facultad de humanidades y ciencias de la educación trabajo fin...

34
UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN Grado en Psicología Inteligencia Emocional y relaciones sociales Alumno: Ramón Mena Olmedo Tutor: Prof. D. José María Augusto Landa Dpto: Psicología Social Junio, 2016

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado

F

AC

UL

TA

D D

E H

UM

AN

IDA

DE

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

S E

DU

CA

CIÓ

N

Gra

do e

n P

sico

logí

a

Inteligencia Emocional y relaciones sociales

Alumno: Ramón Mena Olmedo

Tutor: Prof. D. José María Augusto Landa Dpto: Psicología Social

Junio, 2016

Julio, 2015

Page 2: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...4

2. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL………………………………...5

2.1. MODELO DE HABILIDAD…………………………………………....….5

2.1.1.Modelo de Mayer y Salovey……………………………………….5

2.2. MODELOS MIXTOS……………………………………………………….6

2.2.1. Modelo de Daniel Goleman……………………………………….6

2.2.2.Modelo de Reuven Bar_On…………………………………….....7

3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA…………………………………………………...9

3.1. AUTOINFORMES…………………………………………………………9

3.2. PRUEBAS DE HABILIDAD O EJECUCIÓN…………………………..10

4. MÉTODO…………………………………………………………………………...12

5. RESULTADO………………………………………………………………………13

5.1. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RELACIONES

SOCIALES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y DE PAREJA………………………….13

5.2. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS RELACONES

SOCIALES EN EL MEDIO EDUCATIVO…………………………………………14

5.3. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RELACIONES SOCIALES

EN ÁMBITOS DE TRABAJO Y SALUD…………………………………………….25

6. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...27

7. REFERENCIAS…………………………………………………………………….29

Page 3: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

3

RESUMEN

La Inteligencia Emocional es un concepto que está generando gran interés y

expectación por los investigadores, debido a la influencia que tiene en los diferentes

tipos de relaciones sociales. El objetivo del presente estudio es hacer una revisión de los

trabajos e investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la Inteligencia emocional en

interacción con los diferentes tipos de relaciones sociales. Se revisan investigaciones de

relaciones sociales producidas en ámbitos familiares y de pareja, en las que influya la

IE, al igual que en ámbitos educativos, con interacciones que se dan con los amigos,

compañeros y profesores. Por último, en entornos laborales y de la salud, en los que la

IE, interviene tanto en las interacciones como en los propios conflictos como factor

protector y preventivo. La conclusión tras las investigaciones revisadas fue, que en

todos los entornos en los cuales los participantes que tengan una elevada Inteligencia

Emocional, en cualquier tipo de relación social que se produzca, se obtendrá una

interacción social e interpersonal positiva, que resultará beneficiosa para todos los

sujetos que intervengan en ella, previniendo el rechazo social, trastornos mentales y

alimenticios, ideaciones suicidas, trastornos mentales y conflictos familiares y de pareja.

Palabras Clave: inteligencia emocional, relaciones interpersonales, relaciones sociales.

ABSTRACT

Emotional Intelligence is a concept that is generating great interest and

expectation by the researchers, because of the influence it has on the different types of

social relations. The aim of this study is to review the work and research conducted to

date on emotional intelligence in interaction with different types of social relations.

investigations are reviewed the social relationships produced in family and couple areas,

which influence EI as in educational settings, with interactions that occur with friends,

classmates and teachers. Finally, labor and health environments, which involved both

the interactions and conflicts themselves as protective and preventive factor. The

conclusion of all the studies reviewed is that in all environments in which participants

who have high emotional intelligence, in any type of social interaction to occur, a

positive social and interpersonal interaction, which will be beneficial to all get subjects

involved in it, preventing social rejection, mental and eating disorders, suicidal ideation,

mental disorders and marital and family conflicts.

Page 4: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

4

Key words: Emotional Intelligence, interpersonal relationship, social relations.

1. INTRODUCCIÓN

Primeros autores en hacer alusión al constructo de Inteligencia Emocional (IE)

fueron Thorndike y Gardner. Así, Thorndike entiende la “Inteligencia social: como la

capacidad de entender y manejar a los hombres y mujeres, niños y niñas para actuar

sabiamente en las relaciones humanas” (Thorndike, 1920). En cuanto a Gardner,

entiende la “Inteligencia Personal” la cual se divide en inteligencia intrapersonal e

inteligencia interpersonal (Gardner, 1983).

Bar-On (1988) incluyó el término de “Coeficiente Emocional” (EQ) como un

sistema para medir la competencia emocional y social. No aparece la palabra

inteligencia emocional hasta principios de los años noventa, con la aportación de

Salovey y Mayer (1990), pioneros en utilizar el término de inteligencia emocional, el

cuál fue reformulado en años posteriores como: “la capacidad de percibir con

exactitud, valorar y expresar emociones; la capacidad de encontrar y/o generar

sentimientos cuando estos faciliten el pensamiento y la capacidad de comprender y

regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y

Salovey, 1997). Fue con Goleman cuando se populariza el término de Inteligencia

Emocional, como: “capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de

los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismo y en las

relaciones interpersonales” (Goleman, 1998).

En la actualidad se distinguen actualmente dos tipos de Modelos de IE, por un

lado estarían los Modelos Mixtos, se caracterizan por entender la Inteligencia

Emocional como un conjunto de rasgos de personalidad, competencias socio-

emocionales, aspectos motivacionales, que se combinan con diversas habilidades

cognitivas. (Bar-On, 2000; Boyatzis, Goleman y Rhee, 2000; Goleman, 1995). Entre los

principales autores de este tipo de modelos nos encontramos a Goleman y Bar-On. Por

otro lado tenemos los Modelos Puros o de habilidades, los cuales entiende la

inteligencia emocional como una inteligencia genuina en el uso adaptativo de las

emociones y su aplicación a nuestro pensamiento, de forma que el sujeto pueda

adaptarse eficazmente al ambiente (Mayer y Salovey, 1997). Al contrario que en los

modelos mixtos, estos autores defienden que la inteligencia emocional es independiente

de los rasgos estables de personalidad (Grewal y Salovey, 2005). Uno de los modelos

Page 5: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

5

más relevantes, populares y utilizados, de este tipo, es el modelo propuesto por Mayer

y Salovey.

2. MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.1. Modelo de Habilidad

2.1.1. Modelo de Mayer y Salovey

Este entiende la inteligencia emocional como una serie de habilidades cognitivas

las cuales son; percibir, evaluar, expresar y manejar las emociones, con el objetivo de

conseguir el bienestar, teniendo en cuenta las emociones de los demás. Mayer y Salovey

definen entonces cuatro habilidades concretas que son las siguientes:

Figura 1. Esquema del modelo de Inteligencia Emocional de Salovey y Mayer.

>Percepción y expresión emocional. Habilidad para identificar nuestras

propias emociones y estados emocionales y la de los demás.

>Facilitación emocional. Es la habilidad de tener en cuenta los sentimientos a

la hora de tomar decisiones, razonar o resolver problemas.

>Comprensión emocional. Ser capaces de identificar que emociones son

semejantes, interpretar los significados de los sentimientos complejos como sentir odio

y amor a la vez, reconocer las transiciones de unos estados a otros.

PERCEPCIÓN

EMOCIONAL

FACILITACIÓN

EMOCIONAL

COMPRENSIÓN

EMOCIONAL

REGULACIÓN

EMOCIONAL

INTELICENGIA

EMOCIONAL

Page 6: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

6

> Regulación emocional. Habilidad para estar abierto a los estados emocionales

positivos como negativos, regular nuestras emociones para nuestro crecimiento

personal, reflexionar sobre las emociones y reconocer su influencia.

