facultad odontologíaesta revista constituye el órgano de difusión de la facultad de odontología...

52

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión
Page 2: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Facultadde

Odontología

2

R E V I S T A

Volumen 7número

2 0 1 3ISSN-1667-4243

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C u y o

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 1

Page 3: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Autoridades

Prof. Dr. Alberto José MARTÍN

Decano

Prof. Od. José Simón ABDALA

Vicedecano

Prof. Od. Mario GUIÑAZÚ

Secretaría Académica

Prof. Od. Graciela Roxana PEÑA

Secretaría de Posgrado

Prof. Od. Sonia Lucía MARÓN

Secretaría de Extensión Universitaria

Prof. Od. Edgardo Oscar BOERO LÓPEZ

Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Acción Social

Prof. Od. Patricia Silvia ECHAGARAY

Dirección Carrera de Asistente Dental

Lic. María Alejandra LÓPEZ

Dirección Gral. de Administración

Cont. Cecilia ASENSIO

Dirección Gral. Económico Financiera

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Mendoza, Argentina

Esta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyoLos artículos publicados no representan necesariamente la opinión de la Editorial.

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre que se cite la fuente.Indexado en Latindex, en base de datos EBSCO y próximamente en la BVS.

Consejo SuperiorProf. Titular:Prof. Od. Pablo Adolfo ELÍASAlumno:Srta. Carmen Daiana LUNA Egresado:Od. Sergio Gabriel SABIOAux. Docencia:Prof. Od. Graciela Edith GARCIAPersonal de Apoyo Académico:Sra. Ana Cristina RITTA

Consejo DirectivoProf. Titulares:Prof. Od. José Simón ABDALAProf. Od. Arnaldo Walter CELIProf. Méd. Orlando José LAFALLAProf. Od. María Cecilia PORTAProf. Adjuntos:Prof. Od. Carlos Hernán BOSSHARDTProf. Od. Norma Ester TORLASCHIAux. Docencia:Od. Silvia Verónica PAEZEgresados:Od. Edgar Sebastián OLIVARESOd. Macarena Soledad VELAZCOAlumnos:Sr. Vincent Adrián ORDOÑEZ ACUÑASr. Franco Germán SABIOSrta. Elizabeth Marisol LUCERO GRANCARAPersonal de Apoyo Académico:Téc. Univ. Elizabeth Beatriz PÉREZSecretariodel consejo:Téc. Univ. Omar Walter GUTIÉRREZ

2

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 2

Page 4: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Comité Editorial

SECRETARÍAS

Prof. Od. Sonia Lucía MARÓNSecretaría de Extensión Universitaria. Facultad de Odontología. UNCuyo.Mendoza. Argentina.Bibliotecaria Nac. Ester PERETTIDirectora Biblioteca Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.

ASESORES

Prof. Od. Claudia FERNÁNDEZEspecialista en Odontopediatría y Docencia Universitaria.Prof. Adjunta Odontopediatría I. Facultad de Odontología. UNCuyo.Mendoza. Argentina.Lic. Mónica CORONADOAsesoría Pedagógica.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.

REFERATOS EXTERNOS

Dr. Juan Carlos ALBERADoctor en Odontología. UNCórdoba. Argentina.Director carrera de Especialización en Prostodoncia. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dra. Noemí BORDONIDoctora en Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.Prof. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria.Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.

Prof. Dr. Juan Carlos CAVICCHIADoctor en Medicina. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Emérito. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dr. Pascual A. GARGIULODoctor en Medicina. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Adj. Efectivo de Farmacología. Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.Investigador Independiente del CONICET.Dr. Martín EDELBERGDoctor en Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.Director carrera de Especialización de Odontología Restauradora. Facultad deOdontología. UNCuyo.Prof. Med. Nélida PIZZI DE PARRAProf. Emérita. Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Dra. Estela RIBOTTA DE ALBERADoctora en Odontología. Facultad de Odontología. UNCórdoba. Argentina.Directora de la Carrera de Especialización en Periodoncia.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Presidente de la Fundación Independencia. Córdoba. Argentina.Dr. Pedro SALESDoctor en Odontología. Universidad Nacional de Buenos Aires.Director carrera de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial.Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina.Prof. Adj. Efectivo Cátedra Ortodoncia. Facultad de Odontología. UniversidadNacional de Buenos Aires.Prof. Dr. ISRAEL A. VEGADr. en Biología. Investigador Adjunto CONICET.

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, ArgentinaCreado por resolución Nº31/99

Consejo Asesor presidido por el Prof. Dr. Alberto José MARTÍN

Decano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular de Clínica de Prótesis Fija y Removible I y II

Director Editorial

Prof. Od. José Simón ABDALA

Vicedecano de la Facultad de Odontología. UNCuyo. Mendoza. Argentina

Prof. Titular Efectivo de la Asignatura Ortodoncia y Ortopedia dentofacial

3

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 3

Page 5: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Sumario

EDITORIAL

INVESTIGACIONES

Área Diagnóstico por imágenes

Comunicación bucosinusal. Diagnóstico con tomografía

cone beam CBCT

Od. Adriana Marra; Dra. Adriana Poletto

Área Endodoncia

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares

en función del género, edad y ubicación

Prof. Mgter. Graciela Peña; Prof. Esp. Julio Caram

Área Humanidades y Ciencias Sociales

Perspectivas en la relación odontólogo-paciente: un vínculo

entre personas

Lic. Sáenz, Sergio Julián

Área Interdisciplinaria

¿Cómo mejorar la Bioseguridad en Hospitales y servicios de

Salud?

Godoy, Manuel Enrique

5

7

11

19

21

26

31

35

40

46

48

49

Área Interdisciplinaria

La historia clínica. Marco legal

Prof. Od. Silvia Inés González; Abogado Roberto J. Marianetti; Od. Rosana R.

Sarli; Od. Carlos Spadaro

Área Interdisciplinaria

De custodios a gestores de información: el rol del bibliote-

cario a través del tiempo

Lic. Ester Peretti

Área Odontopediatría

Maltrato infantil y la consulta odontológica

Od. Rosana Sarli; Prof. Od. Silvia Inés González; Od. Patricia Rizzo

Área Periodontología

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontal

Pascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

Atención Odontológica de la Salud Bucal

Biblioteca

Normas para los autores

4

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 4

Page 6: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Editorial

Staff

En la actualidad hay consenso respecto a la necesidad de adecuar el sistemaeducativo a las demandas y exigencias sociales, de actualizar los conoci-mientos y las formas de comunicarlo.

Para poder realizar innovaciones en los procesos de formación universitariase requiere, entre otras cosas, ampliar los alcances de la investigación, for-talecer la extensión y difundir y debatir lo que se sabe y lo que se enseña,tanto como concertación y planificación de los procesos de cambio.

Gran parte del éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende de laforma en que los diferentes actores educativos participan en el desarrollo deuna cultura institucional abierta a los cambios, dispuesta a indagar y a com-partir.

Siendo la innovación un proceso requerido, que responde a las demandas ynaturaleza de la sociedad del conocimiento, debe ser asumido de formaconsciente y deliberada por sus actores, con el fin expreso de impactar enaquellas áreas que son medulares a la función de las universidades.

Las resistencias que emergen en torno a los procesos de innovación suelengenerarse en estructuras organizacionales rígidas o burocratizadas, porvalores considerados incuestionables y por la oposición activa de individuosque ven afectados sus intereses. Corresponde entonces arbitrar las accionesque permitan consolidar actitudes favorables hacia una cultura de la inno-vación.

Una fructífera y fluida articulación entre docencia, investigación y exten-sión, caracterizada por la colaboración, resulta definitiva para que se insta-len procesos de cambio y mejora, de innovación, en tanto los miembros dela organización no son “consumidores” de innovaciones, sino sujetos acti-vos del proceso de construcción y reconstrucción de las mismas.

Publicación editada por la Facultad

de Odontología de la Universidad

Nacional de Cuyo.

Mendoza. Argentina

Parque Gral. San Martín - C.P. 5500

Casilla de Correo 378

[email protected]

Tels. +54 (261) 4135007- Int. 2814

Fax. 4494142

Hacia una cultura de la inno-vación

Prof. Dr. Alberto José MartínDecano Facultad de Odontología. UNCuyo. Mza. Argentina.

Coordinación general:

Prof. Od. José Simón Abdala

Edición y diagramación:

Teresa Salamunovic

Patricia Calderón

Mariela Sosa

[email protected]

Corrección:

Cristian Salcedo

Impresión:

CLAVES GRAF

Edición Diciembre 2013

Queda hecho el depósito que

marca la ley 11.723.

Impreso en Argentina

ISSN 1667-4243

5

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 5

Page 7: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Nuestra portada

“Fiesta de vendimia”. Óleo sobre tela. 1,00 x 1,32 mts.

En esta obra se interpreta la danza de una celebración cultural autóctona dela Provincia de Mendoza, la” Fiesta Nacional de la Vendimia”, basada en elmovimiento, en el color y la transparencia.Está organizado bajo una paleta de color cromático que refleja los claros y lososcuros de manera ordenada. La obra transmite el esplendor del trabajo de losmendocinos.

Profesora de Artes Plásticas. Egresada de la Facultad de Artes.Universidad Nacional de Cuyo. 1988Años en docencia: 23 años. Nivel Primario, Secundario y Terciario.

EXPOSICIONES1991- Muestra de Pintura del “Colegio Farmacéutico deMendoza”.1992- Muestra Individual realizada en el “Salón CulturalBernardino Rivadavia”.2007- Muestra con obra seleccionada, en “Luján es Otoño” XISalón Provincial de Pintura. Subsecretaría de Cultura, Mendoza.2007- Muestra con obra seleccionada, en el 27° “Salón dePintura” Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas.Provincia de Mendoza.2007- Muestra con obra seleccionada, Salón de Pintura “Maipú yel Vino” Subsecretaría de Cultura, Mendoza.2008- 2ª Mención en el 8º Salón Provincial de Pintura “Maipú y elVino” Subsecretaría de cultura, Mendoza.2009- Muestra con obra seleccionada “Luján es Otoño” XIII Salónde Pintura Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú -Casa de Fader. Subsecretaría de Cultura. Mendoza.2009- Muestra con obra seleccionada, en Salón de Pintura del“Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas” de Mendoza.2010- Muestra con obra seleccionada en “Luján es Otoño” XIVSalón de Pintura Subsecretaría de Cultura. Museo Provincial deBellas Artes Emiliano Guiñazú - Casa de Fader. Mendoza.2010- Muestra en el “III Festival de Pintura Internacional” Ciudadde Laboyos, Colombia. 2010- Muestra con dos obras seleccionadas, en “Maipú y el Vino”Salón de Pintura Museo Emiliano Guiñazú - Casa de Fader.Subsecretaría de Cultura, Mendoza.2010- Muestra en la “Asociación de Artistas Plásticos” la SalaLibertad. Mendoza.2010- Muestra en calidad de artista invitada en ”Artistas delMuseo Fader”, Secretaría de Cultura, Mendoza.2010- Autora de MURALES comerciales y privados. Provincia deMendoza. 2011- Muestra con obra seleccionada en “Luján es Otoño” XVSalón de Pintura Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú- Casa de Fader. Subsecretaría de Cultura, Mendoza.2011- Muestra en el programa “Evita, los artistas y los niños”Escuela Hogar Eva Perón”. Secretaria de Cultura. Gobierno deMendoza.2012- Muestra de “Óleos, Acuarelas y Relieves”, C.O.I.R. (CentroOncológico de Integración Regional). Provincia de Mendoza.

6

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

Ana MaríaGonzález López(1963 - 2013)

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 6

Page 8: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

7

Comunicación bucosinusal.Diagnóstico con tomografía conebeam CBCT.Oral sinus communication. Diagnosis with cone beam CBCT tomography.

AUTORAS

OD. ADRIANA MARRAProfesora Adjunta de Diagnóstico por Imágenes Facultadde Odontología UNCuyo.Especialista en Radiología Odontológica.Especialista en Docencia Universitaria.

E-mail: [email protected]

Área Diagnóstico por Imágenes

RESUMENExiste una estrecha relación entre los ápices de los molares superiores y

el seno maxilar. Cualquier maniobra quirúrgica o lesión en estas piezas

dentales pueden provocar una comunicación entre el seno maxilar y la

cavidad bucal.

Si bien el diagnóstico de la comunicación bucosinusal es fundamental-

mente clínico, en muchas ocasiones los signos clínicos no son evidentes

ni concluyentes. El estudio con Tomografía Cone Beam CBCT en tres

dimensiones otorga una visualización en tres planos del espacio de las

estructuras óseas y dentoalveolares permitiendo realizar un diagnóstico

preciso de la magnitud y correcta localización de las comunicaciones

bucosinusales, facilitando la planificación quirúrgica al profesional y evi-

tando complicaciones al paciente.

Palabras clave: CBCT, Comunicación bucosinusal.

ABSTRACTThere is a close relationship between the upper molars apices and themaxillary sinus. Any surgical operation or injury in these teeth cancause a communication between the maxillary sinus and the oralcavity. While the oral sinus communication diagnosis is mainly a clinicalone, sometimes, the clinical signs are neither clear nor conclusive. Thestudy with a three-dimension Cone Beam CBCT tomographyprovides a three-plane display, which shows the space of the osseousand dentoalveolar structures. This offers a precise diagnosis of theoral sinus communications magnitude and their correct location,making the surgical planning easy for the professional and avoidingcomplications for the patient.

Key words: CBCT, Oral sinus communication.

Dra. ADRIANA POLETTODoctora en Odontología UNC.Profesora Titular de Diagnóstico por Imágenes Facultad deOdontología UNCuyo. Especialista en Diagnóstico por Imágenes BucomaxilofacialAcademia Nacional de Odontología.Directora del Servicio de Radiología de la Facultad deOdontología UNCuyoE-mail: [email protected]

El seno maxilar es una cavidad neumáti-ca, cuyo crecimiento esta regido por dife-rentes factores. En sentido vertical estácondicionado a la erupción dentaria, ensentido anteroposterior, depende deldesarrollo de la tuberosidad del maxilarsuperior.Por ello, la evolución del seno tiene rela-

INTRODUCCIÓNEl seno maxilar suele ser el mayor de lossenos paranasales y se aloja principal-mente en el cuerpo del maxilar superior.Tiene la función de dar resonancia a lavoz, actuar como cámara para calentar,humedecer el aire que se inspira, aligerarel peso del cráneo y proteger las estruc-

turas intracraneales de los traumatismos.El conocimiento exacto de la anatomíatopográfica del seno maxilar es de granimportancia para el odontólogo general,pues le permite reconocer la diversidadde lesiones sinusales de origen bucal yprevenir cualquier tipo de maniobraintempestiva (1).

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 7

Page 9: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

8

Comunicación bucosinusal. Diagnóstico con tomografía cone beam CBCTOd. Adriana Marra; Dra. Adriana Poletto

Área Diagnóstico por Imágenes

ción con la cronología de la erupcióndentaria y puede compararse con unapirámide cuadrangular. La base corres-ponde a la pared externa de la fosa nasaly el vértice se extiende al hueso malar; lapared anterior coincide con la fosa cani-na y la posterior está formada por latuberosidad del maxilar, constituyendo laporción superior parte del piso de la órbi-ta. La pared inferior está en íntima rela-ción con los ápices de los molares y pre-molares y recibe el nombre de pared alve-olar (2).Existe una estrecha relación entre el pisodel seno maxilar, el suelo de las fosasnasales y los ápices de los dientes supe-riores, ya que están tapizados con unamucosa delgada que se halla adherida alperiostio (membrana sinusal). El espesorde las paredes del seno maxilar no esconstante; las paredes pueden variar enespesor de 2 a 5mm (el techo) y de 2 a3mm (el piso) (1). El piso del seno maxi-lar, también llamado borde inferior delseno maxilar, sigue una línea curva deconcavidad superior que puede exten-derse desde el alvéolo del canino y aveces desde el incisivo lateral hasta el 3ªmolar superior. El canino puede tenercontacto íntimo pero en general es undiente alejado del piso sinusal. El dienteque más se relaciona con el seno maxilares el 2ª molar, siguiendo en importanciael 1ª molar, el 3ª molar, el 2ª premolar ypor último el 1ª premolar (3). De maneraque la cercanía de las raíces de los dien-tes del maxilar superior con el antromaxilar, llamado también seno maxilarpor otros autores (4), causa gran preocu-pación no sólo porque las raíces seencuentran proyectadas hacia el senomaxilar sino también por que cuandoellas son extraídas, un pequeño fragmen-to fácilmente puede ser expulsado al pisodel mismo y provocar en algunos casos lacomunicación bucosinusal (5). Las estrechas relaciones entre el suelo delseno maxilar y las fosas nasales con losápices de los dientes del maxilar superior

explican por qué estas cavidades puedenverse afectadas a menudo por procesosinfecciosos odontogénicos(6). De hecho,la comunicación bucosinusal es una con-dición patológica que establece unacomunicación entre la cavidad bucal y elseno maxilar, como consecuencia de lapérdida de tejidos blandos (mucosa bucaly astral) y duros (diente y hueso maxilar).

La génesis de esa modalidad de comuni-cación es variada y puede ser iatrogénica,traumática o asociada a otras entidadesclínicas; sin embargo, la existencia de unainfección concomitante, especialmenteen un seno maxilar infectado, variará lasmanifestaciones clínicas y el tratamientoen cada caso, pero se afirma que lamayoría de las técnicas quirúrgicas sue-len fracasar por no haberse eliminadopreviamente el proceso séptico (7,8). El porcentaje de riesgo de la comunica-ción bucosinusal aumenta con la edad ypuede ser pequeña (2mm o más) mode-rada (2 a 6 mm) o grande (7mm o más)y es más común que se presente cuandolos dientes sobresalen dentro del senomaxilar (9).Helfrick y col. 1993 (10) consideran quela comunicación bucosinusal crónica sepresenta mayormente después de laremoción de un diente superior retenidoy por razones protéticas en un maxilaredéntulo. Ausgar y col. 1983 (10) estu-diaron en Dinamarca 85 casos de comu-nicación bucosinusal postquirúrgica y suscomplicaciones, y encontraron que lasfístulas bucoantrales se producen mayor-mente en pacientes con sinusitis previa.Según Shira 1981(10) las fístulas queaparecen luego de comunicaciones buco-sinusales se deben probablemente asinusitis preexistentes y no a la comunica-ción con el seno (10,11).Clásicamente, los mecanismos para reali-zar el diagnóstico de una comunicaciónbucosinusal han sido fundamentalmenteclínicos. El paciente refiere que al enjua-garse la boca, el agua le sale por la nariz,

lo que señala que la comunicación es sig-nificativa, así como la presencia de secre-ción muco purulenta y dolor de cabeza.En algunos casos los signos clínicos sonmuy reducidos y para poner en evidenciala comunicación podemos realizar: Maniobra de Valsalva (ver burbujeoen el alvéolo). Signo del soplo (escu-char la salida de aire).Cateterismo con un estilete blando quese hunde unos 4 a 6cm.Reflujo de un líquido coloreado por lanariz.Se realizan además estudios radiográfi-cos, radiografía periapical, donde seobserva la solución de continuidad en elpiso del seno.Sin embargo en muchos casos el diag-nóstico certero de comunicaciones entreel seno maxilar y la cavidad bucal planteadificultades, especialmente en la visuali-zación exacta de la ubicación y la magni-tud de la misma. En este sentido el usode estudios 3D aporta ventajas cualitati-vas en estos diagnósticos. Si recordamos, las radiografías conven-cionales representan objetos de 3D conimágenes de 2D con una significativasuperposición de estructuras y magnifica-ción impredecible. La tomografía conebeam CBCT permite una visualizaciónreal en 3D de las estructuras óseas y den-toalveolares, permitiendo realizar diag-nósticos precisos y con la ventaja adicio-nal de liberar una menor radiación que laCT convencional (12).

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICOSe examina por derivación una pacientede sexo femenino de 19 años para unestudio de tomografía volumétrica (ConeBeam), por complicaciones postquirúrgi-cas de elemento 26.Antecedentes: hace unos años se le reali-zó tratamiento endodóntico en elemento26. Al tiempo desarrolla un quiste radicu-lar diagnosticado radiográficamente. Sederiva para estudio 3D con tomografía

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:55 Página 8

Page 10: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

9Área Diagnóstico por Imágenes

Comunicación bucosinusal. Diagnóstico con tomografía cone beam CBCTOd. Adriana Marra; Dra. Adriana Poletto

cone beam CBCT, clínicamente, en elmomento del estudio por imágenes lapaciente presenta tumefacción del ladoizquierdo facial y dolor.El estudio Cone beam revela la presenciade una comunicación buco-sinusal cau-sada por la expansión del proceso peria-pical del elemento 26. Se observa conclaridad en los cortes transversales (plan-tilla de 9 cortes) del elemento 26 ademásdel velamiento por ocupación del senomaxilar izquierdo (figura 1). Se observa en corte sagital la extensión

Figura 1.

Figura 2. Figura 3.

Figura 4.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 9

Page 11: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

10

Comunicación bucosinusal. Diagnóstico con tomografía cone beam CBCTOd. Adriana Marra; Dra. Adriana Poletto

Área Diagnóstico por Imágenes

de la lesión apical y la proximidad y pér-dida de la integridad del piso sinusal. Sepuede observar además, la medición enmilímetros de la perforación del piso deseno maxilar, posibilidad que permiteeste tipo de estudio por imágenes. Enimagen de volumen rendering se observala dimensión y localización de la lesiónapical (figura 2).Luego de realizado el diagnóstico radio-gráfico se realiza tratamiento quirúrgicode exodoncia y de cierre de la comunica-ción buco sinusal. La paciente es remitidanuevamente a estudios por imágenes, serealiza estudio panorámico de control, endonde se observa el área postquirúrgica,ligera formación ósea en zona de pisosinusal además de un aspecto radiolúci-

do, signo radiográfico propio de la condi-ción natural del las cavidades neumáticascraneales (cavidades con aire) denomina-do radiográficamente como “seno lim-pio” (figuras 3 y 4). La figura 4 presentatécnica de inversión de imagen digital,recurso que permite mejorar la visualiza-ción de detalles para la optimizacióndiagnóstica.

