facultad de medicina cirugía plástica y reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/cmalm.pdf ·...

17
Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108 [email protected] Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructiva FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva. ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina, UAEM. DURACION DEL PLAN DE ESTUDIOS: 8 periodos lectivos (4 años). RECONOCIMIENTO QUE OTORGA: Diploma de Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva. ORIENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Orientación Profesional. MODALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS: Presencial OBJETO DE ESTUDIO La fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan el aparato genitourinario masculino y femenino. OBJETIVO GENERAL Capacitar al alumno en las técnicas y procedimientos del diagnóstico y manejo de las enfermedades urológicas que afectan al individuo. Esto incluye adquirir las habilidades necesarias para realizar los procedimientos propios de la especialidad. TOTAL DE CRÉDITOS: 245 TOTAL DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: 23 ÁREA: Ciencias de la Salud DISCIPLINA: Urología

Upload: phungque

Post on 25-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

Facultad de Medicina

Cirugía Plástica y Reconstructiva

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva. ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Medicina, UAEM. DURACION DEL PLAN DE ESTUDIOS: 8 periodos lectivos (4 años). RECONOCIMIENTO QUE OTORGA: Diploma de Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva. ORIENTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: Orientación Profesional. MODALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS: Presencial

OBJETO DE ESTUDIO La fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan el aparato genitourinario masculino y femenino. OBJETIVO GENERAL Capacitar al alumno en las técnicas y procedimientos del diagnóstico y manejo de las enfermedades urológicas que afectan al individuo. Esto incluye adquirir las habilidades necesarias para realizar los procedimientos propios de la especialidad. TOTAL DE CRÉDITOS: 245 TOTAL DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: 23 ÁREA: Ciencias de la Salud DISCIPLINA: Urología

Page 2: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

PERFIL DE INGRESO El aspirante a la especialidad, debe haber realizado la licenciatura de Medicina en alguna Institución Educativa del país certificada por AMFEM; además de haber cursado y aprobado al menos dos años de la especialidad en Cirugía General antes de su ingreso con aval Universitario de una Institución educativa con reconocimiento del CIFRHS.

PERFIL DEL EGRESADO A través del presente plan, se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su disciplina para:

1) Emplear con eficiencia el conocimiento, los métodos y las técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo que afronta en su práctica profesional para llegar siempre a un diagnóstico oportuno y preciso de las enfermedades propias del área de la Cirugía Plástica y Reconstructiva

2) Aplicar con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes.

3) Ejecutar en base a las habilidades adquiridas, los procedimientos quirúrgicos de la especialidad de forma correcta y resolver las complicaciones que puedan derivar de los mismos.

4) Desarrollar proyectos de investigación en salud y difundir propuestas orientadas a la solución de problemas significativos de su especialidad.

5) Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios de la ética y del humanismo, teniendo como fin la integridad biopsíquica del individuo en su interacción con la sociedad.

6) Participar activamente en actividades académicas convocadas por las Asociaciones nacionales e internacionales de su especialidad.

7) Acreditar y mantener su Certificación ante el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva.

Page 3: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

OBJETIVO GENERAL

Formar especialistas altamente capacitados en el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos propios de la Cirugía Plástica y Reconstructiva que afectan al individuo. Esto incluye adquirir las bases teóricas, los criterios y las habilidades necesarias para realizar con ética y humanismo los procedimientos propios de la especialidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Formar Especialistas con un profundo conocimiento de las áreas

básicas de la disciplina, Capaces de realizar una evaluación sistemática y guiada por la metodología científica que les lleve a un diagnóstico acertado.

2. Instruir y entrenar al estudiante sobre las diferentes opciones de

tratamiento médico y quirúrgico, Desarrollando la aplicación de criterios en la selección del procedimiento de elección para cada Paciente de acuerdo a sus características particulares y bajo los principios de ética y bioética.

3. Fomentar el desarrollo de habilidades quirúrgicas para ofrecer el

tratamiento quirúrgico de Elección y resolver las complicaciones que se pudieran derivar de los mismos.