En la siguiente tabla se observan algunos de los instrumentos de medida en los

que Mayer y Salovey aparecen como autores:

Tabla 1. Instrumentos de medida de Salovey y Mayer.

2.2. Modelos Mixtos

2.2.1. Modelo de Daniel Goleman

El modelo de Goleman (1995), fue en el que se estableció el Cociente

Emocional (CE). Este modelo entiende la IE a partir de los siguientes componentes:

>Conciencia de uno mismo. Es tener la capacidad de conocer nuestros estados

internos.

> Autorregulación. Capacidad de regular los impulsos de uno mismo y de sus

recursos internos.

>Motivación. Consiste en seguir una guía hacia el logro de objetivos.

>Empatía. Trata de tener una cercanía hacía los sentimientos de los demás.

> Habilidades sociales. Capacidad de poder inducir respuestas deseables en los

demás.

NOMBRE AUTOR/AÑO TIPO CARACTERISTICAS

TMMS. “Escala de

Rasgo de Meta-

Conocimiento

Emocional”

Salovey, Mayer,

Goldman, Turvey

y Palfai. (1995)

Autoinforme. -30 Ítems.

-Escala tipo Likert.

-3Dimensiones:

Atención, Claridad y

Reparación emocional.

MSCEIT. “Mayer-

Salovey-Caruso

Emotional

Intelligence Test”

Mayer, Salovey y

Caruso. (2002)

Test de habilidad

o ejecución.

-8 Tareas que evalúan 4

Aptitudes:

Percepción, Facilitación,

Comprensión y Manejo

emocional.

Page 7: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

7

Figura 2. Esquema del modelo de Inteligencia Emocional de Goleman.

2.2.2. Modelo de Reuven Bar_On

El modelo de Bar-On (1997), hace referencia a la importancia de la inteligencia

emocional y social a la hora de desenvolvernos en nuestra vida. Se constituye de los

siguientes cinco componentes:

> Componente intrapersonal. En el cual se encuentra la comprensión emocional,

asertividad, autoconcepto, autorrealización e independencia.

> Componente interpersonal. Este componente tiene en cuenta la empatía,

relaciones interpersonales y la responsabilidad social.

> Adaptabilidad. Que engloba solución de problemas, habilidad para diferenciar

entre lo que experimentamos y lo que en realidad existe y flexibilidad de nuestras

emociones.

> Manejo del estrés. Capacidad de tolerancia ante eventos que provocan estrés y

control que tenemos de nuestros impulsos.

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

CONCIENCIA

DE UNO

MISMO

MOTIVACIÓN

EMPATÍA HABILIDADES

SOCIALES

AUTORREGULACIÓN

Page 8: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

8

>Estado de ánimo en general. Como puede ser la felicidad y el optimismo que

seamos capaces de tener en nuestra vida.

Figura 3. Esquema del modelo de Inteligencia Emocional de Bar-On.

A continuación, en una tabla, se nombra los instrumentos de medida en los que

Goleman y Bar-On son partícipes como autores pertenecientes a los modelos mixtos:

Page 9: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

9

Tabla 2. Instrumentos de medida de Goleman y Bar-On.

3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA

3.1. Autoinformes

En cuanto a los instrumentos se distinguen actualmente dos tipos, por un lado

contaríamos con los autoinformes y por otro con las pruebas de habilidad o ejecución.

Los auto-informes son utilizados actualmente por su fácil administración, la rapidez a la

hora de obtener las puntuaciones, y porque a su vez apuesta por los procesos

introspectivos como forma para indagar en las emociones de los sujetos, como por

ejemplo: TMMS; “Escala Rasgo de Meta-conocimiento Emocional” (Salovey, Mayer,

Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario que aporta puntuaciones sobre tres

factores: claridad emocional, atención a las emociones, y reparación emocional. Los

auto-informes han sido criticados por proporcionar solo una estimación de las

habilidades de la inteligencia emocional en vez de una puntuación real de la capacidad,

también porque los sujetos pueden sesgar las respuestas por motivo de la deseabilidad

social.

NOMBRE AUTOR/AÑO TIPO CARACTERISTICAS

EQ-I.

“Emotional

Quotient

Inventory”

Bar-On. (1997) Autoinforme -5 escalas:

Intrapersonal, Interpersonal,

Adaptabilidad, Manejo y Estado de

ánimo.

-15 subescalas.

-133 Ítems.

EQ-Test.

“Emotional

Quotient- Test”

Goleman.(1995) Autoinforme -5 dimensiones:

Conocimiento, control, motivación,

reconocimiento de nuestras propias

emociones y control de las

relaciones.

Page 10: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

10

3.2Pruebas de habilidad o ejecución

Con motivo de las anteriores críticas surgen las medidas de ejecución, que se

basan en un acercamiento más objetivo, práctico y dirigido a medir la inteligencia

emocional con tareas de habilidad y ejecución. Un ejemplo de medidas de ejecución es

el MSCEIT; “Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test” (Mayer, Salovey y

Caruso, 2002), test de habilidad que evalúa la inteligencia emocional de una forma

objetiva, y obtiene puntuaciones, a través de dos tareas de los cuatro factores del

modelo; a) percibir emociones de manera eficaz, b) usar emociones para facilitar el

pensamiento, c) comprender las emociones y d) manejar emociones. El problema de

esta medida es su elevado coste económico.

En la siguiente tabla aparecen algunos ejemplos de instrumentos de medida que

no se han nombrado, clasificados en medidas de capacidad y medidas de rasgo:

Tabla 3. Ejemplos de medidas de evaluación de la inteligencia emocional rasgo e

inteligencia emocional capacidad. Basadas en el libro “Manual de Inteligencia

Emocional” de Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007).

Medidas de IE capacidad (ejecución)

Medidas de IE rasgo (autoinformes)

Medida Autor y año Medida Autor y año

EARS. “Emotional

Accuracy Research

Scale”

Mayer y Geher,

1996

EQ-i. “Emotional

Quotient Inventory”

Bar-On, 1997

EISC. “Emotional

Intelligence Scale for

Children”

Sullivan, 1999 SEIS. “Schutte

Emotional

Intelligence Scales”

Schutte et al.,

1998

MEIS. “Multi-factor

Emotional Intelligence

Scale”

Mayer, Caruso

y Salovey, 1999

ECI. “Emotional

Competence

Inventory”

Boyatzis,

Goleman y

Hay/McBer,

1999

FNEIPT.

“Freudenthaler y

Neubauer Emotional

Intelligence

Performance Test”

Freudenthaler y

Neubauer, 2003

TEIQue. “Trait

Emotional

Intelligence

Questionnarie”

Petrides, 2001;

Petrides, Pérez y

Furnham, 2003

Page 11: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

11

El objetivo principal de este trabajo es demostrar como la Inteligencia

Emocional influye en todos los tipos de relaciones sociales, como por ejemplo;

familiares, de pareja, en el ámbito escolar… mediante la revisión de la multitud de

estudios, artículos y tesis que se han revisado, para poder, a través de los resultados

obtenidos en cada investigación, ver las correlaciones entre la Inteligencia Emocional y

las habilidades sociales, emocionales y comportamientos que tienen los sujetos a la

hora de afrontar las diferentes situaciones, que se dan a cabo en todos los tipos de

relaciones sociales.

En la siguiente tabla se muestra de manera gráfica y concisa, los modelos de IE

de los que hemos estado hablando anteriormente, con sus características principales y

sus correspondientes instrumentos de medida.

Tabla 4. Resumen de los modelos de Inteligencia Emocional nombrados anteriormente.