CONCLUSIÓNLa presencia de una comunicación buco-sinusal ha sido diagnosticada tradicional-mente por maniobras clínicas tales comola maniobra de Valsalva, reflujo nasal oburbujeo al obturar las fosas nasales. Sinembargo, estos mecanismos no permiten

evaluar la extensión y la localización queestas lesiones pueden tener. En el casopresentado mediante un estudio tomo-gráfico tridimensional con tecnologíacone beam se ha podido diagnosticar enprofundidad y con detalle las característi-cas de esta lesión, observando la exten-sión y la complicación sinusal que acom-paña la perforación del piso del senomaxilar. Este tipo de estudio presenta ventajasfundamentales para el diagnóstico delesiones antrales como la presentada eneste caso clínico. Estas ventajas no sóloradican en la excelente visualización de lapatología sino en la baja dosis de exposi-ción que utiliza esta tecnología para rea-lizar este tipo de estudio.

1- ZAMUDIO, MARÍA E. - CARDOSO, AUGUSTO - GASTAL-DO, SUSANA G. Tercer Molar Superior Incluido en Seno MaxilarIzquierdo. Servicio de Odontología Hospital José R. Vidal,www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005.2- NECOCHEA 1050, CP 3400 CORRIENTES CAPITAL,ARGENTINA. M-059 www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-059.3- UNIV ERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.Comunicaciones Científicas y Tecnológicas (2005). Incluido en Seno MaxilarIzquierdo. Tercer Molar Superior.www.odon.uba.ar/museo/revista/museo2007.4-SHIRA, RB. Emergencies in Dental Practice-Prevention and Treatment,2ª Ed. Philadelphia, PA, Saunders, 1972. p.5- LASKIN, DANIEL M. Oro antral fistulla J Oral and MaxillofacSurg: (2007). 48: 511-17.6- MEECHAN JG. Oroantral fistula occurring after a simple dental extrac-tion. Int. Oral.Surg.(2008). 13:535.

7- MARTA DEL REY SANTAMARÍA. Incidencia de comunicaciónbucosinusal tras la extracción de 389 terceros molares superiores. Med. oralpatol. Oral Cir. bucal (2008). 61:341-47.8- GUV EN O. A clinical study on oroantral fistulae. J Cranio MaxillofacSurg (2008). 26: 267-71.9- STOELINGA PJ. Oroantral perforations] Ned Tijdschr Tandheelkd.(2006). 111(4):141-5.10- UNIV ERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.Comunicaciones Científicas y Tecnológicas (2005). Incluido en Seno MaxilarIzquierdo. Tercer Molar Superior.www.odon.uba.ar/museo/revista/museo2007.11- KOKUBYO GAKKAI ZASSHI. A clinical investigation of oro-maxillary sinus- perforation due to tooth extraction] J.Oral.maxillofac.Surg..(2007). 68(3):249-12- LENGUAS, A.L., ORTEGA, R., SAMARA, G., LÓPEZ,M.A. Tomografía computerizada de haz cónico.Aplicaciones clínicas en odon-tología; comparación con otras técnicas. Cient D ent (2010).7;2:147-159.

BIBLIOGRAFÍA

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 10

Page 12: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

11

Prevalencia de calcificaciones pul-pares en primeros molares en fun-ción del género, edad y ubicación.Prevalance of pulpal calcifications in primary molars in relation tosex, age and location.

AUTORA

PROF. MGTER. GRACIELA PEÑAProfesora Adjunta. Cátedra de Endodoncia. FO. UNCuyo.Coordinadora Académica Carrera de Especialización enEndodoncia. FO. UNCuyo. Especialista en DocenciaUniversitaria. Especialista en Endodoncia. Magíster enInvestigación Clínica

E-mail: [email protected]ón: Emilio Jofre 32 - Piso 1 - Dpto 4. Ciudad. Mendoza. Argentina. CP (5500)

Área Endodoncia

RESUMENDentro de la pulpa dental se encuentran diversas formas de calcificaciones, con

una frecuencia tal que se puede dudar acerca de si su presencia representa un

estado patológico o solamente aspecto de las variaciones biológicas normales.

Metodología: Un total de 272 pacientes de ambos sexos y edades conocidas

fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares

sanos. Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cua-

les fueron analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 para identificar calci-

ficaciones pulpares. Los datos fueron analizados mediante Test Student y

ANOVA. Resultados: de los 272 pacientes, 119 fueron mujeres y 153 hombres.

Un 61,22% de las mujeres y un 52,99% de los hombres presentaron calcifi-

caciones pulpares. Se encontró una asociación significativa entre prevalencia

de calcificaciones pulpares y sexo al aumentar la edad, al considerar densidad

óptica (p < 0.001) y coeficiente de calcificación (p < 0.005). Los primeros mola-

res superiores mostraron una mayor presencia de calcificaciones (60,42%) con

respecto a los molares inferiores (52,75%), con diferencias estadísticamente

significativas, analizando densidad óptica (p = 0.001), diferencias de intensidad

cámara pulpar – entorno y coeficiente de calcificación (p < 0.001).

Conclusiones: La prevalencia de calcificaciones fue mayor al aumentar la edad

y significativamente mayor en mujeres y en molares superiores: estos datos

aportan información útil para el diagnóstico y la práctica clínica.

Palabras clave:

calcificaciones pulpares, primeros molares, género, edad, ubicación.

ABSTRACTInside the dental pulp there are various types of calcifications. Itsfrequency is such that it is doubtful whether their presence represents apathological condition or just an aspect of normal biological variations.Methodology: A total of 272 patients of both sexes and ages were selectedhaving as criteria the inclusion of healthy primary molars. After theclinical inspection, bitewing radiographic images were taken, which wereanalyzed with the Image Pro Plus 4.5 software in order to identify pulpcalcifications. The data were analyzed using Test Student and ANOVA.Results: Out of the 272 patients, 119 were women and 153 were men.61.22 % of women and 52.99% of men had pulpal calcifications.Considering optical density (p < 0.001) and the coefficient of calcification(p < 0.005), we found a significant relation between prevalence of pulpcalcifications and sex when the age is increased. The first upper molarsshowed a higher presence of calcifications 60.42 % compared to lowermolars 52.75%, with statistically significant differences, analyzing opticaldensity ( p = 0.001 ), pulp chamber intensity differences - environmentand calcification coefficient (p <0.001). Conclusions: The prevalence ofcalcifications was higher in the case of increased age and significantlyhigher in women and in upper molars: These data provide usefulinformation for the diagnosis and the clinical practice.

Key Words: first molars pulp calcifications, sex, age, location.

COAUTOR

PROF. ESP. JULIO CARAMProfesor Titular. Cátedra de Endodoncia. FO. UNCuyo. DirectorCarrera de Especialización en Endodoncia. FO. UNCuyo.Especialista en Endodoncia.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 11

Page 13: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

12

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Prof. Esp. Julio Caram

Área Endodoncia

INTRODUCCIÓN

Se ha tratado de definir la etiologíade los nódulos pulpares sin que hastael momento se tenga una causaconocida. 1,2Las piezas dentarias más afectadasfueron los primeros molares ya quees la primera pieza permanente queaparece en boca. El primer molar,por ser demasiado grande, presentaun tejido pulpar muy extenso, por loque requiere de un suministro mayorde sangre. Esto puede crear mayorescondiciones para que se presentenlas calcificaciones pulpares, lo queexplicaría la presencia de nódulospulpares en dientes aparentementesanos. 3, 4, 5Las calcificaciones de la pulpa apare-cen en las radiografías como estruc-turas radiopacas dentro de la cámarapulpar; que tienden a conformarse ensu contorno al diseño de la cámarapulpar. 6 En la mayoría de las pulpas, la calcifi-cación distrófica se encuentra en ungrado variable, e incluso estas calcifi-caciones pueden ocurrir en dientessin caries o con restauraciones, sinrelación con enfermedad. Un estudiode elementos dentarios obtenidos depersonas que van desde 15 a 75 añosencontró no sólo una disminución enel tamaño de la cámara pulpar debi-do al depósito de dentina secundariaque aumenta con la edad, sino tam-bién un depósito progresivo de masascalcificadas que se originaron en lapulpa radicular . Esto confirma un trabajo anterior deque las calcificaciones son registradasen el 90% de los dientes de personasde más de 40 años. 7En radiografías bitewing y periapica-les, se observaron 1380 premolares ymolares (679 en mujeres y 701 en

hombres). Sus resultados mostraronque en el 20,7% de los dientes habíanódulos. Se encontró una prevalenciamucho mayor de nódulos en molaresen comparación con premolares,45,2% y 6,1%, respectivamente. Enlas mujeres, los nódulos se encuen-tran en el 24,7% de los dientes encomparación con 16,9% en los hom-bres. Esta fue una diferencia signifi-cativa (p < 0,0001) 11 y confirma losresultados encontrados en otros estu-dios. 3Se han observado cálculos pulparesen pacientes con enfermedades sisté-micas, genéticas y en ciertos síndro-mes. Un estudio piloto entre lascorrelaciones de cálculos pulparescon enfermedad cardiovasculardemostró que los pacientes conenfermedades cardiovasculares tie-nen una mayor incidencia de cálculospulpares.9Exámenes radiográficos no son sus-ceptibles de detectar cálculos pulpa-res con un tamaño inferior a 200µmde diámetro, pero las radiografíasson el único medio de evaluar las cal-cificaciones de forma no invasiva enestudios clínicos.10La evaluación de la presencia de cal-cificaciones, basada en la técnicaparalela de aleta de mordida (bite-wing), tal como se definen por el cri-terio de una masa radiopaca definiti-va visible dentro de la cámara pulpar,registra una mayor estandarizaciónde la imagen, ya que en las radio-grafías periapicales, puede ocurrirdistorsión.11En las últimas décadas la digitaliza-ción de imágenes ha tenido impor-tancia en la detección de variacionesen el contenido mineral de los teji-dos, con repercusiones en las diversasáreas de la investigación odontológi-ca. Los diversos sistemas digitales

existentes incrementan los recursospara la interpretación de imágenesradiográficas, cuando algunas tareasson realizadas por la computadora,minimizando las chances de errorhumano.12Los libros de texto discuten la rele-vancia clínica de los cálculos pulparesen términos de su efecto sobre eltratamiento del conducto radicular.Sin embargo, los nódulos pulparespresentan una pequeña dificultad clí-nica durante el tratamiento de con-ducto radicular cuando el tratamien-to se realiza con magnificación, buenacceso y el empleo de instrumentosadecuados.13El objetivo de este estudio fue definirla prevalencia de calcificaciones pul-pares mediante radiografías bitewingen un grupo de pacientes deMendoza, Argentina, y evaluar laseventuales asociaciones con edad,sexo y ubicación.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio observacional descriptivo. Untotal de 272 pacientes de ambossexos y edades conocidas, que concu-rrieron a la Facultad de Odontologíade Universidad Nacional de Cuyo,Mendoza, Argentina, fueron seleccio-nados para este estudio. Luego de la inspección clínica seobtuvieron radiografías bitewingpara identificar calcificaciones pulpa-res. Los pacientes o tutores que estuvie-ron de acuerdo en participar de esteestudio firmaron el correspondienteconsentimiento informado para per-mitir acceder a sus radiografías ydatos de su historia clínica comoedad y sexo. El estudio fue aprobadopor el comité de bioética de la

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 12

Page 14: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

1313Área Endodoncia

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Prof. Esp. Julio Caram

(Kodak GBX. Carestream Health INC.EEUU. Ref. 1725662). Cada radiogra-fía fue codificada con un número apartir del cual se podía identificar elelemento dentario, edad y sexo delpaciente, datos que estaban volcadosen una tabla con el mismo númeroasignado a la radiografía.Por medio de un escáner para radio-grafías HP ScanJet 3670, 48-bit, conadaptador incorporado para negati-vos, se obtuvieron las imágenes queluego fueron analizadas en una com-putadora y por un único operador,que utilizó para el análisis el softwa-re Image Pro Plus 4.5. A partir de imágenes radiográficasescaneadas a 600 dpi (Fig.1 A), seprocede a incrementar o acentuar lasdiferencias de intensidad lumínica o

Facultad de Ciencias médicas de laUNCuyo. Se incluyeron primeros molares supe-riores e inferiores totalmente sanosde individuos de sexo femenino ymasculino de distintas edades.Fueron excluidos: elementos denta-rios que presentaran facetas de des-gaste, restauraciones o caries;pacientes portadores de ortodonciacon bandas en los primeros molares;mujeres embarazadas y pacientes quese encontraran bajo tratamiento deradioterapia y radiografías con fallasde exposición o angulaciones queprovocaran dificultades en su exami-nación. Las muestras obtenidas fueron lassiguientes: Grupo A: Jóvenes entre18 y 25 años, 41 de sexo femenino,51 de sexo masculino, de los cuales47 fueron primeros molares superio-res y 45 primeros molares inferiores.Grupo B: Adultos de 30 a 40 años, 46de sexo femenino, 58 de sexo mascu-lino, de los cuales 51 fueron primerosmolares superiores y 53 primerosmolares inferiores. Grupo C: AdultosMayores entre 50 y 60 años, 32 sexode femenino, 44 de sexo masculino,de los cuales 38 fueron primerosmolares superiores y 38 primerosmolares inferiores. Fueron utilizadaspelículas EktaSpeed E (EastmanKodak Company, Rochester, NY,EEUU) junto con posicionadores para-lelos de películas (Rinn Corporation,Elgin, IL, EEUU). El tiempo de exposi-ción fue de 0,5 seg. Con el sistemade rayos X, DSJ, 70 KV y 8 MA220/110V (Industria Argentina.Normas ISO 9001). Las películas fue-ron procesadas según especificacio-nes propuestas 14. Para el reveladose utilizó una solución que se adquie-re en el comercio (Kodak GBX.Carestream Health INC. EEUU. Ref.8969735). Posteriormente se proce-dió al fijado de la misma en solución

Fig. 1.A

Fig. 1.C

Fig. 1.B

densidad óptica mediante la aplica-ción de un filtro matemático de ecua-lización local (Fig. 1 B), seguidamen-te se genera un pseudocolor (Fig. 1C), en donde se asigna a cada rangode grises una gama de color equiva-lente. Finalmente, se delimitan lasáreas correspondientes a la cámaraoriginal y a las áreas donde se obser-van calcificaciones parciales y/onódulos según corresponda (Fig. 1 D) A partir de estos dos valores de área:área total de cámara y un área de cal-cificaciones y/o nódulos, se obtiene elporcentaje de calcificación. Para elcontraste estadístico se utilizó TestANOVA (variable edad) y Test deStudent (Test T para muestras inde-pendientes para variables sexo y ubi-cación).

Fig. 1.D

Fig. 1- Secuencia de imágenes con diferentes filtros correspondientes a un mismo caso.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 13

Page 15: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

14

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Coautor: Prof. Esp. Julio Caram

Área Endodoncia

Fig. 2

Diagrama de medias.

Porcentajes de calci-

ficaciones según

grupo etario y sexo.

RESULTADOS y DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis realizado eneste estudio sobre 272 sujetos, seobtuvieron valores medios de áreasde las cámaras pulpares de 9,75mm2 en primeros molares superioresy 9,85 mm2 en primeros molaresinferiores. Los resultados se presen-tan en base a cálculos de calcifica-ción porcentual, diferencia de inten-sidad entre cámara pulpar - entornoy coeficiente de calcificación(Calcificación porcentual / Diferenciade Intensidad Cámara.-Entorno).En todos los grupos etarios los por-centajes medios de áreas calcificadasfueron superiores en mujeres (Fig 2).De acuerdo al resultado del test deStudent (Test T para muestras inde-pendientes), se puede asumir con unalto grado de seguridad que el sexoes un factor relevante respecto alporcentaje de calcificaciones. Lasmujeres presentaron un porcentajede calcificaciones mayor que loshombres con diferencias estadística-mente significativas (p < 0.001).En todos los grupos se puede obser-var un mayor porcentaje de calcifica-ciones en los primeros molares supe-riores, resultando ser el grupo deadultos mayores (50 a 60 años) el demayor prevalencia de calcificacionespulpares (Fig. 3).Según el resultado obtenido al apli-car el test paramétrico de Student(Test T para muestras independien-tes), quedó demostrado que las dife-rencias entre los primeros molaressuperiores e inferiores son significati-vas, encontrándose el mayor porcen-taje de calcificaciones en los prime-ros molares superiores (p = 0.001).En el siguiente diagrama de cajas seobserva que los valores obtenidos deacuerdo a la edad fueron de: Jóvenes43%, Adultos 58,66% y Adultosmayores 70,21% (p < 0.001) (Fig. 4).

Fig. 3

Diagrama de medias.

Porcentajes de calci-

ficaciones según

grupo etario y maxi-

lar.

Fig. 4

Diagrama de cajas.

Porcentajes de calci-

ficaciones según

grupo etario.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 14

Page 16: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

1515Área Endodoncia

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Coautor: Prof. Esp. Julio Caram

Fig. 5

Diagrama de medias.

Diferencias de inten-

sidad entre cámara y

entorno según

grupo etario y sexo.

Fig. 6

Diagrama de medias.

Diferencias de inten-

sidad entre cámara y

entorno según

grupo y maxilar.

Fig 7

Diagrama de cajas.

Diferencia de

Intensidad cámara -

entorno, según

grupo etario.

Las diferencias de las medias obser-vadas entre sexos son mayores en elgrupo de jóvenes, pero disminuyeronprogresivamente con la edad, lasdiferencias de intensidad entrecámara y entorno resultaron meno-res en las mujeres, esto implica unamayor calcificación o mineralizacióncon el aumento de la edad, y enmujeres respecto de los varones. (Fig.5)Al considerar la ubicación de molarsegún sea superior o inferior, obser-vamos que las diferencias de intensi-dad entre cámara y entorno sonmenores en superiores para todos losgrupos etarios, y además estas dife-rencias disminuyen con la edad (Fig.6).Según el resultado obtenido al apli-car el test paramétrico de Student(Test T para muestras independien-tes), se asume que la variable ubica-ción es determinante respecto a losvalores de intensidad, encontrándosediferencias estadísticamente signifi-cativas (p < 0.001).En el siguiente diagrama de cajas sepueden observar los valores obteni-dos de diferencias de intensidadcámara pulpar – entorno en los dis-tintos grupos etarios. Jóvenes 20,61- Adultos 17,95 y adultos mayores11,88. En este último grupo la dife-rencia es menor, lo que sugiere unmayor porcentaje de calcificaciones.Analizando los factores individual-mente en lo referente a diferenciasde intensidad lumínica cámara –entorno, edad y maxilar (ubicación),son variables que inciden significati-vamente en el grado de calcificación(p < 0.001), en tanto que el sexo nofue determinante en los grupos eta-rios (p > 0.05) (Fig. 7).Las diferencias de las medias de CCentre sexos aumentaron a medidaque se incrementó la edad. El gradode calcificación fue mucho más noto-

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 15

Page 17: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

16

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Coautor: Prof. Esp. Julio Caram

Área Endodoncia

rio en el grupo adultos mayores (Fig.8).Al considerar la ubicación de molarsegún sea superior o inferior, se hizoevidente la diferencia entre los pri-meros molares de distintos maxilares,obteniéndose mayores valores en elsuperior en todos los grupos etarios(Fig. 9).Se observa el coeficiente de calcifica-ción (CC), según grupo etario. Elvalor 9,72 obtenido en el grupo deadultos mayores, fue superior encomparación con el obtenido en elgrupo de jóvenes y adultos 2,66 y4,73 respectivamente, lo que signifi-ca que existen mayor cantidad decalcificaciones en el grupo etariocomprendido entre 50 a 60 años deedad (Fig. 10).

Fig 8

Diagrama de cajas.

Coeficiente de

Calcificación (CC)

según sexo y grupo

etario.

Fig 9

Diagrama de cajas.

Coeficiente de

Calcificación (CC)

según maxilar y

grupo etario.

Fig 10

Diagrama de cajas.

Coeficiente de

Calcificación (CC)

según grupo etario.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 16

Page 18: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

17Área Endodoncia

Prevalencia de calcificaciones pulpares en primeros molares en función del género, edad y ubicaciónProf. Mgter. Graciela Peña; Coautor: Prof. Esp. Julio Caram

CONCLUSIÓN

El resultado de este estudio revelóque existen diferentes grados de cal-cificación entre sexos y entre maxila-res, los cuales se ven notablementeincrementados con la edad.Las calcificaciones pulpares se pre-sentaron más en mujeres que enhombres con diferencias estadística-mente significativas (p < 0.001). Los órganos dentales más afectados

fueron los primeros molares superio-res.En el análisis individual de las varia-bles independientes (edad, maxilar ysexo), se observó que todas revistenuna importancia significativa (p <0.001), pero al indagar si estas varia-bles se potencian o si existe algúntipo de interacción entre ellas, sólosexo y edad y ubicación y edad, son

factores que interactúan, se poten-cian.Su principal relevancia clínica semantiene en el área de la endodon-cia, ya que su presencia puede inter-ferir en el tratamiento endodóntico.Mientras que una mayor investiga-ción puede arrojar más datos acercade su prevalencia en relación a otrosfactores.

