facultad de cultura fÍsica ejercicios para la …

125
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN LA PREPARACIÓN ESPECIAL DE TENISTAS JUVENILES Tesis en opción al título de Máster en Pedagogía del Deporte y la Cultura Física Autor: Lic. José Domingo Rivera Anchundia Cuba, 2016

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

EJERCICIOS PARA LA RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN

LA PREPARACIÓN ESPECIAL DE TENISTAS JUVENILES

Tesis en opción al título de Máster en Pedagogía del Deporte

y la Cultura Física

Autor: Lic. José Domingo Rivera Anchundia

Cuba, 2016

Page 2: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

EJERCICIOS PARA LA RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN LA

PREPARACIÓN ESPECIAL DE TENISTAS JUVENILES

Tesis en opción al título de Máster en Pedagogía del Deporte y la Cultura

Física

Autor: Lic. José Domingo Rivera Anchundia

Tutor: DrC. Rita María Pérez Ramírez

Consultante: Lic. Liduvino Remedios

Cuba, 2016

Page 3: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

A:

Mi madre, por su entrega a mi educación, siempre estará conmigo.

Page 4: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

AGRADECIMIENTOS

Una tesis de maestría es imposible realizarla sin el apoyo desinteresado y leal de

un grupo de compañeros que han contribuido a la investigación, a todos, los que

amable y sinceramente me han compulsado, eterno agradecimiento.

Gratitudes especiales

A dios, por permitirme existir y darme esta oportunidad.

A mi tutora Doctora Rita María Pérez Ramírez, por su incondicionalidad al poner

a mi disposición su sabiduría, experiencia, su tiempo y su paciencia.

A mi Aurora, por su amor, paciencia e incondicionalidad.

A mi hermana adoptiva Anabel, por su apoyo incondicional y su asesoría

informática.

A mis amigos todos, los que incondicionalmente han estado siempre conmigo.

Page 5: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

SÍNTESIS

Esta tesis aborda el proceso del entrenamiento de la resistencia a la velocidad,

durante la preparación física especial en tenistas juveniles del Club Tenn – Surf de

Manta, como contribución al desarrollo del deporte en Ecuador. La investigación

se inicia con una breve síntesis del origen y antecedentes históricos del tenis y su

entrenamiento y las particularidades de su desarrollo en Manta. Se analizan los

fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de la resistencia a la

velocidad, durante la preparación física especial en tenistas juveniles, a partir del

estudio de las tendencias en su tratamiento científico. Se precisan los rasgos

distintivos del entrenamiento en el tenis juvenil. Su objetivo se dirigió a diseñar

ejercicios para contribuir a desarrollar la resistencia a la velocidad en tenistas

juveniles del Club Tenn – Surf de Manta, durante la preparación física especial,

que parten del diagnóstico de su estado de desarrollo. Se complementa con un

plan de entrenamiento y un conjunto de recomendaciones metodológicas, que

conforman el aporte práctico de la investigación. Además se evaluó la factibilidad

de la propuesta, a través de la técnica grupo focal o de discusión lo que sustentó

su validez.

Page 6: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS Y

ANTECEDENTES DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA

VELOCIDAD EN TENISTAS JUVENILES DEL CLUB TENN – SURF DE MANTA

.............................................................................................................................. 10

1.1 Breve síntesis del origen y antecedentes históricos del tenis y su

entrenamiento. Particularidades de su desarrollo en Manta, Ecuador. .............. 10

1.2 Fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de la resistencia a

la velocidad en la etapa de preparación especial de tenistas juveniles del Club

Tenn – Surf de Manta ........................................................................................ 18

1.2.1 Principales exigencias del tenis contemporáneo ................................... 18

1.2.2 El entrenamiento deportivo del tenis ...................................................... 22

1.2.3 Desarrollo de la preparación física especial y las capacidades

condicionales en el tenis ................................................................................. 25

1.2.4 El entrenamiento de la resistencia a la velocidad de la categoría juvenil

de tenis ........................................................................................................... 44

Conclusiones del capítulo I ................................................................................ 49

CAPÌTULO II. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

A LA VELOCIDAD EN LA CATEGORÍA JUVENIL DEL CLUB TENN SURF DE

MANTA ................................................................................................................. 50

2.1 Diagnóstico del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis,

categoría juvenil del Club Ten – Surf de Manta. ................................................ 50

2.2 Ejercicios para la etapa especial de entrenamiento de la resistencia a la

velocidad de tenistas juveniles .......................................................................... 53

2.3 Evaluación teórica de la factibilidad de la propuesta para su implementación

práctica .............................................................................................................. 70

Conclusiones del capítulo II ............................................................................... 76

CONCLUSIONES ................................................................................................. 77

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 80

ANEXOS .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

INTRODUCCIÓN

Page 8: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

1

INTRODUCCIÓN

El tenis se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un principio

a los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad

se ha universalizado y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926,

con la creación del primer tour, es un deporte profesional. La categoría de deporte

olímpico la había perdido en París 1924 y fue recuperada en Seúl en 1988.

Sobre los orígenes del tenis, hay opiniones encontradas, la mayoría de los

autores, consideran que se remonta a las culturas griega, romana y egipcia y está

relacionado con las ceremonias religiosas en honor a la fertilidad en primavera y a

celebraciones militares; transitando del Egipto antiguo, desde la ciudad de Tanis

(de allí los orígenes del nombre Tenis) y durante la edad media lo llevaron a Italia,

desde donde se propagó hacia Francia. Varias fuentes documentan el origen de la

palabra tenis como proviniendo de la palabra francesa tenez.

El tenis ha sido estudiado por autores tales como: Dereix, A (1991); Gillmeister, H.

(1997); Aparicio, (1998); Del Villar, F y Fuentes, J. (1999); Schönborn, R. (1999);

Rendey H, (2004); Sanz R, D. y Ávila, F. (2004); Blandon Ochoa, JA (2004, 2012);

y Rodríguez, A (2010). Estos lo especifican como un juego practicado por dos

personas o dos parejas, que se lanzan alternativamente una pelota, utilizando

raquetas, por encima de una red, con el propósito de que la otra parte no acierte a

devolverla. A través de los siglos el juego de palma ha tenido diversas formas,

llegando a ser pasatiempo predilecto de estudiantes, la nobleza, educadores y

demás sectores de la población, entre ellos los reyes.

Así mismo coinciden en que posee un carácter altamente técnico, que ha sido

abordado desde diferentes aristas. Según Manno, (1994), es un deporte individual,

de habilidades abiertas, que requiere una constante coordinación, ajuste espacio –

temporal y dominio corporal en cuanto a los desplazamientos del atleta; tiene

carácter acíclico, cuya técnica está dada principalmente por el desarrollo de los

golpes básicos, especiales y específicos; es un juego de oposición o de

confrontación; es reconocido como predominantemente táctico.

Page 9: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

2

Sus atributos condicionan características particulares de su entrenamiento, lo cual

requiere realizar un estudio general como punto de partida. El entrenamiento ha

sido estudiado por: Ozolin N. (1973, 2012); Matveev. (1983); Petrovski I. (1986);

Platonov B. (1987); Forteza A. y A. Ranzola, (1988); Ranzola A, (1989); García, J. y

col. (1996); Navarro, V. (2004). Los atributos que caracterizan este proceso, son

propios también del tenis; según se describe en la literatura contemporánea.

Aunque están clarificadas las características particulares de su entrenamiento, al

igual que en otros deportes, es un proceso sistemático y progresivo cíclico que

alterna periodos de trabajo y de descanso y se divide en tres partes: preparación

física general, preparación física especial, preparación física competitiva.

Las investigaciones de los rasgos particulares que identifican el tenis, por Sosa, S.

(1996); Aparicio, José A. (1998); Schönborn, R. (1999); Rendey H. (2004); Sanz,

D. y Ávila, F. (2004); Blandon Ochoa, J.A. (2004, 2012); Le Deuff, H. (2005);

Berdejo, D. y col. (2009); han servido de base para el estudio de su entrenamiento

durante la preparación física especial.

En esta investigación, como parte de la fase o periodo preparatorio específico del

tenis, se dedicará especial atención a las capacidades físicas condicionales, por

eso se abordarán sus principios, formas de manifestación e importancia para su

desarrollo y entrenamiento; teniendo en cuenta que un programa de preparación

física, adaptado a las demandas específicas del practicante de este deporte es un

componente esencial para lograr un rendimiento superior.

Para los fines investigativos planteados, resulta vital referirse a la resistencia a la

velocidad, por ser uno de los factores que condicionan el rendimiento del tenista y

que necesita atención por parte de los entrenadores. Este propósito implica tener

en cuenta la necesidad de atención a las particularidades del entrenamiento de

otras capacidades condicionales complementarias para adaptar al organismo a los

cambios morfofuncionales y lograr los niveles de eficacia esperados en el

proceso.

Entre los autores estudiosos del entrenamiento de estas capacidades físicas

condicionales en el tenis y su desarrollo durante la preparación física especial, se

Page 10: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

3

destacan: Zintl F. (1991); Navarro, F. (1994); Sosa, S. (1996); Ruiz, L. (2001);

Sanz, D. y Ávila, F. (2004); Blandon Ochoa, J.A. (2004, 2012); Le Deuff, H. (2005);

Berdejo, D. y col. (2009). Estos investigadores han realizado importantes

contribuciones en relación a: las particularidades del deporte y los requerimientos

de su entrenamiento durante la preparación especial, las exigencias motrices

específicas y los cambios morfofuncionales, biomecánicos y fisiológicos que se

producen durante éste. Además los requerimientos metodológicos, socio -

ambientales y psicológicos.

Respecto a las particularidades de la preparación física especial en el tenis, es

importante tener en cuenta que: este deporte, como la mayoría, requiere de una

actividad motora muy compleja, que exige notablemente a los sistemas

energéticos. A excepción del saque, que se realiza después de una breve pausa,

todas las acciones se realizan reaccionando frente a una pelota que se mueve a

100, 150 o más kilómetros por hora, que en un “único” contacto debe ser devuelta

con precisión al campo contrario.

Si bien las acciones son breves, los partidos se prolongan por espacio de varias

horas, por el sistema de obtener puntos que tiene esta disciplina, el partido

solamente se puede considerar ganado si se triunfa en el último tanto. Además la

carga psicológica que deben soportar los tenistas durante períodos muy

prolongados, es alta. Es por ello que la mayoría de los jugadores aceptan que las

exigencias físicas de este deporte son tales que no es posible dar su mejor

rendimiento, si su forma física no es la adecuada y no cuentan con un gran nivel

técnico.

De manera que se requiere el desarrollo de esta fase específica de la preparación,

donde confluyen la condición física y la técnica. En la preparación física especial

del tenista, aunque se trabaja la condición física general, comienza a orientarse el

trabajo a la preparación especial y hacia las cualidades más importantes en ese

deporte.

En el tenis las capacidades físicas condicionales y su desarrollo se caracterizan

por ser un deporte con características acíclicas, en el que se suceden

Page 11: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

4

continuamente, periodos de trabajo y de descanso. Los constantes cambios de

ritmo e intensidad producidos durante los partidos, lo convierten en una actividad

mixta desde el punto de vista del metabolismo energético.

Entre las cualidades físicas más importantes de sus jugadores, cabe mencionar la

velocidad y la resistencia, ya que los cortos esfuerzos de actividad intensa durante

el juego, para los que se emplea fundamentalmente un metabolismo de tipo

anaeróbico aláctico (70 %) y anaeróbico láctico (20 %), precisan un entrenamiento

de la velocidad; mientras que la capacidad de afrontar adecuadamente la duración

de la competición, depende en cierta medida, de un trabajo de resistencia

aeróbica (10 %).

Un jugador de tenis necesita realizar un esfuerzo importante (arrancar, correr,

golpear, saltar, cambiar de dirección, además de soportar la tensión emocional de

la competición), durante un periodo de tiempo prolongado (4-5 horas), sin

disminuir de forma significativa su rendimiento. Para ello se necesita una

excelente capacidad del sistema respiratorio y cardiovascular; que proporcione un

aporte suficiente de oxígeno y nutrientes al sistema muscular, es decir, una buena

resistencia aeróbica. Se necesita, además, otra fuente de energía de emergencia

dispuesta a intervenir rápidamente ante las urgencias que surjan, esto es,

resistencia anaeróbica, tanto aláctica como láctica.

Cabe destacar que un tenista tiene que realizar una cantidad enorme de

arrancadas, aceleraciones y cambios de dirección. El ciclo normal de un golpe

incluye, arrancar, acelerar y volver. En un partido se pueden llegar a dar 1.250

golpes y para estos es necesaria la velocidad en la ejecución de estos.

En Ecuador, los orígenes del tenis, según los criterios predominantes, se

remontan al 1899, con la fundación del Club Sport Guayaquil, lo cual estuvo

condicionado por la notable influencia europea. Este proceso se desarrolló por

todo el país alcanzando inicialmente las ciudades de Guayaquil, Quito, Cuenca y

posteriormente a Manta. En este país el desarrollo del tenis ha sido estable,

destacándose los resultados del siglo XX, en el que numerosos atletas

Page 12: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

5

representaron al país en varias competiciones internacionales, con resultados

significativos.

No caben dudas que a pesar del desarrollo alcanzado por este deporte en

Ecuador, es imprescindible la búsqueda de vías para perfeccionarlo. Sin

embargo, las investigaciones acerca del entrenamiento del tenis y específicamente

sobre el estudio de la resistencia a la velocidad y sus particularidades en la etapa

de preparación física especial de tenistas jóvenes, son insuficientes o poco

divulgadas, según denotan las investigaciones realizadas por el autor.

Estas razones llevaron a los entrenadores del Club Tenn – Surf de Manta, a

realizar un estudio diagnóstico al entrenamiento de los tenistas de la categoría

juvenil durante la preparación especial y el consecuente desarrollo de las

capacidades físicas condicionales; como resultado del cual se arribó a las

siguientes consideraciones:

Los tenistas de esta categoría no logran mantener el mismo ritmo de juego

durante el transcurso de todo el partido y específicamente el ritmo secuencial e

intensivo en la ejecución de golpes y la velocidad requerida.

En el entrenamiento de estos tenistas y durante las competencias no logran

resistir con la misma intensidad los partidos, aunque sean largos y duros,

observándose manifestaciones tempranas de fatiga.

Los ejercicios que se aplican durante la preparación física especial, en esta

categoría, en el Club Tenn – Surf de Manta, no contribuyen suficientemente a

elevar la resistencia a la velocidad, porque no se adecuan a las exigencias de los

partidos en el tenis.

Los planes de entrenamiento no contemplan el desarrollo de las capacidades

condicionales, atendiendo a las insuficiencias diagnosticadas.

Los entrenadores no poseen la suficiente preparación metodológica para el

trabajo con ejercicios durante la preparación física especial, en función de

desarrollar la necesaria resistencia a la velocidad en los tenistas.

Los resultados obtenidos como consecuencia de la sistematización teórica y el

estudio diagnóstico, permitieron identificar limitaciones en el empleo de ejercicios

Page 13: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

6

para el desarrollo de la resistencia a la velocidad, de los tenistas del Club Tenn –

Surf de Manta, en la etapa de preparación física especial del entrenamiento y por

ende el cumplimiento del objetivo de ésta.

Es evidente la necesidad de perfeccionar el trabajo metodológico para desarrollar

la capacidad de resistencia a la velocidad durante la etapa de preparación

especial del entrenamiento de los tenistas del Club Tenn – Surf de Manta, lo que

demanda una propuesta de ejercicios, con los requerimientos necesarios para

lograrlo.

Para ello se requirió tener en cuenta las etapas del proceso de entrenamiento,

considerando lo estipulado por la ITF acerca de las particularidades del tenis y su

entrenamiento; así como la experiencia del investigador como entrenador por más

de 15 años y las dificultades comprobadas en el diagnóstico fáctico realizado y se

determinó trabajar la etapa de la preparación física especial.

Sobre la base de los argumentos anteriores se identificó el problema científico:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la resistencia a la velocidad de los tenistas de la

categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta?

Objeto

La preparación física especial en el entrenamiento del tenis de campo.

Se definió como objetivo

Diseñar ejercicios para desarrollar la resistencia a la velocidad en tenistas

juveniles del Club Tenn – Surf de Manta.

Se determinó como campo de acción

El entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis juvenil.

Preguntas científicas

1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico – metodológicos y antecedentes

históricos del tenis y del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en la

Page 14: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

7

preparación especial de tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de

Manta?

2. ¿Qué indicadores seleccionar para evaluar el desarrollo de la resistencia a la

velocidad en los tenistas juveniles del Club Tenn – Surf de Manta?

3. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la resistencia a la velocidad de los

tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta?

4. ¿Qué ejercicios planificar para contribuir a desarrollar la resistencia a la

velocidad en tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta?

5. ¿Cómo evaluar la factibilidad de los ejercicios para desarrollar la resistencia a

la velocidad en la preparación física especial de tenistas de la categoría juvenil del

Club Tenn – Surf de Manta?

Para hacer viable la investigación y cumplir el objetivo propuesto se plantearon las

siguientes tareas científicas:

1. Determinar los fundamentos teórico – metodológicos y los antecedentes

históricos y del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en la preparación

especial de tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta.

2. Determinar los indicadores necesarios para evaluar el desarrollo de la

resistencia a la velocidad en los tenistas juveniles del Club Tenn – Surf de Manta.

3. Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la resistencia a la velocidad de

los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta.

4. Diseñar ejercicios para desarrollar la resistencia a la velocidad de la categoría

juvenil del Club Tenn – Surf de Manta.

5. Evaluar la factibilidad de los ejercicios para desarrollar la resistencia a la

velocidad durante la preparación física especial de tenistas de la categoría juvenil

del Club Tenn – Surf de Manta.

Métodos utilizados:

Para cumplimentar las tareas propuestas se utilizaron diferentes métodos,

técnicas y procedimientos, tanto teóricos, empíricos, como matemático -

estadísticos.

Page 15: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

8

En el empleo de los métodos teóricos, el analítico - sintético permitió realizar un

estudio acerca de los fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de

la resistencia a la velocidad de los tenistas de la categoría juvenil, durante la etapa

de preparación especial. Se empleó para la sistematización, generalización y

concreción de la información procesada. Fue útil en la interpretación de la

información empírica obtenida, así como en la concreción de los ejercicios

propuestos.

El método histórico - lógico se empleó para analizar la evolución y el desarrollo del

tenis y su entrenamiento de la resistencia a la velocidad en su decursar histórico

y sus particularidades en el Club Tenn Surf en Manta, Ecuador.

La modelación permitió realizar la propuesta de los ejercicios para desarrollar la

resistencia a la velocidad de los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn –

Surf de Manta.

De los métodos empíricos, la encuesta fue aplicada a atletas y a los

entrenadores se le realizó una entrevista para la caracterización del estado actual

del entrenamiento de la resistencia a la velocidad de la categoría juvenil del Club

Tenn – Surf de Manta.

Se utilizaron test físicos para evaluar el desarrollo de la resistencia a la velocidad

de los tenistas, como base para realizar la planificación de los ejercicios.

El método de la observación participante fue empleado para obtener información

sobre la influencia del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en los

tenistas de la categoría juvenil.

La medición para diagnosticar el desarrollo de las capacidades estudiadas.

El método análisis de documentos permitió conocer los aspectos normativos de la

ITF, las orientaciones metodológicas de los programas de entrenamiento del tenis.

La técnica grupo focal o de discusión permitió evaluar la factibilidad de la

propuesta y sustentar su validez, para entrenar de manera eficiente la resistencia

a la velocidad y elevar los resultados deportivos.

Page 16: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

9

Se utilizaron además procedimientos estadísticos - matemáticos para realizar el

procesamiento del test físico aplicado.

Población y muestra

Se seleccionó una muestra intencional de 8 atletas que corresponde a la población

de tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de Manta.

Aporte práctico

Ejercicios para contribuir al desarrollo de la resistencia a la velocidad de tenistas

de la categoría juvenil del Club Ten – Surf de Manta y propuesta de plan de

entrenamiento y recomendaciones metodológicas para elevar la preparación de

los entrenadores que dirigen este proceso.

Novedad científica

Se expresa en concebir el entrenamiento de la resistencia a la velocidad de

tenistas de la categoría juvenil del Club Ten- Surf de Manta, en la etapa de

preparación física especial, a partir de una propuesta de ejercicios, con su plan de

entrenamiento y recomendaciones metodológicas, que parte de los fundamentos

biológicos, fisiológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos sobre la necesidad

de aplicación.

La tesis se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones,

recomendaciones y anexos. En el capítulo I se realiza una breve síntesis del

origen y antecedentes históricos del tenis y su entrenamiento y las

particularidades de su desarrollo en Manta, Ecuador. Se analizan los fundamentos

teórico – metodológicos del entrenamiento de la resistencia a la velocidad, en la

preparación física especial en tenistas juveniles del Club Tenn – Surf de Manta.

En el capítulo II se presenta la propuesta de ejercicios, para desarrollar la

resistencia a la velocidad, durante la preparación física especial de los tenistas de

la categoría juvenil del Club Tenn Surf de Manta, que parten del diagnóstico de su

estado de desarrollo. Se complementa con un plan de entrenamiento y un

conjunto de recomendaciones metodológicas. Además se evaluó la factibilidad de

la propuesta, a través de la técnica grupo focal o de discusión lo que sustentó su

validez.

Page 17: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

CAPÍTULO I

Page 18: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

10

CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS Y

ANTECEDENTES DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA

VELOCIDAD EN TENISTAS JUVENILES DEL CLUB TENN – SURF DE MANTA

En este capítulo se realiza una breve síntesis del origen y antecedentes históricos

del tenis, su entrenamiento y las particularidades de su desarrollo en Manta,

Ecuador. Se analizan los fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de

la resistencia a la velocidad, durante la etapa de la preparación física especial en

tenistas juveniles del Club Tenn – Surf de Manta.

1.1 Breve síntesis del origen y antecedentes históricos del tenis y su

entrenamiento. Particularidades de su desarrollo en Manta, Ecuador.