Tipo Modelo Características Inst. Medida

MODELOS

INTELIGENCIA

EMOCIONAL

Mayer y

Salovey

Habilidad IE:

-Percepción

-Facilitación

-Compresión

-Regulación

-MEIS

-TMMS

-MSCEIT

Goleman Mixto IE:

-Motivación

-Empatía

-Habilidades

Sociales

-Autorregulación

-Conciencia de

uno mismo

-EQ-Test

-ECI

Bar- On Mixto IE:

-Componente

Intrapersonal

-Componente

Interpersonal

-Adaptabilidad

-Estado de ánimo

-Manejo del estrés

EQ-I

Page 12: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

12

4. MÉTODO

Material

Este trabajo se ha llevado a cabo mediante la revisión de un total de 32 trabajos

entre los cuales 31 son artículos de revistas y 1 tesis doctoral.

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo. Consiste en una revisión bibliográfica

de los estudios e investigaciones que se han realizado referentes a la inteligencia

emocional en base a las relaciones sociales, englobando diferentes ámbitos como el

escolar, familiar, de pareja, etc.

Procedimiento

La elaboración de este trabajo se ha realizado mediante la búsqueda en distintas

bases de datos y buscadores, tales como: Dialnet, Scopus, Science Direct, PsycInfo,

Psycarticles y ProQuest. Utilizando las siguientes palabras clave para la búsqueda:

Inteligencia Emocional, relaciones sociales, relaciones interpersonales, relaciones

intrapersonales, utilizándose de forma combinada unas con otras. De todos los trabajos

encontrados se han ido seleccionando solo los del periodo comprendido entre 2006 y el

año actual 2016, en los que existe evidencia de la influencia de la inteligencia

emocional en las relaciones sociales, excluyendo los demás documentos que no eran de

nuestro interés, o a los cuales no era posible el acceso a la información del documento

completo. Una vez seleccionados los documentos se fueron clasificando en función del

ámbito social al que hiciera referencia, ya que encontramos estudios sobre el clima

familiar, las relaciones de pareja, también en el entorno educativo con las diferentes

relaciones que se suelen producir, en el trabajo y en la salud. Cuando ya accedimos a la

información completa de cada investigación, realizamos una clasificación de las

variables que mide cada uno de los distintos estudios, ya agrupados por diferentes

entornos sociales(familiar y de pareja, educativo, trabajo y salud) con lo que se elaboró

una tabla en la cual, aparecen los nombres de los estudios y los autores de cada uno de

ellos, además de añadir las variables de género, población evaluada, edad, tamaño de la

muestra y las conclusiones de cada uno de estos estudios. Estas variables se

operativizaron de la siguiente manera: en el caso de la variable género (G); ambos sexos

(1), hombres (2), mujeres (3); Edad (E): Adolescentes y niños (1), Adultos (2);

Page 13: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

13

Población (N): Estudiantes (primaria, secundaria y universitarios) (1), Familiares o

pareja (2), resto de población (3); Tamaño de la muestra (n).

5. RESULTADOS

5.1. Inteligencia Emocional y relaciones en el ámbito familiar y de pareja.

Primeros lugares donde se comienza a adquirir el conocimiento emocional en

nuestra vida, es en el contexto familiar. Se ha visto empíricamente en estudios, como

algunos de los que podemos encontrar en la tabla 5, que la capacidad de Inteligencia

Emocional de los padres influye en la adquisición del desarrollo emocional de los hijos.

La relación de la IE de los padres con la IE de los hijos, es positiva. Existen un número

elevado de correlaciones entre la IE de los padres y la dimensión de IE estado de ánimo

de los hijos. También se ve influenciado el estilo parental que se utilice, ya que de una

manera o de otra, en la adquisición de las emociones, el estilo parental democrático,

puntúa más elevado en regulación y percepción emocional de los hijos. (Ramírez-Lucas,

Ferrando y Sainz, 2015). La figura materna con elevada IE en atención y claridad

emocional tiene una correlación positiva con un clima familiar intelectual-cultural y

social-recreativo, a la vez que se relaciona con un estilo de familia cohesionada,

expresiva y organizada. Los resultados en el caso del padre, indican que la claridad

emocional percibida correlaciona negativamente con conflicto, aunque existe un número

mayor de relaciones significativas en comparación con la madre, como es en la

reparación de emociones, que produce percepción de una familia con autonomía y

cohesión (Sánchez-Núñez, y Latorre, 2012).

El apoyo que recibimos de la familia también nos ayuda a la hora de desarrollar

la IE. Estudios prueban, que el apoyo familiar en muestras de varones, predice

significativamente la claridad de sentimiento y reparación emocional, y en el caso del

apoyo de amistades, resultados que fueron los más significativos de todos, predice en

las tres dimensiones de la IE tanto en atención emocional (coef. Beta= .148,p), como en

claridad emocional (coef.Beta= .216) y reparación emocional (coef. Beta= .096). En el

caso de la muestra de mujeres, no hay correlación entre la atención emocional y el

apoyo familiar (Azpiazu, Esnaola y Sarasa, 2015).

Investigaciones sobre IE en la pareja, muestran como la IE actúa como factor de

prevención ante el maltrato psicológico, ya que el déficit o baja puntuación en el

Page 14: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

14

manejo de emociones, es una de las causas que caracteriza al maltratador, la cual, según

Blázquez, Moreno y García-Baamonde (2009), aplicando una intervención en el manejo

de las emociones se prevé el maltrato psicológico, el cual es previo al físico, y que

puede llegar a tener repercusiones de impacto psicológico iguales o mayores al

provocado por la agresión física. (Follingstad, Rutledge, Berg, Hause, Polek, 1990;

Street y Arias, 2001). Otras investigaciones sobre la IE entre parejas de sexos opuestos,

las parejas en las que hombre y mujer tienen alto nivel de IE, tienen mayores conflictos

en comparación con parejas en las que solo un sujeto puntúa alto en IE, t (82) ¼ 22.23,

p = .01. Además si hombre y mujer puntúan bajo en IE obtienen puntuación menor en

profundidad, apoyo y calidad de las relaciones (Marc, Rebecca y Bosco, 2005).

5.2. Inteligencia emocional y las relaciones sociales en el medio educativo

En la tabla 5 también encontramos artículos que nos muestran los efectos de las

relaciones sociales en el ámbito educativo. Se ha comprobado mediante diferentes

estudios que existen diferencias significativas entre el grupo control y el experimental,

tras la aplicación de algún tipo de programa de intervención enfocado al desarrollo

emocional del sujeto, obteniendo una mejora en tres de los factores de IE: intrapersonal,

interpersonal y estado de ánimo, produciéndose una correlación positiva, entre sujetos

que puntúan más bajo en los test sociométricos, obtienen puntuación más baja en IE.

(Garaigordobil, y Peña, 2014; Merchán, Bermejo y González, 2014). Al igual, que

alumnos que obtiene más puntuación en la utilización de estrategias cognitivas de

resolución de problemas vinculadas al éxito de las relaciones sociales, son alumnos

más populares, lo cual, nos da como resultado que la IE es una variable predictora de

adaptación socioescolar (Guil, Gil-Olarte, Mestre, y Núñez, 2006).