1 . JOHNSON PL, BEV ELA NDER G. Histogenesis and histo-chemistry of pulpal calcification. Journal of Dental Research (1956).35: 714-22. 2. LA SA LA A . Endodoncia. 3ra edición, (1979). Ed Salvat,México, 75-76. 3. PITT FORD TR, MITCHELL PJC. Problems in endodontictreatment. (2004). 5th edn. Edinburgh: Wright, P. 241. 4. KUTTLER Y. Endodoncia práctica. (1961). Ed. ALPHA,México, 1:40. 6. Cohen S, Burns RC. Los caminos de la pulpa.(1975). 3ra. Edición, Ed. Interamericana, México, 447-448. 5. STA FNE. Diagnóstico radiológico en odontología. (1992). 5taedición, Ed. Panamericana, México, 81-83.6. BERNICK S, NEDELMA N C. Effect of aging on the humanpulp. Journal of Endodontics (1975). 1: 88-94. 7. BERNICK S. Age changes in the blood supply to human teeth.Journal of Dental Research (1967a). 46: 544-50.8. NITZA N DW, “ET A L”. The effect of aging on tooth morp-hology: a study on impacted teeth. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology (1986). 61: 54 – 60.9. V A N DEN BERGHE JM, “ET A L”. Pulp stones throughoutthe dentition of monozygotic twins. Oral Surg Oral Med Oral PatholOral Radio Endod (1999). 87(6): 749-51. 10. EDDS A C, “ET A L”. Pilot study of correlation of pulp sto-nes with cardiovascular disease. Journal of Endodontics (2005). 31:504-6. 11 . TA MSE A , “ET A L”. Statistical evaluation of radiologic sur-vey of pulp stones. Journal of Endodontics (1982). 8: 455–8. 12. MOL A , V A N DER STELT PF. Locating the periapicalregión in dental radiographs using digital image analysis. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. Oralradiol. Endod. (1993). 75 (3): 373 - 382. 13. GOGA N, “ET A L”. Pulp stones: a review. Int Endodontic J.(2008). 41: 457 - 468. 1 4. BA SRA NI E, “Y COL”. Radiología endodóntica. Ed.AMOLCA. 1° ed. (2003). Colombia. Parte II Principios y técnicasradiográficas. 23 - 24.

BIBLIOGRAFÍA

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 17

Page 19: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

18

Área Humanidades y Ciencias Sociales

AUTOR

SÁENZ, SERGIO JULIÁNEspecialista en Docencia Universitaria. Profesor y Licenciado enFilosofía.Cátedra: Antropología Filosófica

RESUMENEl resultado de un tratamiento exitoso en Odontología depende, enparte, de una relación armónica y dinámica entre dos concepcionesque remiten a la persona en el rol de efector de salud y de pacien-te, a la importancia que se atribuye a la enfermedad, a la salud y elejercicio de la autonomía en una sociedad plural. Este trabajo pro-pone, a modo de introducción, una reflexión filosófica sobre los sig-nificados que adquiere el vínculo odontólogo-paciente a partir deleje transversal de persona, desde el reconocimiento de las compe-tencias y saberes profesionales del odontólogo, y la progresiva apa-rición del paciente como sujeto activo en las decisiones de su salud.

Palabras clave: Odontología-Filosofía-relación paciente

ABSTRACTThe result of a successful treatment in dentistry depends partly in aharmonic and dynamic relationship between two concepts that refer tothe person in the role of health “effector” and to the one in the roleof the patient and to the importance attributed to the disease, to thehealth and to the practice of autonomy in a pluralistic society. Withthe person as a keystone, this work proposes, as an introduction, aphilosophical reflection about the meanings acquired by the dentist-patient bond from the acknowledgement of the dentist’s professionalskills and knowledge and the progressive appearance of the patient asan active subject in the decisions concerning his/her health.

Key words: Dentistry -Philosophy- -patient relationship

Facultad de Odontología, UNCuyo.E-mail: [email protected]

Perspectivas en la relaciónodontólogo-paciente: un vínculo entre personas.Perspectives from the patient-dentist relationship: a bond between people.

INTRODUCCIÓNEn el campo de la Odontología sepuede verificar la revisión de las basesconceptuales de la profesión en los ini-cios del siglo XXI. Se suma el aporteinterdisciplinario de las ciencias socia-les y humanas, las que, en relación conla Odontología, ofrecen distintas pers-pectivas de orden reflexivo paraenfrentar una época de transformacio-nes.Este trabajo se refiere a la compren-sión del vínculo entre el odontólogo ysu paciente, por medio de un enfoque

de orden filosófico, basado en la inte-gración del saber profesional y el rolde paciente. Los principios que orien-tan esta propuesta se pueden sinteti-zar en una concepción pluridimensio-nal y multicausal del binomio salud-enfermedad(1), el enfoque del pacien-te y del odontólogo en tanto personasimplicadas en una necesidad de recu-perar la salud, la relación interpersonalde dos individuos que coinciden enformar parte de una realidad biopsico-social(2), la elaboración de documen-

tos y la praxis terapéutica centrados enel paciente como condición de mejora-miento de la condición humana cuan-do se hacen presentes los desafíos deresponder a las demandas de salud.Ello implica el reconocimiento delpapel del paciente como sujeto en laintegración de la patología, las espe-cialidades de Odontología, la sintoma-tología y la decisión de un diagnóstico,saberes que adquieren nuevos signifi-cados en el sistema odontólogo-paciente-salud. (3)

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 18

Page 20: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

19Área Humanidades y Ciencias Sociales

Perspectivas en la relación odontólogo-paciente: un vínculo entre personasLic. Sáenz, Sergio Julián

DESARROLLOPerspectiva filosófica del vínculoodontólogo-paciente.La búsqueda de un acuerdo al momen-to de establecer un tratamiento impli-ca tener en cuenta la aparición de fac-tores que no corresponden estricta-mente a los aspectos procedimentales-terapéuticos, aspectos que influyen enel comportamiento profesional. Nosreferimos a la ampliación de las expec-tativas de vida, las patologías en adul-tos mayores (4), las dificultades deorden socio-económico para sostenerun tratamiento, la carga emocionalque implica la cavidad oral cuandoestá afectada, la irrupción de las cues-tiones legales y la necesidad de cons-truir vínculos de confianza.El vínculo profesional implica la coexis-tencia de dos personas en una relaciónde necesidad. Se trata de dos personas“en situación de búsqueda de salud”,en la que el paciente ofrece una deter-minada información, el odontólogorecibe esos datos, los interpreta y losresignifica con la sintomatología, enun proceso de sucesivos andamiajes.Por ello proponemos, en relación conel vínculo profesional, tres perspectivasdesde una lectura filosófica:1- Hacemos referencia a dos personasen distinta situación: el paciente, consu necesidad de salud, y el odontólo-go, con su capacidad de ayuda o servi-cio de salud.(5) La base genérica delvínculo es la disponibilidad asistencialde un hombre hacia otro hombre.Hablamos del ser humano como “unser que necesita”. El paciente necesitade la acción mediadora en la radicali-dad de su propia salud, afectada poruna patología o una disfunción. Elodontólogo es “un ser que ofrece, quebrinda” ayuda y conocimientos. El fun-damento antropológico del vínculorefiere a la mediación de los conoci-mientos académicos, legitimadosdesde la historia clínica y que se conti-

núan en el diagnóstico y pronóstico. Elvínculo profesional se puede conside-rar como un espacio unitario, una rea-lidad integradora, una relación inter-humana de ayuda.2-El modelo tradicional paternalista sebasa en una perspectiva objetivante. Elpaciente es un puro objeto de observa-ción y de manipulación terapéutica, enla que la curación es el resultado deuna acción técnica. Se trata de un pro-grama reduccionista, en donde ladimensión personal queda disminuida.Sin embargo, en nuestra época la rela-ción profesional se establece en térmi-nos de una cooperación para el logrodel bien común. Las formas queadquiere la Odontología en tanto rela-ción de ayuda se materializa en el roleducador (6), en el diálogo y la escu-cha. Cabe referirse al odontólogocomo el individuo que motiva en laincorporación de hábitos para la recu-peración de la salud de la cavidad oral.3-Sabemos que hay casos en donde elsistema odontólogo-paciente adquierecualidades de desequilibrio, eventosque desembocan en el abandono deun tratamiento o el rechazo hacia elodontólogo en tanto profesional. (7)En estos casos asoma con nitidez elenfermo en el rol de paciente, y elodontólogo como efector de salud.Ante la patología, el paciente puederesponder por medio de la articulaciónde un componente afectivo, ya sea conmiedo, ansiedad o confianza, un com-ponente interpretativo, en donde laenfermedad se considera fruto delazar, un desafío o la respuesta a undesorden voluntario, y un componenteoperativo, que abarca los grados quevan de la aceptación a la automedica-ción. En todos los casos, la respuestadel paciente influye con un peso gravi-tante en el vínculo terapéutico. Elodontólogo es quien asiste (ad-sistere:“estar junto a”) en el acto profesional.

Los rasgos actitudinales que caracteri-zan al profesional idóneo permitenafirmar que hay “un modo de ser per-sona” en el trato con el paciente, ras-gos de carácter que permiten y favore-cen la consolidación del vínculo tera-péutico.En las últimas décadas asistimos a uncambio progresivo en los modos derelacionarse el odontólogo con elpaciente.(8) Se trata de una toma deconciencia que involucra al profesionalcon su autonomía y al paciente, que seubica como agente con decisiones pro-pias. Esto permite referirnos a la cons-trucción de vínculos adultos. LaOdontología, en tanto profesión deservicio y ayuda, se puede caracterizarcomo ámbito de reconocimiento delsujeto en tanto persona.(9) Las conse-cuencias a nivel de la clínica se eviden-cian en el trato con el paciente en labúsqueda de acuerdos para el resta-blecimiento del bienestar. El reconoci-miento de la persona implica tener encuenta los rasgos propios del pacientey las consecuencias del saber profesio-nal. El ejemplo que puede confirmarestas afirmaciones lo muestra el con-sentimiento informado como expre-sión manifiesta del respeto ante elpaciente.(10) La relación clínica es elresultado de un proceso dinámico, enel que el paciente confronta el diag-nóstico y el tratamiento prescripto consus propias creencias, sus valores eintereses. Nos podemos referir a una“edad adulta” en la relación profesio-nal, una etapa de crecimiento cualita-tivo que arranca desde los tiempos dela clínica hipocrática hasta nuestraépoca, en donde la enfermedad o ladisfunción se reconocen como sínto-mas de un desequilibrio que puede serrecuperado por medio de la atenciónintegral de todas las dimensiones queconstituyen al paciente como personaque padece.(11)

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 19

Page 21: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

20

Perspectivas en la relación odontólogo-paciente: un vínculo entre personasLic. Sáenz, Sergio Julián

Área Humanidades y Ciencias Sociales

afectivo, cognitivo, operativo y moral.Odontólogo y paciente conforman unaestructura que expresa una situaciónbiográfica y social. El vínculo se puedecaracterizar como relación interperso-nal, en un proceso que admite grada-ciones y matices, desde la consulta ini-cial sin mayores implicancias, a la admi-sión de un diagnóstico y la voluntad deempezar el proceso terapéutico.

CONCLUSIONESAnte la enfermedad, dos individuos,odontólogo y paciente, se encuentran yestablecen un vínculo de orden inter-personal. El vínculo se efectiviza en elacto profesional,(12) y el resultado exi-toso se manifiesta en la independenciadel paciente con respecto a la tutela delodontólogo. La asistencia profesionaladquiere un nuevo matiz, deviene enresponsabilidad del paciente por el

futuro de su propia salud. La construc-ción del sistema odontólogo-pacientepermite diferenciar las zonas de inter-cambio de información, la dinámica dela comunicación y el mejoramiento delos vínculos personales. La asistenciaprofesional en Odontología es muchomás que un profesional al lado de unpaciente en el sillón. La relación profe-sional une a dos personas en un ámbito

1- PEREA QUESADA, R. (2004). Educación para la salud, Madrid,Editorial Díaz de Santos, 55.2- PEREA QUESADA, R. Ibídem, 50.3- ECHEV ERRÍA GARCÍA, J.- CUENCA SALA, E. (1995). Elmanual de odontología, Barcelona, Ed. Masson.En el quehacer cotidiano del odontólogo destacamos la complejidad de las téc-nicas y el campo operatorio de reducidas dimensiones, lo que determina lanecesidad de contar con habilidades cognitivas y motrices especiales: “El obje-to de trabajo es una persona, un ser vivo con una complejidad emocional ele-vada que muchas veces interfiere en nuestro trabajo, alterando las manifesta-ciones de diferentes cuadros clínicos y los resultados de nuestro tratamiento.El grado de educación odontológica influye mucho en el tipo de tratamientoque podemos instaurar en cada paciente, sobretodo en los casos en los que esimprescindible su colaboración para una higiene y un mantenimiento adecua-dos. Por último, es importante la valoración del tratamiento dental que hagala persona. No todos los individuos tienen la misma necesidad de solucionarsu problema dental, y el nivel de urgencia en cuanto a la calidad no siemprees el mismo.” (ECHEVERRÍA GARCIA, J., p. 1.333)4- PEREA QUESADA, R. op.cit., 150.5- MARTÍ, S. (2009). Manual de Psicología Odontológica, Mendoza, Ed.del autor, 20-23.6- PEREA QUESADA, R. op.cit., 81.7- MARTÍ, S. Ibídem, 15-16.8- FARRERAS, P. Y ROZMAN, C. (2007). Medicina interna,Barcelona, ELSEVIER, t.1, 81-82.9- MARTÍ, S. Op.cit., 192.

10- GIGLIO, M. Y NICOLISI, L. (2000). Semiología en la práctica dela Odontología, Chile, Ed. Mac-Graw-Hill, 3.11- CZERESNIA, D. Y FREITAS, C. (2006). Promoción de lasalud, Bs. As., Lugar Editorial, 117,125.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BOTASSO, O. (2006). Lo esencial en la investigación clínica, 2º ed., Bs.As., Editorial Corpus, cap.3.BULLÓN FERNÁ NDEZ, P.-MA CHUCA PORTILLO, G.(1996). La atención odontológica en pacientes médicamente comprometidos,Madrid. Laboratorios Normon SL.DALV IA, R. (2005). Calidad de vida. La relación bio-psico-social delsujeto, 1º ed., Bs. As., Lugar Editorial, cap.7.DORR, A . (2004). Acerca de la comunicación médico-paciente desde unaperspectiva histórica y antropológica, Chile, Revista Médica de Chile, nº132.FODOR, A .-DE LA PARRA, G. (2007). La relación paciente/odon-tólogo: algunas consideraciones, Chile, Revista Dental de Chile, vol.99, nº 3.LE BLANC, G. (2010). Las enfermedades del hombre normal, 1º ed.,Bs. As., Nueva Visión, cap 1.MARONGIU, F. (2011). Historia de la Clínica Médica y la MedicinaInterna, 1º ed., Bs. As., Edimed, Parte II, cap. 1.RANGEL-GALV IS, M. (2011). Perspectiva bioética y modelo biopsico-social en la relación odontólogo-paciente, en Revista Salud Bosque,Colombia,vol.1, nº 2.

BIBLIOGRAFÍA

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 20

Page 22: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

21

INTRODUCCIÓNSe entiende por bioseguridad la con-dición alcanzable mediante un con-junto de medidas destinadas a la pro-tección de la salud humana, animal,vegetal y del ambiente con respecto alos riesgos conocidos y/o percibidosde una acción, proyecto o técnica, deacuerdo al estado actual de nuestrosconocimientos. El conjunto de medi-

Área Interdisciplinaria

¿Cómo mejorar la Bioseguridad enHospitales y servicios de Salud? How to improve the biosecurity in hospitals and health care services

AUTOR

GODOY, MANUEL ENRIQUE Médico Veterinario. Profesor titular de Epidemiologia y SaludPública. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales.UMAZA. Maestrando en Bioseguridad UNR.

RESUMENBioseguridad en un sentido amplio es definida como: vida libre depeligros. Medidas de bioseguridad son acciones que contribuyen para laseguridad de la vida, en el día a día de las personas (ej. Cinturón deseguridad, senda peatonal). Las normas de bioseguridad englobantodas las medidas que buscan evitar riesgos físicos (radiación o tem-peratura), ergonómicos (posturales), químicos (sustancias tóxicas),biológicos (agentes infecciosos) y psicológicos (como el estrés).Cada tanto, cuando hay conflictos gremiales, aparecen en las noti-cias hospitales que tienen ratas o cucarachas, y recién ahí se tomanalgunas medidas correctivas, pero la mayoría de las instalaciones deservicios de salud no cuentan con servicios de control de plagas, osi los tienen no son efectivos, más por causas administrativas quetécnicas. Es inadmisible la presencia de invertebrados y vertebrados(no humanos) en hospitales y centros de salud. Se proponen algu-nas medidas para mejorar la bioseguridad en esas instalaciones.

Palabras clave: bioseguridad, plagas, contaminación, riesgo biológico.

ABSTRACTIn a broad sense, biosecurity is defined as follows: life free of hazards.Biosecurity measures are actions that contribute to the safety ofpeople’s daily life (e.g. safety belt, pedestrian crossings). Biosafetystandards involve all measures which seek to avoid physical (radiationor temperature), ergonomic (postural), chemical (toxic substances),biological (infectious agents) and psychological (such as stress)hazards.Once in a while, when there are labor conflicts, there appear in thenews hospitals which have rats or cockroaches. Only in this situationsome corrective measures are taken; however, most health carefacilities do not have pest control services or in case they have them,they are not effective due to administrative reasons instead oftechnical ones. The presence of invertebrates and vertebrates (non-humans) is inadmissible in hospitals and health care centers. Somemeasures are introduced in order to improve biosecurity in thosefacilities.

Key words: biosecurity, pests, pollution, biological risk.

das destinadas a establecer las condi-ciones de bioseguridad constituye enesencia la regulación de los riesgosque son aceptables para la sociedad.Los servicios de salud poseen muchasáreas de insalubridad, con graduaciónvariable, que dependen de su jerarqui-zación y complejidad (ej. hospital;centro de salud), del tipo de atención

prestada (atención a afecciones infec-to-contagiosas; centro odontológico)y del local de trabajo profesional (ej.Laboratorio; endoscopia; lavandería,etc.). Los riesgos que afectan la salud(ej. radiación, calor, frío, sustanciasquímicas, estrés, agentes infecciosos,ergonómicos, etc.) pueden ser varia-dos y acumulativos.

Desinfecciones Villa Hipódromo. Paso de los Andes 1981.Godoy Cruz. Mendoza. E-mail: [email protected]

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 21

Page 23: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

DESARROLLO

Durante siglos el hombre se haenfrentado a los insectos y roedoresplaga, los cuales son portadores deenfermedades y destructores de susalimentos. Dada la importancia quehan tenido los insectos y roedores enla morbilidad, mortalidad y transmi-sión de enfermedades, el hombre hatenido que usar múltiples agentespara su control.Todos los que trabajamos en saludsomos conscientes de los riesgospotenciales que implican los virus,bacterias y hongos. Lo que parece másdifícil de percibir, por algunos directi-vos de centros sanitarios, es que lapresencia de hormigas, cucarachas,roedores, palomas, gatos o perrosdentro de predios de salud, denotanserias fallas en el sistema de biosegu-ridad del establecimiento de salud yque estos animales son reservorios,portadores y/o vectores de agentesbiológicos capaces de afectar a laspersonas que trabajan, permanecen ovisitan esos establecimientos de salud. En el periodo prepatogénico elambiente biológico cumple un rol muyimportante. La flora y la fauna deter-minan la presencia del hospedero enla zona y además a otras especiescomo reservorios, vectores, fuentes deinfección o mecanismos de transmi-sión. Reservorio: es cualquier ser humano,animal, artrópodo, planta, suelo omateria capaz de mantener un agen-te, durante un periodo prolongado, enun área determinada. El hábitat natu-ral en el que vive, se multiplica, crece,del cual depende su supervivencia ypuede ser transmitido a un hospeda-dor susceptible. (1)Cualquier exposición, por mínima quesea, puede ser suficiente para que seproduzca un contagio y se desarrollela enfermedad. (2)

Las Plagas

Las plagas constituyen una seria ame-naza en las instalaciones de servicios desalud porque contaminan con saliva,orina, materia fecal y la suciedad quellevan adherida al cuerpo, equipos, ins-trumental, camas, alimentos y directa oindirectamente a los pacientes o visi-tantes que acuden al establecimiento.Tradicionalmente se considera plagas alos roedores (ratas y ratones), insectosvoladores (moscas y mosquitos), insec-tos rastreros (cucarachas y hormigas),pero también hay que considerar de talmanera a aves como palomas y gorrio-nes; animales domésticos (gatos yperros) y en menor medida, murciéla-gos. Todas las áreas de las instalacionesde servicios de salud deben mantener-se libres de plagas. Cada institucióndebe tener un plan de control y erradi-cación de plagas.

