretaría de Posgrado

Prof. Od. Sonia Lucía MARÓN

Secretaría de Extensión Universitaria

Prof. Od. Edgardo Oscar BOERO LÓPEZ

Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Acción Social

Prof. Od. Patricia Silvia ECHAGARAY

Dirección Carrera de Asistente Dental

Lic. María Alejandra LÓPEZ

Dirección Gral. de Administración

Cont. Cecilia ASENSIO

Dirección Gral. Económico Financiera

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Mendoza, Argentina

Esta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyoLos artículos publicados no representan necesariamente la opinión de la Editorial.

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre que se cite la fuente.Indexado en Latindex y en base de datos EBSCO.

Consejo SuperiorProf. Titulares:Prof. Od. Pablo Adolfo ELÍASAlumnos:Sr. Sergio Gabriel SABIOEgresados:Od. Edgar Sebastián OLIVARESAux. Docencia:Prof. Od. Graciela Edith GARCÍAPersonal de Apoyo Académico:Tec. Univ. Elizabeth Beatriz PÉREZ

Consejo DirectivoProf. Titulares:Prof. Od. José Simón ABDALAProf. Od. Arnaldo Walter CELIProf. Od. Orlando José LAFALLAProf. Od. María Cecilia PORTAProf. Adjuntos:Prof. Od. Adriana Patricia MARRAProf. Od. Norma Ester TORLASCHIAlumnos:Srta. Valeria del Valle MARTINSr. Franco Germán SABIOSrta. Carmen Daiana LUNAEgresados:Od. Macarena Soledad VELAZCOOd. Fernando Martín MINATIAux. Docencia:Od. Silvia Verónica PAEZPersonal de Apoyo Académico:Sra. Carolina Mercedes SORRENTINO

2

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

Page 4: Facultad Odontología - UNCUYO

Comité Editorial

SECRETARIASProf. Od. Sonia Lucía MARONSecretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Odontología. UNCuyo.Mendoza. Argentina.Bibliotecaria Nac. Ester PERETTIDirectora Biblioteca Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.

ASESORESProf. Od. Claudia FERNANDEZEspecialista en Odontopediatría y Docencia Universitaria.Prof. Adjunta Odontopediatría I. Facultad de Odontología. UNCuyo.Mendoza. Argentina.Lic. Mónica CORONADOAsesoría Pedagógica.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.

REFERATOS EXTERNOSDr. Juan Carlos ALBERADoctor en Odontología.UNCórdoba. Argentina.Director carrera de Especialización en Prostodoncia. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dra. Noemí BORDONIDoctora en Odontología.Universidad Nacional de Buenos Aires.Prof. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria.Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Prof. Dr. Juan Carlos CAVICCHIADoctor en Medicina. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Emérito. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dr. Pascual A. GARGIULODoctor en Medicina. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Adj. Efectivo de Farmacología. Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.Investigador Independiente del CONYCET.Prof. Od. Carlos PRIGIONEProfesor Emérito. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Director de la carrera de Especialización en Odontología para niños y adolescentes.Dr. Martín EDELBERGDoctor en Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.Director carrera de Especialización de Odontología Restauradora. Facultad deOdontología. UNCuyo.Prof. Bioq. Miguel Nelson PALMADAProfesor Emérito. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Med. Nélida PIZZI DE PARRAProf. Emérita. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dra. Estela RIBOTTA DE ALBERADoctora en Odontología. Facultad de Odontología. UNCórdoba. Argentina.Directora de la Carrera de Especialización en Periodoncia.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Presidente de la Fundación Independencia. Córdoba. Argentina.Dr. Pedro SALESDoctor en Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.Director carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Adj. Efectivo Cátedra Ortodoncia. Facultad de Odontología. UniversidadNacional de Buenos Aires.

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, ArgentinaCreado por resolución Nº31/99

Consejo Asesor presidido por el Prof. Od. Alberto José MARTÍN

Decano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular de Clínica de Prótesis Fija y Removible I y II

Director Editorial

Prof. Od. José Simón ABDALA

Vicedecano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular Efectivo de la Asignatura Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

3

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

Page 5: Facultad Odontología - UNCUYO

Sumario

EDITORIAL

INVESTIGACIONES

Área Biomateriales Dentales

Adhesión de ionómeros vítreos convencionales a dentina tratada con

distintas sustancias

Autoras: Verónica Ventrera, Maria Eugenia Alejandra Barrionuevo

Área Estomatología

Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Un caso de difícil resolución

Autor: Alfredo Ruben Massarelli

Área Interdisciplinaria

Escala de medición del miedo a la atención dental

Autora: Sonia Ema Martí

Área Odontopediatría

La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés

y niños con discapacidad

Autoras: Andrea Sabatini, Patricia Di Nasso

5

7

11

16

23

28

32

39

44

50

51

Área Interdisciplinaria

Edad Media: las primeras bibliotecas universitarias

Autora: Ester Peretti

Área Ortodoncia

Asimetría facial por hipoplasia condilar

Autores: Pedro M. E. Sales, Silvana Corvalán

Área Rehabilitación Oral

Resistencia adhesiva de dos agentes de fijación a base de resinas

Autor: José J. M. Peña

Área Rehabilitación Oral

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidad

Autora: Daniela Salinas

Biblioteca

Normas para los autores

4

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

Page 6: Facultad Odontología - UNCUYO

Editorial

Staff

Los incesantes progresos en el campo científico y tecnológico afectan en forma significa-tiva no sólo el horizonte y las metas de los trabajos de investigación sino también la formade llevarlos a cabo y el campo de conocimientos a construir.

Siendo la Odontología un campo profesional en continua transformación y enriqueci-miento, en tanto el desempeño en la misma implica el uso intensivo de tecnologías, supapel de la investigación se vuelve central en tanto eje de desarrollo.

Se destacan entre ellas las tecnologías de la información.

En efecto, en la sociedad del conocimiento, aquellos dispositivos que permiten intercam-biar y manejar información relevante resultan prioritarios por su capacidad de potenciarno sólo la difusión del conocimiento, sino también su construcción a través del desarro-llo de comunidades científicas conectadas. Estas tecnologías ponen a disposición infor-mación, pero también conectan a los investigadores de todas partes del mundo, hacien-do circular tanto hallazgos como inquietudes y desafíos.

El desarrollo de las mismas en la última década ha incrementado no sólo la accesibilidadsino también la calidad y pertinencia de la información en función de los diversos usua-rios; a organizar la explosión informativa, instalando circuitos por los cuales circula elconocimiento validado por la ciencia. Asimismo, ha permitido el aislamiento de investiga-dores e investigaciones, achicando la distancia, no sólo en el plano físico, ampliando asíel espacio en el cual los mismos trabajan y su capacidad para colaborar.

De este modo, parte importante de la formación de los investigadores reside en el abor-daje de estas tecnologías, en la incorporación en las mismas y en el desarrollo de las pes-quisas. En todo caso debe darse prioridad al uso inteligente de las mismas para produ-cir y recibir, evaluar, tratar, organizar, valorar dentro del contexto de la producción cien-tífica, representar, manejar y transmitir información relevante. Asimismo para actuar con-forme a pautas éticas que son de aplicación para este campo.

Publicación editada por la Facultad

de Odontología de la Universidad

Nacional de Cuyo.

Mendoza. Argentina

Parque Gral. San Martín - C.P. 5500

Casilla de Correo 378

[email protected]

Tels. +54 (261) 4135007- Int. 2814

Fax. 4494142

Investigación y nuevas tecno-logías

Prof. Od. Alberto José MartínDecano Facultad de Odontología. UNCuyo. Mza. Argentina.

Coordinación general:

Prof. Od. José Simón Abdala

Edición y diagramación:

Teresa Salamunovic

Patricia Calderón

Mariela Sosa

[email protected]

Corrección:

José Urrutia

Impresión:

CLAVES GRAF

Edición Junio 2012

Queda hecho el depósito que

marca la ley 11.723.

Impreso en Argentina

ISSN 1667-4243

5

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

Page 7: Facultad Odontología - UNCUYO

Nuestra portada

“Refugio de pájaros”. 140mm x 110mm.

Ángel Gil

He is one of the biggest painting artists inMendoza. He was born in 1937 in Mendoza,Argentina. In 1967, he graduated from AcademiaProvincial de Bellas Artes (“Fine Arts Academy") inMendoza. Later on, he became a drawing andpainting teacher at Escuela Provincial de BellasArtes (“Fine Arts School”).He has obtained an extensive list of provincial andnational prices. He has participated in more than100 collective exhibitions in Mendoza (Argentina),San Juan (Argentina), San Luis (Argentina),Buenos Aires (Argentina), Mar del Plata(Argentina), Bahía Blanca (Argentina), ComodoroRivadavia (Argentina), Santa Cruz (Argentina),Republic of Chile, Brazil, Perú, United States,Barcelona (Spain), etc. Currently, he is running anartists’ workshop.

More about his careerHe was selected to represent Mendoza Province inthe National Exhibition Halls of the Municipality ofBuenos Aires City, Argentina. He was accepted in the 1975, 1977, 1978, 1980,1981, 19821 1983, 1984, 1990, 1992, 1994,1996, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005National Halls.He was a member of the plastic arts group called"Numen" and the co-founder of a gallery with thesame name. He collaborated with the establish-ment of the art gallery called “Zulema Zoiref”. Hewas the co-funder of the “Alfa” gallery. His works can be found in museums and particu-lar collections in Mendoza (Argentina), San Juan(Argentina), San Luis (Argentina), Córdoba(Argentina), Rosario (Argentina), Buenos Aires(Argentina), Mar del Plata (Argentina), Necochea(Argentina), Spain, Uruguay, la Republic of Chile,Brazil, Germany, United States, etc.He was invited, along with other five Mendocinianartists, (Raúl Capitani, Antonio Sarelli, RobertoRosas, José Scacco and Fausto Envasador) to the“Marina” museum and the “Dubé” gallery inBarcelona, Spain. He was selected to be in the book called “ARTE DECUYO”, Centro Cultural Recoleta ("RecoletaCultural Center") (Bs.As, Argentina) in 1999. He was selected to be in the book called "ARGEN-TINA PINTA BIEN", in 2005.He was the director of the "Emiliano Guiñazú”Fine Arts Provincial Museum, Casa Fader, betwe-en 2007 and 2008.

Es uno de los grandes Maestros de la pintura deMendoza, nace en 1937 en Mendoza,Argentina. Egresa en 1967 de la AcademiaProvincial de Bellas Artes de Mendoza. Más tardefue profesor de dibujo y Pintura de la EscuelaProvincial de Bellas Artes. Obteniendo una extensa lista de premios tantoProvincial como Nacional, ha participado en másde 100 exhibiciones colectivas en Mendoza(Argentina), San Juan (Argentina), San Luis(Argentina), Córdoba (Argentina), Santa Fe(Argentina), Rosario (Argentina), Buenos Aires(Argentina), Mar del Plata (Argentina), BahíaBlanca (Argentina), Comodoro Rivadavia(Argentina), Santa Cruz (Argentina), Repúblicade Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos, Barcelona(España), etc. En este momento dirige a un tallerde artistas.

Más de su trayectoria Fue seleccionado para representar a Mendoza enlos Salones Nacionales de la Municipalidad de laCiudad de Buenos Aires, Argentina. Fue aceptado en numerosos Salones Nacionales. Fue miembro del grupo de plástica "Numen” ycofundador de la galería del mismo nombre. Colaboró en la fundación de la Galería de arte“Zulema Zoiref” Fue cofundador de la Galería “Alfa”.

Sus trabajos están en los museos y coleccionesparticulares en provincias de Argentina, España,Uruguay, la República de Chile, Brasil, Alemania,Estados Unidos, etc.Fue invitado con otros cinco artistas de Mendoza(Raúl Capitani, Antonio Sarelli, la Roberto Rosas,José Scacco, y Fausto Envasador) al Museo“Marina” y a la galería “Dubé” en Barcelona,España. Fue seleccionado para el libro “ARGENTINAPINTA BIEN” en 2005 y para representar el artedel Mendoza “ARGENTINA PINTA BIEN”, CentroCultural Recoleta (Bs. As. Argentina) en 2005.Ganador del 1er Premio de Palero Editores, en elEspacio Contemporáneo de Arte en el año 2007.Exposición “Paisajes Interiores” en el EspacioContemporáneo de Arte el 4 de mayo de 2007.Fue director del Museo Pcial. de Bellas Artes “E.Guiñazú” Casa de Fader entre el 2007 y 2008.Exposición “Arte en Barricas” Organizado por laFundación Nicolas el 29 de febrero de 2008.Exposición en The Modern Hotels en el2009/2010.Fue premiado por la SAAP (Sociedad Argentinade Artistas Plásticos) filial Mendoza por su trayec-toria en el arte el 8 de abril de 2011.Exposición “Había una vez, el edén” en el MuseoProvincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”Casa de Fader el 10 de abril de 2011.

6

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

Ángel Gil

CRÍTICAS SOBRE SU OBRA

“La transposición de la realidad que se vive en las

telas de Ángel Gil, sin recursos atrabiliarios de hoy,

como que no se conforma con la impresión exte-

rior objetiva, y nos da una faceta de la potencia

contenida aún en las cosas inanimadas que sólo el

arte puede transformar.”

Eduardo Baliari

REVIEWS ABOUT HIS WORK

“The transposition of reality experienced in Angel

Gil’s canvas, without any of the current atrabila-

rious resources, is not satisfied by the external

objective impression; and, it provides us a side of

the potential inside inanimate objects that art can

only transform.”

Eduardo Baliari

Page 8: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

7

Adhesión de ionómerosvítreos convencionales adentina tratadacon distintas sustancias

AUTORAS

VERÓNICA VENTRERAProfesora Titular (efectiva) Cátedra Preclínica de OperatoriaDental; Profesora Adjunta (interina) Cátedra ClínicaIntegrada I Módulo Operatoria Dental I, Facultad deOdontología, Universidad Nacional de Cuyo; Especialista enOdontología Restauradora Operatoria Dental yBiomateriales; Especialista en Docencia Universitaria.

Área Biomateriales Dentales

RESUMENEl objetivo de este trabajo fue evaluar la fuerza adhesiva de los ionóme-

ros vítreos convencionales a la dentina tratada con ácido fosfórico, con

ácido poliacrílico y con solución de hipoclorito de sodio. Los ensayos se

realizaron sobre dentina de premolares extraídos por razones ortodón-

cicas o periodontales, los cuales se asignaron al azar en tres grupos de

10 elementos cada uno. A cada grupo se le practicó un tratamiento dis-

tinto (descalcificación, desproteinización o eliminación del barro denti-

nario). Sobre cada espécimen se le adhirió un cilindro de ionómero

vítreo convencional preparado según las especificaciones de su fabri-

cante. Posteriormente las muestras fueron sometidas a fuerzas de car-

gas de corte utilizando una máquina de ensayos universal (Instron). Los

resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de ANOVA de una

entrada y a post test de comparación múltiple de Tukey. Por lo que

puede expresarse que no hubo diferencia estadísticamente significativa

(p>0,05) en la fuerza adhesiva de los ionómeros vítreos que fueron

adheridos a dentina con tratamiento de ácido poliacrílico, y los que

fueron adheridos a dentina con tratamiento de descalcificación (acción

del ácido fosfórico). Se encontró diferencia estadísticamente significa-

tiva en las muestras adheridas a dentina tratadas con poliacrílico y

ácido fosfórico (p<0.01 y p<0.05 respectivamente), con respecto a las

que fueron tratadas con hipoclorito.

Palabras clave: Adhesión, dentina, ionómero vítreo.

ABSTRACTThe goal of this study is to analyse the adhesive force of theconventional vitreous ionomers in the dentin treated with phosphoricand polyacrylic acid and with sodium hypochlorite. The tests wereperformed on the dentin of premolar teeth extracted due toorthodontic or periodontal reasons. They were chosen at random inthree groups of 10 elements each. Each group received a differenttreatment (decalcification, deproteinization or elimination of smearlayer). A cylinder of conventional vitreous ionomer was adhered toeach specimen according to the specifications laid down by themanufacturer. Subsequently, the samples were submitted to shearcutting forces using a universal testing machine (Instron). The resultswere submitted to a one-way ANOVA analysis and a Tukeymultiple post comparison test. In conclusion: There was not anystatistically relevant difference (p>0.05) in the adhesive force of thevitreous ionomers which were adhered to the dentin with thepolyacrylic acid treatment. These ionomers were adhered to the dentinwith the decalcification treatment (phosphoric acid action). Astatistically relevant difference was found in the samples adhered tothe dentin and treated with polyacrylic and phosphoric acid (p<0.01and p<0.05, respectively) compared to the ones which were treatedwith hypochlorite.

Key words: Adhesion - dentin - ionomer - vitreous ionomer

E-mail: [email protected]

MARIA EUGENIA ALEJANDRA BARRIONUEVOJefe de Trabajos Prácticos Cátedra Preclínica de OperatoriaDental y de la Cátedra de Clínica Integrada I MóduloOperatoria Dental I, Facultad de Odontología, UniversidadNacional de Cuyo.

E-mail: [email protected]

Page 9: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

8

Adhesión de ionómeros vítreos convencionales a dentina tratada con distintas sustanciasVentrera, Verónica; Barrionuevo, Maria Eugenia Alejandra

Área Biomateriales Dentales

• Grupo II: Superficies de dentina frota-das con gel de ácido fosfórico al 35%(Vococid . Voco) durante 10 segundos,lavado y secado. • Grupo III: Superficies de dentina frota-das con hipoclorito de sodio 2,5% duran-te 30 segundos, lavado y secado.Los especímenes fueron almacenados ensolución de cloramina T al 0,5% hasta elmomento de su procesado.Posteriormente, se extrajeron las mues-tras, se secaron con papel tissue y se dosi-ficó y preparó el ionómero vítreo con-vencional (Riva Self Cure, S.D.I.) de acuer-do a las indicaciones del fabricante y se locolocó en tubos de material orgánico noadherente de 6 mm de altura y 5 mm dediámetro, los cuales se adhirieron a lassuperficies dentinarias. Las muestras se almacenaron a 37ºC yfueron sumergidas en agua destiladadurante 7 días hasta el momento de rea-lizar los ensayos.Las probetas con los cilindros deIonómero Vítreo adheridos a dentina fue-ron ensayadas en cargas de corte utili-zando una máquina de ensayos universal(Instron) cuyo cabezal se desplaza a unavelocidad de 1mm por minuto.