En algunos de los estudios revisados se observan diferencias entres sexos, como

es el caso de las mujeres, que puntúan más alto en la dimensión de empatía. Dimensión

que tiene gran importancia en los programas de desarrollo de habilidades sociales y

emocionales (Martorell, González, Rasal y Estellés, 2009). También las mujeres

correlacionan positivamente entre la IE estratégica y la amistad [F (7,28) = 0´50, β=

0´49, p <0´5].Habilidades emocionales que resultan de ayuda para la adaptación social y

académica de los estudiantes (Mestre, Guil, Lopes, Salovey y Gil-Olarte, 2006). Sin

embargo, alumnos que tienen comportamientos desadaptativos y antisociales, se

diferencian del resto por puntuaciones más bajas en claridad emocional, interacciones

Page 15: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

15

sociales bajas, siendo contraproducente a la hora de poder mantener relaciones

interpersonales. En una prueba de universitarios se obtuvieron los siguientes resultados:

la interacción social puntuó baja (Promedio = 2,18), los niveles de IE altos (2,81) con

altas habilidades Intrapersonales (2,88) e Interpersonales (2,70) pero bajas habilidades

de influencias (2,43), liderazgo (2,48) y catalizador de cambios (2,43) indicando que

carecen del manejo de dichas destrezas (Urdaneta y Morales, 2013; Vilariño, Amado y

Alves, 2013).

La conducta prosocial resulta ser un predictor de la popularidad, del rechazo

sociométrico, de la conducta antisocial, de trastornos alimenticios, depresión, ansiedad,

etc. Dicha conducta, junto con una alta IE, percepción y comprensión de las emociones,

provoca que se obtengan mejores niveles de bienestar emocional y ajuste psicológico, a

la vez que un aumento en la calidad y cantidad de relaciones interpersonales y de apoyo

social. Todo ello conlleva a que el rendimiento escolar también sea más elevado.

Estudiantes evaluados por medio de autoinformes TMMS y test de habilidad MSCEIT,

dan como resultado, que los que puntúan más alto en atención emocional, correlacionan

positivamente con mayor malestar personal, (F =.22; p <0,1). Atención emocional es un

buen predictor, al igual que también resulto serlo el manejo de emociones (subescala

del MSCEIT), muy importante en la predicción de aspectos de funcionamiento

interpersonal y social. El TMMS va más enfocado a los valores predictivos de manera

intrapersonal como la empatía. (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Martínez,

Inglés, Piqueras y Oblitas, 2010).

Tabla 5. Estudios de IE que correlacionan con los distintos tipos de relaciones sociales.

Autores Estudio n G E N Conclusiones

Urdaneta, G. &

Morales, M.

(2013)

“Manejo de

Habilidades

sociales e

Inteligencia

Emocional en

ambientes

universitarios”

91 1 1 1 Baja destreza en el manejo

de las habilidades

sociales, como sucede a la

hora de manifestar las

emociones de los

estudiantes y comunicarse

entre ellos, supone un

entorpecimiento negativo

en su vida tanto personal

como a nivel social y de

entorno.

Martorell, C.,

González, R.,

Rasal, P. y

“Convivencia e

inteligencia

emocional en niños

108 1 1

1 De las dimensiones que

componen la Inteligencia

Emocional, la empatía, se

Page 16: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

16

Estellés, R.

(2009)

en edad escolar” considera un elemento

favorecedor en la

convivencia escolar, como

también los instrumentos

de evaluación, ante la

planificación de los

programas de

intervención o prevención

Sánchez, J.M. y

Mesa, J. (2013)

“Aprendizaje y

desarrollo de la

competencia social

a través de

espacios de

educación no

formal”

132 1 1 3 Los resultados obtenidos,

por los niños del centro de

día, en competencias

sociales, corroboran la

importancia del trabajo

realizado, por parte de los

profesionales, a través de

programas educativos

enfocados a mejorar las

relaciones sociales de los

niños. Al igual que

también les ayuda a

prevenir de la

marginación y

desadaptación social.

Merchán, I.,

Bermejo, M. y

González, J.

(2014)

“Eficacia de un

Programa de

Educación

Emocional en

Educación

Primaria”

78 1 1 1 La aplicación de un

programa enfocado a

mejorar las competencias

emocionales, da como

resultado una mejora

generalizada en las

relaciones sociales de

todos los participantes que

fueron sometidos al

programa de educación

emocional.

Mestre, J., Guil,

R., Lopes, P.,

Salovey, P. &

Gil-Olarte, P.

(2006)

“Emotional

Intelligence and

social and

academic

adaptation to

school”

127 1 1 1 Los resultados difieren

según el género, dándose

una mayor amistad entre

iguales por parte de las

niñas, y en el caso de los

niños, una mayor

adaptación en el ámbito

académico. Indicando que

es de gran importancia el

desarrollo de habilidades

emocionales tanto a nivel

social como académico.

Guil, R., Gil-

Olarte, P.,

Mestre, J. y

Núñez, I. (2006)

“Inteligencia

Emocional y

adaptación

socioescolar”

77 1 1 1 La IE a través de la

implantación de

programas enfocados al

desarrollo de habilidades

Page 17: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

17

socioemocionales y

entrenamiento de dichas

habilidades, resulta de

gran eficacia en la

adaptación socioescolar,

de manera paralela a la

aportación de la

Inteligencia General.

Díaz ,E. (2006) “Estudios sobre las

inteligencias inter-

e intrapersonales

como instrumentos

de desarrollo de la

disposición a

comunicarse en el

aula de inglés”

- - - 1 Las relaciones que

establezcan los alumnos,

tanto con el profesorado

como con los compañeros

y amigos, influirá en la

adquisición del nivel

académico necesario,

incluso cuanto más

positivas sean las

relaciones interpersonales

mayor será la motivación

por tanto, mejora el

aprendizaje del individuo.

Martínez, A.,

Inglés, S.,

Piqueras, A. y

Oblitas, L.

(2010)

“Papel de la

conducta prosocial

y de las relaciones

sociales en el

bienestar psíquico

y físico del

adolescente”

- - - 1 Una buena conducta

prosocial consigue evitar

y protegernos de

situaciones (estrés,

ansiedad, adicciones,

trastornos alimenticios…)

las cuáles pueden dañar el

estado físico y mental de

las personas. Por ello, la

aceptación de los iguales

aporta una mayor

adaptación del individuo a

su entorno diario, tanto

educativo como social.

Sarah, Davis &

Humphrey

(2014)

“Ability versus trait

emotional

intelligence: Dual

influences on

adolescent

psychological

adaptation”

1170 1 1 3 IE capacidad e IE

habilidad, trabajan

conjuntamente en el

afrontamiento de

evitación. Se observa

como un individuo con

alta habilidad emocional y

baja autoestima

emocional, es perjudicial,

sobre todo ante la

exposición de una

situación de disfunción

familiar.

Nelis, D.,

Kotsou, I.,

“Increasing

emotional

150 1

1

3

Los dos estudios

demuestran que al

Page 18: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

18

Quoidbach, J.,

Hansenne, M.,

Weytens, F.,

Dupuis, P. &

Mikolajczak, M.

(2011)

competence

improve

psychological and

physical well-

being, social

relationship, and

employ ability”

impartir conocimientos

sobre las habilidades

emocionales como por

ejemplo; regularidad y

percepción de las

emociones, aumenta la

competencia emocional

tanto a corto plazo como a

largo plazo, viéndose un

cambio a lo largo del

tiempo, observándose en

los rasgos de

personalidad, como en el

aumento de la mejora del

coeficiente emocional.

Sigal, G.,

Eysenkraft, N &

Anger,H. (2015)

“The social

perception of

Emotional abilities:

Expanding what we

know about rating

of emotional

intelligence”

2521 1 1 1 Se debe tener cuidado con

los programas y con los

observadores, por sus

características

intrapersonales, a la hora

de evaluar las habilidades

de los sujetos observados.

La percepción de IE que

se tiene de los demás y la

IE que tiene uno mismo

influye de manera positiva

en los grupos de trabajo.

Mayer ,J &

Cassey, D.

(2000)

“Educational

Policy on

Emotional

Intelligence: Does

it make sense?”

