facultad de ciencias de la salud

62

Upload: vilma-pop

Post on 02-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informacion de carreras

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias de la Salud
Page 2: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS DEL

ESTETICISMO

Información General: El programa es una respuesta a la creciente demanda de formación profesional

en esta área de desempeño. El objetivo es formar técnicos en la materia estética,

tratamientos faciales y corporales, al tener como objetivo el mejoramiento de los

problemas estético-cosméticos y de salud.

Perfil de Ingreso: Personas que laboran en el sector o que desean iniciar formación en el área del

Esteticismo.

Perfil de Egreso El egresado del Técnico podrá ocupar cargos como:

Técnico/a Supervisor de clínicas de cosmetología facial, centros hospitalarios,

departamentos de cuidados de la piel, etc. Asimismo asistentes de cirujanos

plásticos y dermatólogos en procesos dermocosméticos.

Asistentes de dirección del departamento de ventas de casas representantes de

productos dermo-cosméticos.

Técnico/a dermo-cosmética en clínicas, y otros donde apliquen tratamientos

dermo-cosméticos.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración: El Técnico Universitario en Tecnología

en Ciencias del Esteticismo tiene una

duración de dos años divididos en

cuatro semestres.

Jornadas: Matutina

Lunes a Jueves de 09:00 a 13:00

hrs.

Vespertina

Lunes a Jueves de 18:00 a 21:00

hrs.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Iden- Inscripción Semestral Q. 300.00

tificación Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.950.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Page 3: Facultad de Ciencias de la Salud

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE I

3 TECNICAS DE

MAQUILLAJE I

1 ORGANIZACION DEL

SALON DE BELLEZA

3 PRINCIPIOS DE

ELECTROESTETICA

APLICADA

1 BIOLOGIA DE LA PIEL 3 PRACTICA

SUPERVISADA III

1 PRINCIPIOS Y

COMPONENTES

ACTIVOS DE LOS

PRODUCTOS

DERMOCOSMETICOS

3 GESTION

EMPRESARIAL I

1 CUIDADOS DE LA

PIEL SANA

3 TERAPIAS DE LA

PIEL I

1 PRACTICA

SUPERVISADA

4 NUTRICION

APLICADA AL

ESTETICISMO I

2 PRACTICA

SUPERVISADA II

4 PRACTICA

SUPERVISADA IV

2 MASOTERAPIA 4 TALLER

PRACTICO DE

NUTRICION

2 AFECCIONES

DERMOCOSMETICAS

EN LA PIEL I

4 TECNICAS DE

MAQUILLAJE II

2 TERAPIAS DE LA PIEL 4 GESTION

EMPRESARIAL II

2 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE II

4 MICRO-

PIGMENTACION

Page 4: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

VISAGISMO DEL CABELLO, ESTILISMO

E IMAGEN

Información General: El programa es una respuesta a la creciente demanda de formación profesional

en esta área de desempeño.

Visión

Desarrollar profesionalmente el estilo, imagen y la cosmetología para una mejor

atención de las personas que hacen uso de estos servicios.

Misión

Formar técnicos en la materia estética, belleza e imagen.

Perfil de Ingreso: El programa está diseñado para capacitar recursos humanos que se encuentran

actualmente laborando en el sector estético, como también para personas que

desean iniciar una carrera en esta área de servicio.

Perfil de Egreso: Posiciones de Administrador y estilista de salones de Belleza.

Asistente de cirujanos plásticos y dermatólogos en procesos dermocosméticos.

Consultores de Imagen Profesional y cambio de Imagen.

Ejecutivos de ventas de casas comerciales de productos para el cuidado del

cabello.

Dirige Dra.Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Mayra Iliana Chávez

Coordinadora académica

[email protected]

Jornada: Lunes a viernes de 9 a 13 hrs.

Lunes a viernes de 14:00 a 17:00 hrs..

Lunes a viernes de 18:00 a 21:00 hrs

Sábados de 08:00 hrs. a 16:00 h

Duración: El Técnico Universitario en Visagismo del Cabello, Estilo e Imagen tiene una

duración de 2 años divididos en 4 semestres.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Inscripción Semestral Q. 300.00

Identificación Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.1000.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Page 5: Facultad de Ciencias de la Salud

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 SEMINARIO DE

APLICACION DE

INFORMATICA CON

ORIENTACION ESTETICA

2 TALLER CORTES DE

CABELLO AVANZADO

1 TALLER DE TECNICAS

DEL MAQUILLAJE

BASICO

2 TALLER DESTREZAS

AVANZADAS EN EL

PEINADO

1 TALLER DE

COLORIMETRIA BASICO

2 TALLER COLORIMETRIA

AVANZADO

1 TALLER DE CORTES DEL

CABELLO BASICO

2 GESTION EMPRESARIAL

1 TECNICAS DE

MAQUILLAJE BASICO

3 PRACTICA

SUPERVISADA III

1 DISEÑO,

COLORIMETRIA E

IMAGEN DEL CABELLO

BASICO

3 UÑAS ACRILICAS

AVANZADO

1 DESTREZAS BASICAS

DEL PEINADO

3 GESTION EMPRESARIAL

Y FINANCIERA

1 CORTES DE CABELLO

BASICO

3 DESTREZAS DEL

PEINADO III

1 PRACTICA

SUPERVISADA I

3 CORTES DE CABELLO

NUEVAS TENDENCIAS

1 TALLER DESTREZAS

BASICAS DEL PEINADO

3 COLORIMETRIA

AVANZADA

2 TALLER MANICURE,

PEDICURE Y UÑAS

ACRILICAS

3 TECNICAS DE

MAQUILLAJE

AVANZADO Y

NOCIONES DE

MICROPIGMENTACION

2 TALLER DE TECNICAS DE

MAQUILLAJE

AVANZADO

4 GESTION EMPRESARIAL

E INNOVACION

TECNOLOGICA

2 DESTREZAS

AVANZADAS DEL

PEINADO

4 FANTASIA EN EL

PEINADO

2 DISEÑO,COLORIMIETRIA

E IMAGEN DEL

CABELLO AVANZADO

4 COLORIMETRIA DE

PASARELA

2 CORTES DEL CABELLO

AVANZADO

4 CORTES DE CABELLO

CREATIVO

2 PRACTICA

SUPERVISADA II

4 MAQUILLAJE TECNICAS

ESPECIALES

2 MANICURE, PEDICURE Y

UÑAS ACRILICAS

4 ASESORIA DE IMAGEN

2 TECNICAS DEL

MAQUILLAJE

AVANZADO

4 PRACTICA

SUPERVISADA IV

Page 6: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN GERIATRÍA Y

GERONTOLOGÍA

Información General: La formación de maestría actualmente es requisito imprescindible para el acceso

al mercado laboral, ya que las residencias y centros de servicios sociales para

mayores demandan profesionales en geriatría y gerontología que sean capaces

de resolver la problemática funcional y de salud mental de sus residentes, pero

también que estén capacitados para integrarse en el trabajo interdisciplinar para

dar respuesta a las familias y a la sociedad en el cuidado y atención a la

dependencia de nuestros adultos mayores.

Visión:

Lograr la atención integral de adultos mayores con personal especializado que

garantice la calidad de vida con enfoque biopsicosocial.

Misión:

Especializar a los médicos en la rama de geriatría para que puedan atender a los

adultos mayores con enfoque integrado.

Perfil de Ingreso: Médicos que desean especializarse en la atención de adultos mayores.

Perfil de Egreso: Médicos que ejercen como Geriatras que atienden a personas mayores.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración La Maestría en Geriatría y

Gerontología tiene una duración de

dos años.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documento de Iden- Inscripción Semestral Q700.00

tificación Autenticada 6 Cuotas por semestre Q950.00

Fotocopia del título de Médico y Servicios Electr. Mensual Q 50.00

Cirujano Autenticado Carné Anual Q 50.00

1 fotografía tamaño cédula

Colegiado Activo

Page 7: Facultad de Ciencias de la Salud

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE 1 ASPECTOS BIOSICOSOCIALES DEL PROCESO DE

ENVEJECIMIENTO

1 NUTRICION DEL ADULTO MAYOR

1 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

1 GERIATRIA I

1 GERONTOLOGIA I

1 GERONTOFARMACOLOGIA

2 TERAPIA FISICA

2 GESTION RESIDENCIAL

2 GERONTOLOGIA II

2 GERIATRIA II

2 REHABILITACION Y TERAPIA OCUPACIONAL

2 LEGISLACION RELACIONADA CON ADULTOS MAYORES

3 DEMENCIA SENIL Y ALZHEIMER

3 CODEPENDENCIA Y GRUPOS DE APOYO

3 GERIATRIA III

3 INCONTINENCIA URINARIA

3 DEPRESION DE LOS ADULTOS MAYORES

3 CONCEPTOS DE ADMINISTRACION

4 PRACTICA SUPERVISADA

4 PROMOCION DE SALUD EN LA VEJEZ

4 GERIATRIA IV

4 SEMINARIO DE INVESTIGACION

4 ANDRAGOGIA

4 TANATOLOGIA

Page 8: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN MEDICINA FAMILIAR

Información General: La medicina familiar como una especialidad que se inserta en los sistemas de

salud a nivel de la Atención Primaria, en donde la prevención, la promoción y la

rehabilitación juegan el papel fundamental en el contexto del nuevo paradigma

biopsicosocial; y donde el diagnostico tiene una concepción mucho más amplia,

pues está encaminado no solamente al individuo sino a la comunidad, la familia,

los grupos laborales y educacionales y hasta al medio ambiente. Por todo esto, el

quehacer profesional está impregnado de un cuerpo de conocimientos mucho

más extenso, integrador y generalizador y que incluye el método epidemiológico,

el método clínico y social y enfoques cualitativos.

Visión:

Formar médicos especialistas en Medicina Familiar para mejorar la salud integral

de los guatemaltecos.

Misión:

Fomentar la especialización de médicos de familia que permita fortalecer la

medicina Preventiva y evitar complicaciones de enfermedades crónicas de

manera integral e integrada para los individuos en sus diferentes grupos de edad.

Perfil de Ingreso: Médicos y Cirujanos que deseen formarse como especialistas en Medicina

Familiar.

Perfil de Egreso Médicos formados integralmente en las acciones preventivas así como la

patología que se presenta más frecuentemente en los diferentes grupos de

edad. El médico familiar es la figura fundamental del sistema sanitario y su tarea

es de carácter integrada y continua, estudia no solo al individuo, sino también al

grupo familiar en su contexto comunitario, como generador de salud o

enfermedad.

Su misión no admite límites de edad, sexo, raza o diagnóstico, lo cual no significa

trabajar en soledad; al contrario, deberá saber cuándo y cómo solicitar el

concurso de otros profesionales y no únicamente médicos, acorde no sólo con la

necesidad, sino además con la disponibilidad de los recursos de toda índole.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración La Maestría en Medicina Familiar

tiene una duración de tres años.

Page 9: Facultad de Ciencias de la Salud

Costos: Requisitos: Inscripción Q725.00 Fotocopia de documento de identificación

Pago mensual Q990.00 autenticada

Carné Q 50.00 Fotocopia del Título de Médico y Cirujano

Servicios Electrónicos Q 50.00 autenticado

Seguro de Accidentes Q.60.00 1 fotografía reciente tamaño cédula

Constancia de Colegiado activo

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 GENERALIDADES EN URGENCIAS MEDICAS

4 ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS

1 ABORDAJE Y TECNICAS GENERALES EN URGENCIAS MEDICAS

4 ENFERMEDADES POR INSUFICIENCIA EN LOS SISTEMAS

1 PATOLOGIA CARDIORRESPIRATORIA EN URGENCIAS MEDICAS

4 ENFERMEDADES METAXENICAS

1 PATOLOGIA CEREBRAL, GASTRICA Y TRAUMA EN URGENCIAS MEDICAS

4 SINDROME DIARREICO

1 PATOLOGIA OBSTETRICA Y PEDIATRIA EN URGENCIAS MEDICAS

4 TRASTORNOS DE CONCIENCIA

1 DINAMICA DE GRUPOS 4 PROBLEMAS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

2 MANEJO DEL CHOQUE 5 GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES

2 MANEJO DE HEMORRAGIAS 5 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

2 EPIDEMIOLOGIA BASICA 5 EVIDENCIA CIENTIFICA Y PRACTICA BASADA EN EVIDENCIA

2 PROGRAMAS PRIORITARIOS EN SALUD PUBLICA

5 INMUNIZACIONES

2 INTODUCCION A LA MEDICINA FAMILIAR

5 MEDICINA COMUNITARIA

2 MANEJO DEL DOLOR 5 METODOS DE DIAGNOSTICO

3 ENFERMEDADES POR CARENCIAS NUTRICIONALES

6 GENERALIDADES DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS 6 ETICA Y DEONTOLOGIA

3 TRAUMA 6 TECNICAS DE INVESTIGACION

3 ENFERMEDADES AUTOINMUNES 6 ALCOHOLISMO Y ADICCIONES

3 SALUD REPRODUCTIVA 6 NUTRICION BALANCEADA

3 CANCER NEOPLASIAS 6 LA FAMILIA Y AUTO CUIDADO DE LA SALUD

Page 10: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN OFTALMOLOGÍA

INTEGRAL

Información General: Formar Oftalmólogos con un visión integral en la solución de los principales

problemas causantes de ceguera en Guatemala y en otros países

latinoamericanos, teniendo como base la detección y tratamiento médico

quirúrgico tempranos a través de la captación de pacientes con riesgo en sus

propias comunidades e incorporando programas educativos a la población para

disminuir la incidencia de ceguera, principalmente en comunidades rurales

donde, más del 80 % de los casos es prevenible, pero por desconocimiento e

inaccesibilidad a los servicios actuales acuden muy tardíamente.

Metodología

Programa de tres años de entrenamiento que tiene como característica principal

que el Residente se encuentra permanentemente supervisado por expertos en las

diferentes áreas de la oftalmología así, el residente ira adquiriendo destreza tanto

médica, quirúrgica, preventiva e investigativa de manera progresiva a través de

los diferentes años de entrenamiento.

Perfil de Ingreso: Médico y Cirujano, colegiado activo. Nacional o extranjero motivado por

especializarse en el área de la oftalmología.

Perfil de Egreso: Especialistas en Oftalmología con excelencia de atención personalizada,

capacitado para desarrollar programas preventivos y técnicas modernas.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración La Maestría en Oftalmología Integral

tiene una duración de tres años.

Jornada: Vespertina lunes a viernes

De 7:00 a 17:00 Jornadas Oftalmológicas durante los fines de semana.

Costos: Requisitos: Inscripción Q725.00 Fotocopia de documento de identificación

Pago mensual Q990.00 autenticada

Carné Q 50.00 Fotocopia del Título de Médico y Cirujano

Servicios Electrónicos Q 50.00 autenticado

Constancia de Colegiado activo

PRESENTAR CURRICULUM VITAE

Page 11: Facultad de Ciencias de la Salud

Nota:

Las clases se imparten en el Instituto Panamericano contra la Ceguera.

Llamar para Examen de Admisión Tel. 2337-3772 cita para entrevista con el Dr.

Rudy Gutiérrez, se reciben las solicitudes de los interesados del 15 al 30 de agosto,

pero puede solicitar más información comunicándose al teléfono 2337-3772.

