facultad de ciencias mÉdicas carrera de...

93
TAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PORTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA TEMA: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN NEUMONÍA PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ, QUITO 2018 AUTORES: JOSELIN TATIANA ERAZO AREVALO MARYAM ALEXI DOMINGUEZ MUENTES TUTORA: LICDA. JACQUELINE FARRAMOLA HERNANDEZ MGS. GUAYAQUIL, ECUADOR 2018 TADA

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PORTADA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

TEMA:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN NEUMONÍA

PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL HOSPITAL GENERAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, QUITO 2018

AUTORES:

JOSELIN TATIANA ERAZO AREVALO

MARYAM ALEXI DOMINGUEZ MUENTES

TUTORA:

LICDA. JACQUELINE FARRAMOLA HERNANDEZ MGS.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

TADA

TAUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CONTRAPORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

TEMA:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN NEUMONÍA

PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL HOSPITAL GENERAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, QUITO 2018

AUTORAS:

JOSELIN TATIANA ERAZO AREVALO

MARYAM ALEXI DOMINGUEZ MUENTES

TUTORA:

LCDA. JAQUELINE FARRAMOLA HERNANDEZ MGS.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2018

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y

SUBTÍTULO:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN

NEUMONÍA PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL

HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ, QUITO

2018

AUTORAS: JOSELIN TATIANA ERAZO AREVALO MARYAM ALEXI DOMÍNGUEZ MUENTES

TUTORA: Lcda. Jaqueline Farramola Hernández Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Carrera de Enfermería

TITULO OBTENIDO: Licenciada en Enfermería

FECHA DE

PUBLICACIÓN: 2018

No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Gestión de Enfermería

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Intervenciones, Enfermería prioritaria, Neumonía pacientes

pediátricos.

RESUMEN: El objetivo de la investigación fue determinar las intervenciones de enfermería prioritarias en neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, durante el primer semestre del 2018. Se aplicó la metodología deductiva, descriptiva, transversal y cuantitativa, mediante la técnica de check list al personal de enfermería. Los resultados evidenciaron que el personal enfermero cumplió eficientemente con la primera etapa de los procesos de atención, ejecutando los protocolos especializados para el autocuidado, medicación y cooperación en ventilación de esquema respiratorio, así como la herramienta de sueño/reposo y cuidados especializados para el tratamiento de su neumonía. Sin embargo, parte de los profesionales no midieron el riesgo de déficit para afrontar la ansiedad, tanto el menor como los padres. Por otro lado, más de la mitad están de acuerdo con la cooperación en flebotomía y oxigenoterapia; el lavado de manos; orientación del protocolo especializado. En conclusión, se requiere que el personal enfermero utilice correctamente el equipo de protección personal ya que más de la tercera parte del personal enfermero no lo utilizó de forma completa, es importante destacar el incumplimiento de ciertas medidas de seguridad, a la vez que no proporcionó la vestimenta adecuada para los visitantes del paciente.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0967580991

0967637582

[email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Joicy Franco Coffre

Teléfono: 0986392909

E-mail: [email protected]

I

TA

CARRERA DE ENFERMERIA

II

CARRERA DE ENFERMERIA

III

IV

DEDICATORIA

A dios por haberme permitido llegar hasta el último escalón los

pasos que dado durante mi carrera , es mi guiador y sobre todo por

mi salud ,para alcanzar mis objetivos, anhelos, mi meta.

A mi madre SONIA, HERLINDA por el apoyo incondicional con su

esfuerzo y sacrificio me han regalado esta valiosa herencia siempre

estuvieron dispuestas brindarme y apoyarme en todo el trascurso de

mi estudio , por sus consejos, valores por la motivación constante

que me ha permitido ser una persona de bien.

A mi tía NARCISA quien forma parte de este logro , le estimo mucho

gracias por estar pendiente de mi por brindarme su apoyo en mis

momentos difíciles.

A mis docentes universitario, hospitalario por su enseñanza,

paciencia, supieron formarme por impulsar el desarrollo de nuestra

formación profesional para la culminación de nuestro estudio.

A mis compañeros con quienes compartimos el mismo salón

momentos duros, felicidad.

Joselin Tatiana Erazo Arévalo

A mi tío Javier Muentes Este trabajo va dedicado a el que fue padre y

madre a la vez para mí, y sobre todo su apoyo en lo económico, psicológico,

motivación, es mi mayor ejemplo que supo extender su mano en todo lo

que necesitaba, A su vez a Wilmer Santana que me brindó su apoyo

mutuamente

Maryam Alexi Domínguez Muentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

V

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a dios por haberme acompañado y guiado a lo largo

de mi carrera ,por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y

por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencia y sobre

todo salud, felicidad.

Agradezco a mi familia, quienes formaron parte de cada periodo de

mi formación , contar con el apoyo , amor, colaboración fueron mi fuerza

para continuar en este trayecto de cada obstáculo que se me

presento fui escalando gracias a su ayuda y sus palabra de motivación

me ayudaron a seguir adelante aprendí por más difícil sea la meta

nada es imposible.

JOSELIN TATIANA ERAZO AREVALO

Agradezco primero a Dios por haber logrado mi meta, por darme fuerzas

para seguir continuando, sin ayuda de él, no hubiera podido y me siento

feliz porque lo logre.

A mi familia por haberme apoyado en todo momento, especialmente a mi

Tío Javier Muentes que hizo todo lo posible para poder estudiar enfermería

y mi mayor anhelo es ser su orgullo. Wilmer Santana también formo parte

para culminar mi carrera sobre todo mucha motivación y se lo agradezco

mucho.

Y como no olvidar a una gran Lic. Sandy Salvatierra que gracias a sus

enseñanzas y conocimientos lo aplico en mi practica pre profesional.

MARYAM ALEXI DOMÍNGUEZ MUENTES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

VI

TABLA DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................. I

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................... III

DEDICATORIA ................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ V

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... VI

INDICE DE CUADROS ..................................................................................... VIII

INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... IX

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................... X

RESUMEN .......................................................................................................... XI

ABSTRACT ........................................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA .............................. 2

1.1.1. Formulación y sistematización del Problema ......................................... 5

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................. 9

1.3.1. Objetivos General .................................................................................. 9

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 9

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 10

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................... 10

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................. 11

2.2.1. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................... 12

2.2.1.1. Concepto de Intervenciones de enfermería ...................................... 13

2.2.1.2. Importancia de las intervenciones de enfermería ............................. 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

VII

2.2.1.3. Ventajas de las intervenciones de enfermería .................................. 15

2.2.1.4. Desventajas de las intervenciones de enfermería ............................ 16

2.2.2. NEUMONIA ......................................................................................... 17

2.2.3. TEORIA DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENDERSON Y FLORENCE

NIGHTINGALE) ................................................................................................. 22

2.3. BASES LEGALES ................................................................................... 24

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador ............................................ 24

2.3.2. Ley Orgánica de Salud Pública ............................................................ 26

2.3.3. Plan Nacional del de Desarrollo Toda Una Vida .................................. 27

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................. 27

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 29

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 32

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................... 32

3.1. Enfoque .................................................................................................. 32

3.1.1. Tipo de Estudio. ................................................................................... 32

3.1.2. Diseño del Estudio. .............................................................................. 33

3.1.3. Población y Muestra. .......................................................................... 33

3.1.4. Técnica para Obtención de Datos. ....................................................... 34

3.1.5. Procedimiento de la Investigación. ...................................................... 34

3.1.6. Procesamiento de Datos. .................................................................... 35

3.1.7. Análisis y resultados ............................................................................ 35

3.2. Discusión ................................................................................................ 49

3.3. Conclusiones .......................................................................................... 51

3.4. Recomendaciones .................................................................................. 52

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

VIII

INDICE DE CUADROS

Tabla No. 1. Operacionalización de variable independiente. ................... 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

IX

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Sexo, cargo y tiempo de experiencia ................................ 35

Gráfico No. 2. Valoración y diagnóstico .................................................. 36

Gráfico No. 3. Diagnóstico y uso de protocolo especializado del

autocuidado ............................................................................................. 38

Gráfico No. 4. Intervenciones de enfermería para administración de

medicamentos y cooperación en ventilación de esquema respiratorio .... 39

Gráfico No. 5. Intervenciones para fomentar reposo y uso de protocolo de

regulación de la energía para disminución de la ansiedad ...................... 40

Gráfico No. 6. Intervenciones de cooperación en flebotomía y

oxigenoterapia ......................................................................................... 42

Gráfico No. 7. Ejecución del lavado de manos ....................................... 43

Gráfico No. 8. Uso de equipos de protección personal ........................... 44

Gráfico No. 9. Entrega del equipo de protección personal a las visitas .. 45

Gráfico No. 10. Orientación con uso de protocolo especializado para

intervenciones en pacientes pediátricos con neumonía ........................... 46

Gráfico No. 11. Capacitación para intervenciones prioritarias en niños con

neumonía ................................................................................................. 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

X

INDICE DE ANEXOS

ANEXOS 1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO

DE TITULACIÓN ...................................................................................... 63

ANEXOS 2. AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ............................... 64

ANEXOS 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................... 65

ANEXOS 4. CHECK LIST APLICADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE

LAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS PARA NIÑOS CON NEUMONÍA

POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ................................. 66

ANEXOS 5. EVIDENCIAS FOTOGRAFICA............................................. 71

ANEXOS 6. REPORTE DE SEGUIMIENTO EN TRABAJO DE

TITULACIÓN............................................................................................ 72

ANEXOS 7. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................ 74

ANEXOS 8. ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN

(MODALIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN)............................................ 75

ANEXOS 9. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN ......................................................... 76

ANEXOS 10. PRESUPUESTO ................................................................ 77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

XI

“INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN NEUMONÍA

PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL HOSPITAL GENERAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, QUITO 2018” AUTORAS: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes TUTORA: Lcda. Jaqueline Farramola MGS

RESUMEN El objetivo de la investigación fue determinar las intervenciones de

enfermería prioritarias en neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, durante el primer semestre del 2018. Se aplicó la metodología deductiva, descriptiva, transversal y cuantitativa, mediante la técnica de check list al personal de enfermería. Los resultados evidenciaron que el personal enfermero cumplió eficientemente con la primera etapa de los procesos de atención, ejecutando los protocolos especializados para el autocuidado, medicación y cooperación en ventilación de esquema respiratorio, así como la herramienta de sueño/reposo y cuidados especializados para el tratamiento de su neumonía. Sin embargo, parte de los profesionales no midieron el riesgo de déficit para afrontar la ansiedad, tanto el menor como los padres. Por otro lado, más de la mistad están de acuerdo con la cooperación en flebotomía y oxigenoterapia; el lavado de manos; orientación del protocolo especializado.

Palabras claves: Intervenciones, Enfermería prioritaria, Neumonía

pacientes pediátricos.

ABSTRACT The objective of the research was to determine the priority nursing

interventions in pediatric pneumonia due to readmission in the Pablo Arturo Suárez General Hospital in the city of Quito, during the first semester of 2018. The deductive, descriptive, transversal and quantitative methodology was applied through the checklist technique for the nursing staff. The results showed that the nursing staff efficiently fulfilled the first stage of the care processes, executing the specialized protocols for self-care, medication and cooperation in respiratory ventilation, as well as the sleep / rest tool and specialized care for the treatment. of his pneumonia. However, part of the professionals did not measure the risk of deficit to face anxiety, both the minor and the parents. On the other hand, more than the average are in agreement with the cooperation in phlebotomy and oxygen therapy; washing of hands; orientation of the specialized protocol.

Keywords: Interventions, priority nursing, pneumonia, pediatric patients

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

1

INTRODUCCIÓN

La neumonía es una infección del sistema respiratorio, cuya principal

característica es la inflamación de la zona de los pulmones denominada

como espacios alveolares. Tras estas alarmantes situaciones, la

Organización Mundial de la Salud, destinó sus estudios a evaluar la

procedencia de la neumonía en niños menores de 5 años, teniendo una

cantidad significativa alrededor de casi un millón de infantes, no tan solo en

los países latinoamericanos, sino también en los Estados categorizados

como prósperos. (Organización Mundial de la Salud, 2017).

El presente estudio tiene como eje principal intervenciones de

enfermería prioritaria en neumonía pediátrica por reingreso, la cual afecta

a los niños menores de cinco años, quienes suelen ser más vulnerables a

esta enfermedad, constituyendo una problemática que debe ser enfrentada

por todos quienes forman parte del sistema sanitario, incluyendo el

personal de salud y de enfermería del establecimiento hospitalario

considerado en la presente investigación, facultando la promoción de la

atención con calidez y calidad a los niños y niñas con neumonía, como

integrantes del grupo prioritario.