Page 4: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS Área: Básicas:

Cicatrización y cubierta cutánea

Anatomía y fisiología quirúrgicas

Principios de microcirugía

Malformaciones faciales

Tumores de cabeza y cuello

Microcirugía

Reconstrucción microquirúrgica de cabeza y cuello

Reconstrucción microquirúrgica del miembro torácico Área: Propedéutica Clínica

Colgajos

Principios de cirugía de mano

Quemaduras

Tumores de piel

Mano traumática

Tumores de mama

Reconstrucción del miembro pélvico

Deformidades congénitas

Cirugía Craneofacial

Reconstrucción del tronco

Fracturas faciales

Cirugía estética facial

Cirugía nasal

Cirugía del contorno corporal

Cirugía estética del esqueleto facial

Procedimientos auxiliares en cirugía estética Área: Ética y Bioética

Ética y Bioética Área: Metodología

Metodología científica

Seminario de Titulación I

Seminario de Titulación II

Page 5: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

ESTRUCTURA CURRICULAR

Primer periodo

Área Unidad de aprendizaje Clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por

periodo lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

prácticas Cred.

Total Horas

Total Cred.

Básicas Cicatrización y Cubierta Cutánea

CCC 3 6 5 5 8 11

Básicas Anatomía y Fisiología Quirúrgicas

AFQ 3 6 5 5 8 11

Propedéutica Clínica

Colgajos COL 1 2 10 10 11 12

Propedéutica Clínica

Principios de Cirugía de Mano

PCM 2 4 10 10 12 14

TOTAL 9 18 30 30 39 48

Segundo periodo

Área Unidad de aprendizaje Clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por periodo

lectivo

Horas teóricas

Cred. Horas

prácticas Cred.

Total Horas

Total Cred.

Propedéutica Clínica

Quemaduras QMD 2 4 15 15 17 19

Propedéutica Clínica

Tumores de piel TMP 2 4 10 10 12 14

Básicas Principios de microcirugía PMQ 4 8 5 5 9 13

Ética y Bioética Ética y bioética ETB 1 2 0 0 1 2

TOTAL 9 18 30 30 39 48

Page 6: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

Tercer periodo

Área Unidad de

aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por periodo

lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Básicas Malformaciones faciales

MFC 3 6 5 5 8 11

Propedéutica Clínica

Mano traumática TMC 2 4 5 5 7 9

Básicas Tumores de cabeza y cuello

MTM 2 4 10 10 12 14

Propedéutica Clínica

Tumores de mama TMM 2 4 10 10 12 14

TOTAL 9 18 30 30 39 48

Cuarto periodo

Área Unidad de aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por

periodo lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Básicas Microcirugía MQX 2 4 5 5 7 9

Básicas Reconstrucción Microquirúrgica del Miembro Torácico

CON 3 6 5 5 8 11

Propedéutica Clínica

Reconstrucción del Miembro Pélvico

RTM 2 4 10 10 12 14

Propedéutica Clínica

Deformidades Congénitas

RMP 2 4 10 10 12 14

TOTAL 9 18 30 30 39 48

Page 7: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

Quinto periodo

Área Unidad de aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por

periodo lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Propedéutica Clínica

