facultad de ciencias de la educaciÓn escuela de...

121
i UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARIAL TEMA: LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN ASIGNATURAS SECRETARIALES AUTORA: EMILENE ISABEL OCHOA CORONEL TUTORA: MSC. SORAYA TRIVIÑO BLOISSE 2015-2016 GUAYAQUIL-ECUADOR

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

i

UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE” DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARIAL

TEMA:

LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO LABORAL DEL

PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN ASIGNATURAS SECRETARIALES

AUTORA:

EMILENE ISABEL OCHOA CORONEL

TUTORA:

MSC. SORAYA TRIVIÑO BLOISSE

2015-2016

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

ii

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA I

TABLA DE CONTENIDOS II

ÍNDICE DE TABLAS IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS V

CERTIFICACIÒN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR VI

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE

DERECHOS DE AUTOR

VII

AGRADECIMIENTOS IX

DEDICATORIAS X

RESÚMEN EJECUTIVO XI

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. TEMA 3

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.3.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.4.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.5.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.6.SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

1.7.OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION 6

1.8.OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA NVESTIGACION 6

1.9.LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN 6

1.10.IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 7

1.11.HIPÓTESIS GENERALES Y PARTICULARES 7

1.12.OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 7

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.ANTECEDENTES REFERENTES 10

2.2.MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 11

2.3. MARCO LEGAL 51

2.4.MARCO CONCEPTUAL 52

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

iii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 54

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 55

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 58

3.4. RECURSOS, FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

59

3.4.1. RECURSOS 59

3.4.2. FUENTES 60

3.4.3. CRONOGRAMA 61

3.4.4. PRESUPUESTO PARA LA RECOLECCÓN DE DATOS 62

3.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN- PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS 62

3.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 63

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1.TÍTULO DE LA PROPUESTA 76

4.2.JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 76

4.3.OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA 77

4.4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA 77

4.5. LISTADO DE CONTENIDOS Y FLUJO DE LA PROPUESTA 77

4.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 79

4.7.IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO 101

4.8.VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA 102

CONCLUSIONES 105

RECOMENDACIONES 106

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 107

ANEXOS 109

Anexo 1: Modelo de cuestionario realizado a Empleados de la Empresa

Sunservicorp S.A.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las Teorías de Motivación de Contenido ..................... 38

Tabla 2. Población Empresa Sunservicorp .S.A.................................................... 56

Tabla 3. Muestra del Personal .............................................................................. 57

Tabla 4. Agotado ................................................................................................... 64

Tabla 5. Desgastando ............................................................................................ 65

Tabla 6. Motivación .............................................................................................. 66

Tabla 7. Palabras emotivas ................................................................................... 67

Tabla 8.Comunicación efectiva ........................................................................... 68

Tabla 9. Grado de instrucción .............................................................................. 69

Tabla 10. Compañerismo ...................................................................................... 70

Tabla 11. Estabilidad Laboral ............................................................................... 71

Tabla 12. Infraestructura ....................................................................................... 72

Tabla 13. Capacitación .......................................................................................... 73

Tabla 14. Méritos laborales .................................................................................. 74

Tabla 15. Políticas de ascenso .............................................................................. 75

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

v

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Elementos de la Motivación ............................................................................ 15

Gráfico 2. El ciclo motivacional....................................................................................... 16

Gráfico 3. Factores que influyen en la motivación laboral.............................................. 21

Gráfico 4. Pirámide de Maslow....................................................................................... 29

Gráfico 5. Comparación de satisfactores e insatisfactores.............................................. 31

Gráfico 6. Teoría de Herzberg........................................................................................ 33

Gráfico 7. Teoría de McClelland..................................................................................... 35

Gráfico 8. Teoría de Clayton Alderfer............................................................................ 37

Gráfico 9. Motivación y desempeño laboral enfoque personal...................................... 49

Gráfico 10. Agotado........................................................................................................ 64

Gráfico 11. Desgastando.................................................................................................. 65

Gráfico 12. Motivación.................................................................................................... 66

Gráfico 13. Palabras emotivas.......................................................................................... 67

Gráfico 14. Comunicación efectiva.................................................................................. 68

Gráfico 15. Grado de instrucción..................................................................................... 69

Gráfico 16. Compañerismo.............................................................................................. 70

Gráfico 17. EstabilidadLaboral....................................................................................... 71

Gráfico 18. Infraestructura............................................................................................... 72

Gráfico 19. Capacitación .................................................................................................. 73

Gráfico 20. Méritos laborales.......................................................................................... 74

Gráfico 21. Políticas de ascenso...................................................................................... 75

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

vi

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Administración Secretarial.

CERTIFICO

Yo Soraya Triviño Bloisse, que el Proyecto de Investigación con el tema: “La motivación y

su incidencia para el desempeño laboral del personal de la Empresa Sunservicorp S.A. de la

ciudad de Guayaquil”, ha sido elaborado por la Señorita: Emilene Isabel Ochoa Coronel

bajo mi tutoría y que el mismo reúne los requisitos para ser defendido ante el tribunal

examinador, que se designe al efecto.

TUTOR(A)

____________________________

Msc. Soraya Triviño Bloisse

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

vii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Declaración de Autoría

Emilene Isabel Ochoa Coronel, con cédula de ciudadanía No 0917230955 en calidad de autora,

declaro bajo juramento que la autoría del presente trabajo me corresponde totalmente y me

responsabilizo por los criterios y opiniones que en el mismo se declara, como producto de la

investigación que he realizado.

Que soy la única autora del trabajo del Proyecto de Investigación: “La motivación y su

incidencia para el desempeño laboral del personal de la Empresa Sunservicorp S.A. de la Ciudad

de Guayaquil.

Que el perfil del proyecto es de mi autoría, y que en su formulación se han respetado las normas

legales y reglamentos pertinentes, previa la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la

Educación, Especialización en Asignaturas Secretariales de la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil.

__________________________

Srta. Emilene Ochoa Coronel

AUTOR

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

viii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

De conformidad con lo establecido en el Capítulo I de la ley de Propiedad Intelectual del

Ecuador, su reglamento y normativa institucional vigente, dejo expresado mi aprobación de

ceder los derechos de reproducción y circulación de esta obra, a la Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil. Dicha reproducción y circulación se podrá realizar, en una o varias

veces, en cualquier soporte, siempre y cuando sea con fines sociales, educativos y científicos.

El autor garantiza la originalidad de sus aportaciones al proyecto, así como el hecho de que goza

de la libre disponibilidad de los derechos que cede.

__________________________

Srta. Emilene Ochoa Coronel

AUTOR

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por haberme dado las fuerzas para seguir adelante y

culminar este Proyecto.

A mis amados hijos, a mis padres, a mi querida hermana, a mi esposo quienes nunca perdieron

las esperanzas de que termine mi carrera, la cual ha sido larga y difícil de concluir, pero al

mismo tiempo siento la satisfacción de haberla cumplido.

Con estas palabras me gustaría dar gracias a las personas que estando a mi alrededor se han

involucrado invirtiendo sus consejos y empuje para poder llevar a cabo mi Tesis.

En el Ámbito Académico a mi Tutora MSC. Soraya Triviño Bloisse por su paciencia, su tiempo

y orientación que ha empleado en la corrección de este trabajo, ya que no hubiese sido posible

sin su ayuda y sus conocimientos.

A los profesores que aportaron sus conocimientos y enseñanzas, dejando huella en mi mente y

corazón, a mis amigas y compañeras por su respaldo y ánimo, apoyándome para que alcance mi

objetivo.

__________________________

Srta. Emilene Ochoa Coronel

AUTOR

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

x

DEDICATORIA

A mis hijos: Cristhian, Yvanny y Carlitos Andrés, los cuales han sido mi motor y mi inspiración

para finalizar mi carrera.

__________________________

Srta. Emilene Ochoa Coronel

AUTOR

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

xi

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

TEMA: “LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO LABORAL DEL

PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL”

Autora: Emilene Isabel Ochoa Coronel

Tutora: Msc. Soraya Triviño Bloisse

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto se realizó con el fin de conocer la incidencia que tiene la motivación para el

desempeño laboral del personal de la Empresa Sunservicorp S.A., ubicada en la ciudad de

Guayaquil, cantón de la provincia del Guayas. El abordaje de esta temática guarda notable

pertinencia, ya que es un problema que con mucha frecuencia afecta a los empleados que

desarrollan sus labores día a día dentro de una empresa; además, esto genera consecuencias y

reacciones tanto entre los compañeros de trabajo como en clientes y usuarios de una

determinada institución. Este proyecto define bases para desarrollar conciencia entre jefes y

directivos de una empresa. Para poder disminuir la falta de motivación de las personas dentro de

una entidad, es notable el énfasis que se ponga en los estímulos que pueda recibir el personal y

que ayuden a desarrollar en el empleado verdaderas ganas de sacar adelante a una empresa, no

obstante, los miembros de la directiva deben ser agentes promotores de motivación laboral y

cambio, ya que el hecho de saber en qué consiste la motivación y como se manifiesta, permitirá

tener una amplia gama de incentivos e interpretar como ciertas conductas de sus empleados

pueden ayudar o no a alcanzar los objetivos delineados para cada plaza de trabajo en una

Empresa. Interpretando los datos estadísticos que se obtendrán, se podrá identificar como se

presenta la falta de motivación de los empleados dentro de una institución y a partir de ellos

determinar mecanismos apropiados para aumentar en lo posible el buen desempeño laboral que

afecta cada vez con más frecuencia a los empleados de las diferentes empresas de nuestro país.

PALABRAS CLAVE: MOTIVACIÓN, DESEMPEÑO LABORAL.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad globalizada del siglo XXI requiere de Organizaciones dinámicas

que se adapten con velocidad a los desafíos que se presentan día a día y que

desarrollen en sus empleados comportamientos más flexibles y creativos para que

sean capaces de satisfacer las necesidades específicas de un exigente mercado que

opera en un medio competitivo. Éste desafío no solo se presenta para las Empresas,

sino también para las personas que en ellas trabajan.

Dentro de una organización es el talento humano el que juega un papel

fundamental, ya que son las personas quienes realizan las funciones de planear,

organizar, dirigir y controlar con el objetivo de que la Empresa opere en forma

eficiente y eficaz. Sin personas no existe la organización y de ellas depende en gran

medida el éxito y la continuidad de la Empresa. Por ello es esencial que la

Institución logre que el personal que en ella labore, se encuentre adecuadamente

motivado para alcanzar los objetivos organizaciones y personales.

Sabemos que gracias al Talento Humano y a la cooperación y contribución

en el desempeño de sus roles es posible el desarrollo de la Empresa, por lo tanto, cabe

preguntarse: ¿En qué medida las diferencias entre un desempeño sobresaliente y un

desempeño promedio o deficiente tienen su base en las diferencias motivacionales?

La motivación es el eje fundamental en el eficiente desempeño laboral de los

trabajadores dentro de una empresa, la ausencia de este elemento desemboca en una

serie de problemas negativos en el sitio de trabajo; además, cada empleado, se ve

abocado a una permanente presión y esquema burocrático de actividades, por lo que la

motivación y una buena imagen de sí misma se vuelve indispensable para sortear con

éxito estas dificultades.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

2

Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos como el

clima, la formación de equipos, el manejo de conflictos, la cultura, el liderazgo, la

comunicación y, también, lo que aquí ocupa un papel muy importante: la motivación.

Este trabajo investigativo contiene los siguientes Capítulos:

En el capítulo I.- Se presenta el planteamiento, formulación delimitación del

problema de la investigación, se describe la situación actual, se identifica las causas

de manera empírico – teórica, la justificación, sistematización de la investigación, los

objetivos generales y específicos, límites de la investigación, identificación de las

variables y operacionalización de las variables.

En el capítulo II.- Se detalla los antecedentes referentes de las investigaciones

realizadas sobre este tema, marco referencial donde se observa las teorías que van a

sustentar este tema, apoyando en una amplia consulta bibliográfica actualizada sobre

el clima laboral y el marco legal y el Marco conceptual.

En el capítulo III.- Se determina el métodos de la investigación, población y

muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos, procedimientos de

investigación, procedimientos y análisis; recursos, fuentes cronograma y presupuesto.

De igual manera se observara el tratamiento a la información, procesamiento y

análisis y presentación de resultados.

En capítulo IV.- Se presenta la propuesta de un seminario taller de capacitación,

motivación y crecimiento personal con el fin de que el personal de la Empresa

Sunservicorp. S.A. de la ciudad de Guayaquil se sienta estimulado. Además se

presentarán las conclusiones y recomendaciones.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 TEMA

LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO

LABORAL DEL PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A.

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un alto porcentaje de empleados en las empresas del país se encuentran

afectados por la falta de motivación en su lugar de trabajo. Es por ello que a

veces el usuario se encuentra con que las personas que los atienden en una

determinada Institución están de mal humor, son deficientes, pelean con el

público o crean barreras de incomprensión, frustración y se reflejan una serie

de factores negativos que inciden en el buen desempeño dentro del lugar de

trabajo.

La visión de las Instituciones es muy limitada. En la mayoría de los casos,

muchos solo envían al personal a realizar pequeños cursillos, pero esto no

cubre con todas las expectativas que un trabajador tiene como profesional y ser

humano, no son remunerados de acuerdo al título académico que poseen, no

tienen libertad de emitir criterios y no ofrecen una estabilidad laboral, ni

recompensas y oportunidades por el buen desempeño. Todos estos factores

desencadenan un ambiente inadecuado que desmotivan al empleado,

incidiendo en el desempeño de sus labores, pues, dichos factores están

íntimamente relacionados con las interacciones que surgen entre los miembros

de la organización , los procesos productivos y las formas específicas de

administración del talento humano. Por lo tanto, su estudio permitirá darnos

cuenta de cómo se integran las necesidades humanas con las necesidades de la

organización, influyendo así en la eficiencia de los procedimientos y en la

eficacia de las estrategias implementadas para el logro de los objetivos.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

4

Por tal motivo, en este contexto, se hace necesario realizar un estudio sobre

este tema que plantea como problemática central investigar acerca del rol que

juega la motivación laboral dentro de la Empresa y se determine claramente la

situación de los empleados con respecto a su motivación y de esta manera

concienciar a las autoridades, ejecutivos y jefes, a fin de establecer acciones

para desarrollar toda una campaña de motivación a los empleados.