Origen y antecedentes históricos del tenis

El origen de los juegos de pelota, entre los que se encuentran el tenis, se remonta a

las culturas griega, romana y egipcia. Su inicio se señala en las ceremonias

religiosas en honor a la fertilidad en primavera y a celebraciones militares, en las

que al principio se jugaba con las cabezas de los vencidos; más tarde el juego se

perfeccionó y comenzaron a utilizar pelotas. Ya en el siglo XI los monjes jugaban en

los claustros de los monasterios algo parecido al tenis, al padel y a la pelota. En

poco tiempo se pasó de los claustros a los palacios. Años más tarde incluso

Shakespeare incorporó el tenis a alguna de sus obras.

Sobre los orígenes del tenis existen opiniones encontradas, hay quienes afirman

que un juego de pelota muy similar se jugaba en el Egipto antiguo, particularmente

en la ciudad de Tanis (de allí los orígenes del nombre Tenis). Según esta versión,

integrantes de las cruzadas durante la edad media trajeron este juego de regreso a

Italia, desde donde se propagó hacia Francia, en el siglo XIII. Aunque esta

explicación parezca plausible, no es única ni inapelable. En cambio, múltiples

fuentes documentan el origen de la palabra Tenis como proviniendo de la palabra

francesa tenez, traduciéndose al idioma español como tenga o tened, palabra que

se utilizaba para señalar la puesta en juego de la pelota durante los partidos del

Juego de palma.

Page 19: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

11

En un breve artículo publicado por la Federación de Tennis, por Julien Leroy, se

plantea que los juegos de Tenis, Badmington, Squash, así como la pelota Vasca

tienen como antecesor común al Juego de palma. Es criterio predominante que,

según todas las probabilidades, el primer juego fue concebido por monjes

preocupados por hacer ejercicio y su nombre se debe a que en esta primera

modalidad utilizaban la palma de la mano para golpear una pelota llamada esteuf,

utilizando los pisos, paredes y vigas del convento como medio de rebote. De esta

manera, su origen sí puede documentarse desde los antiguos conventos franceses

de la edad media.

A través de los siglos el Juego de palma ha tenido diversas formas, se ha jugado

con las manos o con guantes, los que a partir de finales del siglo XV se reforzaron

mediante cordaje rudimentario para proteger la mano del fuerte impacto de las

pelotas, hechas por ejemplo de una envoltura de cuero de un núcleo de cal

comprimida. Paulatinamente aparecieron las primeras raquetas, con lo cual se

substituía el golpe de palma de mano añadiéndole extensión, aunque no fue hasta el

siglo XVI que apareció la primera dotada con un mango largo y cordaje de tripa de

carnero.

El juego que se practicaba al aire libre del francés Longue Paume (larga palma) o en

el interior Courte Paume (corta palma) llega a ser en sus inicios el pasatiempo

predilecto de los estudiantes y humanistas. A partir del siglo XVI el Juego de palma

es reconocido por la nobleza, educadores y demás sectores de la población

francesa y en este mismo siglo llega a adquirir el status de "juego de reyes". Los

reyes franceses Francisco I, Enrique II, Carlos IX y Enrique IV son jugadores y

especialistas en esa disciplina. En incontables ocasiones había que buscar al rey en

su sala de Juego de palma para arreglar importantes asuntos de estado.

Enrique VIII mandó a construir varias pistas y por ejemplo la de Hampton Court,

construida después de su muerte en 1625, aún existe. Esta especie de Tenis Indoor

y con paredes, se conocía en Inglaterra como Real Tennis mientras que en Francia

se le denominaba Jeu de paume (Juego de la palma), el que causaba furor, en el

siglo XVI. Así mismo, encontramos profesiones como maestros de tenis, aprendices,

Page 20: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

12

asociados, manufactureros de raquetas y pelotas, e incluso toda la infraestructura

necesaria para el desarrollo de las apuestas, muy de moda sobre todo en Francia.

Paulatinamente la práctica del Juego de palma se extendió más allá de Francia a

todo el mundo (Inglaterra, Alemania, Italia, España, etc.). Mary Ewing Outerbridge

fue quien importó el juego a Estados Unidos de Norteamérica nombrándolo Court

Tennis. En Australia se le llamó Royal Tennis. En la actualidad quedan no más de

nueve países que aún conservan salas o instalaciones de Juego de palma.

En el siglo XVI el Juego de palma pasa el canal de la Mancha y llega a Inglaterra,

donde adquiere el nombre de Court Tennis (court que significa área cerrada). Desde

sus inicios en las islas británicas se ha jugado con raquetas. Alrededor de 1850 los

ingleses inventan el juego de raquetas. Esta nueva modalidad se juega entre varios

jugadores contra una pared utilizando raquetas y pelotas de piel de mucho rebote.

Cada partido se ganaba a 15 puntos. Cuando un encuentro llegara a empatarse a

13 puntos por bando la partida debía cerrarse con un mínimo de tres puntos de

diferencia para el ganador. Pasando la segunda mitad del siglo XVI el juego de las

raquetas o Court Tennis empezó a perder su popularidad.

Sobre este deporte se ha escrito mucho. Entre el siglo XVI y XVII el italiano Antonio

Scainio escribió el primer tratado sobre tenis, el ”Tratatto del Giocco de la palla”,

mientras que el francés Forbet publica las primeras reglas ‘oficiales' del Jeu de

paume. Esto influyó en su popularidad en estos siglos. En el XVII, los reyes

prefieren otras actividades al tenis y en 1789, cuando tiene lugar la Revolución

Francesa, se prohíben las apuestas y el Jeu de Paume y/o e Real Tennis

languidecen. Aun así en 1800 Pierre Barcellón publica Regles et principes de

Paume, donde llega a definir hasta cómo se ha de construir una pista.

El tenis se empezó a jugar al aire libre sobre hierba, a partir de 1839, después que

se consigue vulcanizar la goma, lo que supuso un avance importante en las pelotas

de tenis y se mejora considerablemente la máquina corta césped. En 1874 el Mayor

Wingfield patenta un juego de tenis al que denomina Sphairistike, con él se

determina la altura de la red, las medidas de la pista, las raquetas.

Page 21: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

13

Aunque está demostrado que el Mayor Wingfield fue el que patentó el juego del

tenis, todo apunta a que el Mayor Thomas Henrry Gem, alias Hanry Gem y Juan

Batista Augusto Parera, españoles, inventaron realmente el tenis moderno en 1859

en Birmingham, para posteriormente fundar el primer club de tenis en 1872, el Royal

Leamington Spa Lawn Tennis Club.

Por su parte otros autores consideran que el comienzo del tenis moderno fue en

1877, cuando se disputa el primer Wimbledon con cierta confusión en las reglas, las

que fueron unificadas tras diversas reuniones. En poco tiempo el juego del Lawn

Tennis se traslada al resto de Europa, Estados Unidos, Australia, etc... Comienzan a

disputarse confrontaciones tanto amistosas como oficiales pero siempre en el

ámbito amateur. En el Estado español, el tenis se empieza a jugar a principios del

siglo XX en Barcelona, Madrid y San Sebastián.

A raíz de la conformación de las reglas internacionales, a finales del siglo XIX se

marca el comienzo de los torneos. Se consideran precursores de un profesionalismo

Jack Kramer, Wimbledon en 1947 y Pancho González con el US Open en el 48 y el

49. Ambos, años después, dividieron el tenis en amateurs, que disputaban los

torneos del Grand Slam y los torneos oficiales y por otro los profesionales, que

disputaban exhibiciones y/o torneos oficiosos. A partir de 1968 todos los torneos son

abiertos, dejando atrás las diferencias entre profesionales y amateurs.

En un principio el terreno fijado por Wingfield era más largo y más ancho que las

actuales canchas y el servicio se hacía desde un rectángulo (service box) situado en

la parte media de una de las mitades del campo de juego, la pelota debía hacerse

caer alternativamente en una de las divisiones trazadas en la otra mitad.

En síntesis El tenis se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un

principio en los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la

actualidad se ha universalizado y es jugado en casi todos los países del mundo.

Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. La categoría

de deporte olímpico la había perdido en París 1924 y fue recuperada desde Seúl

1988.

Page 22: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

14

Particularidades del desarrollo del tenis en Ecuador

En los inicios del siglo XIX este “novedoso” deporte llega a Ecuador por intermedio

de diplomáticos y estudiantes que permanecieron en Inglaterra y Francia, se impone

entre las clases altas principalmente de Quito, Guayaquil y Cuenca.

El tenis, en Ecuador, como todos los deportes, nació con la fundación del Club Sport

Guayaquil el 23 de abril de 1899. Sus fundadores fueron los que mostraron al país

los deportes que ellos habían practicado en Europa, donde habían sido enviados por

sus familiares a estudiar. A su retorno decidieron crear el club destinado a la

práctica del tenis. En agosto de 1899, llegó el primer pedido de implementos

deportivos y se inició el crecimiento y desarrollo del deporte moderno en Ecuador.

De manera formal se inicia el tenis en el país con la fundación del Guayaquil Tenis

Club, el 13 de agosto de 1910, del cual su primer presidente fue Carlos Guzmán

Aspiazu. Este nació como una institución de servicio social, cultural y deportiva para

sus miembros cuya misión fundamental era la de fomentar el “deporte blanco”. El

Guayaquil Tenis Club organizó también entre agosto y septiembre de este mismo

año, un torneo de handicap doublé que duró cuatro semanas y culminó el 17 de

septiembre.

Con similares características se fundaron Clubes en Quito, Cuenca y otras ciudades,

al principio contaban con canchas de arcilla, luego de césped, finalmente

predominaron las de cemento; entre los principales gestores del tenis de campo

podemos citar a: Rafael Sotomayor, Emilio Jaramillo Avilés, Walter Borcher, Ignacio

de Icaza, Geo Powel, Enrique Stagg, José J. Orrantia, Abel Gilbert, Manuel

Gallardo, Manuel Seminario, Juan Grimm, Juan Alberto Wright.

El Telégrafo del 23 de septiembre de 1916, da cuenta de la formación en Guayaquil

de un nuevo club llamado América Tennis Club, formado por estudiantes del Colegio

Nacional Vicente Rocafuerte, el mismo que tenía como Presidente Honorario a

Lorenzo Tous. Por su parte lo que sería ya el Quito Tennis Club, se inaugura el 20

de enero de 1923, en su propio local y se comenzaron a realizar torneos como la

copa Mitchel.

Page 23: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

15

El Ecuador Tennis Club fue fundado en 1918 y es por ende uno de los clubes de

tenis más antiguos de la capital de la República, estuvo inicialmente detrás de la

clínica del Dr. Ayora. Por su parte el Bahía Tenis Club, es uno de los más

tradicionales clubes de tenis del país, su nacimiento responde a esa anticipada

aspiración de practicar este deporte en ese hermoso sector de la costa manabita. Se

ilustra que sus inicios se remontan al 19 de julio de 1922.

En 1924 se instaura la copa “Ricardo González Rubio” para los mejores singlistas de

la época cuyos primeros vencedores anualmente fueron: Juan Aguirre Oramas,

Francisco de Icaza Gómez, Nelson Uraga Suárez, Diego Noboa, Pancho Segura

Cano, Lucilo del Castillo, (argentino, campeón sudamericano en 1938) Pedro Pablo

Gómez, Homero Cano, entre otros.

En 1926 se instaura en el país la Copa “María de Tous” en la rama femenina cuyas

campeonas fueron: Carmen Noboa Cooke, Eliza Pérez Valdez, Gioconda Descalzi,

Ana Paulson de Icaza, Alicia Wright y Leonor Arosemena Jaramillo. Esta última,

tenista guayaquileña, en 1926 campeona y por varios años, fue la organizadora del

torneo la Ilustre Municipalidad, en cuyo honor se entregaba el premio “Escudo

Municipal”

El 13 de diciembre de 1928, se organizaron para construir el Cuenca Tennis Club. A

finales de la década del 30 el tenis ecuatoriano se internacionaliza con las

actuaciones destacadas del famoso tenista Pancho Segura Cano que inicia una

carrera brillante llena de triunfos en el exterior, en las décadas del 40 y 50 se

consagra por tres años consecutivos como Campeón mundial, venciendo a lo más

selecto del tenis universal, fue en esa época el mejor tenista de habla española en

alcanzar tal renombre. Teniendo en cuenta estos éxitos, el Guayaquil Tenis Club

como un homenaje de reconocimiento ha bautizado con su nombre el court central

como ejemplo de gratitud y afecto por sus fecundas hazañas que dieron popularidad

mundial al tenis del Ecuador.

Con motivo de la inauguración del Estadio de tenis “Pancho Segura Cano” en 1952

en Guayaquil, se da acogida al campeonato sudamericano en el cual quedaron vice

campeones en dobles los ecuatorianos Pablo Gómez y Carlos Icaza.

Page 24: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

16

Posteriormente se inician las participaciones internacionales de los tenistas Miguel

Olvera y Eduardo Zuleta que luego junto a Pancho Guzmán en 1960 derrotaron al

equipo de los Estados Unidos en el torneo mundial de la Copa Davis por el score de

3 - 2 ganando Ecuador la zona americana y eliminando al equipo norteamericano

que contaba con sus mejores tenistas, brindando al país un emocionante triunfo.

La nueva generación de tenistas comienza a partir de 1970 con la aparición de

figuras de calidad internacional que supieron defender con honor el nombre del país

colocándolo en los niveles más altos en sus participaciones bolivarianas,

sudamericanas, panamericanas y muchos otros torneos internacionales del Grand

Slam; entre ellos figuran Ricardo Icaza, Raúl Víver, Gonzalo Núñez, Billy Wright y

Ana María Icaza.

A fines de la década del 70 surge el talento indiscutible de Andrés Gómez Santos,

tenista dotado de bondadosas cualidades físicas, con una gran fuerza en los

servicios, boleas, reveses que le dieron el título de “Zurdo de oro”. Triunfador de

varios torneos de fama mundial, llegó a figurar en el cuarto puesto dentro del

ranking de la ATP, (Asociación de Tenistas Profesionales), uno de sus triunfos más

recordados fue en el Torneo de Roland Garros al vencer en la final al número uno

del tenis mundial el norteamericano André Agassi, aquella victoria sucedió en París

en 1990.

Desde los comienzos de 1990 intervienen con buen suceso los hermanos Nicolás y

Giovanny Lapenty herederos del otrora crac del baloncesto Nicolás Lapenty quién

se destaca en la política nacional; junto a ellos Luis Adrián Morejón, Pablo

Campana han proporcionado grandes alegrías dentro y fuera del país como aquel

recordado triunfo en el court principal de Wimbledon al derrotar a Inglaterra por la

Copa Davis que representa al campeonato más importante del mundo por equipos.

De esta manera se pasó a la siguiente fase del “grupo privilegiado” al quedar

eliminados los ingleses.

Con la profesionalización del tenis los deportistas actuales prefieren prepararse para

la participación individual en los torneos internacionales que les generan jugosos

premios por sus exitosas actuaciones. El Ecuador consta actualmente en el listado

Page 25: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

17

de la ATP dentro de los torneos Challenger y Cosat que se organizan año tras año

en Manta, Quito, Guayaquil, Cuenca y Salinas que son puntuables para el ranking;

torneos como los mencionados son los que abren las posibilidades para el ingreso y

desarrollo de los nuevos talentos del tenis nacional y mundial.

El prestigio mundial que hoy disfruta el tenis ecuatoriano es la cosecha de las

simientes plantadas en terreno fértil por excelentes “labradores” que se encuentran

en la galería del corazón y jamás morirán; motivadores sin par para las nuevas

generaciones infantiles y juveniles de tenistas con un panorama más claro hacia el

objetivo final, que siguen los pasos de los mayores con veneración para no

defraudarlos y continuar entregando al Ecuador nuevos galardones de oro en

cualquier court del planeta.

Así lo demuestra el equipo ecuatoriano en la categoría juvenil sub 16, que participó

en el campeonato mundial celebrado en Barcelona, España en el 2005; los

destacados representantes fueron: Patricio Alvarado, Gonzalo Escobar y Juan

Martín Paredes, dirigidos por Orlando Quiñónez. Ecuador terminó en tercer lugar

relegando a los italianos al cuarto puesto. Los triunfos ecuatorianos fueron frente a

España 3 – 0, frente a Filipinas 3 – 0, frente a EE.UU. 2-1, e Italia 2-0. Francia fue

campeón y república Checa vice campeón; la única derrota del equipo ecuatoriano

fue ante el equipo campeón.

Origen del tenis en Manta. El Club Ten – Surf de Manta

El tenis surge en Manta en el año 1963, según Atilano García un ex icono del

deporte blanco ya fallecido, quien fue uno de los más antiguos que vivió hasta muy

pocos años y de él se logró recabar información, a través de uno de sus hijos Sr.

Ton García.

Este deporte llega a través de un sacerdote alemán de apellido Fichers, que lo

promovió apoyándose en el Dr. Cicerón Robles, quien realizó una cancha en el

patio de su casa. Más tarde se involucraron: el Dr. Hugo Santibáñez en el año 1964

y en este mismo año, se sumó José Moreno y Alfredo Sierra. Luego le sucedieron

muchos mantenses, que se involucraron en la práctica del tenis por hobby.

Page 26: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

18

Primero surge el Umiña Tennis Club como génesis oficial del tenis en Manta, cuyo

máximo exponente fue el joven Johnny de León Lilongüe. Después aparecen los

primos Gózalo Escobar, Juan Escobar, Paolo Alvarado y Patricio Alvarado los

cuales fueron grandes representante de tenis manabita y ecuatoriano. Por su parte

el club de alto rendimiento Tenn - Surf de Manta se inauguró el 20 de febrero del

2013, en la calle 17 y avenida 30.

No obstante el estudio histórico realizado es muy necesario, en tanto demuestra que

el advenimiento del tenis a Manta después de más de medio siglo de su llegada a

Ecuador, no ha sido impedimento para su desarrollo; pero este no se ha

manifestado exitosamente en el tenis juvenil. Esta razón se convierte en acicate

para perfeccionar su proceso de entrenamiento en la categoría juvenil, como

condición para mejorar los resultados competitivos en grandes ligas y de esta forma

lograr elevarlos en el tenis de Ecuador.

1.2 Fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de la resistencia

a la velocidad en la etapa de preparación especial de tenistas juveniles del

Club Tenn – Surf de Manta

1.2.1 Principales exigencias del tenis contemporáneo

Definir el tenis y conocer las particularidades que lo distinguen de otros deportes,

resulta muy necesario para su entrenamiento, debido a que el entrenador debe partir

de las características propias de la competición como exigencias que le impone el

deporte para que los practicantes las venzan en el entrenamiento y logren la

obtención de la forma deportiva en el momento indicado según su competencia

fundamental.

Este deporte ha sido abordado a partir de: las habilidades mentales de los

implicados en cada jugada, los procesos fisiológicos para comprender el aporte y

gasto energético que conlleva su práctica, o desde las exigencias motrices

específicas; sin embargo la gran mayoría, (especialmente entrenadores) definen el

tenis desde la mecánica del juego o desde la biomecánica de los golpes, otorgando

al tenis un carácter altamente técnico.

Page 27: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

19

Entre los que analizan y definen al tenis, se encuentran: Sosa, S. (1996); Aparicio,

José A. (1998); Schönborn, R. (1999); Blandon O, J.A. (2004, 2012); Rendey H,

(2004); Sanz, D. y Ávila, F. (2004); Le Deuff, H. (2005); Berdejo, D. y col. (2009). Sin

embargo se destaca R. Schonborn. (1999), quien considera desde una dimensión

integral, que el gesto técnico (la parte visible del juego) es apenas el resultado de

un complejo proceso interno (la parte invisible), con precisas influencias fisiológicas,

psicológicas y sociales.

Estos autores estudiados definen al tenis como un juego practicado por dos

personas o dos parejas, que se lanzan alternativamente una pelota, por encima de

una red, utilizando raquetas; con el propósito de que la otra parte no acierte a

devolverla. Por ello posee un carácter altamente técnico.

Entre las características del tenis se destacan: es un deporte que se juega al aire

libre o en pistas cubiertas con raquetas y bolas por dos o cuatro personas, en

diferentes tipos de superficie, como tierra, cemento, parque o césped artificial.

Cuando lo juegan dos oponentes se llama individuales y cuando son cuatro, dobles.

Un partido de tenis se compone de juegos (games) y mangas (sets). El primer

jugador o pareja que gane seis juegos, siempre que mantenga dos de diferencia

respecto al equipo rival, gana el set. Los encuentros duran un máximo de cinco (5)

sets en varones y tres (3) en damas.

La mayoría de los autores caracterizan al tenis de campo como: un deporte

individual, de habilidades abiertas, ya que se mueven la pelota y el jugador, que

requiere una constante coordinación y ajuste espacio – temporal del atleta y dominio

corporal en cuanto a los desplazamientos, el propio cuerpo y los objetos. Además

reconocen su carácter acíclico, cuya técnica está dada principalmente por el

desarrollo de los golpes básicos, especiales y específicos. “Existe coincidencia en

que ser un juego de oposición, o de confrontación con otro, lo hace

predominantemente táctico, dado por los siguientes aspectos, estilo de juego, fases

de: defensa, dominio, dirección, ataque y definición”. Tessie, J. (1971).

El modo de juego consiste en que comienza con el saque de uno de los jugadores,

el cual debe golpear la bola de tal forma que se bote dentro del cuadro de servicio

Page 28: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

20

oponente, siempre pegado a la red. Para cada punto el jugador que saca tiene dos

oportunidades, en caso que falla la primera, si la pelota se pega en la red y pasa a la

pista del oponente y entra en el cuadrado de saque, se repite o se canta let. Si el

saque es válido, se comienza a pegar a la pelota de forma alternada.

Está establecido que el punto se termina cuando uno de los jugadores no la

devuelve de manera apropiada, ya sea por no pegarle antes de que esta bote dos

veces en su lado, por pegarle y no lograr que bote en el lado de el o los oponentes,

o por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta que

posee; en cualquiera de estos casos el punto va para el jugador o equipo

adversario.