Para el sustento del estudio, fue de vital importancia plantear como

objetivo general la determinación las intervenciones de enfermería

prioritarias en neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General

Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, durante el primer semestre del

2018, con el propósito de realizar una valoración sobre dichas.

Frente a todo lo expuesto nos vimos motivados durante la rotación por

el servicio de pediatría, como el personal de enfermería realiza las

determinadas acciones y prioriza cada una de las actividades sustentadas

en teorías científicas y principios que justifican cada accionar con el

paciente según su patología.

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La neumonía es una infección del sistema respiratorio, cuya principal

característica es la inflamación de la zona de los pulmones denominada

como espacios alveolares. Según la Organización Mundial de la Salud, la

neumonía fue la causa de casi el 15% de las defunciones de menores de 5

años en el año 2017, donde la cifra de fallecimientos alcanzó 920.136

infantes de estas edades. (Organización Mundial de la Salud, 2017).

Los países en vías de desarrollo son quienes registran los mayores

casos de neumonía pediátrica, considerándose que más de medio millón

de fallecimientos de niños menores de 5 años, provienen de estos países.

La Organización Panamericana de la Salud reportó que en Latinoamérica

se han registrado alrededor de 1,4 millones de consultas ambulatorios por

la patología en cuestión, tanto en centros de salud como en hospitales, con

más de 180 mil niños hospitalizados y alrededor de 50 mil defunciones,

hasta el año 2017, por lo que los Estados de esta parte del continente

americano han tomado algunas precauciones relacionadas con la

inmunización para la prevención. (Organización Panamericana de la Salud,

2017).

Según el Ministerio de salud pública (MSP), que fueron compartidos

al Instituto Nacional de Estadísticas en el Ecuador, la neumonía representa

una de las principales causas de defunciones en la población infantil,

generando gran preocupación en los estamentos del Estado pertenecientes

al sistema sanitario nacional. Los registros del Ministerio y Censos (INEC),

la neumonía fue una de la causa de fallecimiento de 33.040 en ecuatorianos

entre el año 2003 y el 2013, subiendo la alarma durante la temporada

3

invernal, siendo las tres cuartas partes correspondientes a la población

infantil. (Ministerio de Salud Pública e Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, 2017).

El Hospital General Pablo Arturo Suárez se encuentra ubicado

geográficamente en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, en la

Avenida Ángel Ludeña, en el sector del norte de la capital de la República.

Se brinda atención especializada a la población infantil de diferentes

edades, quienes ingresan a la institución, solicitando nuestro servicio y

tratamiento de algunas patologías leves y severas, entre las que se citan

las infecciones respiratorias agudas, una de las más relevantes por los

impactos que puede generar en la salud de los niños/as, es la referida a la

neumonía pediátrica.

Partiendo de los datos emitidos por las diferentes instituciones nos

vimos en la tarea de investigar el tema y como el personal de enfermería

interviene con su accionar dentro del servicio. El problema de la

investigación se encuentra relacionado con la severidad con que la

neumonía afecta a los niños menores de cinco años, quienes suelen ser

más vulnerables a esta enfermedad, que afecta a un elevado porcentaje de

la población infantil de la localidad, problemática que debe ser enfrentada

por todos quienes forman parte del sistema sanitario, incluyendo el

personal de salud y de enfermería del Hospital General Pablo Arturo

Suárez, quienes deben promover la atención con calidez y calidad a los

niños y niñas con neumonía, porque pertenecen a uno de los grupos

prioritarios más importantes que se estipulan en el Art. 44 de la Constitución

de la República vigente

Acerca de esta problemática (Bravo, 2013) manifiesta que las

intervenciones de enfermería especializadas en la atención de los niños

con neumonía pediátrica, “son aquellas actuaciones mediante las cuales el

personal enfermero ejecuta la asistencia, promoción y prevención de la

4

salud, aplicando las técnicas profesionales para mejorar la calidad de vida

de los pacientes pediátricos que padecen esta patología”. En estas técnicas

científicas están justificadas según las catorce necesidades básicas,

alimentación, eliminación, aseo, sueño/reposo, ansiedad. El proceso de

atención de enfermería es un modelo sistemático que brinda cuidados,

humanísticos y eficientes apoyado bajo las bases científicas, realizando

una valoración exhaustiva y diagnostico conjuntamente con su plan y

ejecución de las acciones y de esta manera permitirle la incorporación y

recuperación del paciente lo más rápido posible a la sociedad.

El personal de enfermería es uno de los bastiones más importantes

dentro de las instituciones hospitalarias, durante la atención de los niños

con enfermedades respiratorias, con mayor énfasis en la neumonía, por ser

la enfermedad que mayor mortalidad causa a este grupo prioritario menor

de 12 años. Inclusive en los países latinoamericanos, se ha visto en la

necesidad de incrementar el número del personal de enfermería que

atiende estos casos. (Organización Panamericana de la Salud, 2017).

El problema de la neumonía pediátrica afecta a una gran cantidad de

niños de la población ecuatoriana y quiteña, quienes son atendidos en el

Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, que se

constituyó en la delimitación espacial del estudio, quienes requieren de

manera urgente las intervenciones de enfermería prioritaria.

Las causas principales del agravamiento de esta enfermedad, están

relacionadas en algunos casos, por la falta de prevención, es decir, porque

los niños/as diagnosticados con neumonía, no recibieron la inmunización

correspondiente, razón por la cual, no mejorar su sistema inmunológico

para luchar contra los microorganismos causantes de esta patología, a lo

que se añade la falta de atención oportuna y también la imposibilidad de

contar con profesionales especialistas para el tratamiento de la neumonía,

5

factores que pueden incrementar el riesgo de complicaciones en los

infantes afectados.

En efecto, las principales consecuencias de la neumonía, están

asociadas al derrame pleural, la sepsis respiratoria, exponiendo a los

pacientes pediátricos afectados con esta patología, a severos daños en el

pulmón y en el sistema respiratorio en general, lo que, en casos más

críticos, puede incrementar las tasas de defunciones infantiles por causa

de la neumonía, situación que puede afectar gravemente los indicadores

de salud, incumpliéndose los principios constitucionales del Art. 32 y el

primero objetivo del buen vivir.

1.1.1. Formulación y sistematización del Problema

¿Cómo inciden las Intervenciones de enfermería prioritaria en

neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo

Suárez de Quito, durante el año 2018?

1.2. JUSTIFICACIÓN

La razón para el desarrollo de la investigación es para determinar

cómo se están realizando las intervenciones de enfermería prioritarias para

los niños que padecen neumonía y que reingresaron con este diagnóstico

al Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, durante el

primer semestre del 2018, de modo que a través de los hallazgos

investigativos se puedan mejorar estas intervenciones y promover el

bienestar del grupo prioritario conformado por la población infantil afectada

con la patología en mención, con lo que además se espera contribuir con

un documento que sirva como soporte para que se elaboren propuestas

viables para favorecer la condición de salud de la población infantil.

6

Por esta razón, el desarrollo de la investigación es conveniente,

debido a que refiere la importancia de las intervenciones de enfermería

para este grupo prioritario de infantes menores de cinco años de edad,

quienes, por encontrarse afectados con neumonía pediátrica, requieren de

manera urgente la atención por parte del personal enfermero, para que, de

este modo, se pueda mejorar notablemente los indicadores sanitarios y

fortalecer la calidad de vida de los niños/as afectados con la patología en

mención.

Esto significa, que los hallazgos de la investigación, permitirán

conocer el grado de cumplimiento de las intervenciones de enfermería a

este grupo prioritario, aportando con información nueva sobre los

factores que influyen en la aplicabilidad de las intervenciones de enfermería

para los pacientes pediátricos, en el Hospital General Pablo Arturo Suárez

de Quito, para que los directivos de este establecimiento de salud, tomen

las medidas más oportunas y eficaces, que puedan minimizar el riesgo de

complicaciones en la salud de los pacientes pediátricos, impidiendo que su

estado de salud se vuelva crítico y reduciendo las tasas de defunción

infantil.

Es de suma importancia para este tema que se va a investigar,

porque es necesario minimizar la tasa de morbilidad y mortalidad infantil

en el país, conforme a lo establecido en el primer objetivo del Plan Nacional

del Desarrollo, además que mediante los hallazgos investigativos se podrá

aportar con solucionar para el fortalecimiento de los indicadores sanitarios

y el cumplimiento de las metas esperadas por el Ministerio de Salud

Pública, que requiere en primer lugar que se minimice la cantidad de

infantes afectados con esta patología y por otro lado, evitar que los niños/as

ya afectados, fallezcan por esta enfermedad.

Otra de las razones que se debe anotar con relación a las

intervenciones de enfermería prioritarias, están relacionadas con que el

7

Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito tiene categoría

como segundo nivel de atención, es decir, que por no ser especializado, no

necesita contar con profesionales especializados, valga la redundancia, en

la atención y tratamiento de pacientes con neumonía, por lo que los

hallazgos investigativos pueden resolver también esta problemática y

aportar con alternativas para mejorar la preparación del personal de

salud que atiende a los pacientes pediátricos con esta patología, para

minimizar la defunción infantil y mejorar su calidad de vida durante el

tratamiento de la neumonía en el establecimiento de salud y para la

prevención sanitaria después del alta médica.

La investigación es pertinente a la carrera de Enfermería, porque

se basa en la teoría de Virginia Henderson para la aplicación de las

intervenciones eficientes por parte del personal enfermero, para mejorar la

calidad y calidez en la atención de los pacientes pediátricos con neumonía,

de modo que a través de las herramientas que pone a disposición esta

disciplina, se contribuya a establecer los hallazgos sobre este tópico

investigativo y aportar con recomendaciones que generen soluciones para

el cumplimiento de los objetivos del buen vivir y constitucionales en materia

sanitaria.

Los principales beneficiarios de la investigación son los pacientes

pediátricos con neumonía, quienes tienen menos de cinco años de edad,

de acuerdo a la delimitación del estudio, sumándose además de este grupo

prioritario, a los padres y/o tutores de estos niños/as, quienes también

sufren cuando su ser querido se agrava y no solo se incrementa el gasto

económico para la recuperación de la condición de la salud de su hijo o

familiar, sino que también es el estrés que genera, el cual debe

minimizarse, con el fortalecimiento de la calidad de vida de los pacientes

pediátricos, sujetos de estudio.

8

También es beneficiario el personal enfermero, debido a que estos

profesionales tienen gran participación en la atención de los pacientes

pediátricos con neumonía, siendo esencial el cumplimiento de su rol, para

minimizar el riesgo de complicación de la salud de los niños y niñas que

reingresaron a las áreas respectivas del Hospital General Pablo Arturo

Suárez de la ciudad de Quito, por lo que su preparación debe ser constante.

Obviamente, el Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de

Quito también es beneficiario del estudio, porque fortalecerá su imagen y

reducirá los costos de estadía hospitalaria, siempre y cuando los directivos

tomen con gran entereza los resultados del estudio y analicen de manera

concienzuda las recomendaciones que surjan como consecuencia de los

hallazgos evidenciados en la atención que los profesionales de enfermería

le suministran a los pacientes pediátricos que tienen neumonía, para

mejorar su calidad de vida y potenciar los indicadores sanitarios del

establecimiento de salud y del sistema de salud pública.

Esto significa, que todos los actores involucrados en las

intervenciones de enfermería para los pacientes pediátricos, son

beneficiados con los resultados de la investigación, tanto los niños y sus

padres, que forman parte de los grupos prioritarios establecidos en la

Constitución de la República, como sus padres, el personal enfermero y el

hospital en cuestión, es decir, que la sociedad en general se beneficia.

9

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos General

Determinar las intervenciones de enfermería prioritarias en neumonía

pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo Suárez de la

ciudad de Quito, durante el primer semestre del 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

Caracterizar al personal de enfermería que atiende a pacientes

pediátricos con neumonía que reingresaron en el servicio de enfermería

del Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

Describir las intervenciones específicas en el cuidado de los pacientes

con neumonía, por parte del personal de enfermería.

Identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en los

cuidados específicos de los pacientes con neumonía en servicio de

enfermería del Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de

Quito.