Se considera animales plagas a:

• Ácaros: son animales pequeños, 0,1 a 2 mm.Ciclo vital: huevo, un estado larval(hexápodo), dos estados ninfales (octó-podos) y adulto. Se dividen en: - Gamasida: ácaros nidícolas, parásitosde aves y mamíferos (durante su ali-mentación). Dermanyssus gallinae (áca-ros de las gallinas), Ornythonyssusbacoti (ácaro tropical de las ratas),Ornythonyssus bursa (ácaro o piojo delas gallinas). Visibles a simple vista, concuerpo redondeado. Muy pequeños.Cuando el hospedador natural abando-na el nido buscan otros alternativoscomo el hombre. Ninfas y adultos sealimentan de sangre, líquidos tisularesy secreciones sebáceas. Son vectoresde virus, bacterias, rickettsias, protozo-os y helmintos que afectan la saludhumana y animal. (3)- Astigmata: ácaros de la sarna. Se

desarrollan sobre el huésped.Sarcoptes scabiei, producen la Sarnasarcóptica, afectan al hombre, a losanimales domésticos y silvestres. Sonespecíficos de especie, aunque atacana otras especies, pero no se reproducenen ellos. Sobreviven fuera del hospeda-dor en ropa, cuchas de animales, mon-turas y arreos, mantas. Notoedres cati, sarna del gato, cavagalerías y parasita cabeza y cuello.Ocurre en felinos y rara vez en caninos.En el hombre se producen lesiones deaspecto similar a S. scabiei. (3)Ambas pueden ser transmitidas al serhumano por contacto directo con lapiel de los animales. El contagio delhombre se produce por contacto direc-to de personas o de animales infesta-dos, en forma indirecta por compartircama (personas que duermen con ani-males), ropa, toallas, sábanas, cobijas oambientes contaminados.- Actinedida: Dermatophagoidespternyssinus y D. farinae (ácaros delpolvo doméstico). Se encuentra tam-bién en las camas, alfombras, cortinasde la casa, de hospitales y en los pro-ductos almacenados. El ciclo se com-pleta en 3 ó 4 semanas y el adulto vivealrededor de 2 meses. Producen der-matitis pruriginosas. Aparecen eleva-ciones de la piel, que se transformanen vesículas, que pueden originarinfecciones secundarias. (3)La evidencia que relaciona el asma conla exposición doméstica a cucarachas,ratones y ácaros del polvo es clara. Losácaros del polvo no pican ni transmitenenfermedades a las personas, sinembargo, sus excrementos contienenalérgenos potentes que se sabe activany posiblemente causan enfermedadesalérgicas como la rinitis perenne, eleczema, y todavía más importante, elasma. Los alérgenos que producen losácaros del polvo son probablemente losmás importantes asociados con asmaen todo el mundo y son extremada-

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

22

¿Cómo mejorar la Bioseguridad en Hospitales y servicios de Salud? Godoy, Manuel Enrique

ÁreaÁrea Interdisciplinaria

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 22

Page 24: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

23Área Interdisciplinaria

¿Cómo mejorar la Bioseguridad en Hospitales y servicios de Salud? Godoy, Manuel Enrique

mente persistentes en el medioambiente. Aunque históricamente losácaros del polvo no han sido considera-dos como plaga urbana, la crecienteprevalencia de estas enfermedades jus-tifica su consideración en este contex-to. (4)Altos niveles de exposición a alérgenospor cortos períodos de tiempo puedenresultar más peligrosos que una dosissimilar distribuida a lo largo de un perí-odo de tiempo más largo. En cuanto alos antígenos, se puede señalar que supotencia depende de las proteínas anti-génicas involucradas en particular. Losácaros del polvo doméstico y los antí-genos de las cucarachas son usualmen-te considerados como potentes, elpolen relativamente potente y los antí-genos del moho menos potentes. Lasendotoxinas liberadas por las bacteriaspueden distribuirse a través delambiente doméstico por el sistema deventilación. (5)

• Moscas: Las moscas son importantes comotransmisoras y productoras de enfer-medades. En Mendoza la mosca común(Musca domesticus) es la que frecuen-temente ocasiona problemas en esta-blecimientos manufactureros de ali-mentos, pero también puede ingresar ainstituciones de salud. Es una moscacosmopolita y estrechamente asociadaal hombre. El aparato bucal está adap-tado para absorber líquidos (jugos deflores, sudor, exudados de heridas,secreciones, materia en putrefacción),es de tipo lamedor en esponja. Por lotanto, para ingerir sólidos (fecas, resi-duos orgánicos, dulces, comidas)regurgita sobre ellos a fin de ablandar-los y poder sorberlos, facilitando así eltraspaso de agentes infecciosos haciael alimento o viceversa. (6)

• Mosquitos: se encuentran en todas partes del

mundo. El mosquito hembra necesitaimperativamente succionar sangre devertebrados para poner huevos. El máscomún es el Culex pipíens, que invadelas habitaciones por las noches interfi-riendo con el descanso y las hembrasproducen picaduras en animales y per-sonas. Pueden transmitir enfermedadescomo Dirofilariasis o Encefalitis (en SanJuan, 2011). Aedes aegypti, tambiénestá en Mendoza y aumenta su zonade distribución año a año; es vector delDengue. (7)

• Cucarachas:hay varias especies de cucarachas queproducen daños y molestias a las activi-dades humanas. Los principales proble-mas que ocasionan son: estéticos,malos olores, daños en libros y revistas,transmisión de enfermedades causadaspor bacterias y protozoarios, ocasio-nando la contaminación de los alimen-tos por sus vías bucales y otras partesdel cuerpo, o por sus heces. Es impor-tante mencionar el papel que desem-peñan las cucarachas como huéspedesintermedios de varios helmintos, quegeneralmente infestan algunos mamí-feros y eventualmente al hombre. (5)Importancia Médica de las Cucarachas(6) transmiten más de cuarenta patóge-nos, entre ellos: Salmonellas, Shigellas,Yersinias, Pseudomonas,Staphylococcus, Ascaris, Ancylostoma,Taenias, Entomoebas, Giardias,Toxoplasmas, Virus de Hepatitis,Aspergillus.

• Hormigas: pocas especies tienen importanciadesde el punto de vista sanitario. Secita a Monomorium pharaonis (hormi-ga faraón) y a Linepithema humile (hor-miga argentina) como transmisoras depatógenos en infecciones hospitalarias.

• Chinches: la chinche de cama es un insecto

hematófago exclusivo. Infestan hoga-res, cuartos, departamentos, centrosde salud, etc. al recibir “aventones” enmochilas, bolsos, maletas, muebles uotros objetos llevados de un cuartoinfestado a otro lugar. Se requiere sola-mente una hembra o varios huevecillosen una bolsa para comenzar una nuevainfestación en otro lugar. (6)

• Roedores:los problemas en zonas urbanas sedeben a tres especies exóticas: Musmusculus (laucha), rata del tejado(Rattus Rattus) y pericote o rata dealbañal (Rattus norvegicus). Pueden serencontrados en casas, granjas, estable-cimientos que elaboran alimentos,bodegas, instituciones de salud, espa-cios públicos, etc. Estos animales sonperjudiciales de muchas maneras:Comen y contaminan todo tipo de ali-mentos. Dañan y destruyen la propie-dad. Transmiten enfermedades que sonun riesgo para la salud tanto de huma-nos como de animales como: fiebretifoidea, plaga, leptospirosis, salmone-losis, dermatitis causada por el ácarode rata, peste, triquinelosis.

• Aves: gorriones (Passer domesticus) y palo-mas (Columba livia). Sus plumas yexcreciones son productores de aler-gias en personas sensibles. Además,sus ectoparásitos (piojillos, chinches,vinchucas) pueden atacar a humanos.Las enfermedades transmisibles poraves no tienen una elevada incidencia,pero no se debe olvidar en el diagnós-tico diferencial de una fiebre sin foco lapsitacosis, ya que su incidencia en elmundo occidental no ha dejado deaumentar en las últimas décadas. Losenfermos HIV+ deben evitar el contac-to reiterado con palomas dado que elcriptococo se aísla especialmente en lasheces de palomas expuestas a la intem-perie. Se aconseja a los profesionales

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 23

Page 25: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

24

¿Cómo mejorar la Bioseguridad en Hospitales y servicios de Salud? Godoy, Manuel Enrique

Área Interdisciplinaria

del Equipo de Atención Primaria quesiempre que el paciente posea anima-les de compañía, incluidas las aves, sehaga constar en las historias clínicas.(8)

• Perros y gatos:son inaceptables en establecimientosde salud ya que son portadores de áca-ros, insectos, parásitos internos y exter-nos, bacterias y hongos. Sólo se podrí-an aceptar los que están afectados aprogramas de zooterapia, cuyo estatussanitario es óptimo y no permanecenen el establecimiento. Todas las áreas de las instalaciones deservicios de salud deben mantenerselibres de plagas. Cada institución debetener un plan de control y erradicaciónde plagas.Constituyen una seria amenaza en lasinstalaciones de servicios de salud por-que contaminan con saliva, orina,materia fecal y la suciedad que llevanadherida al cuerpo, equipos, instru-mental, camas, alimentos y directa oindirectamente a pacientes o visitantesque acuden al establecimiento.

¿Cómo entran las plagas a una insta-lación de servicios de salud?

Las plagas entran a los edificios endiferentes formas por lo que debemantenerse una constante vigilanciapara detectar a tiempo su presencia;además entran porque en esos edificiosencuentran condiciones favorablespara quedarse, vivir y multiplicarsecomo por ejemplo: agua, comida yalbergue. Las formas más habituales deentrada de las plagas a los inmueblesde salud son:

• por sus propios medios (caminando,nadando, volando).

• cañerías, conductos de desagües o de

ventilación, conexiones de cloacas, sinprotección.

• accesos, puertas y ventanas, sin pro-tección.

• vehiculizados en envases o empa-ques de proveedores con infestación deplagas.

• dentro y sobre las materias primas,medicamentos, equipamientos, insu-mos alimentarios, médicos o adminis-trativos.

• en las cajas, paquetes, bolsas de fru-tas, verduras, harinas y granos, etc.

• en los contenedores y vehículos deservicios de recolección de basura.

• insectos provenientes de zonas ver-des o de focos específicos presentes enlas zonas aledañas al hospital o esta-blecimiento de salud.

• palomas atraídas por condiciones edi-licias o de ornamentación que favore-cen su refugio o alimentación.

• roedores provenientes de zanjones,acequias, mini basurales, árboles, enre-daderas, cloacas, establecimientosinsalubres, elaboradores de alimentoscercanos o dentro de los establecimien-tos de salud.

• ropa, alimentos, flores y otros pro-ductos traídos por los que trabajan opor los visitantes de los pacientes. (9)

Mejorando la Bioseguridad

Está claro que es inadmisible la presen-cia de animales plaga dentro de unestablecimiento de salud, pero la luchacontra ellos no se debe fundamentarsólo en la aplicación de insecticidas, se

debe efectuar un Manejo integrado dePlagas (MIP).El personal que realice MIP en instala-ciones prestadoras de salud debe estarcalificado y bien entrenado. (9)

¿Qué es el MIP?

Acciones que contemplan un uso racio-nal de insecticidas, en combinación conmétodos de control físico y saneamien-to así como el conocimiento de losindividuos plaga, sus hábitos y ciclos devida.

Implementación del MIP en estableci-mientos de salud

El programa incluye (10):

1. Educación sanitaria, cooperación.

2. Inspección, trampeo/monitoreo.

3. Exclusión y reparaciones mecánicas.

4. Saneamiento (limpieza y desinfec-ción).

5. Control mecánico y físico.

6. Control químico.

7. Control de calidad.

8. Documentación, registro de datos.

9. Reuniones periódicas.

10. Comunicación.

CONCLUSIÓN

El control de plagas es tarea y compro-miso de todos, pero debe ser dirigidopor expertos en el tema.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 24

Page 26: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

2525

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. (1988). Lucha contra vectores y plagas urbanos. - 11 InformeComité de Expertos de la OMS en Biología de los Vectores y LuchaAntivectorial. - 21 de junio de 2013.http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_767_spa.pdf.2. SUTICH, E. (2012). Bioseguridad en Instituciones Biomédicas.Conferencia. Maestría en Bioseguridad. Mendoza. UMAZA. Vol. 16.3. SALOMÓN O. (2005). Artrópodos de interés médico en Argentina.Buenos Aires: Fundación Mundo Sano. Vol. 1.4. BONNEFOY X, KAMPEN H, SWEENEY K. (2008). PublicHealth Significance of Urban Pests. Denmark. WHO. 5. OPS/OMS. (2008). Control de artrópodos y roedores. OrganizaciónMundial de la Salud. Consultado 20 de diciembre de 2012.http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/eco/000647/0647-09.pdf.6. BAR M, OSCHEROV E, PIERI M. (2000). EntomologíaArtrópodos de Interés Médico Sanitario. Carrera de Magister en CienciasMédicas Tropicales. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del

Nordeste.7. MINISTERIO DE SALUD. Programas y planes: Dengue. Presidenciade la Nación, 02 de enero de 2013. Consultado 09 de junio de 2013.http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/132-dengue.8. NAV AS SERRANO V , V ILA ALV AREZ J, REGALADODEL V ALLE M. (2010). Zoonosis transmitidas por aves. MedicinaGeneral. Revisión. Madrid. Consultado el 08/05/2013.www.mgyf.org/medicinageneral/marzo2000b/272-276 9. GODOY M. (2013). Bioseguridad en Instalaciones de Servicios de Salud.XII Jornadas Latinoamericanas de Odontología. V Congreso Mendocino deOdontología. III Jornadas Mendocinas para Asistentes Dentales. Facultad deOdontología. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina 15 al 18de mayo, Hotel Intercontinental. Mendoza.10. UNIV ERSITY OF PURDUE. (2012). Publication. PurdueExtension Entomology. IPM http://extension.entm.purdue.edu/radical-bugs/default.php?page=what_is_ipm

RECOMENDACIONES

• Verificar que los sistemas de elimi-nación de aguas servidas y residuosfuncionen adecuada y normalmente. • Verificar que la frecuencia de elimi-nación de residuos sólidos y patogéni-cos sea la apropiada.• Verificar que el lugar de acopio de

residuos esté limpio y sea a prueba deplagas.• Verificar periódicamente que lasinstalaciones estén libres de plagas.• Establecer convenios con empresasde confianza especializadas en controlde plagas que estén aprobadas por laAutoridad sanitaria.• Verificar que la aplicación de pla-

guicidas no signifique riesgos para lainocuidad del ambiente, de los pacien-tes, de los visitantes o del personal.

El factor más importante de preven-ción es la actitud que asuma cadaindividuo, a merced de un procesoeducativo, frente al riesgo de infesta-ción del lugar.

Área Interdisciplinaria

¿Cómo mejorar la Bioseguridad en Hospitales y servicios de Salud? Godoy, Manuel Enrique

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 25

Page 27: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

26

INTRODUCCIÓNLa Historia Clínica es un documentomédico-legal que incorpora valiosa infor-mación sobre la situación y evolución clí-nica de un paciente a lo largo del proce-so asistencial. Todo paciente tiene dere-cho a que quede constancia de los actosmédicos realizados por el servicio desalud, tanto en el ámbito de atención pri-maria como de atención especializada.

Área Interdisciplinaria

La historia clínica. Marco legalMedical history. Legal framework

AUTORA

PROF. OD. SILVIA INÉS GONZÁLEZ Profesora Titular Efectiva Asignatura Clínica Integrada II -Módulo 3 - Clínica Preventiva Interdisciplinaria. ProfesoraResponsable Cátedra Ética Profesional y Odontología Sanitariay Legal, Facultad de Odontología, Universidad Nacional deCuyo. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista enOdontología Social. Presidenta de la Sociedad Mendocina deOdontología Legal del Círculo Odontológico de Mendoza(COM). E-mail: [email protected]

RESUMENLa historia clínica se considera un documento primordial en un sis-tema de salud, brindando información asistencial, preventiva ysocial, ya que constituye el registro completo de la atención pres-tada al paciente, de lo que se deriva su trascendencia como docu-mento legal. Palabras clave: Odontología - Información - Derechos

ABSTRACTIn the health system, the medical history is considered a fundamentaldocument which provides medical care information, both preventiveand social, since it constitutes a thorough record of the care providedto the patient. This is the reason why it is so important as a legaldocument.Key words: Dentistry - Information - Rights

1. MARCO CONCEPTUALLa historia Clínica se introdujo en elcampo de la medicina por Hipócrates,quien incluso señaló algunas pautas parala recogida de datos. Es a partir delRenacimiento cuando comienza su prác-tica generalizada. Desde el punto de vistade la legislación y la ética la HistoriaClínica es un documento fundamental enque se recoge la descripción ordenada,

completa y precisa de la experiencia queel Odontólogo obtiene en su relacióndirecta y técnica con el paciente.(1) Es larelación ordenada de todos los datos yconocimientos, tanto anteriores, perso-nales y familiares como actuales, relativosa un enfermo, que sirve de base para eljuicio acabado de la enfermedad actual.Es el pilar del ejercicio profesional, endonde se deja constancia de todo lo

COAUTORES

ABOGADO ROBERTO J. MARIANETTIJefe de Trabajos Prácticos Asignatura Ética Profesional yOdontología Sanitaria y Legal. Facultad de Odontología,Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en SindicaturaConcursal y Entes en Insolvencia. E-mail: [email protected]. ROSANA R. SARLIJefe de Trabajos Prácticos Asignatura Clínica Integrada II-Módulo 3 - Clínica Preventiva Interdisciplinaria. Facultad deOdontología, Universidad Nacional de Cuyo. Especialista enDocencia Universitaria. Especialista en Odontología Social. E-mail: [email protected]. CARLOS SPADARODocente Ad Honorem Asignatura Ética Profesional yOdontología Legal, Facultad de Odontología, UniversidadNacional de Cuyo. Especialista en Odontología Legal, egresadode la Carrera de Odontología Legal (Tucumán, Argentina).Especialista en Docencia Universitaria. E-mail: [email protected]

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 26

Page 28: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

27Área Interdisciplinaria

La historia clínica. Marco legalProf. Od. Silvia Inés González; Abogado Roberto J. Marianetti; Od. Rosana R. Sarli; Od. Carlos Spadaro

obrado para resolver el problema desalud del paciente. (2)

2. OBJETIVOS Las Historias Clínicas nacieron con unobjetivo fundamental, es decir la capta-ción de datos de los pacientes con lafinalidad de realizar una asistencia médi-ca de la mejor calidad. Los principalesobjetivos son:

- Asistencial: Conseguir correcta elabo-ración del diagnóstico, pronóstico y plande tratamiento.- Docente: Conocer la manera de expre-sión de las enfermedades, diferencias ycoincidencias de una con otras. Fuenteinagotable en el campo de la docencia.- Investigador: Permite delimitar datosnuevos, establecer correlaciones, com-probar mayor o menor eficacia de trata-mientos. Sirven de base para elaborarestudios e investigaciones.- Sanitarios: El análisis de las historias clí-nicas permite conocer las bases epide-miológicas de procesos patológicos,datos suficientes para aportar decisionessanitarias.- Administrativos: A través de su estudiose obtienen datos de relevancia para lagestión a efectos económicos y adminis-trativos.- Control de calidad: Una de las formasprecisas para conocer el nivel de calidadde una institución asistencial, puesto quea través de ellas conoceremos los proce-dimientos, diagnósticos utilizados, lostratamientos y su eficiencia, los estudiosepidemiológicos, etc.(3)

3. ESTRUCTURA Uno de los esquemas más sencillos a lahora de clasificar las historias clínicas esdiferenciarlas en los siguientes grupos:

a- Historias clínicas abiertas: No existediseño predeterminado, el profesional la

redacta según su criterio científico.b- Historias clínicas cerradas: Existediseño predeterminado, con datos preci-sos y siguiendo un orden expreso. Esdecir que se confeccionan bajo una nor-mativa.b1- Historia clínica general: Realizada porprofesionales generalistas, se efectúa unestudio sistemático y detenido en rela-ción con los distintos órganos y sistemas.b2- Historia clínica de especialidad:Realizada por profesionales especialistas,como odontólogos. Dan más extensión aaquellos aspectos relacionados con laespecialidad de que se trate, tomando demanera sintética los restantes. Esta últi-ma modalidad es la seguida en la esto-matología y la odontología. (1)

4. MARCO JURÍDICO- LEY NACIONAL 26.529 (4) Esta ley hacereferencia a los DERECHOS DEL PACIEN-TE, HISTORIA CLÍNICA Y CONSENTI-MIENTO INFORMADO con mención a lascaracterísticas y condiciones de laHistoria Clínica, a saber:

DERECHOS DEL PACIENTE

a) Asistencia. El paciente tiene derecho aser asistido, sin menoscabo y distinciónalguna. El profesional sólo podrá eximir-se del deber de asistencia cuando sehubiere hecho cargo del paciente otroprofesional competente.b) Trato digno y respetuoso. El pacientetiene derecho al respeto de sus conviccio-nes personales, morales y socioculturalesy a su intimidad, cualquiera sea su pade-cimiento.c) Intimidad. Toda actividad médico–asis-tencial debe observar el respeto por ladignidad humana y la autonomía de lavoluntad, así como el debido resguardode la intimidad del mismo y la confiden-cialidad de sus datos.d) Confidencialidad. El paciente tiene

derecho a que toda persona que partici-pe en la manipulación de la documenta-ción clínica guarde la debida reserva,salvo expresa disposición de la autoridadjudicial o por autorización del propiopaciente.e) Autonomía de la Voluntad. El pacien-te tiene derecho a aceptar o rechazarprocedimientos médicos, con o sin expre-sión de causa, como así también a revo-car posteriormente su manifestación dela voluntad. Los niños, niñas y adolescen-tes tienen derecho a intervenir en los tér-minos de la Ley Nº 26.061 a los fines dela toma de decisión sobre terapias.f) Información Sanitaria. El pacientetiene derecho a recibir la informaciónsanitaria necesaria, vinculada a su salud. g) Interconsulta Médica. El pacientetiene derecho a recibir la informaciónsanitaria por escrito, a fin de obtener unasegunda opinión sobre el diagnóstico,pronóstico o tratamiento relacionadoscon su estado de salud.

INFORMACIÓN SANITARIA

La información sanitaria es aquélla que,de manera clara, suficiente y adecuada ala capacidad de comprensión del pacien-te, informe sobre su estado de salud, losestudios y tratamientos que fueren nece-sarios realizarle y la previsible evolución,riesgos, complicaciones o secuelas de losmismos.

a) Autorización. La información sanitariasólo podrá ser brindada a terceras perso-nas, con autorización del paciente. En elsupuesto de incapacidad del paciente oimposibilidad de comprender la informa-ción a causa de su estado físico o psíqui-co, la misma será brindada a su represen-tante legal, al cónyuge que conviva conel paciente, o a la persona que esté acargo de la asistencia o cuidado delmismo y a los familiares hasta el cuartogrado de consanguinidad.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 27

Page 29: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

28Área Interdisciplinaria

CONSENTIMIENTO INFORMADOSe considera a la declaración de la volun-tad suficiente efectuada por el paciente,o por sus representantes legales, emitidaluego de recibir, por parte del profesio-nal, información clara, precisa y adecua-da con respecto a:

- Su estado de salud.- El procedimiento propuesto, con espe-cificación de los objetivos perseguidos.- Los beneficios esperados del procedi-miento.- Los riesgos, molestias y efectos adver-sos previsibles.- Los procedimientos alternativos y susriesgos, beneficios y perjuicios.- Las consecuencias previsibles de la norealización del procedimiento propuesto.

a) Obligatoriedad. Toda actuación pro-fesional en el ámbito médico-sanitario,sea público o privado, requiere el previoconsentimiento informado del paciente.b) Instrumentación. El consentimientoserá verbal con las siguientes excepcio-nes, en las que será por escrito y debida-mente suscrito:- Internación.- Intervención quirúrgica.- Procedimientos diagnósticos y terapéu-ticos invasivos.- Procedimientos que implican riesgossegún lo determine la reglamentación deley.- Revocación.c) Exposición con fines académicos. Serequiere el consentimiento del paciente oen su defecto, el de sus representanteslegales, y del profesional de la saludinterviniente ante exposiciones con finesacadémicos, con carácter previo a la rea-lización de dicha exposición.d) Excepciones al consentimiento infor-mado. El profesional de la salud quedaráeximido de requerir el consentimientoinformado en los siguientes casos:- Cuando mediare grave peligro para lasalud pública.