El tenis se juega en una pista rectangular. Sus medidas exactas están definidas en

unidades del sistema anglosajón y varían dependiendo de la modalidad en que se

juegue (individuales o dobles). Para individuales mide 78 pies (23,77 metros) de

largo y 27 pies (8,23 metros) de ancho. Para dobles, el largo es el mismo y el ancho

es de 36 pies (10,97 metros). Estos límites están marcados por líneas, las cuales

son consideradas parte de la cancha.

Una malla en forma de red divide a la pista en dos mitades, en las cuales se dividen

oponentes. La altura de la red en los postes es de 3 pies 6 pulgadas (1,07 metros) y

en el centro de 3 pies (0.914 metros). De cada lado hay dos rectángulos, que miden

21 pies (6,40 metros) de largo y 13.5 pies (4,11 metros) de ancho, los cuales sirven

únicamente para determinar si un saque es válido o no.

Entre las potencialidades del tenis de campo se destacan que: ayuda a descargar

tensiones, aumentar la competitividad, evadir problemas cotidianos, establecer

nuevas relaciones y mejorar el sentido de la coordinación y el equilibrio, etc.

Independientemente de las diferentes visiones y sensaciones que transmita este

deporte es necesario explicar los aspectos fundamentales que caracterizan su

entrenamiento deportivo, necesarias en la planificación del entrenamiento del

tenista, tanto de las capacidades coordinativas y condicionales, así como el

aspecto psicológico y los aspectos técnico – tácticos de este proceso.

El tenis actual presenta las siguientes características:

Page 29: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

21

• Es un deporte donde predomina el trabajo intermitente. Entre cada punto que se

juega se produce una pausa que puede durar hasta 25’’ y que cada dos games se

cuenta con un tiempo de descanso de 1’ 25’’.

• Si se evalúa el trabajo de piernas, se observa que el jugador está mucho tiempo

en movimiento. Esto conlleva a concluir que la cualidad más importante para

desarrollar será la resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica y como

complemento fundamental la fuerza-velocidad y la velocidad-resistencia.

• Si se analiza la actividad de los brazos, se observa una sumatoria de esfuerzos

explosivos, lo que indica que la cualidad más importante a trabajar será la

fuerza-velocidad y correlativamente debido a que los mismos se suceden con

pequeñas interrupciones a lo largo de todo el partido (que puede durar dos horas o

más), la resistencia a la fuerza explosiva.

• Los desplazamientos son cortos, frecuentes y muy intensos, con cambios de

orientación y sentido. Esto implica el entrenamiento de la velocidad de

reacción y la inicial (o de aceleración) y como complemento fundamental, los

ejercicios de coordinación y agilidad.

La asimetría que caracteriza a este deporte exige enfatizar en la etapa de

formación del jugador trabajos sobre el lado inhábil y sobre tareas de fuerza y

elasticidad de los músculos que inciden en la postura: abdominales, espinales,

pectorales, los de la espalda superior

• Lo ideal en el tenis es lograr un buen equilibrio en el desarrollo de las diferentes

cualidades físicas.

Según estadísticas publicadas en 1988 por la ATP, basadas en un estudio

realizado entre los 150 primeros clasificados del ranking de la ATP de partidos

jugados sobre tierra batida, lo que ocurre en un partido de tenis, desde el punto de

vista del rendimiento físico de un jugador, se analiza en los siguientes datos:

Duración media de un punto…………………………………6-10 segundos.

Duración media de un punto (en pista rápida)…………..4’3 segundos.

Tiempo real de juego…………………………………………..22% del total.

Page 30: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

22

Promedio de puntos por juego………………………………6’2.

Promedio de puntos por set…………………………………..62.

Promedio de puntos de un partido de 5 sets……………..310.

Distancia media recorrida por golpe (con saque)……….3 metros.

Distancia media recorrida por golpe (sin saque)…………3’8 metros.

Distancia media recorrida por punto………………………..8-12 metros.

Distancia media recorrida en un set………………………….850 metros.

Distancia media recorrida en un partido de 5 sets……….4.250 metros.

Es opinión del autor del trabajo, la necesidad de realizar una planificación adecuada

del entrenamiento, de modo que permita una correcta dirección y el desarrollo de

capacidades condicionales en el tenista es muy importante. Esto requiere concebirlo

desde un enfoque sistémico, como consecuencia del cual se jerarquice la

resistencia a la velocidad y se integre el desarrollo de la fuerza-velocidad, con las

restantes; alcanzando un equilibrio en el desarrollo de las diferentes cualidades

físicas.

1.2.2 El entrenamiento deportivo del tenis

Los atributos que caracterizan al proceso de entrenamiento han sido estudiado por:

Ozolin N. (1973); Matviev, (1983); Petrovski I. (1986); Platonov B. (1987); Forteza A.

y A. Ranzola, (1988); Ranzola A, (1989); García, J. y col. (1996); Navarro, V (2004).

Verjoshanski, (2007) Según se describe en la literatura contemporánea, estos son

propios también del tenis.

Estos investigadores definen el entrenamiento deportivo desde dos puntos de vista:

médico – biológico, proceso en el que se producen sistemáticamente estímulos

motores repetitivos y supercríticos enfocados hacia adaptaciones morfológicas y

funcionales y desde el punto de vista pedagógico – conductista, en el que se ejerce

una influencia planificada y objetivada en todo el ser humano.

En síntesis - según estos autores -, entre los rasgos generales del entrenamiento, se

destacan los siguientes:

Page 31: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

23

Repetición regular y sistemática de determinada actividad (psíquica o física) que

prepara para la competición deportiva.

Actividades sistemáticas y complejas que requieren organización y planificación

cronológica para obtener un buen rendimiento.

Instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la capacidad de

rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico - motor del hombre, mediante

adaptaciones fisiológicas del organismo.

Proceso científico, sistemático e integral, con el fin de mejorar y adaptar las

funciones del organismo humano sano a un rendimiento alto, previamente fijado.

Proceso pedagógico de perfeccionamiento deportivo, que se apoya en

conocimientos teóricos, experiencia práctica y todos condicionamientos personales,

materiales y sociales.

Proceso sistemático y progresivo cíclico que alterna periodos de trabajo y de

descanso.

Estos rasgos generales atribuidos al proceso de entrenamiento son atribuibles al

entrenamiento del tenis.

Desde el punto de vista didáctico el entrenamiento del tenis contribuye a la

adquisición de las siguientes competencias básicas:

1. Competencia en la interacción con el medio ambiente, por su contacto directo con

este a partir del ambiente de su práctica, se desarrollan habilidades orientadas a su

protección y de la calidad de vida de los practicantes como parte de éste.

2. Autonomía e iniciativa personal, al ser el tenis un deporte de adversario, enfocado

a la excelencia deportiva, requiere la autonomía del alumno y su iniciativa personal,

durante todos los momentos de su desarrollo.

3. Competencia social y ciudadana. Desde su práctica la concepción del oponente,

propicia el enfrentamiento a retos, la aceptación de la derrota y la relatividad de la

victoria como partes indivisibles de los juegos de oposición y estos resultados son

aplicables en el comportamiento social de los atletas.

Page 32: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

24

4. Competencia cultural. Las expresiones artísticas generadas por el tenis en la

plástica denotan la relación entre el deporte y el tenis en particular como formas de

expresión de la cultura.

5. Competencia para aprender a aprender. Se trata de potenciar estrategias de

entrenamiento más adecuadas, siguiendo siempre las pautas del profesor,

contribuyendo al dominio de bases técnicas como un reto personal.

Condiciones socio - ambientales del entrenamiento y la competición en el tenis

El deporte en general y el tenis en particular, constituyen un campo de la sociología

pues son una sub-cultura de la sociedad y tienen un significado especial para ciertas

personas de las sociedades, se vinculan con ideas y creencias importantes en

muchas culturas y se conectan con esferas mayores de la vida social como la familia,

la religión, la educación, la economía, la política y los medios de comunicación

Coakley y Pike, (1998).

Esto significa que un enfoque sociológico del tenis debe ser multilateral e implica

analizar cuestiones como las que a continuación se relacionan, las características de

la competición, los rivales, el público, que se unen a los servicios de médicos

deportivos, los recursos económicos (patrocinadores), entre otros.

Entre las condiciones ambientales merecen la atención las características de la

nutrición en el tenis, porque no cabe duda que una completa y adecuada nutrición del

tenista es fundamental para poder obtener un rendimiento óptimo del mismo.

En su alimentación no puede faltar una perfecta hidratación, ya que el correcto

suministro hídrico del tenista, es fundamental para posibilitar un medio acuoso donde

se desarrollen las reacciones metabólicas, por otro lado un adecuado suministro de

nutrientes de tipo inorgánico (sales minerales y vitaminas), ayudarán a formar

enzimas que aceleren dichas reacciones, que regulen los procesos metabólicos,

también protegiendo a las células de las sustancias tóxicas que se generan durante

la práctica deportiva.

No puede olvidarse que el nutriente más importante para el tenista, es el hidrato de

carbono; y el más importante para la regeneración muscular, son las proteínas. Por

Page 33: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

25

último, destacar el valor de la ayudas ergogénicas para el tenis, que suplementaran

para conseguir una alimentación de calidad. Sin duda la ayuda más idónea es la

creatina, puesto que prolonga la producción de potencia máxima, acelera la

recuperación entre series de alta intensidad, aumenta la masa magra y corporal total

y reduce la acumulación de ácido láctico en los músculos. Eso sí su dosificación debe

ser suministrada por un experto y cuando se consuma se debe de estar entrenando a

una alta intensidad, por el contrario el cuerpo no la asimilaría correctamente y

produciría malestar y diarrea, según dicen los expertos.

1.2.3 Desarrollo de la preparación física especial y las capacidades

condicionales en el tenis

Acerca de la planificación de la preparación del deportista existen diversos

paradigmas, que se tendrán en cuenta antes de abordar lo relacionado con la

preparación física especial en el tenis.

Se considera que la "Preparación del deportista es el aprovechamiento de todo el

conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para

alcanzar resultados deportivos." (Matveiev, 1983). Según Platonov, (1987) y Manno,

(1994), el objetivo del entrenamiento dentro de la preparación deportiva es desarrollar

las adaptaciones que el organismo necesita para poder realizar un esfuerzo

adecuado a la especialidad deportiva que se practica.

A decir de Forteza, (1997) “Los últimos veinte años del siglo pasado marcaron un

auge extraordinario sobre uno de los temas que para aquel entonces, constituía una

gran novedad en la metodología del entrenamiento deportivo, nos referimos a “la

planificación de la preparación del deportista”.

Cabe destacar que varios científicos del deporte se han pronunciado críticamente

sobre la estructura clásica de la planificación del entrenamiento deportivo, “la

periodización del entrenamiento”. Se destacan: los estudios realizados por: Forteza,

(1987, 1988, 2007); Verjoshanski, (1990), Navarro, (2004). “La estructura de

Matveiev se vio inmersa, ya para los citados veinte últimos años de la centuria

pasada, en un análisis crítico a partir de que sus preceptos esenciales no se

Page 34: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

26

ajustaban a los cambios de las realidades competitivas y las dinámicas de cargas

imperantes”. Forteza, (2007).

Hoy en día, los adeptos de esta tendencia de dividir el entrenamiento en dos grandes

procesos conocidos como mesociclos o macrociclos -encabezada por Matveiev-,

elaboran nuevos enfoques extensivos de la actividad deportiva, que se caracterizan

por una visión más amplia de los problemas y la utilización de una síntesis de

elementos de las ciencias sociales (sociología, psicología social, pedagogía, etc.). Su

producción se da a conocer como «teoría general del deporte» V. Platonov, (1987);

T. Ulatovsky, (1992); L. Matveiev, (1997) o como «teoría general de la preparación de

deportistas para los aspectos olímpicos del deporte» Platonov, (1997).

La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y materiales

didácticos en los que los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación y

formación de deportistas mediante el uso de hechos experimentales aislados e

información científica divulgativa procedente del ámbito de la fisiología del deporte.

En tales obras se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los

mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento y

determinan el progreso de los logros deportivos. Sin embargo, como en el caso

anterior, su base metodológica se fundamenta en el concepto manifiestamente

anticuado de la «periodización» del entrenamiento y no realiza ninguna aportación

relevante. Dentro de esta tendencia destacan las obras de T. Bompa, (1985); J.

Malacko, (1982) y V. Platonov, (1987, 1997).

La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio en profundidad de

los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría

en todas las manifestaciones de su aspecto competitivo. Esta tendencia se

fundamenta en los avances de la biología teórica, la fisiología de la actividad

muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica y

bioenergética del deporte, la medicina deportiva, la psicofisiología y psicomotricidad

del hombre.

En esta tendencia lo más importante es la profundidad de penetración en la esencia

científica y natural del fenómeno del entrenamiento, el descubrimiento de las leyes

que rigen el proceso de perfeccionamiento deportivo y la formulación a partir de ellas

Page 35: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

27

de principios que muestren el camino para incorporar dichas leyes a la práctica

deportiva.

En definitiva han sido varios los estudios críticos de la planificación y periodización

del entrenamiento. Existen diferentes criterios que lo dividen en: periodo preparatorio

y competitivo y las etapas preparación física general, especial variada, especial;

obtención de la forma deportiva, mantención de la forma deportiva y el tránsito. Así

mismo se habla de ciclos generales de trabajo que sirven de base para los ciclos

específicos y competitivos.

Como consecuencia, han surgido nuevas propuestas de formas de planificarlo. Está

claro que se trata, por tanto, de propiciar a los entrenadores nuevas alternativas de

estructuración y planificación de la preparación física del deportista, que tengan en

cuenta: la carga y métodos del entrenamiento en el tiempo y sobre todo las formas de

selección del mismo. Actualmente, a pesar de las nuevas propuestas, sigue teniendo

validez, por servir de base de manera general a estas, el diseño convencional de

Matveiev, (1983-1986).

De acuerdo al primer criterio, Matveiev, (1983-1986), el proceso se divide en tres

etapas: preparación física general, preparación física especial, preparación física

competitiva. La etapa de preparación física general, está orientada a mejorar las

condiciones físicas, es la adaptación de la capacidad para ajustarse mental y

físicamente a las circunstancias, comienza con un volumen de trabajo bajo y un

aumento progresivo del mismo hasta niveles medios.

La segunda etapa es la preparatoria específica en el cual se incrementa al máximo el

volumen y la intensidad, progresivamente hasta niveles medios y altos. Como

consecuencia, la adaptación metabólica al ejercicio en el músculo, que es

regularmente sometido a un esfuerzo físico bastante intenso, es de dos tipos:

estructural y enzimática. La naturaleza del ejercicio determina el tipo de adaptación y

siempre se dirigirá a mejorar un área o campo determinado, ya sea físico, psíquico,

técnico-táctico y estratégico.

Page 36: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

28

Por su parte, en la tercera etapa: preparación física competitiva, es donde se

clasifican y registran los elementos cuantitativo y cualitativo, para extraer las

experiencias positivas y desechar las negativas.

Es necesario destacar que el modelo de Matveiev sigue siendo válido especialmente

para la etapa de desarrollo formativo de los jugadores, entre los 7- 8 años y los 15 -

16 años. Es por esta razón que en la planificación propuesta se sigue este modelo,

aunque esto no significa dejar de tener en cuenta aspectos propios de otros modelos,

pertinentes para el entrenamiento de este deporte en la edad juvenil. Sin embargo

por tratarse de un proceso complejo merece la pena tener en cuenta los rasgos

característicos de la planificación contemporánea resumidos por Manso en 1996, en

cuatro puntos:

- La individualización de las cargas de entrenamiento. Se mantienen cargas de

trabajo en base a los principios individuales de adaptación a las mismas.

- Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en períodos

cortos de tiempo. Es decir se reducen los períodos largos de la planificación

tradicional.

- Tendencia a un desarrollo consecutivo de capacidades/objetivos, aprovechando el

efecto residual de determinadas cargas de trabajo, por ejemplo las capacidades que

más efectos residuales dejan son la resistencia aeróbica y la fuerza.

- Incremento del trabajo específico en el contenido del entrenamiento, sólo con

cargas especiales de entrenamiento se pueden conseguir las adaptaciones

necesarias en el deporte moderno.

Particularidades de la preparación física especial en el tenis.

Acerca de la preparación física especial, han escrito los clásicos del entrenamiento

deportivo; sin embargo se asume la definición aportada por Ranzola, (1989), según

el cual es el aspecto fundamental de la preparación del deportista, la cual garantiza el

dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La

misma propicia el desarrollo de capacidades básicas del rendimiento deportivo.

Page 37: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

29

Según lo expresa Matveiev, (1983), la preparación física puede ser de dos formas:

preparación física general y especial.

Para esta investigación resultó valioso estudiar lo estipulado por la ITF acerca de las

particularidades del tenis y las etapas del proceso de entrenamiento. De acuerdo a lo

establecido por la ITF en el Programa de formación de entrenadores. Curso de Nivel

2 (2006); los períodos anuales establecidos para la planificación del entrenamiento

son:

• Preparación

– General

– Específica

• Pre-competición

• Competición

• Transición

– Activa

_ Descanso

Se sugiere además que esta sea:

De bajo volumen, alta intensidad

• Preparación física específica para el tenis (resistencia - anaeróbica, velocidad,

potencia)

• Técnica (puntos fuertes) y táctica (patrones)

• Habilidades mentales para la competición

• Competición: torneos de preparación

• De 4 a 6 semanas

Respecto a las particularidades de la preparación física especial en el tenis, es

importante tener en cuenta que: este deporte, como la mayoría, requiere de una

actividad motora muy compleja, que exige notablemente a los sistemas energéticos.

Page 38: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

30

A excepción del saque, que se realiza después de una breve pausa, todas las

acciones se realizan reaccionando frente a una pelota que se mueve a 100, 150 o

más kilómetros por hora, que en un “único” contacto debe ser devuelta con precisión

al campo contrario.

Si bien las acciones son breves, los partidos se prolongan por espacio de varias

horas. Además la carga psicológica que deben soportar esos tenistas durante

períodos muy prolongados, es alta y por el sistema de obtener puntos que tiene esta

disciplina, el partido solamente se puede considerar ganado si se triunfa en el último

tanto. Es por ello que la mayoría de los jugadores aceptan que las exigencias físicas

de este deporte son tales que no es posible dar su mejor rendimiento si su forma

física no es la adecuada y no cuentan con un gran nivel técnico.

La especificidad tenística, que asume dos aspectos fundamentales en la preparación

especial consiste en:

a) Desarrollar la capacidad de realizar los gestos técnicos fundamentales en forma

explosiva y con la precisión pertinente (saques, passings, drives y revés de

definición)

b) Desarrollar la capacidad de retrasar o atemperar la aparición de fatiga durante el

transcurso del juego.

De manera que se requiere el desarrollo de esta fase específica de la preparación,

donde confluyen la condición física y la técnica. En la preparación física especial del

tenista, aunque se trabaja la condición física general, comienza a orientarse el trabajo

a la preparación especial y hacia las cualidades importantes en ese deporte,

especialmente la resistencia a la velocidad. Así mismo se desarrolla un alto nivel en

las técnicas de la especialidad deportiva y se trabajan las situaciones tácticas,

estratégicas y psicológicas propias del tenis, porque hoy lo fundamental es alcanzar

el máximo rendimiento.

Esto denota que ha cambiado lo que tradicionalmente se entendía por preparación

física, orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus

Page 39: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

31

posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras (fuerza,

resistencia, velocidad, flexibilidad y agilidad), Ozolin, (2012).

El entrenamiento de las capacidades físicas condicionales en el tenis

Uno de los resultados de la preparación física que se realiza durante el

entrenamiento es el desarrollo de capacidades. Acerca de estas Harre, (1973),

plantea que las capacidades motrices son condicionales y coordinativas. Las

primeras dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas

del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular.

Los conceptos estudiados, sobre capacidades físicas o motoras, Harre, (1973);

Manno, (1994); Zaciorskij, (1997) apuntan a considerarlas conjunto de

predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre, que hacen

posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas; condición previa o

requisito motor básico, originadas en el propio organismo.

Según Manno, (1989, 1994, 1996), las capacidades condicionales “son aquellas

fundamentadas en la eficiencia de los procesos energéticos (plásticos y metabólicos)

y en las condiciones orgánico musculares del hombre”. Sus factores limitantes (o

condicionantes) son la disponibilidad de energía en los músculos y los mecanismos

que regulan la ergo génesis de la misma (enzimas, velocidad y fuerza de contracción

basadas en la calidad de las unidades motoras).

Estas últimas capacidades se clasifican en: resistencia, fuerza, velocidad y movilidad

o flexibilidad, las que a su vez se subdividen en: resistencia aeróbica de base,

resistencia anaeróbica aláctica, fuerza explosiva, rápida y de resistencia, velocidad

acíclica, de acción, de reacción, de aceleración y la flexibilidad dinámica; son

determinantes para mantener el rendimiento y la obtención de altos logros deportivos.

En el tenis las capacidades físicas condicionales y su desarrollo se caracterizan por:

es un deporte con características acíclicas, en el que se suceden continuamente,

periodos de trabajo y de descanso. Los constantes cambios de ritmo e intensidad que

se producen durante los partidos, lo convierten en una actividad mixta desde el punto

de vista del metabolismo energético.

Page 40: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

32

Entre las cualidades físicas más importantes de sus jugadores, cabe mencionar la

velocidad y la resistencia, ya que los cortos esfuerzos de actividad intensa durante el

juego, para los que se emplea fundamentalmente un metabolismo de tipo anaeróbico

aláctico (70 %) y anaeróbico láctico (20 %), precisan un entrenamiento de la

velocidad; mientras que la capacidad de afrontar adecuadamente la duración de la

competición, depende en cierta medida, de un trabajo de resistencia aeróbico (10 %).