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 ORBITA, PARPADOS Y VIA LAGRIMAL I

3 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO III

5 RETINA Y VITREO V

1 CLINICA DE REFRACCION I

3 ORBITA, PARPADOS Y VIA LAGRIMAL III

5 SEGMENTO ANTERIOR V

1 OFTALMOLOGIA PEDIATRICA ESTRABISMO I

3 OFTALMOLOGIA PREDIATRICA Y ESTRABISMO III

5 GLAUCOMA V

1 RETINA Y VITREO I 3 RETINA Y VITREO III 5 INVESTIGACION III

1 GLAUCOMA I 3 SEGMENTO ANTERIOR III

5 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO V

1 SEGMENTO ANTERIOR I

3 GLAUCOMA III 5 CIRUGIA REFRACTIVA I

1 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO I

3 INVESTIGACION I 5 NEURO-OFTALMOLOGIA I

2 GLAUCOMA II 4 RETINA Y VITREO IV 6 GLAUCOMA VI

2 SEGMENTO ANTERIOR II

4 SEGMENTO ANTERIOR IV

6 SEGMENTO ANTERIOR VI

2 RETINA Y VITREO II 4 GLAUCOMA IV 6 RETINA Y VITREO VI

2 OFTALMOLOGIA PREDIATRICA Y ESTRABISMO II

4 OFTALMOLOGIA PREDIATRICA Y ESTRABISMO IV

6 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO VI

2 SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD

4 ORBITA, PARPADOS Y VIA LAGRIMAL IV

6 NEURO-OFTALMOLOGIA II

2 ORBITA, PARPADOS Y VIA LAGRIMAL II

4 INVESTIGACION II 6 INVESTIGACION IV

2 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO II

4 EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO IV

6 CIRUGIA REFRACTIVA II

Page 12: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

Información General: La Optometría desde sus orígenes se ha caracterizado por ser una profesión de ejercicio

eminentemente privado. Actualmente, existen en el país aproximadamente entre 250 a

300 ópticas y salas de refracción visual que demandan un número importante de

Optometristas.

La Optometría debe entenderse como:

La determinación y mesuración científica de los defectos de refracción, acomodación y

motilidad del ojo humano.

El ensayo, prescripción y adaptación de lentes que corrigen tales defectos.

El acondicionamiento de lentes de contacto, de prótesis oculares y la práctica de

ejercicios ortópticos.

Entendida así, es conveniente su aplicación fundamentalmente, en un país como el

nuestro que carece de centros especializados para la formación de este tipo de

profesionales.

Misión:

Formar profesionales en el área de Optometría que contribuyan según sus competencias

mejorar la salud visual de Guatemala.

Perfil de Ingreso: Personal que desee laborar a nivel privado o institucional y con el deseo de mejorar su

capacitación y eficiencia. Asimismo, tengan interés en la investigación y el estudio de los

fenómenos ópticos, la naturaleza de la luz y el efecto que ésta causa en el ojo humano,

en la formación de “una imagen visual”.

Perfil de Egreso: El optómetra egresado estará preparado para efectuar su labor en el ámbito laboral

privado o público, siendo un profesional dentro del campo científico de la óptica física

aplicada a la salud visual, en el nivel académico de licenciatura, y con perspectivas

laborales y económicas atractivas, de la misma manera, tendrá la oportunidad de

acceder a especializaciones de postgrado, como diplomados y maestrías sobre técnicas

afines que ya se practican y desarrollan en otros países.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración La Licenciatura en Optometría tiene una

duración de cinco años.

Jornadas: Entre semana

Lunes y Jueves de 18:00 a 21:00 hrs. sábados de 12:00 a 19:00 hras

Page 13: Facultad de Ciencias de la Salud

Requisitos del Técnico Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Iden- Inscripción Semestral Q.150.00

tificación Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Requisitos de Licenciatura: Requisitos: Costos:

Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q300.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q800.00

1 fotografía tamaño cédula Carné Anual Q 50.00

Presentar Certificado de los Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Últimos dos años

Pensum de Estudios: CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 PAQUETES DE SOFTWARE

I

4 CLINICA DE REFRACCION II 7 FUNDAMENTOS DE

FARMACOLOGIA

1 MATEMATICA APLICADA

PARA LA OPTOMETRIA

4 OPTICA FISICA E

INSTRUMENTAL

7 INTRODUCCION A LA

ORTOPTICA

1 QUIMICA APLICADA A

LA OPTOMETRIA

4 VISION SUBNORMAL 7 TERAPEUTICA EN PRIMEROS

AUXILIOS

1 FISICA APLICADA PARA

LA OPTOMETRIA

4 CLINICA INTEGRAL Y

PRIMEROS AUXILIOS

7 CONCEPTOS DE

PATOLOGIA OCULAR

1 BIOLOGIA APLICADA A

LA OPTOMETRIA

4 LENTES DE CONTACTO II 7 OPTOMETRIA TERAPEUTICA

II

1 ANATOMIA OCULAR 4 FUNDAMENTOS DE

PLANEACION ESTRATEGICA

8 OPTOMETRIA PEDIATRICA

APLICADA

2 OPTICA FISICA 5 EXAMEN FINAL TEORICO

PRACTICO

8 OPTOMETRIA GERIATRICA

APLICADA

2 OPTICA OFTALMICA 5 INTRODUCCION A LA

EPIDEMIOLOGIA

8 LEGISLACION SANITARIA

2 SERVICIO AL CLIENTE 5 OPTOMETRIA CLINICA

INTEGRAL

8 INTRODUCCION A LA

TECNOLOGIA DE FRENTE DE

ONDA

2 FUNDAMENTOS DE

MICROBIOLOGIA

5 EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO I

8 ETICA PROFESIONAL Y

DEONTOLOGICA

2 EMBRIOLOGIA OCULAR 5 TECNICAS DE

INVESTIGACION Y

ELABORACION DE

INFORMES

8 INTRODUCCION A LA

SALUD PUBLICA

2 PAQUETES DE SOFTWARE

II

6 FISIOLOGIA GENERAL 9 EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO II

3 VISION FUNCIONAL 6 CONCEPTOS DE

PATOLOGIA GENERAL

9 TESIS O PROYECTO

3 OPTICA GEOMETRICA 6 ORGANIZACION DE

EMPRESAS

3 LENTES DE CONTACTO I 6 PSICOLOGIA DE LA VISION

3 CLINICA DE

REFRACCION I

6 CALCULO MATEMATICO

3 ANATOMIA OCULAR Y

DE LA ORBITA

6 OPTOMETRIA TERAPEUTICA I

3 CONTROL DE CALIDAD 7 INTRODUCCION AL

TRATAMIENTO PLEOPTICO

Page 14: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN GESTION DE SISTEMAS

DE SALUD

Información General: La Maestría en Gestión de Sistemas de Salud surgió y tiene un convenio académico con

INAP

La creación de la maestría en GSS, responde a la necesidad de un mayor y mejor

conocimiento de las dinámicas de gestión en salud, desde una perspectiva

multidisciplinaria.

Objetivos:

El programa de Maestría en Gestión de Sistemas de salud (MGSS) tiene como principal

objetivo la formación de recursos humanos especializados en el análisis de situaciones de

salud. Enfatiza la relevancia de las capacidades teórico-conceptuales y metodológicas

para investigar, analizar y desarrollar actividades de planeación y análisis de políticas

desde un enfoque multidisciplinario. Fortalece las capacidades para el diseño, la

implementación y evaluación de políticas públicas en contextos especialmente

diferenciados.

El programa está comprometido con la formación de recursos humanos de alto nivel con

un fuerte sentido ético y de responsabilidad, en la generación y transmisión del

conocimiento científico.

El programa cuenta con catedráticos de reconocido prestigio, en torno a las líneas de

trabajo, gestión pública, políticas públicas y desarrollo de programas de salud.

Perfil de Ingreso Titulo nivel mínimo de licenciatura, preferiblemente en las áreas de las Ciencias de la

Salud, Humanidades y Biológicas.

Preferentemente con experiencia laboral en instituciones gubernamentales, no

gubernamentales, públicas e Instituciones del sistema de salud que realicen o ejecuten

programas, proyectos e investigaciones o intervenciones relacionadas con cualquiera de

los elementos de sistema de salud.

El aspirante deberá poseer:

Competencias. Traducción y comprensión de textos en inglés, manejo de un ordenador,

manejo Office Internet, expresión oral y escrita

Conocimientos. Sobre la crisis económica y de alimentos en los ámbitos nacional e

internacional

Habilidades. Para el trabajo colaborativo en grupos interdisciplinarios, liderazgo,

creatividad, gestión, razonamiento lógico

Valores. Congruencia, compromiso, respeto, confidencialidad, solidaridad, disciplina,

iniciativa, ética y tolerancia. Actitudes: honestidad, responsabilidad, disciplina,

compromiso ético, seguridad en sí mismo (autoestima), disposición al aprendizaje,

apertura al cambio, iniciativa, orden y manejo herramientas de trabajo, creatividad,

tolerancia, interés por el trabajo en áreas relacionadas con la alimentación y la

problemática social, respeto hacia las personas y áreas de trabajo

Page 15: Facultad de Ciencias de la Salud

Perfil de Egreso Abordar en forma integral la situación de sector salud y las intervenciones para mejorarla,

analizándola en sus aspectos sociales, económicos, políticos, tecnológicos y culturales.

Determinar los problemas de salud en los contextos local, nacional e internacional.

Dominar conocimientos y ser capaz de generarlos para contribuir a identificar y buscar

soluciones a los problemas relacionados con la salud.

Participar en la formulación, ejecución, administración, supervisión y evaluación con

enfoque estratégico integral e intersectorial, de políticas, planes, programas y proyectos

orientados a resolver los problemas del sector salud de país.

Participar en la formación y capacitación de recursos humanos del sector salud, en los

diferentes estratos del país.

Desarrollar habilidades, destrezas y valores que le permitan abordar la problemática del

sistema de salud en forma analítica, crítica y propositiva.

Utilizar eficientemente los proyectos de investigación con el fin de mejorar el sistema de

salud del país.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración: La Maestría en Gestión de Sistemas de

Salud tiene una duración de dos años.

Costos: Requisitos: Matrícula trimestral Q300.00 Copia de Título Universitario de Cualquier

Carné anual Q50.00 carrera autenticado por un abogado

Cuota Mensual Q800.00 Copia de Documento de Identificación

Servicios electrónicos mensuales Q50.00 autenticado por un abogado

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 FUNDAMENTOS Y

ENFOQUES DE LA

ADMINISTRACION

MODERNA

3 ADMINISTRACION

DE SISTEMAS DE

SALUD

5 ADMINISTRACION

DE RECURSOS

HUMANOS

MATERIALES Y

TECNOLOGICOS EN

SALUD

7 ANALISIS DE LA

FINANCIACION Y

SOSTENIBILIDAD

DEL SISTEMA DE

SALUD EN

GUATEMALA

1 MODELO DE

ANALISIS

ORGANIZACIONAL

EN SALUD

3 ANALISIS DE

PROPUESTAS DE

LEY Y CODIGO DE

SALUD EN

GUATEMALA

5 GESTION POR

RESULTADO EN

SALUD

7 GESTION DE

CALIDAD Y

GESTION DEL

TALENTO HUMANO

1 EPIDEMIOLOGIA

BASICA

3 DISEÑO DE

POLITICAS,

PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE

INTERVENCION EN

SALUD

5 TESIS I:

FUNDAMENTOS DE

LA INVESTIGACION Y

METODO

CIENTIFICO

7 TESIS III:

RECOLECCION Y

ANALISIS DE DATOS

2 PENSAMIENTO

ESTRATEGICO Y

LIDERAZGO EN

SALUD

4 FORMULACION DE

PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE

INTERVENCION DE

SALUD

6 TESIS II: DISEÑO DE

INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

8 MODERNIZACION

INSTITUCIONAL DE

SALUD

2 ANALISIS DE LA

SITUACION, SUS

DETERMINANTES Y

EVALUACION DEL

SISTEMA DE SALUD

PUBLICA

4 EVALUACION DEL

SISTEMA DE

GESTION Y

MEJORA

CONTINUA EN

SALUD

6 MANEJO DE

DESECHOS EN

ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

8 ADMINISTRACION,

GESTION,

MONITOREO Y

EVALUACION EN

PROGRAMAS DE

SALUD

2 MARCO LEGAL

DEL SISTEMA

NACIONAL DE

SALUD

4 SISTEMA DE

INFORMACION Y

LA TOMA DE

DECISIONES EN

SALUD

6 FORMULACION Y

EVALUACION DE

POLITICAS DE SALUD

8 TESIS IV:

ELABORACION DEL

INFORME FINAL Y

DOCUMENTO DE

PUBLICACION

Page 16: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN GESTION DE LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Información General: Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene un convenio

académico con INAP.

Por la necesidad de abordar en forma integral la situación de seguridad alimentaria y

nutricional y las intervenciones para mejorarla, analizándola en sus aspectos sociales,

económicos, políticos, tecnológicos, culturales y biológicos.

Objetivos

1. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones en los

procesos de investigación, planificación, ejecución y evaluación de programas de

seguridad alimentaria y Nutricional.

2. Fortalecer el trabajo colaborativo entre instituciones académicas y aplicativas

vinculadas con seguridad alimentaria y Nutricional.

3. Desarrollar en el estudiante la formación teórico metodológica para la administración

en el área de seguridad alimentaria y nutricional

Perfil de Ingreso Titulo nivel mínimo de licenciatura, preferiblemente en las áreas de las Ciencias de la

Salud, Humanidades, Biológicas y Agropecuarias.

Preferentemente con experiencia laboral en instituciones gubernamentales, no

gubernamentales, públicas e Instituciones que realicen o ejecuten programas, proyectos

e investigaciones o intervenciones relacionadas a la seguridad alimentaria y nutricional.

El aspirante deberá poseer:

Competencias. Traducción y comprensión de textos en inglés, manejo de un ordenador,

manejo Office Internet, expresión oral y escrita

Conocimientos. Sobre la crisis económica y de alimentos en los ámbitos nacional e

internacional

Habilidades. Para el trabajo colaborativo en grupos interdisciplinarios, liderazgo,

creatividad, gestión, razonamiento lógico

Valores. Congruencia, compromiso, respeto, confidencialidad, solidaridad, disciplina,

iniciativa, ética y tolerancia. Actitudes: honestidad, responsabilidad, disciplina,

compromiso ético, seguridad en sí mismo (autoestima), disposición al aprendizaje,

apertura al cambio, iniciativa, orden y manejo herramientas de trabajo, creatividad,

tolerancia, interés por el trabajo en áreas relacionadas con la alimentación y la

problemática social, respeto hacia las personas y áreas de trabajo

Perfil de Egreso Abordar en forma integral la situación de seguridad alimentaria y nutricional y las

intervenciones para mejorarla, analizándola en sus aspectos sociales, económicos,

políticos, tecnológicos, culturales y biológicos.

Determinar los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional en los contextos local,

nacional e internacional.

Dominar conocimientos y ser capaz de generarlos para contribuir a identificar y buscar

soluciones a los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional.

Participar en la formulación, ejecución, administración, supervisión y evaluación con

Page 17: Facultad de Ciencias de la Salud

enfoque estratégico integral e intersectorial, de políticas, planes, programas y proyectos

orientados a resolver los problemas de alimentación y nutrición.