RESULTADOSLos resultados obtenidos fueron sometidosa análisis de ANOVA de una entrada y apost test de comparación múltiple deTukey. Estos resultados fueron expresadoscomo la media +/- la desviación estándar.(tabla I)La fuerza adhesiva de los ionómeros vítreosconvencionales adheridos a dentina trata-das con ácido poliacrílico (grupo I) fue: de3.065 +/- 0.6358 MPaLa fuerza adhesiva de los ionómeros vítreosconvencionales adheridos a dentina tratadacon ácido fósfórico (grupo II) fue de: 3,029+/- 0.6217 MPaLa fuerza adhesiva de los ionómeros vítreosconvencionales adheridos a dentina tratadacon solución de hipoclorito (grupo III) fuede: 2,053 +/- 0,4299 MPa. ( Gráfico 1)

INTRODUCCIÓNDentro de los materiales de uso odonto-lógico, los ionómeros vítreos fueronadquiriendo un protagonismo cada vezmayor, desde su introducción por Wilsony Kent(1). Fueron presentados comomateriales estéticos y, por no tener bue-nas propiedades ópticas, han sido modi-ficados en su formulación para seguiraprovechando sus propiedades adhesivasy biológicas, intentando mejorar sus pro-piedades estéticas(2,3,4). Los ionómeros vítreos han sido principal-mente indicados como material restaura-dor y de base cavitaria. En la actualidadhan cobrado mayor importancia debidoprincipalmente a sus propiedades adhesi-vas y la capacidad de liberar fluoruros, loque ha sido muy apreciado en las técnicasde mínima intervención(5,6). Para queefectivamente se presenten los fenóme-nos de adhesión es necesario que existauna limpieza de la superficie dentariapara eliminar cualquier resto de sustanciaque impida los fenómenos de difusión yadsorción necesarios para que se desarro-lle la adhesión química de los ionómerosvítreos (7). Para mejorar aún más sus pro-piedades adhesivas es necesario un pro-tocolo de trabajo sumamente estricto. Laeliminación del barro dentinario, la dosifi-cación y la manipulación son factores crí-ticos para el comportamiento de losIonómeros Vítreos(8,9).Las sustancias usadas para ese pretrata-miento generalmente son ácidos de altopeso molecular y baja concentracióncomo algunos de los ácidos polialquenoi-cos (poliacrílico) que eliminan la capaque enmascara la hidroxiapatita de lasuperficie dentaria(10).

El uso de otras sustancias muy comunesen las prácticas odontológicas, como sonlas soluciones de hipoclorito de sodio y elácido fosfórico, entre otras, producensobre la dentina distintas acciones quepodrían afectar el mecanismo adhesivode los Ionómeros Vítreos. La finalidad de este estudio fue determi-nar la fuerza adhesiva de los IonómerosVítreos convencionales cuando son apli-cados sobre superficies dentinarias quehan sido desproteinizadas (acción de unasolución de hipoclorito de sodio), descal-cificada (acción ejercida por el ácido fos-fórico) y cuando se ha eliminado sólo lacapa de barro dentinario (acción delácido poliacrílico)

MATERIALES Y MÉTODOS:Los ensayos se realizaron sobre premola-res superiores e inferiores humanos reciénextraídos por razones ortodónticas operiodontales, conservados en cloraminaT al 0,5% desde el momento de suextracción hasta la utilización. A cadaelemento se le realizó un corte transver-sal a la altura de fondo de surco demanera de dejar expuesta la dentinaoclusal. Las muestras obtenidas de denti-na fueron incluidas en cilindros de resinaepóxica. Posteriormente, se pulieron conlijas abrasivas de grano decreciente, dis-cos y elementos de pulido convenciona-les. Se dividieron las muestras al azar en 3grupos ( n = 10). A cada grupo se le asig-nó un tratamiento dentinario, el cual fue:• Grupo I: Superficies de dentina frota-das con ácido poliacrílico (DentinCondicioner Voco) durante 30 segun-dos, lavado y secado.

Grupos MPa Desviación estándar

Poliacrílico 3.065 +/- 0.6358Acido Fosfórico 3,029 +/- 0.6217Solución de Hipoclorito 2,053 +/- 0,4299

Tabla 1:

Resultados de

las medias

expresada en

MPa.

Page 10: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

9Área Biomateriales Dentales

Adhesión de ionómeros vítreos convencionales a dentina tratada con distintas sustanciasVentrera, Verónica; Barrionuevo, Maria Eugenia Alejandra

Los valores de media, desviación y errorestándar se muestran en la tabla II

Los resultados del post test de Tukey semuestran en la Tabla III

Por lo que puede expresarse que: Nohubo diferencia estadísticamente signifi-cativa (p>0,05) en la fuerza adhesiva delos ionómeros vítreos que fueron adheri-dos a dentina con tratamiento de ácidopoliacrílico de aquéllos que fueron adhe-ridos a dentina con tratamiento de des-calcificación (acción del ácido fosfórico).Se encontró diferencia estadísticamentesignificativa en las muestras adheridas adentina tratadas con poliacrílico y ácidofosfórico (p<0.01 y p<0.05 respectiva-mente), con respecto a las que fueron tra-tadas con hipoclorito.

DISCUSIÓNLos valores de fuerza adhesiva halladosen este estudio coinciden con los resulta-dos obtenidos por Hajizadeh y colabora-dores(11) donde los protocolos de pre-tratamiento con ácido poliacrílico hansido los de mayor valor. También coinci-den con las conclusiones de El-Askary (12)quien considera como un paso muyimportante para proveer de mayor adhe-sión a los ionómeros vítreos, el uso desustancias como el ácido poliacrílico.Glasspoole y col.(13) investigaron losefectos del ácido poliacrílico y del ácidofosfórico sobre la adhesión de los ionó-

meros vítreos y determinaron que losvalores adhesivos hallados eran superio-res en aquellas muestras que habían sidosometidas a estos pretratamientos. Tay 14 concluye que la baja fuerza adhe-siva obtenida en las muestras que trata-ron con protocolos más agresivos como elácido fosfórico se debió a la disolución dela capa de smear layer y a la desminerali-zación parcial de la dentina.

Los trabajos con Ionómeros Vítreos queusen como pretratamiento dentinario eluso de soluciones de hipoclorito mostraronvalores de adhesión muy pobres, pero enestos casos estuvo asociado a ácido fosfóri-co, por lo que los valores también puedenverse influidos por la acción desmineraliza-dora de esa sustancia. Hajizadeh 11. Losresultados obtenidos en este estudio, pue-den interpretarse como que es necesario

Mpa

Poliacrílico Fosfórico Hipoclorito0

1

2

3

4 Poliacrílico

Fosfórico

Hipoclorito

GRUPOS

VALO

RES

EN M

Pa

Grupo I Grupo II Grupo IIIPoliacrílico Ac. Fosfórico Sol. Hipoclorito

Mean 3,028 2,947 2,071Std. Deviation 0,6358 0,6217 0,4299Std. Error 0,2248 0,2198 0,1520

Tabla II: Valores estadísticos por grupo.

Tukey's Múltiple Mean q P value 95% CI Comparison Test Diff. of diff

Poliacrílico vs. Fosfórico 0,08139 0,4037 P > 0.05 -0.6377 a 0.8004

Poliacrílico vs. Hipoclorito 0,9573 4,748 P < 0.01 0.2383 a1.676

Fosfórico vs. Hipoclorito 0,8759 4,345 P < 0.05 0.1569 a1.595

Page 11: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

10

Adhesión de ionómeros vítreos convencionales a dentina tratada con distintas sustanciasVentrera, Verónica; Barrionuevo, Maria Eugenia Alejandra

Área Biomateriales Dentales

un pretratamiento previo de la dentinaantes de colocar un Ionómero Vítreo. Elsustrato dentinario sano presenta adecua-da cantidad de hidroxiapatita de calcio,pero enmascarada por el barro dentinario,el que se elimina parcialmente con el usode ácido poliacrílico, dejando las sales decalcio libres para que se desarrollen losfenómenos de adhesión.Cuando se empleó el ácido fosfórico parael pretratamiento, los resultados, si bienfueron aceptables, fueron inferiores debi-do a que probablemente se haya elimina-do demasiadas sales de calcio, por lo queno debería indicarse como pretratamien-to de rutina. Los valores obtenidos en las muestras tra-tadas con soluciones de hipoclorito fue-

ron notoriamente inferiores, no sólo porla destrucción de la trama colágena, yposiblemente también por la disoluciónparcial de hidroxiapatita en función de laconcentración utilizada, por lo que sesugeriría también no tomarlo como pre-tratamiento de rutina.

CONCLUSIONESLos valores de adhesión obtenidosdemostraron que la fuerza adhesiva delionómero vítreo convencional es mayoren los casos donde la dentina fue tratadacon ácido poliacrílico, (3.065 +/- 0.6358p<0,0001), seguidos por el grupo demuestras tratadas con ácido fosfórico(3,029 +/- 0.6217 p<0.0001) Y la dife-rencia entre estos dos tratamientos no es

estadísticamente significativa (p>0.005).Las muestras que fueron tratadas consolución de hipoclorito alcanzaron losvalores más bajos (2,053 +/- 0,4299p<0.0001).

Se puede concluir que:■ La adhesión de los ionómeros vítreosse ve incrementada cuando se usa unprotocolo adhesivo con soluciones depoliacrílico.■ El uso de ácido fosfórico al 37% noincrementa significativamente laadhesión de ionómeros vítreos.■ El uso de soluciones de hipocloritono se aconseja como pretratamientopara el uso de ionómeros vítreos con-vencionales.

1. WILSON AD, KENT BE,.(1972) A new translucent cement for den-tistry. British Dental Journal; vol. Nº 132, p133-135.-2. REINHARD H. Cemento de ionómero vítreo y cemento cermet. EnKetterl W. Odontología Conservadora Cariología Tratamiento mediante obtu-ración. 3º Edición. España. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. 1994. Pag207 -230.3. NAVARRO LIMA M.F., BARATA T, FAGUNDES TC,CARVALHO CA, HENOSTROZA QUINTANS N ,Restauraciones estéticas con ionómeros vítreos. En Henostroza Hero G.Estética en Odontología Restauradora. 1º Edición. España. Editorial Ripano.Año 2006. Pag 265-309.- 4. MOUNT GJ, TYAS MJ, FERRACANE JL, NICHOLSON JW,BERG JH, SIMONSEN RJ, A revised classification for direct tooth-colo-red restorative materials. Quintessence Internacional Año 2009 Aug; 40 (8).Pág, 691-697.-5. DOS SANTOS JARDIM P, NOCCHI CONCEIÇÂO E.Aplicación Clínica de los materiales ionoméricos. En Nocchi ConceiçâoOdontología Restauradora, Salud y Estética. 2º Edición. Argentina. EditorialMédica Panamericana. Año 2008. Pág 187-201.-6. TUMENAS I, CORREA PASCOTTO R, BENETTI A ,RAMOS A (2009). Dentística directa- Tratamiento Mínimamente Invasor.En Fonseca Salazar A. Odontología Estética. El arte de la perfección. 1ºEdición. Brasil. Editorial Artes Médicas Limitada Año 2009. Pág 409- 462.- 7. EDELGBERG, M. ADHESIÓN CON IONÓMEROSVÍTREOS, EN HENOSTROZA H. G. Adhesión en odontologíaRestauradora. 1ª edición. Brasil. Editorial Maio Año 2003. Pág. 139-162.-8. LANATA, E , BORDAS F (2003) Ionómeros Vitreos. En Lanata

E Operatoria dental estética y adhesión. 1º Edición. Argentina Ed. GrupoGuía S.A. Año 2003. Pág 151- 158.- 9. CHADWICK RG, BARTLETT P, MCCABE JF, WOOLFORDMJ. Treatment of dentin with polyacrylic acid--a retrospective observationalstudy of the effect upon the durability of glass ionomer restorations. OperativeDentistry Año 2001 Nov-Dec 26 (6). Pág 546- 549.-10. EDELGBERG M. Adhesión con Ionómeros Vítreos. En HenostrozaH.G. Adhesión en Odontología Restauradora 2º Edición. España, EditorialRipano Editorial Médica Año 2010. Pág., 173-200.-11.HAJIZADEH H, GHAVAMNASIRI M, NAMAZIKHAHMS, MAJIDINIA S, BAGHERI M. “Efectos de diferentes protocolos deacondicionamientos en la adhesión de un cemento de ionómeros vítreos a la den-tina”. Journal Contempary Dental Practice. Año 2009. Vol 10 (4) Pág. 9-16.- 12. EL-ASKARY FS NASSIF MS, FAWZY AS Shear bond strengthof glass-ionomer adhesive to dentin: effect of smear layer thickness and diffe-rent dentin conditioners. Journal Adhesive Dental. Año 2008 Dec 10(6).Pág 471- 479.-13. GLASSPOOLE EA, ERICKSON RL, DAVIDSON CL. Effectof surface treatments on the bond strength of glass ionomers to enamel. DentalMaterial. Año 2002. Sep; 18 (6). Pág 454-462.-14. TAY FR, SMALES RJ, NGO H, WEI SH, PASHLEY DH.Effect of different conditioning protocols on adhesion of a GIC to dentin.Journal Adhesive Dental. Año 2001. Vol. 3 (2) Pág153-167.-15. Mount G.J, Bryant R.W. Materiales de ionómeros de vidrio. En MountG.J, Hume W.R Conservación y Restauración de la Estructura Dental.España. Ed. Harcourt Brace. Año1999. Pág 69- 92.-

BIBLIOGRAFÍA

Page 12: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

11

CASO CLÍNICOSe presentó a nuestra consulta un pacien-te de sexo masculino de 22 años de edad,residente en la ciudad de San Juan, quienmanifestó haber comenzado con hincha-zón en el labio de abajo hace 4 años, queluego se extendió al labio de arriba, locual le produjo una fea sensación, dificul-tad para hablar y le trajo molestias paradesarrollar sus normales actividades per-sonales, sociales y laborales.

INTRODUCCIÓNEl síndrome de Melkersson Rosenthal esuna enfermedad de género inflamatorio-granulomatosa. (5)Es una alteración de muy baja frecuenciay de causa desconocida hasta la actuali-dad. (1)Presenta como característica semiológicamás constante una tumefacción de loslabios, denominada queilitis granuloma-tosa de Miescher (7), cuya descripción his-

tológica se corresponde con un infiltradocrónico de células epitelioides con patro-nes sarcoidiformes, además del linfoplas-mocitario, lengua escrotal o cerebriformey parálisis facial que no siempre está pre-sente, constituyendo a veces formas oli-gosintomáticas. (6)No presenta adenopatías y es vista porigual en sexo masculino y femenino, apesar de que algunos autores sostienenmayor prevalencia en las mujeres. (4)

Síndrome deMelkersson-Rosenthal.Un caso de difícil resolución

AUTOR

ALFREDO RUBEN MASSARELLIProf. Tit. de la Cátedra de Clínica Estomatológica. U. N. Cuyo.Profesor Titular de las Cátedras de Estomatológía I y II. U. de

Área Estomatología

RESUMENPresentamos un informe sobre un caso clínico incompleto de un

Síndrome de Melkersson-Rosenthal (SMR).

Los motivos de la presentación son: la baja frecuencia de aparición de

esta patología, el manejo diagnóstico llevado a cabo en nuestro pacien-

te, el estudio detallado de esta enfermedad, las dificultades terapéuti-

cas que ofreció este caso, y el intercambio de experiencias que pudiera

resultar de esta presentación. Fue estudiado minuciosamente para con-

firmar el proceso clínico, histológico, ver las posibles etiologías, diag-

nósticos diferenciales. Finalmente se establecieron acciones terapéuti-

cas con variados resultados.

Palabras claves: Melkersson-Rosenthal , queilitis granulomatosa, paráli-

sis facial.

ABSTRACTWe are presenting a report about an incomplete case of the Melkersson-Rosenthal Syndrome (MRS). The reasons of the presentation are the following: low frequency ofappearance of this pathology, the diagnostic procedure used in our patient,the detailed analysis of this desease, the therapeutic difficulties experiencedin this case, and the exchange of experiences that may result from thispresentation.It was thoroughly studied in order to confirm the clinical and histologicalprocesses. In addition, it was analised to see the possible etiologies and thedifferential diagnosis. Finally, therapeutic actions were performed withdifferent results.

Key Words: Melkersson- Rosenthal- granulomatous cheilitis- facialdrooping.