No obstante, la fuerza, la coordinación y la flexibilidad, también desempeñan un

papel crucial en este deporte ITF, (2006).

Por lo tanto, el tenis es un deporte que según como se lo estudie se puede catalogar

de aeróbico o anaeróbico. Se dice que puede ser aeróbico debido a la duración en

tiempo total en que se desarrolla un partido (1-5 horas). Por otro lado, es anaeróbico

ya que la duración media de un punto se encuentra dentro de un rango de 6 a 10

segundos.

Los jugadores de tenis deben reunir las siguientes capacidades físicas condicionales.

La resistencia es la capacidad condicional que le permite al atleta soportar, adaptarse

y recuperarse rápidamente de intensas cargas físicas y mentales, retardando la

aparición de la fatiga muscular y continuando con el esfuerzo prolongado Ruiz e

Izaguirre, (2007).

Por ende, un jugador de tenis necesita realizar un esfuerzo importante (arrancar,

correr, golpear, saltar, cambiar de dirección, además de soportar la tensión

emocional de la competición), durante un periodo de tiempo prolongado (4-5 horas),

sin disminuir de forma significativa su rendimiento. Para ello se necesita una

excelente capacidad del sistema respiratorio y cardiovascular; que proporcione un

aporte suficiente de oxígeno y nutrientes al sistema muscular, es decir, una buena

resistencia aeróbica. Se necesita, además, otra fuente de energía de emergencia

dispuesta a intervenir rápidamente ante las urgencias que surjan, esto es, resistencia

anaeróbica, tanto aláctica como láctica.

Las resistencias aeróbica y anaeróbica son complementarias y muy importantes para

la práctica de cualquier deporte, la primera proporciona la energía suficiente para

realizar un ejercicio de baja intensidad durante mucho tiempo y la segunda ayuda a

Page 41: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

33

mantener un ejercicio de alta intensidad cuando la primera fuente de energía no es

suficiente. Esta segunda fuente de energía sólo debe actuar durante cortos periodos

de tiempo si no se quiere que se produzca el agotamiento. No poseer suficiente

resistencia aeróbica y anaeróbica para una determinada especialidad deportiva,

supone que la fatiga aparece antes de tiempo y, consecuentemente, se produce una

disminución del rendimiento físico.

Respecto a la velocidad, cabe destacar que un tenista tiene que realizar una cantidad

enorme de arrancadas, aceleraciones y cambios de dirección. El ciclo normal de un

golpe incluye, arrancar, acelerar y volver. En un partido se pueden llegar a dar 1.250

golpes. La intensidad de las carreras varía, en algunos golpes los desplazamientos

son cortos y la intensidad de la carrera baja, pero en otros son largos e intensos. Esto

supone un desgaste interválico e irregular, que a la larga se hace muy importante,

aunque los tiempos de descanso sean elevados, 25 segundos entre puntos y 90

segundos en los cambios de lado. Hay que tener en cuenta que romper la inercia es

la fase más dura de las carreras y esto es, precisamente, lo que abunda en el tenis:

arrancar, frenar y cambiar de dirección.

Para realizar esta tarea física, un jugador necesita una buena capacidad de reacción

que se puede incluir dentro de la cualidad física que se llama velocidad de reacción,

definida por Blanco, (1995), como “la capacidad de realizar una respuesta motriz en

el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo”. Esto no debe confundirse

con la velocidad máxima que se produce en los 100 metros lisos, se tiene que tener

en cuenta que en el tenis los desplazamientos medios son de 4 metros (máximo de

14 metros).

A su vez, la velocidad es necesaria en la ejecución de los golpes, a esta cualidad se

le define como velocidad de movimiento. El complejo de componentes que

determinan la velocidad de movimiento y contracción actualizada por el sistema

neuromuscular se designa como velocidad de acción.

Especificidades del entrenamiento de la resistencia en el tenis

Acerca de la resistencia existen diversos criterios que se pondrán a su consideración,

tales como: Ozolin, (1973) La capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de

Page 42: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

34

intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga. Por su parte, Ariel

Ruiz, (1985) la define como la capacidad condicional que se pone de manifiesto al

realizar una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento.

E. Hahn, (1988) Capacidad del hombre para aguantar contra el cansancio durante

esfuerzos deportivos. Por su parte Forteza y Ranzola (1988), señalan: capacidad de

realizar un trabajo con efectividad. De manera que la definen de forma general.

F.Zintl, (1990) la considera una capacidad de resistir psíquica y físicamente a una

carga durante largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio insuperable

debido a la intensidad y duración de la misma o de recuperarse rápidamente. En esta

misma década Weineck, (1992) la definió como capacidad psíquica y física que

posee un deportista para recibir la fatiga. Para Manno en (1994) es la capacidad de

resistir a la fatiga en trabajos de prolongada duración.

Por su parte Collazo, (2002), ofrece una definición contextualizada al deporte al

decir: es una capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y

psíquico que producen las actividades físico - deportivas de prolongada duración y

que está condicionada por factores externos e internos a él.

En síntesis, la resistencia en el deporte, se puede definir como la capacidad psico -

física del atleta de hacer a pesar de la fatiga, la capacidad de soportar el cansancio

provocado por esfuerzos de intensidades diferentes y la recuperación rápida después

de estos. Es una cualidad física que va a determinar el rendimiento deportivo en el

sentido de mantener un esfuerzo durante el mayor tiempo posible y recuperarse

rápidamente en los periodos de descanso sin disminuir significativamente el

rendimiento. Con este criterio coinciden, varios autores.

Es evidente que según Verjoshanski, (2007), “la resistencia ha sido tradicionalmente

relacionada con la necesidad de combatir el cansancio y aumentar la estabilidad en

relación con las alteraciones no deseadas de los medios internos del organismo del

deportista. Se ha considerado que la resistencia se desarrolla tan sólo cuando

durante la actividad se lleva al organismo hasta un alto grado de cansancio. No

resulta difícil darse cuenta de que estos enfoques relacionaban la resistencia con la

Page 43: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

35

fatal inevitabilidad de la reducción de la capacidad de trabajo como resultado del

desarrollo del cansancio”.

Este mismo autor, consideraba que, de ello se derivaba de una forma u otra,

hablando en general, una relación pasiva de cara al desarrollo de la resistencia. Esto

último se traducía en la formación de una orientación motivadora de «aguantar»,

confiando en la potencia y la capacidad de los sistemas reguladores del organismo.

Del mismo modo, “la orientación final del entrenamiento se reducía a la habilidad de

superar las sensaciones no deseadas que acompañan al desarrollo del cansancio, en

vez de buscar de forma activa aquellos medios y métodos de entrenamiento que

permitiesen en la práctica la reducción del grado de cansancio, el aplazamiento de su

momento de aparición y la disminución de su gravedad” Verjoshanski, (2007).

Es evidente el enfoque unilateral y bastante primitivo de la resistencia como función

fundamentalmente correspondiente a los sistemas respiratorio y cardiovascular que

garantizaba la distribución de oxígeno a los músculos de trabajo (el llamado

«entrenamiento vegetativo»).

La resistencia se clasifica, según criterio de Zintl, (1991), - asumido en esta

investigación, - atendiendo a:

1. El sistema energético utilizado, en: resistencia anaeróbica (aportación sin, o con

captación insuficiente de oxígeno) y la aeróbica (aportación en presencia suficiente

de oxígeno), ambas son de corta, media y larga duración.

2. Según como se trabaje la musculatura esquelética puede ser: resistencia

dinámica (alternancia entre tensión y relajación) y estática (tensión continua).

3. La forma de trabajo o especificidad de la resistencia con respecto a la

especialidad deportiva practicada podemos distinguir entre: la resistencia de base o

según Navarro, (1994) la capacidad de ejecutar un tipo de actividad

independientemente del deporte. La específica hace mención a aquella resistencia

que guarda una relación óptima con la actividad deportiva particular.

4. La duración de la carga: corta (de 35 segundos a 2 min), media (de 2-10 min) y

de duración larga, tipo I, II, III y IV, que llega a ser de más de 6 horas.

Page 44: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

36

En cuanto a la duración de la carga: Hollmann/Hettinger, consideran – atendiendo al

criterio del porcentaje posible de la aportación máxima de oxígeno durante el tiempo

de la carga _ que se divide la resistencia general aeróbica en: resistencia aeróbica de

duración corta (3-10 minutos), de duración mediana (10-30 minutos) y de duración

larga (más de 30 minutos).

En la resistencia aeróbica, según Zintl, (1991), en esfuerzos (dependiente del

oxígeno), se dispone de suficiente para la oxidación de glucógeno y ácidos grasos. A

través de una multitud de reacciones se van degradando los depósitos energéticos

hasta quedar sólo agua y dióxido de carbono como productos finales que ya no

tienen más utilidad. Estos serán eliminados por el organismo, agua procedente de

oxidación, por ejemplo a través de orina y sudor, dióxido de carbono a través de la

respiración. La aportación y el desgaste de oxígeno mantienen un equilibrio.

En la resistencia anaeróbica, según Asenjo, A, (1998), la producción energética se

lleva a cabo mayoritariamente en ausencia de oxígeno. Además, existen la

resistencia anaeróbica aláctica, en donde se presentan esfuerzos de alta intensidad y

corta duración hasta 15 con ausencia de ácido láctico y la resistencia anaeróbica

láctica en la que se dan esfuerzos de alta intensidad y una duración hasta 90

segundos. Según Zintl, (1991), la resistencia anaeróbica, es de duración corta (10 –

20 seg), de duración mediana (20 – 60 seg.) y la de duración larga de (60 - 120 seg.).

Estas definiciones y enfoques acerca del entrenamiento de la resistencia caracterizan

su orientación que durante mucho tiempo ha determinado los principios

metodológicos de su desarrollo. Sin embargo es importante reconocer que la

resistencia es la capacidad de ejecutar un trabajo muscular de forma prolongada con

su necesario nivel de eficacia. Verjoshanski, (2007).

Siguiendo las consideraciones, de este autor, se tratarán los actuales avances de la

fisiología y la bioquímica de la actividad muscular que han aportado nuevos

conocimientos a los postulados de la teoría del entrenamiento deportivo y que son

tenidos en cuenta en la presente investigación, referidos a la resistencia y su

preparación.

Page 45: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

37

El desarrollo de la resistencia va acompañado de una economía muy pronunciada en

el aprovechamiento del potencial energético del organismo, lo cual está vinculado, en

particular, al aumento de la utilización de las grasas (lípidos) y a la proporcional

reducción del uso de hidratos de carbono.

Además la resistencia en condiciones de trabajo intenso y prolongado depende de

una serie de mecanismos compensatorios a nivel de la coordinación intra e

intermuscular. El desarrollo de la resistencia va acompañado de una hipertrofia de

trabajo concreta de los músculos, relacionada con el aumento de sus propiedades de

fuerza, fuerza-velocidad y oxidación. Esta hipertrofia presenta un carácter

acusadamente local, es decir, se aprecia plenamente en los músculos que participan

directamente en el trabajo.

Según este nuevo enfoque durante el entrenamiento en resistencia se desarrollan en

el organismo del deportista unos marcados cambios adaptativos del sistema de

circulación sanguínea, cuyos principales síntomas son bradicardia, hipotonía e

hipertrofia de miocardio. A partir de estas observaciones se requiere tener en cuenta

que tan sólo puede alcanzarse un alto nivel de resistencia deportiva en caso de que

la capacidad de aprovechar el oxígeno esté bien desarrollada y equilibrada en todos

los niveles de entrada del oxígeno y ninguno de ellos límite la eficacia del

funcionamiento de todos los sistemas.

Por tanto, la cuestión es que los métodos de entrenamiento basados en la distancia o

el juego que conforman el contenido fundamental de la preparación en las

modalidades deportivas cíclicas y de equipo contienen en sí ilimitadas posibilidades

de cara a aumentar el estímulo del entrenamiento sobre los sistemas vegetativos del

organismo. Cuestiones tenidas en cuenta en la planificación de las propuestas.

Durante un partido de tenis, el jugador utiliza la capacidad de resistencia para correr

y golpear la pelota innumerables veces, pero también y sobre todo, para recuperar la

fatiga entre un punto y el siguiente y durante las pausas más prolongadas, como en

el cambio de campo (los intervalos de las pausas sirven al organismo del jugador

para recuperar lo gastado, a nivel de fatiga).

Page 46: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

38

La resistencia es uno de los factores más importantes que condicionan el rendimiento

del tenista y necesita gran atención por parte de los entrenadores, teniendo en

cuenta las tendencias actuales se entrena en la pista de tenis, donde es posible

mejorarla mediante ejercicios complementarios que incluyen todos los grupos

musculares.

En cuanto a la resistencia que predomina en el tenis, entrenadores argentinos

sostienen que entrenando sólo la resistencia anaeróbica aláctica, es suficiente para

poder rendir en este deporte. Otros consideran que con un entrenamiento

intermitente, consistente en realizar circuitos de un número determinado de

estaciones a una intensidad muy alta durante 6 a 10 segundos y con un reposo de 20

segundos y así hasta que el deportista mantenga buena coordinación en sus

movimientos, unos podrán aguantar 10 min y otros hasta 1 hora. En este la fuente

energética principal es la Fosfocreatina.

Téngase en cuenta que frente a un esfuerzo intenso e inmediato, las fuentes de

energía entran en acción en el siguiente orden; primeramente, se utilizan los

depósitos de adenosin trifosfato (ATP) de los músculos, lo que proporciona energía

durante unos 4-5 segundos. A continuación, se utiliza la PC (Fosfocreatina) que

puede alargar el esfuerzo hasta los 10 – 20 segundos. A partir de ese momento,

entra en acción la glucólisis, que tiene una producción energética más pobre que la

de los fosfatos (1/2-1/3 menos) pero puede mantenerse durante más tiempo, unos 90

segundos.

Es fundamental antes de realizarlo, que el jugador debe tener una base aeróbica

previa y debe trabajarse con carrera continua y series tipo (trabajadas con el fartlek e

interval training). Se trata de encontrar en el tenis, un método de trabajo de la

resistencia que ayude a soportar de 1 hasta 4 horas de partido realizando esfuerzos

explosivos cortos alternados, con descansos activos de unos 30 segundos.

En el tenis intervienen varios tipos de resistencia durante el desarrollo de un partido.

El esfuerzo se produce de forma discontinua con grandes altibajos en cuanto a la

intensidad se refiere, cortos períodos de trabajo intenso, (resistencia anaeróbica), con

períodos de descanso en los que prácticamente se produce el consumo basal. En un

Page 47: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

39

partido de 4 horas se pueden consumir del orden de las 3000 Kcal, lo cual representa

un consumo medio de 750 Kcal. /min, (resistencia aeróbica).

Esto permite considerar que la resistencia específica que requiere el tenis, no es

aeróbica ni anaeróbica pura, sino es una mezcla de ambas, con predominio de la

anaeróbica sobre la aeróbica, en una proporción aproximada de un 70%, y un 30%,

respectivamente. El trabajo con la resistencia aeróbica puede comenzar de forma

moderada en edades muy tempranas, (10–12) años en adelante. Por el contrario, la

resistencia anaeróbica no se debe comenzar a entrenar antes de los 11 años, sino en

adelante.

En el tenis el entrenamiento de la resistencia se realiza con los siguientes fines u

objetivos:

1. Aumentar la capacidad de soportar las cargas de entrenamiento y competición. En

el tenis es habitual que los deportistas entrenen 4-6 horas diarias y a veces más

tiempo. Las competencias son en días continuos. En el circuito de ATP se suceden

de semana en semana, poniendo realmente a prueba la resistencia de los jugadores.

2. Recuperarse rápidamente entre las fases de esfuerzo. Los puntos duran

aproximadamente 6 a 10 segundos, incluyendo desplazamientos veloces y gestos

deportivos explosivos; y las pausas entre puntos, por reglamento, son de 25

segundos.

Especificidades del entrenamiento de la velocidad en el tenis.

La velocidad se puede definir como la capacidad de reaccionar y realizar

movimientos ante un estímulo concreto, en el menor tiempo posible y con la mayor

eficacia. Asenjo, (1998). Incluye la ejecución continuada de un gesto igual o diferente

durante un espacio o tiempo determinado. Por su parte (Ruiz e Izaguirre, 2007), la

consideran capacidad senso-motriz que permite realizar una acción ante un estímulo

o señal en el menor tiempo posible.

En el tenis, la velocidad implica una serie de procesos muy complejos, en los que

cabe destacar la percepción sensorial, coordinación de movimientos, toma de

decisiones y el componente físico (fuerza, resistencia y flexibilidad).

Page 48: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

40

Manso, (1996), distingue dos manifestaciones de la velocidad: la velocidad de

movimientos cíclicos, también se le conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de

movimiento y coordinación – velocidad o velocidad de base. En el tenis de campo se

presenta en algún sprint de 6-7 metros, así como la velocidad de movimientos

acíclicos, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima

rapidez. Este tipo de velocidad si es importante para las acciones del tenis de campo.

El deportista no es un objeto inanimado que necesite una fuerza exterior para

ponerse en movimiento, sino que es un cuerpo vivo que tiene la capacidad de

moverse y desplazarse por sus propios medios de forma voluntaria y, en este

sentido, la intervención del sistema neuromuscular va a ser determinante: el sistema

nervioso como receptor y transmisor de los diferentes estímulos y el sistema

muscular como ejecutor del trabajo mecánico.

Según Asenjo, (1988), algunos tipos de velocidad relacionados con el deporte serían

los siguientes:

- Velocidad de reacción. Es la capacidad de reaccionar ante un estímulo en el menor

tiempo posible.

- Velocidad de acción. Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos

(movimientos únicos) a la máxima velocidad frente a resistencias bajas. Por ejemplo

un golpe de tenis.

- Velocidad gestual o frecuencia. Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos

(movimientos iguales) que se van repitiendo a máxima velocidad. Otros términos

utilizados son: frecuencia máxima, frecuencia de movimiento y frecuencia de paso.

Velocidad de aceleración. Es la capacidad de llegar lo antes posible a máxima

velocidad frecuencial. En este sentido la fuerza explosiva tiene una gran importancia.

- Velocidad de locomoción. Es la velocidad gestual aplicada concretamente a la

carrera.

- Velocidad de resistencia. Es la capacidad de mantener la máxima velocidad el

mayor tiempo posible.

Page 49: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

41

La velocidad depende de rendimientos en cuanto a la fuerza y a la coordinación, es

decir, por una parte requiere la base biológica de la fuerza motriz y por otra parte la

coordinación. Los factores relevantes para la metodología o planificación y de su

desarrollo en el entrenamiento son:

La velocidad de los estímulos en el sistema nervioso, está fijada genéticamente y

determina por esto el tiempo mínimo de reacción. Un entrenamiento consigue una

mejora en un 10-15% para las reacciones acústicas simples y un 30-40% para

reacciones discriminadas, pero más en el sentido de una estabilidad mayor en las

repeticiones del rendimiento óptimo, que de una mejora de la velocidad.

La coordinación intramuscular, la coordinación intermuscular, la función iniciadora

del lazogamma y la automatización de movimientos. Todos ellos son factores de

influencia nerviosa que alcanzan y mantienen sus propiedades sólo cuando los

tiempos de acción y descanso sean óptimos.

La relación entre las fibras musculares rápidas (FT) y las lentas (ST) de la

musculatura. Relevante para el rendimiento es determinada genéticamente. El

entrenamiento no puede convertir las fibras ST en FT.

La viscosidad del músculo. Influye en su velocidad de contracción. Depende de

su contenido en ATP, de la hiperacidez y del calor.

El contenido en ATP y CP y la cantidad de enzimas (encargadas de la

degradación y resintetización del fosfato). Tienen una importancia decisiva para la

velocidad.

Las características antropométricas. Ejercen una influencia no poco importante

para la amplitud y la frecuencia del movimiento. A pesar que el entrenamiento no

podrá cambiarlas, se necesitan en los diagnósticos biomecánicos.

Es por ello que el entrenamiento de la velocidad en el tenis debe incluir los siguientes

aspectos:

- Aspectos neuronales. Aunque escasamente entrenables: captación y transmisión de

estímulos por el sistema nervioso y la toma de decisión

Aspectos psicológicos. Concentración, motivación y control del tono muscular

(contracción y relajación sincronizada de grupos musculares concretos)

Page 50: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

42

- Aspectos tácticos. Favorecer la efectividad de las acciones propias (tipo de golpes

empleados, situación en la pista, dirección de las carreras) y limitar las acciones del

contrario (reducción del número posible de respuestas)

- Aspectos psicomotrices. Coordinación, equilibrio, percepción espacio-temporal

- Aspectos metabólicos. Producción, utilización y almacenamiento de la energía

- Otras cualidades físicas: fuerza, resistencia y flexibilidad

El entrenamiento de la velocidad en el tenis se estructura, basándose en el trabajo de

diferentes tipos de velocidades, las cuales por sus características, son al parecer del

autor, fundamentales para obtener un máximo rendimiento en este deporte. Primero

debe trabajarse la velocidad de reacción, la cual puede empezar a entrenar en el 1 y

2 meso ciclo de la temporada. Seguidamente se trabajará las arrancadas (con lastre

y sin él) en el tercer meso ciclo.

En el cuarto meso ciclo debe trabajarse la aceleración, sprint primeras semanas de

este). Y entre las últimas semanas del cuarto meso ciclo y las primeras del último se

entrenarán técnicas relacionadas con la velocidad de golpeo, arrancada con

desequilibrio, carreras hacia el siguiente punto estratégico, ejercicios de orientación y

estabilización, la semiparada o “Split” y por último los ejercicios de unidad de

competición (de defensa, ataque y peloteo).

Para lograr que el proceso de entrenamiento del tenis sea funcional, es necesario

tener en cuenta los diferentes tipos de velocidades que se deben trabajar. Para ello

se aborda en primer lugar: la velocidad de reacción, con cuyo entrenamiento se

intenta mejorar el campo de visión y concentración, la anticipación, las formas de

reacción específica de la competición. Por esta razón, deben trabajarse acciones

complejas de reacción, incluso de mayor dificultad que la de competición (jugar al

tenis con dos bolas a la vez, jugar una sola persona utilizando la línea de dobles).