1.3 FORMULACIÓN EL PROBLEMA

¿Cómo incide la motivación en el desempeño laboral del personal de la

Empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad de Guayaquil?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO : Administrativa

ÁREA : Talento humano

ASPECTO : Motivacional

TEMA : La motivación y su incidencia para el desempeño laboral del

Personal de la Empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad de

Guayaquil.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a que el tema de la motivación de los empleados y su aplicación

metódica en el ámbito del trabajo adquiere fuerza recién desde la segunda

mitad del siglo pasado cuando se comenzaron a utilizar conceptos y

metodologías específicas de las ciencias del comportamiento aplicadas a la

relación entre el hombre y su trabajo, los aportes teóricos y prácticos obtenidos

de estos estudios han tenido consecuencias para distintos procesos en la

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

5

organización, como lo son el diseño del trabajo, el estilo de administración, los

sistemas de promoción y el tipo de compensación, entre otros.

La motivación es lo que impulsa al individuo a realizar una determinada

actividad o a responder con un comportamiento u otro ante una situación

concreta. La motivación laboral será la fuerza que estimule al trabajador para

conseguir satisfacer sus propias necesidades y alcanzar unos objetivos a través

del desarrollo de su trabajo, por ello, mediante este estudio, se buscará

desarrollar y mantener una motivación laboral adecuada, la misma que tiene

una relevancia práctica esencial.

El hecho de manejar información sobre como guiar a los trabajadores hacia

desempeños sobresalientes, puede orientar las iniciativas e intervenciones

empresariales respecto a cómo, a través de la motivación, se pueden lograr los

objetivos de la empresa. Así mismo, será posible esclarecer el tipo de

compensación que mejor motivará a los trabajadores a mostrar un desempeño

superior.

Con la realización de este proyecto sobre algunas de las variables de la

motivación laboral que lleva a los empleados a realizar su trabajo con ánimo

positivo, se pretende exponer con datos obtenidos a través de encuestas, cómo

no sólo la retribución económica es el elemento motivador para que se llegue a

la consecución de los objetivos de la empresa por parte de los empleados.

Existen otros elementos motivadores con el mismo peso o más importantes

que la retribución económica y que llevan a una mayor implicación del

trabajador en el desarrollo de sus tareas.

1.6 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad Responsable : Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Persona Responsable: Emilene Isabel Ochoa Coronel

Periodo de Ejecución: 2015-2016

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

6

Tema : La motivación y su incidencia para el desempeño laboral del Personal de

la Empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad de Guayaquil.

Descripción: Se realizará una encuesta, llevada a través de un cuestionario de

preguntas cerradas de clasificación dicotómicas, puesto que solo se darán dos

opciones de respuesta.

1.7 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar los factores que inciden en la motivación laboral para lograr un

mejor desempeño del personal y contribuir a la calidad de la empresa mediante

un Taller Motivacional.

1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Identificar los factores que producen la falta de motivación en el

desenvolvimiento laboral de los empleados de la Empresa

Sunservicorp S.A.

Descubrir cómo se relaciona la motivación laboral con la satisfacción

y la producción en el trabajo.

Generar una propuesta a los Directivos de la Empresa Sunservicorp

S.A. mediante el implementar factores motivantes para sus empleados.

1.9 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tendrá su límite en el enfoque motivacional de la Empresa

Sunservicorp S.A. de la ciudad de Guayaquil, durante el año 2015. La

investigadora solo tiene acceso a la Sala de Sesiones donde se reunirá al

personal que ha accedido de manera voluntaria a participar para ser evaluados

en este proceso de investigación y a los que se les aplicará la prueba para el

trabajo.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

7

1.10 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

La motivación

VARIABLE DEPENDIENTE:

Desempeño laboral

1.11 HIPÓTESIS GENERAL

Si se aplica un seminario taller para levantar el ánimo del personal de

la Empresa Sunservicorp S.A., mejorará el clima laboral de la

Empresa.

1.12 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: La motivación

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Motivación

DIMENSIONES INDICADOR

CONCEPTUALIZACIÓN

Es el motor de nuestro

obrar, es una fuerza capaz

de impulsar

Elementos de la

motivación

Ciclo motivacional

Desde el interior

Desde el exterior

Elección de estrategias

Homeostasis

Estímulo

Necesidad

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

8

Estado de tensión

Comportamiento

Satisfacción

Tipos de

Motivación

Motivación por logros

Motivación por

competencias

Motivación por

afiliación

Motivación por

autorrealización

Motivación por poder

Teorías de la

motivación

Maslow

Herzberg

McClelland

Alderfer

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

9

VARIABLE DEPENDIENTE

Desempeño laboral

CONCEPTUALIZACIÒN

Es el rendimiento y la

actuación que manifiesta el

trabajador al efectuar sus

funciones y tareas

principales que exige

Factores que

influyen en el

desempeño laboral

satisfacción

autoestima

trabajo en equipo

capacitación

Evaluación del

desempeño del

personal

Importancia

Objetivos

ventajas

Beneficios del

desempeño

Individuo

Jefe

Empresa

Orientación hacia

el desempeño

Excelente

Deficiente

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

10

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ANTECENDENTES REFERENTES

A principios del siglo XVIII (año 1700), en el continente europeo, con el inicio

de la industrialización y la desaparición de los talleres artesanos provocó una

mayor complejidad en las relaciones personales del entorno laboral, una

disminución de la productividad y un aumento de la desmotivación de los

trabajadores.

Para paliar la situación, se necesitaba encontrar el equilibrio entre los intereses

de los empresarios y los intereses de los trabajadores. En 1920, cuando se creó

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se empezó a plantearse la

importancia del bienestar de los empleados y se inició la legislación sobre las

condiciones laborales.

Por otro parte, a mediados del siglo XX surgieron las primeras teorías que

empezaron a tratar la motivación y, a partir de este momento, se empezó a

relacionar el rendimiento laboral del trabajador y su satisfacción personal con

su motivación a la hora de desarrollar su trabajo. Los primeros estudios

concluirían que un trabajador que se sentía motivado en su trabajo, era más

eficaz y más responsable, y además, podría generar un buen clima laboral.

A partir de éstas conclusiones, las empresas tomaron la decisión de analizar

qué buscan los trabajadores cuando desarrollan su trabajo, cuál es su escala de

necesidades, qué desean satisfacer con su trabajo, cuáles son sus intereses, con

qué trabajos se sienten más identificados, qué tareas les reportan más, etc. El

objetivo final de estos análisis era conseguir que los trabajadores se sintieran

realizados como personas y como trabajadores mediante el desempeño de su

trabajo dentro de la empresa.

Según Schultz (1995) se han hecho progresos muy importantes en las técnicas

de reclutamiento, selección, asignación y capacitación de empleados, pero

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

11

ninguna de las actuales logrará la calidad de trabajo, a menos que el personal

esté motivado para rendir su máximo esfuerzo posible.

Anteriormente, explica Schultz, que la alta dirección creía que la solución era

sencilla, si había que motivar a los empleados, bastaba con incrementarles el

sueldo. Tal suposición gozó de aceptación, pero en la actualidad ya no es

suficiente, debido a que existe en las personas el impulso de cumplir con otras

necesidades de satisfacción. La nueva generación de empleados exige trabajos

más interesantes que satisfagan sus necesidades más profundas, las cuales no

siempre se refieren al bienestar económico.

Revisando el Listado de Tesis que reposa en la Biblioteca General “Dr.

Humberto Miranda Miranda” de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” de

Guayaquil, desde el año 2006 hasta la presente fecha (2015), no existe una

investigación previa sobre el tema de la MOTIVACIÓN. En referencia a mi

trabajo de investigación, es la primera vez que se va a realizar en esta

institución (desde el año antes mencionado) para buscar las razones que

producen la falta de motivación entre los empleados de una empresa y cómo

ésta incide en el desempeño laboral. Los beneficiarios directos de la

investigación de este problema será la Empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad

de Guayaquil.

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La motivación

¿Qué es la motivación?

La palabra motivación deriva del latín Motivus o Motus, que significa “causa del

movimiento”. Ha sido definida como el “conjunto de las razones que explican los

actos de un individuo” o bien “la explicación del motivo o motivos por los que se

hace una cosa”. Su campo lo forman los sistemas de impulsos, necesidades,

interés, pensamientos, propósitos, inquietudes, aspiraciones y deseos que mueven

a las personas a actuar en determinadas formas.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

12

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en

una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando

aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o

esa acción.

La motivación es aquello que impulsa a una persona a realizar determinadas

acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto

también se encuentra vinculado a la voluntad y al interés.

La motivación es una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y

compromiso. Es un nivel profundo que genera energía y vida para desempeñarse

adecuadamente en la actividad que a uno le apasiona.

Motivación es tener pasión por vivir, es nuestra propia recompensa por nuestro

buen desempeño. Con motivación estaremos dispuestos a correr riesgos y tomar

decisiones que la mayoría de las personas no harían por miedo. También nos da

compromiso que es la clave para convertirse en una persona de alto desempeño.

Motivación es la energía que nos hace seguir y acometer hacia el logro de

nuestros sueños, sin excusas, sin quejarse, de manera imparable, haciendo lo

correcto y tomando riesgos. La motivación nos llena y nos da un sentido de logro

y control, por lo que la persona motivada ama lo que hace y hace lo que ama.

Esto nos lleva a citar lo siguiente: “La motivación no es un acto, un momento o

una acción, es más bien, un conjunto coordinado de acciones, es un proceso,

reflejo de la personalidad del individuo” (Santos, 1993, p.68)

En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar

ciertas metas. La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea

absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando una persona está motivada a

“algo”, considera que ese “algo” es necesario o conveniente.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

13

Por lo tanto según (MALOW CITADO POR SALVADOR, 2010):

“La motivación es el lazo que lleva esa acción a satisfacer la

necesidad. En este sentido, la motivación se convierte en un

activador de la conducta humana. Los estados

motivacionales, lo mismo que los actitudinales, se generan

por efecto de un conjunto de factores o variables que se

interaccionan” (PG.08)

Cuando se hace alguna actividad regular hasta una académica; ya sea para dar un

simple paso, terminar un estudio y/o terminar una carrera, entre éstas y otras,

existe algún impulso o alguna necesidad que conlleva a realizar una función para

lograr cumplirlas, ya que las necesidades con motores de la conducta, son las

fuerzas que mueven al individuo a buscar su satisfacción (Rodríguez, 2004,).

Se puede afirmar que al entrar en el tema de la motivación, se menciona un

impulso que permite lograr y mejorar nuestras expectativas de vida, un impulso

emocional el cual permite dar un plus en nuestras actividades cotidianas.

Otros autores definen a la motivación como el motor de nuestro obrar, es una

fuerza capaz de impulsar nuestra conducta y también sostenerla.

En la Psicología y Filosofía la motivación implica estados internos que dirigen el

organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la

persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

Hace poco tiempo existía la creencia generalizada de que la motivación provenía

de una figura de liderazgo que ejercía su influencia sobre las demás y que a través

de ese liderazgo fuera capaz de modificar ese comportamiento.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

14

Según (DORNYEI, 2005)

“La motivación es un concepto abstracto, un concepto

hipotético que existe para poder explicar la razón por

la cual la gente se comporta y piensa de la forma que lo

hace… La motivación está relacionada con uno de los

aspectos más básicos de la mente humana y ésta tiene

un rol determinante en el éxito o fracaso en cualquier

situación de aprendizaje”. (pág.79)

Hoy en día se considera que el proceso de la motivación es desarrollado por todo

un conjunto de actores de un determinado proceso; y que la función del líder o

motivador es ayudar a que cada individuo alinee sus propios objetivos con los

objetivos comunes del grupo, es decir, la motivación no consiste en imponer una

voluntad sobre otra, sino en convencer a todas las voluntades para lograr un

objetivo común.

Elementos de la motivación

1.- Desde el interior, la existencia de un deseo o necesidad.

2.- Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado

también incentivo en la medida en que se percibe o advierte como instrumento

de satisfacción del deseo o necesidad.

3.- Elección de una estrategia de acción, condicionada por la valoración

de diversas opciones que actuará orientado y limitando la conducta tendiente

a procurar el incentivo requerido para su satisfacción.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

15

Gráfico No. 1 Elementos de la motivación

Ciclo motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge

lo que se denomina ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

Homeostasis

Estímulo

Necesidad

Estado de tensión

Comportamiento

Satisfacción

Homeostasis.- Es decir, en cierto momento el organismo humano

permanece en estado de equilibrio.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

16

Estímulo.- Es cuando aparece un agente o causa que provoca una

reacción y genera una necesidad.

Necesidad.- Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de

tensión.

Estado de tensión.- La tensión produce un impulso que da lugar a un

comportamiento o acción.

Comportamiento.- El comportamiento al activarse, se dirige a satisfacer

dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

Satisfacción.- Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su

estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente. Toda

satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el

retorno al equilibrio homeostático interior.

Gráfico No. 2 El ciclo motivacional

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

17

Tipos de motivación

Motivación por logros

Motivación por competencia

Motivación por afiliación

Motivación por autorrealización

Motivación por poder

Motivación por logros.- Es un impulso por vencer desafíos, avanzar y crecer.

La gente orientada hacia los logros personales busca el triunfo. No experimenta

una “sed de dinero” particularmente fuerte, aunque puede adquirir riquezas en su

esfuerzo por alcanzar el triunfo. Trabaja gracias a su deseo de vencer obstáculos,

alcanzar metas y ser útiles a otros.

Motivación por competencia.- Es un impulso para realizar un trabajo de gran

calidad. Las personas que siguen esta motivación se esfuerzan por obtener gran

dominio de su trabajo y su crecimiento profesional.

Motivación por afiliación.- Es un impulso que mueve a relacionarse con las

personas. Las personas tienen motivaciones de afiliación laboran mejor cuando

reciben alguna felicitación por sus actitudes favorables y su colaboración.

Motivación por autorrealización.- Es un impulso por la necesidad de

realización personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a utilizar

y aprovechar plenamente su capacidad y su potencial. Esta necesidad se

manifiesta a través del descubrimiento del YO real y se satisface por medio de su

expresión y desarrollo.