Participar en la formación y capacitación de recursos humanos en seguridad alimentaria

y nutricional, en los diferentes niveles educativos del país.

Desarrollar habilidades, destrezas y valores que le permitan abordar la problemática de

inseguridad alimentaria y nutricional en forma analítica, crítica y propositiva.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Duración: La Maestría en Gestión de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional tiene una

duración de dos años.

Costos: Requisitos: Matrícula trimestral Q300.00 Copia de Título Universitario de

Cuota Mensual Q800.00 cualquier carrera autenticado por un

Carné anual Q50.00 abogado

Servicios electrónicos mensuales Q50.00 Copia de Documento de

identificación autenticado por un

abogado

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 PROCESO DE ALIMENTACION Y NUTRICION 5 GERENCIA SOCIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1

CIENCIA DE LOS ALIMENTOS APLICADA A

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

5 TESIS I: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION Y

METODO CIENTIFICO

1 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

EJE DEL DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL 5 GESTION ALIMENTARIA II

2 POLITICAS PUBLICAS EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 6

DINAMICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL EN EL AREA URBANA Y RURAL

2 PERFIL DEL PAIS: EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 6

TESIS II: DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

2 SOCIOECONOMIA ALIMENTARIA 6 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

3 ALIMENTACION Y NUTRICION EN

EMERGENCIAS Y DESASTRES 7

TESIS III: EJECUCION DEL TRABAJO DE

INVESTIGACION

3

SISTEMAS DE PRODUCCION

AGROPECUARIA Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

7

METODOLOGIA DE LA ORGANIZACION

COMUNITARIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL

3 DISPONIBILIDAD Y ACCESO A ALIMENTOS 7 ESTRATEGIAS GERENCIALES EN PROYECTOS DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

4 GESTION ALIMENTARIA I 8

EJECUCION, MONITOREO Y EVALUACION DE

PROYECTOS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

4 PLANIFICACION Y FORMULACION DE

PROYECTOS 8 CALIDAD DE VIDA SALUDABLE

4 EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 8 TESIS IV: ELABORACION DEL INFORME FINAL Y

DOCUMENTO DE PUBLICACION

Page 18: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN PROSTODONCIA CON

ÉNFASIS EN ESTÉTICA DENTAL

Información General: Prostodoncia es la ciencia que se encarga de reponer las piezas dentales

ausentes. Hacerlo de una forma precisa y eficaz, utilizando conocimientos

científicamente comprobados en este mundo tan cambiante, exige una sólida

preparación de ciencia básica y aplicaciones clínicas.

Visión: formar profesionales con un alto nivel de conocimiento y habilidades para

resolver los problemas de salud oral, mediante el uso de la evidencia científica,

en una clínica dental interdisciplinaria empleando los mejores patrones

científicos, artísticos y éticos para la prestación de un servicio de excelencia.

Misión: egresar profesionales altamente calificados, capaces de resolver los

problemas de salud oral de sus pacientes haciendo uso de todos los recursos

científicos y tecnológicos disponibles. Capacitar a los profesionales a brindar una

atención oral a los pacientes altamente competitiva, que incluya prevención

y restauración, con sólidas bases científicas éticas y humanas.

Perfil de Ingreso: Los alumnos de la Maestría deben llenar los siguientes requisitos:

Ser cirujano dentista en el grado de licenciatura.

Dominar el idioma inglés, leerlo y entenderlo con fluidez.

Tener personalidad proactiva.

Experiencia clínica mínima un año.

Manejo eficiente de programas como: sistema operativo Windows, Internet

Explorer y Microsoft Office.

Perfil de Egreso: Al concluir con el entrenamiento, el profesional será capaz de:

Diagnosticar, planificar y ejecutar el plan de tratamiento de pacientes en relación

a la especialidad con altos parámetros cognoscitivos y psicomotrices.

Discernir el uso de la mejor técnica y materiales dentales para satisfacer la

necesidad de su paciente.

Atender a los pacientes de una manera ética, profesional y eficiente dentro del

campo de la especialidad.

Duración: La Maestría en Prostodoncia con

énfasis en Estética Dental tiene una

duración de dos años divididos en

cuatro semestres con pensum

cerrado.

Dirige Dr. José Antonio Contreras Matzer.

[email protected]

Page 19: Facultad de Ciencias de la Salud

Costos: Requisitos: Inscripción Q5, 000.00 Fotocopia del Título de Doctor

autenticado

Mensualidad Q5, 500.00 1 fotografía reciente tamaño cédula

Carne anual Q50.00 Hoja de vida

Servicios Electrónicos Q 50.00 Buena composición de inglés

Más información con el director, José Antonio Contreras al 5704 5545 o 2385 3964,

Disponibilidad para 3 alumnos, se realiza el Análisis de Hoja de Vida, Entrevista y

una Prueba Escrita que consiste en traducción de un artículo científico.

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 ESTETICA BUCAL I 2 ESTETICA BUCAL II

1 PRESENTACION DE

CASOS I

2 IMPLANTOLOGIA I

1 PERIODONCIA 2 PROSTODONCIA I

1 CLINICA INTEGRAL I 3 CLINICA INTEGRAL III

1 BIOMATERIALES

DENTALES

3 IMPLANTOLOGIA II

1 BIOLOGIA PULPAR Y

ADHESION

3 SEMINARIO Y REVISION

DE LITERATURA II

1 SEMIOLOGIA BUCAL 3 OCLUSION

1 OPERATORIA

DENTAL I

3 PROSTODONCIA II

2 PRESENTACION DE

CASOS II

3 PRESENTACION DE

CASOS III

2 SEMINARIO Y

REVISION DE

LITERATURA I

4 CLINICA INTEGRAL IV

2 CLINICA INTEGRAL II 4 SEMINARIO Y REVISION

DE LITERATURA III

2 OPERATORIA

DENTAL II

x PRESENTACION DE

CASOS IV

Page 20: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN PLANEACIÓN Y GESTIÓN

POLÍTICA Y PROGRAMAS DE

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Información General: Establecer adecuadas políticas y estrategias relacionadas con la Alimentación

Infantil puede significar un importante impacto en la reducción de la mortalidad

infantil (13% según BMJ 2001;323:303) y de niñas y niños menores de 5 años (19%

según The Lancet 362, julio 2003), una de las varias contribuciones que aquellas

tendrían para el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio. Más allá de esto, su

peso en términos de alcanzar niveles óptimos de calidad de vida (y su impacto en

términos de reducción de enfermedades crónicas no transmisibles) e igualación

de oportunidades iniciales para las niñas y niños que nacen en América Latina es

inigualable.

El resultado de una adecuada alimentación y nutrición puede ser la llave de los

profundos cambios que nuestra Región necesita afrontar, fundamentalmente

como estrategia orientada a disminuir en términos reales la inequidad existente. En

este sentido se requieren nuevos profesionales y gestores en el campo de la salud

capaces de liderar el proceso desde el diseño, planificación y ejecución de

políticas y estrategias de Alimentación Infantil que a la vez den cuenta de los

acuerdos y tratados internacionales suscriptos.

Perfil de Ingreso: Profesionales universitarios con título de grado en carreras con un mínimo de

cuatro años de duración, expedido por cualquier universidad de América Latina y

el Caribe. Podrán provenir de distintas disciplinas, pero deben acreditar

preferentemente el desempeño en algún programa o institución de salud con un

mínimo de un año previo a la inscripción, y exhibir antecedentes curriculares en el

área de la alimentación infantil. Capacidad para la comprensión de textos en

idioma inglés y facilidad de acceso a Internet.

Perfil de Egreso: Profesionales de ciencias de la salud, ciencias sociales, derecho, administración y

otras afines con capacidades y destrezas para la formulación, planificación y

ejecución de políticas y programas de alimentación infantil en el área pública y

privada de los países de la Región de América Latina y el Caribe.

Dirige

Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Dr. Fernando Daniel Vallone

Coordinador académico

Jornada Modalidad 100% virtual.

Duración

Page 21: Facultad de Ciencias de la Salud

La Maestría en Planeación y Gestión de Políticas y Programas de Alimentación

Infantil tiene una duración de dos años divididos en cuatro semestres.

Costos: Requisitos: Matrícula semestral Q 700.00 Copia de Título Universitario de

Cuota Mensual Q990.00 cualquier carrera autenticado por

Carné anual Q50.00 un abogado.

Copia de Documento de Identificación

por un abogado.

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 SEMINARIO DE INVESTIGACION I 3 SEMINARIO DE INVESTIGACION III

1 INTRODUCCION A LA SALUD

PUBLICA I 3

ABORDAJE DE SITUACIONES

ESPECIALES III

1 INTRODUCCION A LA SALUD

PUBLICA II 3

ABORDAJE DE SITUACIONES

ESPECIALES II

1 POLITICAS DE ALIMENTACION

INFANTIL I 3

ABORDAJE DE SITUACIONES

ESPECIALES I

1 POLITICAS DE ALIMENTACION

INFANTIL II 3

PROMOCION Y PROTECCION DE

BUENAS PRACTICAS DE

ALIMENTACION II

1 POLITICAS DE ALIMENTACION

INFANTIL III 3

PROMOCION Y PROTECCION DE

BUENAS PRACTICAS DE

ALIMENTACION I

2 SEMINARIO DE INVESTIGACION II 4 LA GESTION EN LOS SERVICIOS

DE SALUD I

2

ABORDAJE CLINICO-

NUTRICIONAL DE LA

ALIMENTACION INFANTIL

4 LA GESTION EN LOS SERVICIOS

DE SALUD II

2 ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA 4

HERRAMIENTAS DE

PLANIFICACION Y

PROGRAMACION I

2 LACTANCIA MATERNA III 4

HERRAMIENTAS DE

PLANIFICACION Y

PROGRAMACION II

2 LACTANCIA MATERNA II 4

HERRAMIENTAS DE

PLANIFICACION Y

PROGRAMACION III

2 LACTANCIA MATERNA I 4 SEMINARIO DE INVESTIGACION

IV

Page 22: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADICCIONES

CON ÉNFASIS EN GESTIÓN

ADMINISTRATIVA, PSICOLOGÍA, CLÍNICA

DE ADICCIONES, COMUNIDAD

TERAPÉUTICA Y FAMILIA Información General: Se fundamenta en educar recurso humano con una sólida formación científica

tecnológica, Humanística y moral; altamente capacitado para prevenir las

adicciones, promover y recuperar la salud del(a) adicto(a) y optimizar las acciones

de rehabilitación y reinserción social de la persona con problema de adicción.

Aplicaciones de la carrera

Educar y formar recurso humano para atender las necesidades de prevención,

tratamiento, rehabilitación y reinserción social del(a) adicto(a).

Realizar investigación para crear conocimientos que favorezcan la solución de los

problemas de las adicciones del país y la región centroamericana, y producir

información válida para la permanente actualización y verificación del perfil

epidemiológico de las adicciones y sus consecuencias.

Perfil de Ingreso: Se espera por lo consiguiente, que los aspirantes cuenten con las siguientes

capacidades y competencias adquiridas previamente a lo largo de

su trayectoria académica y profesional:

Vocación hacia el problema de adicción, conocimientos del idioma ingles para la

comprensión de material técnico científico, conocimiento del uso de

procesadores, manejo de Windows y office, habilidades de razonamiento

numérico y verbal, sensibilidad social, equidad, respeto por la diversidad e

interculturalidad. Deseable pero no necesario, que el aspirante tenga experiencia

en el tema de adicciones, ya sea en investigación, prevención, tratamiento o

manejo de proyectos afines.

Perfil de Egreso: Poner en práctica los conocimientos de alto nivel sobre los aspectos biomédicos,

farmacológicos, psicosociales y de investigación científica, relacionados con el

consumo de sustancias adictivas, para llevar a cabo programas de prevención,

tratamiento y rehabilitación de las adicciones. Adicionalmente, la maestría

integrará las experiencias positivas de otros programas internacionales de estudios

en el campo de las adicciones.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop Dr. Jorge Bolívar Díaz

Decana Coordinador de carrera

[email protected] [email protected]

Page 23: Facultad de Ciencias de la Salud

Costos: Requisitos: Matrícula semestral Q 1200.00 Copia de Título Universitario nivel

Cuota Mensual Q1200.00 licenciatura autenticado por un abogado

Carné anual Q50.00 Copia de Documento de Identificación

autenticado por un abogado.

Pensum de Estudio:

CICLO NOMBRE

1 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION I

1 CLINICA DE LAS ADICCIONES I

1 GESTION Y ADMINISTRACION I

1 EPIDEMIOLOGIA I

1 PSICOLOGIA I

1 LA FAMILIA I

2 GESTION Y ADMINISTRACION II

2 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION II

2 LA FAMILIA II

2 EPIDEMIOLOGIA II

2 CLINICA DE LAS ADICCIONES II

2 PSICOLOGIA II

3 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION III

3 EPIDEMIOLOGIA III

3 GESTION Y ADMINISTRACION III

3 CLINICA DE LAS ADICCIONES III

3 LA FAMILIA III

3 PSICOLOGIA III

4 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION IV

4 ENFASIS EN COMUNIDAD

TERAPEUTICA

4 TESIS O PROYECTO

Page 24: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

POSTGRADO EN CIENCIAS DEL

COMPORTAMIENTO, ESTUDIO E

INVESTIGACIÓN DEL SER HUMANO

Información General: Objetivos:

Que el Psicólogo especialista en el comportamiento , estudio e investigación del

ser humano realice peritajes psicológicos o informes psicológicos como una

declaración de conocimiento, técnica y practica de los hechos que lo requieran ,

respetando la dignidad humana, garantizando la objetividad e imparcialidad ,

manteniendo el trato humano y garantizando una atención de calidad.

Metodología:

La metodología para la carrera Postgrado en Ciencias del Comportamiento,

Estudio e Investigación del Ser Humano será presencial y talleres de estudio de

casos.

Perfil de Ingreso: El perfil de ingreso está diseñado para graduados en Licenciatura en Psicología,

Medicina, Derecho y Psicopedagogía.

Perfil de Egreso: Profesionales en psicología especializados en el comportamiento, estudio e

investigación del ser humano, con calidad en atención, comprometidos y con

capacidad de ilustrar, asesorar, y aportar conocimientos a petición de quien lo

requiera en áreas de intervención penal, civil , capacidad de obrar, familia ,

relaciones paterno filiales, adopción, conflicto conyugal, personalidad , relaciones

conyugales , separación , divorcio, área laboral, valoración de lesiones psíquicas ,

militar, capacidad profesional e imputabilidad.

Dirige:

Dra. Vilma Chávez de Pop

Decana FACISA

[email protected]

Magister Grace Cano

Coordinadora Académica

Duración: La duración de la carrera Postgrado en ciencias del comportamiento, estudio e

investigación del ser humano, es de dos semestres (1 año).

El Postgrado en ciencias del comportamiento, estudio e investigación del ser

humano se imparte en la jornada de sábado con horario de 8:00 a 17:00.