- - - - La IE podría influir en

muchas áreas como en las

habilidades sociales, el

razonamiento emocional,

de las cuales no podemos

estar seguros de cómo será

su aportación a lo largo de

los años tras aplicar

programas que fomente la

IE. La política educativa

tiene interés en planes de

estudio enfocados al

aprendizaje-

socioemocional.

Nozaki, Y.

(2015)

“Emotional

Competence and

Extrinsic Emotion

regulation directed

Toward on

Ostracized

Person”.

159 1 1 1 En el estudio 1 y 2 se

confirma que existe

correlación entre los

sujetos con alta

competencia emocional

interpersonal y las

intenciones de modificar

el estado de tristeza de la

persona que sufre

Page 19: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

19

Ostracismo.

Morrison , J.

(2008)

“The relationship

between emotional

intelligence

competencies and

preferred conflict-

handing styles”.

92 1 1

2

3 Un estilo de manejo de

conflicto colaborativo

tiene correlación positiva

con la IE, a la vez que

también con competencias

como optimismo,

iniciativa, influencia, etc.

Existe correlación

negativa con el manejo de

conflicto acomodador y la

IE, como ocurre con la

autogestión, la gestión de

relaciones…

Marc, A.,

Rebecca, M &

Bosco, J. (2005)

“Emotional

intelligence and

relationship quality

among couples”.

162 1 2 1

2

Parejas en la que los dos

tienen una IE baja,

puntúan bajo en

profundidad, apoyo,

calidad, y alto en

conflicto, relación

negativa… Las parejas

que los dos tienen alta IE,

no mostraron mayores

puntuaciones ni en los

resultados positivos ni en

los negativos, en

comparación con una

pareja en la que solo un

miembro tuviera una IE

más elevada.

Darksen, J., Van

Dusseldorp,L. &

Meijel,B. (2009)

“Emotional

intelligence of

mental health

nurses”.

98 2 2 3 Los resultados

comprueban que existe un

promedio mayor en IE, en

las enfermeras que en el

resto de la población. No

se encuentran diferencias

significativas entre sexos,

ni correlación entre una

mayor puntuación de IE

por la diferencia de edad

entre jóvenes y mayores,

ni en los diferentes años

de experiencia.

Costarelli, V.,

Demerzi, M. &

Stamou, D.

(2009)

“Disordered eating

attitudes in relation

to body image and

emotional

intelligence in

young women”.

92 2 2 3 Poca diferencias entre los

grupos en relación al

término de las variables de

la imagen corporal. Si que

la IE tiene una correlación

positiva, con la

conciencia de salud

Page 20: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

20

corporal, factor

importante en la

prevención de trastornos

alimenticios. Si la persona

tiene una baja IE también

puntúa bajo en

autoconciencia emocional,

felicidad, empatía…

López-

Fernández, C.

(2015)

“Inteligencia

Emocional y

relaciones

interpersonales en

los estudiantes de

enfermería”.

- - - 1 Gran importancia en la

relación cuidador-

paciente, adquirir las

habilidades de

comunicación,

comprensión, percepción,

etc., necesarias para

mantener una relación

interpersonal con el

paciente positiva,

favoreciendo su

recuperación y estado de

salud.

Azpiazu,L.

Esnaola,I &

Sarasa,M.

(2015)

“Capacidad

predictiva del

apoyo social en la

inteligencia

emocional de

adolescentes”.

1543 2 1 2 El apoyo social que

reciben los adolescentes

correlaciona con la mejora

de su IE. En el caso de los

chicos el apoyo familiar

predice la regulación

emocional, pero en el caso

de las chicas, dicho apoyo

predice también la

claridad emocional.

Da Costa, S.,

Paéz, D., Oriol,

X. y Unzueta, C.

(2014)

“Regulación de la

afectividad en el

ámbito laboral:

validez de las

escalas de hetero-

regulación EROS y

EIM”.

112 1 1

2

1

3

Gran frecuencia mostrada

por los resultados con la

que se utiliza la hetero-

regulación. La mejora de

las emociones y la

modificación de las

situaciones, ayudan a la

mejora de la regulación

interpersonal adaptativa.

Dicha mejora supone un

ambiente laboral con

menos situaciones

estresantes, al igual que

ayuda a expresar las

emociones, en vez de

inhibirlas. Todo ello

consigue un entorno

óptimo para el trabajador,

llevándose a cabo pautas

Page 21: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

21

de inter-regulación.

Vilariño, M.,

Amado, B. y

Alves, C. (2013)

“Menores

infractores: un

estudio de campo

de los factores de

riesgo”.

84 1 1 1 Menores infractores optan

por estrategias de

afrontamiento

equivocadas, (auto-

inculparse, ignorar el

problema) ya que no van

dirigidas a solucionar

verdaderamente el

problema. Los jóvenes

antisociales puntúan con

niveles inferiores en la

dimensión de claridad

emocional, esto evidencia

que una baja IE

correlaciona con los

comportamientos

desviados.

Berger,C.,

Milicic, N.,

Alcalay,L. y

Torretti, A.

(2014)

“Programa para el

bienestar y

Aprendizaje

socioemocional en

estudiantes de

tercero y cuarto

grado: descripción

y evaluación de

impacto”.

671 1 1 1 La implantación de

programas centrados en el

bienestar y Aprendizaje

socioemocional fortalecen

la autoestima, el

desarrollo de

competencias y los logros

académicos. En este caso

la variable autoestima es

la más participativa.

Pena, M.,

Extremera, N. y

Rey, L. (2011)

“El papel de la

Inteligencia

Emocional

percibida en la

resolución de

problemas sociales

en estudiantes

adolescentes”

217 1 1 1 Los jóvenes tienen un

nivel inferior a los adultos

a la hora de resolver

conflictos. La reparación

de las emociones predice

cuatro de las 5

dimensiones de resolución

de problema, a excepción

de la evitación. Niveles

altos de atención

emocional correlacionan

con orientación negativa

al problema y resolución

racional de problemas

(opción más elegida por

las mujeres). Claridad

emocional correlaciona

positivamente con

orientación positiva al

problema y resolución

racional (opción más

utilizada por los hombres).

Page 22: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

22

Garaigordobil,

M. y Peña, A.

(2014)

“Intervención en

las habilidades

sociales: efectos en

la inteligencia

emocional y la

conducta social”

148 1 1 1 Los efectos del programa

de intervención en el

desarrollo de habilidades

sociales son significativos,

ya que se observa un

aumento de varias

conductas sociales

positivas (ayuda,

colaboración…), pero las

negativas no disminuyen.

A mayor edad más difícil

eliminar la agresividad. El

programa aumenta la IE,

específicamente la

intrapersonal e

interpersonal y el estado

de ánimo. Resultados

similares en ambos sexos,

exceptuando empatía y

estrategias de intervención

asertivas que son más

altos en hombres.

Suárez-

Colorado, Y.

(2012)

“La inteligencia

emocional como

factor protector

ante el suicidio en

adolescentes”

- - - - En la revisión de estudios

se encuentran resultados

como: a mayor

adquisición de habilidades

en IE, menor será la

probabilidad de tomar

drogas en situaciones y

estados emocionales

negativos de la vida;

mayor IE es igual a mayor

bienestar psicológico y

mejor regulación

emocional. Estos ejemplos

demuestran que al tener

una mayor IE, los factores

(tanto externos como

internos) que pueden

influir en la ideación o

conducta suicida, nos

ayuden a prevenirla.

Blázquez, M.,

Moreno, J.M. y

García-

Baamonde, Mª.