Cirugía CraneoFacial CCF 4 8 20 20 24 28

Básicas Reconstrucción Microquirúrgica de Cabeza y Cuello

MQC 3 6 11 11 14 17

Metodología Metodología Científica MET 2 4 0 0 2 4

TOTAL 9 18 31 31 40 49

Sexto periodo

Área Unidad de

aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por periodo

lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Propedéutica Clínica

Reconstrucción del tronco

RCT 3 6 16 16 19 22

Propedéutica Clínica

Fracturas faciales FFC 3 6 16 16 19 22

Metodología Seminario de titulación I

SMT 2 4 0 0 2 4

TOTAL 8 16 32 32 40 48

Page 8: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

Séptimo periodo lectivo

Área Unidad de

aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por periodo

lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Propedéutica Clínica

Cirugía estética facial

CEF 4 8 20 20 24 28

Propedéutica Clínica

Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14 16

Metodología Seminario de titulación II

STT 2 4 0 0 2 4

TOTAL 8 16 32 32 40 48

Octavo periodo lectivo

Área Unidad de aprendizaje clave

Horas / Sem periodo lectivo Totales por

periodo lectivo

Horas teóricas

Cred Horas

practicas Cred

Total Horas

Total Cred

Propedéutica Clínica

Cirugía del contorno corporal

CCO 4 8 20 20 24 28

Propedéutica Clínica

Cirugía estética del esqueleto facial

CSF 2 4 10 10 12 14

Propedéutica Clínica

Procedimientos auxiliares en cirugía estética

PAU 1 2 3 3 4 5

TOTAL 7 14 33 33 40 47

TOTAL HORAS 6952

TOTAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 28

TOTAL CREDITOS 384

Page 9: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

CRITERIOS DE SELECCIÓN En la sede hospitalaria se recibirán todas las solicitudes de los postulantes, una vez finalizada la etapa de recepción de solicitudes y documentación, se realizara un examen escrito de conocimientos de cirugía general, además de evaluaciones psicométrica y curricular. Se llevará a cabo también una entrevista con el profesor titular del curso. Finalmente y en base a la sumatoria de los resultados obtenidos en las etapas anteriores, el coordinador de la especialidad en conjunto con los profesores del curso, seleccionarán a los aspirantes para ocupar las plazas vacantes. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y ADMISIÓN El aspirante a la especialidad, debe haber realizado la carrera de Medicina en alguna Institución Educativa del país autorizada para otorgar título profesional con registro en la Dirección General de Profesiones, obteniendo su Cédula profesional para ejercer la carrera mencionada. Además, se requiere comprobar haber cursado y aprobado dos años de la especialidad de cirugía general, y en consecuencia, haber aprobado el examen de selección nacional para especialidades médicas con anterioridad a la solicitud de este programa. Posterior a esto, deberá dirigirse al Hospital Sede para entregar su documentación con un tiempo anticipado de 3 a 4 meses; para aprobarse su ingreso, aplicará un examen interno de conocimientos, entregará copia del currículo con las constancias probatorias así como la documentación que para tal efecto solicite el Departamento de Enseñanza del hospital sede, donde se revisará con el Jefe de Enseñanza y el Profesor Responsable del Programa de Especialidad. En la Facultad de Medicina de la UAEM, el aspirante deberá entregar los documentos mencionados en el Apartado de Requisitos de Ingreso, en tiempo y forma de acuerdo a la convocatoria que para tal

Page 10: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

efecto se dará a conocer con un mes de anticipación, a través de la Jefatura de Enseñanza del hospital sede. 1. Convocatoria: Última semana de octubre. 2. Recepción de documentos: Primera semana de noviembre. 3. Proceso de selección: Última semana de noviembre. 4. Entrega de resultados: Segunda semana de diciembre. 5. Inscripción: Segunda quincena de enero. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación de la formación de los residentes de la especialidad será una responsabilidad compartida, entre la Universidad Autónoma del Estado de México, la Institución donde se realiza el entrenamiento y los profesores del Programa. Se recabará información cualitativa y cuantitativa continua y constantemente acerca del aprovechamiento del educando, el desempeño de los profesores y la efectividad del programa educativo. La evaluación será integral, entendiéndose por esto que se debe evaluar al alumno, al docente y al programa educativo. La evaluación incluirá el área cognoscitiva, la psicomotora y la afectiva y se realizará mediante listas de cotejo durante todo el proceso, a través de evaluaciones escritas con cuestionarios estructurados elaborados con casos clínicos reales atendidos en el servicio. Para esto se observará el Reglamento de los Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Norma Oficial Mexicana (NOM) para el manejo de las residencias médicas en las Instituciones de Salud. AREA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN FINAL

Examen escrito 30%

Destrezas y habilidades 40%

Análisis y discusión de articulo 15%

Presentación de clases 15%

La calificación final se expresará en un sistema decimal de 0 a 10, siendo una calificación aprobatoria mínima de 7.0 puntos, tal como lo marca el Reglamento de Estudios Avanzados de la UAEM. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS La evaluación del plan de estudios se realizará en dos documentos: la evaluación anual y la evaluación cada tres años. Los ajustes que de ella deriven deberán realizarse a través del Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM. 1. Evaluación anual: AI término de cada ciclo escolar los profesores integrantes de la Academia de Cirugía Plástica y Reconstructiva deberán señalar por escrito las observaciones que consideren pertinentes sobre la aplicación del plan de estudio, las cuales se entregarán por el Coordinador