Page 25: Facultad de Ciencias de la Salud

Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Matricula Q. 500.00

identificación autenticado. 5 Cuotas por semestre Q.1 020.00

Fotocopia de Título Licenciados en Carné Q. 50.00

Psicología autenticado Servicios electrónicos mensuales Q50.00

Pensum de Estudio:

CICLO NOMBRE

1 BIOETICA

1 ENTREVISTA NIÑOS

1 EL PERITAJE PSICOLOGICO

1 PSICOLOGIA FORENSE II

1 INTRODUCCION AL

DERECHO

1 PSICOLOGIA FORENSE I

1 BASES DE CRIMINOLOGIA

1 PSICOLOGIA JURIDICA

2 TEORIA ESTRUCTURAL DEL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

2 PSICOLOGIA FORENSE III

2 ESTUDIO E INVESTIGACION

DE CASOS

2 PERFIL DEL ABUSADOR

SEXUAL

2 EL DISCURSO FORENSE

2 ASPECTOS ETICOS DE LA

PERICIA PSICOLOGICA

2 VICTIMOLOGIA

2 PSICOMETRIA FORENSE

Page 26: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

LICENCIATURA EN QUÍMICA BIOLÓGICA

Información General: La química biológica se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias

disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía,

ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la

farmacia, medicina, microbiología, la ciencia de alimentos, la minería y la

agricultura entre otros campos.

Visión

Lograr que los profesionales egresados de la Universidad Galileo se encuentren

plenamente capacitados para posicionarse en el mercado laboral como la mejor opción

de recurso humano para dirigir un laboratorio en las áreas asistenciales, administrativas y

empresariales del sector salud.

Misión

Formar profesionales calificados, íntegros, capaces de analizar y proponer soluciones a los

problemas de salud de la población guatemalteca, contribuyendo de forma eficaz y

oportuna en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Profesionales

preparados para implementar, dirigir, supervisar y administrar un laboratorio clínico en el

cual se busque la mejora continua con disciplina, responsabilidad y ética.

Perfil de Ingreso: La Licenciatura Química Biológica es una carrera de estudio exhaustivo que exigirá al

interesado su completa atención en el estudio de la misma. Se considera que las personas

que pueden optar a esta licenciatura sean altamente disciplinadas, minuciosas,

innovadoras, y con una visión de servicio social excepcional. Las jornadas de estudio serán

completas durante toda la carrera pues se integrarán desde el inicio el aspecto

académico y la práctica dentro de un laboratorio clínico con el objeto que el estudiante

profundice y fije de mejor manera sus conocimientos y habilidades. Por supuesto que la

ética es requisito fundamental y se le promoverá a lo largo de la carrera, pues ya en la

práctica profesional todas y cada una de las acciones redundarán directamente en la

salud de los pacientes. Por la carga académica contenida en el pensum de estudio, es

necesario que el interesado posea título a nivel de diversificado y conocimientos básicos

en las áreas de química, matemáticas y física.

Perfil de Egreso: El profesional egresado en el grado de Licenciatura de la Universidad Galileo tendrá la

capacidad de observar, analizar y proponer en diferentes ámbitos del que hacer nacional,

como ejemplo:

Implementar, realizar y supervisar todo tipo de análisis que apoye al diagnóstico clínico,

siendo garante de la excelencia en la calidad de los resultados emitidos.

Ser responsable del adecuado y completo Control de Calidad aplicado a los diferentes

tipos de laboratorios, tanto en el área clínica como en el área veterinaria e industrial.

Administrar de forma racional y eficiente los laboratorios que se desempeñan en las áreas

clínica, veterinaria e industria.

Conocer y aplicar los sistemas de gestión modernos, entre ellos las normas ISO específicas y

generales para que las instituciones donde laboren alcancen las respectivas certificaciones

que les permitan ser más competitivas en el mercado nacional e internacional.

Page 27: Facultad de Ciencias de la Salud

Dirige:

Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana FACISA

[email protected]

Licda. Glenda Escalante

Licda. María Teresa Meneses

Coordinadoras Académicas

[email protected]

Duración La Licenciatura en Biotecnología Clínica tiene una duración de cinco (5) años.

Jornada: Matutina

Lunes a Viernes

7:00 a.m. – 1:00 p.m.

Vespertina

Lunes a Viernes

13:00 a 18:00 p.m.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q1000.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q1000.00

1 fotografía tamaño cédula Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Presentar Certificado de los Carné Anual Q 50.00

Últimos dos años

Pensum de Estudio:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 BIOLOGIA GENERAL I 5 HEMATOLOGIA BASICA

1 PSICOLOGIA GENERAL 5 CITOHISTOLOGIA

1 QUIMICA GENERAL I 6 BIOQUIMICA CLINICA

1 MATEMATICA I 6 BACTERIOLOGIA

1 APLICATIVOS DE SOFTWARE I 6 INMUNOLOGIA BASICA

2 BIOLOGIA GENERAL II 6 GESTION DE LA CALIDAD II

2 QUIMICA GENERAL II 6 ANALISIS INSTRUMENTAL

2 MATEMATICA II 7 MICOLOGIA

2 FISICA I 7 INTRODUCCION A LA

INVESTIGACION

2 APLICATIVOS DE SOFTWARE II 7 MICROBIOLOGIA CLINICA

AVANZADA

3 ANATOMIA Y FISIOLOGIA I 7 VIROLOGIA

3 PARASITOLOGIA 7 HEMATOLOGIA CLINICA

3 FISICA II 8 BIOLOGIA MOLECULAR

3 QUIMICA INORGANICA 8 ADMINISTRACION DE

LABORATORIO

3 HABITOS DE ORGANIZACION

PERSONAL 8

INTERPRETACION DE PRUEBAS

BIOQUIMICAS

4 MICROBIOLOGIA GENERAL 8 SALUD PUBLICA Y LEGISLACION

4 QUIMICA ORGANICA 8 MICROBIOLOGIA APLICADA

4 BIOESTADISTICA 9 ADMINISTRACION DE RRHH

4 BIOETICA 9 MICROBIOLOGIA APLICADA II

4 ANATOMIA Y FISIOLOGIA II 9 EPIDEMIOLOGIA

5 GESTION DE LA CALIDAD I 9 MERCADEO Y PUBLICIDAD

5 BIOQUIMICA GENERAL 9 BANCO DE SANGRE

5 CONTABILIDAD GENERAL 10 EPS (EJERCICIO PROFESIONAL

SUPERVISADO)

Page 28: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y

GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Información General: Visión

El programa de administración de servicios de salud, se propone formar

profesionales con visión del mundo, con gran sentido de lo ético, con la

capacidad de gestionar los recursos humanos, materiales y tecnológicos, crear y

gerenciar empresas que tengan como centro la satisfacción del cliente/paciente

y el crecimiento empresarial.

Misión:

El programa pretende formar profesionales en administración de servicios de salud

comprometidos con la salud y vida de la población, con la capacidad humana y

técnica indispensable para la gestión administrativa de entidades que presten

servicios de salud.

Perfil de Ingreso: En Guatemala se han desarrollado empresas que prestan servicios de salud a nivel

de hospitales, clínicas, laboratorios, etcétera, tanto públicas como privadas, estas

empresas en su mayoría han estado dirigidas por profesionales que no tienen

formación en áreas tales como administración de recursos tanto materiales,

financieros, humanos, sistemas informáticos e impuestos, estos conocimientos son

obtenidos por medio de diplomados o maestrías; por lo que se ve una necesidad

en el mercado que puede ser cubierta con una licenciatura en administración con

especialidad en servicios de salud, esta puede proveer el capital humano que

venga a llenar este vacío.

Perfil de Egreso: La licenciatura en Administración y Gerencia de Servicios de Salud, formará

profesionales que con una visión global del entorno nacional, podrán desarrollar

políticas y sistemas sanitarios efectivamente adecuados a las necesidades de la

población, buscando el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de cada

individuo y de la comunidad.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora ESCISA

[email protected]

Jornada:

Lunes y Jueves

18:00 a 21:00 p.m.

Duración: La Licenciatura en Administración y Gerencia de Servicios de Salud tiene una

duración de 4 años.

Page 29: Facultad de Ciencias de la Salud

Al final el cuatro semestre el estudiante recibe un Diploma de Técnico Universitario

en Administración de Sistemas de Salud.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q300.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q450.00

1 fotografía tamaño cédula (solo 4 semestres)

Presentar Certificado de los últimos A partir del 5to semestre Q600.00

años de estudio . mensuales

Carné Anual Q 50.00

Servicios Elec. (mensuales) Q50.00

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 HABITOS DE

ORGANIZACION

PERSONAL

3 COSTOS DE SERVICIOS DE

SALUD

6 USO RACIONAL DE

MEDICAMENTOS

8 ADMINISTRACION

PRESUPUESTARIA

1 PERFIL DE LA SALUD EN

GUATEMALA

3 ESTADISTICA 6 DISEÑO, ANALISIS Y

MEJORA DE

PROCESOS

9 SEMINARIO DE TESIS

1 SERVICIO AL CLIENTE 4 BIOESTADISTICA 6 MEDICINA DEL

TRABAJO

1 PAQUETES DE SOFTWARE

I

4 NEGOCIACION Y

RESOLUCION DE

CONFLICTOS

6 CONTROL PREVENTIVO

Y CORRECTIVO DE

EQUIPOS

1 PRIMEROS AUXILIOS

BASICOS

4 MEDICINA PREVENTIVA 6 INFORMACION,

EDUCACION Y

COMUNICACION EN

SALUD

1 MATEMATICA BASICA 4 INFRAESTRUCTURA Y

SEGURIDAD SANITARIA

6 MACROECONOMIA

2 LEGISLACION SANITARIA 4 INTRODUCCION A LA SALUD

PUBLICA

7 MERCADEO SOCIAL

EN SALUD

2 PAQUETES DE SOFTWARE

II

4 ECONOMIA DE LA SALUD 7 ADMINISTRACION DE

PERSONAL I

2 PROCESO DE SALUD Y

ENFERMEDAD

5 MANEJO DE DESECHOS DE

SERVICIOS DE SALUD

7 HABILITACION Y

ACREDITACION DE

SERVICIOS DE SALUD

2 SALUD Y SEGURIDAD EN

EL TRABAJO DEL SECTOR

SANITARIO

5 TECNOLOGIA MEDICA 7 PLANEACION

ESTRATEGICA I

2 CONTABILIDAD

GENERAL

5 INTRODUCCION A LA

EPIDEMIOLOGIA

7 TECNICAS DE

INVESTIGACION Y

ELABORACION DE

INFORMES

2 TRABAJO EN EQUIPO 5 MICROECONOMIA 7 BIOETICA

3 MATEMATICAS

FINANCIERAS

5 CADENA DE SUMINISTROS E

INSUMOS

8 PROMOCION DE LA

SALUD

3 COMERCIALIZACION DE

SERVICIOS DE SALUD

5 GESTION DE LA CALIDAD I 8 DISEÑO Y

EVALUACION DE

PROYECTOS DE SALUD

3 LEGISLACION FISCAL 5 MANEJO DE INVENTARIOS 8 PLANEACION

ESTRATEGICA II

3 GESTION DE RIESGOS 6 GESTION DE LA CALIDAD II 8 ADMINISTRACION DE

PERSONAL II

Page 30: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Información General: La Licenciatura en Fisioterapia es ofrecida como producto de la Alianza Estratégica entre

la Universidad Galileo y el IPETH de Puebla, México. Nuestros alumnos podrán optar si

cumplen los requisitos establecidos a una doble titulación. Más información ingresa a:

http://www.ipeth.edu.mx/terapiafisica.php

Objetivos:

Dar conocimientos y dominio de la Terapia Física y la Rehabilitación, para satisfacer la

prevención de los factores de riesgo y de enfermedades generadoras de discapacidad.

Formar de manera científica, humana y ética, a los alumnos que le permita desarrollar

capacidades y actitudes para trabajar en grupos interdisciplinarios y proporcionar

atención a pacientes que demandan servicio de rehabilitación con discapacidades

temporales o permanentes par a su integración social y lograr así una rehabilitación

integral.

Desarrollar destrezas y criterio para desempeñar con calidad en su profesión

Objetivo de la carrera o programa:

Formar licenciados en Fisioterapia con un alto nivel académico y gran sentido ético,

mediante la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les faciliten

realizar de manera eficiente un tratamiento rehabilitación de las personas.

AUTORIDADES:

Decana: Dra. Vilma Chávez de Pop

Coordinadora Académica: Licda. Ruth

Ramos Cruz

En convenio con el Instituto Profesional en

Terapias y Humanidades Puebla México

(IPETH)

Perfil de Ingreso: El IPETH reconoce la necesidad social de cubrir cualquier servicio de salud con la más alta

calidad, por lo que las personas que sean parte de nuestro equipo deberán contar con:

vocación de servicio; actitud ética y honesta; responsable; disciplina académica; interés

por la investigación.

Perfil de Egreso: El egresado de la Licenciatura en Fisioterapia obtendrá conocimientos y dominio de la

Fisioterapia y la Rehabilitación, para satisfacer la prevención de los factores de riesgo y de

enfermedades generadoras de discapacidad. Tendrá formación científica, humana y

ética, que le permita desarrollar capacidades y actitudes para trabajar en grupos

interdisciplinarios y proporcionar atención a pacientes que demandan servicio de

rehabilitación con discapacidades temporales o permanentes par a su integración social y

lograr así una rehabilitación integral. Desarrollará destrezas y criterio para desempeñar con

calidad en su profesión

El campo de trabajo de un Fisioterapeuta es amplio y variado: Centros de Rehabilitación públicos y privados Centros de Salud, Clínicas y Hospitales

Centros de Estimulación temprana Estancias Infantiles Atención domiciliaria Centros de

Page 31: Facultad de Ciencias de la Salud

Educación Especial Residencias de adultos mayores Centros de Investigación Equipos

deportivos. Gimnasios Escuelas y Universidades, Instituciones Privadas

Duración de la carrera: 9 semestres, 4 años y medio.

Horarios: Lunes a viernes de 07:00 hrs. a 14:00 hrs.

Requisitos: Fotocopia de Cédula Autenticada

Fotocopia del título Autenticado

Presentar Certificado de los últimos dos

años de diversificado

Costos: Inscripción Semestral Q1200.00

Carné Anual Q 50.00

Servicios Elec. Men. Q 50.00

Cuota mensual según valor del curso,

dividido en 6 cuotas

Requisitos para Doble Titulación:

Alumnos que desean doble titulación; deberán venir a IPETH Puebla un verano y al

concluir sus plan de estudios tendrán la obligación de venir a Puebla a realizar un Servicio

Social de 4 meses y deberán presentar su examen profesional en Puebla.