- Cuando mediare una situación deemergencia, con grave peligro para lasalud o vida del paciente, y no pudieredar el consentimiento por sí o a través desus representantes legales. e) Revocabilidad. La decisión del pacien-te o de su representante legal, en cuantoa consentir o rechazar los tratamientosindicados, puede ser revocada. El profe-sional actuante debe acatar tal decisión,y dejar expresa constancia de ello en lahistoria clínica. En los casos en que elpaciente o su representante legal revo-quen el rechazo dado a tratamientosindicados, el profesional actuante sóloacatará tal decisión si se mantienen lascondiciones de salud del paciente que ensu oportunidad aconsejaron dicho trata-miento. La decisión debidamente funda-da del profesional actuante se asentaráen la historia clínica.f) Directivas anticipadas. Toda personacapaz mayor de edad puede disponerdirectivas anticipadas sobre su salud,pudiendo consentir o rechazar determi-nados tratamientos médicos, preventivoso paliativos, y decisiones relativas a susalud. Las directivas deberán ser acepta-das por el médico a cargo, salvo las queimpliquen desarrollar prácticas eutanási-cas, las que se tendrán como inexisten-tes.

HISTORIA CLÍNICA

a) Historia Clínica Informatizada. Elcontenido puede confeccionarse ensoporte magnético siempre que se arbi-tren todos los medios que aseguren lapreservación de su integridad, autentici-dad, inalterabilidad, perdurabilidad yrecuperabilidad de datos, con uso deaccesos restringidos y claves de identifi-cación, con documentación que respaldelos datos. Deberá conservarse y designarresponsables que tendrán a su cargo laguarda. La Asociación Médica Argentina (AMA)

en el año 2001 incluyó en su Código deÉtica (Art.- 185°): “En caso de computa-rización de la Historia Clínica, deberánimplementarse sistemas de seguridadsuficientes para asegurar la inalterabili-dad de los datos y evitar el accionar devioladores de información reservada”. (8)Otro paso importante, fue la sanción dela ley 25.506, llamada ‘Ley de firma digi-tal’ que la define como: “... el resultadode aplicar a un documento digital un pro-cedimiento matemático que requiereinformación de exclusivo conocimientodel firmante, encontrándose ésta bajo suabsoluto control. La firma digital debe sersusceptible de verificación por terceraspartes”. Dicho de otro modo, que permi-ta la verificación de la identificación delfirmante para detectar cualquier altera-ción del documento digital, posterior a sufirma. En sus Art.- 5° y 7°, la citadanorma definió la firma electrónica como:“... el conjunto de datos integrados, liga-dos o asociados de manera lógica a otrosdatos electrónicos, utilizado por el signa-tario como su medio de identificación,que carezca de alguno de los requisitoslegales para ser considerada firma digi-tal.” O sea que si un tercero impugnarala autenticidad de una firma electrónica,será quien se presume autor de dichafirma quien deberá probar su autentici-dad. (9)b) Titularidad. El paciente es el titular dela historia clínica. A su requerimientodebe suministrársele copia, autenticadapor autoridad de la institución asistencial.La entrega será dentro de las cuarenta yocho (48) horas de solicitada, salvo casode emergencia.c) Asientos. En la historia clínica sedeberá asentar: a) La fecha de inicio de su confección. b) Datos identificatorios del paciente y sunúcleo familiar. c) Datos identificatorios del profesionalinterviniente y su especialidad. d) Registros claros y precisos de los actosrealizados por los profesionales y auxilia-

La historia clínica. Marco legalProf. Od. Silvia Inés González; Abogado Roberto J. Marianetti; Od. Rosana R. Sarli; Od. Carlos Spadaro

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 28

Page 30: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

29Área Interdisciplinaria

La historia clínica. Marco legalProf. Od. Silvia Inés González; Abogado Roberto J. Marianetti; Od. Rosana R. Sarli; Od. Carlos Spadaro

res intervinientes. e) Antecedentes genéticos, fisiológicos ypatológicos si los hubiere. f) Todo acto médico realizado o indicado,sea que se trate de prescripción y sumi-nistro de medicamentos, realización detratamientos, prácticas, estudios princi-pales y complementarios afines con eldiagnóstico presuntivo y en su caso decerteza, constancias de intervención deespecialistas, diagnóstico, pronóstico,procedimiento, evolución y toda otraactividad inherente, en especial ingresosy altas médicas. Los asientos que secorrespondan con lo establecido en losincisos d), e) y f) del presente artículo,deberán ser realizados sobre la base denomenclaturas y modelos universalesadoptados y actualizados por laOrganización Mundial de la Salud, que laautoridad de aplicación establecerá yactualizará por vía reglamentaria. d) Integridad. Forman parte de la histo-ria clínica, los consentimientos informa-dos, las hojas de indicaciones médicas,las planillas de enfermería, los protocolosquirúrgicos, las prescripciones dietarias,los estudios y prácticas realizadas, recha-zadas o abandonadas, debiéndose acom-pañar en cada caso, breve sumario delacto de agregación y desglose autorizadocon constancia de fecha, firma y sello delprofesional actuante.e) Unicidad. La historia clínica tienecarácter único dentro de cada estableci-miento asistencial público o privado, ydebe identificar al paciente por medio deuna clave uniforme. f) Inviolabilidad. Depositarios. La histo-ria clínica es inviolable. Los estableci-mientos asistenciales públicos o privadosy los profesionales de la salud, tienen a sucargo su guarda y custodia, debiendoinstrumentar los medios y recursos nece-sarios a fin de evitar el acceso a la infor-mación contenida en ella por personasno autorizadas. g) Legitimación. Se encuentran legitima-dos para solicitar la historia clínica:

a) El paciente y su representante legal. b) El cónyuge o la persona que convivacon el paciente. c) Los médicos, y otros profesionales delarte de curar, cuando cuenten con expre-sa autorización del paciente o de surepresentante legal. h) Negativa. Frente a la negativa, demo-ra o silencio del responsable que tiene asu cargo la guarda de la historia clínica,dispondrá del ejercicio de la acción direc-ta de “Habeas Data” a fin de asegurar elacceso y obtención de aquélla. i) Sanciones. El incumplimiento de lasobligaciones emergentes de la presenteley por parte de los profesionales y res-ponsables de los establecimientos asis-tenciales constituirá falta grave, siendopasibles de sanciones, siendo pasibles enla jurisdicción nacional de las sancionesprevistas en el título VIII de la Ley 17.132Régimen Legal del Ejercicio de laMedicina, Odontología y ActividadesAuxiliares de las mismas (7). Y en las juris-dicciones locales serán pasibles de lassanciones de similar tenor que se corres-pondan con el régimen legal del ejerciciode la medicina que rija en cada una deellas. (4)

LEY NACIONAL 26.812

Esta ley hace referencia a los REGISTROSODONTOLÓGICOS en ARGENTINA.Surge de la necesidad de sustituir el Art.15.- Asientos de la ley 26.529, ya que lacodificación del Odontograma en laHistoria Clínica carecía de unificación anivel nacional, por ello se regla, a travésde la presente ley, un ordenamiento jurí-dico que lo incluye como documentointegrante de la misma. A saber: “ARTICULO 1. Sustitúyase el artículo 15de la Ley 26.529 por el siguiente:Art. 15.- Asientos. Sin perjuicio de loestablecido en los artículos precedentes yde lo que disponga la reglamentación, enla historia clínica se debe asentar:

a) La fecha de inicio de su confección.b) Datos identificatorios del paciente y sunúcleo familiar.c) Datos identificatorios del profesionalinterviniente y su especialidad.d) Registros claros y precisos de los actosrealizados por los profesionales y auxilia-res intervinientes.e) Antecedentes genéticos, fisiológicos ypatológicos del paciente, si los hubiere.f) En el caso de las historias clínicas odon-tológicas, éstas deben contener registrosodontológicos que permitan la identifica-ción del paciente.g) Todo acto médico realizado o indica-do, sea que se trate de prescripción ysuministro de medicamentos, realizaciónde tratamientos, prácticas, estudios prin-cipales y complementarios afines con eldiagnóstico presuntivo y en su caso decerteza, constancias de intervención deespecialistas, diagnóstico, pronóstico,procedimiento, evolución y toda otraactividad inherente, en especial ingresosy altas médicas.Los asientos que se correspondan con loestablecido en los incisos d), e), f) y g) delpresente artículo, deberán ser realizadossobre la base de nomenclaturas y mode-los universales adoptados y actualizadospor la Organización Mundial de la Salud,que la autoridad de aplicación establece-rá y actualizará por vía reglamentaria.”“Para el caso del inciso f) debe confeccio-narse el Registro Odontológico, integran-te de la historia clínica, en el que sedeben individualizar las piezas dentalesdel paciente en forma estandarizada,según el sistema dígito dos o binario,conforme al sistema de marcación y colo-res que establezca la reglamentación.”(5)De este modo queda establecida la obli-gatoriedad a nivel nacional de consignarlos Registros Odontológicos del pacienteque permiten su identificación por mediodel uso del Sistema Dígito dos o binario,ya que es utilizado por la OrganizaciónInternacional de Policía Criminal (INTER-

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 29

Page 31: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

30

La historia clínica. Marco legalProf. Od. Silvia Inés González; Abogado Roberto J. Marianetti; Od. Rosana R. Sarli; Od. Carlos Spadaro

POL), aceptado por la Federación DentalInternacional (FDA), la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), junto a laresolución de la Asociación deOdontólogos Forenses de Sudamérica(A.O.F.S.) 2010. (6)Autora de este trascendente hecho parala Odontología de nuestro país es la Dra.

BIBLIOGRAFÍA

1- MOYA PUEYO, B. ROLDAN GARRIDO, B. SÁNCHEZSÁNCHEZ, J. (1994). Odontología Legal y Forense Ed. MASSON.Barcelona2- CIOCCA GÓMEZ, L. (2009). Odontología Médico-Legal Ed.Jurídicas de Santiago. Chile.3- CABALLERO CORNEJO, H. (2010). Odontología Legal yForense. Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú4- LEY NACIONAL 26.529 PODER LEGISLATIV O NACIO-NAL (PLN) Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales eInstituciones de la Salud. Sanción: 21/10/2009; Promulgación de Hecho:19/11/2009; Boletín Oficial 20/11/2009.5- LEY NACIONAL 26.812 Normativa Modificada: ley 26.529 -

Art. 15 inciso f) - BOLETIN OFICIAL SOBRE REGISTROSODONTOLOGICOS en ARGENTINA Sancionada: Noviembre 28de 2012 - Promulgada de Hecho: Enero 8 de 2013 - Publicada en elBoletín Oficial6- Resolución sobre Sistema de Nomenclatura Dentaria a utilizar porA.O.F.S. Resolución Nº 004/2010.- ASUNCIÓN – PARAGUAY.7- LEY NACIONAL Nº 17.132 - Ejercicio de la Medicina,Odontología y Actividades Auxiliares8- CÓDIGO DE ÉTICA “ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTI-NA” 2001 - SIGLO XXI AÑO 19- LEY NACIONAL N° 25.506, “Ley de Firma Digital’Sancionada: Noviembre 14 de 2001. Promulgada de Hecho: Diciembre 11de 2001.

Marta Beatriz Maldonado, PeritoOdontóloga Forense del Cuerpo MédicoForense de la Justicia Nacional.

CONCLUSIONES Para el ejercicio de la Odontología se handictado un conjunto de normas legales

que delimitan y ordenan, cuyo conoci-miento y significado preciso son indis-pensables para actuar conforme a lo quela ley vigente exige. Es un principio queindica que el desconocimiento o ignoran-cia de la ley no sirve de excusa y no eximede responsabilidad alguna al profesionalde la salud.

Área Interdisciplinaria

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 30

Page 32: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

31

De custodios a gestores de infor-mación: el rol del bibliotecario através del tiempoFrom guardians to information managers: the rol of a librarianover time

RESUMENEste artículo tiene por objeto describir brevemente la evolución delperfil bibliotecario a través del tiempo, haciendo hincapié en losacontecimientos más relevantes que condujeron a estos profesio-nales a adaptar sus tareas a las necesidades de la sociedad.

Palabras clave: Bibliotecario - Gestor de información - Perfil bibliotecario

ABSTRACTThe goal of this article is describe briefly the evolution of thelibrarian’s profile over time, emphasizing the most relevant eventswhich drove these professionals to adapt their duties to the needsof the society.

Key words: Librarian - Information manager - Librarian profile

INTRODUCCIÓNCustodio es la persona que vigila o guar-da con cuidado (1). En este artículo sehace referencia al bibliotecario comoencargado de custodiar los libros de unabiblioteca. El gestor de información ha de extender-se más allá del modelo de suministradory servidor de información, habitualmenteasociado con la figura de los documenta-listas, y llegar a abarcar responsabilidadesde planificación a nivel corporativo y deaplicación de sistemas (2).Con el correr de los siglos la tarea deestos profesionales fue evolucionando;pasaron de ser meros custodios de librosa ser gestores de información. El perfilbibliotecario se fue desarrollando enforma paralela a los cambios en los con-

textos sociales, económicos y culturalesde cada época.

DESARROLLODurante la Antigüedad (4500 a.C.-1499d.C.) el primer bibliotecario del que setenga noticias, según el Lic. CañedoAndalia (3), “fue Lao Tse (570-490 a.C.),un filósofo chino considerado el funda-dor del taoísmo (554 a.C). Entre los años300 y 100 (a.C.). La biblioteca deAlejandría conservó los primeros papirosegipcios, que revelan un interés científicoen temas como la producción de metalesy tintes, la matemática y la medicinaveterinaria. Sin embargo, las escriturascientíficas más completas procedían de laantigua ciudad de Grecia. Sus primerosbibliotecarios fueron: Zenodoto de Éfeso

(325-234 a.C.), el primero de ellos,Demetrius de Falero (350-283 a.C.), aquien se debe la idea de la creación de labiblioteca”.De estas ideas se desprende que las per-sonas que se desempeñaban comobibliotecarios compartían esta actividadcon otras labores, como es el caso de lossacerdotes, los reyes, los maestros, losfilósofos y los escribas. Las tareas desa-rrolladas en las bibliotecas se centrabansólo en la recopilación de bibliografías yla elaboración incipiente de catálogos, esdecir, bibliotecas centradas en la colec-ción. A comienzos de la Edad Media (476-1492 d.C.) se producen graves proble-mas económicos debido a distintas inva-siones, situación que llevó a que el desa-

Área Interdisciplinaria

AUTORA

LIC. ESTER PERETTILicenciada en Documentación y Gestión de la Información porla Facultad de Educación Elemental y Especial de laUniversidad Nacional de Cuyo.

Directora de la Biblioteca Facultad de Odontología -Universidad Nacional de Cuyo.E-mail: [email protected]

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 31

Page 33: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

32

De custodios a gestores de información: el rol del bibliotecario a través del tiempoLic. Ester Peretti

Área Interdisciplinaria

rrollo de la vida intelectual europea serefugiara en monasterios y escuelas ecle-siásticas ya que se había impuesto la reli-gión cristiana como oficial. Los libros fue-ron custodiados por monjes de distintasórdenes religiosas hasta el nacimiento delas universidades, cuando triunfa la cultu-ra laica frente a la religiosa.Por muchos siglos el bibliotecario tuvocomo única función la preparación, laconservación y la custodia de manuscri-tos y tesoros bibliográficos para beneficiode una élite imperial o sacerdotal. Esa“custodia” llegaba a tal punto que elpréstamo de material bibliográfico sólose podía realizar a iglesias cercanas o apersonas a las que se les pudiera cobraruna fianza igual o mayor que el preciodel libro. En el siglo XV, las cualidades que debíatener todo bibliotecario fueron escritaspor el Duque de Urbino, en el reglamen-to de la Corte (4): “debe ser docto, debuen aspecto, de buen natural, educadoy de palabra buena y fácil; el cual debetener el inventario de todos los libros ymantener éstos ordenados y en su sitio,tanto los latinos, como los griegos, comolos hebreos o cualquier otro que hubiera,de suerte que se pueda encontrar prontoel que se quiera buscar; y ventilar loslibros junto con la estancia y cuidar deque no esté húmeda y mantenerla librede polilla, de insectos o gusanos y decualquier otra cosa nociva, y de lasmanos de ineptos y de ignorantes; ymostrarlos él mismo con diligencia a laspersonas de autoridad y de saber, dándo-les a entender de la mejor manera laprestancia, belleza y elegancia de los mis-mos y de sus caracteres y de sus miniatu-ras. Y hay que tener cuidado de que, alcerrarlos, no quede doblada alguna hojay repasarlos a menudo; y cuando semuestren a personas ignorantes que losquieren ver por simple curiosidad y no setrata de personas muy elevadas, bastacon una hojeada; así mismo tener buencuidado, cuando falte una cerradura, de

hacerla poner enseguida y lo mismo concualquier otra falta; y no dejar sacar fuerade su lugar libro alguno, a menos que lomande el señor”.Finalizando la Edad Media y a principiosde la Edad Moderna (1453-1789 d.C.) lascaracterísticas de las bibliotecas, y porende de la actividad bibliotecaria, se fue-ron modificando. En este período se pro-dujeron acontecimientos que propiciaronun cambio en la figura del bibliotecario,ya que desempeñaron esa función perso-nas instruidas para seleccionar y organi-zar el material bibliográfico de una biblio-teca. Otra condición era que debíanconocer a los escritores más importantesde la época y sus obras y dominar variosidiomas como el latín, el griego, el fran-cés, el italiano y, para quienes recibieranestudios teológicos, el idioma hebreo. Luego de varios intentos surge la impren-ta (Gutenberg) de tipos móviles que faci-litó la impresión de un número mayor dedocumentos, su abaratamiento y el desa-rrollo social del libro. Del mismo modoque en épocas anteriores el rol del biblio-tecario se centró en la ordenación delibros pero con una primitiva forma dedescripción bibliográfica.A lo largo de la Edad Moderna se produ-cen dos movimientos muy importantesque provocaron un giro en el pensar delhombre, repercutiendo también en lalabor bibliotecaria: a) el Renacimiento(nueva concepción del hombre y delmundo) el bibliotecario se convierte enasesor de escritores, librepensadores ynobles; b) el Iluminismo (perfecciónmediante la razón). Los bibliotecarioseran eruditos que debían organizarcolecciones que respondieran a las nece-sidades de los ilustrados de la época. Elbibliotecario tenía conocimientos enciclo-pédicos ya que necesitaba métodosbibliográficos para catalogar las obras deuna biblioteca. Es decir que no sólo erancustodios de libros, sino también aseso-res e intérpretes de los intereses de losusuarios.

Otro acontecimiento importante (s. XVII)que fundamentó grandes cambios en lasbibliotecas y por consiguiente en la tareabibliotecaria fue la obra de un biblioteca-rio que inaugura el género bibliotecológi-co: “Manual de Biblioteconomía” deGabriel Naudé. Afirmaba que el bibliote-cario debía tener formación específicapara la ordenación y control de las biblio-tecas, debía dar preferencia al contenidodel libro y no a su apariencia exterior,debía dar importancia a las instalacionesy la distribución del mobiliario, debíadotar a las bibliotecas de un presupuestopermanente para la compra de libros y, loque sería la base de las futuras bibliote-cas públicas, apertura de las mismas atodos los ciudadanos.A partir de estas nuevas propuestas, lasbibliotecas cambian su fisonomía, loslibros en lugar de estar encadenados alos pupitres se ubican en estanterías. Y,debido al crecimiento de las colecciones

Lao Tse (570-490 a.C.)