Page 11: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

de la Academia al Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM, quien a su vez las turnará a los HH. Consejos Académico y de Gobierno de la misma Facultad quienes dictaminarán los ajustes que proceden en las evaluaciones anuales, en ningún caso podrá realizarse modificación alguna en la estructura del plan de estudios. 2. Evaluación cada cuatro años: Cada año para determinar su permanencia y cada 4 años, el plan de Estudios de la Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva, será evaluado para determinar algún cambio o modificación en su estructura, incluyendo curricular, créditos y actualización en bibliografía, según sea necesario de acuerdo al avance científico y tecnológico en el área. La comisión permanente del Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UAEM donde se llevarán a cabo las reuniones con la Academia de Cirugía Plástica y Reconstructiva, analizará las sugerencias propuestas las que se someterán a la consideración de los H.H. Consejos Académico y de Gobierno de la Facultad de Medicina de la UAEM donde se llevarán a cabo las reuniones con la Academia de Cirugía Plástica y Reconstructiva, analizará las sugerencias propuestas las que se someterán a la consideración de los H.H. Consejos Académico y de Gobierno de la Facultad de Medicina de la UAEM y posteriormente al H. Consejo Universitario para su aprobación. BIBLIOGRAFÍA

1. Achauer B. Indications, operations and outcomes. St. Louis: Mosby;

2000. 2. Association of American Medical Colleges. Professionalism in contemporary medical education: an invitational colloquium. Washington; 2003. 3. Aston Sh J, Beasley RW, Thorne Ch HM, Editors. Grabb & Smith's plastic surgery. 6th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 2006. 4. Berkowitz S. Cleft lip and palate: Diagnosis and Management. 2nd Ed. New York: Springer, 2005. 5. Bostwick III J. Plastic and reconstructive breast surgery. 2v. St. Louis: Quality Medical Publishing; 2001. 6. Burgueño-García M, Gómez-García E. Atlas de colgajos locales en la reconstrucción de cabeza y cuello. Barcelona: Elsevier; 2006. 7. Carruthers J, Carruthers A. Aumento de tejidos blandos. Barcelona: Elsevier; 2006. 8. Carruthers J, Carruthers A. Toxina botulínica. Barcelona: Elsevier; 2006. 9. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno; 2005. 10. De Canales FH, et al. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. México: Limusa; 2004. 11. Dolan R. Facial, Plastic, Reconstructive, and Trauma Surgery. 1st ed. Informa HealthCare; 2003.

Page 12: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

12. Dumitrescu-Ionescu D. Reconstructive Microsurgery: A New Conception. BookSurge Publishing; 2006. 13. Faba-Beaumont G, Sánchez-Mendiola M. La colaboración Cochrane en México. An Med Asoc Med Hosp ABC 2003. 14. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner HE. Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales. 28 ed. Barcelona: Masson/Williams & Willkins; 2003. 15. Gerald H, MD Pitman. Liposuction and aesthetic surgery. 2nd ed. St. Louis: Quality Medical Publishing; 2008. 16. Goldberg D. Laserterapia. Barcelona: Elsevier; 2006. 17. Gray SJ. Essentials of Hand Surgery. 1st ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2003. 18. Green DP. Operative hand surgery, edition. New York: Churchill Livingstone; 2005. 19. Greenberg RS, Daniels SR, Flanders EW, Eley JW, el al. Epidemiología médica. 48 ed. México: El Manual Moderno; 2005. 20. Greenhalgh T. How to read a paper: the basics of evidence based medicine. 3rd ed. Blackwell BMJ Books; 2006. 21. Guyatt GH, Rennie D. Users' guides to the medical literature: a manual for evidence based clinical practice. American Medical Association; 2003. 22. Haber RS, Stough D. Trasplante de pelo. Barcelona: Elsevier; 2007. 23. Hammond DC. Atlas of Aesthetic Breast Surgery. 1st ed. Saunders; 2008. 24. Hanke CW, Sattler G. Liposucción. Barcelona: Elsevier; 2006. . 25. Hernández-Arriaga JL. Ética en la investigación biomédica. México: El Manual Moderno;2003. 26. Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine. Washington:

NÚCLEO ACADÉMICO

M. Esp. En Cpyr Jesús Fernando Romero Espinosa M. Esp. En Cpyr Diego Alejandro Moreno Ibarra M. Esp. Israel Salazar Vizuet Mtra. En C. Laura Zoraya Gaona Valle