Motivación por poder.- Es un impulso por influir en las personas y las

situaciones. Las personas motivadas por el poder tienden a mostrarse más

dispuestas que otras a aceptar riesgos. En ocasiones emplean el poder en forma

destructiva, pero también lo hacen constructivamente para colaborar con el

desarrollo de las organizaciones de éxito.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

18

La motivación laboral

La motivación laboral se define como la acción de estimular a los empleados con

el objetivo de que obtengan en mejor rendimiento en el logro de los objetivos de

la empresa.

El concepto de motivación lo conforma la palabra MOTIVO y ACCIÓN, eso

significa que para que un empelado se encuentre motivado y esté comprometido

con la empresa y rinda al 110% debe tener un motivo que lo lleve a la acción.

Es la energía interna que impulsa al hombre a trabajar

Energía interna impulsa a trabajar

Fuerza interior de un individuo energía sustentadora finalidad

Motivación de trabajo es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto

dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento

relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y

rendimiento.

Mientras que la motivación a menudo puede utilizarse como una herramienta

para ayudar a predecir el comportamiento, varía considerablemente entre los

individuos y a menudo debe combinarse con la capacidad y los factores

ambientales para influir realmente en rendimiento y comportamiento. Debido a la

función de motivación en que influyen en el rendimiento y comportamiento

laboral, es clave para las organizaciones comprender y estructurar el ambiente de

trabajo para fomentar comportamientos productivos y desalentar a aquellos que

son improductivos.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

19

La motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia

debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u

organizacional.

La motivación laboral consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores

corporativos que conduzcan a un alto desempeño, por esto es necesario pensar en

qué puede hacer uno por estimular a los individuos y a los grupos a dar lo mejor

de ellos mismo, en tal forma que favorezca tanto los intereses de la organización

como los suyos propios.

En la motivación laboral el clima organizacional es a propiedad percibida por los

miembros de la empresa y que influye en el comportamiento de estos, es decir,

los aspectos internos de la organización conducirán a despertar diferentes clases

de motivación pero en términos más prácticos, el clima organizacional depende

del estilo del liderazgo utilizado y de las políticas organizacionales. Es por esto

que para que la organización produzca los resultados esperados, el administrador

debe desempeñar funciones activadoras y emplear los incentivos adecuados, de

real interés de los subordinados, para obtener motivación.

Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la

compañía que quizás podrán generarle éxito al grupo de trabajo en la

organización.

De ahí la importancia de la motivación en el trabajo, según señala John W.

Newstrom, en su obra: “Comportamiento humano en el trabajo”, 2007, al definir

como motivación del trabajo como: “El conjunto de fuerzas internas y externas

que hacen que un empleado elija un curso de acción y se conduzca de ciertas

maneras”. Desde el punto de vista ideal, estas conductas se dirigirán al logro de

una meta organizacional.

La motivación del trabajo es una combinación compleja de fuerzas psicológicas

dentro de cada persona y los empleados tienen un interés vital en tres elementos

de ella:

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

20

Dirección y enfoque de la conducta (factores positivos son la

confiabilidad, creatividad, sentido de ayuda y oportunidad; factores

disfuncionales son los retrasos, el ausentismo, el retiro y el bajo

desempeño).

Nivel del esfuerzo aportado (contraer un compromiso pleno con la

excelencia, en contraste con hacer apenas lo suficiente para salir

adelante).

Persistencia en la conducta (mantener repetidas veces el esfuerzo en

contraste con abandonarlo prematuramente).

No se puede entender el buen funcionamiento de una organización sin la

motivación adecuada de sus miembros, esto genera que al interior el ambiente sea

propicio para mantener relaciones laborales sanas, en las cuales los grupos

puedan trabajar llegando a los resultados que busca la organización. Sin embargo

muchas veces en la vida diaria, llevar a cabo esto no resulta tarea fácil, implica

emparar los objetivos del grupo y de la organización. Siendo esta una labor que

parte de la alta dirección, después a nivel de planta, posteriormente el

Departamento de Talento Humano aplica y coordina los programas relacionados

con la motivación para que, finalmente el supervisor de cada área sea el

encargado directo de fomentar y retroalimentar sobre los resultados del programa.

Muchas veces se piensa que un programa de motivación se reduce a un sistema

de recompensas, pero no es así, implica primeramente un estudio a fin de definir

cuáles son los índices de desempeño, las necesidades de los miembros, los

alcances de la organización para otorgar tales recompensas, y, el costo-beneficio

de la implantación de los programas de motivación al interior de esta. Es muy

importante que todos asuman el compromiso que tienen, pues en la medida en

que se integren y trabajen como un verdadero grupo de trabajo, serán los

resultados que se obtengan.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

21

Factores que influyen en la motivación laboral

Gráfico No. 3 Factores que influyen en la motivación laboral

Factores Extrínsecos.- Son aquellos determinados por la empresa, se tiene poco

control sobre ellos:

Condiciones físicas y ambientales

Salarios

Políticas de le empresa

Calidad de supervisión

Status y categoría

Seguridad superiores

Clima de las relaciones interpersonales iguales

Formación y capacitación subordinados

Factores Intrínsecos.- Son aquellos que están relacionados con la satisfacción en

el cargo y con las tareas que el individuo ejecuta, están bajo control del

individuo:

La realización de un trabajo interesante

El logro

La responsabilidad

El reconocimiento

Posibilidades de desarrollo y superación personal

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

22

El clima laboral

El clima laboral es el conjunto de circunstancias o condiciones que rodean a una

persona en su entorno laboral. El clima laboral va a influir directamente en el

grado de satisfacción y motivación de los trabajadores y, por ello, en la

productividad de la empresa y en la consecución de sus objetivos.

El clima laboral depende de una diversidad de factores:

o Los procedimientos de los directivos o gerentes

o El comportamiento de los trabajadores, desde el desarrollo de su trabajo

como en las relaciones con sus compañeros y con la empresa.

o Las características del lugar en el que se desarrolla el trabajo: temperatura,

iluminación, mobiliario, ergonomía, etc. Cada vez se vierte más capital en

conocer y mejorar el clima donde se desarrolla el trabajo, debido a que

tiene una relación estrecha con la satisfacción, motivación y rendimiento

de los trabajadores.

En las últimas décadas el ambiente laboral ha experimentado una gran

transformación, las nuevas exigencias del trabajo han originado la aparición de

nuevos riesgos denominados psicosociales. En los últimos años estos riesgos

laborales están siendo estudiados y se está creando un posicionamiento legislativo

buscando la protección de los trabajadores.

El acoso laboral o mobbing, se puede definir, como la presión y el maltrato

psicológico en el ámbito del trabajo ejercido por una persona o por varias

personas hacia un trabajador, de forma directa o indirecta, de forma sistemática y

durante un periodo de tiempo prolongado.

La finalidad del mobbing es degradar la seguridad y autoestima de un trabajador

para conseguir que abandone su puesto de trabajo o para que el trabajador-

acosador promocione un detrimento de la víctima. El principal motivo por el que

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

23

aparece el acoso es la envidia por la valía que los trabajadores-acosadores

reconocen en el trabajador que es víctima y que no perciben en sí mismos.

El mobbing puede aparecer de jefes a subordinados o iguales, y también puede

aparecer de subordinados a jefes. Los casos de mobbing y estrés son un tema

habitual y preocupante para las empresas.

El síndrome de burnout se produce cuando el trabajador sufre una saturación de

tareas. El trabajador que sufre el síndrome de burnout no es capaz de conseguir

realizar todo su trabajo, lo que le va a producir es insatisfacción e inseguridad.

Se ha vivido un cambio generacional en las fuerzas de trabajo, en la actualidad se

busca un crecimiento profesional acompañad de prestaciones que le permitan al

trabajador crecer personalmente y una estabilidad económica. No concretándose

la prestación de la empresa como solo económica, el trabajador busca beneficios

emocionales. Si el trabajador se encuentra motivado, estará más capacitado y con

mayor compromiso para la obtención de las metas o de los objetivos de la

empresa, buscando cubrir sus necesidades o conseguir sus objetivos individuales,

simultáneamente se conseguirá la consecución de los objetivos de la empresa. De

ahí la importancia de que el capital humano esté motivado.

Característica del Clima Organizacional

Según Martínez (2006), Schein (1982), establece algunas características del Clima

Organizacional:

a. Se basa en percepciones individuales.

b. Se centra en las prácticas y procedimientos de la organización como

elementos de análisis.

c. Las percepciones del clima representan una respuesta al estímulo externo, que

se basa en la

Naturaleza intrínsecamente psicológica del individuo.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

24

Siete Causas del mal ambiente laboral

Un mal clima laboral es un problema bastante serio para una organización. Pero,

¿sabes qué provoca un mal clima laboral? Generalmente no se da un factor único

sino que el clima se deteriora por la acumulación de muy diversos

elementos. Analizando una situación de mal clima laboral, en mi opinión, algunas

de las causas del deterioro son:

1. Falta de confianza del gestor/líder en sus colaboradores, reflejada en el exceso

de control sobre las actividades de los empleados, y en la incapacidad para delegar

en ellos y proporcionarles autonomía. También se observa en la rigidez de las

políticas y procedimientos del día a día de la empresa, en los que no hay lugar

para el debate o las opiniones de los empleados. Por ejemplo, llamar en las horas

cercanas al fin del horario laboral, para asegurarse de que los trabajadores siguen

en la oficina. Preguntar cada media hora por la evolución del trabajo que están

haciendo. Obligar a los trabajadores a utilizar un sistema concreto de gestión de su

productividad personal en vez de darles libertad para elegir el método que más se

adapte a su forma de pensar y trabajar.

2. Deficiente comunicación, reflejada en la falta de transparencia en las cuentas

de la empresa, la ausencia de comunicaciones internas periódicas sobre cambios

en la actividad, recursos, estrategias, etc., falta de feedback sobre el desempeño de

los empleados (excepto cuando los resultados no son satisfactorios). Por ejemplo,

haciendo partícipes de los resultados económicos de la empresa a los miembros

del equipo comercial, pero no a los auxiliares administrativos. La información

corporativa debe llegar a todos los trabajadores sin importar su puesto.

3. Ausencia de proyecto común. La empresa no tiene clara su misión, visión y

valores, por lo que sus empleados no saben exactamente hacia dónde se dirige la

organización y en qué están enfocando sus esfuerzos. El hecho de no tener unos

objetivos comunes provoca que cada trabajador se centre únicamente en sus

objetivos individuales y entorpece el trabajo en equipo. No se fomenta la cultura

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

25

de grupo y, por lo tanto, los trabajadores tampoco se benefician del intercambio de

ideas, experiencias y conocimientos. El conocimiento se estanca.

4. Ni formación ni desarrollo. No se fomenta el desarrollo profesional y

personal de los trabajadores, aunque sí se espera que aporten valor mediante la

realización de actividades de formación (por su cuenta y fuera del horario laboral).

No hay planes de carrera ni se gestiona el talento para conseguir la mejor

adecuación persona-puesto. Algunas competencias de los colaboradores están sin

explotar, desperdiciadas. No se evalúa el desempeño o, si se hace, es como

elemento de control que permita aplicar "castigos" a quienes no alcanzan los

estándares marcados por la dirección.

5. Falta de equidad e incertidumbre. El sistema de puestos de trabajo no está

bien definido, por lo que el trabajador no sabe qué se espera exactamente de él en

su puesto de trabajo. Esto lo convierte en un trabajador reactivo, que espera

instrucciones y ejecuta; o bien genera conflictos cuando toma la iniciativa en una

situación en la que el jefe esperaba ser consultado previamente. Los problemas se

reducirían si supiera cuáles son las expectativas de su puesto y nivel de

responsabilidad. Por ejemplo, ser reprendido por solucionar por teléfono el

problema de un cliente, argumentando que sólo el responsable puede dar

información a dicho cliente.

6. Tratos de favor. Ceder clientes o asignar los casos más fáciles siempre a las

mismas personas, en lugar de hacer un reparto rotativo. Así, algunos trabajadores

perciben que deben hacer más esfuerzo que otros para obtener la misma

retribución/compensación, o que incluso no pueden acceder a determinadas

ventajas. Por ejemplo, negar a un trabajador que así lo desea y necesita por

motivos familiares un cambio de jornada partida a intensiva, cuando otro

trabajador está disfrutando ya de dicho cambio y no hay ningún impedimento de

tipo organizativo, productivo, económico, etc.

7. Recursos y entorno de trabajo inadecuado. Las instalaciones son

incómodas para los trabajadores: poca luz, poca ventilación, frío en invierno, calor

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

26

en verano, poco espacio de trabajo, ausencia de intimidad para realizar llamadas a

clientes, prohibición de colocar elementos personales en el puesto de trabajo,

exceso de interrupciones y ruidos, mobiliario que no respeta la ergonomía, etc.

En conclusión, hay una falta de inteligencia emocional, falta de visión de negocio

y una gestión inadecuada tanto de personas como de recursos. El mal ambiente en

el trabajo hace caer en picado la productividad, debido a la desmotivación que

estos y otros factores provocan en los empleados. Además, repercute directamente

en la comunicación y trato con nuestros clientes y, cuando las ventas están en

juego, y más en momentos de crisis, hay que cuidar aún más si cabe el clima de

nuestra empresa.

Teorías de la motivación

Las teorías de motivación están centradas en el descubrimiento de diversos

elementos o estímulos que incidan en la forma de actuar de las personas. Según el

grado de motivación de una persona, así será su modo de actuación. Se pueden

distinguir dos tipos de motivación, en función del objeto de estudio que quieren

conseguir:

Teorías de contenido.- Estudian los elementos que motivan a las personas

Teorías de proceso.- Se ocupan del proceso de la motivación: cómo se

desarrolla, cuáles son sus posibles orígenes, etc.

Desde el punto de vista temporal, las primeras teorías que se desarrollaron fueron las

de contenido.

Aparte de las teorías contempladas en esta clasificación también se desarrollan en

este estudio las siguientes teorías:

Teoría de Katz y Kahn (motivación del comportamiento

organizacional)

Teoría del Hombre Complejo de Shein

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

27

El Modelo de FLUIR de Csikszentmihalyi

Teoría de Skinner (teoría del reforzamiento)

Teoría motivacional (que está actualmente en auge)

Teoría del logro de metas (presente en los últimos estudios e

investigaciones sobre la motivación en el entorno de trabajo).