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 32

Page 34: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

33Área Interdisciplinaria

De custodios a gestores de información: el rol del bibliotecario a través del tiempoLic. Ester Peretti

bibliográficas, se hacía imperiosa la nece-sidad de alcanzar un sistema clasificato-rio y un catálogo de materia, el que debíaser utilizado por un profesional quedominara estas técnicas y pudiera resol-ver los problemas concretos que se pre-sentaran en los diversos procesos deordenación del abundante materialbibliográfico. A partir de la Edad Contemporánea(1789-actualidad) el interés por el libro yla lectura da como resultado sociedadesmás cultas. La demanda de libros es cadavez mayor y como consecuencia nacen(s.XIX) las primeras bibliotecas públicas,las que facilitaron libros a personas dedistintas clases sociales, sin distinción deraza, color, nacionalidad, edad, sexo, reli-gión o lengua. Con la proliferación deesta clase de bibliotecas, el bibliotecariodebió adaptarse a las necesidades de lanueva sociedad ávida de información, yano fue exclusiva la tarea de adquisición yde organización de libros sino además elfomento de la lectura, lograr accesibili-dad en el uso de los documentos y ladiseminación de la información. Los avances del conocimiento, de las téc-nicas y la lucha e insistencia de los biblio-tecarios por recibir una educación formaly sistematizada favorecieron la profesio-nalización de las tareas, dando origen ala fundación, en el año 1850 en la ciudadde Nueva York, de la primera escueladestinada a satisfacer la necesidad deeducación de los bibliotecarios en elCollege de Columbia (hoy Universidad deColumbia) (5). Se impartían estudios conprincipios humanísticos y académicosaunque sus programas no incluían lainvestigación e imponían los procesostécnicos sobre los servicios y la gestiónbibliotecaria.Otro logro importante en este siglo fue lacreación de las primeras asociacionesprofesionales como la ALA (AmericanLibrary Association) contribuyendo adesarrollar la doctrina bibliotecaria, cen-trándose en aspectos relativos a las técni-

cas de normalización y formación profe-sional y la IFLA (Internacional Federationof Library Association and Institutions)cuyos principios fueron: promover elconocimiento internacional, la coopera-ción, la discusión, la investigación y eldesarrollo de todos los campos de la acti-vidad bibliotecaria, incluidos los serviciosbibliográficos, de información, la forma-ción profesional y disponer de un orga-nismo para representar los serviciosbibliotecarios con interés internacional(6).Sumando la creación de nuevas bibliote-cas, la primera escuela, las asociaciones yla evolución en el rol del profesional, enla sociedad se fue generando la idea deque la función de los bibliotecarios nosólo se limitaba a las tareas tradicionalessino que debía “pensarse” en un sentidomás completo ya que incluían y dabanrespuesta a una nueva realidad social, enla cual la información era la base para eldesarrollo, el crecimiento y la comunica-ción. Un suceso trascendental acontecido en lasegunda mitad del siglo XX fue el desa-rrollo de las tecnologías de información ycomunicación. Este hecho unido al usogeneralizado de internet, el paso del for-mato papel al electrónico (como mediode almacenamiento y recuperación de lainformación), el crecimiento de la infor-mación y los cambios acontecidos en elmodo de acceder, consumir e interactuarcon la información, produjeron por unlado usuarios que solicitaban informa-ción rápida, de calidad y adecuada y porotro lado un replanteo en el quehacerbibliotecario tanto modo de llevar a cabolas tareas internas de las bibliotecascomo en la forma de prestar servicios aeste nuevo usuario con nuevas inquietu-des y nuevas necesidades de informa-ción. Con el paso de los años la tecnologíacomenzó a integrarse a las tareas biblio-tecarias y a generar nuevas formas deacceso al conocimiento y la información

mejorando la rapidez y la precisión delprocesamiento de la información. Surgenlas primeras bibliotecas digitales, electró-nicas y virtuales, donde los bibliotecariosinterpretan las necesidades de informa-ción del usuario, comunican conocimien-tos acerca de los recursos disponibles,diseñan nuevos sistemas de acceso a lainformación y brindan el material biblio-gráfico necesario en distintos formatos. En el siglo XXI surge un nuevo interro-gante debido a que las bibliotecas (en unsentido más amplio) se convirtieron encentros de información, educación ypasatiempo, con bibliotecarios altamentecapacitados y que han recibido estudioscon tintes democráticos, se replanteanno sólo sus tareas sino también cuál seríala forma más correcta de denominar laprofesión: bibliotecario, documentalista,profesional de la información, gestor delconocimiento (knowledge manager) obroker de la información (informationbroker) (7).Es decir que el medio requiere un cambioy ese cambio debe comenzar en las insti-tuciones que forman profesionales de lainformación, formando individuos capa-ces de responder a las exigencias de estanueva sociedad. Los planes de estudiotradicionales no son suficientes para laformación integral de este nuevo profe-sional de la información. De acuerdo a Cornella (2) la formacióndel gestor de información debe apoyarsesobre tres áreas básicas de conocimien-tos: a) Administración de empresas:suministrar al gestor sólidos conocimien-tos sobre el mundo de los negocios,sobre la estructura y funcionamiento delas organizaciones, incluyendo temascomo: contabilidad, finanzas, micro ymacroeconomía, marketing, política deempresa, estructura de las empresas, pla-nificación estratégica, gestión de proyec-tos, gestión de recursos humanos, etc. b)Tecnologías de la información: desarrollarhabilidades que le faciliten la relación conel entorno empresarial: comunicación,

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 33

Page 35: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

34

De custodios a gestores de información: el rol del bibliotecario a través del tiempoLic. Ester Peretti

presentación y negociación. El gestor deinformación no debe ser un especialistaen informática, pero sí debe contar conconocimientos suficientes para aprove-char las posibilidades que las nuevas tec-nologías pueden aportar a la organiza-ción. Los temas a incluir son: informática,telecomunicaciones, análisis y diseño desistemas, diseño, manejo y gestión debases de datos, redes telemáticas, auto-matización de oficinas, sistemas deapoyo a la decisión y de información eje-cutiva, etc. c) Información: el gestor debeser especialista en Información, manejan-do temas como: gestión de recursos deinformación, técnicas de organización dela información, psicología del usuario deinformación, fuentes de informacióninternacional en bases de datos en línea,

inteligencia corporativa, métodos deinvestigación y elaboración de informa-ción, evaluación de la calidad de la infor-mación, políticas de información, econo-mía de la información, etc.En la actualidad el especialista en infor-mación debe poseer además las siguien-tes características personales: actitud yvocación de liderazgo y servicio al usua-rio entendido éste como individuo ycomo colectividad, una educación conti-nua basada en la investigación, la lecturay la reflexión de su función donde quieraque se desempeñe. En éste o cualquiercontexto, está obligado a ser "agente decambio" mediante el uso y difusión delconocimiento y la información. Deberábrindar respuestas tangibles y beneficiosprecisos y concretos (6).

CONCLUSIÓNLos bibliotecarios (gestores de infor-mación) son el recurso más importanteque tienen las bibliotecas o los centrosde documentación para poder cumplirsus objetivos y mejorar sus resultados.No hay duda de que la supervivenciade estos profesionales estará determi-nada por la capacidad de adaptaciónal cambio. A modo de cierre de este artículo, semenciona una frase de Marilyn Miller:“Si cumplimos en la práctica con losprincipios básicos de la bibliotecono-mía, con honestidad y comprensión,conseguiremos una auto-educaciónpara toda la vida y una capacidad deadaptarnos al cambio, porque el cam-bio es constante” (8).

Área Interdisciplinaria

BIBLIOGRAFÍA

1- DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2012). 22 ed. Madrid: RAE.2- MUÑOZ CRUZ, V . (1998). El papel del gestor de la información en lasorganizaciones a las puertas del siglo XXI Fesabid. VI jornadas españolas deDocumentación.3- CAÑEDO ANDALÍA, R. (2004). De la piedra al web: análisis de laevolución histórica y del estado actual de la actividad bibliológico-informacional.En: ACIMED, 12 (1).4- LERNER, F. (1999). Historia de las bibliotecas del mundo: desde lainvención de la escritura hasta la era de la computación. Buenos Aires: Troquel,

p. 122.5- DANTON, J. (1950). La formación profesional del bibliotecario. Paris:ONU.6- PERETTI, E; REYNOSO, M. (2011). Función social de las bibliote-cas universitarias públicas. Bibliotecas de la UNCuyo. Tesis de grado.UNCuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.7- RODRÍGUEZ CASTRO, H. (1995). Sobre el papel del bibliotecólogo.En: Bibliotecas. XIII (1). Ene-Jun.8- ARAMAYO, S. (2001). La labor profesional de bibliotecarios y docu-mentalistas en el siglo XXI. En: Biblioteconomía y documentación. (6).

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 34

Page 36: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

35

INTRODUCCIÓNLa violencia en el medio familiar es unproblema social complejo en el cual elpersonal sanitario juega un rol importan-te en su detección. Los padres maltrata-

Área Odontopediatría

Maltrato infantil y la consultaodontológicaChildren abuse and the dental practice

AUTORA

OD. ROSANA SARLIJefe de Trabajos Prácticos Cátedra Clínica Integrada II- MóduloClínica Preventiva Interdisciplinaria. Facultad de OdontologíaUniversidad Nacional de Cuyo. Especialista en DocenciaUniversitaria. Especialista en Odontología Social. E-mail:[email protected]

RESUMENLos profesionales de la salud debemos estar preparados para des-cubrir situaciones de maltrato infantil en la consulta odontológica,como escenas de violencia, características de abandono o falta decuidados de un niño. Su detección es un proceso complejo y deli-cado, para ello debemos estar orientados en el qué hacer y en elcómo hacer, cuando vemos en la práctica profesional este tipo desituaciones. Cuanto antes se reconozcan, mejores serán los resulta-dos de la intervención profesional.

Palabras clave: maltrato infantil - diagnóstico odontológico.

ABSTRACTIn dentistr y, health professionals must be prepared to discoverchild abuse situations, such as violence scenes, abandonmentcharacteristics or lack of child care. Their detection is a complexand delicate process; for this reason, we must be guided regardingwhat to do and how to do it when we see these situations in theprofessional practice. The sooner they are recognized, the betterthe results of the professional intervention.

Key words: child abuse - dental diagnosis.

dores suelen cambiar los médicos de sushijos con frecuencia para evitar ser des-cubiertos. Sin embargo, elOdontopediatra tiene la posibilidad deverlo generalmente dos veces al año por

lo cual se trasforma en una pieza funda-mental en el diagnóstico de maltrato.Debido a dicha importancia, se hacenecesario indagar en los factores de ries-go, signos de alarma y características clí-

CO-AUTORAS

PROF. OD. SILVIA INÉS GONZÁLEZ Profesora Titular Efectiva Cátedra Clínica Integrada II- MóduloClínica Preventiva Interdisciplinaria. Profesora ResponsableCátedra Ética Profesional y Odontología Sanitaria y Legal,Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo.Especialista en Docencia Universitaria. Especialista enOdontología Social. Presidenta de la Sociedad Mendocina deOdontología Legal del Círculo Odontológico de Mendoza(COM). E-mail: [email protected]

OD. PATRICIA RIZZOJefe de Trabajos Prácticos Cátedra Clínica Integrada II- MóduloClínica Preventiva Interdisciplinaria. Facultad de OdontologíaUniversidad Nacional de Cuyo. Especialista en DocenciaUniversitaria. Especialista en Odontología Social. E-mail: [email protected]

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 35

Page 37: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

36

Maltrato infantil y la consulta odontológicaOd. Rosana Sarli; Prof. Od. Silvia Inés González; Od. Patricia Rizzo

Área Odontopediatría

nicas de un niño maltratado para dar alespecialista las herramientas necesariaspara poder diagnosticarlo y denunciarlo alas autoridades correspondientes evitan-do de esta manera que miles de niñossigan muriendo al año por esta causa. (1)Por otra parte, es necesario que todos losprofesionales relacionados directa o indi-rectamente con la infancia y adolescenciaestén no sólo sensibilizados respecto a larealidad del Maltrato Infantil, sino quetambién deben conocer los indicadoresque nos pueden hacer sospechar que nosencontramos ante un caso de este tipo. Los cambios injustificados y persistentesen la conducta del niño, en su forma deresponder a las situaciones, en su tonoemocional, determinado tipo de comen-tarios y verbalizaciones, el incremento dela agresividad y hostilidad o su inhibición,pasividad y aislamiento, evidencian queno se están atendiendo adecuadamentesus necesidades afectivas, emocionales,educativas, de socialización o bien rela-cionadas con la higiene, la alimentación,la salud o el desarrollo de hábitos positi-vos y saludables. Estos pueden ser indica-tivos de que el niño está siendo expuestoa situaciones relacionadas con elMaltrato. Finalmente, cabe considerarque, por lo general, las modalidades deMaltrato no se dan de forma aislada, sinoque suelen solaparse entre sí, de maneraque los niños sufren diversas formas deMaltrato simultáneamente. (2)

DESARROLLOEl maltrato infantil se define como losabusos y la desatención de los que sonobjeto los menores de dieciocho años, eincluye todos los tipos de maltrato físicoo psicológico, abuso sexual, desatención,negligencia y explotación comercial o deotro tipo que causen o puedan causar undaño a la salud, desarrollo o dignidad delniño, o poner en peligro su superviven-cia, en el contexto de una relación de res-ponsabilidad, confianza o poder. La

exposición a la violencia de pareja tam-bién se incluye a veces entre las formasde maltrato infantil.

Datos y cifrasAproximadamente un 20% de las muje-res y de un 5 a 10% de los hombres,manifiestan haber sufrido abusos sexua-les en la infancia, mientras que de un 25a 50% de los niños de ambos sexos refie-ren maltratos físicos. Entre las conse-cuencias del maltrato infantil se encuen-tran problemas de salud física y mentalpara toda la vida, y efectos sociales ylaborales negativos que pueden retrasarel desarrollo económico y social de lospaíses. Es posible prevenir el maltrato infantilantes de que se produzca, y para ello esnecesario un enfoque multisectorial. Losprogramas preventivos eficaces prestanapoyo a los padres y les aportan conoci-mientos y técnicas positivas para criar asus hijos. El maltrato infantil es una causa de sufri-miento para los niños y las familias, ypuede tener consecuencias a largo plazo.(3) El maltrato causa estrés y se asocia atrastornos del desarrollo cerebral tempra-no. Los casos extremos de estrés puedenalterar el desarrollo de los sistemas ner-vioso e inmunitario. En consecuencia, losadultos que han sufrido maltrato en lainfancia corren mayor riesgo de sufrirproblemas conductuales, físicos y menta-les, tales como: actos de violencia (comovíctimas o perpetradores); depresión;consumo de tabaco; obesidad; compor-tamientos sexuales de alto riesgo; emba-razos no deseados; consumo indebido dealcohol y drogas. A través de estas consecuencias en laconducta y la salud mental, el maltratopuede contribuir a las enfermedades delcorazón, al cáncer, al suicidio y a lasinfecciones de transmisión sexual. Más allá de sus consecuencias sanitarias ysociales, el maltrato infantil tiene unimpacto económico que abarca los cos-

tos de la hospitalización, de los trata-mientos por motivos de salud mental, delos servicios sociales para la infancia y loscostos sanitarios a largo plazo.Existen diferentes formas de maltrato, lasque han sido clasificadas por los especialis-tas, de maneras diferentes. A veces lascategorías son artificiales y más de una vezesas categorías coexisten, con el predomi-nio de un tipo de maltrato sobre otro.En el maltrato físico hay un uso intencio-nal de la fuerza por parte de padres ocuidadores con el objetivo de castigar alniño. Como resultado, se detectan signosen el examen clínico como lesiones, heri-das, fracturas, mordeduras, hematomas,quemaduras, etc. y también por radio-grafías, donde pueden identificarse lesio-nes antiguas y reiteradas.Este tipo de maltrato físico, cuando dejaseñales, es fácil de identificar pero noocurre así con otras formas de maltratofísico, en las cuales las evidencias no seencuentran fácilmente. Son difíciles dereconocer y de aceptar por los médicos,tal el caso del llamado Shaken Baby (niñosacudido) y el Síndrome de Munchaussenpor poder, los cuales, cuando aparecenen las páginas policiales nos hacen recor-dar y actualizar estas formas ocultas ygraves del maltrato.La negligencia o el abandono es otraforma de maltrato, por medio de la cualse proveen adecuadamente las necesida-des básicas del niño: comida, ropa, alber-gue, atención médica, higiene, recrea-ción, educación, de acuerdo con las posi-bilidades económicas, sociales y cultura-les de cada grupo familiar. Aquí cabe pre-guntarse ¿Qué pasa cuando es la socie-dad quien abandona las necesidadesbásicas?El rechazo, la indiferencia, la desvaloriza-ción, el aislamiento o el terror son otrasformas de este maltrato que es más difí-cil de encuadrar, que está oculto y aveces casi formando parte de la sociedadmoderna. También se debe considerarviolencia el instigar o forzar a tomar alco-

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 36

Page 38: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

37Área Odontopediatría

Maltrato infantil y la consulta odontológicaOd. Rosana Sarli; Prof. Od. Silvia Inés González; Od. Patricia Rizzo

hol o drogas, a mendigar o robar y obli-gar a trabajar.Aprender a reconocer la violencia que seejerce sobre los menores posibilitaencontrar los medios para su prevención,acción considerada la más importanteque podamos realizar en esto tan com-plejo. (4)

El Maltrato Infantil implica defi-nir:

• Aislamiento emocional.

FAMILIARES Y AMBIENTALES• Historia de malos tratos en la infanciaen uno o ambos padres.• Falta de habilidades para la crianza delniño.• Expectativas inapropiadas con la edaddel niño.• Trastornos emocionales, mentales ofísicos en uno o ambos padres.• Estilo de disciplina excesivamente laxoo punitivo.• Abuso o dependencia (drogas, alcohol,juego).• Historia de conducta violenta, antisocialo delictiva.• Múltiples problemas en la convivenciade la pareja.• Carencia de condiciones básicas dehabitabilidad del hogar.• Valores y actitudes negativas hacia lainfancia, la mujer y la paternidad.• Falta de apoyo social.• Falta de capacidad empática.• Baja tolerancia al estrés.

2. SEÑALES DE ALERTALas señales de alerta son signos o sínto-mas de disfuncionalidad o anomalía en eldesarrollo físico y/o psíquico del niño,que no corresponden con el momentoevolutivo del mismo y que no respondena causas orgánicas. Indican que algosucede y que el niño está somatizando suafección.Obviamente, estos síntomas no dicennada por sí mismos si se presentan de

manera aislada y de forma puntual.Pasan a ser señales de alerta cuando: vanasociados (existe más de un síntoma) y/oson persistentes. Las señales de alerta NOPRUEBAN una situación de maltrato, yaque pueden aparecer como síntomas deotras circunstancias, pero sí que identifi-can la necesidad de intervenir.Lo que sí nos indicaría la posibilidad deexistencia de una situación de maltratoinfantil es la actitud de los padres y/o res-ponsables del niño ante la intervenciónde los profesionales de la salud. Si ante una señal de alerta, la actitud delos padres no es de solicitud, de apoyo ode colaboración ante la propuesta deintervención sino de indiferencia, rechazou omisión de las indicaciones de la inter-vención, podemos pensar en una posiblesituación de maltrato infantil.

3. TIPOLOGÍA DEL MALTRATOSon las diferentes manifestaciones delMaltrato Infantil en función de las carac-terísticas del maltrato, de la actitud de lospadres /tutores y de las repercusionesque se producen sobre el niño, elMaltrato Infantil se clasifica a través dediferentes manifestaciones. Se ha añadi-do el síndrome de Munchaüsen, que ini-cialmente no está contemplado en latipología de maltrato utilizada por losservicios competentes, por ser un maltra-to que se detecta principalmente desdeel ámbito sanitario. Los tipos de maltratoinfantil que se contemplan en este docu-mento son los que se mencionan a conti-nuación. (2)

1. FACTORES DE RIESGOLos factores de riesgo hacen referencia ala presencia o ausencia de determinadascondiciones en la vida del niño/a o suentorno, que aumentan la posibilidad deque aparezcan conductas o situacionesde maltrato. Los factores de riesgo por sísolos NUNCA PRUEBAN la existencia demalos tratos, sólo PREDICEN la probabili-dad de que aparezcan.Algunos de los factores de riesgo quepueden detectarse desde el ámbito sani-tario:

EN EL NIÑO• Nacimiento prematuro.• Bajo peso al nacer.• Hijo no deseado.• Déficit físico o psíquico, el niño nocumple satisfactoriamente las actividadespropias de su edad.• Problemas médicos crónicos o retrasosen el desarrollo. • Problemas de conducta como sueñoirregular, dificultad para seguir órdenes,para alimentarse.• Apego especial hacia los adultos.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 37

Page 39: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

38

Maltrato infantil y la consulta odontológicaOd. Rosana Sarli; Prof. Od. Silvia Inés González; Od. Patricia Rizzo

ÁreaÁrea Odontopediatría

4. INDICADORES DE MALTRATO INFAN-TIL EN EL ÁMBITO ODONTOLÓGICOLas piezas dentarias pueden sufrir fractu-

ras por golpes, que provengan de acci-dentes o de incidentes delictuosos. Losmás expuestos a este tipo de accidentesson los incisivos superiores, y los niños ensus diversiones e inquietudes a menudoreciben golpes en la boca que por logeneral los fracturan. No todas las lesio-nes características de maltrato se van alocalizar en la boca, pero el odontólogoinformado debería de sospecharlo alcotejar un conjunto de signos. Los másdestacados son: lesiones cutáneas, que-maduras, mordeduras y lesiones en lacavidad bucal. Las lesiones intrabucalesse caracterizan por ser fundamentalmen-te contusiones, o bien lesiones en formade abrasiones, laceraciones mucosas,luxaciones o fracturas dentarias. La pre-valencia varía entre el 3 y el 6%. Conmucha frecuencia, el mecanismo patogé-nico de la lesión intrabucal consiste en laintroducción forzada por parte de los cui-dadores, y de forma violenta, de objetoscomo chupetes, tenedores o cucharas;siendo típica la lesión consistente en lace-raciones en la mucosa labial, y luxacioneslaterales. La rotura del frenillo superiorcausada por estos motivos, o por taparlela boca bruscamente al niño cuando estállorando (iría acompañada de un hema-toma peribucal) es un signo casi patog-nomónico. Si se golpea la boca de formadirecta, es posible encontrar fracturas oluxaciones de los incisivos superiores, conla marca de los mismos en la parte inter-na de los labios. La cavidad bucal puedepresentar lesiones por abuso sexual. Larotura del frenillo lingual o el hallazgo deun eritema o petequias, sin causa, en lalínea de unión entre el paladar blando yduro puede indicar una felación. El exa-men radiográfico también nos puede serde mucha utilidad, pues casi el 50% delos pacientes suelen ser maltratadosrepetidamente. Así, en la exploraciónradiográfica podemos encontrar eviden-

cia de lesiones previas, como fracturas deraíz mal consolidadas, rarefacción peria-pical, obliteración pulpar y alteración delos gérmenes dentarios en desarrollo. Elodontólogo quizás sea el profesional conmayor probabilidad de reconocer un mal-trato infantil, ya que entre el 50 y el 70%de casos presentan lesiones en la cara yla boca. Y esto es importante por dosmotivos: Estos pacientes acuden a lasconsultas odontológicas en busca de untratamiento para este tipo de lesiones alser menos graves o bien por otras razo-nes, como por ejemplo evitar la sanidadpública donde se hacen ciertas preguntaspara descartar las sospechas. Los padresque maltratan a sus hijos llevan en rarasocasiones al niño al mismo médico; sinembargo no son tan precavidos acercade los odontólogos. De ahí la importan-

cia que ante un traumatismo dentofacial,el odontoestomatólogo conozca y explo-re una serie de datos que puedan hacersospechar la evidencia de maltrato (5,6) .