También se realizarán ejercicios de percepción (por ejemplo decir en voz alta, en que

zona de la pista va a interceptar la pelota). Así mismo debe trabajarse la toma de

decisiones (por ejemplo decir, antes de golpear la pelota, como la va a golpear y

donde). Este tipo de trabajo se puede empezar a realizar en el primer y segundo

Page 51: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

43

meso ciclo, utilizando el método de repeticiones extremadamente cortas (no más de

15 min. por sesión), también se puede utilizar en el periodo de competición.

El segundo tipo de velocidad que debe trabajarse es la arrancada. Una vez se ha

producido la toma de decisión, viene la puesta en acción y el cuerpo empieza a

moverse. La forma en que se produzcan estos movimientos va a ser determinante.

Téngase en cuenta que en esta intervienen piernas, tronco y brazos. La acción de los

brazos es fundamental y, generalmente, mal aprovechada por los tenistas. En la fase

inicial del movimiento, que es la más costosa, una acción enérgica de los brazos

puede ayudarnos a ser más rápidos. Realizar este trabajo el segundo y tercer meso

ciclo, utilizando 3-4 series de 6-20 repeticiones con reposo de 2-3 min entre serie.

El tercer tipo de velocidad es la aceleración o sprint, que es la parte más importante

de las carreras de velocidad. Se podría definir como la relación existente entre el

incremento de velocidad y el tiempo necesario para que dicho incremento se

produzca. Como podemos comprobar, en el tenis no se llega a conseguir una

velocidad máxima de esta ya que las distancias que se corren (10-15 metros como

máximo) son demasiado pequeñas. Pero es importante conseguir una buena

aceleración en esos primeros pasos de la carrera.

En cuanto a la velocidad de traslación, -según Álvarez del Villar, (1983),- vendrá

determinada por los determinados factores físicos de la velocidad, que son: amplitud

de zancada, velocidad de movimientos segmentaría (depende de la fuerza,

flexibilidad y dominio de la técnica), resistencia a la velocidad y relajación y

coordinación neuromuscular. Realizar este trabajo en el primer y segundo meso ciclo,

se harán unas 4 repeticiones de 5 a 10 segundos, con un reposo de 1 minuto entre

cada repetición, con intensidad máxima y técnica perfecta.

Estos aspectos son referentes teóricos para considerar la necesidad e importancia

del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en esta investigación.

Page 52: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

44

1.2.4 El entrenamiento de la resistencia a la velocidad de la categoría juvenil de

tenis

En relación al entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis, se considera

que cuando al cuerpo humano se le somete a estímulos de alrededor de 90% de

intensidad, con una duración entre 10 y 30 segundos (aunque también depende del

atleta) donde los músculos tienen una demanda de oxígeno tal que no es posible

suplirla, es que esta se entrena.

Para ello se requiere un entrenamiento específico estructurado en series de

repeticiones, para entrenar la potencia aeróbica con el objetivo de poder enfrentar

mejor su preparación en este sentido. Esa es la razón por la que aparece un residuo

responsable de la fatiga y el cansancio muscular que impide la buena ejecución de la

técnica de carrera y sobre todo de mantener la velocidad punta, este residuo es el

ácido láctico.

Al realizar entrenamientos a estas intensidades, repartiendo correctamente las

distancias, las repeticiones, las series y las recuperaciones, se logrará que la

fisiología y metabolismo de nuestros músculos adquieran una “tolerancia” al ácido

láctico y su aparición tardía en ellos; para así poder tener la resistencia a la

velocidad y una resistencia anaeróbica láctica con el fin de resistir el máximo tiempo

posible la velocidad punta y sin grandes modificaciones de la técnica.

Para mejorar la resistencia a la velocidad, hay que recordar que debe haberse

entrenado con antelación la potencia aeróbica ya que es el eslabón previo al

entrenamiento de la resistencia anaeróbica láctica. La resistencia a la máxima

velocidad, en el tenis de campo se presenta como la suma de varios sprint, carreras

entre 4 y 5 metros. En conclusión este es un deporte en que en la velocidad de sus

movimientos acíclicos, se presentan continuos cambios de dirección en espacios

reducidos y en cortos períodos de tiempo, se requiere de gran rapidez para la

ejecución de los golpes y los desplazamientos.

Page 53: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

45

Características biológicas y motrices de los atletas en la edad juvenil

Según Gutiérrez, G. (2009).”Valoración física del tenista: tests específicos”. Sobre

ciencias de la actividad física y el deporte. En el apartado referente al perfil

antropométrico del tenista, explica que la fuerza que produce un tenista en el

hombro y brazo es el resultado de una cadena cinética que se genera en los pies,

sube por las piernas, llega al tronco, pasa al hombro y brazo y, por último, se

descarga en el golpeo de la pelota en la raqueta. Gracias a esta cadena cinética

son posibles saques a 210 km/h, así como restos y golpes de fondo de 100-150

km/h. En ello no hay que olvidar que la antropometría de los mismos puede jugar

un papel relevante. No obstante son pocos los estudios antropométricos con

tenistas profesionales o de élite.

En un estudio publicado por Sánchez, Muñoz y cols, (2007) realizado con

jugadores de élite junior, muestra que éstos presentan un somatotipo

inmensamente grande, disperso y heterogéneo, tanto en hombres como en

mujeres. De hecho, cuando se comparan, dentro de una muestra de 57 jugadores

de tenis junior masculino y 66 femenino, con los 12 mejores de su ranking junior,

no se obtienen diferencias significativas, con lo cual, según estos datos,

antropométricamente da igual ser el mejor o no, tanto en hombres como en

mujeres. En este estudio se establecen unos percentiles en las variables

antropométricas para su categoría y género.

Antropométricamente llama la atención que cuando se comparan estos resultados

con los demás publicados en la literatura, el porcentaje de grasa en puestos del

ranking nacional en mujeres es del orden de un 20% y del 11% en varones

(aunque hay trabajos que refieren un 8%). En cuanto al somatotipo, valores tanto

de la selección nacional; 2,9-4,0-3,3 Solanellas y Cols, (1996), como de 5 tenistas

aragoneses entre los puestos 50 y 100 del ranking nacional (2,71-4.64-2,62),

muestran un somatotipo del tenista claramente mesomórfico.

Otros estudios cuentan valores de 5 en el componente mesomórfico, por lo que,

antropométricamente todavía hay que aportar bastante, quizás porque los estudios

Page 54: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

46

están realizados con jugadores junior o con profesionales que todavía no están

consagrados dentro de la élite mundial.

Independientemente de la diversidad de criterios en este sentido puede resumirse

que si están determinadas las características motrices de la edad juvenil y se

sintetizan como sigue:

Estabilidad del sistema esquelético

Niveles pico de hipertrofia

Flexibilidad reducida

Muy buenos procesos aeróbicos y anaeróbicos

Capacidades coordinativas renovables favorables

Capacidad de alta velocidad

Características psicológicas de la edad juvenil

En la juventud, luego de la resolución de la crisis del adolescente, permite el

paso a una etapa en donde el individuo se vuelve más independiente y toma más

responsabilidad en sus actos. El individuo comienza a desprenderse de los

grupos, dejando de ser estos, el regulador externo de su conducta. Aparece

entonces, una autodeterminación consciente, que posibilitará la regulación interna

del comportamiento.

Aquí su autovaloración depende más de la imagen que él tiene de sí mismo,

que de las opiniones de los grupos a los cuales pertenece. Sus relaciones

sociales, en este período, se dirigen fundamentalmente a la búsqueda de pareja,

con el fin de formar una familia estable.

En la etapa juvenil, la preocupación constante por la superación profesional,

se convierte en la actividad fundamental del desarrollo de la personalidad.

Comienzan a aparecer intereses hacia diversas áreas profesionales, que se

venían gestando desde la adolescencia, pero que aquí se consolidan.

A partir de este momento se toman decisiones acerca de la profesión o trabajo

que realizará el resto de su vida, que estarán estrechamente relacionadas con el

contenido de los ideales en esta etapa. El joven se convierte en el centro de su

Page 55: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

47

propio ideal, se incluyen además modelos de figuras familiares con fuerte vínculo

afectivo, compañeros y personalidades históricas.

Otro logro importante es la posición valorativa que el joven tiene acerca de la

realidad que lo rodea. Aparece entonces una concepción del mundo más

estructurada que permite al joven comprender y emitir juicios sobre diversas

situaciones, relacionados a componentes morales, vistos como sistemas de

normas y valores. Esta concepción del mundo es la posición que se asume ante la

situación determinada y que permite llegar a emitir juicios de valor y una actuación

en correspondencia con estos juicios.

El joven desarrollará a plenitud todas sus capacidades en cualquiera de las

actividades en las que se desenvuelva, ya sea en el estudio o en el trabajo. Su

desempeño se caracteriza por un alto grado de expresión en su actividad

creadora.

En el ambiente escolar, sus vínculos afectivos son más activos y

comunicativos. Las relaciones con sus compañeros y profesores se estructuran

teniendo en cuenta su preparación. En el marco laboral, el grupo comienza a jugar

un valioso rol. Los compañeros de trabajo, a partir de este momento, le

transmitirán nuevas experiencias y pautas de comportamiento.

En este período, la familia de origen ya no ocupa el lugar fundamental que

tenía en las etapas anteriores. El joven es más independiente y el papel que juega

la familia es de consejero y orientador. Ya está en capacidad de tomar sus propias

decisiones y responsabilizarse con su propia vida. El incremento de la madurez y

el autocontrol en esta etapa, se expresa en relaciones más activas y afectivas.

La comunidad, contribuirá a garantizar la transmisión de reglas y normas que

posibiliten el ajuste a las exigencias del medio. De esta manera, la comunidad

continúa ganando importancia en la influencia que ejerce en sus miembros como

agente socializador.

En la juventud se profundiza la formación de la personalidad. Los motivos

dirigidos a la superación profesional, posibilitan una regulación interna de la

personalidad basada en la autodeterminación consciente; que garantiza la

madurez y responsabilidad necesaria en la proyección futura.

Page 56: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

48

Características psicológicas favorecedoras del entrenamiento y el

rendimiento físico en tenistas juveniles

La Psicología es una ciencia muy utilizada en los procesos de entrenamiento de

cualquier deporte. En el proceso de entrenamiento y la propuesta de nuevos

ejercicios se han tenido en cuenta los fundamentos de la importancia de lograr

estabilidad psicológica en los jugadores; a partir del análisis de las ventajas que

pueden condicionar en ellos, así como para denotar las manifestaciones de esta

estabilidad, fundamentalmente en su motivación, concentración y control

emocional.

Entre las características psicológicas favorecedoras para lograr un adecuado

entrenamiento y elevar el rendimiento físico de los tenistas, se destacan:

- Estabilidad en el control de sus emociones

- Fortaleza mental y decisión

- Estados de ánimo positivos, realistas en relación a los resultados a alcanzar

- Confianza y decisión para entrar en acción

- Concentración focalizada y alerta

- Relajación física

- Seguridad y disfrute

- Responsabilidad en el control de las situaciones

- Expresión de la necesidad de éxitos y deseos de vencer

- Intensidad y competitividad extrema en el juego

Page 57: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

49

Conclusiones del capítulo I

El tenis se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un

principio en los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas.

Llegó a Ecuador por intermedio de diplomáticos y estudiantes que

permanecieron en Inglaterra y Francia. Nació con la fundación del Club Sport

Guayaquil el 23 de abril de 1899. En la actualidad se ha universalizado y es

jugado en casi todos los países del mundo.

El tenis surge en Manta en el año 1963. Este deporte llega a través de un

sacerdote alemán de apellido Fichers, que fue el que lo promovió. Por su

parte el club de alto rendimiento Tenn - Surf de Manta se inauguró el 20 de

febrero del 2013.

Los fundamentos teórico – metodológicos del entrenamiento de la

resistencia a la velocidad en la etapa de preparación especial de tenistas

juveniles del Club Tenn – Surf de Manta; son condición indispensable para

realizar una la planificación adecuada del entrenamiento de modo que permita

una correcta dirección del entrenamiento del tenista y el desarrollo de

capacidades condicionales como la resistencia a la velocidad.

Page 58: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

CAPÍTULO II

Page 59: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

50

CAPÌTULO II. EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA

VELOCIDAD EN LA CATEGORÍA JUVENIL DEL CLUB TENN SURF DE MANTA

En este capítulo se presenta la propuesta de ejercicios para desarrollar la resistencia a la

velocidad, durante la preparación física especial de los tenistas de la categoría juvenil del

Club Tenn Surf de Manta, que parten del diagnóstico de su estado de desarrollo. Se

complementa con un plan de entrenamiento y un conjunto de recomendaciones

metodológicas. Además se evaluó la factibilidad de la propuesta, a través de la técnica

grupo focal o de discusión lo que sustentó su validez.

2.1 Diagnóstico del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis,

categoría juvenil del Club Ten – Surf de Manta.

Para proponer ejercicios que contribuyan a perfeccionar el entrenamiento de la resistencia

a la velocidad, fue necesario realizar un diagnóstico con el objetivo de determinar las

insuficiencias, durante la preparación especial, en este proceso en el contexto investigado,

se trata del equipo juvenil de tenis del Club Tenn – Surf de Manta en Manabí, Ecuador.

Desde el punto de vista metodológico para la determinación del contenido del diagnóstico,

se realizaron talleres de socialización en los que se debatieron las normativas de la ITF,

para evaluar el desarrollo de la resistencia a la velocidad en el tenis y empleando el

procedimiento del consenso, apoyado en escalas de valoración, se tomaron en cuenta

como dimensiones las siguientes: (ver Anexo 1 y 2)

Grado de estabilidad de la velocidad de desplazamiento y agilidad durante el

partido.

Estabilidad del ritmo secuencial e intensivo en la ejecución de golpes.

Capacidad de recuperación entre las acciones.

Poder de concentración y tensión en el mayor tiempo posible.

Estabilidad en la efectividad de los golpeos.

Page 60: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

51

La determinación de la muestra de la investigación se realizó a partir de un

muestreo intencional, estratificado, no probabilístico. La muestra seleccionada

corresponde a la población, los ocho tenistas masculinos de este Club, (Ver

anexo 3) a los cuales se les aplicó un Test físico, (Ver anexo 4), con el objetivo de

conocer las particularidades del desarrollo de la resistencia a la velocidad, como

punto de partida para perfeccionarlo; además conocer el estado en que se

encuentran los tenistas individualmente y el equipo de forma general para el inicio

de la preparación.

Por su parte a los entrenadores de esta categoría se les realizó una entrevista con

el fin de conocer sus criterios acerca de las insuficiencias detectadas en el

entrenamiento de la resistencia a la velocidad, durante la preparación especial, en

el contexto investigado, el equipo juvenil de tenis del Club Tenn – Surf de Manta

en Manabí, Ecuador. (Ver anexo 5)

El método de la observación fue empleado para obtener información sobre la

influencia del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en los tenistas de la

categoría juvenil, bajo la influencia de los ejercicios tradicionales. (Ver anexo 6)

El método análisis de documentos permitió conocer los aspectos normativos, las

orientaciones metodológicas de los programas de entrenamiento del tenis,

establecidos por la ITF, respecto al entrenamiento de la resistencia a la velocidad.

(Ver anexo 7)

Además del test, previo a la aplicación de estos ejercicios se realizó un breve

análisis del macrociclo anterior. (Ver anexo 8)

Principales resultados del diagnóstico

La observación permitió obtener información acerca de la influencia de los

ejercicios tradicionales del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en los

tenistas de la categoría juvenil. Para ello se tuvo en cuenta los indicadores antes

planteados.

Page 61: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

52

Como resultado además, de la aplicación de test se pudo determinar que las

principales insuficiencias que se evidencian durante el entrenamiento, son las

siguientes:

Los tenistas de la categoría juvenil, no logran mantener el mismo ritmo de

juego durante el transcurso de todo el partido y específicamente el ritmo

secuencial e intensivo en la ejecución de golpes.

En el entrenamiento de estos tenistas, no se logra alcanzar la necesaria forma

deportiva en cuanto a: velocidad de desplazamiento y agilidad, potencia para

impactar más fuerte la bola, mantener el poder de concentración y tensión el

mayor tiempo posible.

Respecto a la velocidad no se observa la necesaria percepción, la reacción y

toma de decisiones que se requiere durante el juego, tampoco la velocidad de

desplazamiento y agilidad en las ejecuciones de las acciones.

Durante las competencias no se logra resistir con la misma intensidad los

partidos, aunque sean largos y duros y tienden a la fatiga frecuente.

Tampoco resultaron óptimos los tiempos realizados según la prueba y las

pulsaciones de los tenistas.

Ello posibilitó determinar que los ejercicios tradicionales no favorecen

suficientemente el desarrollo de la resistencia a la velocidad en los tenistas.

Como resultado del análisis de los resultados del macrociclo anterior, se determinó

que existieron afectaciones que tuvieran una incidencia en el proceso, lo que da la

medida de poca mejoría cualitativa y cuantitativamente en comparación con

macros anteriores. Los objetivos y volúmenes de trabajo propuestos no se

comportaron a los niveles esperados.

Las principales deficiencias se presentaron en la preparación física especial,

específicamente en la resistencia a la velocidad, aspectos que atentan contra una

mejor obtención y mantenimiento de los niveles competitivos.

Page 62: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

53

2.2 Ejercicios para la etapa especial de entrenamiento de la resistencia a la

velocidad de tenistas juveniles

Los ejercicios propuestos tienen en cuenta los fundamentos biológicos,

psicológicos, pedagógicos y socio - ambientales, que explican la necesidad de

realizar este tipo de preparación en los tenistas de campo, juveniles; así como el

plan de entrenamiento; que permitirá elevar sus resultados.

Caracterización del equipo beneficiario de los ejercicios

Previo a la propuesta, se presenta una caracterización del equipo al que se

destinan los ejercicios. Se trata de un equipo de 8 jugadores, de la categoría

juvenil, todos viven en la ciudad de Manta, promedian 15,5 años de edad, con una

experiencia de 5 años en la práctica de este deporte, 176 cm promedio de

estatura, todos son de textura clara en el color de la piel, la situación económica

es media hacia arriba. Poseen un coeficiente de inteligencia promedio.

Desde el punto de vista técnico dominan los elementos técnicos del juego, aunque

muestran algunas dificultades en jugadores y/o elementos técnicos. Además,

desde el punto de vista físico se muestra un evidente déficit de manera general y

específicamente en la expresión de la resistencia a la velocidad.

Estos atletas juveniles de tenis, reúnen un grupo de valores como el colectivismo,

la disciplina, sacrificio y un gran sentido de pertenencia que unido a correctos

hábitos higiénicos y de conducta, las ganas de llegar e imponerse.

Estas condiciones presentes en los miembros del equipo, son las de partida para

el proceso de perfeccionamiento que se pretende lograr.

Propuesta de ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la velocidad, en

los tenistas juveniles, del Club Ten Surf de Manta. (Anexo 9)

Para el diseño de los ejercicios, orientados al desarrollo de la resistencia a la

velocidad, en los atletas juveniles de tenis de campo, del Club Ten Surf de Manta,

se tuvo en cuenta: las exigencias del tenis y las situaciones que se presentan en el

juego.

Page 63: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

54

No Ejercicio Descripción Intensidad Series Repeticiones Pausa Variantes

1 Ritmo de golpeo El tenista se ubica detrás de la línea de

base justo sobre la goma, el profesor se

ubica en la “T” de la cancha opuesta con

una canasta lanzando desde allí pelotas

altura hacia la derecha y el revés, a un

ritmo determinado que el tenista golpeará

a cada pelota según el golpe que

corresponda realizando su máximo

esfuerzo

Alta 3 2 1Min Solamente

realizar sombras.

2 Golpeo corrido El tenista se ubica detrás del ángulo que

describe la línea de base con la paralela

de individuales y realizará golpes de

derecha; el profesor ubicado en la “T” del

lado opuesto lanzará de forma continua 5

pelotas de izquierda a derecha y 5 de

derecha a izquierda durante 12 segundos.

Las pelotas se dirigen hacia afuera y hacia

el centro de cada mitad paralela de la

cancha y una hacia el centro de la cancha.

Alta 5 2 1Min Sin pelotas

imitando el

golpeo con

señales en la

zona donde

aproximadamente

deben ejecutarse

los golpes.

Page 64: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

55

3 Recolector de pelotas El profesor colocará varias pelotas

separadas entre 20 y 40 cm sobre las tres

líneas que unidas a las de base forman un

rectángulo. El atleta se ubicará en la

marca central sobre la línea de base como

punto de salida y retorno, intentará

recoger la mayor cantidad de pelotas de

una en una y sin repetir de forma continua

la misma línea durante 15 segundos.

Alta 4 3 1Min Recolectar un

determinado

número de

pelotas y tomar el

tiempo utilizado.

4 Desplazamiento

lateral

Ubicado sobre la goma como punto de

partida, nos desplazamos sobre la línea

de base hasta la intersección con la

paralela de individuales donde se imitará

un golpe de derecha o revés según

corresponda y regresamos al lado

contrario con el mismo procedimiento,

intentara realizar mayor cantidad de

repeticiones en 12 segundos.

Medio 2 2 1 Pegar pelotas en

cada extremo.

5 Remate con tijeras El jugador se ubica en la “T”, corre hacia

la net y regresa de espalda realizando la

Bajo 4 3 2 Lanzando pelotas

el profesor en

Page 65: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

56

imitación de un remate con tijera antes de

llegar a la “T” y continuamente repetir

entre 6 y 8 veces el ejercicio.

cada movimiento

y/o realizar el

ejercicio por

tiempo de 12 a 15

segundos.

6 Araña Se puede variar la cantidad de toques y el

orden.