Teorías de Contenido

Las Teorías de contenido están centradas en la importancia de los factores de la

personalidad humana, puesto que éstos determinan la forma de elaborar las tareas, la

energía y el entusiasmo con la que se desarrollan. Así consiguen las necesidades y

los refuerzos relacionados con la actuación de los trabajadores en su entorno laboral.

Entre las teorías de contenido se pueden destacar las desarrolladas por los siguientes

autores:

Maslow. Teoría de la jerarquía de necesidades

Herzberg. Teoría bifactorial

McClelland. Teoría de las necesidades aprendidas

Teoría de Jerarquía de Alderfer

Maslow: Teoría de la jerarquía de necesidades (1954)

Nos atrevemos a afirmar que la teoría más conocida de la motivación es la jerarquía

de necesidades de Maslow, también llamada de la pirámide. En su obra basada en la

motivación y la personalidad, Maslow define la motivación como un conjunto de

necesidades jerarquizadas que tiene el individuo, según la importancia que cada

persona les concede en función de sus circunstancias. El supuso que en cada ser

humano existe una jerarquía de cinco necesidades.

Las necesidades jerarquizadas que Maslow ubica en la pirámide en orden

ascendente, según el grado de motivación y dificultad, son las siguientes:

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

28

1. Necesidades Básicas.- Son las más básicas, ya que son necesidades

imprescindibles para la supervivencia humana (alimentarse, respirar, dormir,

etc). Pueden saciarse, a diferencia de las secundarias ya que son necesidades

fisiológicas y biológicas.

2. Necesidades de seguridad.- Son aquellas basadas en la protección de las

personas de los posibles peligros a los que están expuestos. El hombre desea

estar, en la medida de lo posible, a cubierto de contingencias futuras,

requiere sentir seguridad en el futuro aprovisionamiento de satisfactores,

para él y su familia, de acuerdo a las necesidades primarias; necesita,

igualmente, sentir seguridad en cuanto al respeto y la estimación de los

demás componentes de sus grupos sociales.

3. Necesidades de relación social.- Las personas tienen la necesidad de sentirse

acompañados de otras personas, ser partícipe de un grupo social, dar y recibir

afecto, vivir en relación con otros, comunicarse y entablar amistad. Para

sobrevivir, salvo raras excepciones, aliarse; requiere vivir dentro de una

comunidad. Hasta ahí el aspecto netamente utilitario de la sociedad; pero,

además, el ser humano necesita sentir que pertenece al grupo y que se le

acepta dentro del mismo.

4. Necesidades de ego o estima.- La persona necesita sentirse reconocida y

estimada, no solo por su grupo social, sino también por sí mismo. Las

necesidades de reconocimiento o estima incluyen la autovaloración y el

respeto hacia uno mismo. Al hombre le es imprescindible, emocionalmente,

darse cuenta que constituye un elemento estimado dentro del contexto de

relaciones interpersonales que se instauran dentro de la comunidad; no

solamente necesita sentirse apreciado y estimado sino que, además le precisa

destacar, con cierto prestigio entre los integrantes de sus grupos en una

jerarquía. Dentro de la sociedad existen status adscritos y status adquiridos.

5. Necesidades de autorrealización.- También se denominan necesidades de

auto actualización o auto superación y son las últimas de la pirámide. En

este nivel, las personas intentan desarrollar todo su potencial, su creatividad

y su talento. De esta forma pretende alcanzar el nivel máximo de sus

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

29

capacidades personales. El ser humano, por su vida en la sociedad, requiere

comunicarse con sus congéneres, verterse hacia el exterior, expresar sus

conocimientos y sus ideas; además, requiere trascender, desea dejar huella en

su paso por este mundo.

Maslow indica que es necesario conocer el nivel jerárquico en el que se

encuentra una persona para motivarlas, para establecer estímulos relacionados

con dicho nivel o con un nivel inmediatamente superior en la escala. Así en la

parte inferior de la pirámide están las necesidades más básicas del individuo y en

el nivel superior se sitúan sus últimos deseos o aspiraciones, ya que el afán de

superación es intrínseco al ser humano. Además, precisa enfatizar que las

necesidades secundarias se manifiestan en grado diferente en los diversos

individuos y en las diversas edades. Un niño no siente con la misma intensidad

que un adulto la urgencia de la autoexpresión.

Según Maslow, cuando las primeras necesidades están razonablemente

satisfechas, surge el segundo grupo. El tercer grupo de necesidades no es

prepotente sino hasta que el segundo está razonablemente satisfecho y así

sucesivamente. En otras palabras se establece una jerarquía en la cual las

necesidades superiores no motiva, sino hasta que las necesidades anteriores han

alcanzado un nivel adecuado de satisfacción.

Gráfico No. 4 Pirámide de Maslow

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

30

Herzberg: Teoría bifactorial (1966)

Dicho autor se basa en dos factores relacionados con la motivación:

1. Factores de higiene (asociados a la insatisfacción)

2. Factores motivadores (asociados a la satisfacción)

Esta teoría fue formulada por el Psicólogo Frederick Herzberg. Él estaba

convencido de que la relación del individuo con su trabajo es básica y que su actitud

ante el trabajo puede muy bien depender del éxito o fracaso. Y así llegó a la

conclusión de que las respuestas que la gente daba cuando se sentía bien era muy

distinta a las que daba cuando se sentía mal, ciertas características suelen estar

relacionadas con la satisfacción en el trabajo y otras con la insatisfacción. Los

factores intrínsecos del trabajo, entre ellos el logro, el reconocimiento, índole del

trabajo, responsabilidad, progreso y crecimiento, parecen relacionarse con la

satisfacción. En cambio, cuando estaban insatisfechos tendía a citar los factores

extrínsecos, como las políticas y administración de la empresa, la supervisión, las

relaciones interpersonales y las condiciones de trabajo.

La teoría está basada en un equilibrio entre los factores de higiene y los motivadores.

Por tanto, si una persona trabaja en unas condiciones de higiene inadecuadas (clima

laboral inadecuado en el puesto de trabajo), tendrá sensaciones de insatisfacción

laboral. Si dichas condiciones mejoran, se aseguraría la satisfacción de la persona.

El Psicólogo Herzberg investigó la pregunta: ¿Qué desea la gente de su puesto?. Se

llevaron a cabo 12 investigaciones que afectaban a las actitudes hacia el puesto,

solicitaba a los entrevistados que describieran con detalle las situaciones en las que

raramente se sentían bien y mal en su puesto de trabajo. En la siguiente figura se

muestran los factores reportados en estas investigaciones:

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

31

Gráfico No. 5 Comparación de satisfactores e insatisfactores

El primer grupo de los factores (los insatisfactores) fueron calificados por

HERZBERG, como factores de mantenimiento, higiene o contexto del puesto. Su

presencia no motivará a las personas en una organización, no obstante deben estar

presentes o surgirá insatisfacción. Dichos factores incluyen algunas de las

necesidades de cualquier trabajo: salario adecuado, condiciones de trabajo

adecuadas, seguridad en el trabajo y beneficios por prestaciones. HERZBERG dijo

que estas cosas eran necesarias, aún antes de que el trabajador empezara a ser

motivado y concluyó que hay diez factores de mantenimiento:

1. La política y administración de la Compañía.

2. La supervivencia técnica.

3. Relaciones interpersonales con el supervisor o jefe.

4. Relaciones interpersonales con los compañeros.

5. Relaciones personales con subordinación.

6. Salario.

7. Seguridad en el trabajo.

8. Vida personal.

9. Condiciones de trabajo.

10. Posición.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

32

En el segundo grupo HERZBERG enlistó algunos “satisfactores” (y por lo tanto

“motivadores”), todos los relacionados con el contenido del puesto, avance y

crecimiento en el empleo.

Es decir, son las cosas que podrían hacer que el trabajador se dedicara a un

trabajo; su existencia produciría sentimientos de satisfacción o no satisfacción.

Herzberg nombró seis satisfactores, o factores motivacionales:

1. Éxito

2. Reconocimiento

3. Ascenso

4. El trabajo mismo

5. La posibilidad de crecimiento

6. Responsabilidad.

Herzberg afirma que los factores asociados con la satisfacción en el puesto de

trabajo están separados y son diferentes de los que conllevan a la insatisfacción.

Pero la supresión de dichos factores puede mejorar las condiciones laborales pero no

aseguran la motivación en el trabajo.

Por lo tanto, que los factores de higiene sean adecuados, no garantiza la satisfacción

laboral de los trabajadores, ya que la única forma de satisfacerlos es desarrollando

elementos motivadores que aumenten su propia satisfacción en el puesto de trabajo.

En definitiva, aunque una persona tenga un salario muy elevado, si no se siente

identificada con el trabajo que realiza, no se sentirá motivada y tenderá a sentirse

frustrada.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

33

Gráfico No. 6 Teoría de Herzberg

McClelland. Teoría de las necesidades aprendidas (1965)

La Teoría de McClelland dispone que muchas de las necesidades de los individuos

se aprende o se adquieren en su interacción con el medio, tanto a nivel social como

cultural.

Por ello existirán personas con diferentes grados de necesidades en función de las

conductas que ha adquirido o aprendido de los entornos donde han vivido durante

tiempo. McClelland define como motivación a aquella necesidad o necesidades que

van a determinar la forma de comportarse de una persona.

Las personas pueden actuar en función de cuatro factores motivadores diferenciados:

Motivador de afiliación.- Es aquel que lleva a las personas a desarrollar

relaciones de cordialidad y satisfacción con otras personas. La persona

necesita ser parte de un grupo y así sentir la estima de otros y tener su

aprecio. A plazo largo este factor crea un ambiente laboral agradable,

que influye y está relacionado con los demás factores motivadores.

Motivador de logro.- Es el impulso o fuerza que hace que las personas

actúen en buscar el mayor éxito en todo trabajo que desarrollen. En la

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

34

investigación de McClelland del factor motivador de logro, encontró que

la diferencia se centraba en el deseo de ciertos individuos de realizar

mejor, que los que les rodean, sus actos o tareas. Estos individuos

buscan situaciones, en las que tengan la responsabilidad personal de

proponer soluciones a los problemas que existen, situaciones en las que

pueden obtener una retroalimentación inmediata sobre su desempeño,

con el fin de conocer si están mejorando o no y por último, situaciones en

las que puedan establecer metas desafiantes; no obstante a estos

individuos les molesta tener éxito por la suerte, es decir prefieren tener el

desafío de trabajar en un problema y asumir la responsabilidad personal

del éxito o el fracaso. Además, estos individuos motivados hacia el logro

consiguen evitar las tareas no muy fáciles o muy difíciles. Al superar

barreras o impedimentos para la consecución de sus objetivos, necesitan

o desean sentir que el resultado de su desempeño, es decir su éxito o

fracaso, depende de sus propias acciones.

Motivador de poder.- Es el deseo de controlar a los demás y el entorno

por parte del individuo, adquiriendo la autoridad para modificar

situaciones. El poder que ejerce puede ser de dos tipos, personal o

socializado. El poder personal se desarrollará cuando se trate de influir o

controlar a las personas, y el poder socializado se desarrollará cuando se

utilice el poder para conseguir beneficio de la empresa o de su equipo,

poder para beneficio de su equipo y de la empresa.

Motivador de la competencia.- El deseo de la persona de obtener los

mejores o máximo resultados en las tareas que desarrollo, y así,

conseguir diferenciarse de los demás trabajadores que ocupan su mismo

puesto. Esta teoría tiene mucha utilidad en selección de personal y en

promoción laboral, ya que los distintos tipos de motivación de los

trabajadores van a determinar sus distintas expectativas laborales.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

35

Gráfico No. 7 Teoría de McClelland

Teoría de Jerarquía de Alderfer

El autor Clayton Alderfer consiguió remodelar la jerarquía de necesidades de

Maslow para ajustarla con los resultados de la investigación empírica. La Teoría

ERC se le llama a su jerarquía de Maslow remodelada.

En el estudio de Alderfer se plantean tres grupos de necesidades primarias:

Necesidades de existencia

Necesidades de relaciones

Necesidades de crecimiento

El grupo de las necesidades de existencia abarca las necesidades que tenemos los

individuos de satisfacer nuestros requerimientos básicos derivados de la existencia

material. En este grupo Alderfer incluye los niveles que Maslow considera

necesidades fisiológicas y de seguridad.

El segundo grupo de necesidades, las necesidades de las relaciones comprende las

necesidades que el individuo tiene de mantener relaciones interpersonales

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

36

importantes. Los deseos sociales y los deseos de status exigen la interacción con

otras personas, para poder satisfacerlos, y en este caso coinciden con el nivel de

Maslow de las necesidades sociales y el nivel de ego o de la estima.

El tercer grupo incluye las necesidades de crecimiento, que se encuadran en el deseo

intrínseco de desarrollo personal. Estas necesidades incluyen el nivel de estima y el

nivel de autorrealización de la pirámide de Maslow.

En la teoría ERC de Alderfer sustituye las cinco necesidades que establece Maslow

por tres necesidades. Además la teoría de Alderfer muestra dos diferencias más:

Que al mismo tiempo puede estar en operación más de una necesidad.

Que si se reprime la satisfacción de una necesidad de nivel superior, puede

incrementarse el deseo de satisfacer una necesidad de nivel inferior.

La jerarquía de necesidades de Maslow se distribuye en la progresión rígida en

distintos niveles, en cambio, en la teoría ERC no se caracteriza por una jerarquía

rígida o estática en la que una necesidad inferior deba quedar suficientemente

satisfecha, para poder intentar cubrir una necesidad del nivel superior.

La teoría ERC además abarca una dimensión de frustración-regresión. En el modelo

de Maslow se planteaba que un individuo permanecería en determinado nivel de una

necesidad hasta que esta necesidad quedara completamente satisfecha al contrario

que en la teoría ERC. En la teoría de Alderfer se expone que cuando en un nivel de

necesidad de orden superior es frustrado, se incrementa el deseo del individuo para

poder satisfacer la necesidad de un nivel inferior.