Mendoza.Av. San Martín 941 3° 1 Mendoza Tel: (0261) 420 3421

Page 13: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

12

Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Un caso de difícil resoluciónMassarelli, Alfredo Ruben

AreaÁrea Estomatología

la formación de surcos en distintas direc-ciones, sobre la mucosa de la boca, nohabiendo solución de continuidad. Seaprecia un notable color rojizo (eritema-toso) y desaparición de la unión entre lasemimucosa labial y piel. (Fotos nº 2, 3, 4y 5).La importante eversión de ambos labioshizo que el paciente respire parcialmentepor la boca, generándole una gran desca-mación a nivel de la semimucosa.(Queilitis exfoliativa) (Fotos nº 6 y 7).A la palpación es notorio un edema lige-ramente blando, homogéneo y renitente,es decir que al liberar la presión vuelve asu lugar sin dejar marcas isquémicas.(Fotos nº 8 y 9). Presentó una lengua aumentada detamaño y sobre la cara dorsal se aprecia-ron gran cantidad de surcos en distintasdirecciones, sin presentar fisuras, lo cualnos permitió hacer el diagnóstico de len-gua escrotal o plegada, constituyendo elsegundo aspecto muy importante quecompone este síndrome. (Fotos nº 10, 11y 12).A pesar del examen minucioso del enfer-mo, no presentó parálisis facial y en laanamnesis mencionó no haberla padeci-do (esta situación sería la que completa latriada diagnóstica para este proceso). El paciente no acusó situaciones prodró-micas como hipertermia, cefaleas, seque-dad ocular, enfriamientos o traumatismosprevios, aunque manifestó tener muchasaliva de aspecto pegajoso especialmenteen la noche. Se le solicitaron análisis de sangre de ruti-

Como antecedentes personales mencio-nó enfermedades de la infancia y haberpadecido Hepatitis A. Relató que, hace aproximadamente unaño, le hicieron una biopsia que arrojócomo resultado el de Hemangioma intra-muscular (el que no se condice con el pro-

ceso clínico que estamos estudiando).Posteriormente le hicieron algún tipo detratamiento quirúrgico, y luego fue infil-trado, no recordando el medicamentoutilizado.Al poco tiempo las lesiones volvieron aaparecer.También le solicitaron T. A. C. en las queno se interpretaron cambios tanto en lostejidos duros como en los tejidos blandosy una radiografía panorámica con eviden-tes cambios en el aspecto odontológico(Foto nº 1).En el estado actual, a la inspección, seobserva una alteración en los labios (tantosuperior como inferior) la que se manifies-ta como una importante tumefacción,denominada macroqueilia. Ésta induce a

Foto 1

Foto 5

Foto 5Foto 3Foto 2

Page 14: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

13

Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Un caso de difícil resoluciónMassarelli, Alfredo Ruben

Área Estomatología

de necrosis central y como diagnóstico:Granulomatosis Disciforme (Granulomade Miescher).Con el diagnóstico de certeza, se le solici-tó como tratamiento odontológico y apo-yando la teoría del origen infeccioso:rehacer las endodoncias en elementos 11,21 y 15; rehacer endodoncia en el 24 oexodoncia, y eliminar posibles restos radi-culares en zona del 26. No todos estostratamientos pudieron ser completados.Se comenzó el tratamiento general utili-zando meprednisona 40 mg/día en unasola dosis por la mañana, durante 5 días,se bajó la dosis a la mitad los siguientes 5días y se continuó más tarde con unadosis de mantenimiento de 10 mg/diahasta completar los 30 días. Se combinócon Minociclina 200 mg/día en la nochedurante 15 días.En la revisación a los 30 días, hubo algu-na mejoría con disminución del cuadroinflamatorio. Se continuó con mepredni-sona 8 mg/día y se agregó difenidramina200 mg. cada 12 hs. (Benadryl) A la siguiente visita no se observaroncambios, por lo que se decidió aumentarla dosis de Meprednisona.Cuatro meses después del comienzo deltratamiento, la respuesta fue notoria, dis-minuyendo el tamaño de los labios. Enconsecuencia se suspende la medicación.En el control a distancia, cuatro mesesmás tarde, volvieron a aparecer los sig-nos.Se aplicaron infiltraciones intralesionalescon triamcinolona a razón de una por

na y coagulograma completo, no habien-do alteraciones en los valores de referen-cia, si bien algunos autores mencionanque puede haber aumento en la veloci-dad de sedimentación globular, linfocito-sis, eosinofilia periférica y aumento en losvalores de Ig A.También se le solicitó radiografía panorá-mica y periapical del sector anterior. Enlas mismas se revelan imágenes con dis-tintos tratamientos odontológicos efec-tuados en diferentes momentos, talescomo exodoncias en sectores alternados,endodoncias en los sectores anterior yposterior del maxilar superior, caries y res-tauraciones de tipo estética y amalgamas.En el sector anterior se observó un proce-so periapical en relación al elemento nº21 que mostraba la presencia de unperno muñón. (Fotos nº 13 y 14). No obs-tante, no presentaba grandes trastornosde oclusión. (Fotos nº 15, 16 y 17)El paciente fue medicado con amoxicilinamás ácido clavulánico como preparaciónpara efectuarle una biopsia del labio. La misma se efectuó tomando mucosadel labio superior del lado izquierdo (elmás afectado), con un Punch de 5 mm dediámetro, llegando a la profundidad delcorion y colocando sobre la herida polvode subgalato de bismuto y dos puntos desutura.La descripción histopatológica mostró unepitelio pavimentoso conservado y en elcorion la presencia de granulomas peque-ños con células epitelioides, numerososlinfocitos periféricos, histiocitos, ausencia

Foto 6 Foto 7 Foto 8

Foto 9

Foto 11

Foto 10

Page 15: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

14

Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Un caso de difícil resoluciónMassarelli, Alfredo Ruben

AreaÁrea Estomatología

semana durante 5 semanas, obteniendoremisiones parciales.En visitas posteriores se efectuaron des-gastes selectivos en algunos elementosdentarios para eliminar factores traumáti-cos, se agregó Dapsona 100 mg. por díadurante 30 días, encontrando en el tiem-po sólo una leve mejoría.Finalmente el paciente desistió del trata-miento.

DISCUSIÓNEl llamado síndrome de Melkersson-Rosenthal es una enfermedad de estirpeinflamatorio-granulomatosa que fue des-cripta por Melkersson en 1928 como ata-ques de parálisis facial con edemas recu-rrentes en los labios hasta que se hacíanconstantes (2), luego por Rosenthal en1931, quien describe las mismas altera-ciones y les agrega la lengua escrotal (4).

Foto 12

Foto 13 Foto 14

Posteriormente es estudiada por Miescheren 1945 quien la describe como queilitisgranulomatosa (7).Se trata de un trastorno no muy frecuen-te, cuya etiología es desconocida hasta elmomento (5).Presenta como característica semiológicamás constante, una tumefacción de loslabios denominada queilitis granulomato-sa de Miescher cuya descripción histológi-ca se corresponde con un infiltrado cróni-co de células epitelioides con patronessarcoidiformes, además del linfoplasmoci-tario, se suma la lengua escrotal o cerebri-forme y parálisis facial, que no siempre esconstante, constituyendo a veces formasoligosintomáticas (6).El aumento de tamaño de los labiospuede conducir a problemas funcionalesy estéticos (11).Se aprecia en ambos sexos por igual, aun-que algunos autores mencionan mayorfrecuencia en las mujeres (4).Los diagnósticos diferenciales los estable-cemos con: queilitis crónicas específicascomo la Blastomicosis Sudamericana o laLeishmaniasis que son procesos que ter-minan produciendo lesiones destructivas.Los Hemolinfangiomas presentan conte-nidos serosos y el edema de Quincke esde evolución aguda. La Sarcoidosis se pre-senta como lesiones nodulares, aunquealgunos autores sostienen que se trataríadel mismo proceso (1).

Etiopatogenia: es hasta el día de hoy des-conocida, pero se postulan diversas teorí-as sobre sus causas:a) Causa infecciosa: las infecciones de ori-gen odontógeno tales como necrosis pul-pares y alteraciones periapicales, fueronmencionadas como agentes causales yforma parte de la estrategia terapéutica larealización de tratamientos endodónticos,existiendo resultados favorables paraalgunos autores (10).b) Origen alérgico: en algunos casos porcontacto con alimentos, cosméticos o usode anestésicos locales.Hay autores que le agregan aumento enla eritrosedimentación, en las globulinas yleucocitosis con receptores IL-2 (11). c) Origen malformativo: se trataría deuna alteración durante el desarrollo quese podría asociar con megacolon, otos-clerosis, coloboma de iris y edemascompresivos que pueden provocar paráli-sis facial (1).d) Origen hereditario: se encontró engrupos familiares, especialmente enhermanos (2).Al parecer, en algún caso se encontró unaalteración en el gen 9p 11, como algunoscambios en patrones de HLA, pero estorequerirá de estudios posteriores para serconfirmado (8).e) Traumatismos y enfriamientos tambiénfueron reportados como implicados en lagénesis de este proceso (1).

Tratamiento: ningún tratamiento ais-lado ni combinado ha resultado sercompletamente efectivo, por no cono-cerse la etiología y por el carácterrecurrente de la patología.No obstante, se han ensayado diferentesalternativas: los corticosteroides son losmás utilizados, especialmente por vía sis-témica, con reducción progresiva de ladosis (4). También su uso por vía intrale-sional (6), a razón de una infiltraciónsemanal, llegando a las 5 semanas.En el caso de infecciones, se han combi-nado antibióticos como amoxicilina, clin-

Page 16: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

15

Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Un caso de difícil resoluciónMassarelli, Alfredo Ruben

Área Estomatología

Foto 15 Foto 16 Foto 17

1- GRINSPAN D. “Enfermedades de la Boca”. Tomo VI pags. 4.678-4.693. Ed. Actualizaciones Médicas. (1991).2-BAGÁN SABASTIAN J. V ., CEBALLOS SALOBREÑA Ay Otros. Medicina Oral. Ed. Masson. Págs. 157 y 164. (1995).3- TREJO RUIZ J. J., SAUCEDO RANGEL P., PEÑALOZAMARTINEZ A. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Comunicación deun caso y breve revisión del tema. Rev Cent Dermatol Pascua • Vol. 9,Núm. 1. Ene-Abr 2000.4- BELLÓ GONZALEZ C., PINAR MANZANET J. M.,CARRAVILLA J. R., NOGALES AGUADO P., LLAMASSERENO C. Síndrome de Melkersson-Rosenthal: a propósito de un casofamiliar. An. Med. Interna (Madrid) v.,19 n.8 Madrid ago. 2002.5- TUCTO S. Síndrome de Melkersson-Rosenthal. Reporte de un caso.Folia dermatol. Peru 2004; 15 (3): 176-182. 6- CAMACHO ALONSO F, BERMEJO FENOLL A y cols.Queilitis granulomatosa de Miescher : Presentación de cinco casos. Med OralPatol Oral Cir Bucal(Ed. Impr)v.9 n.5 Valencia nov.-dic. 2004; 425-9. 7- MIESCHER G, Cheilitis et parotiditis granulomatosa ohne facialpa-rese der vorhanden seis einer lengua scrotalis. Dermatologica, 112:536,1956.

8. GALLEGO LOPEZ L, LLORENTE PENDAS S. LOPEZARRANZ J. S. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial. HospitalUniversitario Central de Asturias. España.9. SUSSMAN G. L., YANG W. H., STEINBERG S. Melkersson-Rosenthal Syndrome: Clinical, pathologic, and terapeutic considerations.Ann Allergy 1992: 69 (3): 187-194.10- TADOKORO T, OZAWA K, MUSO Y, ITO H, ITAMI S,YOSHIKAMA K. Melkersson-Rosenthal syndrome caused by saprodon-tia: a case report. J Dermatol. 2003;30(9):679-82. 11- RIGAMONTI A, BONCORAGLIO G, CARRIERO M,BUSSONE G. A case of Melkersson-Rosenthal syndrome with featuressuggesting immune etiology. Eur Neurol. 2004; 51(1): 42-43. 12- STEIN SL, MANZINI AJ. Melkersson-Rosenthal syndrome inchildhood: successful management with combination steroid and minocyclinetherapy. J Am Acad Dermatol. 1999; 41:746-8.13- GLICKMAN L. T., GRUSS J.S., KHOLI-DANG N. The sur-gical management of Melkersson-Rosenthal Syndrome. Plast Reconst. Surg1992:89(5): 815-821.14- DUTT S., SHOWCAT M., IRV ING R., y cols. Total descompres-sion of facial nerve for Melkersson-Rosenthal Syndrome. The Journal oflaryngology and otology 2000: 114: 870-873.

BIBLIOGRAFÍA

damicina y metronidazol. Minociclinas ylimeciclinas (tetraciclinas de modernageneración, que poseen actividad anti-granulomatosa, fueron mencionadas(12)).Se presentaron también experiencias coninmunosupresores como la azatioprina yel metotrexato: antiinflamatorios comosulfasalazina y sulfapiridina; antihistamíni-cos como la difenidramina (12).En los últimos años, la clofazimina semuestra como el medicamento más efec-

tivo, pero tiene notorios efectos colatera-les. No obstante, los resultados son másalentadores (4).El tratamiento quirúrgico está indicadocuando haya lesiones extensas que noresponden a la medicación (13).En algunos casos fue necesario realizartécnicas descompresivas para evitar laparálisis facial (14).

CONCLUSIÓNAunque han sido vistas remisiones espon-táneas y evoluciones por brotes, el SMRes una patología de difícil resolución tera-péutica.Se han ensayado diferentes técnicas tradi-cionales para su tratamiento.Especialmente corticoides, antibióticos einmunosupresores, con variados resulta-dos. Queda planteado para un futuro, laaparición de nuevos tratamientos másefectivos y la experimentación con medi-camentos, entre los cuales podemosmencionar Clofazimina.

Page 17: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

16

Área Interdisciplinaria

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volúmen 6. Nº 1

Escala de medición del miedoa la atención dental

AUTOR MARTÍ, SONIA EMA

Licenciada en Psicología. Magíster en Psicoanálisis. Especialistaen Docencia Universitaria Profesora Titular de la cátedraPsicología Odontológica. Facultad de Odontología UNCuyo.

E-mail: [email protected]

COLABORADORES: EDILIA ACIARLicenciada en Psicología Especialista en Docencia Universitaria.Profesora Adjunta de la cátedra Psicología Odontológica.

INTRODUCCIÓNEl miedo a la atención odontológica esuna reacción emocional que acompa-ña al hombre desde tiempos remotos.El miedo a sentir dolor provocado por

RESUMEN

El miedo al dolor constituye un obstáculo que interfiere la consul-ta dental del paciente y, con el objeto de prevenirlos, se diseña unaescala de exploración del miedo a la consulta dental y de las estra-tegias deseables para disminuirlo. Se utilizó el Método deEscalonamiento de Likert y se aplicó a 105 pacientes en la Facultadde Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Lospacientes responden que sienten mucho miedo a que el odontólo-go pueda trasmitirles una infección, ser revisados sin guantes, oque no se los cambie, y a las consecuencias de la mala higiene. Ensegundo lugar tienen mucho miedo a que el odontólogo puedatocar un nervio, que perfore excesivamente, que se quiebre unapieza dentaria o se equivoque en el diagnóstico. La mayoría deseaser tratada comprensivamente y que se le explique los procedi-mientos y anticipe lo que va a sentir.

ABSTRACT

The fear of pain is an obstacle that interferes with the patient dentalvisits. With the aim of preventing it, a fear exploring scale for dentalvisits and the strategies to decrease it were designed. The LikertRating Scale was used; it was applied to 105 patients from “Facultadde Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo" in Mendoza.The patients stated that they are afraid of the following: infectiontransmitted by the dentist, the dentist not wearing gloves (or notchanging them), the consequences of poor hygiene; secondly, they arevery scared of the break of a tooth, or a mistaken diagnosis. Mostof the patients wish to be treated comprehensively, to be told aboutthe procedures and to be aware of what they may feel.

Key words: fear, rating scale, dental

algunas intervenciones odontológicases una de las causas que provoca queel sujeto evite la consulta dental, conconsecuencias perjudiciales para susalud (2, 3). La postergación de las

consultas y tratamientos agudizan lapatología original, repercutiendo enotras estructuras orgánicas, en el esta-do emocional, en la vida de relación eimplica un mayor gasto económico (1).

Facultad de Odontología UNCuyo.GRACIELA LEVINZON

Licenciada en Psicología. Especialista en Docencia UniversitariaJefe de Trabajos Prácticos de la cátedra PsicologíaOdontológica. Facultad de Odontología UNCuyo.SONIA DOMINGO

Licenciada en Psicología. Especialista en Docencia UniversitariaJefe de Trabajos Prácticos de la cátedra PsicologíaOdontológica. Facultad de Odontología UNCuyo.MARÍA DE LOS ANGELES GIAQUINTA

Doctora en Odontología. Profesora Adjunta de la cátedra dePeriodoncia. Facultad de Odontología UNCuyo

Page 18: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

17Área Interdisciplinaria

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema;

Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

En el plano físico, estas postergacio-nes producen agravamiento de lapatología oral, producen complicacio-nes en las funciones estomatológicas,en el compromiso de los tejidos adya-centes y a nivel general de salud. Anivel psicológico, el umbral de tole-rancia al dolor es menor y aumenta elsentimiento de vulnerabilidad antemaniobras inocuas. A nivel relacional,exige del profesional mayor esfuerzo,dedicación y tiempo, aumenta elestrés, prolonga las sesiones de laconsulta o aumenta la sensación deineficacia por no poder resolver lostemores del paciente. En el paciente,el temor aumenta la fatiga, la incomo-didad y los sentimientos de descon-fianza hacia el profesional. La relaciónintersubjetiva se altera por los senti-mientos de frustración e impotencia.El costo económico es mayor porqueaumenta los insumos de anestesias yanalgésicos. El miedo impide que elpaciente acuda al profesional en elmomento oportuno y con la frecuen-cia que debiera (1, 2). Una evaluaciónprevia del estado emocional delpaciente en este sentido permite pla-nificar con anticipación una estrategiade abordaje específica que disminuyael temor.La hipótesis tiene en cuenta que laexploración de los miedos a la consul-ta odontológica contribuye a generarestrategias de abordaje clínico acordeal estado emocional del paciente. Elprofesional que conoce cuáles son las

áreas de su accionar que provocan enel paciente un mayor nivel de apre-hensión puede prevenirla con antici-pación, adoptando actitudes que dis-minuyan dicho miedo.

MetodologíaLa escala de medición del miedo estáintegrada por ítems representativosvinculados a las situaciones y manio-bras que se presentan en la clínica. Elproceso de validación de la escala con-cluyó después de haber realizado tresdiseños con categorías emocionalesdiferentes. La que hemos aplicado esla que utiliza las categorías nada-poco-bastante y mucho como respuesta a laformulación: “me da miedo….”. Las encuestas se realizaron en las salasde espera y en las clínicas de laFacultad de Odontología de laUniversidad Nacional de Cuyo,Provincia de Mendoza, Argentina. Unavez aplicado el cuestionario piloto a 20sujetos, los resultados se analizaroncon el programa SPSS, versión 11.5, yse los sometió a la prueba de fiabilidadque proporciona el cálculo delCoeficiente Alfa de Cronbach, obte-niendo un alpha 0,9420 sobre 30ítems, respondiendo al requisito defiabilidad.

Diseño del instrumento El cuestionario de la encuesta presentatres sectores que son explorados pormedio de preguntas. I- La primeraparte se refiere a la caracterización de

los pacientes e indaga sexo, edad, siha tenido experiencias odontológicasnegativas previas, si concurre al odon-tólogo regularmente o si lo hace sólocuando siente dolor. II- La segundaparte constituye la escala en sí misma,organizada a través de 30 preguntas,vinculadas con la percepción delmiedo de los pacientes ante diferentesestímulos, objetos o situaciones, concuatro opciones -nada, poco, bastantey mucho-. III- La tercera parte exploralas características relacionales desea-bles en un odontólogo.