COMITÉ DE CURRICULA M. Esp. En CPyR JESÚS FERNANDO ROMERO ESPINOSA Médico especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva,

certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y

Reconstructiva, egresado del Hospital General Rubén Leñero,

por la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM),Cirujano General por la Universidad Juárez Autónoma

Page 13: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

de Tabasco, licenciatura de Médico Cirujano en la UNAM,

certificado por el Cirugía Plástica y Reconstructiva y Cirugía

General, miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía

Plástica y Reconstructiva, Jefe de servicio de Cirugía Plástica y

Reconstructiva del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos del

Instituto de Salud del Estado de México (ISEM)

M. Esp. En CPyR DIEGO ALEJANDRO MORENO IBARRA

Médico especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva

egresado del Centro Médico ISSEMyM, con diploma de

especialista por la Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM),Cirujano General por la UAEM, egresado del

Centro Médico ISSEMyM, actualmente adscrito interno al

servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Centro Médico

Lic. Adolfo López Mateos del Instituto de Salud del Estado de

México (ISEM), Licenciatura en medicina por la UNAM

M. Esp. ISRAEL SALAZAR VIZUET Médico especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva

egresado del Centro Médico ISSEMyM, con diploma de

especialista por la Universidad Autónoma del Estado de

México (UAEM),Cirujano General por la UAEM, egresado del

Centro Médico ISSEMyM, actualmente adscrito interno al

servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Centro Médico

Lic. Adolfo López Mateos del Instituto de Salud del Estado de

México (ISEM), Certificado por el consejo Mexicano de Cirugía

Plástica y Reconstructiva, Licenciatura en medicina por la

UAEM.

MTRA. En C. LAURA ZORAYA GAONA VALLE Doctor en Ciencias de la Salud por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestra en Ciencias de la Salud por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cirujano Dentista egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México y en el Instituto de Especialidades Odontológicas, y Jefe de la Unidad de Investigación del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos.

Page 14: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS POR COHORTE

GENERACIONAL

Tres plazas de residentes matriculados en el primer año.

LÍNEAS GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

Dentro de la Cirugía Plástica y Reconstructiva, existe una gran diversidad de áreas, cada una de las cuales representa un amplio panorama y un extenso campo de trabajo, en el cual es posible seguir desarrollando nuevos enfoques terapéuticos y nuevas técnicas quirúrgicas para cada padecimiento. En el caso de nuestro país es importante recordar el papel tan importante que representa la escuela mexicana de Cirugía Plástica y Reconstructiva a nivel mundial, siendo el segundo país con mayor número de procedimientos realizados en todo el mundo. Cabe mencionar algunas áreas en las que se ha dado principalmente grandes avances y en las cuales aún hay mucho por descubrir, permitiendo al residente de Cirugía Plástica y Reconstructiva su participación en búsqueda de nuevo conocimiento médico, como parte integral de su formación. La sede hospitalaria (Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos) desarrolla las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC):

Cirugía craneofacial, haciendo mención especial del uso de distractores para la corrección de alteraciones anatómicas, principalmente congénitas.

Microcirugía, con el desarrollo a diario de nuevos avances y aplicaciones principalmente en cirugía de cabeza y cuello, cirugía de mama y cirugía reconstructiva de extremidad pélvica.

Uso de bioimplantes en múltiples padecimientos, y en el caso de quemaduras, la aplicación de apósitos biológicos.

Cirugía reconstructiva aplicada en pacientes con patologías oncológicas, los cuales posterior a cirugías radicales, requieren procedimientos que restituyan no sólo la estética, sino también la funcionalidad que permitan al individuo tener una buena calidad de vida.

Dentro del Centro Médico Lic. Adolfo López Mateos, Toluca, Estado de México, desde sus inicios se han llevado a cabo innumerables procedimientos dentro de éstas, y muchas más áreas, manteniéndose a la

Page 15: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

vanguardia y brindando a los derechohabientes una atención de calidad de acuerdo a las necesidades de la población. Durante todo el proceso, el alumno estará integrado a una línea de generación y aplicación del conocimiento asesorado por un tutor; participando además en actividades asistenciales, a partir del séptimo semestre podrá optar, conforme a sus intereses académicos, por una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento, dentro de la cual realizará su trabajo final, en la modalidad de tesis o de artículo, debiendo presentar ante el Comité de Investigación en Salud y de Ética su protocolo firmado, por su tutor, y por el Jefe del Servicio. Durante todo el proceso formativo el alumno podrá participar en los trabajos de investigación que se desarrollen en el servicio, y de acuerdo a la participación cuando los productos se publiquen, se le otorgará el crédito correspondiente, ya sea como autor o coautor.