Por ejemplo, la imposibilidad de satisfacer una necesidad de interacción social

puede aumentar el deseo de obtener más rentas económicas o mejores condiciones

en el desarrollo de su trabajo. Por lo que la frustración puede llevar a la regresión a

una necesidad de un nivel inferior.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

37

En comparación de ambas teorías podemos concluir que, tanto la teoría ERC como

la teoría de Maslow, argumentan que las necesidades satisfechas de nivel inferior

van a inducir al individuo al deseo de satisfacer necesidades de nivel superior. Pero

la teoría ERC se amplía al considerar que las necesidades múltiples pueden coexistir

en el mismo tiempo como motivador y la frustración que se produce al intentar

satisfacer una necesidad de nivel superior puede provocar la regresión a una

necesidad de nivel inferior.

Para finalizar, la teoría ERC ensalza el conocimiento que existe de las diferencias

individuales entre los individuos. Podemos señalar que elementos como los

antecedentes familiares, la educación y el ambiente cultural pueden modificar la

importancia o el nivel jerárquico que tiene un conjunto de necesidades para un

individuo determinado. Los hechos demuestran que individuos de diferentes

culturas pueden clasificar de forma distinta las teorías de necesidades.

Diversos estudios apoyan la teoría ERC, pero también hay muestras que en algunas

organizaciones esta teoría no resulta válida. Pero en general, la teoría ERC está

representando una versión más acertada de la jerarquía de necesidades de los

individuos que la que desarrolla el modelo original de Maslow.

Gráfico No. 8 Teoría de Clayton Alderfer

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

38

Tabla No. 1 Comparación de las Teorías de Motivación de Contenido

En esta tabla observamos más claramente las diferencias existentes entre las distintas

teorías motivacionales de contenido, comparando las distintas distribuciones de

necesidades. Se observa la diferencia de clasificación de necesidades en el modelo

de Maslow en cinco niveles de necesidades con la clasificación de categorías de

Alderfer que agrupa las necesidades en tres niveles.

Teorías de Proceso

Las Teorías de Proceso tratan de analizar el proceso de motivación que se desarrolla

en el puesto, este proceso de motivación estudiado desde las expectativas del

trabajador, la finalidad que persigue y la justicia laboral. Destacan las teorías

desarrolladas por los siguientes autores:

Vroom. Teoría de la expectativa

Locke. Teoría de la finalidad

Adams. Teoría de la equidad o justicia laboral

Categorías de Maslow (jerarquías) Categorías de Alderfer

Necesidades de

McClelland Factor de Herzberg (jerarquía implícita)

Nivel 1: Necesidades fisiológicas Necesidades

Condiciones de trabajo

Nivel 2: Necesidades de seguridad (materiales) de salarios y beneficios Necesidades de seguridad (impersonales) existencia poder Supervisión

Nivel 3:

Necesidades de afiliación, amor y Necesidades

de necesidades sociales relación Afiliación Compañeros de trabajo

Nivel 4: Necesidades de autorrealización Necesidades (retroalimentación por los demás) Logro Reconocimiento

Autoestimación (Actividades que se de Responsabilidad de

proceso

confirman a sí mismas)

Nivel 5: Autorrealización crecimiento Interés del trabajo

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

39

Vroom.- Teoría de la expectativa (1964)

Vroom considera que la motivación de un trabajador en su entorno laboral depende

de los logros y objetivos que desea o pretende alcanzar en su trabajo y de las

probabilidades reales de poder conseguirlos. La teoría de Vroom se centra en la

percepción subjetiva que tiene el trabajador sobre la posibilidad de que su forma de

realizar su trabajo o desarrollar determinados comportamientos conlleve a la

consecución de un terminado resultado.

En palabras de Vroom: “La gente se sentirá motivada a realizar las cosas a favor del

cumplimiento de una meta si está convencida del valor de ésta y si comprueba que

sus acciones contribuirán efectivamente a alcanzarla”.

Pero se debe tener en cuenta, que el resultado final no solo dependerá del esfuerzo

realizado por el trabajador en la realización de sus tareas, además influyen variables

externas al trabajador que no puede controlar. Por ello, los trabajadores se esfuerzan

de determinada forma con la expectativa de conseguir alcanzar unos resultados.

El esfuerzo que desarrolla un trabajador en la realización de su tarea se enfocará en

tres relaciones:

Relación esfuerzo-desempeño. La probabilidad que percibe el individuo de

que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevará al desempeño.

Relación desempeño-recompensa: el grado hasta el cual el individuo cree

que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un

resultado deseado.

Relación recompensas-metas personales: el grado hasta el cual las

recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales

de un individuo y lo atractivas que le sean.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

40

Locke.- Teoría del establecimiento de metas (1968)

El autor Locke afirma que la motivación que el trabajador desarrolla en su puesto de

trabajo es un acto consciente y que su nivel de esfuerzo o ejecución estará en

función del nivel de dificultad de las metas que se proponga alcanzar. Actualmente,

esta teoría se aplica en el departamento de gestión de recursos humanos porque les

permite concretar o definir los objetivos que se corresponden a los trabajadores y

convencerles para que los acepten y desarrollen su trabajo para conseguirlos, para

ello deberán adecuar dichos objetivos a las características particulares de cada

individuo según sus habilidades, conocimientos y actitudes.

Adams.- Teoría de la equidad o justicia laboral (1963)

La teoría de Adams complementa a las teorías anteriores incluyendo la valoración de

las personas respecto a la relación que establecen entre el esfuerzo que invierten para

conseguir los objetivos y las recompensas que obtienen por sus logros.

Para poder realizar esta valoración, el trabajador comparará la recompensa que

obtiene individualmente por la empresa (nivel interno) con las recompensas que

obtengan sus compañeros de trabajo dentro de la empresa o por trabajadores de su

nivel que trabajen en otras empresas de la competencia (nivel externo).

La consecuencia de realizar estas comparaciones es que las personas adquieren

percepciones personales sobre la justicia e imparcialidad con que son tratados sus

logros en el entorno donde desarrollan su trabajo. En la motivación laboral estas

percepciones tienen una gran importancia.

Cuando el individuo tenga la percepción de que su esfuerzo personal que aporta en

la empresa y los resultados son iguales que los de sus compañeros, la persona va a

considerar que existe un equilibro y se sentirá motivado.

Por otra parte, si el individuo percibe que existe un desequilibrio en su recompensa,

se pueden desarrollar dos situaciones distintas:

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

41

Cuando sus resultados en la empresa son menores que su esfuerzo personal,

le producirá una sensación de inequidad pues se sentirá sub-retribuido. En

este caso la motivación del individuo se verá disminuida y desarrollará

conductas compensatorias, que disminuirán sus esfuerzos o incrementará sus

resultados por cualquier otra vía.

Cuando sus resultados en la empresa son superiores al esfuerzo personal que

aporta, el individuo puede desarrollar un sentimiento de culpa e igualmente

podrá asumir conductas para establecer la equidad, incrementando sus

aportaciones a la empresa disminuyendo sus resultados.

El Desempeño Laboral

El desempeño laboral es el rendimiento y la actuación que manifiesta el trabajador al

efectuar sus funciones y tareas principales que exige su cargo.

Es en el desempeño laboral que un individuo manifiesta las competencias laborales

alcanzadas en las que se integran como un sistema de conocimientos, actitudes,

motivaciones, características personales y valores que contribuyen a alcanzar los

resultados que se esperan, en correspondencia con las exigencias técnicas,

productivas y de servicios de la empresa.

El término desempeño laboral se refiere a lo que en realidad hace el trabajador y no

solo lo que sabe hacer, por lo tanto le son esenciales aspectos, tales como: las

aptitudes (la eficiencia, calidad y productividad con que desarrolla las actividades

laborales asignadas en un periodo determinado), el comportamiento de la disciplina

(el aprovechamiento de la jornada laboral, el cumplimiento de las normas de

seguridad y salud en el trabajo) y las cualidades personales que se requieren en el

desempeño de determinadas ocupaciones o cargos y, por ende, la idoneidad

demostrada.

Existe una correlación directa entre los factores que caracterizan el desempeño

laboral y la idoneidad demostrada.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

42

Idoneidad demostrada.- Es el principio por el que se rige la administración para la

determinación del ingreso de los trabajadores al empleo, su permanencia y

promoción, así como su incorporación a cursos de capacitación y desarrollo.

Comprende el análisis integral de los requisitos que implican:

La realización del trabajo con la eficiencia, calidad y productividad

requeridas.

La experiencia y conocimientos demostrados en los resultados

concretos obtenidos en su trabajo.

El cumplimiento de las normas de conducta y disciplina establecidas

y las específicas de los puestos de trabajo y de características

personales que se exijan en el desempeño de determinadas

ocupaciones o cargos.

La demostración de habilidades y de la capacitación adquirida en el

desempeño de los cargos establecidos.

Factores que influyen en el desempeño laboral

Chiavenato propone que para mejorar el desempeño las personas deben percibir

justicia de las recompensas que perciben y que estas por tanto deben ir dirigidas al

desempeño y buenos resultados del trabajador, por tanto estos objetivos deben ser

muy claros así como también los métodos que se utilizan para medirlos. Y establece

los principales atributos de los equipos de alto desempeño:

Participación

Responsabilidad

Claridad

Interacción

Flexibilidad

Focalización

Creatividad

Rapidez

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

43

Bittel, I. (2000), plantea que “el desempeño es influenciado en gran parte por las

expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo

de armonía”. (p. 52). Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las

habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de

consolidar los objetivos de la empresa. En este contexto, cuando el desempeño del

trabajador llega a alcanzar un bajo nivel, quiere decir que algunos de los factores que

en él inciden (motivación, habilidades, destrezas, actitudes, relación organizacional,

entre otros) están fallando y en consecuencia, en una empresa de servicios

Las empresas de servicio para poder ofrecer una buena atención a sus clientes, deben

considerar aquellos factores que se encuentran correlacionados e inciden de manera

directa en el desempeño de los trabajadores, entre los cuales se consideran para ésta

investigación:

La satisfacción del trabajador.

Autoestima

Trabajo en equipo.

Capacitación para el trabajador.

Satisfacción del trabajo

Con respecto a la satisfacción del trabajo Davis y Newtron (1991), plantean que “es

el conjunto de sentimientos favorables o desfavorables con los que el empleado

percibe su trabajo, que se manifiestan en determinadas actitudes laborales”. La cual

se encuentra relacionada con la naturaleza del trabajo y con los que conforman el

contexto laboral: equipo de trabajo, supervisión, estructura organizativa, entre otros.

Según estos autores la satisfacción en el trabajo es un sentimiento de placer, dolor

que difiere de los pensamientos, objetivos e intenciones del comportamiento: estas

actitudes ayudan a los gerentes a predecir el efecto que tendrán las tareas en el

comportamiento futuro.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

44

Evaluación del desempeño del personal

La evaluación del desempeño históricamente se restringió al simple juicio

unilateral del jefe respecto al comportamiento funcional del colaborador.

Posteriormente, así como fue evolucionando el modelo de recursos humanos, se

fueron estableciendo generaciones del modelo, a tal punto que hoy en día

podemos encontrar ejemplos de evaluaciones de cuarta generación.

La evaluación del desempeño no es un fin en sí mismo, sino un instrumento, una

herramienta para mejorar los resultados de los recursos de la empresa; ocurre ya

sea que exista o no un programa formal de evaluación en la organización. Los

superiores jerárquicos están siempre observando la forma en que los empleados

desempeñan sus tareas y se están formando impresiones acerca de su valor

relativo para la organización.

La mayoría de las organizaciones grandes han creado un programa formal,

diseñado para facilitar y estandarizar la evaluación de los empleados; sin

embargo, resulta poco trabajada la evaluación a nivel de pequeña y mediana

empresa.

Los programas de evaluación son fundamentales dentro de cualquier compañía.

Estos además, contribuyen a la determinación del salario, a la promoción, al

mejoramiento continuo, al establecimiento de planes de capacitación y desarrollo;

para investigación y para acciones de personal tales como traslados, suspensiones

y hasta despidos, etc.

Se puede decir que la medición de desempeño, en términos generales, es un

esfuerzo sistemático aplicado a una organización para evaluar su gestión orientada

al cumplimiento de su misión, a partir de la optimización de sus procesos.

Importancia

Desempeño resulta útil para:

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

45

Validar y redefinir las actividades de la empresa (tal como la selección y

capacitación).

Brindar información a los empleados que deseen mejorar su futuro

rendimiento.

Objetivos

Mantener niveles de eficiencia y productividad en las diferentes áreas

funcionales, acorde con los requerimientos de la empresa.

Establecer estrategias de mejoramiento continuo, cuando el candidato obtiene

un resultado "negativo en ventas".

Permitir mediciones del rendimiento del trabajador y de su potencial laboral.

Dar oportunidades de desarrollo de carrera, crecimiento y condiciones de

participación a todos los miembros de la organización, considerando tanto los

objetivos empresariales como los individuales.

Sin embargo, de este proceso, con frecuencia, no se alcanzan resultados

satisfactorios en razón de que en su desarrollo suelen aparecer distanciamientos,

ya sea por sentimientos de explotación, indiferencia o infrautilización; conflictos,

por resultados malentendidos, choque de intereses o pocas muestras de aprecio;

errores en la utilización de las técnicas y herramientas; problemas de aplicación

por deficiencias en normas y procedimientos y otros.

Ventajas

Mejora el desempeño, mediante la retroalimentación.

Políticas de compensación: puede ayudar a determinar quiénes merecen recibir

aumentos.

Decisiones de ubicación: las promociones, transferencias y separaciones se

basan en el desempeño anterior o en el previsto.

Necesidades de capacitación y desarrollo: el desempeño insuficiente puede

indicar la necesidad de volver a capacitar, o un potencial no aprovechado.

Planeación y desarrollo de la carrera profesional: guía las decisiones sobre

posibilidades profesionales específicas.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

46

Imprecisión de la información: el desempeño insuficiente puede indicar

errores en la información sobre el análisis de puesto, los planes de recursos

humanos cualquier otro aspecto del sistema de información del departamento

de personal.

Desafíos externos: en ocasiones, el desempeño se ve influido por factores

externos como la familia, salud, finanzas, etc., que pueden ser identificados en

las evaluaciones.

Beneficios

1. Para El Individuo:

Conoce los aspectos de comportamiento y desempeño que la empresa más

valoriza en sus funcionarios.

Conoce cuáles son las expectativas de su jefe respecto a su desempeño y

asimismo, según él, sus fortalezas y debilidades.

Conoce cuáles son las medidas que el jefe va a tomar en cuenta para mejorar

su desempeño (programas de entrenamiento, seminarios, etc.) y las que el

evaluado deberá tomar por iniciativa propia (autocorrección, esmero, atención,

entrenamiento, etc.).