RESULTADOS: I- CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUESTADOS

a- Edad y SexoLa edad promedio de los pacientes esde 35,47 años. El centro de la distribu-ción –mediana-, es de 33 años. Lamoda, que nos indica el valor que másveces se repite dentro de los datos, esde 20 años. El rango de edad de 17 a25 años es el que presenta la mayorconcentración de casos, el cual excedelo esperado en una curva para ser con-siderada como normal. En cuanto alsexo, el 65.7% son mujeres (69 casos)y el 34,3% hombres (36 casos).

b- Experiencias odontológicasnegativas previasEl 61% no ha tenido experienciasodontológicas negativas previas y el39% restante sí las ha padecido. A suvez, el gráfico de barras permite anali-zar esta variable a través de la variablesexo. De esta manera encontramosque casi el 60% de las mujeres no hansufrido de experiencias negativas pre-vias, mientras que el porcentaje dehombres es más elevado, alcanzandoel 64% de casos de los que afirman nohaber tenido experiencias odontológi-cas negativas previas. (Tabla 1)

Frecuencia Porcentaje Porcentajeacumulado

Sí 41 39,0 39,0No 64 61,0 100,0Total 105 100,0

Fuente:

Psicología

Odontológica 2011

xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx

Tabla 1. Distribución de frecuencias para experiencias odontológicas

negativas.

Page 19: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

18

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema; Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

Área Interdisciplinaria

Recurre al odontólogo regularmente

Sí No Total

Sí 22,9% 16,2% 39,0%

Tabla 2.

Relación entre expe-

riencias odontológi-

cas negativas previas

y regularidad en las

consultas odontoló-

gicas

Fuente:

Psicología

Odontológica 2011Ha tenido experiencias odontológicas

negativas previas

Porc

enta

je

Sexo

Masculino

Femenino

Si

0

10

20

30

4036

5964

41

50

60

70

No

c- Concurre regularmente al

odontólogoEl 51,4% de los encuestados asisteregularmente al odontólogo, mien-tras que el 48,6% no lo hace. Si tene-mos en cuenta la distribución porsexo, el 56% de los hombres y el49% de las mujeres concurren regu-larmente al odontólogo.

I. 1. Relación entre experienciasodontológicas negativas previasy regularidad en las consultas

odontológicasLa tabla 2 de doble entrada señala undato interesante para evaluar la escala demiedo a la atención odontológica, ya queel haber tenido experiencias negativas

Ha tenido experienciasodontológicas negativasprevias

previas pareciera no influir lo suficientepara que los pacientes no concurranregularmente para ser atendidos. Deesta manera, un 22,9% del 39% quemanifiesta asistir regularmente al odon-tólogo, asegura haber tenido experien-cias negativas previas, mientras que el16,2% restante afirma que sí ha tenidoexperiencias negativas y no asiste regu-larmente al dentista.

Page 20: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

19Área Interdisciplinaria

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema;

Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

d. Consulta odontológica sólo

por dolorUn 39% concurre al odontólogo sólopor dolor y las mujeres son más propen-sas a concurrir al profesional, sin necesi-dad de que sea por dolor. De hecho, un35% concurre por dolor. La distribuciónen hombres es más pareja dado que el47% asiste por dolor y el 53% no recu-rre al profesional sólo por dolor. (Tabla 3)

Recurre al odontólogo sólo por dolor

Recurre al odontólogo sólo por dolor

Porc

enta

je

Sexo

Masculino

Femenino

Si

0

10

20

30

40

47

65

53

35

50

60

70

No

I. 2 Relación entre la concurren-cia regular al odontólogo y laconsulta sólo cuando hay dolor

El cruce de las dos últimas variables seña-la consistencia en la respuesta de losencuestados. De un 51,4% que afirmaconcurrir regularmente al odontólogo, el43,8% niega asistir sólo con dolor (el7,6% restante afirma que sí asiste regu-larmente y también que asiste sólo sisiente dolor). En contraposición, el 61%de los que afirman no asistir sólo pordolor, un 17% afirma que no asiste regu-larmente al odontólogo. (Tabla 4)

Frecuencia Porcentaje Porcentajeacumulado

Sí 41 39,0 39,0No 64 61,0 100,0Total 105 100,0

Tabla 3.

distribución de fre-

cuencias para

“Recurre al odontó-

logo sólo por dolor”

Recurre al odontólogo sólo por dolor

Sí No Total

Sí 7,6% 43,8% 51,4%

Tabla 4.

relación entre “recu-

rre por dolor” y

“recurre regularmen-

te al odontólogo”

Recurre al odontólogoregularmente

Page 21: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

20

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema; Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

Área Interdisciplinaria

II- Resultados de la aplicación de

la escala de 30 ítems.2.I ANÁLISIS DE LA ESCALA DEMIEDO A LA ATENCIÓNODONTOLÓGICA

MUCHO MIEDOLos ítems que producen mucho miedo secircunscriben especialmente a 12. (Tabla5)

Los encuestados afirman sentir muchomiedo con valores superiores al 50% (enrosado): la posibilidad que me transmitauna infección, que me revise sin guanteso que no se los cambie, que me puedetocar el nervio y las consecuencias de lafalta de higiene del consultorio. De igualmodo, con valores que oscilan entre el49,5% y el 32,4% (en verde) aparecenlos siguientes ítems en los que se afirmantener mucho miedo: que me puede per-forar en exceso, que se me quiebre eldiente durante la extracción, que seequivoque en el diagnóstico, que realiceintervenciones sin mi consentimiento,que me lastime, sentir dolor, que se mepase el efecto de la anestesia sin haberterminado el tratamiento y que me tratebruscamente. Es decir que sólo en 4 de12 ítems más del 50% de los encuesta-dos asumen tener mucho miedo. Tres deestos ítems se vinculan a temas relacio-

10. La posibilidad de que me transmita una infección 64,8%9. Que me revise sin guantes o que no se los cambie 59,0%14. Que me puede tocar el nervio 56,2%8. Las consecuencias de la falta de higiene del consultorio 54,3%13. Que me puede perforar en exceso 49,5%19. Que se me quiebre el diente durante la extracción 46,7%18. Que se equivoque en el diagnóstico 45,7%20. Que realice intervenciones sin mi consentimiento 42,9%12. Que me lastime 41,0%22. Sentir dolor 39,0%17. Que se me pase el efecto de la anestesia sin haber

terminado el tratamiento 36,2%4. Que me trate bruscamente 32,4%

N° de ítem. Concepto Mucho miedo

Tabla 5. Frecuencias de ítems para “mucho miedo”.

17. Que se me pase el efecto de la anestesia sin haberterminado el tratamiento 28,6%

18. Que se equivoque en el diagnóstico 27,6%8. Las consecuencias de la falta de higiene del consultorio 20,0%20. Que realice intervenciones sin mi consentimiento 20,0%9. Que me revise sin guantes o que no se los cambie 19,0%13. Que me puede perforar en exceso 18,1%10. La posibilidad que me transmita una infección 14,3%

N° de ítem. Concepto Bastante miedo

Tabla 6. Frecuencias de ítems para “mucho miedo”.

2.I d BASTANTE MIEDOLos sujetos encuestados que presen-tan bastante miedo lo hacen en 7ítems. (Tabla 6)

Los encuestados afirman sentir bas-tante miedo con valores superiores al20%: que se me pase el efecto de laanestesia sin haber terminado el trata-miento, que se equivoque en el diag-nóstico, las consecuencias de la faltade higiene del consultorio y que reali-

10. La posibilidad de que me transmita una infección 79,1%9. Que me revise sin guantes o que no se los cambie 78,0%8. Las consecuencias de la falta de higiene del consultorio 74,3%14. Que me puede tocar el nervio 73,3%18. Que se equivoque en el diagnóstico 73,3%13. Que me puede perforar en exceso 67,6%17. Que se me pase el efecto de la anestesia sin haber

terminado el tratamiento 64,8%20. Que realice intervenciones sin mi consentimiento 62,9%19. Que se me quiebre el diente durante la extracción 61,9%12. Que me lastime 58,1%22. Sentir dolor 56,1%

N° de ítem. Concepto Mucho y Bastante Miedo

Tabla 7. Frecuencias de ítems para “bastante y mucho miedo”.

Page 22: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

21Área Interdisciplinaria

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema;

Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

ce intervenciones sin mi consentimien-to. De igual modo, con valores queoscilan entre el 14,3% y el 19,0%aparecen los siguientes ítems en losque se afirman tener bastante miedo:que me revise sin guantes o que no selos cambie, que me puede perforar enexceso y la posibilidad que me trans-mita una infección. Es decir que en 4de 7 ítems los encuestados asumen

tener bastante miedo con valores porencima del 20%, en donde la opciónde respuesta figura en segunda posi-ción.

2.I.e. BASTANTE Y MUCHOMIEDOUn último análisis, por medio del cualse busca responder a los objetivos dela investigación, consiste en observar

en conjunto aquellos ítems donde lasuma de los porcentajes obtenidos enlas categorías de mucho o bastantemiedo supere valores del 55% de losencuestados. Resultan 11 los ítemscon tales características (Tabla 7):De esta manera, podemos afirmar quecasi un 80% (79.1) tiene mucho obastante miedo a la posibilidad de quese le transmita una infección, de quese le revise sin guantes o de que no selos cambie. Por su parte casi 3/4 par-tes de los encuestados (74,3%) tienemucho o bastante miedo a las conse-cuencias de la falta de higiene delconsultorio. Como se puede observar,estos tres puntos están relacionados aaspectos de higiene, mientras que un73,3% de los pacientes afirma tenermucho o bastante miedo a que se lepueda tocar el nervio o a que se equi-voque en el diagnóstico y con un67,6% a que les puedan perforar enexceso, ítems relacionados a la capaci-dad del dentista como profesional.Con valores superiores al 60%, lospacientes tienen mucho o bastantemiedo a que se pase el efecto de laanestesia sin haber terminado el trata-miento (64,8%), a que realice inter-venciones sin su consentimiento(62,9%) y a que se le quiebre unapieza dentaria durante la extracción.Finalmente, con valores superiores al55% se encuentran dos puntos rela-cionados con la habilidad del profesio-nal, ya que se refieren al temor a serlastimado durante la extracción y asentir dolor (58,1% y 56,1%, respec-tivamente).

% col.1. Comprensivamente siempre 95,2%

casi siempre 4,8%2. Suavemente siempre 84,8%

casi siempre 13,3%nunca 1,9%

3. Lentamente siempre 54,3%casi siempre 34,3%nunca 11,4%

4. Que tenga en cuenta mis experiencias previassiempre 78,1%casi siempre 17,1%nunca 4,8%

5. Que tenga en cuenta mi estado físico actualsiempre 73,3%casi siempre 16,2%nunca 9,5%No contesta 1,0%

6. Que tenga en cuenta mi estado emocional actualsiempre 58,1%casi siempre 17,1%nunca 24,8%

7. Que respete los tiempos para asimilar el tratamientosiempre 75,2%casi siempre 17,1%nunca 7,6%

8. Que me cuente lo que puedo llegar a sentirsiempre 87,6%casi siempre 8,6%nunca 3,8%

9. Que me explique los procedimientossiempre 87,6%casi siempre 10,5%nunca 1,9%

De qué manera recomendaría que el odontólogo lo atendiera...

Tabla 8. Frecuencias para respuesta en “De

qué manera recomendaría que el odontólogo

lo atendiera”

Page 23: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

22

Escala de medición del miedo a la atención dentalAutora: Martí, Sonia Ema; Colaboradores: Aciar, Edilia; Levinzon Graciela; Domingo, Sonia; Giaquinta, María de los Angeles; Pascucci, Jorge

Área Interdisciplinaria

1 - MARQUEZ RODRÍGUEZ, JA ., NAVARRO LIZARE-ANZU, MC., RODRÍGUEZ Y COL. ¿Por qué se le tienemiedo al dentista? RCOE (2004) Vol 9 Nro.2 165-1742- V ETTORE M, QUINTANILHA RS, MONTEIRO DASILVA AM, LAMARCA GA , LEA ˜O ATT. The influenceof stress and anxiety on the response of non-surgical periodontaltreatment. J Clin Periodontol (2005); 32: 1226–1235. doi:10.1111/j.1600-051X.2005.00852.x. r Blackwell Munksgaard.3- GALLEGO RODRÍGUEZ CR, y GARCÍA MÉNDEZ,SE (2011 ) Miedo ante los tratamientos Estomatológicos.http://dentalw.com/papers/general/miedos.htm. 5-05 -2011.4- DA ILEY,YM,CRAWFORD AN, HUMPHRIS GM,LENNON MA (2001 ) Factors affecting dental attendance follo-wing treatment for dental anxiety in primary dental care. Prim

Dent Care april;8(2):51-6; 5-DAILEY,YM, HUMPHRIS GM, LENNON MA (2001 )The use of dental anxiety cuestionnaires: a survey of a group ofUK dental practitioners Br Dent J. april 28; 190(8):450-3.6- WRIGHT R (2000) Mejora de las relaciones dentista-paciente.Quintessence Publicación internacional de odontología. Nro5Volumen XIII , mayo 20007-OPPENBERG G (2001 ) ¿Qué hace que una consulta tengaéxito? Quintessence Publicación internacional de odontología. Nro7Volumen XIV, agosto septiembre 20018-RINKE, K. Cómo lograr una conversación eficaz en la consultadel dentista: el paciente tratado de igual a igual. QuintessencePublicación internacional de odontología. Nro6 Volumen XVI,Junio-julio 2003

BIBLIOGRAFÍA

3. RECOMENDACIONESAL ODONTÓLOGOEntre el 54,3% y el 95,2% de losencuestados quieren ser atendidossiempre: comprensivamente (95,2%),que se les cuente lo que puede llegar asentir (87,6%), que se les explique losprocedimientos (87,6%), que se lostrate suavemente (84,8%), que setenga en cuenta sus experiencias pre-vias (78,1%), que respete los tiempospara asimilar el tratamiento (75,2%),que tenga en cuenta su estado físicoactual (73,3%), que tenga en cuentasu estado emocional actual (58,1%) yfinalmente que lo trate lentamente

(54,3%). (Tabla 9)

CONCLUSIONESEsta investigación llega a la conclusiónde que los factores que intervienen en laaparición de mucho miedo en los pacien-tes se encuentran vinculados a los proce-dimientos utilizados por el odontólogo,en relación a la higiene en primer lugar yen segundo lugar al temor a la mala pra-xis. En los primeros los pacientes temenque el odontólogo pueda trasmitirles unainfección, ser revisados sin guantes o queno se los cambie y a las consecuencias dela mala higiene. En segundo lugar a queles toque el nervio y, en menor medida, a

que perfore excesivamente, a que sequiebre una pieza dentaria o a que seequivoque en el diagnóstico.Las sugerencias que los pacientes hacenrespecto al trato del profesional remitena los aspectos humanísticos relativos a lacomprensión, a la explicación de los pro-cedimientos y a la anticipación de lo quepuede llegar a sentir, a un trato suave ycon tiempo(8).La identificación de losmiedos de los pacientes contribuirá atener en cuenta que los procedimientosde higiene y la aplicación de las medidasde bioseguridad son factores importan-tes para disminuir la ansiedad y los mie-dos del paciente.

Page 24: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

23

La estimulación multisensorial enla atención odontológica de bebésy niños con discapacidad

AUTORES

OD. ANDREA SABATINIOdontóloga egresada de la Facultad de Odontología,Universidad Nacional de Cuyo, a cargo del consultorioOdontológico para Discapacitados del Centro de ReferenciaProvincial de Rehabilitación del Complejo Sanitario San Luis(CERPRE). Miembro de Asociación Internacional deOdontología y Discapacidad (IADH), Miembro de AsociaciónArgentina de Odontología para Discapacitados (AAODI),Presidenta de VIII Jornadas de AAODI San Luis, 2011.Disertante en Congresos Nacionales e Internacionales.E-mail: [email protected]

CO-AUTOR:DRA. PATRICIA DI NASSOProfesora Titular Efectiva cátedra Clínica del Paciente

Área Odontopediatría

ABSTRACT

The goal of this study is to show the advantages of working inan interdisciplinary way to make early dental interventions indisabled babies using a multi-sensorial room. The high index oforal diseases observed in disabled children requires a preventiveintervention in earlier age groups.Considering the intrussiveness and invasiveness of the dentaltr eatment and the complexity of establishing a bond with thedisabled pacient, specialists tr y to find alternative methods tocr eate a pacient-dentist bond. The aromas, the sounds, thecolors, and the sense of touch ar e doors that we all haveopened to r eceive what we know about the world.The multi-sensorial room allows those who have these doorsclosed to find an opportunity to r eceive a fraction of theworld; this helps them to find themselves with their body andtheir therapist. Here is when the dentist, who car es for thetr eatment of these pacients, comes into play. He / she willshow the dentistr y world to the child; it will not be the

RESUMEN

El objetivo es mostrar las ventajas de trabajar en forma inter-disciplinaria haciendo intervención odontológica tempranaen bebés discapacitados, utilizando una sala Multisensorial.El alto índice de enfermedades bucodentales que se observaen la población infantil con discapacidad obliga a interveniren forma preventiva, en edades cada vez más tempranas. Considerando lo intrusivo e invasivo del tratamiento odonto-lógico y lo complejo que es establecer un vínculo con elpaciente discapacitado, es que se buscan formas alternativasde lograr crear el vínculo odontólogo-paciente. Los aromas,sonidos, colores, tacto son puertas que todos tenemos abier-tas y por las que recibimos lo que sabemos del mundo. La sala multisensorial permite que quienes tienen cerradasesas puertas, encuentren un resquicio por el que les entreuna fracción del mundo y eso hace que se encuentren a ellosmismos con su cuerpo y con su terapeuta. Allí es dondeinterviene el odontólogo que se dedica a la atención de per-

Discapacitado Facultad de Odontología, Universidad Nacional deCuyo, Mendoza, Argentina. Doctora en Salud Pública (EEUU,2009), Master en Atención Temprana (España, 2008), Especialistaen Odontología Preventiva y Social (2003 y 2011), Especialista enDocencia Universitaria (1996), Magíster en Gestión deOrganizaciones Públicas (1992). Investigadora, Miembro deAsociación Internacional de Odontología y Discapacidad (IADH),Directora del Centro de Atención Odontológica al Discapacitado /Centro Odontológico para el Bebé EspecialE-mail: [email protected]

COLABORADORES:CENTRO DE REFERENCIA PROVINCIAL DEREHABILITACIÓN DEL COMPLEJO SANITARIO SAN LUISFonoaudiología: LIC. ANDREA SILVA - ALEJANDRA VELEZKinesiología: LIC. MARISA VILLEGAS - ENZO RUTA - JUAN

Page 25: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

24

La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidadOd. Sabatini Andrea; Dra. Di Nasso Patricia

Area

lógico.Los aromas, las texturas, los colores,las luces, los espacios, los sonidos,etc., logran una riqueza de experien-cias con el paciente desde los prime-ros encuentros. A partir de ellos, elpaciente y el profesional puedeninteractuar a partir de la aparición delos estímulos, para luego iniciar lasesión odontológica propiamentedicha con la persistencia de los estí-mulos que resultaron agradables yque mejor se aceptaron.Los distintos estímulos aparecencomo disparadores para conversacio-nes, juegos, demostraciones, etc.,permitiendo el descenso del nivel deansiedad y facilitando en definitiva laatención odontológica.