MALTRATO INFANTIL Y SU ABOR-DAJELa intervención conlleva la implicación téc-nica del profesional, quién de forma coor-dinada e interdisciplinaria colaborará parareducir o evitar el maltrato, y en su caso,proteger al menor de una situación perju-dicial para su salud física y emocional. La protección de la víctima, del niño, esresponsabilidad de todos los sistemas deprotección, por eso se debe informardebidamente a quien corresponda.Hablar con el niño, escucharlo y tener encuenta su opinión y sus deseos suele serorientador a la hora de intervenir y tomardecisiones. Intervenir por él, pero sin con-tar con él, puede generar en el niño oadolescente desconfianza hacia los adul-tos y los profesionales.Es importante tener presente que en lamayoría de los casos de maltrato infantillos agresores suelen ser los padres y queel niño se ve inmerso en un conflicto delealtades y deseos entre el malestar ysufrimiento que le provoca el maltrato y

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 38

Page 40: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

1 . MA RIA NA C. MORA LES CHÁ V EZ (2009). ActaOdontológica Venezolana versión impresa ISSN 0001-6365 v.47 n.3Caracas sep. Rol del Odontopediatra en el Diagnóstico de MaltratoInfantil. 2. MINISTERIO DE SA NIDA D Y POLÍTICA SOCIA L,GOBIERNO DE ESPAÑA (2011). Detección y notificación de casosde maltrato infantil – Guía para el ciudadano- Federación de Asociacionespara la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI). 3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)(2010). Nota descriptiva N.° 150. 4. GLORIA SACROISKY (2002). Maltrato infantil. Acerca de unapatología médico social: la violencia infantojuvenil. Médica pediatra Jefa delServicio de Pediatría Ambulatoria del Hospital de Agudos E. Tornú.Ciudad Autónoma de Bs. As. Integrante del Comité de Familia y SaludMental de la Sociedad Argentina de Pediatría.

5. COLLANTES M, CUEV A Y, FIGUEROA C, GARAY R,MORENO A, MUNAYCO E, ET AL. (2008). Prevención deTraumatismo Dental y Maltrato Infantil en Odontopediatría.; en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/monografias/alumnos/quintana_dc.pdf. 6. SERNA L. ¿Cómo Afecta en los Niños de 3 a 6 Años de Edad, elMaltrato Físico, Emocional o Mental?http://200.21.104.25/grume/investigacion/Documentos/Maltrato%20infantil2.pdf7. ÁREA POLÍTICA DE GÉNERO, PROGRAMA PROV IN-CIAL DE PREV ENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA V IOLEN-CIA FAMILIAR Y DE GÉNERO, SUBSECRETARÍA DECOORDINACIÓN Y ATENCIÓN DE LA SALUD. Protocolopara la detección e intervención en situaciones de maltrato infantil desde elSistema de Salud. Provincia de Buenos Aires.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

39

Maltrato infantil y la consulta odontológicaOd. Rosana Sarli; Prof. Od. Silvia Inés González; Od. Patricia Rizzo

el afecto que siente por sus padres. No esfácil aceptar y asumir que se está siendomaltratado por los padres.Ante una sospecha de maltrato, hay que

evitar toda actuación precipitada. Lainterconsulta con otros profesionalesimplicados puede ayudar a esclarecerdudas. Siempre debe notificarse la situa-ción a los Servicios competentes: saludmental, servicio social, y los que el pedia-tra considere necesarios para la evalua-ción del menor. Por eso se creará en cadahospital que cuenta con servicio dePediatría un Equipo Interdisciplinario parala atención de los niños víctimas de mal-trato y abuso. Estos equipos estarán inte-grados por médicos, enfermeros, psicólo-

gos y trabajadores sociales. Muchasveces es conveniente la hospitalizacióndel niño aunque las lesiones no presen-ten gravedad, para poder dar interven-ción a otros servicios y de esta maneradetectar con mayor precisión y más tiem-po la posibilidad de maltrato infantil. (7)

CONCLUSIÓNLos odontólogos, como parte integrantedel equipo de salud, deben tener encuenta la necesidad de registrar en laHistoria Clínica del niño o adolescentetoda la información que recoja relativa auna posible situación de maltrato.Además de la información verbal, el pro-fesional sanitario debe mantener una

actitud activa y recoger información noverbal que obtendrá a través de la obser-vación durante la consulta odontológica.Tanto la prevención como la detección yla intervención de urgencia se deberíandesarrollar en los servicios de salud y edu-cativos, que trabajando de manera arti-culada tendrán que intervenir oportuna yadecuadamente para disminuir los efec-tos y prevenir las causas de este proble-ma endémico. Las investigaciones realiza-das sobre Maltrato Infantil han demos-trado que una característica que seobserva en cualquier población infantil esla reiteración del maltrato. Un 97,1% delos expedientes estudiados son de niñoscon abuso reiterado.

Área Odontopediatría

BIBLIOGRAFÍA

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 39

Page 41: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

40

INTRODUCCIÓNLas enfermedades periodontales sonconsideradas como un grupo de enfer-medades infecciosas, complejas, de etio-logía multifactorial, donde las bacteriasson necesarias pero no suficientes paraproducir por sí mismas las patologías (1).La interacción de microfloras/huéspedessusceptibles y medio ambiente local con-ductor podrían facilitar el desarrollo delesiones periodontales destructivas.Además de la microflora, son necesarios

Área Periodontología

Tabaquismo: su influencia sobre laenfermedad periodontalSmoking: Its influence on periodontal desease

AUTORES

PASCUCCI, JORGE ORLANDODoctor en Odontología Universidad Nacional de Córdoba;Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional deCuyo; Especialista en Periodoncia Sociedad Argentina dePeriodontología (Asociación Odontológica Argentina). ProfesorTitular Periodontología Facultad de Odontología UniversidadNacional de Cuyo. Categoría III Programa de Incentivo Docente.

E-mail: [email protected]

RESUMENLas enfermedades periodontales son infecciones asociadas a micro-organismos patogénicos y alteraciones en la respuesta del hués-ped. Se desarrollan cuando se produce un desequilibrio entre losmicroorganismos y los mecanismos de defensa del individuo. Losfactores ambientales como el tabaquismo pueden ejercer efectosinmunosupresivos, medioambientales negativos, incrementando lasusceptibilidad a periodontitis. La evidencia demuestra que hay unaclara asociación entre las enfermedades periodontales y el taba-quismo.

Palabras clave: tabaquismo, enfermedad periodontal, hábito de fumar

ABSTRACTPeriodontal diseases are infections associated with pathogenicmicroorganisms and alterations in the host’s response. Theydevelop when disequilibrium between microorganisms and theindividual’s defense mechanisms is produced. Environmentalfactors such as smoking can exert immunosuppressive ef fects,which are environmentally negative, increasing a susceptibility tocreate periodontitis. The evidence shows that there is a clearassociation between periodontal diseases and smoking.

Key words Smoking; periodontal disease, smoking habits

otros factores contribuyentes para eldesarrollo y progreso de las periodontitis:factores de riesgo tales como la diabetesmellitus, las alteraciones genéticas y elhábito de fumar, entre otros. Éstos influ-yen sobre la respuesta inmuno-inflama-toria del huésped, aumentando la sus-ceptibilidad frente a la microbiota bacte-riana, debido a alteraciones de los meca-nismos defensivos (2, 3, 4, 5).La adicción al tabaco es una enfermedadcrónica que se caracteriza por la búsque-

da y el uso compulsivo de una sustanciaque conlleva a cambios moleculares yneuroquímicos en el cerebro; una vezque el sujeto se inicia en el tabaquismo,la nicotina comienza a jugar un papelimportante en la persistencia del «hábi-to». De esta manera el tabaquismo gene-ra una dependencia física y psicológica.Fumar cigarrillo es un hábito nocivo queademás de causar enfermedades cróni-cas como el cáncer de pulmón y enfer-medades cardiovasculares, incrementa la

GIAQUINTA, MARIA DE LOS ÁNGELESDoctora en Odontología Universidad Nacional de Córdoba;Magíster en Bioética Universidad Nacional de Cuyo; Magísteren Comunicación y Educación Universidad Autónoma deBarcelona España; Especialista en Salud Pública UniversidadNacional de Cuyo; Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de Cuyo; Especialista en PeriodonciaMinisterio de Salud Mendoza. Categoría III Programa deIncentivo Docente.

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 40

Page 42: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

4141Área Periodontología

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontalPascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

incidencia y severidad de la enfermedadperiodontal.Se ha demostrado que el hábito defumar afecta la vasculatura, la respuestainmunitaria humoral y celular, los proce-sos de señalización intercelular y lahomeostasis tisular (6, 7). Por consiguien-te, tiene el potencial de modificar:• La susceptibilidad a la enfermedadperiodontal.• La microbiota de la biopelícula dental.• La expresión clínica de la enfermedad.• La progresión de la enfermedad.• La respuesta al tratamiento.

DESARROLLOEl inicio y progreso de la enfermedadperiodontal se produce como consecuen-cia de la respuesta inflamatoria e inmuni-taria del hospedador ante los agentespatógenos periodontopáticos. Esta res-puesta del hospedador está condiciona-da por factores de riesgo. El tabaco es el factor de riesgo evitablemás importante en la incidencia y progre-sión de la enfermedad periodontal dadoque se relaciona con una mayor preva-lencia y mayor severidad de la misma.Bolin y cols. (8):• Los fumadores tienen mayor preva-lencia de enfermedad periodontal.• La expresión de la enfermedad es mássevera en fumadores, (5 veces o más).• El nivel de riesgo es proporcional a lacantidad y tiempo fumado (Relacióndosis-dependiente).• Los efectos negativos son indepen-dientes al acúmulo de biofilm.• Desarrolla medio ambiente apto parapatógenos periodontales.Investigaciones sobre la asociación deltabaquismo con la enfermedad periodon-tal demuestran un riesgo de 2 a 8 vecesmayor de pérdida de inserción y pérdidaósea en los sujetos fumadores, en funcióndel grado de tabaquismo. El estudio epi-demiológico NHANES III (Nacional Healthand Nutrition Examination Survey) de

EEUU, contó con 12329 adultos mayoresde 20 años. En este estudio encontraronque los fumadores tenían 4 veces másposibilidades de sufrir enfermedad perio-dontal que los no fumadores y los fuma-dores empedernidos (más de 30 cigarri-llos/día) tenían más riesgo que los quefumaban 10 diarios (OR 5,6 y 2,8 respec-tivamente) (9).En una población de Brasil se encontróque el riesgo de enfermedad periodontalera de 5 a 8 veces mayor en fumadoresque en no fumadores. En Europa se deter-minó 3 veces más probable el riesgo depérdida de inserción en fumadores (9).En nuestro medio el riesgo a desarrollarperiodontitis en sujetos fumadores esmayor a 3 veces OR 3,36 IC 95 % (1,6 a7,0), trabajo de Tesis Doctoral Pascucci (10).

Sustancias tóxicas del tabacoEl tabaco contiene más de 2000 sustan-cias potencialmente tóxicas. Las sustanciastóxicas más importantes son la nicotina, elalquitrán y el monóxido de carbono.• La nicotina: tiene efectos fisiológico-adictivos. Induce liberación de adrenali-na, dopamina, provocando aumento depresión arterial e intensa vasoconstricciónperiférica. La nicotina como tal es cance-rígena.• Alquitrán: componente más tóxico,contiene más de 500 sustancias. Es irri-tante y cancerígeno.• Monóxido de carbono: es competi-dor del oxígeno por la hemoglobina,uniéndose a ésta. Afecta a todas las célu-las. Además altera el potencial óxidoreducción, promoviendo el desarrollo debacterias anaerobias tales comoPorphyromonas gingivalis (Pg) y Prevotellaintermedia (Pi).El consumo de tabaco además producehumo y calor producidos por la combus-tión y también provocan efectos nocivos,por el contacto directo con los tejidos.La sustancia principal en los efectosnegativos en el tejido periodontal es lanicotina, que actúa como vasoconstrictor

provocando isquemia, reducción de larespuesta inflamatoria vascular y repara-ción celular. Además, se ha afirmado queactúa directamente sobre los macrófagosy fibroblastos con el resultado de retrasarla cicatrización de las heridas (11).

Efectos negativos del tabacoEl cigarrillo es un factor de riesgo para laenfermedad periodontal porque afectacon sus productos a las células del hués-ped, el perfil de citoquinas y el ecosiste-ma bucal, dado que interactúa con losmecanismos centrales de la respuesta delhuésped y microbiológica.Los efectos del tabaco sobre la respuestadel huésped son a través de la nicotina,en especial a uno de sus metabolitos, lacotinina, que afecta al huésped:• Por daño directo sobre los tejidos (fibro-blastos, osteoblastos).• Por alteración de la respuesta inmune(neutrófilos, anticuerpos y monocitos).• Por alteraciones en la producción decitoquinas (perfil de citoquinas destructivas) • Por alteraciones vasculares (disfunciónendotelial).Tipton (12), demostró que la nicotina nosólo inhibe la proliferación, sino ademásla producción de fibronectina, colágenotipo I y aumenta la actividad de la coláge-nasa (Esquema 1).También encontróefecto negativo sobre el hueso por laestimulación de la diferenciación de oste-oclastos e inhibición de expresión de fac-tores de crecimiento.Se ha observado daño en fibroblastosperiodontales de manera que la adheren-cia celular es significativamente menoren las superficies radiculares de los fuma-dores empedernidos (13).Giannopoulou (14), encontró que la nico-tina reduce los niveles de producción defosfatasa alcalina, lo cual altera el proce-so de remineralización de los huesos. El humo del tabaco también puede regu-lar directamente la producción de citoci-nas de fibroblastos gingivales humanos,los cuales juegan un papel importante en

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 41

Page 43: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

42

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontalPascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

Área Periodontología

la destrucción de tejidos, dando comoconsecuencia el retraso de la cicatriza-ción de heridas (Esquema 1) (15).El tabaquismo provocaría actividades másdestructivas de los leucocitos polimorfo-nucleares neutrófilos (LPMNs), aumentala liberación de productos de estallidosoxidativos potencialmente destructivoscomo el superóxido y el peróxido dehidrógeno (Esquema 2) (16).El tabaquismo inclina la balanza hacia unperfil más inflamatorio/destructivo.Giannopoulou (14), encontró en el fluidogingival de fumadores niveles muy bajosde interleuquina 4 (IL-4), es un factor decrecimiento de los linfocitos B y niveleselevados de factores proinflamatorioscomo factor de necrosis tumoral (FNTα) einterleuquina 8 (IL-8).Bostrom L, Linder LE, Bergstrom J. (17)encontraron en el fluido gingival defumadores niveles alto de interleuquina 6(IL 6) y factor de necrosis tumoral alfa(TNF-α) (Esquema 3).El fumar induce liberación de catecolami-nas que provocan vasocontricción perifé-rica. Este efecto fisiológico reduce el flujosanguíneo, lo que reduce el drenaje delos catabolitos residuales, la irrigación yoxigeno de los tejidos, altera el pH(Esquema 4) (18). La nicotina y sus productos disminuyen larespuesta humoral, con disminución deinmunoglobulinas, lo que facilita la infec-ción periodontal (Esquema 5) (19). Lehr y col. (20) encontraron que enfumadores era común una disfunciónendotelial periférica, incluso sin alteracio-nes importantes en los marcadores mole-culares de la coagulación y del sistema defibrinólisis. Los efectos del tabaco en lamicrocirculación consisten en disfunciónde las células endoteliales, relajación delos vasos, agregación plaquetaria y adhe-sión de leucocitos (Esquema 6). La cicatrización se ve afectada por lanicotina al aumentar la adhesión plaque-taria, el riesgo de oclusión microvasculartrombocítica y la isquemia tisular, redu-

ciendo la proliferación de: * células sanguíneas rojas * fibroblastos y macrófagos (21)El monóxido de carbono producido por elcigarrillo altera el potencial óxido reduc-ción de las superficies mucosas y denta-rias, favoreciendo el desarrollo de espe-cies anaerobias en el biofilm subgingival(7). La flora bacteriana en los fumadorescambia a un perfil más patologénico.Haffajee y Socransky (22) observaron queel porcentaje de sitios colonizados conPg, Tanerella forsythia (Tf) y Treponemadenticola (Td) era mayor en fumadores,en profundidad de sondaje � 4 mm.Eggert y cols. (23) observaron cantidadesconsiderablemente mayores de Pg y Pi enprofundidad de sondaje � 5 mm enfumadores. Zambon (24) encontró unamayor proporción de Aggregatibacteractinomicetemconmitans (Aa), Pg y Tf enpacientes fumadores. Van Winkelhoff(25) encontró diferencias en la microflorade fumadores, observando Pi y Pg engrandes cantidades. En los pacientes fumadores se encuentraaumentada la temperatura subgingival,que es indicador de inflamación y pro-mueve el desarrollo de Pi, Pg, Aa (26). Elfumar aumenta la secreción salival paro-tídea y aumenta la concentración deCalcio, por lo que el biofilm se mineralizamás rápidamente (27).El tabaco tiene efectos adversos negati-vos sobre el abordaje terapéutico, ocasio-nando mayor resistencia bacteriana,menor respuesta de los tejidos al trata-miento y mantenimiento más difícil (28).

Efectos periodontales negativosdel tabaquismo:• Aumento de la prevalencia de posiblespatógenos periodontales.• Inhibición del crecimiento de fibroblas-tos y disminución de la producción decolágeno.• Menor producción de inmunoglobuli-na G2.• Alteración en la función de los neutró-

filos, con perfil de actividades destructivas.• Efectos negativos sobre la producciónde citocinas y factor de crecimiento porparte del macrófago.• Reducción crónica del flujo sanguíneoy alteraciones de la vascularidad.El tabaco, la genética, la diabetes y elestrés psicosocial pueden interactuar entresí para exacerbar las rutas inflamatorias ydestructivas de las enfermedades perio-dontales. La combinación de los dos facto-res de riesgo contribuye sinérgicamente ala pérdida de inserción clínica. En los dia-béticos dependientes de insulina quefumaban, el RR de pérdida de inserciónclínica fue 4,4 veces superior al de los indi-viduos diabéticos que no fumaban.Un estudio de pérdida dentaria tras el tra-tamiento periodontal encontró un ORsimilar entre no fumadores con polimorfis-mo y fumadores sin polimorfismo; habíaun efecto adicional adictivo en el acopledel polimorfismo con el hábito tabáquico:Polimorfismo OR de 2,7; Tabaquismo ORde 2,9; Combinados OR de 7,7 (29).

Aspecto clínicoEl paciente fumador con periodontitispresenta características clínicas que sue-len ser diferentes a las de un paciente nofumador con periodontitis. Estos signosclínicos pueden enmascarar la enferme-dad periodontal si no se realiza uncorrecto examen al paciente (30).Haber (31) define la enfermedad perio-dontal asociada con el tabaco como unacategoría de enfermedad diferente,cuyas manifestaciones clínicas son: enfer-medad periodontal generalizada, tejidogingival fibrótico con márgenes gruesos,mínimo enrojecimiento y edema, mayorpérdida de inserción periodontal, conmayor daño en región palatina anterior,menor sangrado al sondaje, mayor rece-sión gingival en molares superiores porpalatino, pérdida de hueso y pérdida deórganos dentarios.Las características clínicas periodontalesde los pacientes fumadores son (17):

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 42

Page 44: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

4343Área Periodontología

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontalPascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

• Encía fibrótica, color rosado, consis-tencia firme y con márgenes gruesos yredondeados.• Escasos signos de inflamación: míni-mo edema, disminución fluido gingival,sangrado tardío.• Bolsas más profundas en palatino ylingual.• Temperatura subgingival aumentada.• Índice de cálculo y pigmentacionesalto.• Mayor pérdida de inserción y ósea.• Aumento de recesiones y cavidadesclase V.

Alteraciones en la cavidad bucalAndersson (32) describió las siguientesalteraciones bucales relacionadas con eltabaquismo:• Lesiones en mucosa premalignas ymalignas: se relaciona a la absorción decompuestos terminales como los alqui-tranes y resinas, los cuales son productosirritantes que llevan a desarrollar cáncerbucal.• Estomatitis nicotínica: también llama-da paladar del fumador, se caracterizapor una zona generalizada opaca quepresenta puntos rojos correspondientes alos conductos de las glándulas salivares.Su etiología es el calor y el humo prove-nientes de la combustión del tabaco.• Pigmentación lingual y gingival: sepresenta por la acumulación de los resi-duos del humo del tabaco sobre las papi-las gustativas y células epiteliales.• Halitosis.• Alteraciones del gusto.• Aumento transitorio del flujo salival.• Sequedad bucal.

El abandono del hábito de fumarEntre los 5 y 10 años de interrumpir elhábito, el riesgo del exfumador es sóloalgo mayor que el no fumador.Produce efectos favorables con respectoa la respuesta al tratamiento. Mejora notablemente en los mecanismosde defensa y cicatrización.

Esquema 1. Tripton (1995).

Esquema 2. Ryder (1998).

Bolin y cols. (9), en un estudio longitudi-nal, analizaron el comportamiento delhueso alveolar en quienes abandonan elhábito de fumar y encontraron: en nofumadores una pérdida ósea marginal de3,9%; en fumadores una pérdida óseamarginal de 6%; y en ex-fumadores unapérdida ósea marginal de 4,4%. En lospacientes fumadores las bolsas se redu-cen menos, al evaluar los parámetros clí-nicos, se observó que la mejoría fue del

50-75% de la obtenida por los no fuma-dores (33).Los medicamentos complementarios,tales como antibióticos administradospor vía sistémica y local y la doxiciclina dedosis subantimicrobiana, combinadoscon terapia mecánica y una asistencia demantenimiento regular, pueden serbeneficiosos para el tratamiento de losefectos negativos del tabaquismo (34). Eltratamiento antimicrobiano complemen-

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 43

Page 45: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

44

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontalPascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

Área Periodontología

tario hace que la respuesta de los fuma-dores sea igual a la de los no fumadoresque se someten únicamente a raspaje yalisado radicular. No están indicadas ciru-gías regenerativas (35).