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El trabajo realizado por (Elias, 2014) en la Universidad Complutense

de Madrid en España, que tuvo como título Plan de cuidados

individualizado de paciente con neumonía, teniendo como objetivo principal

proporcionar unos cuidados de enfermería excelentes, dirigidos a

garantizar la seguridad, mantener la dignidad y prevenir las complicaciones

desde su ingreso a un paciente diagnosticado de Neumonía, por medio de

la valoración de las 14 necesidades básicas incluye los datos objetivos y

subjetivos necesarios para determinar en primer lugar el grado de

autonomía de la persona en el que se detectaron los problemas de salud

que se traducirían en los diagnósticos enfermeros utilizando la taxonomía

II de la NANDA en pacientes pediátricos, clasificándoles por dominios y

clases según la nomenclatura y codificación de la revisión 2009-2011.

La investigación desarrollada por, (Arce, 2016), en la Universidad

Nacional de San Agustín, ubicada en la ciudad del Cusco, Perú, se

denominó “Cuidado de enfermería en pacientes con neumonía servicio de

pediatría "B" Hospital Regional de Cusco”, tuvo el objetivo de determinar

los cuidados de enfermería en pacientes con neumonía servicio de

pediatría “B” en el Hospital Regional de Cusco, los métodos empleados

fueron cuantitativo, descriptivo, bibliográfico, de campo, se tomó una

pequeña muestra de 40 enfermeros para la respectiva encuesta, estos

resultados dieron que el 17% de la causa de la neumonía son por bacterias,

el 30% de los niños reciben los antibióticos necesarios, el 45% estiman que

para prevenir es necesario la vacunación, la conclusión del estudio fue que

11

la práctica que se empleó dentro del Hospital era la prevención y la

búsqueda de asistencia oportuna en las etapas iniciales de la enfermedad.

El estudio realizado por (Falconí & Chamorro, 2018) se tituló “Calidad

de los cuidados de enfermería en niños con neumonía del hospital del niño

“Dr. Francisco De Icaza Bustamante” periodo 2017”, el objetivo fue

determinar los cuidados de enfermería en niños con neumonía atendidos

en el Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante, dentro del

estudio se empleó la metodología transversal y descriptiva, empleando el

Check List al personal enfermero, estableciendo como hallazgos,

cumplimiento en lo inherente a la toma de signos vitales, diagnóstico del

déficit respiratorio y del desequilibrio en la ventilación – perfusión del

paciente pediátrico, administración de medicamentos, cooperación en

terapia respiratoria, en procesos de flebotomía y oxigenoterapia, los

resultados evidenciaron el incumplimiento de estas estuvo relacionado con

la falta de valoración del patrón de comportamiento, diagnóstico del déficit

para el afrontamiento de la ansiedad, limitada consejería de autocuidado y

la no evaluación adecuada de las intervenciones; la aplicabilidad de los

cuidados de enfermería a los niños con neumonía, indicó que no todo el

personal enfermero del establecimiento de salud, se guio en un protocolo

especializado y sin capacitación previa al respecto.

De acuerdo a los resultados de los estudios presentados se

evidencian un importante déficit en la atención de los pacientes pediátricos

con neumonía, donde se ha evidenciado la necesidad de la guía o protocolo

de atención a este tipo de pacientes que en su condición de salud se

encuentran expuestos a sufrir de complicaciones que comprometen la vida

de los infantes.

2.2. BASES TEÓRICAS

Dentro de este apartado se hace referencia a la conceptualización de

las variables del estudio siendo la primera en considerar el Proceso de

12

Atención de Enfermería que se refiere a la actividad que desempeña el

personal de enfermería para la atención de los pacientes, la misma que

consta básicamente de cinco etapas; valoración, diagnóstico, planeación,

intervención y evaluación.

En la segunda variable se presenta las principales consideraciones

teóricas concernientes a la neumonía considerando como objeto de estudio

los pacientes pediátricos que pueden padecer este tipo de complicaciones

que se consideran un problema de salud pública que son causados

principalmente por microorganismos como virus y bacterias que se

encuentran en el ambiente.

Además, se indica la teoría de enfermería de Virginia Henderson

como núcleo de la acción de atención de enfermería, indicando que la

principal acción de la enfermera es fomentar el cuidado del paciente en

todas las etapas de su vida, además se indica las principales normativas

legales que hacen referencia al tema considerando la Carta Magna, Plan

de Desarrollo y la Ley Orgánica de Salud vigente.

Luego de fundamentar los antecedentes realizados por varios

autores, se procede a describir las conceptualizaciones de los términos

más relevantes del estudio, con el fin de sustentar teoría correspondiente a

las intervenciones en pacientes pediátricos con neumonía, estas se

encuentran sujetas a las variables dependiente e independiente. La

información que se presenta en los siguientes sub-numerales es recopilada

mediante una revisión bibliográfica obtenida de fuentes secundarias como

libros, tesis, entre otras. Además se resalta las principales normativas

legales que se encuentran sujetas a la Constitución de la República, Ley

de Salud Pública y el Plan Nacional del Buen Vivir.

2.2.1. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

13

La profesión de enfermería se ha constituido en una de las disciplinas

que ha contribuido efectivamente con la conservación de la salud, ya que

desde tiempos antaños, se ha convertido en una práctica que socorría a

millares de personas que padecían de alguna afección, herida o

enfermedad, donde dichas intervenciones eran la principal herramienta

para solventar las complejidades suscitadas.

2.2.1.1. Concepto de Intervenciones de enfermería

Dado que la enfermería es una ciencia relevante para la conservación

de la salud, es inevitable precisar las conceptualizaciones que realizan

varios autores sobre este tópico, ya que existen varios estudios y artículos

que toman como referente el rol de enfermería para el tratamiento de

diferentes patologías, con la finalidad de explicar cómo se desenvuelven

los profesionales antes estas situaciones.

Sobre esta temática (Bravo, 2013) argumenta que las intervenciones

de enfermería “son aquellas actividades y acciones que realizan los

profesionales para la promoción de la salud, así como la compilación de

todas las técnicas que se le atribuyen a la metodología científica”. Todos

estos mecanismos son como un soporte para la práctica de la profesión,

que viene acompañada de todos los recursos que puedan emplear para la

suministración de una atención de calidad.

En conformidad con lo expuesto por el autor anterior, es posible

identificar que las intervenciones de enfermería son todas las acciones que

estos profesionales ejecutan para ayudar a minimizar los riesgos, dolores y

altercados que puedan suscitarse en una persona que las requiera, ya sea

porque sufrió un accidente, se encuentra en tratamiento, médico o está

padeciendo una patología, el fin es restaurar en lo mayormente posible la

salud de este usuario.

14

Por su parte, (Fernández M. , 2014), puntualiza que las intervenciones

de enfermería “son los cuidados que se emplean para favorecer la

rehabilitación de una persona que por motivos externos, ha perdido alguna

facultad motora, cognitiva o mental dichas facultades se han deteriorado,

necesitando los servicios exclusivos de los profesionales enfermeros”.

En base a estas definiciones puede alegarse que el fin por el cual las

personas acuden a los servicios del personal enfermero, es debido a que

las intervenciones que los mismos realizan, son la compilación de diversas

técnicas y metodologías que poseen un respaldo científico, al mismo

tiempo que estos cuidados contribuyen positivamente con el

restablecimiento de salud de los pacientes, por lo tanto, no son funciones

que podría realizar cualquier individuo, ya sea por lo que lo haya visto,

escuchado o le hayan enseñado, sino más bien porque el equipo de

enfermería está capacitado para intervenir en los casos que lo requieran.

2.2.1.2. Importancia de las intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería son sumamente importantes ya que

permiten la promoción y conservación de la salud en base a los cuidados

para los cuales han sido capacitados, sirviendo no solamente para el

tiempo presente de la afección o intervención enfermera, sino que se

expande hacia el futuro previniendo la repetición o propagación de nuevas

patologías. Otro argumento considerable, sería que no solo aporta

correctamente con la práctica, que generalmente es acertada conforme a

los protocolos clínicos, sino que también esparce sus conocimientos a las

personas que van a cuidar al usuarios una vez que sale de la unidad

hospitalaria, que puede denominarse como el autocuidado.

Según, (Juárez, 2013), “evidentemente las intervenciones del

personal enfermero es elementa, ya que nadie podría ejercer otras

actividades, si no goza de salud, pues todos los individuos alguna vez en

15

la vida han tenido que asistir a un hospital para percibir su servicio”.

Ciertamente, para las personas no es fácil asimilar el gran compromiso que

tienen los profesionales enfermeros, debido a que no evalúan o

comprenden las técnicas que estos emplean para asegurar la salud.

De la misma forma (Barzola, 2014) indica que “otros profesionales

realizan sus funciones apartadamente de sus usuarios, sin embargo, una

de las características de esta disciplina, es que tienen participación directa

con los pacientes, permitiendo usar el diálogo para optimizar el servicio”.

Esto significa que mientras él o loa enfermera asista a una persona, puede

interactuar con ella y conocer de manera inmediata cuales son las

necesidades que tenga, así como mejorar el sistema que emplea para la

suministración de medicamentos, cuidados y tratamientos.

2.2.1.3. Ventajas de las intervenciones de enfermería

Con referencia a las intervenciones de enfermería, es importante

distinguir que son muy provechosas para el tratamiento de afecciones que

pueden repercutir en el estado físico, emocional, cognitivo, mental o motor

de los individuos, donde la aplicación de metodologías de esta disciplina

son realmente sustentables para solventar todas estas necesidades. Es por

esta razón que (Barzola, 2014) indica que “las ventajas derivadas de la

intervención enfermera son de vital relevancia, aún más para los pacientes

de pediatría, ya que requieren cuidados especializados y personalizados

para asegurar su rehabilitación y mejorar su calidad de vida en el ámbito

sanitario”.

Ahora bien, se puede detallar las principales ventajas que se emanan

de las intervenciones enfermeras, comprendidas de la siguiente forma;

Es un recurso de la práctica profesional que permite

resguardar la conservación de la vida, en base a técnicas con

16

sustento científico, contribuyendo con el bienestar social en

el ámbito de la salud.

Proporciona una atención personalizada.

Destina procesos sistematizados y coherentes para el

desarrollo de los cuidados.

Facilita las relaciones interpersonales, creando un

conocimiento objetivo e importante para su recuperación.

Promueve un comportamiento participativo con respecto a su

cuidado propio. (Barzola, 2014, pág. 51)

De la misma forma, es posible visualizar estos beneficios en pacientes

pediátricos con neumonía, quienes son asistidos por estos profesionales

enfermeros, percibiendo todos los procesos que conlleva la práctica de esta

disciplina, con la finalidad de finiquitar todas las complicaciones asociadas

a esta afección, además de que debe existir un acuerdo tanto en

profesionales enfermeros como médicos para proseguir con el diagnóstico

del menor.

2.2.1.4. Desventajas de las intervenciones de enfermería

Como toda disciplina, es razonable que existan diferentes

circunstancias desfavorables que se presenten durante su desarrollo, más

conocido como desventajas del rol de enfermería, ya que serían aquellos

resultados que no se esperan ni desean obtener de las intervenciones,

porque constituyen una problemática que paraliza el desarrollo de dichas

prácticas. En conformidad con lo expuesto por Arias (2014), expresa que

las desventajas de la intervención de enfermería son las siguientes:

Suministrar intervenciones sin un diagnóstico determinado.

Medicación de fármacos con componentes que alivien los

síntomas de una afección, pero resulte perjudicial para otras

partes del organismo.

Tratamientos con costos exuberantes.

17

Consumo de antibióticos que incrementan el riesgo de paro

cardiaco. (pág. 33).

Ahora bien, estas desventajas pueden ser modificables, en tanto que

el equipo de enfermería implemente medidas y mecanismos que minimicen

en lo mayormente posible todas aquellas circunstancias que generen un

riesgo, perjuicio o estancamiento en los procesos de enfermería. Por lo

tanto, es recomendable que estos profesionales sean diligentes para la

atención de los pacientes pediátricos, ya que estos suelen ser impacientes

y ansiosos cuando se encuentran en un tratamiento, por lo cual es

indispensables que las técnicas que empleen sean especializadas para

atender sus necesidades.

2.2.2. NEUMONIA

2.2.1.1 Definición de Neumonía

Sin duda alguna, las enfermedades que se producen en las vías

respiratorias son más usuales en los niños, debido a que constantemente

se encuentran expuestos a diferentes agentes patógenos ya sea en el aire,

en el suelo o por la inducción bucal de cuerpos extraños. En fin, los niños

frecuentemente están explorando todas las cosas que están en su entorno,

aun con mayor incidencia aquellos que tienen de 7 meses a 4 años de edad.

Por su parte, la (Organización Mundial de la Salud, 2016) indico en su

informe que la neumonía “es una inflamación que se produce en los

pulmones, repercutiendo significativamente el lóbulo pulmonar completo,

provocando hinchazón, pus y otros líquidos que obstaculizan la circulación

del oxígeno al torrente sanguíneo”. Esto significa, que existe una laceración

en la zona pulmonar, donde al concentrarse una cantidad comprometedora

de pus en los alvéolos, es dificultoso que las vías respiratorias trabajen con

normalidad.