DESARROLLOLas salas de estimulación multisenso-

rial son espacios de relajación dondese favorece la creatividad y el diver-timento. Se denominan tambiénsalas multisensoriales de Snoelzen.Proviene de Holanda, y el nombrepropio “Snoelzen” significa“impregnarse y soñar”.Es otro camino para abordar alpaciente con discapacidad, brindan-do la oportunidad de sentir experien-cias que nunca tuvo y que lo benefi-ciarán en su problema motor, deaprendizaje y de conducta. Es unasala multisensorial que provee unentorno interactivo, que estimula lossentidos, facilita la comunicación(verbal o no) y donde se interrelacio-nan distintas texturas, aromas, soni-dos, iluminación y efectos diversospara un buen desarrollo del cuerpo yla mente, basados en la plasticidadcerebral (6).

INTRODUCCIÓN“La estimulación multisensorial con-siste en un amplio abanico de técni-cas dirigidas a proporcionar todo unconjunto de sensaciones y estímulosespecíficos a personas con discapaci-dad (niños y adultos) y necesidadesde apoyo generalizado.Toda persona se comunica, aunqueno lo desee, aun no siendo conscien-te de ello.“Toda conducta es comunicativa, yninguna persona tiene un grado tanimportante de discapacidad que nopuede beneficiarse de programasaumentativos y alternativos” (1). La atención odontológica en unámbito no convencional, un lugarque transmita tranquilidad y pazinfluye en la relación paciente-profe-sional, y permite la predisposiciónpositiva hacia el tratamiento odonto-

sonas especiales, aquél que le muestra al niño discapacitadoel mundo de la odontología, que no va a ser la convencional,sino adaptada para ese niño y su discapacidad.

Palabras Clave: Estimulación multisensorial, motivaciónodontológica, salud bucal de bebés y niños con discapacidad.

conventional one but it will be adapted to the child and his/her disability.

Key Words: multi-sensorial stimulation, dental motivation,disabled infants’ and babies’ oral health.

Área Odontopediatría

Foto 1 Foto 2

Page 26: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

25

La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidadOd. Sabatini Andrea; Dra. Di Nasso Patricia

Pensar el consultorio odontológicocomo una herramienta que permitainteractuar con el paciente discapaci-tado es muy útil para el abordajepaulatino del paciente. Resulta unanueva posibilidad motivadora, dondevariados y distintos estímulos recreansensaciones gratas que, utilizadas enreiteradas ocasiones, producen unestado de bienestar en el pacienteque concurre a la consulta odontoló-gica.El clima de relajación que el pacientepercibe, hace que flexibilice su con-ducta y se abra a nuevas experien-cias. El profesional puede conectarsecon él de manera distinta y a partirde sensaciones agradables y placen-teras.ObjetivoMostrar una alternativa motivadoraque reúne una multiplicidad de estí-mulos para la atención odontológicadel pacienteSala multisensorialEs un espacio compuesto por diferen-tes elementos productores de estímu-los visuales, sonoros, táctiles, olfati-vos, etc.Componentes de la sala: Sonidos yluces interactivas, Pelotero luminoso,Hamaca flotante, Rueda lumínica

interactiva, paredes táctiles de múlti-ples texturas con juegos interactivos,etc. Descripción del abordajeLos pacientes destinatarios de estetipo de intervención son aquellosbebés con discapacidad que nuncahan utilizado el cepillo dental y quepresentan gran rechazo al abordajebucal por parte del profesional. Primero los fonoaudiólogos y/okinesiólogos comienzan la sesión,porque generalmente ellos ya cono-cen al paciente, y realizan sus activi-dades como corregir posturas, tonomuscular, etc. Para la estimulación orofacial se utili-za el “baby trainer set”. El mismoconsta de un mordillo y de un cepillode silicona. El baby trainer set es uti-lizado como primer objeto que seintroduce en la boca, con fines tera-péuticos diferentes, fonoaudiológicosy odontológicos a la vez. El pacienterecibe un tratamiento rehabilitadorsistemático con abordaje interdisci-plinario. Así se inicia el programa deintervención temprana con orienta-ción a una pronta actuación del pro-fesional odontólogo.Esta etapa comienza fuera del con-sultorio odontológico. Durante la

sesión dentro de la sala multisenso-rial, por transferencia de roles, elodontólogo continúa con los movi-mientos de estimulación orofacial.Esto permite que el primer contactoentre el odontólogo y el bebé sea enun ambiente relajado, con un pacien-te también relajado, atento y concen-trado a la vez a ese entorno sorpren-dente.Luego, cuando el paciente ya seadaptó al abordaje bucal, se continúacon la utilización del cepillo dentalcomún y al abordaje propiamentedicho en consultorio odontológico. Dos son las opciones ideales con lascuales se podría contar.Por un lado es beneficioso trabajar enequipo multidisciplinario donde elProfesional Odontólogo pueda com-partir un mismo programa terapéuti-co de un paciente con colegas deotras ciencias de la salud. Contandocon una Sala multisensorial dondepreviamente a la atención odontoló-gica propiamente dicha el pacienteviva experiencias con el equipo tera-peútico hasta que el mismo equipoevalúe el momento oportuno depasar a la sesiones odontológicas.Por otro lado, sería una fortalezaadecuar las instalaciones odontológi-

Área Odontopediatría

Foto 3 Foto 4

Page 27: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

26

La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidadOd. Sabatini Andrea; Dra. Di Nasso Patricia

AreaÁrea Odontopediatría

cas con sonidos, colores, texturas,aromas, etc., que permitan al pacien-te percibir estímulos que paulatina-mente lo lleve a sensaciones gratas,placenteras, relajantes.Trabajar en espacios de este tipo per-mite desarrollar aspectos en dos nive-les: el nivel corporal con sensacionesde placer, armonía, calma, y a nivelejecutivo con respuestas claras comoatención, concentración, memoria.En estos pacientes donde el “tiempode tolerancia”, es decir, el tiempoque un paciente está dispuesto atolerar una consulta de salud, se pre-senta afectado debido a las reitera-das invasiones a su persona que sufreuna persona con discapacidad, puedeobservarse un mejor volumen aten-cional y una mejor estabilidad aten-cional.

CONCLUSIONES La estimulación orofacial en bebésayuda a incorporar el hábito de cepi-llado desde temprana edad. Ellos vanganando gradualmente autonomía,seguridad y crea-tividad, lograndodominar la acción del cepillado, con-trolando sus conductas tónico-emo-cionales.

Fotos 5,6,7 y 8

Page 28: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

27

La estimulación multisensorial en la atención odontológica de bebés y niños con discapacidadOd. Sabatini Andrea; Dra. Di Nasso Patricia

Área Odontopediatría

BIBLIOGRAFÍA

1 . DIAZ CARCELEN, L., Marco conceptual de la comunica-ción multisensorial, Programas de intervención en la comunicaciónMurcia, España2. HUERTAS HOYAS, E., (2009), “La sala Snoezelen enterapia ocupacional. A propósito de un caso de daño cerebral infan-til”, Vol.6, N°10, ISSN 1885-527X, A Coruña, España.3. VELASCO ARIAS, C., (2004), “Tratamiento fisioterápicodel paralítico cerebral adulto en sala Snoezelen”, Vol. 26, Nº. 3,págs. 134-142, ISSN 0211-5638.4. DE DIEGO ALONSO, C., ET COL., (2005),“Experiencia e ilusión: Una rehabilitación pediátrica en Polonia”,

Revista de la Universidad de Chile.5. ASPRONA – CENTRO OBREGÓN, (2011), Proyecto deInnovación Educativa. Nuevo modelo de intervención para alumnos con nece-sidades educativas graves y permanentes, Valladolid, España6. GONZALEZ GALLI, A ., (2011), El arte de sentir yaprender en las salas Snoezelen, Revista El Cisne, Año XXII, N°252, Buenos Aires7. LIMA , JOANA MAFALDA MARTINS, (2011), Salassnoezelen: contributos para um plano de formação destinado aDocentes de Educação Especial e Terapeutas ocupacionais, EscolaSuperior de Educação Almeida Garrett

El abordaje bucal deja de ser una prácti-ca fóbica a ser placentera. Lo cual tieneun gran efecto sobre el resto de la vidadel niño, ya que le brinda la posibilidadde tener siempre su boca sana, porquelos hábitos que se adquieran a tempranaedad difícilmente se perderán.Por otra parte, permite desarrollar unconcepto más positivo de sí mismo y

poder apropiarse del “soy capaz de….”En lugar de “no puedo…”, pilar funda-mental para la formación de la personali-dad (6).En la sala multisensorial se aplican ele-mentos dirigidos a estimular los sentidos,con una ambientación que aporta calmay protección, logrando una múltiplevariedad de comportamientos deseables,

desde la ausencia de presiones y angus-tias a una predisposición concreta derelacionarse con el odontólogo, pasandopor estadios de reposo que afectan muypositivamente al tono muscular, logran-do relajar musculatura orofacial, permi-tiendo abordaje para estimular movi-mientos de cepillado e incorporar el hábi-to de higiene.

Fotos 9, 10, 11 y 12

Page 29: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

28

Área Interdisciplinaria

Edad Media: las primerasbibliotecas universitarias

AUTOR

LIC. ESTER PERETTILicenciada en Documentación y Gestión de la Información porla Facultad de Educación Elemental y Especial de la

INTRODUCCIÓNEl tema Bibliotecas Universitarias fueuna parte de la tesis que me permitióacceder al título de Licenciada. Una vezfinalizada la misma, me interesó investi-gar algunos datos más sobre los aconte-cimientos sociales de la Edad Media quedieron origen al surgimiento de estasBibliotecas. Desde sus inicios las Bibliotecas no sonsólo lugares donde se preserva el patrimo-nio cultural para la formación humana,sino que además juegan un papel primor-dial para que la Universidad cumpla susobjetivos, son parte importante en el pro-ceso enseñanza - aprendizaje y centros deapoyo a la investigación y a la extensión.

DESARROLLOSi bien no es posible definir una fecha

RESUMEN

En este trabajo se describe brevemente la situación histórica, social,cultural y religiosa de la Edad Media durante la cual se produce elnacimiento de las primeras Bibliotecas Universitarias en el mundooccidental. Pese a que las Universidades se remontan a la EdadAntigua, adoptan su nombre definitivo en la Edad Media.

Palabras clave: Edad Media – Bibliotecas Monacales - Bibliotecas

ABSTRACT

In this work there is described brief the historical, social, culturaland religious situation of the Middle Age during which there takesplace the birth of the first university libraries in the Western world.In spite of that the universities go back to the Age Antigua, theyadopt his definitive name in the Middle Age.

Key words: Middle Age – Monastics Libraries - UniversityLibraries

exacta que marque el comienzo y el finde la Edad Media debido a que son perí-odos de transición, algunos autorescomo Escolar Sobrino (1) concuerdan enseñalar que se extiende desde la caídadel Impero Romano de Occidente (476)hasta la toma de Constantinopla por losTurcos (1453).Recordemos que algunas de las caracte-rísticas del comienzo de la Edad Mediason la violencia y la barbarie. Con la inva-sión y saqueo de los pueblos guerrerosdel norte de Europa al Imperio Romano,comienza una época de decadencia nosólo económica sino también cultural entoda Europa, sobre todo un período críti-co para las Bibliotecas, ya que gran partedel tesoro bibliográfico albergado enellas fue saqueado o destruido. Entre los acontecimientos más sobresa-

lientes que determinaron el fin de esteperíodo, se puede mencionar: la inven-ción de la imprenta (1450), el descubri-miento de América (1492), la ReformaProtestante iniciada por Lutero (1517) yel florecimiento de las artes en Italia,época del movimiento cultural llamadoRenacimiento (siglo XV).En lo referido a la historia de lasBibliotecas se distinguen dos períodosdiferenciados: uno monacal o religiososituado en la Alta Edad Media (s. V al X)y otro universitario o laico ubicado enla Baja Edad Media (s. XI al XV).

A)Bibliotecas monacalesAl iniciarse la Edad Media, debido a losacontecimientos de guerra y destrucción,se origina un período donde la culturapareciera detenerse (época conocida

Universidad Nacional de Cuyo.Directora Biblioteca Facultad de Odontología-UniversidadNacional de Cuyo.

Page 30: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

29Area Interdisciplinaria

Edad Media: las primeras bibliotecas universitarias Lic. Peretti, Ester

como de “oscuridad”). La vida cultural serefugia en las Bibliotecas de monasteriosy catedrales, quedando al servicio de lareligión católica. La consolidación de la Iglesia Católicatrajo como consecuencia la fundaciónde monasterios de diversas órdenes reli-giosas. Durante este período los monjesinstauraron importantes Bibliotecas yfueron los encargados de recopilar,encuadernar, catalogar, clasificar losmanuscritos cristianos y los de la época(griegos y latinos) y conservar los librosya que era el único acceso que losalumnos tenían a la cultura. En los tiempos medievales se decía que“un monasterio sin biblioteca era comoun castillo sin armería” o “la bibliotecaera la farmacia del alma”.Algunos monasterios comenzaron asobresalir por sus actividades pedagógi-cas cuando todavía no existían lasUniversidades. En esta época uno de losmás importantes por su Biblioteca fueel monasterio de Saint Gall (Suiza), elcual en el año 1983 fue declarado deinterés cultural por la UNESCO.La estructura de los monasterios secomponía de distintas partes. En el edi-ficio principal debía construirse una

iglesia (lugar de oración). En caso deposeer un número importante de librosse debía edificar una Biblioteca y unscriptorium, que era el taller donde elamanuense se encargaba del copiadode libros de obras cristianas y de auto-res clásicos. Del mismo modo existiría una escuelaque debía estar abierta no sólo a losestudiantes que se prepararan para la

vida religiosa sino también al públicoen general, ya que eran los únicos cen-tros que impartían un nivel de forma-ción básica. Unificada la Iglesia y consolidados losreinos cristianos, se incorpora la figuradel monje como educador. Estos edu-cadores cristianos tenían la tarea depreservar y comunicar la cultura de laantigüedad y la doctrina cristiana.

Foto 1:

Foto 2:

Page 31: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

30

Edad Media: las primeras bibliotecas universitarias Lic. Peretti, Ester

Area Interdisciplinaria

B) Bibliotecas Universitarias En el último período de la Edad Media(llamada Baja Edad Media) Europacomienza un camino de progreso quese manifestará en profundas transfor-maciones económicas, políticas, religio-sas y grandes cambios sociales. Se pro-duce una mejora de la economía en elárea rural lo que provoca el resurgi-miento de las ciudades, el origen de laburguesía, el aumento de la poblaciónestudiantil y comienza a destacarse lafigura del maestro laico. Estos nuevoseducadores no estaban vinculados aninguna orden religiosa. Ellos abrieron

camino hacia la secularización de laeducación y la cultura. Es así como lentamente las escuelasmonásticas se convirtieron enUniversidades donde maestros y alum-nos de colegios antiguos se asociabanen corporaciones autónomas, aunquecontinuaban impregnadas de cristian-dad.Las Universidades, basadas en lasescuelas catedralicias (2), irán tomandoforma durante el siglo XI. La más anti-gua de las Universidades europeas es lafundada en el año 1088 en la ciudad deBologna (Italia), especializada en leyes.

Le seguirán la Universidad de laSorbona (Paris, 1215) donde se enseña-ba arte, derecho, medicina y teología yla Universidad de Salamanca (España,1218) entre otras. Durante los primeros años de lasUniversidades la imprenta no existía, losmanuscritos tenían un costo exorbitan-te y debido a las necesidades de losalumnos de leer surgen los libreros(estacionarios) quienes alquilaban cua-dernillos de las obras requeridas, lascuales habían sido corregidas y aproba-das por las autoridades correspondien-tes para que fueran copiadas por variosinteresados al mismo tiempo. Es decirque ya no son los monjes los únicosencargados de la copia de libros. Debido al desarrollo de las BibliotecasUniversitarias (cada facultad tenía lapropia, no había una Central) y a lainvención de la imprenta después, ellibro se extiende a nuevos grupos depoblaciones, dejando atrás aquellasideas de que de la Antigüedad en lacual los libros estaban sólo al alcancede una pequeña élite.

Arquitectura de las BibliotecasEn esta época el estilo de construcciónera casi uniforme en todas lasBibliotecas, es decir, reunían ciertascaracterísticas comunes: 1) Una sección para el préstamo delibros a profesores y alumnos. Para reti-rar un libro de la Biblioteca al usuario sele exigía el pago de una fianza. 2) Una sala de lectura en la cual debíareinar siempre el silencio. La mismatenía forma rectangular con diminutasventanas en las paredes. Junto a estasventanas se ubicaban bancos largos demadera ubicados uno detrás del otro(como en las iglesias). En sus respaldostenían atriles que permitían que dos o

Foto 3:

Page 32: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

31Area Interdisciplinaria

Edad Media: las primeras bibliotecas universitarias Lic. Peretti, Ester

BIBLIOGRAFÍA

1- MILLARES CARLO, A. (1971). Introducción a la historia dellibro y de las bibliotecas. México: Fondo de cultura económica.2- ORERA ORERA, L. (1997). Manual de biblioteconomía. Madrid:Síntesis.3- PERETTI, E.; Reynoso, M. (2011). Función social de las Bibliotecas

Universitarias Públicas. Bibliotecas de la UNCuyo. Tesis de grado.Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental yEspecial.4- PEREZ MEDINA, S. (2002). Algunos aspectos sobre los libros y lasbibliotecas en la Edad Media. Revista de Historia. 7 (13/14), p. 77-85.

tres usuarios pudieran leer o escribircon comodidad al mismo tiempo.En esta sala se permitía ingresar aaquellas personas que quisieran leer,siempre que no fuera por simple curio-sidad.Los libros utilizados en esta sala esta-ban encadenados a los atriles (3). Enesta época solo se utilizaba la luz natu-ral para leer, es decir que se realizabaesta tarea cuando el sol entraba por lasventanas e iluminaba el libro. Este sistema nos da una idea de laimportancia que se le daba en aquelmomento al libro en lo referido a custo-dia y conservación por sobre los intere-ses de los lectores.ConclusiónA lo largo de la historia, vemos quetanto las Bibliotecas como los libros,han sido atacados, quemados, destruí-dos, prohibidos o han significado trofe-os de guerra, pero a pesar de estasagresiones nunca perdieron su vigenciae identidad. Me pareció oportuno citarpalabras del Lic. Fernando Báez (4) pararesumir esta idea: “Sin destruir librosno se termina de ganar la guerra”.Si bien es cierto que la Edad Media esconocida también como época de“oscuridad”, de graves problemas eco-nómicos y de decadencia cultural, para-dójicamente es durante este períodocuando nacen las primerasUniversidades, se inventa la imprenta yse producen una serie de acontecimien-tos que transformaron el pensamientode los hombres hacia un camino deprogreso y expansión.