Tiene oportunidad para hacer autoevaluación y autocrítica para su

autodesarrollo y auto-control.

Estimula el trabajo en equipo y procura desarrollar las acciones pertinentes

para motivar a la persona y conseguir su identificación con los objetivos de la

empresa.

Mantiene una relación de justicia y equidad con todos los trabajadores.

Estimula a los empleados para que brinden a la organización sus mejores

esfuerzos y vela porque esa lealtad y entrega sean debidamente

recompensadas.

Atiende con prontitud los problemas y conflictos, y si es necesario toma las

medidas disciplinarias que se justifican.

Estimula la capacitación entre los evaluados y la preparación para las

promociones.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

47

2. Para El Jefe:

Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los subordinados,

teniendo como base variables y factores de evaluación y, principalmente,

contando con un sistema de medida capaz de neutralizar la subjetividad.

Tomar medidas con el fin de mejorar el comportamiento de los individuos.

Alcanzar una mejor comunicación con los individuos para hacerles

comprender la mecánica de evaluación del desempeño como un sistema

objetivo y la forma como se está desarrollando éste.

Planificar y organizar el trabajo, de tal forma que podrá organizar su unidad de

manera que funcione como un engranaje.

3. Para La Empresa:

Tiene oportunidad de evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo

plazo y definir la contribución de cada individuo.

Puede identificar a los individuos que requieran perfeccionamiento en

determinadas áreas de actividad, seleccionar a los que tienen condiciones de

promoción o transferencias.

Puede dinamizar su política de Recursos Humanos, ofreciendo oportunidades

a los individuos (no solamente de promociones, sino principalmente de

crecimiento y desarrollo personal), estimular la productividad y mejorar las

relaciones humanas en el trabajo.

Señala con claridad a los individuos sus obligaciones y lo que espera de ellos.

Programa las actividades de la unidad, dirige y controla el trabajo y establece

las normas y procedimientos para su ejecución.

Invita a los individuos a participar en la solución de los problemas y consulta

su opinión antes de proceder a realizar algún cambio.

El desempeño laboral se evalúa durante las revisiones del rendimiento de cada

empleado, mediante las cuales un empleador tiene en cuenta factores como:

Capacidad de liderazgo

Gestión del tiempo

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

48

Habilidades organizativas

Productividad para analizar cada empleado de manera individual

Las revisiones del rendimiento laboral por lo general e llevan a cabo anualmente y

pueden determinar que se eleve la elegibilidad de un empleado, decidir si es apto

para ser promovido o incluso si debiera ser separado de la empresa.

Orientación hacia el desempeño

Esta orientación motivacional dirigida hacia el desempeño orienta a las personas a

alcanzar evaluaciones positivas de sus actuales habilidades que están

acostumbrados a desempeñar. Se deriva de un interés extrínseco de uno mismo, ya

que su deseo es de utilizar su trabajo para lograr que los demás valoren sus

esfuerzos.

La orientación al desempeño trata de identificar el grado en el cual las personas

orientadas hacia la excelencia, el mejoramiento continuo, a obtener desempeño

sobresaliente y al logro de resultados –Ogliastri, E. (1999). En los países con una

alta orientación al desempeño, el entrenamiento y el desarrollo es altamente

valorado. La gente prefiere una comunicación directa y explicita y se inclina a

tener un sentido de urgencia. Cuanto más motivada se encuentre una persona

hacia algo, mayores esfuerzos hará para conseguirlo; mientras más motivos se

encuentren para desempeñar mejor un trabajo, se harán mayores esfuerzos para

hacerlo. En contraste, en los países con una baja orientación al desempeño, la

gente tiende a poner el relieve en la lealtad y la tradición.

Además de la satisfacción de las necesidades básicas, las metas, el deseo de logro

y superación así como la necesidad de autorrealización pueden constituirse en

motivos poderosos para buscar un óptimo desempeño. En el camino a la

realización de sus objetivos, los individuos crecen, las metas se constituyen en

herramientas para el desarrollo de las personas; solo alguien que no tenga metas

no llegará a ninguna parte.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

49

Gráfico N. 9 Motivación y desempeño laboral enfoque personal

Comportamiento Organizacional

Las relaciones entre grupos producen consecuencias significativas en el

comportamiento individual y en el comportamiento grupal, y así de este modo

también influye en el comportamiento organizacional. Robbins, S. (1998) define el

comportamiento organizacional como “un campo de estudio que investiga el

impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de

las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos adquiridos en la

mejora de la eficacia de una organización." Según lo anteriormente dicho, se afirma

que en el estudio del comportamiento organizacional debemos hablar de un

pensamiento sistémico en donde todos sus elementos y aspectos se integran para

formar un todo Marka, U. (2010) en su artículo en línea “Cómo tratar con personas

difíciles”, existen tres tipos de conducta principales: agresivo, pasivo y asertivo. A

continuación se presenta cada una de ellas:

Conducta Agresiva: La persona trata de satisfacer sus necesidades, le gusta el

sentimiento de poder pero en el fondo sabe que se está aprovechando de los demás,

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

50

repite constantemente que tiene razón pero oculta un sentimiento de inseguridad y

de duda, suele estar sola puesto que su conducta aleja además, tiene la capacidad de

desmoralizar y humillar a los demás, se la puede reconocer por su típico lenguaje

verbal y corporal.

Conducta Pasiva: Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta

esta actitud), suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad que se

refuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva, está enfadada

consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de ella, es tímida y

reservada cuando está con otras personas, se 45 agota y no tiene mucha energía ni

entusiasmo, su actitud acaba irritando a los demás, absorbe la energía de los demás.

Conducta Asertiva: Se preocupa por sus derechos y por los de los demás, por lo

general, acaba consiguiendo sus metas, respeta a los demás, está dispuesta a

negociar y a comprometerse cuando lo considera oportuno, cumple siempre sus

objetivos, está preparada para asumir riesgos y, si no funciona, acepta que los

errores formen parte del proceso de aprendizaje, reconoce sus fracasos y sus éxitos,

es entusiasta y motiva a los otros, se siente bien consigo misma y hace sentirse bien

a los demás.

2.3. MARCO LEGAL

ARTÍCULO 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL

ECUADOR

Sección octava

Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las

personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y

libremente escogido o aceptado.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

51

ARTÍCULO 161 DEL CÓDIGO DE TRABAJO DEL ECUADOR

Art. 161.- Obligaciones del empleador respecto al aprendiz.- Son obligaciones del

empleador:

1. Enseñar al aprendiz el arte, oficio o forma de trabajo a que se hubiere

comprometido;

2. Pagarle cumplidamente el salario convenido;

3. Guardarle consideración, absteniéndose de maltratos de palabra u obra;

4. Garantizar especialmente los derechos de educación, salud y descanso de sus

aprendices, incluso a los adolescentes;

5. Preferirle en las vacantes de operario; y,

6. Otorgarle, después de concluido el aprendizaje, un certificado en que conste su

duración, los conocimientos y la práctica adquiridos por el aprendiz, y la

calificación de la conducta por éste observada.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

MOTIVACIÓN: Es resultado de la combinación de los vocablos

latinos motus (traducido como “movido”) y motio (que significa “movimiento”). A

juzgar por el sentido que se le atribuye al concepto desde el campo de la psicología y

de la filosofía, una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un

individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta

lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a

la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la

voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

Fuente: www.definicion.de/motivacion/

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

52

DESEMPEÑO: Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad

cualquiera tiene con respecto a un fin esperado.

Fuente: www.definicion.mx/desempeno/

TRABAJADOR: Persona que presta servicios que son retribuidos por otra persona,

a la cual el trabajador se encuentra subordinado, pudiendo ser una persona en

particular, una empresa o también una Institución.

Fuente: www.definicion.mx/trabajador/

COMPORTAMIENTO: Es la manera de conducirse o portarse. Se trata de la

forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y una relación

con el entorno.

Fuente: www.definicion.de/comportamiento/

SATISFACCIÓN: Del latín satisfactio, es la acción y efecto de satisfacer o

satisfacerse. Este verbo refiere a pagar lo que se debe, saciar un apetito, sosegar las

pasiones del ánimo, cumplir con ciertas exigencias, premiar un mérito o deshacer un

agravio. La satisfacción puede ser la acción o razón con que se responde a una queja.

Fuente: www.definicion.de/satisfaccion/

EXPECTATIVA: Palabra derivada del latín exspectātum, que se traduce como

“mirado” o “visto” a la esperanza, sueño o ilusión de realizar o cumplir con un

determinado propósito.

Fuente: www.definicion.de/expectativa/

FACTORES: Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden

condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o

transformación de los hechos.

Fuente: www.definicionabc.com/general/factores.php

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

53

NECESIDAD: Se llama necesidad a aquellas sensaciones de carencia, propias de

los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de

satisfacción de las mismas.

Fuente: www.definicionabc.com/general/necesidad.php

CONDUCTA: La conducta es el conjunto de actos, comportamientos exteriores de

un ser humano y que por esta característica resultan visibles y plausibles de ser

observados por otros.

Fuente: www.definicionabc.com/social/conducta.php

ESTÍMULOS: El estímulo es cualquier elemento externo, ya sea de un cuerpo o un

órgano, que estimulará, activará o bien mejorará la actividad que realiza, su

respuesta o reacción.

Fuente: www.definicionabc.com/general/estimulo.php

EFICIENCIA: La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino

efficientia y refiere a la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un

resultado. El concepto también suele ser equipado con el de fortaleza o el de acción.

Fuente: www.definicion.de/eficiencia/

RENDIMIENTO: La palabra rendimiento refiere el producto o la utilidad que rinde

o da una persona o cosa.

Fuente: www.wordreference.com/definicion/rendimiento

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTGACIÓN

3.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un hecho o

fenómeno y resolver un problema de estudio, sobretodo permite conocer con

claridad la realidad, sea para describirla o transformarla. Se ocupa de la parte

operatoria del proceso del conocimiento, a ella corresponde: métodos, técnicas,

estrategias, actividades como herramientas que intervienen en una investigación.

Se conoce a este proceso planificado, sistematizado y técnico como el conjunto de

mecanismos y procedimientos que se seguirán para dar respuestas a la

investigación que se realizó en la Empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad de

Guayaquil sobre la motivación y su incidencia en el desempeño laboral de los

trabajadores de dicha Institución.

El método de Investigación que se utilizó en este trabajo es la Investigación

Descriptiva, ya que consiste en los registros, descripción y análisis de un campo

específico e interpretación de datos en una empresa o área de trabajo.

Investigación Descriptiva.- Los estudios descriptivos seleccionan una serie de

cuestiones y se mide cada una de ellas en forma independiente.

Los métodos descriptivos tienen como principal objetivo describir

sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés

de forma objetiva y comprobable. Su papel en la ciencia es importante debido a

que proporcionan datos y hechos que pueden ir dando pautas que posibilitan la

configuración de teorías.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

55

(Hernandez, 2008) “El propósito de esta investigación es que el

investigador describe situaciones y eventos, es decir, como es y

cómo se manifiesta determinados fenómenos. Los descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis. Miden y evalúan con la proposición de diversos

aspectos, dimensiones o componente fenómeno a investigar. (Pág.

30)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, objetos, procesos y personas.

El diseño de la Investigación fue de campo, dado que permitió obtener información

directa en el área trabajada apoyada a través del método de la ENCUESTA realizada

al personal empleado involucrado en el trabajo, sin manipular o controlar algunas

variables, a fin de determinar cuáles son los factores que inciden en la falta de

motivación dentro del personal que labora en la Empresa Sunservicorp .S.A. de la

ciudad de Guayaquil.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.- Es un grupo de personas u objetos que poseen una característica en

común para la realización de una investigación.

(Gomero, 2008)“En su proceso de la investigación, realiza

la descripción del tema en referencia y es de la siguiente

manera: el universo poblacional, es el conjunto de

individuos de objetos de los que se desea conocer algo en

la investigación”. (Pág.163)

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

56

Por ende, la población de la Empresa SUNSERVICORP S.A. de la ciudad de

Guayaquil, está estructurada por 35 empleados en servicio activo, conformados éstos

entre Directivos y Secretarias, quienes desempeñan sus funciones en el área

Administrativa.

Se tomará una muestra de 12 empleados que llevan mínimo un año de trabajo en la

Empresa SUNSERVICORP S.A. de la ciudad de Guayaquil y desean participar de

manera voluntaria para ser evaluados en este proceso de investigación y a los que se

les aplicará la prueba para el trabajo.

Género: Masculino y Femenino

Edad : entre 20 y 45 años

Tabla No. 2 Población Empresa Sunservicorp S.A.

ESTRATOS # de

Población

Jefes Financiero y de Operaciones 2

Secretarias 2

Recepcionista 1

Asistentes Contables 7

Total Poblacional 12

Muestra: Es una técnica de recolección de datos que permite investigar a través de

una fracción de la población todo el conglomerado teniendo en cuenta que las partes

son iguales al todo.

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la

conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más

que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para

representarlo.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

57

(Sierra R., 2008)). “De modo más científico, se pueden

definir las muestras como una parte de un conjunto o

población debidamente elegida, que se somete a

observación científica en representación del conjunto,

con el propósito de tener resultados válidos. (164).

La muestra será de tipo no probabilístico, será igual que la población por ser un

número pequeño.

Muestra de Tipo No Probabilístico.- Que no aplica fórmulas, se subdivide en: por

cuotas, al azar, bola de nieve, opmática (por criterio intencional con propósito).

(Scharager, 2001)). “Las muestras no probabilísticas,

pese a ser consideradas poco rigurosas y carentes de

base teórica, son bastantes frecuentes, incluso hay

situaciones en que es más conveniente usar un

muestreo no probabilístico, por ejemplo cuando vamos a

hacer estudios de casos, de poblaciones heterogéneas,

o en estudios que son dirigidos a poblaciones y grupos

muy específicos donde interesa una cuidadosa y

controlada selección de sujetos con determinadas

características” (1).

Muestra no probabilística estratificada de la siguiente manera:

Tabla No. 3 Muestra del personal

ESTRATOS Muestra

Jefes Financiero y de Operaciones 2

Secretarias 2

Recepcionista 1

Asistentes Contables 7

Total Poblacional 12

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

58

3.3.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas o instrumentos que se utilizan en la investigación son de Encuestas.