DOBLE TITULACION

a. Acta de nacimiento o equivalente, debidamente apostillado o legalizado y en caso de

ser necesario, traducido por un perito traductor autorizado.

b. Certificado Original de Secundaria Ciclo Básico (En México es la Educación Secundaria)

- Se tramitará ante la SEP en México la equivalencia de planes de estudio

c. Certificado Original de Secundaria Ciclo Diversificado (En México es el Bachillerato) - Se

tramitará ante la SEP en México la equivalencia de planes de estudio

d. Original de la Forma Migratoria vigente que autorice la estancia legal para estudiar en

el país. (FM2 o FM3)

e. CURP (Tramitar una vez estando en México)

f. Seis fotografías tamaño infantil. (tamaño pasaporte)

g. Paquete de Fotografías para Titulación - Se entrega cuando el alumno está cursando el

sexto semestre

h. Antes de ingresar a México, revisa que tus documentos estén debidamente legalizados o

apostillados por el país que los emite.

i. Realizar un verano en IPETH Puebla (preferentemente al terminar el cuarto semestre)

j. Realizar el servicio social de 4 meses es IPETH Puebla

k. Presentar examen profesional en IPETH Puebla

Page 32: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 FISIOLOGIA

APLICADA A LA

FISIOTERAPIA I

3 CLINICA

PROPEDEUTICA II

6 FISIOTERAPIA

NEUROLOGICA III

1 ANATOMIA

MUSCULO

ESQUELETICA

3 CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

HUMANO

6 TEMAS SELECTOS EN

FISIOTERAPIA

1 BIOQUIMICA

APLICADA A LA

FISIOTERAPIA

3 KINESIOLOGIA II 6 PRACTICA CLINICA

III

1 INTRODUCCION

A LA

FISIOTERAPIA

4 FISIOTERAPIA

NEUROLOGICA I

6 FISIOTERAPIA EN

GERIATRIA

1 TECNICAS

DOCUMENTALES

4 FISIOTERAPIA EN

TRAUMATOLOGIA

Y ORTOPEDIA I

6 FISIOTERAPIA EN

REUMATOLOGIA

2 FISICA

APLICADA A LA

FISIOTERAPIA

4 KINEFILAXIA 6 CULTURA

EMPRENDEDORA

2 KINESIOLOGIA I 4 EJERCICIO

TERAPEUTICO II

6 INGLES TECNICO

APLICADO II

2 METODOLOGIA

DE LA

INVESTIGACION

I

4 AGENTES FISICOS

Y SU APLICACION

TERAPEUTICA II

7 BIOETICA

2 ETICA Y SENTIDO

HUMANO

4 GENETICA

HUMANA

7 INGLES TECNICO

APLICADO III

2 ENFOQUE

PSICOLOGICO

DE LA

DISCAPACIDA

4 PRACTICA

CLINICA I

7 METODOLOGIA DE

LA INVESTIGACION

II

2 FISIOLOGIA

APLICADA A LA

FISIOTERAPIA II

5 FISIOTERAPIA EN

MANO

7 PRACTICA CLINICA

IV

2 CLINICA

PROPEDEUTICA I

5 FISIOTERAPIA EN

TRAUMATOLOGIA

Y ORTOPEDIA II

7 REHABILITACION EN

CUIDADOS

PALIATIVOS

2 ANATOMIA DE

APARATOS Y

SISTEMAS

5 FISIOTERAPIA EN

PEDIATRIA

7 TECNICAS DE

APLICACION EN

FISIOTERAPIA

3 EJERCICIO

TERAPEUTICO I

5 FISIOTERAPIA

NEUROLOGICA II

7 TEMAS

CONTEMPORANEOS

DE FISIOTERAPIA

3 INTRODUCCION

A LA PRACTICA

TERAPEUTICA

5 EPIDEMIOLOGIA

EN

REHABILITACION

7 FISIOTERAPIA

CARDIOPULMONAR

3 AGENTES

FISICOS Y SU

APLICACION

TERAPEUTICA I

5 PRACTICA

CLINICA II

8 SERVICIO SOCIAL I

3 FISIOLOGIA DEL

EJERCICIO

5 INGLES TECNICO

APLICADO I

8 SERVICIO SOCIAL II

Page 33: Facultad de Ciencias de la Salud

LICENCIATURA EN GESTIÓN

EMPRESARIAL

Información General: La licenciatura prepara a los egresados para: Crear, desarrollar y dirigir una empresa de

forma independiente o dependiente de cualquier organización gubernamental o privada,

desarrollando funciones ejecutivas capacitándose de forma que le permite asesorar

empresas en todos los aspectos de la gestión administrativa.

Visión:

Que todos los alumnos de esta carrera obtengan una posición laboral en el área

administrativa, a partir de los primeros egresados.

Misión:

Que los egresados de la Licenciatura en Gestión Empresarial sean los profesionales

requeridos en cualquier empresa que desea llevar una gestión administrativa que le

permita alcanzar sus metas.

Objetivos

Formar y desarrollar destrezas y habilidades administrativas en la práctica de dirección de

instituciones públicas y privadas en las personas que participen de la carrera. Estas

personas serán capaces de crear, desarrollar, dirigir y liderar empresas y/o departamentos

con un enfoque de calidad y servicio.

Perfil de Ingreso: La Licenciatura de Gestión Empresarial requiere de personas que estén en la disposición de

comprometerse y dispuestos a demostrar creatividad, iniciativa, actitud de servicio,

facilidad para organizar y coordina, así como capacidad para relacionarse con las

personas y trabajar en equipo, con capacidad analítica y toma de decisiones.

Perfil de Egreso: Los alumnos egresados de la Licenciatura en Gestión Empresarial podrán: crear, desarrollar

y dirigir una empresa de forma independiente o dependiente de cualquier organización

gubernamental o privada, al desarrollar funciones ejecutivas.

Adicionalmente el egresado se capacita de forma que le permita asesorar empresas en

todos los aspectos de la gestión administrativa.

El egresado poseerá las siguientes características:

Líder

Emprendedor

Profesional

Espíritu de servicio

Personalidad

Creatividad

Orden y Organización

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Jornada Vespertino:

Lunes y Jueves

18:00 a 21:00

Duración: La Licenciatura en Gestión Empresarial tiene una duración de cuatro años.

Page 34: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Inscripción Semestral Q.230.00

Identificación Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado

Certificado de los últimos dos años

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE CICLO NOMBRE

1 MATEMATICA

BASICA

4 CONTABILIDAD

GENERAL

7 ANALISIS DE

INFORMACION

12 MERCADEO

ESTRATEGICO

1 ANALISIS FINAL 4 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE IV

8 ETICA 12 MATEMATICA

FINANCIERA II

1 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE I

5 LA CALIDAD EN EL

SERVICIO

8 MERCADEO

BASICO

13 CALIDAD TOTAL

2 SERVICIO AL

CLIENTE

5 AUTOMATIZACION

DE OFICINAS

8 EMPRESARIALIDAD

II

13 CONTROL Y

EVALUACION DE

PROYECTOS

2 ESTADISTICA I 5 PRINCIPIOS DE

ADMINISTRACION

9 DERECHO

EMPRESARIAL

14 ADMINISTRACION

FINANCIERA

2 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE II

6 PRUEBAS DE

EVALUACION DE

PERSONAL

9 LIDERAZGO Y

TRABAJO EN

EQUIPO

14 ADMINISTRACION

DE RECURSOS

HUMANOS

3 TEORIA DE LA

CALIDAD

6 EMPRESARIALIDAD 10 PLANIFICACION

ESTRATEGICA

15 ESTADISTICA

APLICADA

3 ESTADISTICA II 6 FUNDAMENTOS DE

DERECHO

10 SEMINARIO DE

INFORMATICA

15 TEORIA

GERENCIAL

3 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE III

7 TECNICAS DE

INVESTIGACION

11 CONTABILIDAD

GERENCIAL

16 COMERCIO

ELECTRONICO

4 ELABORACION

DE

PROYECTOS

7 PRINCIPIOS

ECONOMICOS

11 MATEMATICA

FINANCIERA I

16 SEMINARIO DE

GESTION

EMPRESARIAL

Page 35: Facultad de Ciencias de la Salud

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Información General: Visión:

Somos la entidad académica que forma el mejor elemento humano en enfermería del país, con

conocimientos científicos y técnicos actualizados, con altos valores humanos; que le permitan

responder a las políticas en salud establecidas a nivel nacional para satisfacer las necesidades de la

población. Que pueda desempeñarse en los diferentes ámbitos en donde se requiera la planeación,

ejecución, dirección, supervisión y evaluación de los cuidados a la salud del ser humano.

Misión:

Formar elemento humano de enfermería competente y competitiva, utilizando metodologías de

enseñanza-aprendizaje y recursos tecnológicos modernos y apropiados a la disciplina.

Objetivos

Formar licenciadas en enfermería de calidad con conocimientos científicos, técnicos y éticos

actualizados, para responder a la problemática de salud del país, y desempeñarse

eficientemente en los diferentes ámbitos laborales que de acuerdo a las políticas nacionales en

salud y las políticas de enfermería se desempeñe.

Perfil de Ingreso Personas que desean estudiar el técnico o la Licenciatura en Enfermería o Enfermeras (en el grado

Técnico Universitario en Enfermería) egresados de cualquier entidad educativa nacional. Importante:

Los alumnos que ya cuenten con el técnico Universitario en Enfermería si podrán inscribirse en la

Licenciatura en Enfermería presentando una copia autenticada del diploma y el certificado de los

cursos de la misma, para poder acreditar las equivalencias de esta carrera en el

sistema, procedimiento que no tendrá costo alguno para los alumnos. Pero si será requisito para la

emisión del diploma de la Licenciatura en Enfermería.

Perfil de Egreso Este proyecto pretende formar con excelencia Licenciadas en Enfermería al basarse en la filosofía,

misión y visión de la Universidad Galileo y de la disciplina de enfermería, para que el/la egresado/a

desempeñe acciones de vigilancia, recuperación, rehabilitación, conservación y promoción de la

salud, en los diferentes ámbitos de acción para dar respuesta a la problemática actual y enfrentar

eficientemente los desafíos que los tiempos modernos representan para la enfermería.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Licda Karen Yesenia Castillo

Coordinadora académica

Duración La carrera técnica tiene una duración de

cinco años (diez semestres). Los cursos serán

impartidos a razón de seis a siete cursos por

semestre académico.

Jornada Viernes y sábados de 7:00 a 19:00 horas.

Los primeros tres años, luego los días viernes de 7:00 a 14:00 horas.

Requisitos del Técnico: Requisitos: Costos:

Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q150.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q450.00

1 fotografía tamaño cédula Carné Anual Q 50.00

Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Page 36: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos de la Licenciatura: Requisitos: Costos:

Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q150.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q600.00

1 fotografía tamaño cédula Carné Anual Q 50.00

Presentar Certificado de los Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Últimos dos años

Pensum de Estudios: CICLO CURSO CICL

O

CURSO CICLO CURSO CICLO CURSO

1 PSICOLOGIA I 3 MICROBIOLOGIA Y

PARASITOLOGIA

5 METODOLOGIA

DE

INVESTIGACION

7 TEORIAS Y

MODELOS DE

ENFERMERIA

1 BIOLOGIA 3 TECNICAS MEDICO

QUIRURGICAS

5 EDUCACION

PARA LA SALUD II

7 BIOETICA

1 PRACTICA

HOSPITALARIA

BASICA

3 FARMACOLOGIA 5 PRACTICA DE

ATENCION

MATERNO

INFANTIL

8 CUIDADOS DE

ENFERMERIA A

PACIENTES

CRONICOS

1 BASES

PROFESIONALES

3 PRACTICA DE

ATENCION A

PACIENTES EN

MEDICINA Y

CIRUGIA

5 ENFERMERIA

MATERNO

INFANTIL

8 INVESTIGACION

EN ENFERMERIA I

1 INTRODUCCION

A ENFERMERIA

3 MANEJO DE

PROGRAMAS

SOFTWARE

5 TECNICAS

GINECO

OBSTETRAS

8 ENFERMERIA EN

URGENCIAS Y

DESASTRES

1 TECNICAS

BASICAS DE

ENFERMERIA

3 ENFERMERIA DE

ATENCION A

PACIENTES EN

SITUACION MEDICO

QUIRURGICA

5 ETICA

PROFESIONAL

8 ENFERMERIA EN

GENERO,

INTERCULTURALID

AD Y SALUD

1 ETICA 4 INGLES I 6 ENFERMERIA DE

ADMINISTRACIO

N DE SERVICIOS

9 ENFERMERIA

LABORAL

2 ADMINISTRACIO

N

4 EPIDEMIOLOGIA 6 EDUCACION

PERMANENTE

9 ENFERMERIA

AMBIENTAL

2 ANTROPOLOGIA

Y SALUD

4 BIOESTADISTICA 6 PRACTICA DE

ADMINISTRACIO

N DE LOS

SERVICIOS

9 SALUD PUBLICA

2 PRACTICA DE

ATENCION

PREVENTIVA

4 PRACTICA DE

ATENCION A NIÑOS

Y ADOLECENTES

6 MEDIOS E

INSTRUMENTOS

DE

ADMINISTRACIO

N

9 ENFERMERIA

FAMILIAR Y

COMUNITARIA

2 EDUCACION

PARA LA SALUD I

4 ADMINISTRACION

DEL CUIDADO DEL

PACIENTE

6 MEDICINA

ALTERNATIVA

10 ADMINISTRACIO

N Y GESTION DE

LA CALIDAD

2 ENFERMERIA

PREVENTIVA

4 ENFERMERIA DE

ATENCION A NIÑOS

Y ADOLECENTES

6 SEMINARIO 10 PLANIFICACION

ESTRATEGICA EN

ENFERMERIA

2 TECNICAS DE

SALUD

PREVENTIVA

4 TECNICAS

PEDIATRICAS

7 ENFERMERIA

GERIATRICA

10 INVESTIGACION

EN ENFERMERIA II

2 ANATOMIA Y

FISIOLOGIA

5 NUTRICION 7 SALUD MENTAL 10 ENFERMERIA EN

DISEÑO, GESTION

Y DESARROLLO

DE PROYECTOS

Page 37: Facultad de Ciencias de la Salud

LICENCIATURA EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Información General: Visión:

Desarrollar, para las plantas industriales de procesamiento de alimentos, personal altamente

calificado, competente y productivo, dentro del proceso económico de globalización en que se

encuentra inmerso nuestro país. Asimismo el personal para las instituciones de gobierno encargadas

del control de la operación y la elaboración de los productos de esta importante rama industrial.

Desarrolla de la industria de alimentos con personal capacitado para mejorar la productividad del

país.

Misión:

Formar elemento humano en ciencia y tecnologías de alimentos, competentes y competitivas,

utilizando metodologías de enseñanza-aprendizaje y recursos tecnológicos modernos y apropiados a

la disciplina.

Objetivos

Contribución de la Universidad Galileo a mejorar e incrementar nuestro elemento humano, al formar

un Profesional Universitario de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, como parte del mando superior

dentro de las plantas de procesamiento de alimentos, capaz de garantizar la óptimas condiciones

de operación, con productos de calidad fisicoquímica, organoléptica y sanitaria de los productos

elaborados y que sean competitivos en el sistema de globalización vigente. Dicho profesional podrá

ejecutar su trabajo en otras instituciones tales como los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente,

pues contará con la capacidad para trabajar en el control que el gobierno debe ejercer en la

industria alimenticia local.

Perfil de Ingreso Personas que laboran o deseen laborar en empresas estatales y privadas en el área de alimentos

para obtener mayores conocimientos, que actualmente trabajen en la industria alimenticia o que

deseen trabajar en la misma.

Perfil de Egreso Al egreso, el estudiante estará en la plena capacidad para desarrollar su trabajo en el campo de la

Ciencia y la Tecnología de Alimentos. Será un profesional que podrá ocupar una posición

salarialmente atractiva dentro de la industria de producción de alimentos, asimismo en las

instituciones de gobierno de control de la misma.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Dr. José Rodolfo Solís Oliva

Coordinador Académico

[email protected]

Jornada Sábados de 12:00 a 19:00 horas.