18

De la misma forma, los autores (Macedo & Mateos, 2013) argumentan

que “este tipo de afección puede ser provocado por un agente bacterial, o

también por químicos altamente tóxicos u otros factores que atacan

respectivamente a esta zona, impidiendo que el oxígeno pase libremente

por las vías respiratorias”, es decir, que esta infección pulmonar ocasiona

un detrimento consecuente de la aparición de virus, bacterias o gérmenes.

Hecha las observaciones sobre la temática expuesta, puede

evidenciarse que neumonía inicia frecuentemente con la afectación de las

vías respiratoria superiores cuya infección avanza propagándose hasta los

alvéolos pulmonares, llenándose de líquidos que limitan la oxigenación de

las células, generando una lesión en la respiración y posteriormente dolor

al inhalar.

2.2.1.2 Tipos de neumonía

Una vez conceptualizado la definición de la neumonía, el cual lo

denominó que es una enfermedad a nivel mundial y que provoca la muerte

de miles de personas, en este caso los neonatos pueden ser fáciles de ser

contagiados por diversas bacterias, por lo que las actividades que

desarrollan los profesionales es de gran interés para mejorar la salud de

los niños.

De acuerdo a lo establecido con los autores (Katz, Gershon, Hotez, &

Krugman, 2015), expresan que existen dos tipos de neumonía, las cuales

se describen a continuación:

Neumonía intrahospitalaria. – este tipo de enfermedad se desarrolla en la

persona hasta el cuarto día de ingreso, los factores de riesgo son presentado

por los gérmenes que son resistente, además los gérmenes anaeróbicos son

diferentes, por tal razón no se puede medicar los mismos fármacos.

19

Neumonía por aspiración. – este padecimiento son adquiridos por medio

del contacto, ya sea por alimentos, bebidas, vómitos o saliva.

Neumonía atípica. – es causado por varios tipos de bacterias, tales como:

Legionella pneumophila, micoplasma y Chlamydophila pneumoniae, tiene un

parecido a la neumonía comunitaria.

Al respecto, los autores manifiesta que existen varios tipos de

neumonía que son causados por diversos gérmenes, en el caso de la

neumonía neumocócica se encuentra en la comunidad, mientras que la

Mycoplasma es provocada por virus y las intrahospitalarias son las

infecciones que son adquiridas dentro de las instituciones de salud.

La Organización (American Academy of Pediatrics, 2014), indica lo

siguiente:

La enfermedad de la neumonía es causado por varios tipos de patologías,

como verícas que son provocadas por virus llamados Citomegalovirus, los

protozoos, son de mayor gravedad ya que la Pneumocytis carinii son hongos

que producen infecciones en los animales y afecta al sistema inmune,

mientras que el Streptococcus pneumanae es de tipo viral y son adquiridos

por medio de la respiración.

Las patologías mencionadas anteriormente son adquiridas de

diversas maneras y en diferentes lugares, se estima que las infecciones

demuestran niveles de gravedad en las personas que la contraen, ya que

debilita el sistema inmunológico, además de reduce las defesas del cuerpo

provocando así la muerte del individuo.

2.2.1.3 Epidemiología de neumonía

Al respecto, esta enfermedad abarca gran importancia a nivel nacional

e internacional, ya que es el principal causa de muerte en menores de edad

y adultos mayores, se estima que más de 156 millones casos que suceden

20

cada año, se suma importancia en los países con desarrollo consta de 151

millones, en la India son 43 millones, en China 21 millones y Pakistán 10

millones, mientras que en otros países con menor desarrollo representan 6

millones.

De acuerdo a (Foromed, 2017), la epidemiologia de la neumonía es

muy significativa, ya que es una enfermedad de alto riesgo que desvían la

salud de los infantes, una alimentación no adecuada hace que el menor

tenga menor energía y que su sistema inmune sea deficiente contra estos

patógenos. Otro factor adverso es la falta de lactancia, la proliferación y la

alimentación adecuada que hace que reduzca la parte emocional y física

del menor.

De acuerdo a la OMS en el año 2015 indica que esta enfermedad fue

causante del 15% de fallecimientos en niños menores, sin embargo,

durante el 2017, 235 millones presentaron problemas pulmonares

obstructiva crónica, otro factor negativo que presentan los enfermos son

dolencias musculares y falta de respiración grave. (Organización Mundial

de la Salud, 2016)

Al respecto las cifras presentadas son pacientes que padecen de

neumonía y sufre de rinitis alérgica, la cual está asociada con la mortalidad,

no obstante las defunciones han ido aumentado hasta 650 000, este se

estima alrededor 300 mil muertes anuales, debido al alto riesgo a los que

se exponen los niños en temprana edad.

2.2.1.4 Signos y síntomas de la neumonía

De acuerdo a lo establecido por los autores la neumonía es una

enfermedad fatal que existe a nivel mundial, por lo tanto, las personas que

padecen de esta patología presentan signos y sintomatología, de acuerdo

a las infecciones adquiridas, ya que son causados por virus, hongos y

21

baterías. Por lo que, es importante que los profesionales de salud deben

realizar intervenciones con actividades específicas para cada pacientes.

Según, (Cermeño, 2013), concierne que los signos y síntomas “de la

neumonía provocada por bacterias, en las personas se presenta por medio

de fiebres altas, llegando hasta el 40.9°C, otra adversidad es la falta de

respiración, resfriados, problemas de migraña, y el continuo dolor de pecho

y músculos”.

Los signos y síntomas de la neumonía pueden ser moderados o a la

vez graves, dependiendo de los factores o de los agentes patológicos, en

el caso de los niños presenta fiebre alta, nauseas, diarrea vómitos y

problemas respiratorios, de acuerdo a estas adversidades el enfermero

debe contribuir con un plan de actividades que permita que el paciente

restablezca la salud.

(Foromed, 2017), establece que “en el caso de los niños que padecen

neumonía son causados muchas veces por la inhalación de productos

químicos que contienen compuestos tóxicos para el microorganismo y

estos llegan hasta los pulmones y hace que se inflamen”. De acuerdo con

lo expresado la aspiración de estas sustancias, son alojadas en el

organismo y producen laceraciones, vómitos de fluidos amarillentos.

2.2.1.5 Cuidados de enfermería a niños con neumonía

En este sub-numeral se describe las intervenciones o cuidados que

brinda el profesional con la finalidad de recuperar la estabilidad de salud de

los niños, la neumonía es una enfermedad que afecta al sistema

inmunológico, evita la respiración y la oxigenación de las células, se

considera que las actividades que desarrolla el enfermero son propias de

un diagnóstico realizado.

22

Al respecto (Vargas, 2016), concierne que “las intervenciones dadas

a los menores de edad son valoraciones respiratoria de forma periódica, la

alimentación debe ser ideal, es decir, que se debe implementar una dieta

con verduras y hortalizas para brindar energía”. En los establecimientos de

salud los profesionales deben capacitar a los familiares para evitar la

complicaciones que se presenten, así mismo, el profesional debe indicar

las dosis de los medicamentos con el fin de no provocar efectos

secundarios en el menor.

Si bien es cierto, los cuidados estipulados por el profesional son de

gran importancia para la restauración de la salud del menor, por otro lado,

la neumonía puede ser tratado a base de medicamentos que permiten

eliminar los fluidos del cuerpo. A continuación se presenta los diagnósticos

realizados a los pacientes menores de edad que padecen de neumonía:

El diagnóstico dado por el profesional recalca que la tolerancia a las

actividades debe ser manejada, ya que contiene energía y este debe ser tratado

para evitar la fatiga, los autocuidados dentro de la alimentación permite que el

paciente se alimente, mientras que la ventilación permite el intercambio de

oxígeno y dióxido de carbono de los pulmones. (Códova, 2015, pág. 10)

Mientras que las intervenciones de enfermería para los niños con

neumonía en estado infeccioso, deben ser vigiladas, monitoreadas para un

posterior análisis y asegurar la toma de decisiones para el posterior

tratamiento, otro de las intervenciones que se debe realizar es la muestra

de sangre y la oxigenoterapia, entre otra.

2.2.3. TEORIA DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENDERSON Y

FLORENCE NIGHTINGALE)

En el siguiente apartado se describe la teoría de enfermería

relacionado al estudio presente que concierne a las intervenciones de

enfermería prioritaria en neumonía intrahospitalaria pediátrica. De acuerdo

23

a varios autores Virginia Henderson su teoría tuvo enfoque al bienestar de

los pacientes y familias, además de conservar la salud física y psicológica

para satisfacer sus necesidades.

El autor, (Beckford, 2013), expresa que la teoría de Henderson se

“basa a las necesidades que el paciente necesita para mejorar la salud, por

lo que considera que el modelo también está orientado a la atención integral

en promoción y prevención de alguna desviación de la salud por medio de

intervenciones”, por ende los profesionales de salud deben considerar

ciertos criterios para que el enfermo y sus familiares se sientan satisfecho

de los cuidados proporcionado.

Por lo tanto, el Modelo de Virginia se enfoca a las catorce necesidades

conformadas por: respiración, alimentación, eliminación, movimiento,

descanso, temperatura, vestimenta, higiene, peligros, comunicación, culto

a Dios, realización, recreación y descubrir, donde el ser humano sufre la

desviación de la salud cuando alguna de estas necesidades esta

insatisfecha, otra de las teorías que se hace pertinente mencionar es la

conformado por Florence Nightingale para quien el entornos compuesto por

elementos como la ventilación, iluminación, temperatura, dieta, higiene y

ruido generan un entorno positivo o saludable, en la presente investigación

los pacientes que presentan reingreso es provocado por que entorno

inadecuado luego del alta.

De acuerdo con lo establecido (Fernández M. , 2014), concierne que

el Modelo de Florence Nightingale en su modelo del entorno, hace

referencia al ambiente saludable en promoción de la salud, respirando un

aire tan puro como sea posible, la iluminación solar como necesidad

específica para los pacientes, además resalto la importancia de la higiene

del entorno y las personas que realizan la atención al individuo, además del

control del ruido para la recuperación”.

24

Si bien es cierto, las teorías de Nightingale y Henderson ponen en

manifiesto que su la satisfacción de las necesidad básicas del ser humano,

pone además énfasis en las intervenciones de enfermería en función a

brindar un ambiente óptimo que permita la recuperación de los pacientes,

además de formar una conexión entre los pacientes durante los procesos

de cuidados dando una atención con calidad y calidez.

2.3. BASES LEGALES

Si bien es cierto, el Ministerio de Salud Pública (MSP), en

coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del

Ecuador, compartieron que la neumonía es una de las principales causas

de defunciones en la población infantil, que generó gran preocupación en

los organismos estatales pertenecientes al sistema sanitario nacional. De

acuerdo con estas investigaciones, se pudo constatar que la neumonía fue

la causa de fallecimiento de 33.040 ecuatorianos entre el 2003 y el 2013,

subiendo la alarma durante la temporada invernal. Es por ello que es

considerable el establecimiento de las normativas legales que hacen

posible el ejercicio de este derecho, al considerar a los niños como

integrantes del grupo vulnerable y el tratamiento que deben percibir. Dichas

nociones jurídicas serán detalladas en los siguientes subtemas.

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la república del Ecuador, publicada en el año 2008,

como propuesta de campaña del exmandatario Rafael Correa Delgado,

consagra en su contenido disposiciones planamente de carácter garantista,

lo que la diferencia de otras legislaciones a nivel mundial, considerando al

hombre como sujeto de derechos y condicionando los factores esenciales

para la obtención del Buen vivir o Sumak Kawsay.

25

Es evidente que inmerso a este ordenamiento jurídico se encuentren

tipificados los derechos referentes a la conservación de la salud, los cuales

se detallaran en los siguientes párrafos.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el

derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio

de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las

demás personas.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a

través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y

aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y

complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y

calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos

en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos

de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

(Asamblea Constituyente, 2008).

Al respecto, este legado hace referencia de la participación del

Estado, Sistema Sanitario Nacional y todas las entidades que

promuevan la salud, de asistir y enfocar sus actuaciones al cuidado y

protección de la salud de la ciudadanía en general. Por tanto, el Hospital

General Pablo Arturo Suárez deberá implementar programas

capacitados que optimicen la atención y servicio que perciben los

pacientes pediátricos, con la finalidad de rehabilitar su condición y

normalizar el estado de salud del menor.