Se utiliza el rectángulo que forma la línea

de base y la horizontal del servicio con las

dos paralelas de individuales. Tomando la

goma como punto de partida y retorno; y

los cuatro ángulos con la “T”, completan

los cinco puntos objetivos del

desplazamiento. El ejercicio consiste en ir

hasta cada uno de los cinco puntos desde

la goma y regresar, así se recorre cada

uno de los puntos en orden consecutivo

de derecha a izquierda. (Se toma el

tiempo al final)

Medio 2 3 2 Realizar el

ejercicio de

izquierda a

derecha.

Page 66: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

57

7 Toques de rayas Utilizando las líneas horizontales (base, T

y la vertical), se realizan desplazamientos

continuos tocando las líneas en el

siguiente orden: “base - T”, “T- base”,

“base - net”, “net - T”, “T- net”, “net -

base”.

Alto 2 2 2 Realizar el

ejercicio de

izquierda a

derecha.

8 Desplazamientos

combinados

Tomando como punto de partida el ángulo

que describen la línea de base con la

paralela de individuales de la derecha, se

realizan desplazamientos laterales hacia

el ángulo opuesto, se realiza sombra de

revé, luego desplazamientos en la

diagonal hasta la intersección de la línea

lateral de individuales y la net (sombra de

voleo) se continúa el desplazamiento de

lado al ángulo opuesto (sombra de voleo

rem), finalmente regresa de espaldas

entre los límites del pasillo del lateral

izquierdo hasta cruzar la línea de base

(sombra de remate). Se toma el tiempo.

Alto 2 3 2 Se puede variar

el orden, la

dirección,

cantidad y

distancia de los

desplazamientos.

Page 67: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

58

9 Bote pronto alternos El jugador se ubica en la línea de base

justo sobre la goma, el profesor se ubica

frente al jugador a una distancia de 1 ½

aproximadamente con una canasta de

pelotas. Lanzando alternadamente una

pelota hacia la derecha y revés que el

jugador deberá golpear de bote pronto a

ritmo de su máxima posibilidad. (10

pelotas total).

Medio 3 2 3 Se puede intentar

golpear a mayor

cantidad de

pelotas en un

tiempo de entre

12 y 15 segundos

y/o realizarlo sin

pelotas

(sombras).

10 Ráfagas de boleas de

derecha

El jugador se ubica en el centro de la

cancha sobre la línea de base, donde se

situará un cono para señalizar el punto de

partida y retorno para cada golpe. El

profesor lanzará pelotas desde el lado

opuesto de la cancha a un ritmo y control

que le permita al jugador realizar el

ejercicio con cierto nivel de calidad y con

un máximo de exigencia (8-10 pelotas).

Medio 2 3 3 Realizar el

ejercicio por

tiempo (12-15

segundos) y/o

con imitaciones

(sombras).

Page 68: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

59

Plan de entrenamiento

Para la implementación futura de los ejercicios se diseñó un plan de

entrenamiento que se caracteriza por presentar una estructura de un ciclo largo,

con la intención de detectar y dar tratamiento oportuno a algunas irregularidades

que se presentaron en la etapa anterior, a partir de la planificación de una macro

estructura de dos ciclos donde sean más viables los cambios y adecuaciones.

(Anexo 10)

Objetivo general:

Formar tenistas con las capacidades condicionales necesarias y particularmente la

resistencia a la velocidad que exige la categoría, para contribuir a elevar su

rendimiento deportivo.

Objetivos específicos:

1. Elevar los niveles de preparación físico especial, específicamente en la

expresión de la resistencia a la velocidad que nos permita tener mejores

resultados en los partidos.

Caracterización general de cada mesociclo.

Meso I. Entrante. Este meso está compuesto por dos microciclos y el objetivo

principal es la adaptación desde el punto de vista técnico-táctico y físico, la

corrección de errores fundamentales y el incremento de los porcientos de

regularidad desde el fondo de la cancha en la parte técnica y en la física se

pretende que se realicen correctamente la técnica de ejecución de un grupo de

ejercicios para desarrollar las capacidades necesarias. (Ver anexo 11)

Meso II. Básico - desarrollador: En este mesociclo se proyecta realizar en la parte

técnico-táctico un grupo de ejercicios donde se combinen el servicio, con los

golpes de fondo, la volea y el smash y en el orden físico se prioriza el trabajo con

los ejercicios especiales que contribuyen al mejoramiento de la resistencia a la

velocidad como elemento determinante en el desarrollo del meso, trabajando con

volúmenes altos e intensidad baja. (Ver Anexo 12)

Page 69: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

60

Mesociclo III. Básico estabilizador: este meso comprende toda la etapa

preparatoria especial y está formada por tres mesociclos, desde el punto de vista

técnico se planea elevar los niveles de exigencia de manera general, consolidando

los niveles alcanzados principalmente en las postrimerías del entrenamiento

donde debe trabajarse sobre el 60% de control y consistencia en el servicio,

golpes de base y sus combinaciones, en la parte física.

De igual manera se mantendrá el trabajo realizado en cada capacidad,

especialmente en las expresiones de la resistencia a la velocidad donde se aspira

trabajar combinando la disminución de los volúmenes con el aumento de la

intensidad y manteniendo la calidad en la ejecución de cada ejercicio,

principalmente en la parte final de cada serie y tandas realizadas.

Mesociclo IV: competitivo: está formada por cuatro (4) microciclos y comprende

toda la etapa competitiva del primer ciclo, desde el punto de vista técnico-táctico

se procura que los atletas sean capaces de llevar al juego todos los niveles

alcanzados e irlos aumentando paulatinamente en cantidad y calidad hasta llegar

con el máximo de condiciones al microciclo número once (11) donde se encuentra

ubicada la competencia fundamental, en la parte física se trabajará con un grupo

de ejercicios especiales previamente seleccionados que contribuyan a la

mantención y elevación progresiva de los niveles competitivos de cada atleta y el

equipo en general.

Mesociclos V, VI.VII y VIII: estos mesociclos forman parte del segundo ciclo de

trabajo por lo que su planificación estará condicionada por el cumplimiento y

logros alcanzados en el primer ciclo, es importante conocer que la intención es ir

aumentando paulatinamente los niveles de exigencia de la calidad y complejidad

en todos los órdenes de la preparación, así como el incremento de la intensidad,

específicamente en el desarrollo de los ejercicios especiales que garantizan el

mejoramiento de todas las capacidades físicas principalmente las expresiones de

la resistencia a la velocidad.

Requerimientos materiales mínimos necesarios para alcanzar los objetivos

propuestos.

Page 70: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

61

Descripción U/M Cantidad

Pelotas Caja 10

Raquetas Unidad 22

Cuerdas Cono 15

Tenis especiales Par 24

Ligas Unidad 8

Cronómetro Unidad 2

Cinta métrica Unidad 1

Pelotas medicinales Unidad 6

Propuesta de orientaciones metodológicas

El proceso se desarrolló atendiendo a los requerimientos de la planificación de una

unidad educativa. (Ver Anexo 13). Los ejercicios propuestos son una herramienta

importante para el desempeño pedagógico de los entrenadores de tenis; pero resulta

necesario dominar cuáles son los principios del entrenamiento deportivo del tenis.

Este análisis se fundamenta retomando a Manno, (1996), el cual considera que

existen principios biológicos, los cuales afectan los procesos de adaptación orgánica

del deportista y principios pedagógicos, que de alguna manera incluyen la

metodología empleada durante el proceso de entrenamiento.

Teniendo en cuenta las características de la práctica de este deporte entre los

principios que se consideran más importantes para el entrenamiento del tenis, se

destacan:

1. Principio de la unidad funcional. Establece que el organismo funciona como un

todo indisoluble, en donde cada uno de los órganos y sistemas están

interrelacionados entre sí, hasta el punto de que el fallo en uno de ellos interfiere en

la continuidad del entrenamiento. Si en el tenis de campo se realiza un

entrenamiento excesivo de la resistencia aeróbica, efectivamente se va a mejorar

Page 71: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

62

esa capacidad, pero se estará actuando negativamente sobre la velocidad máxima

del jugador.

2. Principio de la multilateralidad. Kohlransch (cfr. A. Villar, 1996), citado por Manno,

(1996) concluyó lo siguiente “el entrenamiento multilateral es una de las condiciones

básicas para la formación de un mayor número de conductas motrices” El tenis de

campo es un deporte que se deberá desarrollar sobre la base de múltiples

habilidades y destrezas relacionadas con la actividad física, el juego pre - deportivo y

el deporte en general.

3. Principio de la especificidad. Fauconier (cfr. A. Villar 1981), citado por Manno,

(1996), considera la necesidad de ejercitar el desarrollo de cualidades físicas básicas

y acciones específicas de acuerdo con las características particulares de cada

deporte.

4. Principio de supercompensación. Con la aplicación de estímulos de

entrenamiento, se producen alteraciones estructurales, tanto somáticas como

funcionales, que tras el correspondiente período de recuperación vuelven a los

niveles anteriores de rendimiento e incluso los mejora. El entrenamiento de la

velocidad en el tenis de campo para que sea eficaz hay que trabajarlo a máxima

velocidad y esfuerzo, pero con pausas completas de recuperación, ejemplo: sprint de

5 segundos con una pausa de 45 segundos.

5. Principio de la continuidad. Establece la continuidad de una carga con respecto al

tiempo, tanto para el acondicionamiento general como específico, esto es que el

proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un año.

6. Principio de la progresión. Harre, (1990), lo define como de la elevación de las

exigencias de la carga. Una vez que un determinado estímulo es aplicado un número

suficiente de veces, el organismo se adapta a él y será necesario modificarlo y/o

incrementarlo para cumplir con los objetivos básicos de entrenamiento. El volumen

de la carga de entrenamiento de un jugador de tenis de campo se le deberá

aumentar en sus aspectos físicos y de acuerdo a su respuesta durante un ciclo de un

año, entre un 20 y 30 %.

Page 72: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

63

7. Principio de la individualidad. Está determinado por las características

morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo, con

características completamente distintas desde el punto de vista antropométrico,

funcional, motor, psicológico, de adaptación, entre otros. Para programar los medios

o ejercicios en el tenis de campo se deberán tener en cuenta las características

individuales de cada jugador, para ello se les realiza una evaluación o test con una

periodicidad de 3, 6 o 12 meses.

8. Principio de la recuperación. El esfuerzo alternado con la recuperación y el

descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos de

trabajo que se empleen. El descanso, con la consiguiente relajación física y mental,

deberá combinarse esmeradamente con dosis de ejercicio y recuperación”. En el

tenis de campo después de un trabajo intensivo de la resistencia anaeróbica láctica

será necesario un tiempo de recuperación de hasta 72 horas para eliminar totalmente

el lactato y estar nuevamente preparado para la siguiente carga.

9. Principio de la periodización. “La periodización es la forma de estructurar el

entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos que

comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista” Forteza

y Ranzola, (1988). Aunque en el tenis de campo de alto rendimiento es difícil llevar a

cabo una periodización tradicional, por el calendario de torneos, es posible realizar

una periodización contemporánea acudiendo a algunos modelos como por ejemplo

un ATR (acumulación, transformación y realización).

Además los autores consultados coinciden en que, el proceso de entrenamiento está

determinado por factores condicionantes del rendimiento deportivo, que van

progresando durante sus etapas y favorecen el desarrollo de la competición en el

individuo, se destacan los factores genéticos, de constitución física y adaptación

mental, la planificación y programación propias del entrenamiento; así como las

condiciones ambientales características de la competición: rivales, público, que se

unen a los servicios de médicos deportivos, fisioterapeutas, endocrinos y el tiempo

disponible (dedicación exclusiva). También intervienen en este proceso, los recursos

económicos (patrocinadores).

Page 73: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

64

Se proponen con el objetivo de orientar a los entrenadores de este deporte, de

manera que la propuesta sea viable y en su aplicación se obtengan los resultados

esperados. Para este objetivo el autor ha tenido en cuenta los criterios de Rodríguez

Abreu, (2010) acerca de lo que él considera los legados pedagógicos del tenis. Entre

sus argumentos destaca varios aspectos que evidencian el papel formador de este

deporte y su carácter integral a partir de lo que denomina competencias básicas.

Entre los presupuestos psicológicos a considerar para la aplicación de los ejercicios,

se encuentran:

1. Realización de diagnóstico para la determinación de las características

psicológicas.

2. Elaboración del perfil psicológico de cada atleta, que incluye habilidades

mentales, reacción ante errores, adaptación a situaciones de presión, desarrollo de

confianza en sí mismo, control emocional y disciplina, entre otros.

3. Determinación de objetivos del entrenamiento según la etapa.

4. Utilizar técnicas de relajación, visualización y de concentración.

5. Potenciar un ambiente positivo durante los ejercicios, que permita: motivar,

enfatizar las fortalezas del jugador y la preparación para hacer frente a los retos de la

competición.

6. Modelar rutinas de pre-partido y post-partido, a partir del uso del video u otros

medios.

Resulta muy necesario tener en cuenta el grupo etario de los entrenados, en este

caso jóvenes, así como sus características psicológicas, por lo que, analizaremos

algunos aspectos valorados durante para la realización de la propuesta de ejercicios

para el entrenamiento de la resistencia a la velocidad en tenistas. Para ello el autor

ha asumido los criterios de Navarro, (2004)

En primer lugar, el programa de entrenamiento de la resistencia a la velocidad,

para estos atletas debe considerar como antecedentes los principios de desarrollo

propios de la infancia y la adolescencia, no pueden asumir los requerimientos de los

adultos.

Page 74: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

65

Considerar las condiciones óptimas para el entrenamiento y optimizar los períodos

de adaptación acelerada de éste.

Los jóvenes tenistas no adquieren las habilidades en el momento en que, desde

el punto de vista del desarrollo biológico y psicológico, estarían mejor dispuestos

para aprenderlas.

Los componentes básicos de la preparación deportiva deben ser implementados

de una forma sistemática.

Los programas de entrenamiento deben atender a las diferencias de crecimiento

y desarrollo existentes entre ambos sexos.

Aprovechar la participación en las competiciones para estimular el entrenamiento

óptimo y el rendimiento a largo plazo.

Lograr equilibrio entre el tiempo dedicado al aprendizaje de las habilidades

básicas y a la competición.

Conocer bien los patrones de desarrollo: fisiológicos, cognoscitivo y emocional

de los jóvenes.

Poner una atención preferente al desarrollo de la preparación del deportista, que

a ganar.

A este nivel, el entrenamiento requiere la presencia de entrenadores

experimentados, que posean los conocimientos necesarios para ejecutarlos

correctamente y que demuestren habilidades a los jóvenes.

Respecto a los métodos de trabajo es conocido que para desarrollar la resistencia en

el tenis debe trabajarse con el entrenamiento de resistencia de base III (o acíclico).

Este entrenamiento consta de los siguientes métodos de trabajo:

1. Continúo variable: en este la intensidad de la carga está entre el 60- 90 % del

máximo. El jugador en los entrenamientos de carrera continua podrá acercarse, e

incluso estar en niveles por encima de su umbral anaeróbico (le ayudará a adaptarse

al cambio entre aeróbico y anaeróbico). El jugador podrá rodar entre 140- 190 ppm.

Este tipo de resistencia la trabajará fuera de la pista dentro del primer meso ciclo (4

Page 75: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

66

primeras semanas). Unos tres días a la semana después de la sesión de fuerza. A

partir del segundo meso ciclo se hará una vez a la semana hasta el final de la

temporada. La carrera será de entre 30-50 minutos.

2. Interválico intensivo con intervalos cortos.

La intensidad en este trabajo será entre el 75- 80% del máximo. Se realizarán unas

15 repeticiones de un minuto con un reposo entre repetición que será descender

hasta 120 ppm la frecuencia cardíaca. En este tipo de trabajo se acerca a la zona de

transición aeróbica-anaeróbica (180 ppm en nuestro jugador) de esta manera está

favoreciendo la tolerancia y eliminación de lactato, mejora la capacidad aeróbica y

aumenta el corazón.

Este tipo de trabajo se realizará en el segundo y tercer meso ciclo. Se hará un día a

la semana. Este entrenamiento se puede hacer también dentro de la pista adaptado

con ejercicios de tenis. Si el jugador no tiene todavía mecanizado el golpe, haremos

los ejercicios en pista, pero sin raqueta si requieren de esta.

3. Método de repeticiones con intervalos extremadamente cortos.

La intensidad será máxima 100%. La duración de las repeticiones será muy corta (6-

10 segundos) en el ámbito de duración de los depósitos de los fosfatos.

Se realizarán unas 4 o 5 series de 12 repeticiones con un reposo entre repetición de

20 a 25 segundos y un reposo entre serie de 2 a 3 minutos (Tiempo necesario según

Navarro, para la reposición de los depósitos de ATP-CP). Este tipo de entrenamiento

ayudará a la mejora de la potencia anaeróbica aláctica y de los depósitos de fosfatos.

Este tipo de ejercicio debe hacerse en el primero, segundo y tercer meso ciclo

(trabajando los diferentes tipos de la velocidad), cuarto meso ciclo (adaptado en este

con ejercicios pliométricos y del trabajo de la velocidad) y en el quinto (adaptado a

ejercicios de velocidad y sprints simulando la competición). Este entrenamiento se

hará siempre en pista y utilizando la raqueta si el ejercicio lo precisa. Puede utilizarse

no solamente la raqueta, en el caso que observemos que el jugador no tiene aún

bien mecanizado el golpe (este caso podría llegar a pasarnos en el segundo meso

ciclo si estamos entrenado con un jugador que no es de alta competencia).

Page 76: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

67

Al utilizar el método de repeticiones extremadamente cortos, se está aprovechando

para trabajar la velocidad en sus diferentes fases y tipos, según en qué parte de la

temporada nos encontremos. Por ejemplo, en los primeros meso ciclos debe

trabajarse más la velocidad de reacción y arrancada, en el cuarto meso ciclo se

trabajará la velocidad de aceleración (potencia) y en el último, la velocidad más

adaptada a situaciones de competición.

La sesión de carrera continua variable se hará exactamente igual desde el segundo

al quinto meso ciclo, esta servirá como sesión de mantenimiento de la resistencia

aeróbica. Debe realizarse un día a la semana. El método de repeticiones

extremadamente cortos, sobre el cual se fundamenta el entrenamiento intermitente,

también lo seguiremos haciendo hasta el final. Se hará un día a la semana, pero

adaptándolo a los periodos de potencia en el cuarto meso ciclo y velocidad de

reacción.

Para el desarrollo exitoso de la capacidad velocidad, debe recordarse que el tenis

posee determinadas particularidades que exigen notablemente de la percepción y de

la correlativa velocidad de reacción y gestual del jugadores. La posibilidad de llevar

adelante esta actividad se explica por la capacidad calificada de la percepción

específica, la adecuada automatización de la técnica y la posibilidad de anticipar las

acciones (planificar movimientos de antemano).

El entrenador debe tener presente que el analizador visual juega un papel relevante

en el rendimiento tenístico. Brinda información sobre el propio movimiento, de su

posición frente a la futura acción del rival, con relación al móvil (pelota), con relación

al espacio de juego, etc. Indudablemente es la información prioritaria.

Debe pensar que la velocidad de reacción que caracteriza al tenis es la reacción al

objeto en movimiento (R.O.M), Matveiev, (1983). Esta velocidad de reacción es la

referida a un objeto (móvil) que se dirige a gran velocidad hacia el deportista y el

mismo debe responder. Este tipo de reacción se optimiza a partir del nivel de

concentración que el tenista tenga sobre la pelota. Tanto en este caso (información

visual centralizada) como en la periférica (otros elementos de la situación de juego),

Page 77: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

68

la información visual es decisiva en el rendimiento deportivo, y, como lo han

demostrado diferentes investigaciones, sobre el control motor.

Por su parte la velocidad gestual deberá entrenarse a partir de haberse alcanzado

una correcta automatización de los gestos técnicos. El proceso de elaboración de

una habilidad no adquirida es siempre lento, o por lo menos submáximo, aunque el

deportista posea niveles de coordinación general importantes. Haber logrado la

adquisición de patrones motores perfectamente automatizados garantizará de por sí

una velocidad gestual de base. Cualquier trabajo de velocidad gestual lleva

lógicamente incluido al gesto técnico.

Es imprescindible además que éste se conozca con la suficiente corrección técnica

para poder pensar en desarrollar la velocidad. El trabajo no se prolongará más allá

de los 6-7 segundos, de lo contrario se cuestiona que se logre la máxima velocidad

de ejecución. Pero dominado el gesto técnico una mejora específica en la velocidad

se logrará a partir de propuestas donde se pide un máximo esfuerzo en dos acciones

consecutivas que concluyen con una entrada en bandeja y una fase de recuperación

hasta volver a repetirlo. El número de repeticiones tampoco puede ser muy grande.

La velocidad gestual, prácticamente, no se entrena en forma aislada, sino en

combinación con el gesto deportivo o la técnica de movimiento. Pero recordemos

siempre que esto es solamente posible cuando se haya alcanzado un alto desarrollo

de la técnica específica. Su aplicación prematura afectará al desarrollo técnico

sensiblemente.

Los ejercicios, o la combinación de los mismos, para desarrollar la velocidad gestual

deben respetar lo siguiente:

Se deben realizar a velocidad máxima, o por lo menos submáxima.

No deben haber, o ser muy pequeñas, las cargas a movilizar (5% del peso propio).

Debe ser muy corto el tiempo de aplicación (no más de 6 segundos); con buena

recuperación entre ejercicios; y con un volumen total también bajo.

Page 78: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

69

Salvo una pequeña gama de ejercicios generales (saltos, desplazamientos – con

giros, rotaciones, caídas -, lanzamientos, etc), los movimientos deben respetar lo

más ajustadamente posible la técnica específica e individual.

Los ejercicios ideales, son los denominados competitivos (que utilizan los gestos y

desplazamientos en la acción competitiva).

En la dosificación debe tenerse en cuenta: realizar una o dos series (8-10

repeticiones) a velocidad submáxima.