Duración La Licenciatura en Ciencia y Tecnología de

Alimentos tiene una duración de nueve

semestres.

Requisitos del Técnico:

Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.800.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Page 38: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos de la Licenciatura: Requisitos: Cuotas:

Fotocopia de documento de identificación Inscripción Q 300.00

Autenticada 6 Cuotas Q 1200.00

Fotocopia Del título Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

1 fotografía tamaño cédula Carné (habilitación anual) Q 50.00

Certificado de los Últimos dos años.

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO CICLO CURSO

1 MANEJO DE PAQUETES DE SOFTWARE I

3 MICROBILOGIA DE ALIMENTOS

7 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS VI

1 BIOLOGIA 3 TECNOLOGIA DE

ALIMENTOS II

7 INSTRUMENTACION

PLANTAS INDUSTRIALES

1 FISICA 4 MANTENIMIENTO DE EQUIPO INDUSTRIAL

7 CIENCIA DE ALIMENTOS

1 MATEMATICA APLICADA I

4 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS IV

7 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL II

1 INTRODUCCION CIENCIA DE ALIMENTOS

4 SEGURIDAD INDUSTRIAL

7 BIOTECNOLOGIA I

1 QUIMICA GENERAL 4 NORMAS Y CONTROL DE CALIDAD

7 DIBUJO INDUSTRIAL

2 QUIMICA ORGANICA I

4 SANITIZACION DE PLANTAS DE ALIMENTOS

8 DISEÑO DE PLANTAS DE ALIMENTOS

2 LABORATORIO

ANALISIS FISICOQUIMICO DE ALIMENTOS

4 TECNOLOGIA DE

ALIMENTOS III

8 ECONOMIA DE

PROCESOS INDUSTRIALES

2 MATEMATICA APLICADA II

5 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

8 CONTROL DE MEDIO AMBIENTE

2 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS I

5 PRACTICA SUPERVISADA

8 BIOTECNOLOGIA II

2 ANALISIS DE ALIMENTOS

6 METODOS ESTADISTICOS

8 ANALISIS SENSORIAL

2 MANEJO DE PAQUETES DE SOFTWARE II

6 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

8 EMPAQUES Y ENVASES DE ALIMENTOS

3 MICROBIOLOGIA GENERAL

6 INSTRUMENTACION QUIMICA

9 PRACTICA SUPERVISADA EN PLANTA DE ALIMENTOS

3 BIOQUIMICA GENERAL

6 ELECTRICIDAD INDUSTRIAL I

9 TESIS O PROYECTO

3 LABORATORIO MICROBILOGIA DE ALIMENTOS

6 INGREDIENTES FUNCIONALES

10 EXAMEN PRIVADO

3 BIOQUIMICA DE ALIMENTOS

6 TECNOLOGIA DE ALIMENTOS V

10 INGLES NIVEL INTERMEDIO

Page 39: Facultad de Ciencias de la Salud

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

DE SISTEMAS DE EMERGENCIA

Información General: Visión

Ser una Licenciatura líder en la formación y capacitación de recurso humano competente en el

área de la atención de emergencias médicas, para el fortalecimiento de los procesos de la

implementación, fortalecimiento y funcionamiento de los servicios de atención médica que

conformen un sistema de atención en Guatemala.

Misión

Formar y capacitar a recurso humano en el ámbito de la Gestión y Administración de Sistemas de

Emergencia con las actitudes y aptitudes que le permitan desarrollarse, produciendo servicios de

emergencias médicas eficientes, eficaces, con alto grado de calidad y calidez.

Objetivos

Desarrollar y potenciar las aptitudes de gestión, administración y dirección de los estudiantes, para

aplicarlas a las misiones para proporcionar un eficaz y eficiente servicio de emergencias, en

diferentes ámbitos, tanto en la administración pública, organizaciones no gubernamentales,

entidades privadas y otras.

Proveer a los servicios de emergencia Médica de Guatemala, del recurso humano capacitado para

la Gestión, Administración y Dirección de los mismos, con alto grado de calidad y calidez.

Definir el marco en que debe de encuadrarse el concepto de Sistema de Emergencia, en el

contexto del funcionamiento del incipiente sistema de salud en Guatemala.

Perfil de Ingreso Personas interesadas en atención de emergencias egresados del diversificado.

Paramédicos que necesitan acreditarse.

Personas que laboran o deseen laborar en empresas estatales o privadas en el área de urgencias

médicas y cuidados intensivos, con el deseo de mejorar su eficiencia laboral y contribuir con la

cadera de vida.

Perfil de Egreso: Al completar 5 semestres pueden solicitar impresión de diploma de Técnico, estando en la

capacidad de desenvolverse laboralmente en el ámbito de los sistemas de atención de emergencia

y cuidados críticos, al tener los conocimientos y conceptos para el acceso de pacientes en los

preceptos básicos de no hacer más daño, salvar la vida, estabilizar al paciente, proporcionarle el

soporte necesario durante el transporte y los cuidados críticos en los servicios correspondientes. El

egresado dará apoyo primordial para el profesional de la medicina con quien formará trabajo en

equipo.

Al finalizar la licenciatura tendrá conocimientos de administración de servicios de emergencia,

primordialmente pre hospitalaria, gestión y administración y administración con capacidades y

competencia para administrar los servicios de atención de emergencias.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana FACISA

[email protected]

Dr. Ronny Estuardo Contreras

Coordinador

[email protected]

Duración La Licenciatura en Administración de Sistemas de Emergencia tiene una duración de cinco (5) años.

Jornada Nocturna:

lunes y Viernes

6:00 a 9:00 p.m.

Sabatina

12:00 a 7:00 p.m.

Page 40: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos del Técnico Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Requisitos de la Licenciatura:

Requisitos: Cuotas:

Fotocopia de documento de identificación Inscripción Q 300.00

Autenticada 6 Cuotas Q 600.00

Fotocopia Del título Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

1 fotografía tamaño cédula Carné (habilitación anual) Q 50.00

Certificado de los Últimos dos años.

Pensum de Estudios: CICLO CURSO CICLO CURSO CICLO CURSO

1 CIENCIAS CLINICAS I 4 TRABAJO EN EQUIPO 7 GESTION Y ADMINISTRACION DE

SERVICIOS DE SALUD I

1 ANATOMOFISIOLOGIA 4 EMERGENCIAS DE TRAUMA Y

AMBIENTALES

7 SISTEMA Y SERVICIOS DE

EMERGENCIA EN GUATEMALA

1 FARMACOLOGIA I 4 CIENCIAS CLINICAS IV 8 MEDIOS Y SISTEMAS DE

TRANSPORTE DE PACIENTE

1 PAQUETES DE SOFTWARE I 4 PATOLOGIAS ESPECIFICAS DEL

ADULTO II

8 ADMINISTRACION DE PERSONAL

EN SISTEMAS DE EMERGENCIA

1 LIDERAZGO Y ANALISIS FINAL 5 SOPORTE PEDIATRICO Y

SOPORTE NEONATAL

AVANZADO

8 GESTION DE RIESGOS

1 TECNICA Y

PROCEDIMIENTOS

5 EMERGENCIAS

MATERNO/INFANTILES

8 SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD

2 FISIOLOGIA I 5 PATOLOGIAS ESPECIFICAS DEL

ADULTO III

8 GENERALIDADES EN

EPIDEMIOLOGIA

2 FARMACOLOGIA II 5 SOPORTE CARDIACO Y

SOPORTE TRAUMATICO

AVANZADO

8 MODELO DE GESTION EN

SERVICIOS DE EMERGENCIA

2 HABITOS

ORGANIZACIONALES

5 ADMINISTRACION DE RECURSOS

HUMANOS

9 ESTADISTICA ORIENTADA A

SISTEMAS DE EMERGENCIA

2 CIENCIAS CLINICAS II 5 ATENCION A LA COMUNIDAD 9 SISTEMAS DE ORGANIZACION Y

DIRECCION EN SISTEMAS DE

EMERGENCIA

2 ANATOMIA I 6 ADMINISTRACION DE RECURSOS

HUMANOS I

9 COORDINACION EN ATENCION

DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

2 PAQUETES DE SOFTWARE II 6 SISTEMAS DE EMERGENCIA 9 FORMULACION DE PROYECTOS

3 TECNICAS DE

INVESTIGACION Y

FORMULACION DE

PROYECTOS

6 PLANIFICACION ESTRATEGICA I 9 SELECCION Y RECLUTAMIENTO DEL

RECURSO HUMANO

3 CIENCIAS CLINICAS III 6 EQUIPOS DE TRABAJO EN

SISTEMAS DE EMERGENCIA

9 GESTION Y ADMINISTRACION DE

SERVICIOS DE SALUD II

3 ATENCION CON CALIDAD Y

SATISFACCION DEL USUARIO

6 MODELO DE SALUD DE

GUATEMALA

10 CALIDAD EN SISTEMAS DE

EMERGENCIA

3 FISIOLOGIA II 6 CONCEPTOS GENERALES EN

GERENCIA

10 MANEJO DE SITUACIONES

ESPECIALES

3 ANATOMIA II 7 PLANIFICACION ESTRATEGICA II 10 LA COMUNICACION

3 FARMACOLOGIA III 7 DIRECCION DEL RECURSO

HUMANO

10 LA ACTUACION DE LOS SERVICIOS

DE EMERGENCIAS EN LA

ATENCION DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES

4 FISIOLOGIA DEL VUELO,

PATOLOGIA ESPECIFICA I

7 MODELOS DE ATENCION DE

SISTEMAS DE EMERGENCIA

10 PLANIFICACION DE RECURSOS

HUMANOS, INSUMOS, EQUIPOS Y

OTROS EN SISTEMAS DE

EMERGENCIA

4 ETICA Y DEONTOLOGIA 7 ADMINISTRACION DE SERVICIOS

DE EMERGENCIA

10 FORMACION Y CAPACITACION

DEL RECURSO HUMANO DE UN

SISTEMA DE EMERGENCIAS

MEDICAS

Page 41: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

RADIOLOGÍA E IMÁGENES

DIAGNÓSTICAS

Información General: Visión:

El Técnico Universitario en Radiología, forma y capacita recurso humano, que llene las

expectativas y necesidades de la sociedad, para que le permita desempeñarse en la

toma de elementos gráficos en apoyo al profesional de la medicina y que contribuya al

diagnóstico del paciente.

Misión:

Educar, formar y capacitar profesionales en Radiología que le permita con eficiencia,

calidad la base de los avances de la ciencia, las virtudes humanas y la tecnología.

Objetivos

Participar en la formación y capacitación de profesionales a nivel técnico universitario,

eficientes en la rama de la Radiología e Imágenes de diagnóstico. Que estén preparados

para desempeñarse al servicio de la sociedad, desarrollando nuevos espacios laborales a

nivel estatal y privado. Como también prepararlos como empresarios independientes

dentro de las diferentes áreas en las que se subdivide la toma de imágenes de diagnóstico.

Perfil de Ingreso Personas que laboran o desean laborar en empresas estatales o privadas en el área de

Radiología, como el deseo de mejorar su eficiencia laboral y personal.

Perfil de Egreso Capacidad de auxiliar técnicamente al médico en la práctica radiológica, mediante la

obtención de un documento radiográfico del paciente de acuerdo a la demanda

específica. Conocimiento exacto de la posición adecuada de la región anatómica que

corresponda radiografiar, dominio de los valores o medidas eléctricas que deberá utilizar

para alcanzar en cada imagen correcta e ilustrativa.

Además, por medio de la técnica fotográfica del revelado, procurará obtener del film el

resultado idóneo para la finalidad buscada, al proporcionar al médico un elemento

gráfico adecuado e indispensable para su diagnóstico.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Dr. Eduardo Montenegro

Coordinador Académico

Duración El Técnico Universitario en Radiología e

Imágenes Diagnósticas tiene una

duración de dos años divididos en cuatro

semestres.

Jornada Vespertina

Lunes y Jueves de 18:00 a 21:00 hrs.

Sabatina

de 12:00 a 19:00 hrs.

Page 42: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 FISICA BASICA 3 ANATOMIA

RADIOLOGICA I

1 ANATOMIA I 3 TECNICAS

RADIOLOGICAS

III

1 FARMACOLOGIA

I

3 PROTECCION

RADIOLOGICA

1 PAQUETES DE

SOFTWARE I

3 FISICA

RADIOLOGICA

1 FISIOLOGIA I 3 FARMACOLOGIA

DE MEDIOS DE

CONTRASTE

1 TECNICAS

RADIOLOGICAS I

4 TRABAJO EN

EQUIPO

2 ANATOMIA

APLICADA POR

SISTEMAS

4 TECNICAS

RADIOLOGICAS

IV

2 PAQUETES DE

SOFTWARE II

4 SATISFACCION

DEL CLIENTE

2 FARMACOLOGIA

II

4 ETICA Y

DEONTOLOGIA

2 FISIOLOGIA II 4 PRACTICA

CLINICA E

INVESTIGACION

2 HABITOS DE

ORGANIZACION

PERSONAL

4 ANATOMIA

RADIOLOGICA II

2 TECNICAS

RADIOLOGICAS

II

5 PRACTICA

SUPERVISADA

3 DIAGNOSTICO Y

TECNICAS DE

INVESTIGACION

Page 43: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

LABORATORIO CLÍNICO

Información General: Formar y capacitar recurso humano que responda a las expectativas y necesidades de la

sociedad, al permitir al alumno(a) que se desempeñe en la toma y estudio de las muestras

de los elementos del laboratorio que requiera el profesional de la medicina para orientar su

diagnóstico.

Visión

El Técnico Universitario en LABORATORIO CLINICO se propone forma y capacitar recurso

humano, que responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, permitiéndole al

alumno desempeñarse en la toma y estudio de las muestras de los elementos que requiera

el profesional de la medicina para orientar su diagnóstico.

Misión

Educar, formar y capacitar profesionales en la rama LABORATORIO CLÍNICO para que

utilizando técnicas modernas y herramientas tecnológicas pueda con eficiencia y calidad

realizar la evaluación de las muestras que recomienda el profesional de la medicina para

atender a una persona que presenta problemas de salud.

Objetivos

Desarrollar personal universitario capacitado técnica y científicamente, así como las

habilidades gerenciales para mandos medios en la empresa.

Perfil de Ingreso: Personas que laboran o desean laborar en empresas estatales o privadas en el área de

Laboratorio Clínico con el deseo de mejorar su eficiencia laboral y personal. Son personas

a quienes les interesa la investigación, el trabajo minucioso, el desarrollo tecnológico y la

innovación educativa.

Perfil de Egreso: El egresado podrá trabajar dentro de un laboratorio de alguna organización o institución

de salud realizando pruebas científicas sobre muestras de fluidos corporales en busca de

enfermedades. Como técnico deberá trabajar bajo la supervisión de un profesional

especializado en la materia durante la elaboración de las pruebas y procedimientos

propios del laboratorio.

Conocerá de tecnología y podrá aplicarla para ayudar al químico biólogo en el

adecuado manejo del paciente.

Dirige Dra.Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Licda. Glenda Marina Escalante Paz

Coordinadora Académica

[email protected]

Duración El Técnico Universitario en Laboratorio

Clínico tiene una duración de dos años y

medio divididos en cinco semestres.