Las escuelas monacales surgieron conel fin de brindar educación a niños yjóvenes, quienes desempeñarían fun-ciones en la Iglesia. Años más tardeesas escuelas sirvieron para que maes-tros y alumnos se asociaran dando ori-gen a lo que hoy conocemos comoUniversidad.

-(1) Escolar Sobrino, H. (1990). Historia delas bibliotecas. Madrid: Fundación SanchezRupierez.-(2) Lerner, F. (1999). Historia de las biblio-tecas del mundo: desde la invención de laescritura hasta la era de la computación.Buenos Aires: Troquel.-(3) Dahl, S. (1982). Historia del libro.Madrid: Alianza.-(4) Baez, F. (2005). Sin destruir libros no setermina de ganar la guerra. En: La Razón. 10de mayo de 2005. Disponible en: www.lana-ción.com.ar/694690. Consultado el: 1 demarzo de 2012.

Referencias bibliográficasFoto 4:

Page 33: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

32

Asimetría facialpor hipoplasia condilar

AUTORESDR. SALES, PEDRO M. E. Director de la Carrera para especialistas en Ortodoncia.U.N.Cuyo.Mail: [email protected]

Área Ortodoncia

ABSTRACTThe presented case shows us a functional disorder situation (limitation in thejoint function) in the opening and in the sides. This is associated withorofacial pain. Unilateral condylar hypoplasia is manifested as a skeletal asymmetry witha noticeable displacement of the chin towards the right side and open bite. Previously, some basic concepts about the condylar development andhypoplasia are mentioned.

Key words: Perichondrium, chondroblast, chondrocytes, fibroblasts,hypoplasia.

RESUMENEl caso presentado nos plantea una situación de desorden fun-cional (limitación de la función articular), en apertura y laterali-dad, asociado a dolor intenso orofacial. La hipoplasia condílea unilateral se manifiesta como asimetríaesqueletal con desplazamiento notable del mentón hacia ellado derecho, y mordida abierta anterior. Previamente se exponen conceptos básicos de crecimiento con-dilar e hipoplasia condilar.

Palabras clave: Pericondrio, condroblasto, condorcitos, fibroblastos,hipoplasia.

INTRODUCCIÓNFUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. (2) En el proceso de crecimiento facial es rele-vante la influencia del cartílago condíleo.

Centro de crecimiento secundario■ Los factores ambientales pueden

modificar su dirección de crecimiento.■ Crecimiento radial y no sólo longitu-

dinal.

PRE Y POSTNATAL : histología■ Pericondrio■ 1- Zona superficial: mesénquima fibroso con capilares■ 2- Zona proliferativa extensa: células inmaduras + red fibras colágenas■ 3- Zona de condroblastos y condroci

tos + MEC de proteoglicanos■ 4- Zona de erosión: condrocitos hiperplásicos, MEC calcificada, condroclastos,espículas óseas radiales

Entre los 17-20 años:- Zona de tejido conectivo fibroso- Zona proliferativa muy delgada: fibroblastos- Zona de fibrocartílago- Zona de cartílago calcificado- Tejido óseo

20 años:- Cese definitivo de crecimiento.En definitiva, este cartílago de característicaprimario influye en la morfología, volumeny funcionalidad mandibular. Por su caracte-rística histológica es altamente influencia-

ble por factores funcionales y ambientales,tanto en el estímulo, como así tambiénpuede ser inhibido por situaciones de trau-ma.

La etiología de la hipoplasia puede ser: (4)■ Prenatal y formar parte de un síndro-me del primer arco: S. Pierre Robin, microsomía hemifacial.■ Pre o postnatal a causa de perturba-ción localizada en el centro de creci-miento condilar.

■ Compresión intrauterina■ Trauma del nacimiento: partos traumáticos■ Traumatismos ulteriores■ Irradiación del cartílago■ Necrosis avascular

DRA. CORVALAN, SILVANADocente de la Carrera para especialistas en Ortodoncia. U.N.Cuyo.Mail: [email protected]

Page 34: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

33Area Ortodoncia

Asimetría facial por hipoplasia condilarDr. Sales, Pedro M. E. ; Dra. Corvalan, Silvana

■ Infecciones■ Artritis reumatoidea■ Origen desconocido

Las manifestaciones clínicas en tales situa-ciones se pueden apreciar tanto en lo mor-fológico-estético como en lo funcional.

Cuando la lesión es unilateral ■ Asimetría facial/desviación md hacia el lado afectado■ Inclinación plano oclusal hacia el ladoafectado■ A veces hay resalte exagerado de maxilar superior■ Disfunción músculo pterigoideo externo■ Movimientos propulsivos mínimos ■ Subluxación del cóndilo de morfolo-gía normal en apertura máxima

Cuando la lesión es bilateral:■ Hipoplasia de mandíbula simétrica■ Maloclusión de clase II■ Generalmente con mordida abierta esqueletal con postrrotación mandibular.

El tratamiento es:■ Multidisciplinario■ Paciente en crecimiento: ortopédico con la intención de promover el creci-miento condilar.■ Paciente sin crecimiento: quirúrgico

CASO CLÍNICO (1-3-5) Paciente de raza caucásica, sexo femenino,de 12 años 7 meses de edad.Antecedentes: Nacimiento mediante cesá-rea y uso de mamadera hasta los 7 años.En sentido vertical se contempla carenciade paralelismo entre los planos bipupilar,bicomisural, bigoníaco, biclavicular, etc. Lacomisura labial derecha se halla en unplano superior con respecto a la izquierda.Nevrezé aumentado.

ESTUDIOS RADIOLÓGICOSSe observa aparente falta de tejido óseo enel polo superior del cóndilo derecho en lapanorámica y desdoblamiento de laestructura mandibular superior a 4mm,compatible con una asimetría esqueletal.

CONDILOGRAFÍA ATM der.: Hipoplasiaformativa de cóndilo mandibular derecho.Espacio interarticular aumentado.Limitación de traslación de apertura. No seobservan lesiones osteolíticas aparentes.

RX FRONTALSe observa en ATM derecha cóndilo con

Foto 1 y 2: Paciente de raza caucásica, sexo femenino, de 12 años 7 meses de edad

Foto 5: ATM derecha: boca cerrada.

Foto 3: Estudios radiológicos Foto 4: Estudios radiológicos

Page 35: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

34

Asimetría facial por hipoplasia condilarDr. Sales, Pedro M. E. ; Dra. Corvalan, Silvana

Area Ortodoncia

aspecto plano en su polo superior. Estogenera en la vista frontal el acortamientode dicha rama ascendente y, consecuente-mente, se observa asimetría mandibularmuy marcada.Sólo se produce oclusión en molares.

FOTOS INTRAORALESDurante la apertura hay deflexión hacia ellado izquierdo. Ambas ATM con antece-dentes de dolor y ruidos.Su mordida habitual es la posición de late-ralidad derecha, con contactos en lado detrabajo y no trabajo. La paciente aduceimposibilidad de desplazar la mandíbulamás hacia la derecha, a causa de contrac-tura muscular.

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOLa cefalometría de Ricketts describe bioti-pología dólica (VERT: -0.67). En sentidovertical hallamos mordida abierta esquele-tal (AFI 51º) a causa de la postrrotaciónmandibular (PL. MAND 31º, PLOCLUSAL/COMISURA -5mm) condiciona-

da por el excesivo crecimiento vertical delmaxilar superior (ALT. MAXILAR 65º). Ensentido sagital se observa clase III esquele-tal (CONVEXIDAD -1mm) por causa de latendencia a la retrusión esqueletal maxilar(PROFUNDIDAD MAXILAR 88º), y de la ten-dencia prognática esqueletal mandibular.(PROFUNDIDAD FACIAL 89º,LOCALIZACIÓN DE PORIO -40mm,DEFLEXIÓN CRANEANA 30º).A nivel dentario la paciente es biprotrusa(ANG. INTERINCISAL 110º)El análisis de Mc. Namara agrega que eltamaño mandibular es desproporcionada-mente grande.La cefalometría frontal confirma el ori-gen esqueletal del desvío de línea media(INCLINACIÓN DEL PLANO OCLUSAL-SIMETRIA POSTURAL).

MECÁNICA DE TRATAMIENTOSe empieza la terapia con una placa supe-rior que busca el centrado mandibularmediante guías caninas y se recrea unaoclusión mutuamente protegida. Todo ello

pretende generar condiciones de estabili-dad articular (Foto 11). La placa tiene indi-cación de uso permanente, excepto encomidas. Luego de cuatro meses la pacien-te ha recuperado los movimientos de late-ralidad y se arma la aparatología fija enmaxilar superior. En mandíbula usa unaplaca tipo pivotante en el lado del cóndilohipoplásico con el objetivo de estimular sudesarrollo dentro de lo factible. Se anexabarra palatina baja con botón de acrílicocon intención de intruir molares superiores.Luego de cinco meses de uso se incorporaa la placa inferior una rampa anterior cuyoobjetivo es impedir la interposición lingualanterior (Fotos 12 y 13). Su uso continúasiendo permanente. La paciente lograespontáneamente el centrado mandibular. Con la finalidad de evaluar los cambiosproducidos en la posición condilar y definircuál será el elemento dentario que se extra-erá, se montan los modelos iniciales de tra-tamiento en relación céntrica presuntiva, ylos modelos actuales al momento de trata-miento, en mordida habitual. Los resultados obtenidos fueron (Fotos 14,15, 16, 17, 18 y 19):1. El cóndilo izquierdo descendió un milí-metro, quedando ubicado a medio milíme-tro de la posición de relación céntrica.2. El cóndilo derecho descendió 3 milíme-tros, no sufriendo variaciones en sentidomesio-distal. Quedó ubicado un milímetroa distal de la posición de relación céntricaideal. 3. Se puede lograr un mayor cierre del ejefacial con la exodoncia de 14-24-34-44.Por razones meramente académicas se

Foto 6: ATM derecha: boca abierta. Foto 7: RX frontal

Foto 8: Foto de frente. Foto 9: Foto lateral derecha. Foto 10: Foto lateral izquierda.

Page 36: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

3535Area Ortodoncia

Asimetría facial por hipoplasia condilarDr. Sales, Pedro M. E. ; Dra. Corvalan, Silvana

elige trabajar en maxilar superior con arcoDKL para el cierre de espacios, y en mandí-bula con mecánica de deslizamiento (Fotos20 y 21).Logrado el cierre de espacios para lograrcorrectas intercuspidaciones se colocanarcos de acero 0.16” asociados a gomas

cortas. En el sector anterior se usa gomalarga durante 24 horas diarias, para centrarlíneas medias (Foto 22). Para controlar eloverbite negativo se incorpora a la mecá-nica el uso continuo de bite-blocks en46/47, y 36/37 que sólo ocluyen en 16/17,y 26/27. La intención es producir la intru-

sión de estos últimos y estimular el creci-miento de cóndilo hipoplásico mediante latracción tisular que los mismos generan enla ATM (Fotos 23, 24 y 25). Se usa como contenedor dos placas devacupress flexibles pegadas entre sí, cuyaindicación de uso es nocturna (Foto 26).

Foto 11: placa superior que busca el centrado

mandibular.

Foto 12. Foto 13.

Foto 16: cóndilo izquierdo en céntrica pre-

suntiva

Foto 15: cóndilo derecho en céntrica presun-

tiva.

Foto 14: montaje en céntrica presuntiva.

Foto 19: cóndilo izquierdo en mordida habi-

tual

Foto 18: cóndilo derecho en mordida habitualFoto 17: montaje en mordida habitual.

Page 37: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

36

Asimetría facial por hipoplasia condilarDr. Sales, Pedro M. E. ; Dra. Corvalan, Silvana

Area Ortodoncia

Foto 20. Foto 21. Foto 22.

Foto 23: bite blocks cementados con contac-

tos oclusales marcados.

Foto 26: contención superior e inferior.

Foto 24: vista lateral de la paciente ocluyen-

do sobre los bite blocks.

Foto 25: vista lateral de la paciente ocluyen-

do sobre los bite blocks.

Foto 27: finales. Foto 28: finales.

Foto 30: finales.Foto 29: finales. Foto 31: finales.

Page 38: Facultad Odontología - UNCUYO
Page 39: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

38

Asimetría facial por hipoplasia condilarDr. Sales, Pedro M. E. ; Dra. Corvalan, Silvana

Area Ortodoncia

BIBLIOGRAFÍA

(1)- DOS SANTOS, J (1984) Oclusión, principios conceptos.Mundi.BsAs.Argentina.(2)- ENLOW, DONALD H. Crecimiento maxilofacial.Interamericana.México.(3)- GRABER,S (1990)Ortodoncia.Panamericana.Bs As.Argentina.

(4)- OKESON,J (1996) Oclusión afecciones temporomandibulares.Mosby.Madrid.(5)- PROFFIT, W (1994) Ortodoncia teoría y práctica. Ed. Mosby,2da. Edición.

El objetivo es evitar la posición lingual ante-rior y actuar como posicionador mandibu-lar.

FOTOS FINALESRADIOGRAFÍAS FINALESRADIOGRAFÍA PANORÁMICA: Se obser-va neoformación ósea en el cóndilo dere-choRADIOGRAFÍA PERFIL DE CRÁNEO: sepuede notar la presencia de un borde man-dibular inferior único.CONDILOGRAFÍA: ATM derecha eizquierda: Buena conformación de ambasarticulaciones. Traslación de apertura nor-

mal en ambas articulaciones.

DISCUSIÓN:La terapia con placas intermediariasoclusales para los desórdenes intracap-sulares es imprescindible como prepa-ración previa a la ortodoncia.Aun cuando el tratamiento se ha rea-lizado fuera del pico de crecimientopuberal, se han obtenido resultadossatisfactorios en la estimulación delcrecimiento-remodelación condilar.La asociación de los bite-blocks a laaparatología ortodóncica resulta alta-mente eficiente como estímulo de cre-cimiento condilar.El cartílago condilar es el elementodeterminante de crecimiento mandi-bular. Sus alteraciones influyen en elcomportamiento rotacional de la man-díbula.Con residual de crecimiento mandibu-lar, son eficientes las terapias ortodón-cicas de control vertical en el trata-miento de problemas esqueletalessagitales y verticales. Las fotos finalesfaciales y bucales. (fotos 27, 28, 29,30 y 31)

Foto 32: Se observa neoformación ósea en el

cóndilo derecho

Foto 33: RX Pretto Foto 34: RX Postto

Foto 35: RX Pretto Foto 36: ATM derecha: Apertura

Foto 37: ATM derecha: Cierre

Page 40: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

39

Resistencia adhesivade dos agentes de fijacióna base de resinas

AUTOR

PEÑA, JOSÉ JAVIER MARTÍN(JTP Docente de la Cátedra Clínica de Operatoria Dental I,Facultad de Odontología de la UNCuyo – Especialista enOdontología Restauradora (Operatoria dental y Biomateriales)LUGAR DONDE SE REALIZÓ EL TRABAJO

Área Rehabilitación Oral

Carrera de Especialización en Odontología Restauradora(Operatoria Dental y Biomateriales), Facultad de Odontología.UNCuyo DOMICILIO DEL AUTORPaso de los Andes 33, Ciudad, Mendoza (CP 5500). Tel. (0261) 4284665 – (0261) 153073921

E-mail: [email protected]

RESUMENLos agentes de fijación a base de resina autoacondicionantes- autoadhesivos (SE/SA) fueron desarrollados con el objetivo desimplificar la técnica de cementado a un solo paso, ahorrandotiempo y errores por parte del operador. El objetivo de este traba-jo fue evaluar si dicha simplificación influye negativamente sobrelos valores adhesivos tal como sucediera en los sistemas adhesivosa esmalte y dentina autoacondicionantes.Se confeccionaron 20 probetas de dentina en las cuales se cemen-taron probetas de resina compuesta: 10 muestras fueron cementa-das con un cemento de grabado total (TE) y 10 con un cementoSE/SA y conservadas a 37 ºC y 100 % de humedad hasta su ensa-yo mecánico. Los resultados observados muestran una disminuciónen la resistencia adhesiva de los cementos SE/SA. Esto se explicapor la menor traba micro mecánica generada por la presencia delbarro dentinario y por el menor coeficiente de penetración de losmonómeros modificados en estos cementos comparados con loscementos de resinas convencionales.

Palabras clave: Cementos resinosos. Fuerza adhesiva. Cementación.

ABSTRACTThe self-etching - self-adhesive (SE/SA) fixing agents based onresin were developed in order to simplify the cement technique toone step, saving time and avoiding mistakes from the operator.The goal of this study is to evaluate if such simplification caninfluence negatively on the adhesive values as it may happen inthe case of the self-etching techniques on enamel and dentin.20 dentin probes were made. Composite resin probes werecemented: 10 samples were cemented with total-etch cement (TE)and 10 samples with SE/SA cement. They were stored at 37ºCand 100% humidity until they were mechanically tested. Theobservational results show a decrease on the SE/ SA cementsadhesive r esistance. This is explained by the minormicromechanical bond generated by the presence of smear layerand the minor penetration coefficient of the modified monomerson these cements compared with the conventional resin cements.

Key words: Resin Cements. Adhesive force. Cementation.