26

2.3.2. Ley Orgánica de Salud Pública

Al igual que las normativas constitucionales promueven el ejercicio de

este derecho fundamental, la Ley orgánica de salud establece las

directrices acertadas para que establecimientos hospitalarios brinden un

servicio de calidad, a la vez que designa cuales son las competencias que

debe administrar el Sistema Nacional Sanitario para la conservación de

salud. Para tal efecto, se considera importante citar los artículos que

potencializan el cumplimiento de este derecho, por lo cual se cita los

siguientes:

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y

social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es

un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e

intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial

del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde

Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción

de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud

Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de

rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control

y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para

su plena vigencia serán obligatorias.

Art. 5.- La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos

regulatorios necesarios para que los recursos destinados a salud

provenientes del sector público, organismos no gubernamentales y de

organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las

instituciones del sector público, se orienten a la implementación,

seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos,

de conformidad con los requerimientos y las condiciones de salud de

la población.

Art. 10.- Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud

aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y de

calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención,

27

recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual

y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el

artículo 1 de esta Ley. (Ministerio de Salud Pública, 2014).

Haciendo un análisis sobre este articulado, cabe mencionar que el

Sistema Sanitario Nacional, como institución competente para regular las

acciones de las unidades clínicas y hospitalarias del país, debe innovar sus

programas de atención integral con respecto a las enfermedades

respiratorias, con la finalidad de atender exclusivamente los problemas que

se susciten en los pacientes pediátricos, para lo cual será indispensable

que el Hospital General Pablo Arturo Suárez se subordine a estas

cuestiones y proporcione una atención que optimice los cuidados y

servicios preferenciales, fundamentado en los principios de solidaridad,

equidad y desarrollo integral, a beneficio de la comunidad quiteña.

2.3.3. Plan Nacional del de Desarrollo Toda Una Vida

Para optimizar el servicio del el Hospital General Pablo Arturo Suárez,

es necesario considerar los principios que emana el Plan nacional de

Desarrollo denominado Toda Una Vida, el cual expone en su primer

objetivo la garantía de una vida digna con oportunidades comunes, sin

discriminación y visualizando al ser humano como sujeto de derechos. Por

consiguiente, el plan de políticas que se puntualiza en este instrumento,

considera en el numeral 1.6 “el aprovechamiento de una vida integral,

accesible y de calidad”. (Secretaría Nacional para la Planificación del

Desarrollo, 2017)

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

28

Intervenciones de enfermería. – (Bravo, 2013), manifiesta que “los

cuidados tienen el objetivo de establecer actividades para beneficiar a los

pacientes enfermos, otro punto importante es cumplir con los roles de

enfermería” (p. 12).

Neumonía estafilocócica. – de acuerdo con el autor la neumonía es

la acumulación de materia purulenta que se le llaman neumatoceles, y

estos son presentados en niños. (Katz, Gershon, Hotez, & Krugman, 2015)

Neumonía Neumocócica. – se presenta por (Streptococcus

pneumanae), el cual es un tipo de infección viral del sistema respiratorio

superior”. (Vargas, 2016)

Neumonía por bacterias gramnegativas. – estos tipos de bacterias

presentan gravedad en la salud de las personas, ya que son producidas

por bacterias complejas como la Klebsiella y Pseudomonas. (American

Academy of Pediatrics, 2014)

Neumonía por protozoos. – provocada por Pneumocystis carili

afecta al sistema inmune debilitado. (Katz, Gershon, Hotez, & Krugman,

2015)

Neumonía. – de acuerdo con la (Organizacion Mundial de la Salud

(OMS), 2016) “la neumonía, es la inflamación de los espacios alveolares

pulmonares, que produce hinchazón, enrojecimiento y dolor”.

Neumonías hospitalarias. – son aquellas infecciones nosocomiales

que son adquiridas en el medio hospitalario debidos a que son causadas

por bacterias de mayor resistencia a los antibióticos, (Katz, Gershon, Hotez,

& Krugman, 2015)

Neumonías víricas. – son virus denominados Citomegalovirus.

(American Academy of Pediatrics, 2014)

29

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1. Variable independiente: Intervenciones de enfermería prioritarias.

Tabla No. 1. Operacionalización de variable independiente.

Variable Concepto Dimensiones Indicadores Escala

Intervenciones de enfermería prioritarias

Cuidados profesionales que tienen el objetivo de establecer actividades para beneficiar a los pacientes enfermos, otro punto importante es cumplir con los roles de enfermería

Recepción del paciente pediátrico con neumonía

¿Tuvo el tiempo suficiente para realizar la toma de signos vitales, revisión de frecuencia cardiaca y respiratoria, durante la recepción de los niños/as que reingresaron al establecimiento hospitalario?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Contó con los recursos necesarios para suministrar el diagnosticó el déficit de respiración, grado de deshidratación y desequilibrio en ventilación – perfusión del paciente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Midió el riesgo de déficit para afrontar la ansiedad en el paciente y sus familiares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

Intervenciones de enfermería

¿Se basó en un protocolo especializado para realizar el autocuidado para alimentación, higiene, eliminación y vestir al niño?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

30

¿Ejecutó la administración de medicamentos?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Cooperó en la ventilación y estimulación del esquema respiratorio espontáneo?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Se basó en un protocolo especializado para realizar la regulación de la energía para disminución de la ansiedad de los familiares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Fomentó el sueño del niño?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Cooperó en los procesos de flebotomía y oxigenoterapia?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

Medidas de Bioseguridad que debe aplicar el personal enfermero

¿Se lavó las manos bajo un procedimiento protocolizado, antes, durante y después de la atención al paciente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Utilizó el equipo de protección

Totalmente de acuerdo

31

personal correspondiente, antes, durante y después de la atención al paciente?

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Entregó el equipo de protección personal adecuado a las visitas que acudieron a las áreas donde se atiende a los pacientes pediátricos con neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

Capacitación y recursos del personal enfermero

¿Recibió capacitación adecuada para las intervenciones prioritarias de niños con neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total

¿Orientó su actuación en un protocolo especializado para neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo Cumplimiento total Nunca

32

CAPÍTULO III

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. Enfoque

El enfoque aplicado en el presente estudio es de tipo cuantitativo,

permitiendo la recolección de información numérica y porcentual que

permite identificar una determina situación mediante la indagación de los

involucrados aplicado las técnicas de recopilación de datos como es la

observación directa y la encuesta. Al respecto (Arias F. , 2015),

conceptualiza este enfoque como “la indagación de resultados numéricos y

porcentuales para el análisis e interpretación de un fenómeno específico”

(p.30).

3.1.1. Tipo de Estudio.

Investigación Descriptiva. – (Alvarado & García., 2013), señala que

“es una investigación que permite observar un fenómeno y su

comportamiento”, por lo tanto mediante la investigación descriptiva fue

posible abordar la problemática de forma general considerando la falta de

inmunización de los niños/as diagnosticados con neumonía, motivo por el

cual su sistema inmunológico no puede luchar contra los microorganismos

causantes de la enfermedad, a esto se suma la falta de atención oportuna.

Investigación Bibliográfica. – (Córdoba, 2015), considera que la

investigación bibliográfica se “caracteriza por la indagación de las fuentes

secundarias de investigación, permitiendo la revisión, recolección, análisis

y resultados de las teorías y conceptualizaciones inherentes a un estudio”,

mediante el uso de este tipo de investigación fue posible la revisión de

libros, enciclopedias y portales de internet referentes a las variables del

33

estudio: Intervenciones de enfermería prioritarias y Pacientes pediátricos

con neumonía.

Investigación De Campo. – (García & Hernandez, 2016), describe la

investigación de campo como “aquella que se realiza de forma directa en

el lugar de los acontecimientos”, mediante la investigación de campo es

posible recolectar información numérica y porcentual de las fuentes

primarias mediante la visita al Hospital General Pablo Arturo Suárez.

Investigación Transversal. – (Martínez, 2014), añade que la

investigación transversal “se considera los estudios que se efectúan en un

momento determinado y son descriptivos y observacionales”, por lo

expuesto se determina que la investigación es transversal porque se realiza

en el tiempo presente en el periodo del primer semestre del 2018.

3.1.2. Diseño del Estudio.

De acuerdo a lo indicado por (Arias F. , 2015), el diseño de la

investigación es “la estrategia adoptada por el indagador para reconocer al

problema planteado”, además (Gómez, 2014), señala que la “investigación

no experimental con modalidad de campo se aplica evitando la

manipulación de las variables”, este estudio aplica la modalidad no

experimental y de campo ya que hace posible la recolección de información

para cumplir con los objetivos identificados, evitando alterar la información

obtenida.

3.1.3. Población y Muestra.

Leiva (2014), añade que la población es “el conjunto de personas u

objetos que presentan similares características y se encuentran sujetas a

investigación”, la población que hace parte de este estudio son 30

profesionales que prestan el servicio de enfermería y 50 historias clínicas

34

de los niños menores de 5 años con neumonía atendidos en el Hospital

General Pablo Arturo Suárez.

3.1.4. Técnica para Obtención de Datos.

De acuerdo al criterio de (Arias F. , 2015), la técnica de investigación

se considera la “acción de observar de forma atenta un fenómeno o

acontecimiento para tomar información o registrarla para su análisis

posterior”, por lo tanto las técnicas consideradas en el presente estudio son:

Observación directa: aplicada a las intervenciones que realiza el

personal de enfermería que labora en el área de neumonía pediátrica.

Revisión: aplicada a las historias clínicas de los niños menores de 5 años

que presenta neumonía.

Para la recolección de información se aplicó como instrumento de

investigación el cuestionario Check List para recopilar información de las

intervenciones que realiza el personal de enfermería y las historias clínicas

para recabar información de las características de los pacientes pediátricos

con neumonía.

3.1.5. Procedimiento de la Investigación.

Para el procedimiento de la investigación fue necesario enviar una

carta solicitando la autorización al Director del Hospital General Pablo

Arturo Suárez, estableciendo el permiso para ingresar a la casa de salud y

poder interactuar con los involucrados en el estudio para la recabación de

la información.

35

3.1.6. Procesamiento de Datos.

Luego del procedimiento de la investigación se procede a aplicar el

instrumento de recolección de datos a los involucrados en el estudio, para

aplicar los pasos siguientes:

Tabulación de los resultados obtenidos.

Ingreso de los datos a la hoja de cálculo del programa Microsoft Excel.

Se obtiene las tablas y figuras estadísticas.

Se procede a realizar el análisis e interpretación de los datos mediante

la relación de los resultados con la teoría descrita en el capítulo anterior.

3.1.7. Análisis y resultados

Una vez hecha las observaciones correspondientes sobre los

métodos y técnicas de estudio, se da paso al análisis e interpretación de

los resultados de la encuesta aplicada al personal de enfermería,

cumpliendo así con el primer objetivo específico que se inclina a

caracterizar al personal de enfermería que atiende a los pacientes

pediátricos con neumonía que reingresaron el Hospital General Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito. A continuación se redacta los gráficos

y datos de la siguiente manera:

Gráfico No. 1. Sexo, cargo y tiempo de experiencia

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

17%

83%

3%

97%

13%

60%

27%

Masculino Femenino Magíster Licenciada >1año 1 a 5 años > 5 años

Género Cargo Tiempo de experiencia

36

Con relación al sexo del personal enfermero, las observaciones

permitieron analizar que el 83% representa al género femenino, mientras

que el 17% representa el género masculino, respecto al cargo de los

profesionales el 3% cuentan con una maestría y el 97% son Licenciados/as,

al igual que se pudo observar que un 60% tiene una experiencia que va

desde el año hasta los 5 años, el 27% ya sobrepasa los 5 años y el 13%

tiene menos de 1 año de experiencia, demostrando así mayormente son

las mujeres quienes intervienen en los procesos de rehabilitación de los

pacientes pediátricos con neumonía que son atendidos en el Hospital

General Pablo Arturo Suárez, al igual que poseen un título superior y tienen

un nivel de experiencia sustentable para su atención.

Para cumplir con el segundo objetivo, donde se refiere a describir

los factores que influyen en las intervenciones de enfermería a pacientes

pediátricos, por parte del personal de enfermería.

Gráfico No. 2. Valoración y diagnóstico

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

10%

87%

3% 0% 0%7%

60%

0%

23%10%

To

talm

en

te d

e a

cu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ni de

acu

erd

o n

i d

esa

cu

erd

o

En

de

sacue

rdo

To

talm

en

te e

n d

esa

cu

erd

o

To

talm

en

te d

e a

cu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ni de

acu

erd

o n

i d

esa

cu

erd

o

En

de

sacue

rdo

To

talm

en

te e

n d

esa

cu

erd

o

1. ¿Tuvo el tiempo suficiente para realizar latoma de signos vitales, revisión de frecuenciacardiaca y respiratoria, durante la recepción

de los niños/as que reingresaron alestablecimiento hospitalario?