CONCLUSIÓN

El tabaco participa en la progresión de laenfermedad periodontal, a la que confie-re características particulares de evolu-ción y tratamiento. Altera las respuestasdefensivas del huésped y estimula losefectos destructivos. Interfiere con lacicatrización de las heridas. Afecta el pro-nóstico en pacientes con y sin tratamien-to. Es considerablemente más difícil esta-bilizar la condición periodontal. El riesgode recidiva de enfermedad periodontal esmayor en fumadores. Afecta la tasa desupervivencia de los implantes oseointe-grados.

La interacción de factores de riesgoaumenta la susceptibilidad.

Se recomienda aconsejar y motivar alpaciente a dejar el hábito de fumar, cola-borando con él en programas interdisci-plinarios de ayuda para abandonar elhábito.

1- COSTERTON JW, LEWANDOWSKI Z, CALDEWELL DEET AL (1995). Microbial biofilms. Ann Rev Microbiol 49: 711-745.2- BERGSTROM J, ELIASSON S (1987). Noxious effect of cigarettesmoking on periodontal health. J Period Res 22: 513-517.3- GENCO R. (1996). Current view of risk factors for periodontal disea-

ses J Periodontol 67:1041-1049.4- THORSTENSSON H, HUGOSON A (1993). Periodontal diseaseexperience in adult long-duration insulin-dependent diabetics. J ClinPeriodontol 20: 352-358.5- WILLIAMS TJ, YARWOOD H. (1990). Effect of glucocorticoste-

BIBLIOGRAFÍA

Esquema 3 Esquema 4. Bergstrom (1994).

Esquema 5. Mooney (2001). Esquema 6. Lehr HA (2000).

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:56 Página 44

Page 46: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

4545Área Periodontología

Tabaquismo: su influencia sobre la enfermedad periodontalPascucci, Jorge Orlando; Giaquinta, María de los Ángeles

roids on microvascular permeability. Am Rev Respir Dis 141: S39-S43.6- KINANE DF, PETERSON M, STATHOPOULOU PG(2006). Enviromental and other modifying factors of the periodontal disea-ses. Periodontol 2000 40 : 107-119.7- PALMER RM, WILSON RF, HASAN AS ET AL (2005).Mechanisms of action of environmental factors – tobacco smoking. J ClinPeriodontol 32: 180–195.8- BOLIN Y COLS. (1993). The effect of changed smoking habit on mar-ginal alveolo bone loss. A longitudinal study. Swedish Dental J 17: 211-216.9- TANUR E, MCQUADE MJ, MCPHERSON JC ET AL(2000). Effects of nicotine on the strength of attachment of gingival fibro-blasts to glass and non-diseased human root surfaces. J Periodontol 71:717–722.10- PASCUCCI J (2010). Correlación entre estrés psicosocial, tabaquismoy estado periodontal en adultos. Tesis Doctoral Universidad Nacional deCórdoba República Argentina.11- LORDELO M (2005). El tabaco y su influencia en el periodonto. Av.Periodont Implant 17(1): 121-12812- TIPTON DA, DABBOUS MK (1995). Effects of nicotine on pro-liferatioon and extracellular matrix production of human gingival fibroblastsin vitro. J Periodontol 66 (12) : 1056-1064.13- JAMES JA, SAYERS NM, DRUCKER DB ET AL (1999).Effect of tobacco products on the attachment and growth of periodontal liga-ment fibroblasts. J Periodontol 70 (5) : 518-525. 14- GIANNOPOULOU C, KAMMA JJ, MOMBELLI A (2003).Effect of inflammation, smoking and stress on gingival crevicular fluid cyto-kine level. J Clin Periodontol 30: 145–153.15- JACOB V , V ELLAPPALLY S, SMEJKALOV A J (2007).The influence of cigarette smoking on various aspects of periodontal health.Acta Medica (Hradec Kralove) 50(1):3-516- RYDER MI, FUJUTAKI R, LEBUS S ET AL (1998).Alterations of neutrophil L-Selectin and CD18 expression by tobaccosmoke: implications for periodontal diseases. J Periodontal Res 33: 359–368.17- BOSTROM L, LINDER LE, BERGSTROM J (1999). Smokingand cervicular fluid levels of IL-6 and TNF-alpha in periodontal disease. JClin Periodontol 26: 352–357.18- BERGSTROM J, PREBER H (1994). Tobacco use as a risk factor.J Periodontol 65: 545-550.19- MOONEY J, HODGE PJ, KINANE DF (2001). Humoralimmune response in early-onset periodontitis: influence of smoking. JPeriodontal Res 36: 227–232.20- LEHR HA (2000). Microcirculatory dysfunction induced by cigarettesmoking. Microcirculation 7: 369-384.

21- SILV ERSTEIN P (1992). Smoking and wound healing. Am J Med93 (1A): 22-24.22- HAFFAJEE AD, SOCRANSKY SS (2001). Relationship of ciga-rette smoking to the subgingival microbiota. J Clin Periodontol 28: 377–388.23- EGGERT FM, MCLEOD MH, FLOWERDEW G (2001).Effects of smoking and treatment status on periodontal bacteria: evidence thatsmoking influences control of periodontal bacteria at the mucosal surface ofthe gingival crevice. J Periodontol 72: 1210–1220.24- ZAMBON JJ, GROSSI SG, MACHTEI EE ET AL (1996).Cigarette smoking increases the risk for subgingival infection with periodontalpathogens. J Periodontol 67: 1050–1054.25- V AN WINKELHOFF AJ, BOSCH-TIJHOF CJ, WINKELEG (2001). Smoking affects the subgingival microflora in periodontitis. JPeriodontol 72: 666–671.26- DINSDALE CR, RAWLINSON A, WALSH TF (1997).Subgingival temperature in smokers and non-smokers with periodontal disea-se. J Clin Periodontol 24 (10):761-766.27- JOHNSON G, GUTHMILLER J (2007). The impact of cigarettesmoking on periodontal disease and treatment. Periodontol 2000 44: 178-194.28- BERGSTROM J ET AL (1994). Tabacco use as a risk factor. JPeriodontol 65: 545-550.29- MCGUIRE MK, NUNN ME (1999). Prognosis versus actual out-come. IV.The effectiveness of clinical parameters and IL-1 genotype inaccura-tely predicting prognoses and tooth survival. J Periodontol 70: 49–56.30- ALBANDAR J, STRECKFUS C, ADESANYA M ET AL(2000). Cigarette, pipe, and cigarette smoking as risk factors for periodontaldisease and tooth loss. J Cl Periodontol 71: 1874-1881.31- HABER J, WATTLES J, CROWLEY M (1993). Evidence forcigarette smoking as a major risk factor for periodontitis. J Periodontol 64:16-2332- ANDERSSON G, KAZEMI V ALA E, CURV ALL M(1997). The influence of cigarette consumption and smoking machine yields oftar and nicotine on the nicotine uptake and oral mucosal lesions in smokers JOral Pathol Med 26 : 117-123. 33)LABRIOLA A, NEEDLEMAN I, MOLES DR (2005).Systematic review of the effect of smoking on nonsurgical periodontal therapy.Periodontol 2000 37: 124–137.34)NOV AK MJ, JOHNS LP, MILLER RC (2002). Adjunctive bene-fits of subantimicrobial dose doxycycline in the management of severe, genera-lized, chronic periodontitis. J Periodontol 73: 762–769.35)TONETTI M (1998). Cigarette smoking and periodontal diseases: etio-logy and management of disease. Ann Periodontol 3(1): 88-101.

BIBLIOGRAFÍA

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 45

Page 47: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

46

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE LA SALUD BUCAL

El 3 de Julio del corriente, se

cumplieron 20 años desde

que comenzó a funcionar el

CENTRO de ATENCIÓN

ODONTOLÓGICA al DISCA-

PACITADO en la ciudad de

Mendoza, Argentina.

Una fecha muy significativa

para nosotros, sus integran-

tes:

Prof. Dra. Patricia DI NASSO

Prof. Od. Walter LOPRESTI

Od. Cecilia CIPOLLA

Od. Lucía MESA

Od. Daniela SALINAS

Od. Andrea QUIROS

As. Social Lic. Laura SASTRON

As. Dent. Susana QUINTEROS

FACULTAD DEODONTOLOGÍA

FOUNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

UNCUYO

El 3 de Julio de 1993, la Facultad deOdontología de la Universidad Nacionalde Cuyo junto a la Fundación de Apoyoa la Odontología, Mendoza (FADEOM)concretaron un importante proyectocomo era la creación de un espacio parala atención de la salud bucal de las per-sonas con discapacidad: el CENTRO deATENCIÓN ODONTOLÓGICA al DISCA-PACITADO (CAOD). Se ubicaba en lacalle Huarpes 2876, Sexta Sección denuestra ciudad de Mendoza, Argentina.En ese momento, no se dimensionaba elimpacto que podía producir en la cali-dad de vida de un sector vulnerable dela población: bebés, niños, adolescentesy adultos con discapacidad.Único en el país, libre de barreras arqui-tectónicas, con instalaciones adaptadase innovadoras, y a cargo de profesiona-les con amplia experiencia, capacitadosy formados en la atención odontológicade pacientes especiales.Muchos fueron los profesionales quenos acompañaron en estos 20 años y alos que hacemos extensivo nuestro sin-cero agradecimiento. Algunos colabo-rando en las actividades asistenciales ydocentes y otros formándose a través deestancias de perfeccionamiento post-gradual en la disciplina odontología ydiscapacidad, como así también estu-

diantes de las carreras odontología yasistente dental que año a año refuer-zan las competencias que adquieren enrespectivos espacios curriculares.El haber atendido a más de 3000pacientes nos posiciona en un lugarmuy importante como centro de refe-rencia provincial, cuyano, nacional einternacional. Las acciones no solamen-te abarcaron acciones intramurales, sinotambién una diversidad de trabajoscomunitarios destinados a niños condiscapacidad.El Centro desarrolla sus actividades enla Facultad de Odontología de laUniversidad Nacional de Cuyo, el CentroUniversitario, Parque Gral. San Martín,Mendoza, Argentina. La promoción de salud, estrategias asis-tenciales preventivas y rehabilitadorasbucales orientan la labor diaria, ademásde investigación, docencia y extensión.Nuestro espacio es acogedor, contene-dor, alegre y estimulante para aquellasfamilias e instituciones que llegan en labúsqueda de una propuesta diferentede abordaje de la salud bucal.Diariamente compartimos con colegasDocentes, Profesionales, Estudiantes yPersonal de Apoyo académico el queha-cer diario en un todo orientado a la“inclusión” y a la “aceptación del otro”

Festejamos 20 años para recordar nuestra historia,

planificar y protagonizar el futuro junto a nuestros

pacientes, padres y colegas

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 46

Page 48: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

4747

como es, con sus defectos y virtudes,con sus capacidades y lo más importan-te con su belleza que a veces, no es laexterna precisamente.Celebramos 20 años, recordando histo-rias, vivencias, anécdotas, relatos tristesy alegres, a los pacientes que atendimosy atendemos hoy y a sus padres, herma-nos y acompañantes que confiaron ennosotros su salud, y a colegas que nosvisitaron de lugares muy lejanos y com-partieron con nosotros sus saberes yexperiencias y a todos los que aportarondesinteresadamente su granito de arenapara que el crecimiento fuera sostenido. Los festejos comenzaron con la entregade una plaqueta recordatoria desde lasautoridades de la Facultad (1). El 2 deJulio, la Legislatura de Mendoza (2) através de la Senadora Silvia Calvi realizóun reconocimiento a la trayectoria y elmiércoles 3, el festejo mayor con la visi-ta colegas, estudiantes y personal deapoyo académico, autoridades delDepartamento de Odontología, autori-dades de la Facultad y pacientes que nosemocionaron con sus bailes. Quizás sea poco tiempo para evocar lospasos andados, pero esta historia la fui-mos construyendo de a poco, conesfuerzo y entre todos, los que estuvi-mos y los que estamos, que damos fe dehaber sido protagonistas de ella.Ahora el desafío está en el camino queempezamos a recorrer hoy, y el futuroque deseamos construir por una mejorcalidad de vida de las personas con dis-capacidad a partir de contribuir a man-tener una sonrisa sana.

Prof. Dra. Patricia Di NassoProfesora Titular Efectiva cátedra Clínica del Paciente Discapacitado, Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Doctora en Salud Pública (EEUU, 2009), Postdoctorado en Ciencias de la Salud (EEUU, 2012), Máster en Atención Temprana (España, 2008),

Magíster en Gestión de Organizaciones Públicas (Especialidad: Educación). Investigadora categoría 3, Especialista en Odontología Preventiva y

Social (2005 y 2011), Recertificación de Especialidad otorgada por la Academia Nacional de Odontología (2011). Especialista en Docencia

Universitaria. Directora del Centro de Atención Odontológica al Discapacitado.

E mail: [email protected]

(1)

(2)

ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE LA SALUD BUCAL

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 47

Page 49: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

48Biblioteca

UBICACIÓNSegundo piso ala norte del edificio de Clínicas.

HORARIO DE ATENCIÓNDe lunes a viernes de 8 a 17.30 hs.

PÁGINA WEB www.fodonto.uncu.edu.ar/paginas/index/biblioteca

CORREO ELECTRÓ[email protected]

Biblioteca

Con mucho orgullo queremos anunciar que a partir del mes deoctubre del corriente, la Revista de la Facultad está disponibleon line y con acceso abierto en la Biblioteca Digital de la UNCUYO.

PERSONAL

Directora: Lic. Ester E. Peretti [email protected]

Equipo de Trabajo:Téc. Univ. Miriam S. Vargas | [email protected]

Téc. Univ. Marcelo Quevedo | [email protected]

Téc. Univ. Silvana Forniés | [email protected]

Asimismo aclaramos que el volumen y número de la revista fueseleccionado al azar y que fue y seguirá siendo cargado a la pla-taforma por el personal de nuestra Biblioteca.

Éste es el enlace a la revista: http://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=5084

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 48

Page 50: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº2

49Publicaciones

Normas para los autores

Deben enviarse los trabajos, tanto parapublicación en la revista como para páginaweb por Internet:• Un original y tres copias.• Escrito en hoja tamaño A4, incluyendolas figuras y/o fotografías.• Una copia en CD del texto con formatoMicrosoft Word. Tipeado en mayúsculas yminúsculas.

El envío de la producción en formato papely/o electrónico, se considerará como auto-rización para su publicación y sólo se acep-tarán trabajos que no hayan sido publica-dos con anterioridad en otra revista, ni seencuentren bajo evaluación para el mismofin.El/los autor/res serán notificados de la eva-luación bajo los siguientes conceptos gene-rales:• Aceptado para su publicación• Necesidad de revisión (por parte delautor)• Devolución sin publicaciónEl trabajo aceptado se publicará en la edi-ción de la revista que el Comité Científicodetermine. No se devolverán los textosaceptados.Según su contenido, los trabajos se clasifi-can en las siguientes categorías:• Trabajo de investigación científica.• Trabajo de divulgación (actualiza-ción o revisión).• Casos clínicos.

Trabajos de investigación: son trabajosinéditos, es decir, producto de experienciasde investigación básica o clínica que sean

un aporte específico a una disciplina dentrode la Odontología.Constará de:• Titulo, en lo posible conciso y claro.• Nombre del o los autores.• Resumen: no más de 150 palabras enespañol y su equivalente en inglés.• Introducción.• Materiales y métodos.• Resultados.• Conclusiones.• Bibliografía.• Extensión máxima: ocho carillas inclu-yendo las figuras y/o fotografías. • Ilustraciones: deben ser digitalizadas yde máxima resolución, en formato JPG oTIFF.

Trabajo de divulgación (actualización orevisión): serán considerados tales, aque-llos que informen acerca del estado actualdel conocimiento sobre el tema, con biblio-grafía profusa y debidamente referenciadaen el texto.

Constará de:• Titulo, conciso y claro.• Nombre del o los autores.• Resumen: no más de 150 palabras enespañol y su equivalente en inglés.• Introducción.• Desarrollo.• Conclusiones.• Bibliografía.• Extensión máxima: ocho carillas, inclu-yendo figuras. Aproximadamente 1.000caracteres.Casos clínicos: son descripciones de situa-

ciones clínicas no habituales. Su estructuradeberá ser:• Titulo: conciso y claro.• Nombre del o los autores.• Resumen.• Introducción.• Caso clínico: descripción, que puedeacompañarse de gráfico y/o fotografía.• Discusión.• Bibliografía: se puede expresar la citamás relevante y dejar la posibilidad de queun interesado solicite al Comité Editor todala bibliografía acopiada por el autor y queno es publicada.

Precisiones:Los autores deberán observar las siguientesprecisiones, cualquiera sea la categoría enque se inscriba su trabajo para publicación:

Titulo: debe ser claro y conciso. Su exten-sión debe ser la menor posible.

Autores: los autores deberán expresar susnombres completos. Debe constar el nom-bre de la o las instituciones donde se reali-zó el trabajo, la dirección postal y direcciónelectrónica del autor y su respectivo gradoacadémico o profesional.

Resumen o abstract: no debe tener unaextensión mayor de 150 palabras, en idio-ma español y su equivalente en inglés.Debe ser claro, de modo tal que sinteticelos contenidos más relevantes y las conclu-siones del trabajo. Puede hacer referencia ala línea de investigación seguida por otrosinvestigadores.

Los trabajos se enviarán a:Facultad de Odontología - Universidad Nacional de CuyoCentro Universitario - Mendoza - CP: 5500 - ArgentinaE mail: [email protected]: Facultad de Odontología -Universidad Nacional de CuyoTels.: 54 261 4135007 - Interno: 2814 - Fax: 4494142

Publicaciones

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 49

Page 51: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión

Publicaciones

Palabras clave o key words: en númerono mayor de 5 (cinco), serán los términosmás representativos del contenido del tra-bajo, de forma tal que permita su inclusiónen una base de datos. Deberán expresarseen español y su traducción al inglés.Ilustraciones: Deben ser digitalizadas,cuyas dimensiones no excederán ni seráninferiores a 20 cm. x 30 cm., resolución:300 DPI y en formato JPG o TIF. Las mismaspueden ser:

• Radiografías: tomadas con cualquier téc-nica, deben ser nítidas y con buen contraste.■ Fotografías: con buen contraste y níti-das.• Dibujos esquemáticos. El autor debeindicar la ubicación adecuada de los mis-mos en el texto.• Gráficos o tablas: deben ser presentadascomo archivo adjunto en el programa en elque fue realizado originalmente y en CD.En todos los casos, deben ir acompañadasde una breve leyenda y número de orden alpie. Es conveniente que éstas sean adjunta-das en hoja aparte.(*) Las impresiones de fotos o gráficos encolor tienen un costo adicional a cargo delautor o los autores, el que deberá ser con-sultado al Comité Editor.Introducción: incluye las hipótesis, objeti-vos y/o contenidos más relevantes. Conuna reseña de los resultados más importan-tes y una breve referencia a las conclusionesy/o discusión. La introducción incluye refe-rencias bibliografías que serán indicadascon un número entre paréntesis.Materiales y métodos: debe ser un resu-men claro y lo suficientemente completopara promover su transferencia a otrosinvestigadores.Resultados: debe presentarse lo que seobtuvo, de la forma más adecuada: gráfi-cos, tablas, sin abundar en explicaciones.Discusión: consiste en la interpretación porlos autores de los resultados, donde pue-den expresar coincidencias o desacuerdoscon investigaciones similares.

Conclusiones: las mismas son el sustentode la investigación, basadas en los resulta-dos y perfiladas en la discusión.

Bibliografía: las referencias bibliográficasque a lo largo del texto se expresan entreparéntesis con números, se expresarán delsiguiente modo:

a) Si son artículos de revistas:• Nombre del autor o autores (hasta tres,seguido con la expresión "et al") indicandoel apellido completo y las iniciales del nom-bre en mayúsculas, sin punto.• Año de la publicación entre paréntesis.• Título del trabajo.• Título abreviado de la revista según nor-mas internacionales.• Volumen en negrita.• Capítulo o número del fascículo.• Página inicial y final.

b) Si son libros:• Nombre del autor o autores (con lasmismas indicaciones anteriores).• Año de la publicación entre paréntesis.• Título del libro.• Edición.• Lugar de publicación. Editorial. Volumen.• Capítulo o número de páginas.

Nota: estas mismas normas para losautores serán traducidas al inglés porel Comité Editor.

Otras secciones de la revista: estas seránescritas por los integrantes del ComitéCientífico y quienes deseen participar,comunicándose con el mismo a la direccióneditorial y/o a las direcciones electrónicas uotro medio especificado en la revista paraeste fin.

Editorial.Comentarios bibliográficos.Actividades científicas.Misceláneas.

PROPUESTA DE ÁREAS TEMÁTICAS

BIOLOGÍA ORAL• Anatomía, Histología y Embriología.• Química Biológica y Física Biológica.• Biología Celular y Molecular.• Microbiología.• Farmacología.• Patología Bucal.• Fisiología.

ODONTOLOGÍA CLÍNICA • Odontología Preventiva.• Operatoria Dental.• Clínica Propedéutica.• Cirugía.• Periodontología.• Prostodoncia.• Ortodoncia.• Radiologías.• Odontopediatría.• Anestesiología.• Estomatologías.• Endodoncia.

MATERIALES Y AVANCESTECNOLÓGICOS• Materiales Dentales.• Diagnóstico por imágenes.• Diagnóstico computarizado.• Materiales ortodónticos.• Materiales prostodónticos.

HUMANIDADES Y CIENCIASSOCIALES• Psicología.• Sociología.• Antropología.• Pedagogía Universitaria.

La entrega y recepción de los trabajoscientíficos para su publicación, implica laautorización del autor para difundir laobra, tanto en soporte impreso y/o elec-trónico, asi como participar con los mis-mos en las bases de datos que se conside-ren pertinentes.

Publicaciones

50

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNCuyo. 2013. Volumen 7. Nº 2

Revista DICIEMBRE 2013_Maquetación 1 28/11/2013 15:57 Página 50

Page 52: Facultad OdontologíaEsta revista constituye el órgano de difusión de la Facultad de Odontología de la UNCuyo Los artículos publicados no representan necesariamente la opinión