La Observación.- Del latín observatio es la acción y efecto de observar,

examinar con atención, mirar con recato, advertir. La observación y la

participación directa, serán las técnicas fundamentales en el desarrollo de

la investigación, puesto que nos involucraremos en el objetivo de la

investigación con la intención de medir sus características.

(TAFUR, 2008), “La observación es una técnica de

recopilación de datos semi-primaria por la cual el

investigador actúa sobre los hechos a veces con la

ayuda de algunos instrumentos: lentes, telescopios,

radio-receptor, circuito de TV, etc. Los hechos están

ocurriendo cuando el investigador observa (…) La

observación permite el logro de la información en la

circunstancia en la que ocurren los hechos y no cuando

ya pasaron”. (Pág.264)

Encuesta: Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente

diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, con el

objetivo de conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones.

La Técnica estará dirigida hacia el personal administrativo de la empresa,

con la finalidad de obtener un banco de preguntas cerradas el cual dará

datos referentes al clima de la institución y de esta manera medir el

alcance obtenido para la elaboración de nuestro análisis a lo largo del

desarrollo de la propuesta.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

59

(Salkind, 2008) “Los cuestionarios son un conjunto de

preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con

lápiz y papel. Los cuestionarios ahorran tiempo porque

permiten a los individuos llenarlos sin ayuda ni investigación

directa del investigador”. (Pág.216)

Se recurrirá a la encuesta entre los Jefes Financiero, Jefe de Operaciones,

recepcionista, secretarias y asistentes Contables para determinar las causas

de la falta de motivación en el clima organizacional de la Empresa

Auditora.

TÉCNICA INSTRUMENTOS

Encuesta Cuestionario

Para el efecto de la encuesta se organizaron algunas reglas orientadoras en este

proceso, las mismas que se detallan a continuación:

No es obligatorio responder las preguntas, las respuestas deben ser

espontáneas

Expresar lo que sentimos, no hay respuestas correctas o incorrectas.

Confidencialidad, todas las confidencias no podrán ser divulgadas

Ser puntuales con el horario.

Apagar el celular o ponerlo en silencio.

3.4. RECURSOS, FUENTES, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Recursos

Para la elaboración de las encuestas se utilizaron documentos fotocopiados los

cuales fueron repartidos a los empleados de la Empresa Sunservicorp S.A. que

accedieron voluntariamente a participar en la encuesta.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

60

Los recursos empleados fueron:

Hojas de papel bond

Formato de encuestas aplicadas

Marcadores permanentes

Tiza líquida

Bolígrafos

Pizarra

3.4.2 Fuentes

El proceso de tratamiento de las fuentes de las cuales se extrajo información son:

Revisión del estado del arte:

Consulta en web site confiables, libros, inherentes a la temática en análisis.

Observación:

Para la identificación de causas, efectos, variables, entre otros.

Encuesta

Aplicable al personal de la Empresa Sunservicorp S.A. que accedió a

participar en el proyecto.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

61

3.4.3. Cronograma

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de material bibliográfico e internet √

Revisión de texto y documentos sobre el tema √

Reestructuración de contenido del proyecto √ √

Elaboración del primer capítulo tema problema √ √ √

elaboración de la justificación y sistematización

√ √

Objetivo general y especifico

Límites de la investigación √

Identificación de las variables

Hipótesis

Operacionalizacion de las variables

Elaboración el segundo CAPÍTULO

√ √ √

Antecedentes referentes √

Marco teórico referencial √

Marco legal √ √ √

Marco conceptual √

Elaboración del tercer CAPÍTULO √ √

Método de investigación √ √

Población y muestras √ √ Técnicas e instrumentos de recolección

de datos √ √ Recurso, fuente, cronograma y

presupuesto √

Tratamiento de la información √

Presentación de resultados √ Elaboración del cuarto capítulo La

propuesta √

TÍTULO de la propuesta √

Justificación √

Objetivo general √

Objetivo especifico √

Hipótesis de la propuesta √

Desarrollo de la propuesta e impacto √

Conclusiones y Recomendaciones √

Presentación del primer borrador √ Presentación del segundo borrador y

correcciones √

Presentación final y aprobación √

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

62

3.4.4. Presupuesto para la recolección de datos

El posterior presupuesto se utilizó para llevar a cabo el Proyecto de Investigación. A

continuación se detalla los gastos que fueron necesitados.

RECURSO COSTOS

Alquiler de computador/Internet $ 30

Movilización $ 25

Material de Oficina: papel, impresión/bolígrafos/Marcadores acrílicos $ 25

Llamadas telefónicas $ 10

TOTAL DE GASTOS $ 90

Fuente: Datos de la Investigación Autora: Emilene Ochoa Coronel

3.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN-PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la

encuesta realizada a los jefes departamentales, secretarias y asistentes contables que

participaron en la Encuesta. Cabe señalar que para la ejecución de este proyecto, se

empleó la encuesta, llevada a través de un cuestionario de preguntas cerradas de

clasificación dicotómicas, pues solo se darán dos opciones de respuestas (SI, NO),

elaboradas especialmente para esta investigación, los cuales se encargarán de medir

los factores de motivación del personal que existen dentro de la Empresa

SUNSERVICORP S.A.

A continuación, se observará las preguntas, cuadros, gráficos y el análisis de cada

uno de las preguntas realizadas. Esta información se procesó mediante el sistema de

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

63

Microsoft Word y Microsoft Excel, para luego elaborar los cuadros y gráficos que

se presentan seguidamente.

Al finalizar el capítulo, se presenta la discusión de los resultados y las respuestas a

las preguntas directrices, las cuales permitirán elaborar las correspondientes

conclusiones y recomendaciones.

3.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentará los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los

12 empleados administrativos de la Empresa Sunservicorp S.A. de la Ciudad de

Guayaquil

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

64

1. Cuándo me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo

¿me siento agotado?

Tabla No. 4 Agotado

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 10 Agotado

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 17% de los encuestados respondió que cada mañana se sienten

agobiados cuando se enfrentan a una nueva jornada laboral, en tanto que el

83% respondió que no.

No

NO

83%

17%

Opción de Respuesta Resultados

SI 2

NO 10

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

65

2. ¿Siento que mi trabajo me está desgastando?

Tabla No. 5 Desgastando

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 11 Desgastando

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 8% de los encuestados respondió que se siente desgastado por el

trabajo que realiza, mientras que el 92% respondió que no siente el desgaste.

No

NO

92%

8%

Opción de Respuesta Resultados

SI 1

NO 11

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

66

3. ¿Considera usted que la remuneración por su trabajo lo motiva a seguir

trabajando?

Tabla No. 6 Motivación

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 12 Motivación

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 100% de los encuestados respondió que se siente motivado por la

remuneración que obtiene al realizar sus labores.

No

SI

No

100%

0%

Opción de Respuesta Resultados

SI 12

NO 0

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

67

4. ¿Cree usted que sus jefes motivan al personal a su cargo con gestos o

palabras emotivas?

Tabla No. 7 Palabras emotivas

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 13 Palabras emotivas

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 92% de los encuestados respondió que se siente motivado con los

gestos o palabras de sus jefes inmediatos, mientras que un 8% está en

desacuerdo.

No

SI

No

92%

8%

Opción de Respuesta Resultados

SI 11

NO 1

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

68

5. ¿Considera usted que la comunicación entre jefes y empleados es

efectiva?

Tabla No. 8 Comunicación efectiva

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 14 Comunicación efectiva

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 92% de los encuestados respondió que la comunicación entre jefes

y empleados es efectiva, un 8% considera lo contrario.

No

SI

No

92%

8%

Opción de Respuesta Resultados

SI 11

NO 1

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

69

6. ¿Considera usted que su grado de instrucción le permite desempeñar a

cabalidad su puesto de trabajo?

Tabla No. 9 Grado de instrucción

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 15 Grado de instrucción

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 100% de los encuestados tiene una instrucción académica que le

permite desempeñar a cabalidad su puesto de trabajo.

No

SI

No

100%

0%

Opción de Respuesta Resultados

SI 12

NO 0

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

70

7. ¿Es agradable y está lleno de compañerismo su entorno laboral?

Tabla No. 10 Compañerismo

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 16 Compañerismo

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 67% de los encuestados opina que su entorno está lleno de

compañerismo, mientras que para el 33% el entorno no es agradable.

No

SI

No

67%

33%

Opción de Respuesta Resultados

SI 8

NO 4

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

71

8. ¿Considera usted que la empresa para la que trabaja le brinda

estabilidad y seguridad laboral?

Tabla No. 11 Estabilidad laboral

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 17 Estabilidad laboral

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 100% de los encuestados siente estabilidad y seguridad laboral.

No

SI

No

100%

0%

Opción de Respuesta Resultados

SI 12

NO 0

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

72

9. ¿Considera usted que las condiciones en la cual labora son las más

idóneas? (Infraestructura)

Tabla No. 12 Infraestructura

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 18 Infraestructura

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 92% de los encuestados siente comodidad en las condiciones de

infraestructura en las cuales labora, solo un 8% no se siente cómodo.

No

SI

No

92%

8%

Opción de Respuesta Resultados

SI 11

NO 1

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

73

10. ¿Considera usted que la gerencia de la Empresa para la cual labora

capacita a sus empleados en el campo que desempeña para mejorar el

rendimiento?

Tabla No. 13 Capacitación

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 19 Capacitación

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 100% de los encuestados concuerda en que no recibe capacitación a

sus empleados para actualizar sus conocimientos. Al parecer esta es una

falencia que demuestra la Empresa.

NoSI

No

0%

100%

Opción de Respuesta Resultados

SI 0

NO 12

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

74

11. ¿Cree usted que si la empresa reconociera los méritos por el trabajo

realizado por sus empleados mejoraría el rendimiento laboral?

Tabla No. 14 Méritos laborales

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 20 Méritos laborales

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: El 75% de los encuestados contestó que si la empresa reconociera los

méritos por cada trabajo realizado mejoría el rendimiento laboral, un 25%

cree que hay otros factores que juegan un papel muy importante para sentirse

motivados.

No

SI

No

75%

25%

Opción de Respuesta Resultados

SI 9

NO 3

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

75

12. ¿Pone en práctica la empresa políticas de ascenso que contribuyen a

mejorar el rendimiento laboral de la misma?

Tabla No. 15 Políticas de ascenso

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Gráfico No. 21 Políticas de ascenso

ELABORADO POR: Emilene Ochoa Coronel

Análisis: Un 92% de los encuestados contestó que en la empresa no existen

políticas de ascensos, solo un 8% está de acuerdo con que si existe este

beneficio.

NoNO

SI

92%

8%

Opción de Respuesta Resultados

SI 1

NO 11

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

76

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Talleres de: “Motivación y crecimiento personal”, “Liderazgo y trabajo en equipo” y

“La importancia de la capacitación y promoción del personal” que labora en la

empresa Sunservicorp S.A. de la ciudad de Guayaquil.

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Es importante tratar esta problemática ya que cada día se deteriora el buen ambiente

dentro de una empresa a causa de distintos factores, lo cual desemboca en un

desempeño laboral deficiente.

Una vez concluida la etapa de investigación se ha decidido plantear una serie de

sugerencias que ayudarán a los directivos de la empresa a determinar cuáles son las

causas que afectan la buena disposición y la motivación de cada empleado de la

Empresa Sunservicorp S.A.

Para el efecto en primera instancia se procederá a concienciar a los directivos y

empleados por medio de talleres que les permita ver la importancia de tener una

buena disposición cada día mediante una comunicación efectiva que fortalezca las

relaciones entre gerente y empelados y exhortar a la realización de capacitaciones

que permitan al personal estar actualizados en sus conocimientos, valorando el

trabajo de los empleados, justificándolos en función de ascensos tomando en

consideración los conocimientos, el tiempo de servicio y la eficiencia laboral.

A su vez se recomendará la realización de actividades recreativas que refuercen el

compañerismo e incentiven la importancia del trabajo en equipo.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

77

4.3.OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Aplicar Talleres de Motivación y crecimiento personal, de Liderazgo y trabajo en

equipo y de Capacitación y asenso para los empleados de la Empresa Sunservicorp

S.A. de la ciudad de Guayaquil.

4.4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

Concienciar a los directivos de la empresa por medio de Talleres

motivacionales la importancia de promover un excelente clima laboral para

sus empleados.

Exhortar a los directivos para que exista una comunicación efectiva entre

jefes y subordinados.

Incentivar y ofrecer oportunidades de capacitación y ascenso para los

empleados tomando en consideración el tiempo de servicio y eficiencia

laboral.

4.5.LISTADOS DE CONTENIDOS Y FLUJO DE LA PROPUESTA

COMPONENTE I

Concienciar a los directivos de la empresa por medio de Talleres

motivacionales la importancia de promover un excelente clima laboral para

sus empleados.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

78

COMPONENTE II

Exhortar a los directivos para que exista una comunicación efectiva entre

jefes y subordinados realizando un trabajo en equipo.

COMPONENTE II

Incentivar y ofrecer oportunidades de ascenso para los empleados tomando

en consideración el tiempo de servicio y eficiencia laboral.

COMPONENTE I

Capacitación al personal

- Dinámica participativa

- Talleres:

La motivación en la vida humana

La motivación en el trabajo

La falta de motivación: Fuente de problemas

8 maneras de motivar al personal

COMPONENTE II

Sensibilización para directivos y subordinados

- Talleres:

Liderazgo y trabajo en equipo

Tipos de liderazgo

El líder efectivo y creativo

Toma de decisiones de un buen líder

Fomentar y fortalecer las cualidades del liderazgo

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

79

COMPONENTE III

Importancia de la capacitación e incentivos

- Talleres:

Importancia de la capacitación

Tipos de capacitación y cuando son necesarias

Capacitar para actualizarse trae beneficios

Cómo incentivar a los empleados cuando no hay oportunidades de ascenso

Proporcionar incentivos para el personal

-Dinámica

4.6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo de la propuesta se necesitan tratar varios temas que ayudará a

mejorar y mantener un agradable clima laboral, incentivando a los empleados para

que manifiesten entre sí un trato cordial, una excelente comunicación y buenas

relaciones humanas que hagan del ambiente laboral un lugar para desarrollar las

labores cotidianas de manera eficiente y eficaz.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

80

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

81

DINÁMICA REALIZADA AL PERSONAL DE LA EMPRESA

SUNSERVICORP S.A.