Jornada Sábados de 12:00 a 19:30 horas.

Page 44: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 PAQUETES DE

SOFTWARE I

3 ANALISIS

INSTRUMENTAL

1 INTRODUCCION

AL

LABORATORIO

3 HABITOS DE

ORGANIZACION

PERSONAL

1 BIOLOGIA 3 ANATOMIA Y

FISIOLOGIA II

1 MATEMATICA

BASICA

3 INVESTIGACION

Y PRACTICA

CLINICA

1 PSICOLOGIA 4 BACTERIOLOGIA

1 QUIMICA

BASICA

4 ETICA Y

DEONTOLOGIA

2 ANATOMIA Y

FISIOLOGIA I

4 HEMATOLOGIA Y

COAGULACION

2 QUIMICA

ORGANICA

4 INTERPRETACION

DE PRUEBAS

2 PARASITOLOGIA 4 INMUNOLOGIA Y

BANCO DE

SANGRE

2 PAQUETES DE

SOFTWARE II

4 PRUEBAS

ESPECIALES

2 FISICA BASICA 5 PRACTICA EN

LABORATORIO

3 QUIMICA

CLINICA

Page 45: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

HEMODIÁLISIS

Información General: Misión:

Formación de profesionales en técnicas de Diálisis y hemodiálisis renal para atención con calidad y

calidez de pacientes renales crónicos.

Objetivos

Desarrollar Técnicos en Hemodiálisis íntegros con capacidades técnicas y humanas para

alcanzar las destrezas requeridas para una eficiente atención integral a pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica en etapa avanzada y en cualquier alternativa de tratamiento

que se brinde.

Perfil de Ingreso: Personas que laboran o desean laborar en empresas estatales o privadas en el área de

hemodiálisis con el deseo de mejorar su eficiencia laboral y personal y atender a pacientes

renales crónicos.

Perfil de Egreso: El Técnico Universitario en Hemodiálisis estará en capacidad de:

Identificar los principios básicos que rigen las terapias de mantenimiento sustitutivo

(hemodiálisis y diálisis peritoneal).

Aprender el adecuado tratamiento de hemodiálisis de acuerdo a los requerimientos de

cada paciente.

Identificar la diferencia existente entre cada uno de los accesos vasculares.

Identificar las complicaciones que se pueden presentar durante la Hemodiálisis.

Brindar al paciente renal, toda la información necesaria de su enfermedad y cómo

enfrentarla.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Lic José Alberto Pérez López

Coordinador Académico

Jornada: Vespertina

viernes de 08:00 a 17:00 hrs.

Sabatina

de 13:00 a 20:00 hrs.

Duración: El Técnico Universitario en Hemodiálisis tiene una duración de un año dividido en dos

semestres.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Antes de inscribirse deben de someterse a 4 cursos propedéuticos con un valor de

Q.250.00

Page 46: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE I

2 PSICOLOGIA DEL

PACIENTE RENAL

1 SERVICIO AL

CLIENTE

2 TRATAMIENTO DE

AGUA EN LA

HEMODIALISIS

1 SIGNOS

VITALES

2 PRACTICA

SUPERVISADA

1 PRINCIPIOS

DE LA DIALISIS

2 ANTICOAGULACION

EN HEMODIALISIS

1 ADECUACION

EN

HEMODIALISIS

2 DIALISIS PERITONEAL

1 HEMODIALISIS 2 ACCESOS

VASCULARES

1 NUTRICION 2 COMPLICACIONES

ASOCIADAS A

HEMODIALISIS

1 ANATOMIA Y

FISIOLOGIA

RENAL

2 TECNOLOGIA

MEDICA

Page 47: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

GASTRONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

CULINARIA

Información General: Visión

El Técnico Universitario en Gastronomía y administración Culinaria forma y capacita a

personas que pueden llenar las necesidades y expectativas de la sociedad guatemalteca,

ya que permite al alumno desempeñarse en el manejo apropiado de un restaurante.,

tanto en el área de cocina como en el área de servicio al cliente.

Misión

Que el estudiante al graduarse conozca y maneje bien todas las áreas necesarias para

desempeñarse como gerente de alimentos y bebidas o chef de un restaurante u hotel a

nivel nacional, o bien especializarse en otros centros educativos en el extranjero. El pensum

incluye estudios sobre higiene, sanidad y manipulación apropiada de los alimentos,

desarrollo de cartas y menús, administración de recursos humanos y materia prima,

relaciones humanas, creación y costo de recetas, principios básicos del vino, técnicas de

preparación de alimentos y de servicio d4e un estándar de calidad mundial, así como

otros aspectos del área de alimentos y bebidas.

Objetivos

El Técnico Universitario en Gastronomía y Administración Culinaria forma y capacita a

personas que pueden llenar las necesidades y expectativas de la Sociedad

Guatemalteca, ya que permite al alumno desempeñarse en el manejo apropiado de un

Restaurante, tanto en el área de cocina como en el área de servicio al cliente.

Perfil de Ingreso: Personal que labora o desea laborar en restaurantes, hoteles, clubs privados o centros de

recreo que desean mejorar su eficiencia laboral. Son personas a quien les gusta el área de

servicio, tanto como tratar con diversas personas y trabajar con alimentos.

Perfil de Egreso: El egresado podrá laborar como 1er. cocinero (sous-chef), chef (jefe de cocina, gerente

de alimentos y bebidas, de restaurantes y hoteles. Realizar todo lo concerniente al ramo

como crear y desarrollar menús, capacitar personal de apoyo, preparar alimentos y

bebidas así como el control de costos e inventario y atención al público.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Chef Luis Del Cid

Coordinador Académico

Duración: El Técnico Universitario en Gastronomía y

Administración Culinaria tiene una

duración de dos años divididos en cuatro

semestres.

Jornada: Matutina

Vespertina

Sabatina

Los cursos se imparten en la Academia Culinaria de Guatemala 10 Av. 15-88, zona 10 o al

teléfono 2368-2375

Page 48: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.920.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 HISTORIA

GASTRONOMICA

3 COSTEO Y

CREACION DE

RECETAS

1 IDENTIFICACION

DE EQUIPO

3 CALIDAD TOTAL EN

EL SERVICIO

1 TECNICAS DE

CUCHILLO Y

CORTES

OFICIALES

3 COCINA CLASICA

FRANCESA

1 LABORATORIO

DE FONDOS Y

SALSA

3 COCINA

CONTEMPORANEA

1 HIGIENE Y

SANIDAD

3 COCINA ASIATICA

1 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE

3 COCINA

MEDITERRANEA

2 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE II

4 SERVICIO AL

CLIENTE

2 GESTION

EMPRESARIAL

4 TIPOS DE SERVICIO

Y ETIQUETA

2 LABORATORIO

TECNICAS DE

COCCION III

4 COCINA DE

VANGUARDIA

2 LABORATORIO

TECNICAS DE

COCCION II

4 COCINA

LATINOAMERICANA

2 LABORATORIO

TECNICAS DE

COCCION I

4 CREACION DE

MENUS

2 INTRODUCCION

A PASTELERIA

4 INTRODUCCION A

LA ENOLOGIA

Page 49: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

HEMOTERAPIA E

INMUNOHEMATOLOGÍA

Información General: Especialización para Técnicos en Laboratorio Clínico

¿Por qué estudiar esta carrera?

Por la necesidad de capacitar a nivel Universitario personal que labora en los

bancos de sangre.

Objetivos

Formar técnicos especializados capaces de desempeñarse en un Banco de

Sangre, como miembro colaborador y de apoyo para los profesionales

responsables de los procesos de extracción, separación, análisis, almacenamiento

y administración de componentes sanguíneos utilizados en el tratamiento de los

pacientes.

Perfil de Ingreso: Nivel diversificado, con diploma de técnico en Laboratorio clínico.

Perfil de Egreso: El Técnico Universitario en Hemoterapia e Inmunohematología podrá

desempeñarse en cualquier Banco de Sangre o servicio de Hemoterapia, bajo

supervisión profesional, tanto en el área pública como privada.

Los egresados desempeñaran sus actividades en centros médicos, hospitales y

sanatorios, asistiendo al profesional especializado en todo lo concerniente a la

atención y flebotomía del donante, pruebas inmunológicas e

inmunohematológicas, realización de transfusiones, pruebas de compatibilidad

sanguínea, detección de antígenos especiales y otros aspectos vinculados con la

transfusión.

Dirige: Dra. Vilma Chàvez de Pop

Director de la carrera

[email protected]

Magister Paula Castellanos

Coordinadores Académicos

Duración: La duración de la carrera Técnico

Universitario en Hemoterapia e

Inmunohematología es de dos

semestres (1 año).

Jornada: El Técnico Universitario en

Hemoterapia e Inmunohematología

se imparte en dos jornadas:

Nocturna Lunes y Jueves de 18:00 a

21:00 hrs.

Sabatina de 15:00 a 19:00 hrs.

Page 50: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Fotocopia de Diploma de Técnico en

Laboratorio Clínico.

Este técnico es BANCO DE SANGRE para los egresados de Técnicos en Laboratorio

Clínico.

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 INTRODUCCION A LA

INMUNOHEMATOLOGIA

2 TRANSFUSION

SANGUINEA

1 SISTEMA ABO Y RH 2 AFERESIS Y

LEUCOREDUCCION

1 LEGISLACION

SANITARIA

RELACIONADA

2 BIOSEGURIDAD

1 PRUEGAS

SEROLOGICAS

2 ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD

1 SEPARACION DE

COMPONENTES Y

ALMACENAMIENTO

2 PRACTICA EN

BANCO DE

SANGRE

1 ATENCION Y

SELECCION DEL

DONADOR

2 REACCIONES

ADVERSAS A LA

TRANSFUSION

1 HEMODONACION 2 ALTERNATIVA A LA

TRANSFUSION

SANGUINEA

1 ANTICUERPOS

IRREGULARES

2 PRUEBAS PRE

TRANSFUSIONALES

1 OTROS SISTEMAS DE

GRUPOS SANGUINEOS

2 CALIDAD Y

PROCEDIMIENTOS

ESPECIALES

Page 51: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

ATENCIÓN DE ADICCIONES

Información General: Visión:

El Técnico en Atención a Adicciones, propone capacitar recurso humano con la finalidad

de brindar a los miembros de la sociedad guatemalteca en general y específicamente a

los de instituciones y equipos multidisciplinarios dedicados a la prevención y rehabilitación

de adicciones, la oportunidad de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades que les

permitan, desempeñar a nivel de técnico universitario, actividades de Reducción de la

Demanda de Drogas en los diferentes ámbitos que se requiera.

Misión:

Educar, Formar y Capacitar al técnico en atención de ADICCIONES, en la rama de

Prevención y Rehabilitación, para que empleando las herramientas apropiadas y

actualizadas, pueda con eficiencia y eficacia realizar labores de apoyo al profesional con

grado de licenciatura, especialista en adicciones y/o equipo multidisciplinario en su lugar

de trabajo.

Objetivos

Capacitar a recurso Humano de manera integral e integrada en conocimiento de las

adicciones más frecuentes.

Perfil de Ingreso: Personal con o sin experiencia en atención de personas con adicciones que desean

apoyar en la terapéutica y rehabilitación con conocimientos científicos y técnicos

validados.

Perfil de Egreso: El Técnico Universitario en Atención de Adicciones, estará capacitado en auxiliar al

terapeuta o equipo multidisciplinario en la ejecución de actividades orientadas a la

prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones en las diferentes modalidades

reconocidas por la literatura mundial, al considerarse con capacidad para:

Proveer una evaluación inicial sobre signos vitales y medidas antropométricas básicas del

paciente.

Tener los elementos para acompañar, durante todas las fases del proceso de rehabilitación

al adicto en recuperación.

Servir de enlace entre el adicto en recuperación y la familia.

Tener conocimientos mínimos sobre los efectos secundarios de las drogas más frecuentes

utilizadas en el proceso de desintoxicación.

Poder brindar información adecuada sobre el estado físico del paciente, al profesional

médico o terapeuta responsable de la administración de los medicamentos más utilizados

en la desintoxicación.

Dirige: Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Dr. Jorge Bolívar Díaz

Coordinador Académico

[email protected]

Duración

Page 52: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

El Técnico Universitario en Atención de

Adicciones tiene una duración de dos

años y medio divididos en cinco

semestres.

Jornada

Sabatina

de 13:00 a 18:00 hrs.

Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 PAQUETES DE SOFTWARE I 3 LA FAMILIA III

1

CONCEPTOS GENERALES

DE PSICOLOGIA Y

REHABILITACION

3 TRABAJO EN EQUIPO

1

CONCEPTOS GENERALES

DE FARMACO

DEPENDENCIAS

3

MODELO DE

REHABILITACION DE

ADICCIONES II

1 LA FAMILIA I 3 PACIENTE ADICTO Y VIH

1 LIBERACION DE

SENTIMIENTOS I 3

PLANEACION ESTRATEGICA

Y ORGANIZACION II

1 ANALISIS FINAL I 3 LIBERACION DE

SENTIMIENTOS II

2 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION 4 ETICA Y DEONTOLOGIA

2

MODELOS DE

REHABILITACION EN

ADICCIONES I

4 PRIMEROS AUXILIOS

BASICOS

2 LA FAMILIA II 4

TANATOLOGIA,

ORIENTACION PARA LA

PRACTICA

2

PLANEACION

ESTRATEGICA Y

ORGANIZACION I

4 LA FAMILIA IV

2 PAQUETES DE SOFTWARE II 4 ELABORACION DE PLANES

DE ACCION

2 ANALISIS FINAL II 4

MODELOS DE

REHABILITACION EN

ADICCIONES III

5 PRACTICA SUPERVISADA

Page 53: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN SALUD Y

SEGURIDAD OCUPACIONAL

Información General: Aportar a la sociedad de personal técnicamente preparado en las diversas disciplinas, que

la industria moderna exige, resulta como una respuesta a la necesidad de incrementar la

productividad, sin poner en riesgo la salud y seguridad del personal, utilizando la

tecnología moderna, y solventando uno de los mayores problemas como lo es el

ausentismo por enfermedad o accidente.

Visión

Disminuir accidentes de trabajo y enfermedades Ocupacionales en el país.

Misión

Desarrolla técnicos que comprendes que La Salud Ocupacional tiene un carácter

multidisciplinario e integral, que trasciende el criterio exclusivamente técnico de la higiene,

la seguridad y la medicina del trabajo. Centra su atención en la comprensión de la

compleja relación que existe entre los factores salud-trabajo-enfermedad y los

componentes vinculados a las condiciones de trabajo y condiciones vida de la población

trabajadora.

Objetivos

Capacitar a los alumnos para desarrollar un plan completo de prevención de accidentes

de trabajo y evitar el riesgo de adquirir enfermedades ocupacionales.