INTRODUCCIÓNDesde la introducción de la tecnologíaadhesiva en Odontología (1,2), su desa-rrollo se orientó no sólo a incrementarlas propiedades (3), sino también a sim-

plificar su sensibilidad técnica (4,5), eco-nomizando tiempo y errores por partedel operador.En tal sentido, se desarrollaron sistemasadhesivos autoacondicionantes (SE), que

permiten una técnica menos sensible ymás rápida que la de los sistemas de gra-bado total. Sin embargo, estas ventajasno se correspondieron con sus propieda-des adhesivas, sobre todo en esmalte

Page 41: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

40

Resistencia adhesiva de dos agentes de fijación a base de resinasPeña, José Javier Martín

Area

ción al elemento dentario y observándo-se una mayor durabilidad de la misma. La contracción de polimerización y sutécnica de manipulación altamente sen-sible han sido los principales inconve-nientes de estos materiales. Es por estoque la simplificación en los pasos opera-torios ha sido un objetivo permanentedeseado no sólo por quienes los fabricansino también por los profesionales. En tal sentido fueron desarrollados loscementos de resina SE (también llama-dos de dos pasos clínicos) que no nece-sitan el acondicionamiento del tejidodentario con ácido fosfórico como loscementos de resina tradicionales(cementos de tres pasos clínicos), ya quecuentan con un primer ácido, eliminan-do así la necesidad del paso clínico degrabado acido, el posterior lavado y elsecado. Este último sumamente conflic-tivo de acuerdo al sistema adhesivo aemplear ya que se necesita suma expe-riencia y capacitación para no producirun desecamiento del sustrato o unasobre humectación del mismo, lo quedisminuye significativamente los valoresadhesivos en ambos casos.Es de notar que este sistema conservalos principios básicos de todo procedi-miento adhesivo: acondicionamiento,impregnación y adhesión.Con estos fundamentos, surgieron losprimeros cementos SE/SA hacia el año2002. Estos productos no necesitabande ninguna preparación previa de la

Área Reabilitación Oral

(6,7), en el cual disminuyeron (8).Del mismo modo, se desarrollaronCementos de Resina SE/SA, disminuyen-do a un solo paso clínico la cementación,a diferencia de los TE que requieren unatécnica más compleja (tres pasos clíni-cos) (9).El objetivo de este estudio fue compararla resistencia adhesiva de los cementosde resina SE/SA con la de los cementosde resina TE, determinando si dicha pro-piedad se modifica en función de su téc-nica de aplicación menos compleja, talcomo sucedió en su oportunidad con lossistemas adhesivos SE.Los medios cementantes a base de resi-nas compuestas (llamados erróneamente“cementos”, ya que ello implica la reac-ción de un ácido y una base, evento queno ocurre con estos materiales) hanalcanzado un gran protagonismo en laúltima década. Esto se debe fundamen-talmente a que presentan propiedadesquímicas y mecánicas superiores a loscementos convencionales. Además, tie-nen la posibilidad de adherirse microme-canicamente tanto a los tejidos dentalescomo a algunos de los sustratos de lasrestauraciones rígidas. Esto ha permiti-do, junto con el desarrollo de nuevosmateriales cerámicos, realizar prepara-ciones más conservadoras, disminuir lafiltración marginal (tanto por la adhesióncomo por su bajísima solubilidad enmedios acuosos) logrando de esta mane-ra una mejor integración de la restaura-

superficie dentaria, eran colocadosdirectamente sobre ésta. Se reducía asísu manipulación a un solo paso clínico,lo que brindaba una técnica simple yrápida, evitando de esta manera errorespor parte del operador. Estos primerosproductos eran de un ph inicial suma-mente bajo y fueron, no remplazados,sino complementados por monómerosmenos ácidos. La utilización de monómeros funcionalescon grupos fosfóricos ácidos (principal-mente MDP) presentes en la matriz orgá-nica del cemento de resina, brinda lacapacidad de desmineralizar e impreg-nar los tejidos dentarios al mismo tiem-po, sin la necesidad de eliminar el barrodentinario ni de colocar un agente dealta fluidez entre la resina y el sustrato. Si bien la alta acidez inicial (cementosfuertes pH<1, cementos moderadospH<2) sería la responsable de la apari-ción de sensibilidad postoperatoria, seha informado su remisión en un brevelapso por la presencia de elementosalcalinos presentes en el relleno (una tec-nología similar a la de los IV) que neutra-lizan la acidez inicial elevando su pHhasta un valor de 6 (10).También se ha informado que estosmateriales son más tolerantes a la hume-dad (hidrofilicidad) ya que durante lareacción de neutralización se formaagua, dándole al cemento esta propie-dad que permite su mejor adaptación ala estructura dentaria.

Tabla I: Clasificación de los cementos a base de RC (CRA, July 2007, volume, 31, issue 7)

Cemento RC Siglas Grabado Ácido Primer Adhesivo Pasos Clínicos

Tipo I TE 3 (tres)Tipo II SE 2 (dos)Tipo III SE/SA 1 (uno)

TE: cementos de grabado total (Total Etch)SE: cementos autoacondicionantes con primer ácido (Self Etching)SE/SA: cementos autoacondicionantes/autoadhesivos (Sel Etching/Self Adhesive)

Page 42: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

41

Resistencia adhesiva de dos agentes de fijación a base de resinasPeña, José Javier Martín

Área Reabilitación Oral

Es interesante destacar que el agua escaptada por los grupos ácidos funciona-les y por los iones liberados por las par-tículas alcalinas del relleno, neutralizán-dola, y convirtiendo la matriz final enhidrófuga.La adhesión obtenida se basa en la clá-sica retención micro mecánica (hibridi-zación) y en una interacción químicaentre los monómeros ácidos y la hidro-xiapatita. Esta característica ha permitidoindicarlos preferentemente para lacementación de postes intrarradicularesde fibra de vidrio.Otra ventaja es su capacidad para libe-rar fluoruros de manera similar a loscementos de ionómero de vidrio. Suspropiedades estéticas, estabilidaddimensional y propiedades mecánicasson comparables a la de los cementos deresina de dos y tres pasos clínicos, por loque su rango de indicaciones clínicas esmuy amplio.

MATERIALES Y MÉTODOSSe seleccionó un sistema de cementoresinoso SE/SA (Maxcem, Kerr) y otrocon aplicación de grabado ácido y siste-ma adhesivo previos (TE) (Nexus II, Kerr).Una resina reforzada con nanorrelleno(Filtek 350, 3M ESPE) fue utilizada paraconfeccionar bloques que fueroncementados a superficies dentinariascon los cementos en estudio.Las muestras de dentina se obtuvieron apartir de molares recientemente extraí-dos y desgastadas convenientementepara exponer dicha superficie. Las mues-tras obtenidas fueron divididas en dosgrupos de 10 especímenes cada uno yse incluyeron en resina acrílica de auto-curado para su posterior manipulación ytratamiento con cada uno de los cemen-tos resinosos (10 probetas para cadauno). Los bloques de resina compuesta(20) para ser cementados fueron prepa-rados mediante un conformador cilíndri-co transparente de 3 mm de diámetro y10 mm de altura, y polimerizados con

lámpara de LED (Kavo). Posteriormente,fueron arenados( BIOART, Gnatus) conóxido de silicio de 50 micrones durante5 segundos y luego fueron silanizadosdurante 20 segundos con Vinil Silanoprehidrolizado (Silane, SDI).

Grupo 1: Los bloques de resina fueroncementados con cemento de resinaautoacondicionante autoadhesivo(SE/SA) (Maxcem, Kerr) aplicándolosegún las indicaciones del fabricante.

Grupo 2: Los bloques de resina fueroncementados con cemento de resina(Nexus II, Kerr) con indicación de graba-do con ácido fosfórico (TE) al 37 % y sis-tema adhesivo previos, aplicándolosegún las indicaciones del fabricante.Las probetas obtenidas fueron conserva-das a 37ºC y 100% de humedad hastasu ensayo a los siete días. El ensayo mecánico para determinar losvalores de resistencia adhesiva al cortefue llevado a cabo en ambos lotes conuna máquina universal de ensayos(Instron), con una velocidad de desplaza-miento del cabezal de 1 mm/minuto.

Los datos obtenidos fueron asen-tados en una planilla ad hoc y luego decalcular los valores de resistencia adhesi-va se procedió al análisis estadístico delos mismos, mediante prueba de “t”,para determinar la existencia o no dediferencias significativas.

RESULTADOSLos resultados obtenidos se indican en latabla II, correspondiendo a valores deresistencia adhesiva con sus desviaciones

estándar respectivas. En la mencionada tabla II se indican valo-res promedios con sus respectivas des-viaciones estándar y varianzas.Puede observarse la existencia de dife-rencias estadísticamente significativascorroborando la hipótesis de trabajo.

CONCLUSIÓN Los datos obtenidos corroboran lahipótesis elaborada y son coincidentescon los trabajos de Escribano (14) yYang (15), habiéndose obtenido unadiferencia estadísticamente significati-va (p<0.0279) entre ambos grupos decementos estudiados, presentandomayores valores de resistencia adhesi-va aquéllos que recurren a la técnicade grabado total. Esto se explica por la menor trabamicro mecánica generada por la pre-sencia del barro dentinario y por elmenor coeficiente de penetración delos monómeros modificados en estoscementos comparados con los cemen-tos de resinas convencionales.Una vez más debe señalarse que, sibien la resistencia adhesiva de loscementos de resina SE/SA es menorque la de los cementos TE, el desem-peño clínico de los primeros resultaríaser más aceptable al no incluir mayorcantidad de pasos clínicos y disminuirel riesgo de la sensibilidad de técnica.Por otra parte, esto obliga al profesio-nal a ser más estricto y cuidadoso alpreparar las formas de anclaje y reten-ción de las preparaciones dentariaspara asegurar la mayor fuerza de fric-ción posible.

RESISTENCIA ADHESIVA DESVIACIÓN ESTÁNDAR(MPA)

GRUPO I (SE/SA) 1.909123914 0.6830GRUPO II (TE) 6.893969476 1.4106

Tabla II: Resistencia Adhesiva (MPa) p<0.0279

Page 43: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

42

Resistencia adhesiva de dos agentes de fijación a base de resinasPeña, José Javier Martín

Area

(1) BUONOCORE ET AL (1955) A simple method of increasingthe adhesión of acryl filling materials to enamel surfaces. Journal ofDental Research 34: 849-853.(2) NAKABAYASHI ET AL (1982) Hybridization of DentalHard Tissues Quintessence. Publishing Co, Ltd, Tokio.(3) PASHLEY, CARVALHO (1999) The microtensile bondstrenght test: a rewiew. Journal Adhesive Dentistry 1: 299-309.(4) HEWLETT (2003) Resin adhesion to enamel and dentin: a review.Journal Californian Dental Asociation 31:469-76.(5) KUGEL, FERRARI (2000) The science of bonding: from first tosixth generation. Journal American Dentistry 131(supplement):20-25.(6) DI HIPOLITO (2005) SEM Evaluationof contemporaryself.etching primers applied to ground and unground enamel. Journal adhe-sive Dentistry 7: 203-211.(7) MAURIN (2006) Tensile and shear bond strength evaluation of atotal-etch three-step and two telf-etching one-step dentin bonding

systems.Journal adhesive Dentistry 8: 27-30.(8) BOUILLAGUET, GYSI (2001) Bond strength of composite to

dentin using conventional, one-step, and selfetching adhe-sive systems. Journal Dentistry 29:55-61.(9) RADOVIC (2008) Self adhesive resin cements: a literature rewiew.Journal Dental Adhesive 4: 251-258.(10) DE SOUZA COSTA (2006) Human pulp response to resincements used to bond inlay restorations. Dental Materials 22: 954-962(11) ABO HAMAR (2005) Bond strenght of a new universal self-adhesive resin luting cement to dentin and enamel. Clinical OralInvestigation 9: 161-167.(12) HIKITA (2007) Bonding effectiveness of adhesive luting agents toenamel and dentin. Dental Materials 23: 71-80.(13 ) PIWOWARCZYK (2007) Long term bond betewn dual polime-rization cementing agents and human hard dental tissue. DentalMaterials 23: 211-217.(14) ESCRIBANO (2007) Microtensile bond strength of self adhesiveluting cements to ceramic. Journal Adhesive Dentistry 8: 337-341.(15) YANG (2006) Microtensile bond btrength of three luting resinsto human regional dentin Dental Materials 22: 45-56.

BIBLIOGRAFÍA

Área Rehabilitación Oral

Este trabajo de investigación fue evaluado y financiado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional deCuyo.

Page 44: Facultad Odontología - UNCUYO
Page 45: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

44

Trabajamos juntos por lasalud bucal de personascon discapacidad

AUTORA

DRA. DANIELA SALINASDocente, atención de Pacientes con Discapacidad en el áreade Odontología del Hospital Universitario de la UniversidadNacional de Cuyo.

Área Rehabilitación Oral

Docente Efectiva de la asignatura: “Clínica de PacientesDiscapacitados” con extensión de funciones en el Centro deAtención Odontológica al Discapacitado. Facultad deOdontología. Universidad Nacional de Cuyo.

Email: [email protected]

RESUMENReferirnos al término discapacidad es hablar de limitaciones en eldesarrollo humano, que pueden manifestarse a nivel físico, psíquico osocial. El propósito de este proyecto es acercar el HospitalUniversitario y la Facultad de Odontología a la problemática existenteen el acceso a la salud Bucal de personas con discapacidad y, median-te una participación activa, cambiar esta realidad y mejorar su calidadde vida. Los destinatarios son 51 residentes de THADI (Taller Hogar deActividades Diferenciadas) cuya incorporación está motivada porrazones socio-familiares, agravadas por la condición de discapacidad,no por ser la discapacidad la única razón que justifique el apartamien-to del medio familiar.El objetivo es brindarles la atención humanizada y personalizada queofrece el Hospital Universitario, implementando mecanismos que par-ten desde la educación hasta la resolución de sus problemas de saludBucal.

Palabras Clave: Inclusión, Discapacidad, Alta Básica, prestación odon-tológica, promoción de la salud, diversidad, autismo, Síndrome deDown, epilepsia, Parálisis Cerebral.

ABSTRACTWe refer to the term disability to talk about the limitations inthe human development. It can be manifested at a physical,psychic or social level. The goal of this project is to bring to theUniversity Hospital and the Dentistr y University the existingproblem in the access to oral health for people with disabilities.By means of active particiaption, their life quality will bechanged and improved.The recipients are 51 THADI residents (Home WorkshopDifferentiated Activities) whose incor poration is motivated bysocial and familiar reasons motivated by a disability condition,not being the disablity the only reason thta justifies thewithdrawal from the family enviroment.The goal is to provide a humanized and personalized carefof fer ed by the University Hospital. It implements somemechanisms that come from the education and the resolution oftheir oral health problems.

Key words: Inclusion, Disability, Upper Basic, dental provision,health promotion, diversity, autism, Down syndrome, epilepsy,cerebral palsy.

INTRODUCCIÓNLa discapacidad no es un fenómeno ais-lado o una excepción, sino que se trata

de la realidad de una parte importantede la sociedad. Los Odontólogos nodebemos ser ajenos a las necesidades de

Salud Bucal de estas personas y más aúnsi reconocemos los numerosos factoresde riesgo a los que se ven expuestos, a

Proyecto aprobado y financiado por el “Programa de Inclusión Social eIgualdad de Oportunidades” en el ámbito de la UNCuyo.

Page 46: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

45Área Rehabilitación Oral

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidadAutora: Dra. Daniela Salinas

RESULTADOS:La actividad asistencial consistió enuna prestación odontológica personali-zada, adaptada a las necesidades ycaracterísticas de cada paciente conDiscapacidad, con el objetivo de lograrel ALTA BÁSICA.Se incluyeron en este trabajo 51 pacien-tes. Todos presentaron retraso mental(grave: 37 y moderado: 14) con patolo-gías asociadas y síndromes (Cuadro 1).La edad promedio fue de 51 años(rango: 17 años – 69 años), 23 de sexofemenino y 28 de sexo masculino.En los pacientes incluidos se realizaronen total 22 sesiones de atención y 327prestaciones. Para realizar una atenciónodontológica eficiente, de calidad,cómoda e igualitaria, los residentes deTHADI fueron trasladados hasta el HUcon sus respectivas carpetas de antece-dentes personales y médicos, estadogeneral actual, características del diag-nóstico de discapacidad y los datosnecesarios para confeccionar la HistoriaClínica única informatizada en el HU. Para optimizar el abordaje, los pacientesestuvieron acompañados por una auxi-liar que trabaja en la institución, quetiene la ventaja de haber establecido unfuerte vínculo con cada residente delhogar, además de haber sido seleccio-nada por las autoridades debido a que

comparación del resto de la población.Rompiendo las barreras que hasta hoyhan limitado el mejoramiento de lasalud bucal del paciente con discapaci-dad, es que el objetivo principal del pro-yecto es fortalecer la accesibilidad al sis-tema de salud Bucal y mejorar la calidadde vida de las personas con discapaci-dad. Los objetivos específicos de estainvestigación incluyeron: ■ Impulsar acciones para el mejora-miento de la prevención y promociónde la salud bucal en personas conDiscapacidad, padres, tutores y perso-nal de atención diaria de la Institución.■ Trabajar en forma mancomunada conel personal de la Institución (cuidadores,enfermeras, terapistas, maestras espe-ciales, médicos, fonoaudiólogos, nutri-cionistas, voluntarios, etc.) para quecada uno desde su área pueda imple-mentar medidas, indicaciones o accio-nes, que permitan lograr un mayorimpacto con respecto a la Salud Bucal.■ Personalizar la prestación odontológi-ca adaptada a las necesidades de cadapaciente.■ Fortalecer el trabajo coordinado delos Profesionales de las distintas áreasdel Hospital Universitario para la resolu-ción de problemas relacionados con lasalud integral de la persona conDiscapacidad.

■ Contribuir en la formación de losestudiantes de odontología en la aten-ción de la diversidad.