2. ¿Contó con los recursos necesarios para suministrar el diagnosticó el déficit de respiración, grado de deshidratación y

desequilibrio en ventilación – perfusión del paciente?

37

De acuerdo con la valoración ejecutada por el equipo de enfermería a

los pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General

Pablo Arturo Suárez, se obtiene el 97% en totalmente de acuerdo (10%) y

de acuerdo (87%) debido a que se observó tuvo el tiempo suficiente para

realizar la toma de los signos vitales durante la recepción de los niños que

reingresaron a la unidad hospitalaria, mientras que el 3% se calificó con ni

de acuerdo ni en desacuerdo sobre esta gestión.

Sobre este punto, el autor (Brunner, 2015) argumenta que la etapa de

valoración se encarga básicamente de la recopilación de datos sobre el

estado clínico de los pacientes, así como información personal pertinente

que servirá para el procesamiento de las demás fases del PAE, de la misma

forma que el diagnóstico permite seleccionar cuales son las necesidades

que requiere el usuario, e conformidad con los criterios que se determinaron

previamente. Con esto, no solo se busca destinar las intervenciones o

modalidades que debe adoptar el equipo enfermero para suministrar su

cuidado, sino más bien manejar un protocolo estandarizado que asegure

en lo mayormente posible el restablecimiento de salud de los usuarios, por

lo que será elemental considerar todos los pasos que conlleven a la

obtención de este fin.

Ante estas observaciones, cabe distinguir las principales gestiones

que realiza el equipo enfermero durante la atención a pacientes pediátricos

con reingreso por neumonía, que es la toma de signos vitales, revisión de

frecuencia cardiaca y respiratoria, que constituyen parte de la valoración y

diagnostico donde pudo observarse que los profesionales enfermeros

realizan las revisiones pertinentes para proceder a las demás fases, al

mismo tiempo que emplean las herramientas esenciales para el diagnosticó

el déficit de respiración, grado de deshidratación, desequilibrio en

ventilación y perfusión del paciente, donde se procura restablecer la salud

de los niños que acuden al Hospital General Pablo Arturo Suárez.

38

Gráfico No. 3. Diagnóstico y uso de protocolo especializado del

autocuidado

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Referente al diagnóstico y uso de protocolos especializados para el

autocuidado de los pacientes pediátricos con neumonía del Hospital

General Pablo Arturo Suárez, se pudo obtener que el 47% se calificó de

forma positiva con el 7% en totalmente de acuerdo y el 40% en de acuerdo

sobre la medición de los riesgos de déficit para afrontar la ansiedad en el

paciente, porcentaje similar a quienes están en desacuerdo, donde

finalmente el 13% con totalmente en desacuerdo. De la misma forma el

equipo enfermero se observó el 67% de acuerdo, con respecto a la

aplicación de protocolos especializados para el autocuidado del niño

referente a su alimentación, eliminación higiene y vestimenta, mientras que

el 17% se visualizó en desacuerdo, donde otro 17% se mostró totalmente

en desacuerdo.

Si bien es cierto, la etapa del diagnóstico es muy importante dentro de

todas las gestiones que realiza el personal enfermero, ya que de acuerdo

con (Neeser, 2016) conllevan a la obtención de las medidas necesarias

para que los profesionales enfermos puedan realizar un análisis exhaustivo

de las intervenciones que deben ejecutar para el restablecimiento de salud

7%

40%

0%

40%

13%

0%

67%

0%

17% 17%

Tota

lme

nte

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni d

e a

cuer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esac

uer

do

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

Tota

lme

nte

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni d

e a

cuer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esac

uer

do

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

3. ¿Midió el riesgo de déficit para afrontar la ansiedaden el paciente y sus familiares?

4. ¿Se basó en un protocolo especializado para realizarel autocuidado para alimentación, higiene, eliminación y

vestir al niño?

39

del paciente, así como considerar los aspectos que pudieron ser omitidos

en la fase previa.

Dichas exposiciones también son consideradas por (Sales, 2013) al

mencionar que los enfermeros deben realizar sus funciones de manera

sistemática, basándose en protocolos especializados que puedan ser

empleados para atender cuestiones particulares de cada usuarios.

Dado que los resultados apuntan que el equipo de enfermería

cumplió medianamente con la medición de los riesgos asociados a la

ansiedad del paciente pediátrico y de los familiares, así como la utilización

de protocolos especializados para el autocuidado del menor en el Hospital

General Pablo Arturo Suárez, se puede evidenciar que dichos aspectos no

han sido ejercidos con mayor importancia, razón por la cual es

indispensable que el equipo enfermero considere la aplicación de los

cuidados, tratamientos y pautas en la taxonomía NOC y NIC, con la

finalidad de brindar soporte en el rol asistencial, tanto para los pacientes

pediátricos como para los parientes.

Gráfico No. 4. Intervenciones de enfermería para administración de

medicamentos y cooperación en ventilación de esquema respiratorio

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

17%

80%

3% 0% 0% 3%

53%

0%

23% 20%

Tota

lme

nte

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni d

e ac

uer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esa

cue

rdo

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

Tota

lme

nte

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni d

e ac

uer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esa

cue

rdo

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

5. ¿Ejecutó la administración demedicamentos?

6. ¿Cooperó en la ventilación y estimulacióndel esquema respiratorio espontáneo?

40

Los hallazgos obtenidos de la encuesta aplicada al personal

enfermero, refleja que el 17% suministró los medicamentos eficazmente,

representando el patrón de totalmente de acuerdo, el 80% se observó está

de acuerdo, el 3% ni de acuerdo ni en desacuerdo, finalizando que ninguno

se mostró estar en desacuerdo o totalmente en desacuerdo con la

realización de estas intervenciones. Ahora bien de acuerdo a la ventilación

y estimulación el 3% se mostró totalmente de acuerdo, el 53% de acuerdo,

el 23% en desacuerdo y el 20% totalmente en desacuerdo.

Por su parte (Neeser, 2016) esclarece esta situación indicando que

las intervenciones de enfermería se encuentran ligadas con la planificación

que se considera para el tratamiento de los pacientes, ya que de manera

estructurada se ejecutan cada una de las operaciones señaladas en la

taxonomía NOC, así como el diseño de mecanismos y actividades que son

competentes únicamente por el personal enfermero.

Al respecto, los resultados obtenidos en esta sección demuestran que

el personal enfermero cumple eficientemente con la suministración de

fármacos, para la atención de pacientes pediátricos del Hospital General

Pablo Arturo Suárez, sin embargo, no se puede decir lo mismo de la

ventilación y estimulación del esquema respiratorio espontáneo ya que se

maneja de forma mediana, es decir que si existe un grado significativo de

inconformidad en ese aspecto ya que el personal enfermero suele no

cooperar con estas medidas, por lo tanto, es elemental que estos

profesionales consideran importante contribuir con estas pequeñas

consideraciones para el restablecimiento de salud de los pacientes

pediátricos del establecimiento hospitalario.

Gráfico No. 5. Intervenciones para fomentar reposo y uso de

protocolo de regulación de la energía para disminución de la

ansiedad

41

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Referente a las intervenciones para fomentar reposo y uso de

protocolo de regulación de la energía para disminución de la ansiedad,

según la observación resultó que los profesionales de enfermería se mostró

totalmente de acuerdo con el 7%, mientras que un 40% se mostró de

acuerdo, un 40% se calificó como desacuerdo y el 13% en total desacuerdo

con el cumplimiento. Ahora con respecto a las medidas de sueño/reposo,

el 13% se calificó como totalmente de acuerdo con el cumplimiento, 53%

de acuerdo, 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo y 23% en desacuerdo,

según los datos obtenidos en la observación directa del cumplimiento de

los profesionales enfermeros del Hospital General Pablo Arturo Suárez.

Conforme al criterio de (Sales, 2013) el patrón descanso sueño es

uno de los cinco procesos más empleados dentro de la escala valorativa

de enfermería, la cual se encarga de describir las transiciones del sueño,

sonrisueño, despertar, y todas las repercusiones que vulneren la salud.

Conforme a los hallazgos adquiridos, se puede denotar que se

necesita optimizar los protocolos especializados para realizar la regulación

de la energía de disminución de la ansiedad de los familiares, por el hecho

de que no son destinados efectivamente a tratar la problemática existente

entre el control de la ansiedad y el padecimiento de la afección del menor,

7%

40%

0%

40%

13% 13%

53%

10%23%

0%To

talm

en

te d

eac

uer

do

De

acu

erd

o

Ni d

e ac

uer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esa

cue

rdo

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

Tota

lme

nte

de

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Ni d

e ac

uer

do

ni

des

acu

erd

o

En d

esa

cue

rdo

Tota

lme

nte

en

des

acu

erd

o

7. ¿Se basó en un protocolo especializadopara realizar la regulación de la energía paradisminución de la ansiedad de los familiares?

8. ¿Fue necesario fomentar el sueño/reposodel niño?

42

no obstante, el patrón sueño/descanso si es ejercido con un nivel de

normalidad por parte de los profesionales enfermeros del Hospital General

Pablo Arturo Suárez.

Gráfico No. 6. Intervenciones de cooperación en flebotomía y

oxigenoterapia

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Los resultados sobre las intervenciones de cooperación en flebotomía

y oxigenoterapia fueron los siguientes: el 47% se calificó con de acuerdo,

el 33% en desacuerdo, el 13% totalmente de acuerdo, el 7% ni de acuerdo

ni en desacuerdo con el cumplimiento de la intervención.

Según (Macedo & Mateos, 2013) menciona que las intervenciones de

enfermería constituye la puesta en marcha de cada una de las pautas y

directrices que se determinaron previamente para solventar la necesidad

sanitaria de los usuarios que padecen de alguna enfermedad, trastorno,

infección o agente patógeno, que permitirá el restablecimiento de salud

conforme a los cuidados y las actuaciones de estos profesionales.

Ahora bien, ante estos resultados debe establecerse y fijarse las

pautas necesarias para que el equipo de enfermería puede continuar con

el tratamiento que deben percibir los pacientes pediátricos, ya que el

13%

47%

7%

33%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

43

ostentar una deficiencia en la cooperación de flebotomía y oxigenoterapia

paraliza significativamente la suministración de servicios, por lo tanto se

requiere que apliquen las directrices establecidas en documentos y guías

para garantizar los cuidados paliativos en esta población infantil que

padece neumonía que son atendidos en Hospital General Pablo Arturo

Suárez.

Gráfico No. 7. Ejecución del lavado de manos

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

En relación con la ejecución del lavado de manos por parte del

personal enfermero a la hora de intervenir en el tratamiento de pacientes

pediátricos, se puede destacar se califica con al 17% totalmente de

acuerdo, el 50% de acuerdo con el cumplimiento, el 33% en desacuerdo, y

un 0% totalmente en desacuerdo con la actuación.

El criterio de (Beckford V, 2013) sobre el lavado de manos indica que

se refiere a un proceso sanitario que consiste en la aplicación de los

protocolos establecidos en las guías de higiene y limpieza personal,

finiquitando o mermando el traspaso de agentes bacterígenos o gérmenes,

que ocasionen algún tipo de alteración en la salud.

En efecto, los hallazgos obtenidos demostraron que el equipo

enfermero realiza el proceso de lavados de manos cada vez que van a

17%

50%0%

33%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

44

suministrar fármacos, cuidados o tienen relación directa con los pacientes

pediátricos, no obstante se podría optimizar este mecanismo, ya que una

cantidad significativa no lo realiza de forma eficiente, por lo tanto, es

importante considerar estas pautas con mayor precisión, ya que los

menores, por encontrarse en un estado de complejidad necesitan cuidados

especiales para su bienestar.

Para cumplir con el tercer objetivo, de Identificar el cumplimiento de

las medidas de bioseguridad en los cuidados específicos de los pacientes

con neumonía en servicio de enfermería del Hospital General Pablo Arturo

Suárez de la ciudad de Quito.

Gráfico No. 8. Uso de equipos de protección personal

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Con relación al uso de los equipos de protección personal, la

observación directa aplicada al personal de enfermería se califica con al

60% con de acuerdo, un 37% con desacuerdo y un 3% totalmente en

desacuerdo sobre su cumplimiento. Los datos obtenidos demuestran que

más de la mitad de quienes conforman el personal de enfermería utilizan el

equipo de trabajo durante sus intervenciones.