En relación a la velocidad de desplazamiento el método para alcanzar importantes

logros en el desarrollo de la velocidad debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Se deben utilizar ejercicios ejecutados con intensidades altas.

b) Debe haberse realizado una adecuada preparación previa.

c) Se debe realizar en determinadas fases del ciclo anual de entrenamiento

El entrenador debe tener en cuenta lo planteado por Verjoshanski, (2007), quien

señaló que se debe tener en cuenta las siguientes condiciones: el deportista debe

dominar la técnica y tiene que haber alcanzado el nivel necesario de preparación

funcional para un régimen de trabajo de alta velocidad. El entrenamiento debe ser

sistemático, planificado, revisando en todo ese proceso las cargas del entrenamiento,

tanto las de desarrollo como las preventivas.

La competición es muy dura (el tenista se queda solo frente a su rival), por lo tanto

debe ser progresiva, guiada, dosificada y debe tener por objetivo mejorar las

competencias del niño o el joven en lo que está aprendiendo y no en los resultados

en la competencia. Se debe revisar continuamente las condiciones de vida del

jugador (salud, alimentación, sueño, recuperación, presión familiar, etc.).

Finalmente el entrenamiento debe ser “placentero”. Para que ello ocurra es necesario

cuidar el “clima” del campo de entrenamiento, la variaciones en la motivación del

jugador y fundamentalmente que las acciones que se llevan a cabo sean

“significativas” para el jugador además que para el profesor. Es importante que el

entrenador conozca que los resultados en competencia deben empezar a aparecer

después de los 16 años.

Page 79: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

70

En cuanto a las maneras de estructurar el entrenamiento, es importante asumir que

todo jugador al principio deberá trabajar una resistencia de base, que en el tenis se

conoce como resistencia de base acíclica y es la capacidad que se requiere en este

y otros deportes, en los que se produce un cambio irregular en las intensidades de

carga, de cortas, de alta intensidad y cargas medianas y bajas prolongadas, con

periodos de recuperación incompletos; además el volumen total de las cargas es

elevado, existe un cambio constante entre situaciones metabólicas anaeróbicas y

aeróbicas. Se apoya en una capacidad aeróbica por encima del promedio de oxigeno

máximo relativo de 60 ml/min/kg) y en la capacidad anaeróbica aláctica, incluyendo

una rápida recuperación.

Es necesario considerar que las reservas de glucógeno son muy importantes, su

desarrollo está ligado a cargas de tipo interválico y a cambio de formas motrices. Su

objetivo es crear la base para un entrenamiento amplio de la técnica y la táctica,

incrementar la capacidad de recuperación durante los periodos de descanso en la

competición y crear una adaptación de base a los esfuerzos de tipo interválico e

incrementar la tolerancia psíquica ante el esfuerzo.

Para que el entrenamiento sea funcional, lo primero que debe tenerse antes de

trabajar la resistencia con cualquier jugador, son los datos de su VO2 máximo, su

umbral anaeróbico y su frecuencia cardiaca máxima, los cuales debemos haber

determinado con pruebas esfuerzo previamente.

2.3 Evaluación teórica de la factibilidad de la propuesta para su

implementación práctica

En este epígrafe se presentan los resultados de la evaluación de la factibilidad de los

ejercicios para desarrollar la resistencia a la velocidad en tenistas de la categoría

juvenil del Club Tenn – Surf de Manta, como producto de la construcción teórica,

para ello fue necesario, determinar el consenso de varios entrenadores de tenis,

todos con más de 10 años de experiencia. En el alcance de este objetivo se empleó

la técnica grupo focal o de discusión.

Se seleccionó atendiendo a su creciente empleo en la actualidad, con resultados

satisfactorios. Consistió en una dinámica de grupo con un número pequeño de

Page 80: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

71

participantes (6), centrada en un tema focal: ejercicios para desarrollar la resistencia

a la velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de la categoría

juvenil del Club Tenn – Surf de Manta. Fue guiado por un moderador calificado, el

entrenador con más años de experiencia en el este contexto, con el propósito de

alcanzar niveles crecientes de comprensión y profundización en las cuestiones

fundamentales del tema objeto de estudio.La metodología utilizada fue la siguiente:

1. Determinación del número de grupos requeridos. Para ello se tuvo en cuenta:

a) La recopilación de información acerca del tema, considerando los factores o

variables que intervienen en el mismo.

Variable 1. Planificación de los ejercicios para el entrenamiento de la resistencia a la

velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de la categoría juvenil.

Esto condicionó la organización de un grupo, considerado pertinente para el tema

tratado.

2. Determinación de la composición del grupo. Se determinó la composición

atendiendo a dos aspectos esenciales: ser usuarios del producto o servicio y poseer

nivel de experiencia y/o conocimientos sobre el tema objeto de estudio.

3. Duración del grupo focal. 2 horas en cada sesión de trabajo (2).

4. Dimensión del grupo focal. En este caso (6) entrenadores de tenis, de la provincia

de Manabí, todos con más de 10 años de experiencia.

5. Disposición de los participantes. Dependió de ciertas condiciones, para ello debió

propiciarse un ambiente privado, sin interrupciones ni ruidos, “neutro”, la instalación

no debió inhibir a los participantes.

El moderador fue el entrenador con más años de experiencia en este contexto. Se

sentó a la cabeza de la mesa, de manera que pudiera establecer contacto ocular

con todos los participantes y estuviesen dentro del campo de visión de los otros y

donde fuese más fácil escucharse.

6. Preparación de la guía del grupo focal. Se elaboró una lista de temas o cuestiones

a tratar por el grupo focal. Respondió a los objetivos de la investigación y a las dos

Page 81: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

72

variables investigadas y sirvió como medio de orientación y ayuda de la memoria.

Fue flexible (pudo variarse en el transcurso de la sesión de trabajo, siempre que las

cuestiones añadidas fueron pertinentes. (Anexo 14).

Se preparó de manera conjunta entre el investigador y el moderador. Este último

recibió un riguroso entrenamiento. Se elaboró un cuestionario de preguntas a través

de las cuales se indagó directamente sobre el tema que se deseaba investigar. Estas

fueron abiertas para que respondieran de manera espontánea y amplia exponiendo

además sus inquietudes y experiencias sobre el tema en un marco que estimuló la

intervención de todos los participantes.

Cada sesión se realizó en el Club Tenn – Surf de Manta. Se les brindó información

acerca del tema a discutir y la importancia de sus criterios para realizar esta

investigación. Se designó un relator para que anotara las apreciaciones, recalcando

que todas las opiniones serían válidas y que no existirían respuestas correctas o

incorrectas.

El moderador fue cuidadoso durante el desarrollo de la discusión manteniendo un

clima de neutralidad y escucha, sobre la base del respeto y la no crítica verbal ni

extra verbal de las intervenciones que se realizaron.

Después de terminada cada sesión se realizó un resumen del análisis de cada

variable, donde el relator y el moderador confrontaron todas las notas tomadas, las

cuales daban respuesta a cada una de las preguntas realizadas.

Procesamiento de los datos

La información recogida se analizó, utilizando distribución porcentual. Se muestran

los resultados en gráficos y tablas (ver Anexo 15) para su mejor análisis y

comprensión.

Las opiniones acerca de los aspectos evaluados se expresaron a partir del análisis

cualitativo de las respuestas, en tres categorías valorativas: se estableció el

consenso, la mayoría y la minoría de opiniones.

Por consenso de opiniones: donde las respuestas fueron las mismas

para la totalidad de los participantes.

Page 82: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

73

Por mayoría de opiniones: cuando las respuestas fueron las mismas en

la mitad más uno (+ 1) de todos los participantes.

Por minoría de opiniones: cuando las respuestas fueron las mismas

en la mitad menos uno (– 1) o menos de todos los

participantes.

De igual forma fueron objeto de análisis e interpretación las opiniones que resultaron

únicas, discordantes e incompatibles entre los diferentes miembros del grupo.

Después de la evaluación y el análisis de los resultados de la investigación y para

cumplimentar el objetivo de explorar criterios y opiniones de esta población en

relación a las actividades pedagógicas propuestas, se procedió al análisis del

contenido en los resúmenes del relator del grupo focal y se realizó un resumen

general.

Principales resultados del análisis realizado por el grupo de discusión

Como técnica exploratoria permitió, obtener criterios, opiniones y conocimientos

sobre la temática investigada y tuvo como primacía que, a través de preguntas

abiertas, los participantes pudieron extenderse ampliamente en las respuestas,

aportando un gran caudal de información y profundizando en el tema de estudio.

Entre las ventajas de aplicación se destacan: la interacción en grupo para fomentar

generalmente respuestas más ricas y estimular criterios novedosos y originales.

Además la observación del moderador o investigador permitió un conocimiento

directo de las actitudes y percepciones del grupo, lo cual es muy importante en esta

etapa de la investigación.

Cabe desatacar sus potencialidades para la mejor generación de ideas, que

permitieron al investigador tomarlas en cuenta para la conformación final, a partir de

la selección y evaluación de los conceptos del mensaje Así mismo la identificación y

definición de los problemas, por tratarse de usuarios con intereses comunes de una

propuesta que va a introducirse en la práctica futura.

Page 83: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

74

Desde el punto de vista cualitativo las opiniones y respuestas acerca de los aspectos

evaluados se expresaron en tres categorías valorativas: se estableció el consenso de

opiniones, por mayoría y por minoría.

El consenso de opiniones (respuestas fueron las mismas para la totalidad de los

participantes).

a) Muy necesaria: la posibilidad de contribución de los ejercicios al desarrollo de

la resistencia a la velocidad de los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn –

Surf de Manta, los conocimientos teórico – metodológicos sobre la planificación y

organización de los ejercicios para el entrenamiento de la resistencia a la velocidad,

durante la preparación física especial en estos tenistas.

b) Muy adecuada la selección de los de los ejercicios al desarrollo de la

resistencia a la velocidad de los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf

de Manta.

Por mayoría de opiniones: (cuando las respuestas fueron las mismas en la mitad

más uno (+ 1) de todos los participantes).

a) Muy importantes los fundamentos teóricos que sirvieron de sustento a la

planificación del entrenamiento de la resistencia a la velocidad, durante la

preparación física especial, en los tenistas.

b) Muy necesarios: los indicadores seleccionados para evaluar el desarrollo de la

resistencia a la velocidad en los tenistas juveniles.

c) Muy orientadoras las recomendaciones metodológicas que complementan el

plan de entrenamiento propuesto y las características de la planificación de los

ejercicios, las tendencias o modelos de entrenamiento que se tienen en cuenta y las

particularidades del tenis como deporte y del entrenamiento de la resistencia a la

velocidad en la categoría juvenil de tenis.

d) Muy adecuado el tratamiento a las exigencias del tenis y las situaciones que se

presentan en el juego.

Por minoría de opiniones: (cuando las respuestas fueron las mismas en la mitad

menos uno (– 1) o menos de todos los participantes)

Page 84: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

75

La planificación del entrenamiento, por no integrar las bases científicas del deporte

con las experiencias como entrenador.

Como consecuencia se pudo concluir que:

1. La planificación y organización de los ejercicios para el entrenamiento de la

resistencia a la velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de la

categoría juvenil, tuvo en cuenta las dificultades detectadas, los objetivos del

entrenamiento de la resistencia a la velocidad durante la preparación física especial y

las indicaciones de la ITF para tal efecto.

Los ejercicios propuestos están planificados de manera que puedan servir de

modelos para aplicarse de forma responsable, comprometida y consensuada en

otros ámbitos de entrenamiento del tenis.

Poseen los requerimientos para desarrollar la resistencia a la velocidad, como

prioridad dentro de las capacidades físicas condicionales y elevar los resultados

deportivos.

2. Conocimientos teórico – metodológicos sobre el entrenamiento de la resistencia a

la velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de la categoría juvenil,

resultan adecuados, por tener en cuenta: las particularidades que distinguen al tenis

como deporte, las exigencias contemporáneas de su entrenamiento, las

características biológicas, motrices y psicológicas de los jóvenes del contexto

investigado.

Page 85: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

76

Conclusiones del capítulo II

El diagnóstico del estado de la preparación especial, con el objetivo de

determinar las insuficiencias del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en los

tenistas; posibilitó determinar que los ejercicios tradicionales no favorecen

suficientemente su desarrollo, por lo que resulta necesaria una nueva propuesta.

La propuesta de ejercicios para favorecer el proceso de entrenamiento de la

resistencia a la velocidad, de los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn Surf

de Manta, se complementa con un plan de entrenamiento y un conjunto de

recomendaciones metodológicas que les permiten a los entrenadores elevar los

resultados de los tenistas y su preparación para ponerlos en práctica.

Se evaluó la factibilidad de la propuesta, a través de la técnica grupo focal o de

discusión lo que sustentó su validez, para entrenar de manera eficiente la resistencia

a la velocidad y elevar los resultados deportivos.

Page 86: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

CONCLUSIONES

Page 87: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

77

CONCLUSIONES

1. El estudio de los antecedentes históricos del tenis, sirvió de base para

caracterizar las particularidades de entrenamiento en Manta, Ecuador y

comprender la necesidad de perfeccionar el entrenamiento de la resistencia a la

velocidad y sus particularidades en la etapa de preparación física especial de

tenistas jóvenes; ya que según denotan las investigaciones realizadas por el autor,

estas son insuficientes o poco divulgadas.

2. La sistematización teórica del desarrollo de la resistencia a la velocidad

durante la preparación física especial en tenistas juveniles y los fundamentos

teórico – metodológicos sobre su entrenamiento; permitieron determinar las

tendencias y las particularidades que distinguen al tenis como deporte, las

exigencias contemporáneas de su entrenamiento y sus fundamentos biológicos,

motrices, morfofuncionales, psicológicos y socio - ambientales.

3. La determinación de los indicadores para evaluar el desarrollo de la

resistencia a la velocidad en los tenistas juveniles, se realizó en talleres de

socialización en los que se debatieron las normativas de la ITF al respecto y se

empleó el procedimiento del consenso, apoyado en escalas de valoración.

4. Los resultados obtenidos como consecuencia de la sistematización teórica y

del estudio diagnóstico, permitieron: identificar limitaciones en el empleo de

ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la velocidad, de los tenistas

juveniles del Club Tenn – Surf de Manta, en la etapa de preparación física especial

del entrenamiento; y la necesidad de perfeccionarlos, para contribuir a desarrollar

estas capacidades físicas según las exigencias de los partidos y de contribuir a

perfeccionar el trabajo metodológico con este fin.

5. Los ejercicios propuestos se caracterizan por sustentarse en fundamentos

biológicos, motrices, psicológicos, pedagógicos y socio - ambientales, que

explican la necesidad de realizar esta preparación en los atletas del tenis de

campo juveniles; y complementarse con un plan de entrenamiento y

recomendaciones metodológicas que le permitan a los entrenadores elevar los

resultados de sus atletas y su preparación para ponerlos en práctica.

Page 88: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

78

6. La evaluación de la factibilidad de la propuesta a través de la técnica grupo

focal o de discusión sustentó su validez y demostró que existe consenso acerca

de la necesidad de la planificación y organización de los ejercicios para desarrollar

la resistencia a la velocidad durante la preparación física especial en tenistas de la

categoría juvenil; y la necesidad de tener en cuenta las dificultades detectadas, los

objetivos y las indicaciones de la ITF para su entrenamiento.

Page 89: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

RECOMENDACIONES

Page 90: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

79

RECOMENDACIONES

Sistematizar el estudio en busca de otras propuestas de ejercicios que

posibiliten el entrenamiento de la resistencia a la velocidad durante la

preparación física especial en tenistas.

Proponer como modelo metodológico para el entrenamiento de otras

capacidades condiciales en tenistas.

Page 91: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

BIBLIOGRAFÍA

Page 92: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, J, y F, Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento:

objetivos y principios. Trances Revista de Transmisión del

Conocimiento Educativo y de la Salud. (España). 1(5): (222-233).

2. Aparicio, José A. (1998). Preparación física en el tenis, la clave del éxito,

Madrid: Gymnos.

3. Berdejo, D. y col. (2009). Entrenamiento de la velocidad en jóvenes

tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte. (26)(España).

4. Bermúdez, R S. (2004). Entrenamiento de la condición física, Armenia,

Kinesis.

5. Bernal-Reyes et al: (2014). Principios de Entrenamiento Deportivo para la

Mejora Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud “Biotecnia” / XVI

(3): (42- 49)

6. Blanco N, Alfonso. (1995). 1000 ejercicios de preparación física,

Barcelona: Paidotribo.

7. Blandon Ochoa, J.A. (2004). Entrenamiento de las capacidades físicas en el

tenis de campo. Medellín. Universidad de Antioquia.

8. Blandon, Ochoa J.A. (2012). Entrenamiento físico en tenis - ITF. En

www.itftennis.com/shared/medialibrary.

9. Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas: planificación y

programas de entrenamiento en todas las etapas de crecimiento.

Barcelona: Ed. Hispano Europea.

10. Boullosa, D. y Tuimil, J. (2010). Rendimiento y recuperación aguda en

corredores de resistencia. European Journal of Human Movement

(España) (24)

11. Builina A. y N. Kuranshina (1981). Fundamentos de la preparación de los

jóvenes deportistas. Moscú: Editorial Moscú.

12. Cañizares, M. (2011). La psicología en la actividad física. Cuba: Ed.

Deportivo

Page 93: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

81

13. Curso Preparación Física de Tenis online. Alto Rendimiento...En:

www.emagister.com Cursos Deportes de raqueta.

14. Del Villar, F y Fuentes, J. (1999). Las destrezas docentes en la

enseñanza del tenis. En Fuentes, J.P. (Ed.) “Enseñanza y

entrenamiento del tenis”. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Extremadura.

15. Dereix, André J. (1991). Manual tutor del tenis. Madrid: Tutor.

16. Espenschade, V. (2010). Metodología del deporte con pelota. Ed.Trillas.

España.

17. Forteza A. y A. Ranzola. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento

deportivo. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

18. Forteza de la Rosa, A. (2001). Entrenamiento deportivo, ciencia e

innovación tecnológica. La Habana: Ed. Científico Técnica.

19. García M y col. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo,

principios y aplicaciones, Madrid: Gymnos.

20. García, J. y col. (1998). La Velocidad. España: Gymnos, Editorial

Deportiva, S.L.

21. Gillmeister, H. (1997). Tennis a cultural History. Londres: Leicester

University Press.

22. González, A. (2007). Bases y principios del entrenamiento deportivo. 2da.

ed. Buenos Aires: Ed. Stadium S.R.L.

23. Guío, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en

jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas.

Revista Hallazgos - Universidad Santo Tomas. (Colombia). (7): (57-

58).

24. Harre D. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial

Científico -Técnica.

25. Federación Internacional de Tenis ITF. (1999). Manual para entrenadores

avanzados. Inglaterra.

26. ITF. (2006). Programa de formación de entrenadores. Curso de Nivel 2

Page 94: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

82

27. Le Deuff, H. (2005). El entrenamiento físico del jugador de tenis.

Barcelona: Editorial Paidotribo.

28. Manno, R. (1994). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Barcelona,

España: Editorial Paidotribo, S.A.

29. Manno, Renato. (1994). Fundamentos del entrenamiento deportivo,

Barcelona: Libergraf, S L.

30. Matveev L. (1983). Fundamentos de la preparación de los jóvenes

deportistas. Moscú: Editorial Moscú.

31. Matveev L. (1986). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú:

Editorial Raduga.

32. Metodología Del Entrenamiento En Tenis de Campo - Documentos

www.buenastareas.com.

33. Navarro, F. (1994). Evolución de las capacidades físicas y su

entrenamiento. Comité Olímpico Español. Madrid.

34. _________. (2000). Entrenabilidad y Rendimiento Físico. Madrid:

Universidad

35. _________. (2004). Propuestas para un entrenamiento adaptado a los

jóvenes. Revista de Educación, (335) (61-80)

36. Navatnikova M. I. (1982). Fundamentos de la preparación de los jóvenes

deportistas. Moscú: Editorial Moscú.

37. Ozolin N.G. (1973). El entrenamiento deportivo contemporáneo. Moscú:

Editorial Moscú.

38. _________. (2012). Entrenamiento de alto rendimiento. Barcelona: Ed.

Paidotribo.

39. Pallarés, J. G, y Morán-Navarro. (2012). Propuesta metodológica para el

entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of sport

and health research. (España). 4(2), (119-136).

40. Petrovski I.N. (1986). La organización del entrenamiento deportivo. Moscú:

Editorial Moscú.

41. Platonov, B.P. (1987). El entrenamiento deportivo. Barcelona, España:

Editorial Paidotribo.

Page 95: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

83

42. Ramírez, J, Melo, C. y Laverde, R. (2009). Análisis de la relación entre la

potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad desplazamiento en

varones entre 50 y 60 años de edad. Med Pub Journals. (Colombia).

5(5)

43. Ranzola A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Caracas:

Editorial Claced.

44. Ranzola A. (1989). La preparación competitiva. La Habana: Ediciones Inder.

45. Rendey Horacio. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad En:

books.google.com.cu/books?isbn=8495114615

46. Rodríguez, A. (2010). La evolución histórica del tenis y su legado

pedagógico. En http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos

Aires – (15) (145)

47. Ruiz Pérez, L. M (2001). Evolución de las capacidades físicas. en (Ed.):

Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Madrid: Síntesis.

48. Sahnoon A. (1971). La resistencia. París: Editorial Servena.

49. Sanz Rivas, D. (2004). El tenis en la escuela. Barcelona: Paidotribo.

50. Sanz, D. y Ávila, F. (2004). La preparación física en el tenis: El desarrollo

de las cualidades físicas básicas en tenistas de formación. En: Torres,

G. y Carrasco, L. (Coords). Investigación en deportes de raqueta: tenis

y bádminton. Murcia: Quaderna Editorial.

51. Schönborn, Richard. (1999). Tenis entrenamiento técnico, Madrid: Tutor.

52. Sosa, S. (1996). La preparación física en el tenis de alto nivel. Apunts:

Educación física y deportes, (44-45), (166-173).