(2009)

“Inteligencia

Emocional como

alternativa para la

prevención del

maltrato

psicológico en la

pareja”

- - - - Distinta educación

emocional en varones que

en mujeres, produce a

niños con actitud de

agresividad y fuerza, en

cambio las niñas una

actitud de obediencia y

pasividad. La

Page 23: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

23

implantación de

programas de IE desde

niños en las escuelas y las

intervenciones en las

relaciones interpersonales

para conocer previamente

los sentimientos del

maltratador hacia su

pareja, ayudan a prevenir

los casos de maltrato.

Ramírez-Lucas,

A. Ferrando, M.

& Sainz, A.

(2015)

“¿Influyen los

estilos parentales y

la inteligencia

emocional de los

padres en el

desarrollo

emocional de sus

hijos escolarizados

en 2º ciclo de

educación

infantil?”

197 1 12 2 Variables de IE de los

niños más afectadas por

los padres son, el manejo

del estrés y el estado de

ánimo, con mejores

resultados a través de un

estilo parental

democrático. Estilo

parental democrático de la

madre correlaciona

positivamente con la

habilidad interpersonal y

la percepción emocional

de los niños. Comprobado

que es necesario contar

con modelos con alta IE

para adquirir habilidades

emocionales. Padres con

una alta claridad

emocional conlleva que

sus hijos también puntúen

alto.

Gázquez, J.,

Pérez-Fuentes,

M.C., Díaz-

Herrero, A.,

Inglés, C. y

García-

Fernández, J.M.

(2015)

“Perfiles de

Inteligencia

Emocional y

conducta social en

adolescentes

españoles”

1071 1 1 3 Se clasifican cuatro

perfiles diferentes de IE:

1-Alta IE (AIEG), 2-Baja

IE (BIEG), 3- alta

percepción (APBR), 4-alta

regulación (ARBP).

Observando que los

perfiles AIEG, ARBP y

APBR tienen mejor ajuste

social, debido a inclinarse

por conductas

facilitadoras para la

interacción social. BIEG

sin embargo tienen menos

relaciones interpersonales

y de menor calidad.

Sánchez-Núñez,

M.T. & La

“Inteligencia

Emocional y clima

156 1 12 1 La IE Autoinformada y la

IE Percibida en los padres,

Page 24: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

24

Torre, J.M.

(2012)

familiar” son buenos predictores de

factores como la

expresividad en la familia.

Hijos que ven elevada

atención, claridad y

reparación emocional en

madres, se relacionan con

un clima familiar

intelectual-cultural, social-

recreativo y se perciben

como familias

cohesionadas y

organizadas. En los

padres, alta atención,

claridad y reparación es

igual a una percepción de

familia en la que se

ayudan, apoyan y tienen

autonomía.

Lopes, P.,

Brackett, M.,

Nezlek, J.,

Schütz, A.,

Sellin,I. &

Salovey,P.

(2004)

“Emotional

Intelligence and

Social Interaction”

221 1 1 1 El manejo de las

emociones a través del

MSCEIT explica las

calificaciones de la

calidad de las

interacciones sociales con

los amigos mejor que una

medida de autoinforme de

la regulación emocional.

Extremera, N. y

Fernández-

Berrocal, P.

(2004)

“Inteligencia

Emocional, calidad

de las relaciones

interpersonales y

empatía en

estudiantes

universitarios”

184 1 2 1 El manejo de habilidades

emocionales muestra un

mayor nivel de intimidad

en la relación con los

amigos y mayor

implicación empática, y

reduce el malestar

personal. Por el contrario,

la atención emocional es

un predictor positivo del

malestar personal. Se

confirman estudios

anteriores, que las

habilidades sobre el

manejo de las emociones

conlleva una mejora

positiva en las

interacciones y reduce las

interacciones negativas.

Extremera, N. y

Fernández-

Berrocal, P.

“El papel de la

inteligencia

emocional en el

- - - 1 Los escolares con mayor

nivel de IE, se ha

demostrado que tienen

Page 25: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

25

(2004). alumnado:

evidencias

empíricas”

una mayor cantidad y

calidad de relaciones

interpersonales, siendo

menos agresivos y

logrando llegar a tener un

mayor rendimiento escolar

que el resto de

compañeros.

5.3. Inteligencia Emocional y relaciones sociales en ámbitos de trabajo y salud.

La Inteligencia Emocional se ve implicada en otros contextos donde también se

producen interacciones sociales. Como centros de día de atención a menores, con la

implantación de programas enfocados para el desarrollo de competencias emocionales,

obteniendo resultados significativos de mejora en la empatía y en el comportamiento

prosocial, siendo más solidarios y alcanzando mayor regulación de las emociones,

consiguiendo ser capaces de tolerar situaciones de frustración (Sánchez y Mesa, 2014).

En el ámbito laboral se producen relaciones interpersonales en las cuáles es

favorecedor tener en cuenta la variable de Inteligencia Emocional, como el estudio

realizado por López-Fernández (2015) en la relación cuidador- paciente, la IE servía

como predictora del mejor desempeño académico relacionado con las relaciones

interpersonales, durante la formación de los estudiantes de enfermería, debido a que la

IE permite tener conocimiento de las emociones, comprenderlas y manejarlas para

razonar mejor. Otros estudios han corroborado que la IE de las enfermeras obtiene una

mayor puntuación que el resto de la población en general, enfermeras en este caso de

atención en psiquiatría, puntuando ellas también, más alto en la escala interpersonal, en

la subescala de relaciones interpersonales y autoconciencia emocional. No se obtuvo

correlación entre años de experiencia en el trabajo y el nivel de Inteligencia Emocional

(Darksen, Van Dusseldorp y Meijel, 2009) pero si hay estudios, como el de Morrison

(2008), que han mostrado el estilo preferido por los trabajadores en el manejo de

conflictos, obteniéndose correlaciones positivas entre un estilo colaborativo y

dimensiones de la IE como, autoconciencia, autogestión, sensibilización social y gestión

de relaciones. Los análisis dan como resultados correlaciones positivas significativas en

auto-evaluación precisa (r=0´26), adaptabilidad (r=0´22), iniciativa (r= 0´24),

optimismo (r=0´26), empatía (r=0´36), catalizador de cambio (r=0´34) y liderazgo

inspirador (r=0´27). Con el estilo acomodador las correlaciones son negativas con

Page 26: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

26

respecto, a la confianza en sí mismo (r= 0´21), orientación al logro (r=0´30),

adaptabilidad (r= 0´24), catalizador de cambió (r=0´21) y a la influencia (r=0´24).

Otras investigaciones ponen de manifiesto, que gracias a la IE se provocan

cambios positivos en el bienestar psicológico, en la salud subjetiva, en la calidad de las

relaciones interpersonales y en la empleabilidad. Mediante la formación de

competencias emocionales, se consiguen resultados de disminuciones significativas en

quejas somáticas (d =0,61) y en trastornos mentales (d =0,62) y también aumentos en la

satisfacción de la vida (Nelis, Kotsou, Quoidbach, Hansenne, Weytens, Dupuis, y

Mikolajczak, 2011). Al igual que en la investigación realizada por Nozaki (2015) que

los hallazgos encontrados sugieren que los sujetos con alta IE interpersonal tenían más

probabilidad de intentar regular la tristeza de individuos ostracismo. Existe una

correlación positiva entre las IE interpersonal y las personas cuando el ostracismos se

presenta en una condición de expresión neutra (β= .9`30, p= 0´028, IC del 95%, con la

expresión de tristeza no fue significativa. (β= 2´50, p= 0,557, IC del 90%. Por otro lado,

los niveles de IE que son bajos, como sería en el caso de las mujeres del grupo de

trastornos alimenticios, en comparación con el grupo control especialmente en las

dimensiones de autoconciencia emocional (p< 0,05) empatía, (p<0,05) relaciones

interpersonales (p<0,001) gestión del estrés (p<0,05) y felicidad (p<0,05). Además que

esos niveles bajos de IE hacen propenso a los jóvenes a factores de riesgo que pueden

predisponer a ideación suicida. Estos resultados demuestran que actúa como factor

protector (Costarelli, Demerzi y Stamou, 2009; Suárez-Colorado, 2012).