De acuerdo con (Macedo & Mateos, 2013) la utilización del equipo de

protección enfermero, no es una medida alternativa, sino más bien es de

0%

60%

0%

37%

3%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

45

carácter obligatorio, porque de acuerdo con normativas internacionales

durante el ejercicio de la profesión, el enfermero debe contar con todas la

comodidades para suministrar atención así como por seguridad propia y del

paciente.

Si bien es cierto, los resultados expuesto reflejaron que más de la

mitad de los profesionales enfermeros está de acuerdo con la utilización del

equipo de protección, no obstante cabe destacar que la parte que

representa la desconformidad, se debe a que ciertamente todos utilizan el

uniforme, pero no de manera completa, es decir pueden utilizar el mandil,

pero no los guantes o viceversa, lo que complica de cierto modo el

tratamiento que estos profesionales sostengan sobre los pacientes

pediátrico del Hospital General Pablo Arturo Suárez.

Gráfico No. 9. Entrega del equipo de protección personal a las

visitas

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Los resultados adquiridos sobre esta interrogante sobre la entrega de

equipo de protección para las visitas de los pacientes pediátricos con

neumonía del Hospital General Pablo Arturo Suárez por parte del personal

enfermero, se califica al 37% de acuerdo con su actuación, el 50% en

desacuerdo y el 13% totalmente en desacuerdo con el cumplimiento,

0%

37%

0%

50%

13%

Totalmente de acuerdo De acuerdoNi de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdoTotalmente en desacuerdo

46

demostrando que no existe un cuidado adecuado sobre las personas que

llegan al establecimiento hospitalario a visita al usuario.

Conforme a (Foromed, 2017) es esencial evitar el ingreso de personas

sin un equipo adecuado de protección, ya que podría conllevar la aparición

de nuevas patologías o enfermedades cruzadas, se darán paso a la

propagación de un cuadro clínico más complejo, empeorando la estabilidad

del usuarios que está pasando por los procesos destinados a la sanación

de su afección.

Ciertamente las cifras reflejadas sobre la entrega de equipo de

protección para las visitas de los pacientes pediátricos del Hospital General

Pablo Arturo Suárez es alarmante, debido a que más más del 60% de los

resultados indican que el equipo de enfermería no atiende de manera

correctiva estas cuestiones, que son altamente perjudiciales para los niños,

ya que por tratarse de actos que podrían ser afectivos, desencadenaría una

gama de agentes infecciosos o patológicos que comprometerían el estado

de salud del menor.

Gráfico No. 10. Orientación con uso de protocolo especializado para

intervenciones en pacientes pediátricos con neumonía

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

17%

50%0%

33%

0%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

47

Con relación a la Orientación de un protocolo especializado para

intervenciones en pacientes pediátricos con neumonía, se presentaron los

siguientes hallazgos de acuerdo con los datos proporcionados por el equipo

enfermero: el 17% se calificó con totalmente de acuerdo, el 50% se calificó

con de acuerdo, el 33% con desacuerdo con la actuación al respecto,

demostrando así que estos profesionales tienen conocimientos,

experiencia y práctica sobre el tratamiento de pacientes pediátricos con

neumonía.

En conformidad con (Foromed, 2017) cada vez aparecen nuevas

patologías que deben ser atendidas por los profesionales médicos y

enfermeros de forma especializa e individualizada para sanar en lo

mayormente posible todas las secuelas y contrarrestar su propagación,

como es el caso de la neumonía, donde los conocimientos y las

intervenciones deben ser empleadas bajo la taxonomía NOC y NIC, a la

vez que debe contarse con una guía orientada al tratamiento y cuidados de

menores, ya que los cuidados que deben suministrarse en relación a otros

pacientes tienen características muy distintas.

Hecha las observaciones correspondientes, es posible argumentar

que el personal de enfermería del Hospital General Pablo Arturo Suárez,

emplea los protocolos orientados a solventar las necesidades sanitarias de

los pacientes pediátricos que tienen neumonía, sin embargo, este servicio

puede mejorar ya que más de un 30% realiza sus intervenciones de forma

estandarizada y no personalizada, como requiere este grupo en estado de

vulnerabilidad.

48

Gráfico No. 11. Capacitación para intervenciones prioritarias en

niños con neumonía

Fuente: Check List aplicado al profesional de enfermería que atendió a pacientes pediátricos con reingreso por neumonía en Hospital General Pablo Arturo Suárez. Elaborado por: Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes.

Los resultados extraídos de las capacitaciones para intervenciones

prioritarias en niños con neumonía, responden a las siguientes cifras: el

47% del personal enfermero se calificó con desacuerdo, al 33% con

totalmente en desacuerdo, mientras que solo el 20% acuerdo con el

cumplimiento del nivel exuberante de profesionales que no consideran

significativo recibir capacitaciones sobre este tipo de intervenciones.

Por su parte, (Vargas, 2016) argumenta que es indespensable que los

profesionales enfermeros reciban capacitaciones consecutivamente, al

mismo tiempo de que como culer disciplina, conozcan de las metodologías

prtácticas y técnicas esenciales para realizar sus intervenciones, pues la

sociedad en general confía en los tratamientos que puedan percibir de este

grupo, ya que se distinguen por ontribuir con la promoción y conservación

de la salud.

En efecto, los pacientes pediátricos con neumonía requieren de una

atención prioritaria, adecuada exclusivamente para el tratamiento de su

afección, y bajo las condiciones establecidas por parámentros

internacionales y la legislación nacional, ya que son parte del grupo

considerado en estado de vulnerabilidad, por lo cual el personal que

enfermero que labora en el Hospital General Pablo Arturo Suárez, debe

0%20%

0%

47%

33%

Totalmente de acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

49

capacitarse para suministrar los procesos destinados a estos pacientes, ya

que existe un índice alto de profesionales que no han sido capacitados para

atender de manera especializada a este grupo de infantes.

3.2. Discusión

El check list aplicado al personal enfermero evidenció que el 83% es

del género femenino, 97% son Licenciados/as, 60% tiene experiencia del

año hasta los 5 años, demostrando una experiencia algo aceptable para

llevar a cabo los procesos de rehabilitación de los pacientes pediátricos con

neumonía que son atendidos en el Hospital General Pablo Arturo Suárez.

Las intervenciones prioritarias que se realizaron en el reingreso de los

niños con neumonía fue la valoración de los signos vitales, que incluyó la

frecuencia de respiración y cardiaca, así como la medición del peso y talla,

entre las de mayor importancia, además se llevaron a cabo eficientemente

el proceso valorativo inherente a la eliminación, alimentación, entre otros.

No obstante, más de la mitad del personal enfermero (53%) no realizó

el diagnóstico del riesgo déficit de la ansiedad, a pesar que las dos terceras

partes manifiesta que sí existe en el hospital un protocolo general para la

atención de los pacientes pediátricos con neumonía que reingresaron al

centro hospitalario.

En la investigación de (Elias, 2014) también se observó déficit en lo

inherente al diagnóstico de la ansiedad, al igual que el 45% del personal

enfermero no lo observó en el estudio de (Arce, 2016), mientras que en la

tesis de (Falconí & Chamorro, 2018), las principales no conformidades se

situaron en el ineficaz afrontamiento de la ansiedad, no solo en el

diagnóstico, sino también en las intervenciones, que también fallaron.

50

Las intervenciones de enfermería que se cumplieron de manera

adecuada, estuvieron asociados a la administración de medicamentos y

cooperación en la ventilación del esquema respiratorio de los niños con

neumonía, además de la cooperación en flebotomía y oxigenoterapia para

el paciente pediátrico, que fueron realizadas por más de las dos terceras

partes del personal. No obstante, no se cumplieron con la misma medida,

las intervenciones para el fomento del reposo / sueño y el uso de protocolo

de regulación de la energía para disminución de la ansiedad, en este caso,

menos de la mitad del personal enfermero aplicó estas intervenciones.

Con relación a las medidas de bioseguridad que se deben tomar en

áreas de cuidados intensivos o de emergencias, la mayoría del personal sí

aplicó el lavado de manos, mientras que las tres cuartas partes utilizaron el

equipo de protección personal, mientras que el 70% del personal entregó

el equipo de protección personal a las visitas, lo que también pudo haber

sido una causa para que la población infantil pueda haber contraído

infecciones que derivaron en su reingreso al hospital.

En la investigación de (Elias, 2014) se observó mayor cumplimiento

en lo inherente al lavado de manos y equipos de protección personal, en

casi el 80% del personal enfermero, mientras que (Arce, 2016) encontró un

cumplimiento del 75% en estas medidas de bioseguridad, (Falconí &

Chamorro, 2018), en cambio encontraron las principales no conformidades

en la dotación del equipo de protección personas a las visitas.

Se evidenció que el 50% personal enfermero si se orientó en un

protocolo para la atención de pacientes pediátricos con neumonía, por lo

que la misma cantidad de profesionales consideró que es indispensable la

capacitación para mejorar las intervenciones prioritarias a los niños con

neumonía y sus familiares.

51

3.3. Conclusiones

Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite arribar a las siguientes

conclusiones:

Las características del personal enfermero fueron que, las cuatro

quintas partes pertenecen al sexo femenino, la población mayoritaria son

Licenciados/as, con experiencia de uno hasta 5 años, demostrando

experiencia algo aceptable para llevar a cabo los procesos de rehabilitación

de los pacientes pediátricos con neumonía que son atendidos en el Hospital

General Pablo Arturo Suárez.

Se determinó las intervenciones de enfermería prioritarias en

neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo

Suárez de la ciudad de Quito, observándose que el personal enfermero

cumplió eficientemente con la administración de medicamentos y

cooperación en ventilación de esquema respiratorio, sin embargo, parte de

los profesionales no midieron el riesgo de déficit para afrontar la ansiedad,

tanto el menor como los padres, aplicando la herramienta de sueño/reposo

y cuidados especializados para el tratamiento de su neumonía,.

Se identificaron las medidas de bioseguridad aplicadas por el personal

enfermero, durante el cuidado de los pacientes pediátricos con neumonía,

constatando que más de la mitad realizaron el lavado de manos, se

orientaron bajo un protocolo especializado. Referente al equipo de

protección, más de la tercera parte del personal enfermero no lo utiliza

completo, es decir no prosigue con ciertas medidas de seguridad, a la vez

que no proporciona la vestimenta adecuada para los visitantes del paciente.

52

3.4. Recomendaciones

Se recomienda que se fortalezcan los conocimientos del personal

enfermero del Hospital General Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito,

específicamente en el tratamiento de pacientes pediátricos con neumonía,

mediante las capacitaciones relacionadas a la temática.

Es recomendable realizar una exhaustiva evaluación de los cuidados

específicos en los pacientes con neumonía en servicio que realiza el

personal enfermero, ya que las atenciones proporcionadas son desde un

campo sanitario amplio, y los menores requieren de intervenciones

prioritarias para el restablecimiento de la salud.

Se sugiere que exista un mejor control sobre el equipo de protección

que utiliza el personal para las intervenciones a los pacientes pediátricos

con neumonía, así como la distribución de vestimentas adecuadas para los

visitantes, con la finalidad de evitar el contagio de nuevas afecciones que

agraven el estado de salud de los pacientes.

53

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, & García. (2013). Características más relevantes del paradigma

socio – crítico: su aplicación en investigaciones de educación

ambiental y de enseñanza de las ciencias sociales. Caracas,

Venezuela: Revista Universitaria de Investigación Sap.

American Academy of Pediatrics. (2014). Diagnosis and Management of

Bronchiolitis. Boston: Pediatrics. Volumen 118 Number 4; 1174 -

1789.

Arce, V. (2016). Cuidado de enfermería en pacientes con neumonía servicio

de pediatría "B" Hospital Regional de Cusco. Cusco, Lima:

Universidad Nacional de San Agustín:

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1819.

Arias, F. (2015). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Venezuela: Episteme.

Arias, J. (2014). Enfermería Médico. México: Quirúrgica II. Barcelona.

Editorial Tébar. Cuarta edición.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi, Ecuador: Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del

2008.

Barzola, T. (2014). Intervenciones de Enfermería. España:: Clínica de

Unidad de Terapia Intensiva.

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n5/es_06.pdf .

Beckford V. (2013). Modelos y teorías de enfermería. Panamá.: Centro

Regional Bocas del Toro.

http://es.slideshare.net/reynerroberto/teora-adaptacin?related=1.

Beckford, V. (2013). Modelos y teorías de enfermería. Panamá: Centro

Regional Bocas del Toro.

http://es.slideshare.net/reynerroberto/teora-adaptacin?related=1.