53. Tenis - Wiki libros En es.wikibooks.org/wiki/Tenis

54. Vasconcelos, A. (2005). Planificación y organización del entrenamiento

deportivo. Barcelona: Ed. Paidotribo.

55. Verjoshanski V.I. (1985). La programación de las cargas de entrenamiento.

Moscú: Editorial Moscú.

56. Zintl, Fritz. (1991). Entrenamiento de la resistencia, deportes técnicas,

Madrid: Martínez Roca, S A.

Page 96: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

84

57. _________. (1991). Entrenamiento de la resistencia: fundamentos,

métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona: Martínez Roca.

58. _____________. (1991). Entrenamiento de la resistencia. México: Ediciones

Roca S.A.

Page 97: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …
Page 98: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXOS

Page 99: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 1

Talleres de socialización para la determinación de las dimensiones e

indicadores de la resistencia a la velocidad en el tenis.

Objetivo: determinar las dimensiones e indicadores de la resistencia a la

velocidad en el tenis.

Participan: entrenadores de tenis de la provincia de Manabí.

Acciones a desarrollar.

1. Convocar a los entrenadores de tenis de la provincia de Manabí.

2. Aplicar la encuesta con la escala de valoración donde se proponen las

dimensiones y los indicadores, identificados previamente por el autor a partir

del análisis documental y la sistematización teórica.

3. Realizar tormenta de ideas en cuanto a: estructura de la operacionalización de

la variable, pertinencia del contenido, balance de la cantidad de dimensiones e

indicadores por cada variable y ajuste por su contenido.

4. Aprobación por consenso de las dimensiones e indicadores de la resistencia a

la velocidad en el tenis.

Nota: Por la extensión del contenido fueron desarrollados dos talleres hasta la

determinación de las dimensiones e indicadores y el ajuste a su estructura. Como

resultado de este proceso, sufrió cambios la estructura operacionalizada, se

disminuyeron los indicadores y se sintetizó su contenido.

Page 100: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 2

Encuesta aplicada a entrenadores para conocer su opinión sobre las

dimensiones e indicadores de la resistencia a la velocidad en el tenis

Estimado entrenador, estamos realizando una investigación sobre el

entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis, para ello necesitamos

definir sus dimensiones e indicadores, le estaré muy agradecido por su opinión

sincera, tenga en cuenta, para su evaluación las categorías: adecuado (A), poco

adecuado (PA) y no adecuado (NA). Gracias.

Indicadores del de la resistencia a la velocidad en el tenis A PA NA

Variable 1. Conocimiento acerca de: conocimientos teórico –

metodológicos sobre la resistencia a la velocidad, en tenistas de la

categoría juvenil.

1.1 Velocidad de desplazamiento y agilidad. x

1.2 Ritmo secuencial e intensivo en la ejecución de golpes. x

1.3 Potencia para impactar la bola. x

1.4 Intensidad de la resistencia en los partidos. x

1.5 Poder de concentración y tensión en el mayor tiempo posible. x

1.6 Ejecuciones de las acciones rápidas en el juego. x

1.7 Comportamiento de la fatiga. x

1.8 Percepción, reacción y toma de decisiones ante las situaciones

de juego. x

1.9 Tiempos realizados según la prueba y las pulsaciones de los

tenistas. x

Page 101: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 3

Caracterización de los atletas

1. J. S. Atleta de 16 años de edad, con un peso de150 libras y una talla en

estatura de 175 cm, posee un estado de salud bueno, seis años de experiencia en

el deporte, desde el punto de vista técnico-táctico la derecha, volea de derecha y

servicio la consideramos buena, el revés , volea de revés, dominio de fondo y ¾

de canchas y smach se valoran de regular; desde el punto de vista físico presenta

problemas con los desplazamientos hacia delante , la resistencia a la velocidad

por debajo de las exigencia para la edad, la resistencia general es buena; la

situación económicas es desfavorable; está ranqueado Nro 6 de Ecuador y debe

ser este uno de los aseguradores de resultados.(incluir algún resultado alcanzado

en su carrera)

2. G.M. Con cuatro años de experiencia en el deporte, 15 años de edad, una talla

178 cm de estatura y 145 libras de peso, muestra buenas cualidades para jugar el

tenis por tener además la condición de ser zurdo, domina la derecha sin muchas

dificultades, no así en el revés, la volea de revés y el servicio que se le valora de

regular, muestra un aceptable dominio del juego del fondo de la cancha y presenta

dificultad con el juego a tres cuarto de cancha, desde el punto de vista físico

presenta problemas con la resistencia a la velocidad, la coordinación, la

resistencia general es buena y desde el punto de vista psicológico pierde la

concentración con relativa facilidad, la situación económica es media hacia arriba,

juega zonal siempre clasificando al cuadro principal.

3. G.M. Jugador de 15 años de edad y 5 de experiencia en el deporte, tiene un

peso de 130 libras y 180 cm. de estatura, presenta buen dominio de la derecha, el

servicio, revés, volea de revés , buena zona de impacto y control en la dirección

de los tiros, además de mostrar buena coordinación en la ejecución técnica de la

mayoría de los golpes, la volea de derecha todavía le cuesta un poco, desde el

punto de vista físico presenta problemas con la resistencia a la velocidad con una

mayor incidencia en los resultados donde más del 90 % de los partidos de tres set

termina perdiéndolos su condición económica es media hacia arriba. Tiene ranking

Page 102: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

6 de Ecuador.

2. S.R. Jugador de 15 años de edad, 140 libras de peso, 168 cm. de estatura y 6

años de experiencia en el deporte, posee un revés bueno, así como muestra un

dominio bastante bueno desde el fondo de la cancha y la aproximación a la net

con buena coordinación y rapidez, los golpes de derecha, volea de derecha, revés

y el servicio lo valoramos de regular, al igual que los anteriores su principal

problema en el orden físico está en la resistencia a la velocidad, los demás

componentes físicos están dentro de los parámetros aceptables, su situación

económica es media hacia arriba. Sus resultados competitivos están a nivel zonal

donde clasifica en algunas ocasiones, en la parte psicológica pierde la

concentración fácil.

3. P.M. Con 180 libras de peso y una estatura de 175 cm. este jugador de 16

años de edad que acumula 6 de experiencia deportiva, se muestra lento en la

cancha en los movimientos y desplazamientos, posee una derecha buena, no así

con el servicio, revés y las voleas que valoramos de regular sus condiciones

físicas están bastante desmejoradas, clasifica alguna que otra vez al ranking

nacional su condición económica es media.

4. B.G. Este jugador con 16 años de edad, 145 libras de peso y 172 cm. de

estatura, desde el punto de vista técnico la derecha y el revés se evalúan de

regular, con desplazamientos rápidos hacia la net domina la volea por ambos

lados con un buen servicio, es poco consistente desde el fondo y se cansa con

relativa facilidad lo que muestra la poca condición física que presenta de manera

general, clasifica asiduamente en el ranking nacional, su condición económica es

media.

5. J.F. Con 15 años de edad, 140 libras de peso y 168 cm. de estatura, domina

con facilidad la derecha, el revés y el servicio, la volea es regular, tiene buen

sentido de la orientación, anticipación y desplazamientos, con buen trabajo en la

net, su rendimiento merma en altos porcentajes después del primer set, por lo que

su condición física, se ve claramente afectada. Juega a nivel zonal cosificando en

ocasiones, su condición económica es media hacia arriba.

Page 103: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

6. G.A. Atleta con 15 años de edad, 145 libras de peso y 172 cm. de estatura,

domina con buena calidad la derecha, el servicio y el remate, evaluándose de

regular las voleas y el revés, tiene muy poca consistencia del fondo de la cancha,

es muy variable en el juego de manera general, como es característico en otros

jugadores se cansa rápido, por lo que es limitada su condición física

específicamente en la expresión de la resistencia a la velocidad

Page 104: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 4

Test físico

Indicadores evaluados

Objetivo: conocer cómo se han desarrollado las capacidades físicas, a partir de la

influencia de los ejercicios tradicionales.

1. Rapidez 18 metros.

2. Salto vertical.

3. Abdominales 2 minutos.

4. Habilidad (araña).

5. Test de los dos minutos.

Procesamiento estadístico del Test físico

No. Sujetos Rapidez Sg Svt mt

Abd (2 min)

Araña 2 ment Toques

Dr I2

1 A1 3.5 2.96 19 6 5”

5 6”

17

2 A2 3.8 2.94 18 5 6”

6 5”

16

3 A3 3.05 3.02 15 6 4”

5 6”

14

4 A4 3.7 2.90 17 5 6”

5 6”

15

5 A5 3.6 2.95 18 5 6”

5 7”

15

6 A6 3.5 2.98 19 5 6”

4 6”

16

7 A7 3.5 2.97 17 7 t 6”

5 t 7”

15

8 A8 3.7 2.95 16 7 t 5”

5 t 6”

14

Total x

DS

CU

x

Leyenda: x- media DS – desviación estándar CV- coeficiente de variación

Page 105: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 5

Entrevista realizada a entrenadores de tenis del Club Ten – Surf de Manta

Usted ha sido seleccionado como especialista para contribuir a la investigación

relacionada con el desarrollo de la resistencia a la velocidad en tenistas juveniles

del Club Ten – Surf de Manta. Esperamos su colaboración sincera y de

antemano le agradecemos por su contribución.

Objetivo:

Valorar el desarrollo del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en tenistas

juveniles Club Ten – Surf de Manta.

1. ¿Conocen los planes de la preparación física especial para el tenis?

___Bien ____Regular ____ Mal

2. ¿Tiene en cuenta los aspectos específicos de la preparación física para

práctica del tenis o las concernientes al deporte de forma general? Argumente.

3. ¿Marque con una x los aspectos que incluye dentro del entrenamiento de la

preparación especial en el tenis?

a) __Velocidad de desplazamiento y agilidad

b) __Ritmo secuencial e intensivo en la ejecución de golpes.

c) __Intensidad de la resistencia en los partidos.

d) __Ejecuciones de las acciones rápidas en el juego.

e) __ Tiempos realizados según la prueba y las

pulsaciones de los tenistas.

4. ¿Qué importancia le concede al entrenamiento de la resistencia a la velocidad

en el tenis?

5. ¿Qué aspectos tiene en cuenta para la planificación del entrenamiento de la

resistencia a la velocidad en el tenis?

Page 106: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 6

Guía de observación

Unidad de observación: proceso de entrenamiento de la resistencia a la velocidad

en el tenis juvenil, en la etapa de preparación especial.

Objetivo: observar cómo se manifiesta el proceso de entrenamiento de la

resistencia a la velocidad en tenistas juveniles del Club Ten – Surf de Manta, en la

etapa de preparación especial.

Indicadores para la observación:

1. Entrenamiento durante la preparación especial para el tenis.

2. Aspectos que incluye dentro de la preparación física especial en el tenis.

3. Indicadores del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis.

4. Aspectos que tiene en cuenta para la planificación del entrenamiento de la

resistencia a la velocidad en el tenis.

Page 107: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 7

Guía de análisis de documentos utilizada en el diagnóstico del proceso de

entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis juvenil, en la etapa

de preparación especial.

Objetivo general: analizar los documentos normativos, de las orientaciones

metodológicas de los programas de entrenamiento del tenis, establecidos por la

ITF, respecto al entrenamiento de la resistencia a la velocidad.

Para realizar el análisis de documentos en la investigación se tuvieron en cuenta

tres (3) objetivos específicos, los que se enuncian a continuación:

1. Caracterizar el entrenamiento de la resistencia a la velocidad en el tenis

juvenil, en la etapa de preparación especial.

2. Determinar la concepción y la prioridad otorgada a los indicadores de la

resistencia a la velocidad en el tenis juvenil, en la etapa de preparación especial.

3. Caracterizar el estado del cumplimiento de las orientaciones metodológicas de

los programas de entrenamiento del tenis, establecidos por la ITF.

Page 108: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 8

Resultados del macrociclo anterior.

Período preparatorio Período competitivo

E.P.G E.P.E E. Competitivo

Plan Real % Plan Real % Plan Real %

P.R.G 1620' 1525' 94.1 1800' 1693' 93.9 1680' 1598' 95.1

P.R.E 792' 730' 92.1 540' 493' 91.2 1020' 915' 90.0

P. Técnico

-Táctico

6480' 5796' 89.4 4320' 3942' 91.3 4560' 4148' 90.96

P. Teórico -

Psicológica

180' 180' 100 120' 120' 100 92' 92' 100

Totales 9072' 8231' 90.7 6780' 6248' 92.2 7430' 6748' 90.82

Page 109: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 9

Representación gráfica de la propuesta de ejercicios.

Page 110: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …
Page 111: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

Ráfagas de voleo de

derecha

Page 112: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …
Page 113: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 10

PLAN DE ENTRENAMIENTO

DEPORTE: TENIS CATEGORÍA: JUVENIL SEXO MASCULINO

VOLUMEN GENERAL: 15480' VOLUMEN CICLO I: 7920' VOLUMEN CICLO II: 7560'

CICLOS I CICLO II CICLO

PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO PREPARATORIO COMPETITIVO TRÁNSITO

ETAPAS P.GENERAL

P.ESPECIAL COMPETITIVO

P.GENERAL ESPECIAL COMPETITIVO TRÁNSITO

MESOCICLOS I

II

III

IV

V VI VII VIII

TIPO DE MESO ENTRANTE B.DESARR. ESTABILIZADOR COMPETITIVO DESARROLLADOR ESTABILIZAD COMPETITIVO TRÁNSITO

VOLUMEN MESO 1440' 1440' 2160' 2880' 2880' 1440' 2160' 1080'

MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO MARZO-ABRIL

MICROCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

TIPO DE MICRO C C C C

FECHA 3/8 10∕15 17∕22 24∕29 1∕6 8∕13 15∕20 22∕27 29∕3 5∕10 12∕17 19∕24 26∕31 2∕7 9∕14 16∕21 23∕28 2∕7 9∕14 16∕21 23∕28 30∕4 6∕11

Page 114: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

FRECUENCIA 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

VOL. MICRO 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 720' 360' 360' 360'

P.F.G

P.F.E

P.T.T

P.T PS

JUEGOS

TEST PEDAGÓG TF TI TI TI TF

C.PREPARATORIO

C.FUNDAMENTAL CF CF

Page 115: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 11

Planificación del microciclo 1

Ciclos I

Períodos Preparatorio Competitivo

Etapas Preparación

General P. Esp. Competitiva

Tipos de Mesos Entrante B. Desarr B. Estab Competitivo

Meses Noviembre Diciembre Enero

Tipos de Micros. C R C R C AP CP R AP R CP

Microciclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Desde 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12

Hasta 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17

Frecuencia 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 66

Volumen de la

semana 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 7920

Volumen en

Minutos 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 6600

P.F.G: 180 180 180 180 180 180 150 150 150 150 150 1830

Calent.General 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 990

Rapidez

36 36 45 45

162

Fuerza

18 18 18 18

72

Resistencia

72 72 72 72

288

Page 116: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

C.Coordinativa

18 18 18 18

72

Flexibilidad

18 18 18 18

72

Juegos

18 18 9 9

54

P.F.E: 90 90 90 90 90 90 120 120 120 120 120 1140

Calent.Especial 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 330

Rapidez 27 27 31 31

116

Fuerza 9 9 5 5

28

Resistencia

anaerobia 40 40 41 41

162

C.Coordinativa 5 5 5 5

20

Flexibilidad 5 5 5 5

20

Juegos 4 4 5 5

18

P.T.T:

Derecha 15

Revés 15

Saque 15

Volea 5

Smash 5

Drills 30

G. Especiales 5

Juegos 10

P.Teórica:

Page 117: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

Historia

Reglamento

P. Psicológica

Temperamento

Motivación

Page 118: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 12

Planificación del Microciclo 2

PLANIFICACIÓN DEL MICROCICLO

Equipo: junior Fecha:

Entrenador: ____________________________________________

Categoría: _juv.__________________

Microciclo No. 2 T/de Meso: entrante

T/de Micro:

Restablecimiento

Mesociclo No. 1 Periodo: preparatorio Macrociclo:2014-2015

Volumen: _600 min._____ Intensidad: ______

Objetivos Fundamentales:

Físico: Fortalecer el organismo de los atletas a través de la combinación de ejercicios

de desarrollo físico general y especial enfatizando en la resistencia a la velocidad.

Técnico: Lograr niveles de regularidad sobre el 50 % en los golpes fundamentales.

Educativo: Contextualizar los indicadores indispensables para lograr alta disposición

al entrenamiento.

Actividades

U/M

Total Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

P R P R P R P R P R P R P R

C. General 90 15 15 15 15 15 15

C. Esp. 30 5 5 5 5 5 5

Page 119: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

P.F.G

Rapidez 36 6 6 6 6 6 6

Fuerza 18 9 9

Resist. 72 20 30 22

C. C 18

6 6 6

Flexib 18 9 5 4

Juego 18 9 9

Sub. T. PFG 180 26 30 41 12 37 34

P.F.E.

Rapidez 27 4 5 4 5 4 5

Fuerza 9 9

Resist. 40 10 15 15

C. C 5 5

Flexib. 5 5

Juego 4 4

Sub. T. PFE 90 14 14 19 10 19 14

P.T.T.

Derecha 41 5 7 10 5 6 8

Revés 40 5 6 10 5 6 8

Saque 41 5 7 10 5 6 8

Volea 14 7 7

Smash 14 7 7

Page 120: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

Drills 81 15 15 21 15 15

G. Esp. 14 7 7

Juegos 27 27

Sub. T. PTT 270 37 42 58 37 40 58

P. Teórica

Historia 10 5 5

Reglamento 20 20

Sub. T. PT 30 5 25

P. Ps

Tempto 15 7 8

Motivación 15 10 5

Sub. T. PPs 30 7 10 8 5

Total 600 82 93 128 84 104 111

Page 121: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 13

Unidad de entrenamiento 9

Deporte: tenis

Clase: 9

Categoría: júnior

Sexo: masculino

Fecha: enero 2015

Profesor: José Rivera Anchundia

Objetivos:

Técnico: ejecutar los golpes fundamentales (D,

R, S, V y ejercicios de regularidad al 40 % de

efectividad enfatizando en el trabajo de

piernas.

Físico: desarrollar la capacidad de resistencia

a la velocidad de forma continua a través de

los ejercicios de progresión.

Educativo: mostrar disposición y un alto grado

de motivación durante la actividad.

P Contenidos Dosif. Métodos Procedimientos

organizativos T R

IN

IC

IA

L

Formación y presentación.

Pase de lista e información de los

contenidos de la clase.

Motivación de los objetivos.

Calentamiento general.

Calentamiento especial.

10´

8

2

Verbal

Verbal

Verbal

Verbal

Variable por

repeticiones.

Frontal-filas

Frontal-filas

Frontal-filas

Frontal-disperso

P

R

I

N

(P.T.T)

- Peloteo en parejas

- Peloteo en tríos.

- Servicio.

58’

10

10

10

2

Estándar a

intervalos

Repeticiones

Frontal en parejas

Frontal en parejas

Individual

Page 122: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

C

I

P

A

L

- Volea

- Drills de regularidad.

(P.F.E) Vg = 75 mts

- Resistencia a la velocidad

Ejercicios:

Cap. 50 (2x25) mts

Ejercicios. Toque de rayas. Macro

pausa /2min descansos).

Pot. 25 (2x12,5) mts

Araña (3 rep por ambos lados)

(20seg Pausa /2min descansos)

(P. Psicológica)

En toda la clase se pone de

manifiesto

(PFG)

Ejercicios: Resistencia a la

velocidad

Tramos de 2 x 150, 200, 250 y 300

metros. (Rec. Mic 2-3 m/r y Mac 3-

4m/ series

7

21’

10’

7

6

6

2’

36’

5’

2

2

2

6

3

3

Estándar a

intervalo

.

Intensivo-

progresivo.

Repetición

Frontal en hileras

Individual

Frontal en hileras

Individual

Frontal en parejas

Dispersos

Page 123: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

Flexibilidad general

Estiramientos generales.

Flexiones, torsiones y extensiones

3-5 rep de cada uno de ellas.

Rec. / ejercicios

F

I

N

A

L

Recuperación

Reorganización del equipo

Recogida de los implementos

Análisis de la clase.

Despedida

2

Verbal

Verbal

Disperso

Frontal-filas

Page 124: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

ANEXO 14

Guía del grupo focal

Objetivo: Elaborar una lista de temas o contenidos a tratar por el grupo focal.

Contenidos

1. Fundamentos teóricos que sirvieron de sustento a la planificación del

entrenamiento de la resistencia a la velocidad, durante la preparación física

especial, en los tenistas.

Conocimientos teórico – metodológicos sobre el entrenamiento de la resistencia

a la velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de la categoría

juvenil.

Normativas de la ITF para evaluar el desarrollo de la resistencia a la velocidad

en el tenis.

Indicadores para entrenar la resistencia a la velocidad.

Particularidades del tenis como deporte.

Particularidades del entrenamiento de la resistencia a la velocidad en la

categoría juvenil de tenis.

Posibles planes de entrenamiento a proponer.

Características de la planificación de los ejercicios.

Tendencias en el uso de modelos de entrenamiento.

2. Conocimientos teórico – metodológicos sobre la planificación de los ejercicios

para el entrenamiento de la resistencia a la velocidad, durante la preparación física

especial en estos tenistas.

Planificación y organización de los ejercicios para el entrenamiento de la

resistencia a la velocidad, durante la preparación física especial, en tenistas de

la categoría juvenil.

Posibilidad de contribución de los ejercicios al desarrollo de la resistencia a la

velocidad de los tenistas de la categoría juvenil del Club Tenn – Surf de

Manta.

Criterios para la selección de los de los ejercicios al desarrollo de la

resistencia a la velocidad de los tenistas de la categoría juvenil.

Page 125: FACULTAD DE CULTURA FÍSICA EJERCICIOS PARA LA …

Tratamiento a las exigencias del tenis y las situaciones que se presentan en el

juego.

Integración de las experiencias como entrenador con las bases científicas del

deporte en la planificación del entrenamiento.