Material y método:Se realizó un estudio prospectivo, pro-tocolizado e intervencionista cuyo crite-rio de inclusión fue ser residentes delTaller Hogar de ActividadesDiferenciadas (THADI) que fueronatendidos en el Hospital Universitario(HU).El modelo asistencial consiste en lograr elalta básica de cada residente, definidacomo los procedimientos incluidos en laatención odontológica que permitenalcanzar un estado de salud bucodentalmediante el control de las enfermedadesprevalentes y el mantenimiento en esascondiciones. Las acciones estuvieron dirigidas a tresáreas: 1- Asistencial, en donde se incluye-ron acciones de:- Educación para la salud bucal.- Resolución de urgencias.- Control de infecciones.- Refuerzo del huésped.- Control del medio.- Controles periódicos de mantenimiento.2 - Prevención y promoción de lasalud bucal 3- Docencia

Discapacidad Cantidad

Síndrom e de dow n 8

Parálisis Cerebral 8

Epilepsia 11

Autism o 1

ceguera 2

Trastorno Motor 2

TOTAL 32

0

2

4

6

8

10

12

Síndrome de down

Parálisis Cerebral

Epilepsia Autismo ceguera Trastorno Motor

Residentes de THADI clasificados según Discapacidad, 2012

Cuadro 1:

Residentes

clasificación según

Discapacidad

Page 47: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

46

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidadAutora: Dra. Daniela Salinas

Área Rehabilitación Oral

enfermedad de las encías. - Dientes sanos: - Patología presente: - cariados: 4,85 %

- extracciones indicadas: 4,55 %- gingivitis: 24.64 %

- Tratamientos realizados: - extraídos: 46,98 %

durante muchos años se desempeñócomo asistente dental de unOdontólogo, lo cual permitió unamayor comprensión de las indicacionesefectuadas durante las distintas presta-ciones. Se obtuvieron 48 ALTASBÁSICAS - Se pudo reconvertir los perfiles epide-miológicos:Al realizar índice de caries encontra-mos: alto porcentaje de enfermedadesbucales prevalentes como caries y

Prestaciones Cantidad

Consulta 50

THO 50

Endodoncia 1

Composite 38

Amalgama 21

Ionómero vítreo 4

Rx panorámica 5

Rx periapical 12

Exodoncia 60

Periodoncia 39

Prótesis 3

Reparación prótesis 2

Flúor 36Seguimiento 6

TOTAL 327 0 10 20 30 40 50 60

Consulta

THO

Endodoncia

Composite

Amalgama

Ionómero vítreo

Rx panorámica

Rx periapical

Exodoncia

Periodoncia

Prótesis

reparación prótesis

Flúor

Seguimiento

5050

1

3821

4

512

6039

32

366

Prestaciones realizadas, 2012

Cuadro 2: Tratamientos odontológicos

realizados

Foto1 y 2: Se confeccionaron accesorios para

la atención de los pacientes para contención y

posicionamiento en el sillón odontológico.

34,02 %

16,52 %

49,43 %

}}

Page 48: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

47Área Rehabilitación Oral

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidadAutora: Dra. Daniela Salinas

cada limpieza de la encía que cubre elreborde alveolar después de cada comi-da, con un cepillo suave o una gasa,esta última idealmente embebida enclorhexidina. - Si usa prótesis: Debe lavarse la próte-sis y la boca después de cada comida.La prótesis se debe limpiar, al menosuna vez al día, con un cepillo especialpara prótesis (de venta en farmacias) oun cepillo de uñas con cerdas de nailon,y un poco de pasta dentífrica o, mejor,jabón neutro, para evitar la formaciónde sarro y el depósito de tinciones.Luego enjuagar con agua. Es especial-

- obturados:2,45 %Al finalizar la intervención:

■ Sanos: 48,46 % (sanos, obturados,cariados y con gingivitis luego deltratamiento).■ Extraídos: 51,53 % (extraídos yextracciones indicadas).Total de prestaciones: 327

En cuanto a las actividades dePREVENCIÓN y PROMOCIÓN dela SALUD BUCAL, se realizaron 3charlas, que centraron la atención en laEducación para la Salud en personascon Discapacidad, con material facilita-do por Secretaría de Extensión deFacultad de Odontología.Esta actividad tiene como objetivo moti-var e incluir a la persona conDiscapacidad en el cuidado de su saludbucal.Metodología de las charlas: Seinstruye a los presentes acerca de laimportancia de que todas las responsa-bles realicen la higiene dental del grupo:los turnos de mañana y tarde deben rea-lizarla al iniciar el turno y en la noche alfinalizar el turno.Con indicaciones dependiendode:- Es desdentado: debe realizar una deli-

mente importante la limpieza de las par-tes metálicas, sobre todo las que con-tactan con los dientes (cara interna ocóncava de los ganchos). Para ello, pue-den frotarse con un bastoncillo empa-pado en alcohol, hasta que la superficiequede brillante. Si quedan mate o des-lustradas, es que están cargadas deplaca bacteriana, que puede producircaries y desgastes, debido a los ácidosque dicha placa produce. - Si es totalmente dependiente en susactividades: la higiene debe ser reali-zada por la responsable del turnoteniendo en cuenta que se puede rea-

Cuadro 3: Indice de caries:alto porcentaje de enfermedades bucales

prevalentes como caries y enfermedad de las encías.

Cuadro 3: Intervención, total de prestaciones 327

Foto 3:

se realizaron

charlas en

Educación para la

Salud en

personas con

Discapacidad,

con material

facilitado por

Secretaría de

Extensión de

Facultad de

Odontología.

Page 49: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

48

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidadAutora: Dra. Daniela Salinas

Área Rehabilitación Oral

lizar acostado ya que disminuye lafuerza muscular de cierre o con acce-sorios que permitan mantener unaapertura bucal necesaria para introdu-cir el cepillo dental. - Si el residente puede realizar su higie-ne: normalmente creamos el hábito porimitación, nos cepillamos o le cepillamosa alguien y repite lo mismo.Aconsejamos la supervisión del cepilla-do, especialmente el nocturno.- Si presenta sangrado: indicamos el usode Clorhexidina (que posee propiedadesantibacterianas) en buches o aplicadocon cepillo. Su uso debe limitarse a cor-tos períodos ya que produce cambios enla coloración de las piezas dentarias yalteraciones gustativas. - Si puede realizar buches o salivar: serecomienda pasta dental con flúor.- Si no pueden realizar buches o salivar:se recomienda buches fluorados aplica-

dos con el cepillo de dientes y sin conta-minar el contenido del envase.Es necesario reforzar la higienediaria para el mantenimiento dela Salud Bucal lograda gracias ala ejecución del proyecto.

Se dieron recomendaciones especialespara la creación de un cepillero, quecorresponde al lugar donde se guardanlos cepillos de cada residente con lassiguientes características: - que estén separados entre sí.- que estén identificados con elnombre de cada residente del Hogar.- que se ubique a cierta distancia dela zona de inodoros o en botiquíncerrado.- que se laven correctamente paraguardarlos.- que los cepillos sean renovadoscada 3 ó 4 meses aproximadamente. Las acciones vinculadas con la activi-dad docente tuvieron como objetivoprincipal contribuir en la formación delos estudiantes de odontología en laatención de la diversidad, desarrollandoun juicio crítico que le permita discrimi-nar ante las diferentes alternativas de

Foto 5

Foto 4

Foto 6

tratamiento y formular un plan de tra-tamiento personalizado para cadapaciente con Discapacidad, además detrabajar en equipo y conducir haciametas comunes.

CONCLUSIONES- Se logró un verdadero impacto en lasalud bucal de personas con discapaci-dad que se vean imposibilitados enlograr la misma. El indicador deimpacto corresponde a la cantidadde Altas Básicas obtenidas luegode finalizada la etapa deImplementación del Proyecto. - Se instalaron medidas concretas dehigiene y prevención de enfermedadesbucales en el residente y el perso-nal que lo asiste, mediante lascharlas de Prevención y Promociónde la Salud Bucal que permitieronestablecer los momentos de higie-ne y la importancia de la misma.Con el subsidio, además de la comprade materiales Odontológicos y todo lonecesario para la realización del pro-yecto, se realizó la compra de la cáma-ra fotográfica que nos permitió docu-mentar los tratamientos realizados de

Page 50: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

49Área Rehabilitación Oral

Trabajamos juntos por la salud bucal de personas con discapacidadAutora: Dra. Daniela Salinas

• Normas Uniformes sobre igualdad de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad (1993) adoptadas por la NacionesUnidas.• Ravaglia, C., El Problema de la Salud Bucodental de losPacientes Discapacitados y/o Especiales en América Latina.", 1999.• Libro Blanco. Atención a las personas en situación de dependen-cia en España.

BIBLIOGRAFÍA

Dra. Susana SalomónDirectora Académica del HU.

Evelyn DolonguevichCoordinadora Área Odontología HU.Sonia MarónSecretaría de Extensión Facultad de OdontologíaU.N.Cuyo

Odontólogos: Silvana Ruggeri, Susana Arias, Paola Livellara,Adrián Oviedo, Pablo Tourn, Natalia Bonilla,Laureano Heredia.

Asistentes Dentales: Susana Quintero, Estefanía Magliocco, KeilaLarrouse, Susana Quintero, Janet Barroso.

Alumnos: Aranda. Díaz. Ortego.

Foto 8: Caso clínico II: pasos durante el tratamiento.

Foto 7: Caso clínico I: antes y después de un tratamiento de gingivitis.

esta forma: (fotos 4, 5, 6, 7 y 8)Realizamos un excelente trabajo enequipo, apoyados unos en otros, conesfuerzo pero con mucha voluntad yganas de hacer, sorteando dificultadesy con la gran satisfacción de la tareacumplida.

Lograr la Salud Bucal del Pacientecon Discapacidad le evita moles-tias, facilita su alimentación, surehabilitación mejora deglución yhabla; lo que repercute favora-blemente en su calidad de vida.

Equipo de Trabajo:

Este proyecto se realizó gracias a la acción conjun-

ta de instituciones comprometidas en el desarrollo

comunitario: Hospital Universitario (HU), Facultad

de Odontología (SE) y THADI (Taller Hogar de

Actividades Diferenciadas) y basadas fundamental-

mente en la igualdad de oportunidades.-

Agradecimientos

Page 51: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

50Biblioteca

UBICACIÓNSegundo piso ala norte del edificio de Clínicas.HORARIO DE ATENCIÓNDe lunes a viernes de 8 a 17.30 hs.PÁGINA WEB www.fodonto.uncu.edu.arCORREO ELECTRÓ[email protected]

Biblioteca

Búsquedas bibliográficas en EBSCO

Los usuarios tendrán la posibilidad de ingresar, desde lasmáquinas que se encuentren en la Facultad, a la Base de DatosEBSCO HOST (Dentistry & Oral Sciences Source) y así obtenerlos full text de los artículos.Ingrese a: http://www.fodonto.uncu.edu.ar/ (1)

PERSONALDirectora: Lic. Ester E. Peretti [email protected] de Trabajo:Téc. Univ. Miriam S. Vargas | [email protected]éc. Univ. Marcelo Quevedo |[email protected]éc. Univ. Silvana Forniés | [email protected]

Sobre la pestaña Biblioteca, se accede a Recursos Electrónicos(2)• Dentro de Recursos Electrónicos cliquee Bases de Datos eingrese a EBSCO (3)• Y ahora podrá buscar la informacoión que necesite (4)

1 2

3 4

Page 52: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

51Publicaciones

Normas para los autores

Deben enviarse los trabajos, tanto parapublicación en la revista como para páginaweb por Internet:■ Un original y tres copias.■ Escrito en hoja tamaño A-4, incluyendolas figuras y/o fotografías.■ Una copia en CD del texto con formatoMicrosoft Word. Tipeado en mayúsculas yminúsculas.

El envío de la producción en formato papely/o electrónico, se considerará como auto-rización para su publicación y sólo se acep-tarán trabajos que no hayan sido publica-dos con anterioridad en otra revista, ni seencuentren bajo evaluación para el mismofin.

El/los autor/res serán notificados de la eva-luación bajo los siguientes conceptosgenerales:■ Aceptado para su publicación■ Necesidad de revisión (por parte delautor)■ Devolución sin publicaciónEl trabajo aceptado se publicará en la edi-ción de la revista que el Comité Científicodetermine. No se devolverán los textosaceptados.Según su contenido, los trabajos se clasifi-can en las siguientes categorías:■ Trabajo de investigación científica.■ Trabajo de divulgación(actualización o revisión).■ Casos clínicos.

Trabajos de investigación: son trabajos

inéditos, es decir, producto de experienciasde investigación básica o clínica que seanun aporte específico a una disciplina dentrode la Odontología.Constará de:■ Titulo, en lo posible conciso y claro.■ Nombre del o los autores.■ Resumen: no más de 150 palabras enespañol y su equivalente en inglés.■ Introducción.■ Materiales y métodos.■ Resultados.■ Conclusiones.■ Bibliografía.■ Extensión máxima: ocho carillas inclu-yendo las figuras y/o fotografías. ■ Ilustraciones: deben ser digitalizadas yde máxima resolución, en formato JPG oTIFF.

Trabajo de divulgación (actualización orevisión): serán considerados tales, aque-llos que informen acerca del estado actualdel conocimiento sobre el tema, con biblio-grafía profusa y debidamente referenciadaen el texto.

Constará de:■ Titulo, conciso y claro.■ Nombre del o los autores.■ Resumen: no más de 150 palabras enespañol y su equivalente en inglés.■ Introducción.■ Desarrollo.■ Conclusiones.■ Bibliografía.■ Extensión máxima: ocho carillas, inclu-

yendo figuras. Aproximadamente 1.000caracteres.Casos clínicos: son descripciones de situa-ciones clínicas no habituales. Su estructuradeberá ser:■ Titulo: conciso y claro.■ Nombre del o los autores.■ Resumen.■ Introducción.■ Caso clínico: descripción, que puedeacompañarse de gráfico y/o fotografía.■ Discusión.■ Bibliografía: se puede expresar la citamás relevante y dejar la posibilidad de queun interesado solicite al Comité Editortoda la bibliografía acopiada por el autor yque no es publicada.

Precisiones:Los autores deberán observar las siguientesprecisiones, cualquiera sea la categoría enque se inscriba su trabajo para publicación:

Titulo: debe ser claro y conciso. Su exten-sión debe ser la menor posible.

Autores: los autores deberán expresar susnombres completos. Debe constar el nom-bre de la o las instituciones donde se reali-zó el trabajo, la dirección postal y direcciónelectrónica del autor y su respectivo gradoacadémico o profesional.

Resumen o abstract: no debe tener unaextensión mayor de 150 palabras, en idio-ma español y su equivalente en inglés.Debe ser claro, de modo tal que sintetice

Los trabajos se enviarán a:Facultad de Odontología - Universidad Nacional de CuyoCentro Universitario - Mendoza - CP: 5500 - ArgentinaE mail: [email protected]: Facultad de Odontología -Universidad Nacional de CuyoTels.: 54 261 4135007 - Interno: 2814 - Fax: 4494142

Publicaciones

Page 53: Facultad Odontología - UNCUYO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2012. Volumen 6. Nº 1

52Publicaciones

los contenidos más relevantes y las conclu-siones del trabajo. Puede hacer referencia ala línea de investigación seguida por otrosinvestigadores.Palabras clave o key words: en númerono mayor de 5 (cinco), serán los términosmás representativos del contenido del tra-bajo, de forma tal que permita su inclusiónen una base de datos. Deberán expresarseen español y su traducción al inglés.Ilustraciones: Deben ser digitalizadas,cuyas dimensiones no excederán ni seráninferiores a 20 cm. x 30 cm., resolución:300 DPI y en formato JPG o TIF. Las mismaspueden ser:■ Radiografías: tomadas con cualquier téc-nica, deben ser nítidas y con buen contraste.■ Fotografías: con buen contraste y nítidas.■ Dibujos esquemáticos. El autor debeindicar la ubicación adecuada de losmismos en el texto.■ Gráficos o tablas: deben ser presentadascomo archivo adjunto en el programa en elque fue realizado originalmente y en CD.En todos los casos, deben ir acompañadasde una breve leyenda y número de orden alpie. Es conveniente que éstas sean adjunta-das en hoja aparte.(*) Las impresiones de fotos o gráficos encolor tienen un costo adicional a cargo delautor o los autores, el que deberá ser con-sultado al Comité Editor.Introducción: incluye las hipótesis, objeti-vos y/o contenidos más relevantes. Conuna reseña de los resultados más importan-tes y una breve referencia a las conclusio-nes y/o discusión. La introducción incluyereferencias bibliografías que serán indica-das con un número entre paréntesis.Materiales y métodos: debe ser un resu-men claro y lo suficientemente completopara promover su transferencia a otrosinvestigadores.Resultados: debe presentarse lo que seobtuvo, de la forma más adecuada: gráfi-cos, tablas, sin abundar en explicaciones.Discusión: consiste en la interpretaciónpor los autores de los resultados, dondepueden expresar coincidencias o desacuer-

dos con investigaciones similares.

Conclusiones: las mismas son el sustentode la investigación, basadas en los resulta-dos y perfiladas en la discusión.Bibliografía: las referencias bibliográficasque a lo largo del texto se expresan entreparéntesis con números, se expresarán delsiguiente modo:

a) Si son artículos de revistas:■ Nombre del autor o autores (hasta tres,seguido con la expresión "et al") indican-do el apellido completo y las iniciales delnombre en mayúsculas, sin punto.■ Año de la publicación entre paréntesis.■ Título del trabajo.■ Título abreviado de la revista segúnnormas internacionales.■ Volumen en negrita.■ Capítulo o número del fascículo.■ Página inicial y final.

b) Si son libros:■ Nombre del autor o autores (con lasmismas indicaciones anteriores).■ Año de la publicación entre paréntesis.■ Título del libro.■ Edición.■ Lugar de publicación. Editorial. Volumen.■ Capítulo o número de páginas.

Nota: estas mismas normas para losautores serán traducidas al inglés porel Comité Editor.

Otras secciones de la revista: estas seránescritas por los integrantes del ComitéCientífico y quienes deseen participar,comunicándose con el mismo a la direccióneditorial y/o a las direcciones electrónicas uotro medio especificado en la revista paraeste fin.

Editorial.

Comentarios bibliográficos.

Actividades científicas.

Misceláneas.

PROPUESTA DE ÁREAS TEMÁTICAS

BIOLOGÍA ORAL■ Anatomía, Histología y Embriología.■ Química Biológica y Física Biológica.■ Biología Celular y Molecular.■ Microbiología.■ Farmacología.■ Patología Bucal.■ Fisiología.

ODONTOLOGÍA CLÍNICA ■ Odontología Preventiva.■ Operatoria Dental.■ Clínica Propedéutica.■ Cirugía.■ Periodontología.■ Prostodoncia.■ Ortodoncia.■ Radiologías.■ Odontopediatría.■ Anestesiología.■ Estomatologías.■ Endodoncia.

MATERIALES Y AVANCESTECNOLÓGICOS■ Materiales Dentales.■ Diagnóstico por imágenes.■ Diagnóstico computarizado.■ Materiales ortodónticos.■ Materiales prostodónticos.

HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALES■ Psicología.■ Sociología.■ Antropología.■ Pedagogía Universitaria.

La entrega y recepción de los trabajoscientíficos para su publicación, implica laautorización del autor para difundir laobra, tanto en soporte impreso y/o elec-trónico, asi como participar con los mis-mos en las bases de datos que se conside-ren pertinentes.

Publicaciones