Bravo, B. (2013). Prevalencia y factores asociados al consumo de drogas

en los/las adolescentes de los colegios nocturnos de la ciudad de

Cuenca. Cuenca – Guayaquil. Universidad de Cuenca. Cuenca,

54

Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Salud del/la

adolescente

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3928/1/MASIA0

3.pdf.

Brunner, S. (2015). Enfermería Médico Quirúrgica. Ginebra: Editorial

Smeltzer. Decimo Cuarta Edición.

Cermeño, J. (2013). Neumocistosis. Venezuela:

http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_3036.pdf.

Códova, S. (2015). Plan de Cuidados Estandarizado: Neumonia.

Barcelona, España: Dirección de Enfermería. pag. 46.

Córdoba, S. (2015). La investigación bibliográfica. Costa Rica:

https://ucrindex.ucr.ac.cr/docs/panama_mar2010_redaccion_p3.pdf

.

Elias, C. (2014). Plan de cuidados individualizado de paciente con

neumonia . Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

Falconí, J., & Chamorro, M. (2018). Calidad de los cuidados de enfermería

en niños con neumonía del hospital del niño “Dr. Francisco De Icaza

Bustamante” periodo 2017. Guayquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

Fernández, M. (2014). Bases Históricas y teóricas de la enfermería.

España: Universidad de Catambria. http://ocw.unican.es/ciencias-

de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-

de-clase-1/Enfermeria-Tema11(IV).pdf.

Fernández, M. (2014). Bases Históricas y teóricas de la enfermería.

España: Universidad de Catambria. http://ocw.unican.es/ciencias-

de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-

de-clase-1/Enfermeria-Tema11(IV).pdf.

Foromed. (15 de 05 de 2017). Neumonía: causas, síntomas, tratamientos y

diagnóstico. Obtenido de http://foromed.com/neumonia-causas-

sintomas-tratamientos-diagnostico/

55

García, L., & Hernandez, J. (2016). Metodología en investigación clínica.

Tipos de estudios. Mexico:

http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/

22.pdf.

Gómez, M. (2014). Introducción a la Metodología de la investigación

cientifica. Argentina: Brujas.

Juárez, P. (2013). La importancia del Cuidado de Enfermería. Guanajuato

- México:: Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya.

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-

2009/eim092j.pdf.

Katz, S., Gershon, A., Hotez, P., & Krugman, L. (2015). Enfermedades

Infecciosas pediátricas. España: 10ª edición. Harcourt.

Leiva, F. (2014). Metodología de la Investigación. Barcelona – España:

Quinta Edición. Editorial Norma:.

Macedo, M., & Mateos, S. (2013). Infecciones respiratorio. Uruguay:

TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Infeccionesrespiratorias.pdf.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. . México:

Editorial Trillas.

Ministerio de Salud Pública. (2014). Cuidados Paliativos. Guia de Práctica

Clínica (Adopción de GPC sobre cuidados paliativos en el SNS).

Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de

Normatización-MSP;

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/guias%202014/G

PC%20Cuidados%20paliativos%20completa.pdf.

Ministerio de Salud Pública e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

(2017). Estadísticas de defunciones a nivel nacional. Quito, Ecuador:

MSP, INEC.

Neeser, J. (2016). Manual de enfermería. España: Editorial Océano.

Segunda edición.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2016). Neumonía. Ginebra,

Suiza: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/.

56

Organización Mundial de la Salud. (22 de 11 de 2016). Neumonía. Obtenido

de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

Organización Mundial de la Salud. (22 de 12 de 2017). Neumonía, datos y

ciras. Recuperado el 25 de 07 de 2018, de Neumonía:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia

Organización Panamericana de la Salud. (20 de 12 de 2017). Estado de

salud de la población. Recuperado el 25 de 07 de 2018, de

Mortalidad en la región de las Américas: https://www.paho.org/salud-

en-las-americas-2017/?post_t_es=mortalidad-en-la-region-de-las-

americas&lang=es

Sales, R. (2013). Análisis del Proceso de Cuidados de Enfermería. Sevilla,

España:

http://www2.san.gva.es/cas/prof/enfermeria/observatorio/tesistotal.p

df.

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2017). Plan

Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador: SENPLADES.

www.senplades.gob.ec.

Vargas, L. (2016). Cuidados en Neumonía Neonatal para Enfermería.

Bogotá: Universidad Panamericana

https://cursosenfermeria.com/media/curso/1045/dossier/diplomado-

neumonia-neonatal.pdf.

57

ANEXOS

ANEXOS

58

59

60

61

62

63

ANEXOS 1. RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA

TRABAJO DE TITULACIÓN

64

ANEXOS 2. AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

65

ANEXOS 3. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________ acepto realizar y

colaborar libre y voluntariamente respondiendo el siguiente cuestionario de

preguntas que será anónimo y de absoluta confidencialidad, misma que

servirá para el informe del trabajo de investigación titulado:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PRIORITARIA EN NEUMONÍA

PEDIÁTRICA POR REINGRESO EN EL HOSPITAL GENERAL PABLO

ARTURO SUÁREZ, QUITO 2018

.

Esperando contar con una favorable respuesta, anticipamos nuestro

agradecimiento.

Atentamente.

_____________________

………………………………………….

Internas de Enfermería.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

66

ANEXOS 4. CHECK LIST APLICADO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN

DE LAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS PARA NIÑOS CON

NEUMONÍA POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería prioritarias en

neumonía pediátrica por ingreso en el Hospital General Pablo Arturo

Suárez de la ciudad de Quito, durante el primer semestre del 2018.

Instrucción: Esta información es totalmente confidencial, anónima y su

respuesta debe ser fidedigna. Se agradece su colaboración.

Datos de identificación

a. Cargo: Magíster____ Licenciada/o____

b. Género: Femenino___ Masculino___

c. Tiempo de experiencia: >1año____1 a 5 años____> 5 años

Check List:

1) ¿Tuvo el tiempo suficiente para realizar la toma de signos

vitales, revisión de frecuencia cardiaca y respiratoria, durante la

recepción de los niños/as que reingresaron al establecimiento

hospitalario?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

67

2) ¿Contó con los recursos necesarios para suministrar el

diagnosticó el déficit de respiración, grado de deshidratación y

desequilibrio en ventilación – perfusión del paciente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3) ¿Midió el riesgo de déficit para afrontar la ansiedad en el

paciente y sus familiares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4) ¿Se basó en un protocolo especializado para realizar el

autocuidado para alimentación, higiene, eliminación y vestir al

niño?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

5) ¿Ejecutó la administración de medicamentos?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

68

6) ¿Cooperó en la ventilación y estimulación del esquema

respiratorio espontáneo?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

7) ¿Se basó en un protocolo especializado para realizar la

regulación de la energía para disminución de la ansiedad de los

familiares?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

8) ¿Fue necesario fomentar el sueño/reposo del niño?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9) ¿Cooperó en los procesos de flebotomía y oxigenoterapia?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

69

10) ¿Se lavó las manos bajo un procedimiento protocolizado, antes,

durante y después de la atención al paciente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

11) ¿Utilizó el equipo de protección personal correspondiente, antes,

durante y después de la atención al paciente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

12) ¿Entregó el equipo de protección personal adecuado a las visitas

que acudieron a las áreas donde se atiende a los pacientes

pediátricos con neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

13) ¿Orientó su actuación en un protocolo especializado para

neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

70

14) ¿Recibió capacitación adecuada para las intervenciones

prioritarias de niños con neumonía?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

71

ANEXOS 5. EVIDENCIAS FOTOGRAFICA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

72

ANEXOS 6. REPORTE DE SEGUIMIENTO EN TRABAJO DE

TITULACIÓN

Nombre de la propuesta del

trabajo de titulación

“ Intervenciones de enfermería prioritaria en Neumonía

pediátrica por reingreso en el hospital General Pablo

Arturo Suarez Quito 2018”

Nombre del estudiante (s)

Marian Alexi Domínguez Muentes Joselin Tatiana Erazo Arévalo

Facultad Ciencias Medicas

Carrera

Línea de investigación

Sublinea de investigación

Fecha de presentación de la

propuesta del trabajo de titulación

Fecha de evaluación de la

propuesta de trabajo de titulación

ASPECTO A CONSIDERAR

CUMPLIMIENTO Observaciones

SI NO

Título de la propuesta del trabajo de titulación

Línea/sublinea de investigación

Planteamiento del problema

Justificación e importancia

Objetivos de la investigación

Metodología a emplearse

Cronograma de actividades

Presupuesto y financiamiento

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Lic Jacqueline Farramola Hernández Mgs.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

73

74

ANEXOS 7. RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Intervenciones de enfermería prioritaria en neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo Suárez, Quito 2018 Autor(s): Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes

Nombre del miembro del Tribunal de Sustentación:

Fecha de Sustentación:

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL PUNTAJE

MÁXIMO

CALF.

COMENTARIOS

El alumno realiza una presentación con seguridad, dirigiéndose hacia el tribunal, manteniendo su atención y manejando las transparencias o cualquier otro medio con soltura.

2

Capacidad de análisis y síntesis, Capacidad de organización, planificación y habilidad en la gestión de la información, administrando el tiempo de la exposición de manera adecuada.

2

Las ideas se presentan de manera clara y comprensible, dominando el tema y utilizando recursos visuales y ejemplos. La presentación es original y creativa, sin uso excesivo de animaciones. Los elementos visuales son adecuados

2

Los contenidos que se exponen son adecuados, ajustados a la memoria escrita y en un lenguaje científico.

2

Responde adecuadamente a las preguntas del tribunal, su actitud es respetuosa hacia los miembros del tribunal

2

CALIFICACIÓN TOTAL* * 10

* Cada miembro del tribunal utilizará una rúbrica para la evaluación de la sustentación y registrará su firma en el documento individualmente. **El resultado será promediado con la calificación de la memoria escrita para la obtención de la Nota Final de Sustentación del Trabajo de Titulación

FIRMA DEL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

FIRMA Y SELLO SECRETARIA DE LA

CARRERA

_________________________

C.I. No. ……………………………...

_________________________

C.I. No.

……………………………...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

75

ANEXOS 8. ACTA DE CALIFICACIÓN FINAL DE TITULACIÓN

(MODALIDAD TRABAJO DE TITULACIÓN)

Autor(s): Joselin Tatiana Erazo Arévalo y Maryam Alexi Domínguez Muentes. Título del Trabajo: Intervenciones de enfermería prioritaria en neumonía pediátrica por reingreso en el Hospital General Pablo Arturo Suárez, Quito 2018 CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

EVALUACIÓN DE

LA MEMORIA ESCRITA

Calificación del Tutor del Trabajo de

Titulación

NOTA PARCIAL 1:

Calificación del Tutor Revisor del Trabajo final de Titulación

NOTA PARCIAL 2:

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ORAL

Calificación de la sustentación del Trabajo de Titulación el Tribunal

NOTA PARCIAL 3:

Miembro 1 Promedio

Miembro 2

Miembro 3

NOTA FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (promediar NOTA PARCIAL 1 ,2 y 3)

Firma del Tribunal Miembro 1 (presidente)

_________________________

C.I. No. ________________

Firma del Tribunal Miembro 2

_________________________

C.I. No. ________________

Firma del Tribunal Miembro 3

_________________________

C.I. No. ________________

Firma de Estudiante 1

_________________________

C.I. No. ________________

Firma de Estudiante 2

_________________________

C.I. No. ________________

Firma de la Secretaria

_________________________

C.I. No.

________________

FECHA:

Guayaquil,……………………………………….

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

76

ANEXOS 9. CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE TITULACIÓN

# Fechas

Actividades

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

1

Revisión y ajustes

al proyecto de

investigación por

el tutor. (Diseño de

proyecto de

investigación)

2

Trabajo de campo:

Recopilación de

información.

3 Procesamiento de

datos

4

Análisis e

interpretación de

datos

5 Elaboración del

Informe final

6

Entrega del

informe final

(Subdirección)

7 Sustentación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

77

ANEXOS 10. PRESUPUESTO

Rubro Cantidad Costo

unitario

Costo

total

Computadora 1 600

Cartuchos de impresora 2 55

Hojas resma 3.10

Plumas 50 0.25 12.50

Impresiones 600 0.10 60

Copias 160 0.03 4.80

Pasajes 15 0.30 4.50

cartulinas 6 0.50 3.00

marcadores 4 0.60 2.40

Internet 0.50 20

Cofee break 8 5.00 40

encuadernación 2 10.00 20

Cd’s 2 1 2

Total $ 767.30

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

78

79