TUTORÍA

Durante todo el proceso de enseñanza, el alumno podrá participar en las diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento bajo la supervisión y asesoría de uno de los profesores del Curso que fungirá como tutor. En estas tutorías el alumno participará en el análisis, diagnóstico, planeación quirúrgica y tratamiento de los pacientes y patologías atendidas en cada sub-área de la especialidad. Al inicio del programa, así como de cada periodo lectivo, se realizará un encuadre en el que se definirán los objetivos y actividades a realizar; durante los tres primeros años del curso en los cuales las rotaciones serán asignadas por el profesor titular del curso de forma tal que cada uno de los alumnos participe en todas y cada una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento y con ello tenga un panorama integral de la especialidad. Al inicio del séptimo periodo lectivo, en el encuadre se conocerán los intereses más particulares del alumno y se le permitirá elegir las líneas de generación y aplicación del conocimiento que de acuerdo a sus intereses profesionales considere como necesarias para profundizar en la o las áreas específicas de la cirugía plástica y reconstructiva y desarrollar su trabajo de tesis bajo la dirección de un tutor.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS REQUISITOS DE INGRESO

Page 16: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]

1. Llenar el formato de inscripción de la Facultad de Medicina de la UAEM y presentarlo debidamente autorizado por el jefe de enseñanza del hospital sede. 2. Carta de aceptación del hospital donde realizará la especialidad. 3. Acta de nacimiento (copia). 4. Certificado de la licenciatura de Médico Cirujano (copia). 5. Título de licenciatura de Médico Cirujano (copia). 6. Constancia Universitaria de haber cursado y aprobado dos años de la especialidad en Cirugía General (Historial Académico). 7. Acreditación de comprensión de lectura de textos médicos en inglés, y del conocimiento suficiente del español para los alumnos cuya lengua materna no sea este idioma expedida por la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México. 8. Presentar y aprobar el examen de selección interno elaborado por la Facultad de Medicina y el hospital sede en su ciclo correspondiente. 9. Recibo de pago de derechos de inscripción a la UAEM 10. Aspirantes extranjeros deberán realizar el trámite de revalidación ante la instancia correspondiente. CRITERIOS DE SELECCIÓN En la sede hospitalaria se recibirán todas las solicitudes de los postulantes, una vez finalizada la etapa de recepción de solicitudes y documentación, se realizara un examen escrito de conocimientos de cirugía general, además de evaluaciones psicométrica y curricular. Se llevará a cabo también una entrevista con el profesor titular del curso. Finalmente y en base a la sumatoria de los resultados obtenidos en las etapas anteriores, el coordinador de la especialidad en conjunto con los profesores del curso, seleccionarán a los aspirantes para ocupar las plazas vacantes.

CONTACTO: Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias de la Salud CIEACS Domicilio: Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza Col. Moderna de Cruz C.P. 50180 Toluca, Estado de México Teléfonos: (+52 722) 217 35 52, 270 28 99 ó 217 48 31 ext. 108 ó 107 Correo electrónico: [email protected] Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos” ISEM Subdirección de Enseñanza, Investigación y Calidad Domicilio: Av. Nicolás San Juan s/n Col. Ex hacienda la Magdalena, C.P. 50010 Toluca, Estado de México Teléfono: (+52 722) 276 08 60 ext. 90227 Correo electrónico: [email protected]

Page 17: Facultad de Medicina Cirugía Plástica y Reconstructivaweb.uaemex.mx/fmedicina/docs/CMALM.pdf · facial CEF 4 8 20 20 24 28 Propedéutica Clínica Cirugía nasal CXN 2 4 12 12 14

Paseo Tollocan esq. Jesús Carranza (+52 722) 217 35 52/217 48 31/ 270-28-99 ext. 108

[email protected]