Investigaciones evaluadas mediante el MSCEIT apuntan que el manejo de las

emociones al igual que la creatividad emocional de nivel alto se asocia congruentemente

y de forma significativa a la mejora de emociones, al afrontamiento directo, a la

distracción a la reevaluación positiva, la baja supresión y la expresión regulada

relacionándose con interacciones sociales positivas, puntuando bajo en retraimiento

social, mientras que un déficit de IE, puntúa más bajo en autocontrol en las relaciones

sociales en comparación con los de alto nivel de IE ( d= 0´36) (Da Costa, Paéz, Oriol y

Unzueta, 2014; Gázquez, Pérez-Fuentes, Díaz-Herrero, García-Fernández e Inglés,

2015).

Page 27: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

27

6. DISCUSIÓN

En los resultados de los estudios anteriores ponen de manifiesto que en el

entorno familiar es donde se desarrolla el conocimiento emocional, por ello las figuras

que actúen como modelos parentales en esta etapa, son de gran importancia, ya que los

mejores resultados se vinculan con un estilo parental democrático, por el cual la IE de

los padres influye en el desarrollo emocional de sus hijos, haciendo que estos obtengan

una mejor percepción, facilitación, comprensión y regulación emocional. Así mismo se

ha comprobado que el apoyo familiar y los lazos de amistad, también influyen en los

niveles de IE. En el contexto familiar, y en concreto en el contexto de pareja, hay

ocasiones en que se producen conflictos de violencia que podrían en parte, prevenirse

con la implantación de programas que aumenten la IE, ya que tal y como han

comprobado los estudios analizados las parejas, informan de un mejor clima familiar y

de mayor calidad en sus relaciones, cuando alguno de los dos miembros de la pareja

exhibe un alto nivel de IE (Ramírez-Lucas, Ferrando y Sainz, 2015; Blázquez, Moreno

y García-Baamonde 2009; Marc, Rebecca y Bosco, 2005).

En líneas generales, la aplicación de programas de intervención en la

Inteligencia Emocional a través de las escuelas y universidades produce una mejora

general en los sujetos que se ejercitan en estos programas, en comparación con aquellos

sujetos que no participan en ellos. Como por ejemplo en recientes estudios realizados

por los grupos de investigación de Liège y Louvain (Bélgica) encontraron que el

entrenamiento de las competencias emocionales puede conducir a mejoras sostenibles

en varios ámbitos de la vida de las personas (Nelis et al., 2011). Sus investigaciones

muestran que las habilidades emocionales pueden incrementarse a través de un

programa de entrenamiento breve, basado en el modelo de Mayer y Salovey (1997).

Aplicando este programa Nelis et al. (2011), encontraron que un grupo de estudiantes

entrenados en habilidades emocionales aumentaron sus niveles previos de identificación

y gestión de emociones. Además, los efectos se mantenían a lo largo en el tiempo y se

conseguían mejorar variables como la salud física, mental, felicidad, satisfacción con la

vida y funcionamiento social global.

Así mismo los estudios han encontrado que los sujetos con alta IE al tener mayor

manejo de emociones, les sirve como protector de situaciones de riesgo que disminuyen

la probabilidad de consumir sustancias, evitación hacia la ingesta de alimentos, y

Page 28: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

28

aumentando el bienestar emocional y ajuste psicológico. Por otra parte los estudios han

mostrado que las mujeres en la mayoría de estudios revisados se observa que puntúan

más alto en empatía que los hombres (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Martínez,

Inglés, Piqueras y Oblitas, 2010; Martorell, González, Rasal y Estellés, 2009;

Garaigordobil y Peña, 2014; Merchán, Bermejo y González, 2014).

En la relación profesor-alumno, la empatía es de gran ayuda para el profesor a la

hora de entender mejor lo que les motiva a los alumnos, al igual que las competencias

del profesor influyen en ellos directamente, tanto por la forma de hablar, como por las

relaciones personales que llegan a crearse entre ellos, en general por todo su

comportamiento que está expuesto a ellos de forma continua (Díaz, 2006).

La Inteligencia Emocional ayuda y sirve como factor preventivo ante muchas

situaciones de conflicto como en las interacciones en el trabajo y con situaciones

difíciles que se pueden presentar en relación con la salud. Ya que una buena regulación

emocional, manejo de las emociones y empatía, se ha visto que en casos de relaciones

cuidador-paciente, ayudara a la reevaluación positiva de ciertas situaciones

complicadas.

Estudios evaluados con el MSCEIT, han encontrado que los sujetos que puntúan

alto en el manejo de las emociones informaban de mayor cantidad de interacciones

sociales positivas, y mayor calidad y cantidad. Caracterizándose éstas interacciones por

la sensibilidad, el compañerismo, el apoyo, la ayuda mutua y una mayor implicación

(Gázquez, Pérez-Fuentes, Díaz-Herrero, Inglés y García-Fernández, 2015).

Puntuaciones en el uso de las emociones se relaciono con la percepción de la calidad de

las interacciones sociales diarias y con la percepción de la calidad de las relaciones con

miembros de sexos opuestos (Lopes, Brackett, Nezlek, Schütz, Sellin y Salovey, 2004).

En cuanto al trabajo desarrollado conviene señalar una serie de limitaciones a

tener en cuenta tales como que no se ha realizado un análisis cuantitativo de las

relaciones analizadas (e. j. rango de correlaciones) ni se ha valorado la calidad de los

diferentes estudios en función de revistas en las cuales fueron publicadas y esto puede

dar lugar a presencia de sesgos, tales como hacer más hincapié a algunos resultados

sobre otros. Así mismo la literatura en este campo es mayoritariamente descriptiva

predominando estudios de tipo correlacional. Así mismo la mayoría de estudios son de

Page 29: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

29

tipo trasversal y apenas existen estudios de tipo longitudinal que nos muestren el

desarrollo de la IE sobre las relaciones sociales a lo largo del tiempo.

Sin embargo, esta revisión incluye las principales conclusiones a las cuales

llegan la mayoría de los estudios realizados sobre IE y relaciones sociales

(Garaigordobil y Peña, 2014; Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Lopes, Brackett,

Nezlek, Schútz, Sellin y Salovey, 2004; Sánchez- Núñez y La Torre, 2012; Martínez,

Inglés, Piqueras y Oblitas, 2010; Urdaneta y Morales, 2013). Por otro lado este trabajo

ofrece una visión de conjunto del estado actual de la investigación sobre el impacto de

los componentes de la IE sobre las relaciones sociales.

7. REFERENCIAS

Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad Predictiva del apoyo social en

la Inteligencia Emocional de adolescentes. European Journal of Education and

Psychology, 8 (1), 23-29.

Bar-On, R. (1988). The development of a concept of psychological well-being.

Unplubished doctoral dissertation, Rhodes University, South África.

Bar-On, R. (1997). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i). Technical

manual. Toronto, Canada: Multi-health systems.

Bar-On, R. (2000). Emotional and social Intelligence: Insights fron the Emotional

Quotient Inventory (EQ-i). Hamdbook of emotional intelligence. San Francisco:

Jossey-Bass

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L. y Torretti, A. (2014). Programa para el bienestar y

Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado:

descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46

(3), 169-177.