Perfil de Ingreso: Personas con cualidades de liderazgo, carácter firme, manejo de presión, seguras de sí

mismas. Con intención de aprender, aplicar y mejorar los estándares existentes en su

empresa

Perfil de Egreso: Estará en capacidad de actuar como orientador, investigador y educador en el campo

de Salud Ocupacional y Seguridad Ocupacional. El estudiante podrá desempeñarse en

mandos medios, ya sea en instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

Logrará anticipar, identificar y evaluar los diferentes factores de riesgo en el ambiente de

trabajo y establecer prioridades según el grado de peligrosidad. Asimismo, podrá diseñar e

implementar soluciones factibles para el control del riesgo, de acuerdo a los factores y

recursos existentes.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Dr. Edin Rolando Pop Juárez

Coordinador Académico

[email protected]

Duración El Técnico Universitario en Salud y

Seguridad Ocupacional tiene una

duración de dos años y medio divididos

en cinco semestres.

Jornada Sabatina

de 12:00 a 19:00 hrs.

Page 54: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q.150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.450.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio Carné Q. 50.00

Autenticado Serv. Elect. Mensuales Q 50.00

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1

INTRODUCCION A LOS

SISTEMAS DE GESTION

CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO

AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD

SOCIAL EMPRESARIAL

3 PSICOSOCIOLOGIA DEL TRABAJO

1 APLICATIVOS DE SOFTWARE 3 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS

TRABAJADORES

1

INTRODUCCION AL TRABAJO,

LA SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

3 ERGONOMIA Y FISIOLOGIA DEL

TRABAJO

1

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO EN UN CONTEXTO

GLOBALIZADO

3 METODOLOGIAS DE LA

EVALUACION ERGONOMICA

1

FUNDAMENTOS Y AMBITO

JURIDICO DE LA SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

3 TOXICOLOGIA OCUPACIONAL

1 SISTENA ORGANIZATIVO DE LA

PREVENCION 3 HIGIENE OCUPACIONAL

2

SISTEMAS DE GESTION DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

4 INTRODUCCION A LA MEDICINA

DEL TRABAJO

2

PREVENCION DE RIESGOS

LABORALES, TECNICAS

PREVENTIVAS

4 EPIDEMIOLOGIA LABORAL

2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO I 4

SISTEMA DE REGISTRO Y

NOTIFICACION DE ACCIDENTES DE

TRABAJO Y ENFERMEDADES

PROFESIONALES

2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO II 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA

2 METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION 4

TECNICAS DE FORMACION,

COMUNICACION Y NEGOCIACION

PARA LA GESTION PREVENTIVA

2

FUNDAMENTOS DE

ADMINISTRACION Y GESTION

EMPRESARIAL

4 PLANIFICACION Y EJECUCION DE

LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

5

PRACTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA

Page 55: Facultad de Ciencias de la Salud

DIPLOMADO EN GERONTOLOGÍA

Información General: La Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en

todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y

sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio

del envejecimiento y de los adultos mayores.

El Diplomado en Gerontología surgió por la necesidad de capacitar en cuanto al

conocimiento de las diferentes etapas del envejecimiento.

Visión:

Comprender el proceso del envejecimiento como parte del ciclo de vida.

Misión

Formar e instruir a personas para el cuidado, conocimiento y atención del cuidado

de adultos mayores con algún grado de dependencia e incidir en un mejor nivel

de vida.

Objetivos

Capacitar sólida y técnicamente a personas que cuidan a personas adultas

mayores con el fin de que ambas puedan gozar de una adecuada interrelación y

mejor calidad de vida.

Perfil de Ingreso: Personas interesadas en conocer el proceso de envejecimiento y como orientar el

cuidado de adultos mayores.

Perfil de Egreso: Personal capacitado en evaluación, diagnóstico, y la intervención en el proceso

de envejecimiento.

Dirige Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Licenciada Teresa Magnolia

Maldonado

Coordinadora Académica

Duración El Diplomado en Gerontología tiene

una duración de 1 año divido en 4

trimestres.

Jornada

Sabatina:

De 13:00 a 19:00 horas.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Por trimestre Q. 100.00

Autenticado. 3 Cuotas por trimestre Q.300.00

Fotocopia de Título de Nivel Medio

Page 56: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Servicios electrónicos Q50.00

Autenticado Carné Q. 50.00

NOTA: Se imparte únicamente en sede Central de Universidad Galileo y no tiene

examen de ubicación.

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 INTRODUCCION

A LA

GERONTOLOGIA

3 TERAPIA FISICA Y

OCUPACIONAL

1 INTRODUCCION

A LOS

DERECHOS

HUMANOS

3 ANALISIS FINAL II

1 SOCIOLOGIA

DEL

ENVEJECIMIENTO

I

3 ENVEJECIMIENTO

SALUDABLE

1 TECNICAS

GERIATRICAS DE

ATENCION AL

ADULTO MAYOR

3 DERECHOS

HUMANOS DEL

ADULTO MAYOR

1 DEPORTE Y

RECREACIÓN

3 MALTRATO

1 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE I

3 EDUCACION Y

DESARROLLO

2 MANEJO DE

PAQUETES DE

SOFTWARE II

4 POLITICAS Y

PROGRAMAS

PARA ADJULTO

MAYOR

2 ANALISIS FINAL I 4 ANALISIS FINAL III

2 MARCO LEGAL

DE PROTECCION

AL ADULTO

MAYOR

4 TRABAJO

COMUNITARIO

2 TRANSICIÓN

DEMOGRAFICA

4 TANATOLOGIA

2 SOCIOLOGIA

DEL

ENVEJECIMIENTO

4 CUIDADOS

PALIATIVOS

Page 57: Facultad de Ciencias de la Salud

II

2 NUTRICION EN

LA ETAPA

ADULTA MAYOR

4 COMUNIDAD Y

PERSONAS

MAYORES

DIPLOMADO EN URGENCIAS

MÉDICAS (para médicos en general)

Información General: En momentos críticos cuando la vida de un ser humano está en peligro, el contar con la

asistencia de personal médico capacitado es fundamental, mantener la cadena de la

vida es el punto medular para mejorar las probabilidades de sobrevida de una víctima, la

cadena de la vida es la base fundamental para salvarle la vida a un ser humano, esta

comienza desde el abordaje inicial de la víctima en el lugar del evento continuado con un

acceso temprano a un servicio pre hospitalario de urgencia, el RCP temprano, la

desfibrilación temprana y la atención avanzada temprana, el buen trabajo realizado en el

servicio pre hospitalario debe de ser continuado en la sala de urgencia de los servicios

hospitalarios. En el equipo de trabajo, el médico es la persona que dirige y toma las

decisiones para las acciones en la terapéutica al paciente, por ello debe de contar con la

mayor y mejor capacitación para la respuesta en emergencias, el transporte del paciente

y el cuidado crítico.

En nuestro país aún no conceptualizamos la medicina de urgencias como una especialidad y que sea el médico de urgencias quien atienda las salas de urgencias de los servicios hospitalarios, además que sea un soporte en la atención pre hospitalario. Es por ello, que para estar a la vanguardia en tecnología y conocimiento, este diplomado es un tema nuevo pero con gran

auge en nuestro país.

Objetivos

Desarrollar por medio del conocimiento las Habilidades y destrezas en la atención de

Emergencias según ciclos de vida.

Perfil de Ingreso: Médicos y Cirujanos Generales.

Perfil de Egreso Médicos que desarrollan su actividad profesional en áreas de emergencias y urgencias, así

como en las unidades móviles de atención pre hospitalaria.

Dirige Dra.Vilma Judith Chávez de Pop

Directora

[email protected]

Dr. Ronny Estuardo Contreras Cojulum.

Coordinador Académico

[email protected]

Duración El Diplomado en Urgencias Médicas para

Page 58: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Médicos en General tiene una duración

de tres meses.

Jornada Jueves de 17:00 a 21:00 horas

Mercado Laboral Unidades de emergencia de los Hospitales públicos y Privados y unidades de atención pre

hospitalaria.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Documentos de Identificación Inscripción Semestral Q. 150.00

Autenticado. 6 Cuotas por semestre Q.666.70

Fotocopia de Título Autenticado Carné Q. 50.00

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO

1 PATOLOGIA OBSTETRICA Y

PEDIATRIA

1 PATOLOGIA CEREBRAL, GASTRICA

Y TRAUMA

1 PATOLOGIA

CARDIORRESPIRATORIA

1 ABORDAJE Y TECNICAS GENERALES

1 GENERALIDADES EN URGENCIAS

MEDICAS

Page 59: Facultad de Ciencias de la Salud

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN

REPOSTERÍA PROFESIONAL

Información General:

Objetivos

Formar y capacitar a personas que pueden llenar las necesidades y expectativas de la

Sociedad Guatemalteca, ya que permite al alumno desempeñarse en el manejo

apropiado de una pastelería y panadería.

Perfil de Ingreso:

Personas interesadas en desarrollar sus habilidades culinarias y gastronómicas y

desempeñarse en el área alimentos y bebidas.

Perfil de Egreso:

El egresado podrá laborar como Chef Pastissiere en pastelería básica, fina y gourmet,

decoración de tortas para eventos, introducción a la panadería, postres clásicos,

chocolatería, galletería y heladería.

Dirige:

Dra. Vilma Judith Chávez de Pop

Decana

[email protected]

Chef Luis Del Cid

Coordinador Académico

Duración:

La duración del Técnico Universitario en Repostería Profesional es de 2 años (4 semestres)

con varias jornadas.

Mercado Laboral:

Laborar en Hoteles, restaurantes, panaderías, pastelerías, etc.

Jornada:

Los cursos se imparten en la Academia Culinaria de Guatemala 10 Av. 15-88, zona 10 o al

teléfono 2368-2375.

Requisitos: Costos:

Fotocopia de Documentos de Inscripción Semestral Q.150.00

Identificación autenticada 6 Cuotas por semestre Q.920.

Fotocopia de Título de Nivel Carné Q. 50.00

medio autenticado. Seguro por accidentes Q60.00 un

pago semestral.

Page 60: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

Pensum de Estudios:

CICLO CURSO CICLO CURSO

1 Manejo de Paquetes

de Software I

3 Calidad Total en el

Servicio

1 Historia de la

Pastelería y

Repostería

3 Postres Fríos

1 Higiene y Sanidad 3 Helados

1 Identificación de

Equipo

3 Galletería

1 Introducción a la

repostería

3 Pies, Tartas,

Quiches, Strudels

1 Técnicas Básicas y

Pasteles Básicos

3 Costo de Creación

de Recetas y

Creación de Menús

2 Gestión Empresarial 4 Historia y Dulces

Típicos

2 Introducción a la

Panadería

4 Pasteles Finos y

Gourmet

2 Pasteles Fríos 4 Conservas y Jaleas

2 Fondant, pastillaje y

Decoración de

Pasteles

4 Introducción a la

Chocolatería y

Confitería

2 Merengue,

Glaseados y Rellenos

4 Servicio al Cliente

2 Manejo de Paquetes

de Software II

4 Postres, Emplatados

Page 61: Facultad de Ciencias de la Salud

DIPLOMADO EN IMPLANTODONCIA

Información General: Objetivo :

Informar, instruir y capacitar a los odontólogos que quieren incluir los implantes dentales

osteointegrables como un recurso terapéutico para la solución de problemas buco-

dentales con prótesis implantosoportada, creándoles un criterio clínico para discernir su

aplicación por medio del estudio de la Teoría, la práctica in vitro, las demostraciones

clínicas y la práctica clínica supervisada..

Mision y Vision

La Implantodoncia es una Disciplina Odontológica poco desarrollada en Guatemala.

Fundamentalmente se práctica en la ciudad capital y la mayoría de las comunidades

departamentales no tienen especialistas. Es necesario divulgar y difundir la práctica de

esta Disciplina formando especialistas que atiendan las necesidades metropolitanas y a las

poblaciones departamentales. Algunos de los odontólogos que practican la

Implantodoncia, formados en Guatemala, tienen entrenamiento informal y deficiente.

Debido al alto coste del tratamiento con implantes dentales, todavía este recurso

terapéutico es para una minoría guatemalteca que puede pagarlo. Coherentemente, es

necesario divulgar y extender el uso de los implantes dentales para reconstrucción de la

dentadura y oclusión dental, favoreciendo que el coste baje debido al aumento de oferta.

La capacitación formal de los odontólogos que estén interesados contribuirá a tal fin.

Igualmente, del lado comercial, la mayor demanda de implantes dentales por parte de

odontólogos especializados contribuirá a que los proveedores propongan un coste más

favorable por unidad, generando una competencia sana que igualmente contribuye al

movimiento comercial del País.

Perfil de Ingreso: Los odontólogos aspirantes al Diplomado deben cumplir con los requisitos generales de

admisión establecidos por la Universidad Galileo y con los específicos establecidos por la

FACISA.

Ser Cirujano Dentista colegiado activo, con 2 años de experiencia clínica demostrable.

De alto rendimiento académico sostenido.

Con vocación y espíritu de servicio.

Mayor de 28 años de edad.

Preferiblemente bilingüe Español-Inglés o con TOEFL ganado.

Con afinidad por las actividades odontológicas quirúrgicas.

Con habilidades quirúrgicas ya conseguidas o con habilidad manual que le permitan

adquirirlas.

Estudiante perpetuo.

Con media alta en evaluaciones psicométricas.

Con objetivos profesionales, familiares, sociales.

Perfil de Egreso: Conocimiento para efectuar tratamiento odontológico y hacer frente a situaciones clínicas

diversas de manera eficaz, en el contexto de Implantodoncia, movilizando actitudes,

Page 62: Facultad de Ciencias de la Salud

Para mayor información puede comunicarse al teléfono 24238000, ext. 7431, 7432,

7433, o al correo [email protected] o [email protected]

habilidades y conocimientos simultáneamente de forma interrelacionada.

Habilidad para ejecutar acciones odontológicas terapéuticas eficaces ante situaciones y

problemas clínicos de distinto tipo, con disposición y con intención definida a resolverlos

por medio de la aplicación del sustento teórico, del dominio de los procedimientos,

habilidades y destrezas con las actitudes favorables adquiridas para realizar tal acción

terapéutica.

Actitud favorable para actuar en situaciones clínicas concretas, de manera que realiza las

acciones odontológicas terapéuticas con excelencia, integrando la base teórica, las

habilidades, la conducta Ética y el interés por una actualización constante.

Duración:El diplomado en

Implantodoncia tiene una duración de 1

año dividido en dos semestres con

pensum cerrado.

Requisitos: Costos: Fotocopia de Cédula Autenticada Inscripción Semestral Q400.00

Fotocopia del título Autenticado 6 Cuotas por semestre Q4000.00

1 fotografía tamaño cédula Servicios Ele. Q50.00 (mensuales)

Presentar Certificado de los Carné Anual Q 50.00

Últimos dos años

Pensum de Estudios:

CICLO NOMBRE

1 INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTODONCIA

1 CIENCIA BASICA EN IMPLANTODONCIA

1 PROCESO DE DIAGNÓSTICO EN

IMPLANTODONCIA

1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO

Y PRESUPUESTO EN IMPLANTODONCIA

1 FASE QUIRÚRGICA EN IMPLANTODONCIA

1 FASE PROTÉSICA EN IMPLANTODONCIA

2 CASO TERMINADO EN IMPLANTODONCIA

2 MERCADEO Y PROMOCIÓN ÉTICA EN

IMPLANTODONCIA

2 LECTURA DIRIGIDA EN IMPLANTODONCIA

2 CONFERENCIA INVITADA EN

IMPLANTODONCIA

2 PRÁCTICA CLÍNICA SUPERVISADA EN

IMPLANTODONCIA