Blázquez, M., Moreno, J. M. y García-Baamonde, Mª. (2009). Inteligencia Emocional

como alternativa para la prevención del maltrato psicológico en la pareja. Anales

de psicología, 25 (2), 250-260.

Page 30: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

30

Boyatzis, R., Goleman, D. y Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional

intelligence: Insights from the emotional competence inventory (ECI).

Handbook of Emotional Intelligence, San Francisco: Jossey-Bass, 343-362

Boyatzis, R., Goleman, D. y Hay/McBer. (1999). Emotional compentence inventory.

Boston: Hay/McBer Group.

Costarelli, V., Demerzi, M. & Stamou, D. (2009). Disordered eating attitudes in relation

to body image and Emotional Intelligence in Young women. Journal of human

nutrition and dietetics, 22, 239-245.

Da Costa, S., Paéz, D., Oriol, X. y Unzueta, C. (2014). Regulación de la afectividad en

el ámbito laboral: validez de las escalas de hetero-regulación EROS y EIM.

Journal of work and organizational psychology, 30, 13-22.

Darksen, J., Van Dusseldorp, L. & Meijel, B. (2010). Emotional Intelligence of mental

health nurses. Journal of Clinical Nursing, 20, 555-562.

Díaz, E. (2006). Estudio sobre las inteligencias inter- e intrapersonales como

instrumentos de desarrollo de la disposición a comunicarse en el aula de inglés.

Tesis Doctoral, Universidad de Huelva.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la Inteligencia Emocional

en el alumnado: evidencias empíricas. REDIE, 6 (2).

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las

relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y

Salud, 15 (9), 117-137.

Follingstad, D., Rutledge, L., Berg, B., Hause, E. & Polek, D. (1990). The Role of

Emotional Abuse in Physically Abusive Relationships. CRVAW Faculty Journal

Articles. Paper 83.

Freudenthaler, H.H y Neubauer, A.C. (2003). The localization of emotional intelligence

within human abilities and personality. Poster presented at the 11th

Biennial

Meeting of the International Society of the Study of the Individual Differences

(ISSID), Graz, Austria.

Page 31: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

31

Garaigordobil, M. y Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos

en la inteligencia emocional y la conducta social. Behavioral Psychology/

Psicología Conductual, 22 (3), 551-567.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York:

Basic Books, 496 p.

Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M.C., Díaz-Herrero, A., García-Fernández, J.M. e Inglés, C.

(2015). Perfiles de Inteligencia Emocional y conducta social en adolescentes

españoles. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 23 (1), 141-160.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Editorial Kairós.

Grewal, D. y Salovey, P. (2005). Feeling Smart: The Science of Emotional Intelligence.

American Psychologist, 93, 330-339.

Guil, R., Gil-Olarte, P., Mestre, J. y Núñez, I. (2006). Inteligencia Emocional y

adaptación socioescolar. REME, 9 (22).

Lopes, P., Brackett, M., Nezlek, J., Schütz, A., Sellin, I. & Salovey, P. (2004).

Emotional Intelligence and social interaction. Personality and social

psychology bulletin, 30 (8), 1018-1034.

López-Fernández, C. (2015). Inteligencia Emocional y relaciones interpersonales en los

estudiantes de enfermería. Educación Médica, 16 (1), 83-92.

Marc, A., Rebecca, M & Bosco, J. (2005). Emotional Intelligence and relationship

quality among couples. Personal Relationship, 12, 197-212.

Martínez, A., Inglés, S., Piqueras, A. y Oblitas, L. (2010). Papel de la conducta

prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del

adolescente. Avances en psicología latinoamericana, 28 (1), 74-84.

Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia

emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and

Psychology, 2 (1), 69-78.

Page 32: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

32

Mayer, J., Caruso, D. y Salovey, P. (1999). Emotional Intelligence meets traditional

standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.

Mayer, J. y Cassey, D. (2000). Educational Policy on Emotional Intelligence: Does It

Make Sense? Educational Psychology Review, 12 (2), 163-183.

Mayer, J. y Geher, G. (1996). Emotional Intelligence and the identification of Emotion.

Intelligence, 22, 89-113.

Mayer, J., Salovey, P. y Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional

Intelligence Test (MSCEIT) users manual. Toronto, Canada: MHS.

Merchán, I., Bermejo, M. y González, J. (2014). Eficacia de un programa de Educación

Emocional en Educación Primaria. Revista de estudios e investigación en

psicología y educación, 1 (1), 91-99.

Mestre, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2007). Manual de Inteligencia Emocional.

Madrid: Editorial Pirámide.

Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P. & Gil-Olarte, P. (2006). Emotional

Intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-

117.

Morrison, J. (2008). The relationship between emotional intelligence competencies and

preferred conflict-handling styles. Journal of Nursing management, 16, 974-983.

Nelis, D., Kotsou, I., Quoidbach, J., Hansenne, M., Weytens, F., Dupuis, P., et al.

(2011). Increasing emotional competence improves psychological and physical

well-being, social relationships, and employability. Emotion, 11 (2), 354-366.

Nozaki, Y. (2015). Emotional competence and extrinsic emotion regulation directed

toward an ostracized person. Emotion, 16 (6), 763-774.

Pena, M., Extremera, N. y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional

percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes.

Revista española de orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 69-79.

Page 33: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

33

Petrides, K., Pérez, J. y Furnham, A. (2003). The Trait Emotional Intelligence

Questionnaire (TEIQue). A measure of Emotional self. Efficacy. XI Biennial

Meeting of the International Society for the Study of the Individual Differences.

Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M. y Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y

la Inteligencia Emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos

escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 122 (1), 65-

78.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Baywood Publishing Company,

185-205.

Salovey, P. y Mayer, J. (1997). What is Emotional Intelligence?. Emotional

Development and Emotional Intelligence. New York: Basic Books.

Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C. y Palfai, T. (1995). Emotional attention,

clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta.Mood

Scale. Emotion, Disclosure, & health. Washington: American Psychological

Association, 125-154.

Sánchez, J.M. y Mesa, J. (2014). Aprendizaje y desarrollo de la competencia social a

través de espacios de educación no formal. Revista educación y futuro digital, 8,

16-30.

Sánchez-Núñez, Mª. T. y Latorre, J. M. (2012). Inteligencia Emocional y clima

familiar. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20 (1), 103-117.

Schutte, N., Malouff, J., Hall, L., Haggerty, D., Cooper, J., Golden, C. y Dornheim, L.

(1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence.

Personality and Individual Differences, 25, 167-177.

Sigal, G., Eysenkraft, N & Anger,H. (2015). The social perception of emotional

abilities: expanding what we know about observer ratings of emotional

intelligence. Emotion, 15 (1), 17-34.

Street, A. & Arias, L. (2001). Psychological abuse and posttraumatic stress disorder in

battered women: examining the roles of shame and guilt. Violence and Victims

16 (1), 65-78.

Page 34: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3540/1/Mena_Olmedo__Ramn_TFG... · Goldman, Turvey y Palfai, 1995), cuestionario

34

Suárez-Colorado, Y. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el

suicidio en adolescentes. Revista de Psicología GEPU,3 (1), 182-200.

Sullivan, S. (1999). The Changing Nature of Careers: a review and Research Agenda.

Journal of Management, 25 (3), 457-484.

Thorndike, E. (1920). Intelligence and Its uses. The Harpers Monthly, 227-235.

Urdaneta, G. & Morales, M. (2013). Manejo de habilidades sociales e inteligencia

emocional en ambientes universitarios. REDHECS, 14, 20-60.

Vilariño, M., Amado, B. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo

de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 39-45.