Para el inicio de los talleres, se inició con una dinámica grupal, la cual sirve para

sentirnos en confianza

DINÁMICA GRUPAL

“ESCUCHAR A LOS DEMÁS”

OBJETIVOS:

Observar las dificultades en la comunicación.

Observar las actitudes que tenemos al escuchar a los demás

Reflexionar sobre la actitud que tenemos cuando hablamos sobre las

necesidades de los compañeros.

PARTCICIPANTES:

Participan 12 personas

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

82

TIEMPO:

Aproximadamente 15 minutos

MATERIAL:

Bolígrafo y papel

LUGAR:

La Sala de Sesiones donde se reunió al personal que ha accedido de manera

voluntaria a participar en este proceso.

DESARROLLO:

Todos los participantes forman un círculo, se presenta cada uno diciendo su nombre

y una breve descripción de su puesto de trabajo. En una segunda ronda manifiestan

cada uno sus intereses en el tema de la motivación y que esperan de este Seminario.

Finalmente cada uno redacta en un papel: “Mis objetivos en este Seminario” sin

hacer constar su nombre. Posteriormente la expositora lee en voz alta cada una de

las expresiones.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

83

TALLER NO. 1 PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP

TEMA : “MOTIVACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL”

OBJETIVO :

Quedar convencidos de que la motivación es un fenómeno humano de gran

trascendencia para los individuos y para la sociedad.

Tener motivación para aprovechar al máximo el Seminario, dedicándole el

empeño que se merece una tarea de suma importancia y utilidad que puede

ser puesta en práctica en distintos ámbitos de nuestras vidas.

DESARROLLO:

LA MOTIVACIÓN EN LA VIDA HUMANA

La motivación es un tema humano universal, la motivación es el impulsor que

sostiene la fuerza de la acción.

La motivación es una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y

compromiso. Es un nivel profundo que genera energía y vida para desempeñarse

adecuadamente en la actividad que a uno le apasiona.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

84

Motivación es tener pasión por vivir, es nuestra propia recompensa por nuestro buen

desempeño. Con motivación estaremos dispuestos a correr riesgos y tomar

decisiones que la mayoría de personas no harían por miedo. También nos da

compromiso que es la clave para convertirse en una persona de alto desempeño.

La motivación nos da sentido a la vida, por eso nos podemos preguntar: ¿Cuánto

esfuerzo estoy dispuesto a hacer? ¿Cuántos obstáculos estoy dispuesto a pasar?

¿Cuál precio estoy dispuesto a pagar?

Motivación es la energía que nos hace seguir y acometer hacia el logro de nuestros

sueños, sin excusas, sin quejarse, de manera imparable, haciendo lo correcto y

tomando riesgos. Al ser la motivación pura energía, tiene mucho que ver con

nuestra bioquímica, con el ejercicio que hacemos y con la manera de cómo nos

alimentamos.

¿Cuál es el propósito que nos mueve a seguir adelante? ¿Cuáles riesgos estoy

dispuesto a enfrentar?¿Cuáles son mis necesidades psicológicas internas?¿En qué

clase de persona me quiero convertir?¿Que me apasiona en la vida? Estas son unas

preguntas que nos ayudarán a encontrarle pasión a la vida.

LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

Podemos definir a la motivación laboral como la acción de estimular a los

empleados con el objetivo de que obtengan un mejor rendimiento en el logro de los

objetivos de la empresa.

Por medio de la motivación obtendremos mejores niveles de desempeño,

productividad eficiencia, creatividad, responsabilidad y compromiso de parte de los

empleados. Pero el principal fin es lograr trabajadores satisfechos y por ende

motivados, con la capacidad para contagiar de motivación a los compañeros de

trabajo y ofrecer un mejor servicio a los clientes de las empresas, es decir, con

dinamismo proporcionar la mejor atención a los usuarios o consumidores.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

85

LA FALTA DE MOTIVACIÓN: FUENTE DE PROBLEMAS

Las presiones del día a día, la competencia a nivel individual y profesional, entre

otros factores, pueden alterar el estado emocional de los trabajadores, en especial si

estos no se ven recompensados sus esfuerzos, lo que ocasiona que su motivación y

productividad decaigan. Como líderes y gestores de una empresa se debe ser capaz

de motivar a los empleados para que ellos se sientan comprometidos con su labor y

realicen un excelente trabajo, de esta manera se logra que la empresa sea mucho más

productiva y competitiva.

8 MANERAS DE MOTIVAR AL PERSONAL

Para Camacaro (2012:50). Cada día es más necesario tener una plantilla competitiva

y motivada, pero también es más complicado debido a la crisis que azota a todos los

países, y que tiene a todo el mundo desmoralizado.

Dada la complicada situación que se vive en este país, es bueno que los trabajadores

lleguen al trabajo y estén motivados, contentos, alegres y con ganas de trabajar.

1) La adecuación del trabajador a su puesto de trabajo. Ya desde el momento de

la contratación, tenemos que ver si esa persona además de estar preparada para el

puesto para el que le contratamos, también le gusta y se va a sentir cómodo con él.

Un trabajador que no está capacitado para el puesto que va a ocupar, se va a

desmotivar, ya sea por aburrimiento si sus capacidades son mayores, o por estrés si

son inferiores.

2) Integración y acogida de nuevos empleados. Es muy importante que todos los

empleados se sientan parte de la empresa, del equipo, pero más importante aún que

se sientan así los recién llegados. La integración del personal en el equipo es

primordial para que la comunicación fluya y el buen ambiente se contagie de unos a

otros, generando optimismo y ganas de trabajar, sabiendo que todos forman parte de

un equipo, que no hay nadie en el banquillo.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

86

3) Marcarnos metas y objetivos. Tanto la empresa como el trabajador individual,

deben tener unas metas y objetivos que alcanzar en cada periodo de tiempo dentro

de la empresa. Igual que las empresas se ponen un objetivo de facturación cada año,

y que intentan cumplir, cada trabajador debe tener objetivos personales y de equipo,

que les anime a superarse y colaborar todavía más por el bien común.

4) Buena valoración salarial o económica. Puede parecer un tópico, y aunque

hoy en día el dinero ya no es lo primordial, todavía es la forma más directa de

valorar a un trabajador. Hay que evitar crear agravios comparativos entre

trabajadores del mismo puesto, y valorarlos por lo que aportan. Quizá una parte en

variable también hará que los empleados se impliquen más, dado que quien más

aporta, más se beneficia, y con ello la más beneficiada al final es la empresa.

5) Incentivos y premios. Si bueno es marcar objetivos y metas, mejor es

premiarlos. Aunque pudiera sonar como un juego infantil, nos hace ilusión tener

beneficios o premios por el trabajo bien hecho. Se llama reconocimiento y puede

ser desde una paga extra, días libres, un regalo, un premio en forma de viaje, etc.

Hay muchas maneras de motivar, y cada trabajador tiene diferentes necesidades.

6) Mejora de las condiciones de trabajo. No es motivador no tener las

herramientas adecuadas para trabajar. Por ejemplo que un contable tenga que

utilizar papel, lápiz y calculadora para llevar la contabilidad en lugar de

un software apropiado, o que un delineante tenga que hacer los planos a mano con

tinta china, y competir con programas avanzados que utiliza la competencia.

Además de las herramientas directas, podemos hablar de las indirectas, como

tener una cafetera y un pequeño office con Microondas por si alguien quiere

comer, o una zona de descanso cuando la gente trabaja en tareas de mucha

concentración, etc. Una oficina bien acondicionada y unas buenas herramientas de

trabajo lo hacen todo mucho más sencillo.

7) Formación y desarrollo profesional. Todos los trabajadores suelen tener

como objetivo ascender y mejorar su posición en la empresa, tanto por

profesionalidad como por el aumento salarial. Ver que tienen formación, que les

ayuda a hacer las cosas mejor, más eficientemente, y con más calidad, les motiva.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

87

Y al hacerlo, comprenden que también pueden ascender si llegan a un nivel

de conocimiento y práctica adecuado.

8) Evaluación del rendimiento. Aquí entramos en un terreno más complejo. En

la mayoría de casos, ni el propio trabajador es consciente de si trabaja realmente

bien. Se puede tener la sensación de que se es productivo, pero que la realidad sea

diferente. Para saberlo hay diferentes técnicas, ya sea por objetivos cumplidos,

por ventas, o por medición de productividad en función de tareas realizadas en un

periodo de tiempo. En resumen, hay muchas herramientas que nos permiten

mejorar la motivación del trabajador, muchos puntos a tener en cuenta y que

dependen de la empresa. Pero al final todo se resume en una frase: felicidad en el

trabajo.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

88

TALLER NO. 2 PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP

TEMA : “LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO”

OBJETIVO :

Identificar y reconocer las cualidades de un líder efectivo.

Conocer y desarrollar los aspectos fundamentales del liderazgo.

DESARROLLO:

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

El liderazgo se define como una forma de ejercer influencia sobre

un grupo determinado en busca del logro de ciertos objetivos.

Liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas, convirtiéndolo en

un equipo que genera resultados. Es la capacidad para motivar e influir en los

miembros del equipo, de una manera ética y positiva de contribuir

voluntariamente y con entusiasmo para lograr los objetivos del equipo y la

organización.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

89

Así, el líder difiere del jefe, que es la persona responsable de una tarea o actividad

de una organización y, con este fin, lleva un grupo de personas, la autoridad de

tener que enviar y exigir obediencia

La naturaleza y el ejercicio del liderazgo han sido estudiados por el hombre en

toda su historia. Bernard Bass (2007) sostiene que "desde su infancia, el estudio

de la historia ha sido el estudio de los líderes - el qué y el por qué hicieron lo que

hicieron." La búsqueda del líder ideal también está presente en la filosofía. Platón,

por ejemplo, argumentó en La República que el conductor tuvo que ser educados

en el derecho, que describe su ideal de "rey filósofo". Otros ejemplos de filósofos

que se abordaron la cuestión son Confucio y su "sabio rey", así como Tao y su

"líder servidor".

El liderazgo es un tema importante para los gerentes, porque son los principales

dirigentes en representación de la eficacia de grupo y la organización. Los líderes

son responsables del éxito o el fracaso de la organización. Liderar no es una tarea

sencilla. Por el contrario. El liderazgo requiere paciencia, disciplina, humildad,

respeto y compromiso, porque la organización es un ser vivo, dotado de los

empleados de muchos tipos diferentes.

Así, se puede definir el liderazgo como el proceso de dirigir e influir en las

actividades relacionadas con las funciones de los miembros de un grupo. Sin

embargo, hay tres consecuencias importantes en este contexto.

En primer lugar, el liderazgo involucra a otras personas, lo que ayudará a definir

la situación del líder. En segundo lugar, el liderazgo entraña una distribución

desigual del poder entre los líderes y otros miembros del grupo. Y en tercer

lugar, el liderazgo es la habilidad de usar diferentes formas de poder para influir

de diversas maneras a los seguidores.

De hecho, los líderes influyen a los seguidores. Por esta razón, muchos creen que

los líderes tienen el deber de considerar la ética de sus decisiones. Si bien el

liderazgo es importante para la gestión y la estrecha relación con él, el liderazgo y

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

90

la gestión no son los mismos conceptos. Planificación, presupuesto, supervisión,

mantenimiento del orden, el desarrollo de estrategias y otras actividades son parte

de la gestión. La gestión es lo que hacemos. El liderazgo es acerca de nosotros.

Una persona puede ser un administrador eficaz, un buen planificador y

administrador y organizado, pero no puede tener la capacidad de motivación de un

líder. O todo lo contrario puede ocurrir. Una persona no puede ser un

administrador eficaz, pero, en cambio, tienen las habilidades necesarias para un

buen líder.

TIPOS DE LÍDERES

Líder espontáneo.- Es el líder que surge espontáneamente, al presentarse una

determinada situación o problema.

Líder tradicional.- Es el líder que obtiene el poder por poseer un cargo o por ser

perteneciente a un grupo de poder establecido antaño, es el caso que suele darse

en monarquías y empresas familiares, en donde el liderazgo es heredado a un

miembro (generalmente al primogénito), independientemente de que el individuo

en cuestión posea las cualidades necesarias o no para dirigir y liderar a sus

subordinados.

Un líder sabe cómo dirigir a sus subordinados

Líder autoritario.- Es aquel que toma las decisiones de forma autoritaria, sin

pedir consejo a otras personas ni dar explicaciones sobre sus actos y decisiones.

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

91

A través de la historia han surgido líderes que actúan de manera autoritaria.

Líder democrático.- Es el líder que toma las decisiones previa consulta a los

demás, y plantea los problemas aceptando las opiniones y consejos de otros para

tomar las decisiones.

Líder liberal.- Es el líder que delega algunas decisiones a los demás,

permitiéndoles de esa manera aumentar las capacidades de cada miembro del

grupo.

Líder carismático.- Son líderes que por su personalidad y carisma influyen en

ciertas personas llegando incluso a inspirarlas, son personas que por lo común

tienen una autoconfianza muy elevada, misma que “contagian”, de cierta forma a

los demás. Este tipo de líderes son comunes en ámbitos como la política, la

religión, los movimientos sociales, así como en algunas empresas, son ejemplos

de este tipo de líderes Adolf Hitler, Mahatma Gandhi, el papa Juan Pablo II,

quienes mediante su carisma influyeron de distintas maneras y en diferentes

rublos, logrando que las personas realizaran diversos fines, y en algunos casos

(como Gandhi y el Papa Juan Pablo II, logran ser fuentes de inspiración para

otros.

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

92

EL LÍDER EFECTIVO Y CREATIVO

Un líder efectivo y creativo es un hombre o una mujer de carácter

que trabaja sobre la base de principios, y sitúa a éstos en el centro

de su vida, de sus relaciones con los demás, de sus convenios y

contratos, en su evolución gerencial y en el enunciado de su misión

(Covey, 2003)

Persona que en un determinado momento y lugar, a través de su

conducta, modifica, dirige o controla las actitudes y

comportamientos de otras personas, a las que denomina seguidores

(Rosenberg, 2003)

Un líder efectivo y creativo aprende continuamente, leen, buscan capacitarse,

escuchan a los demás oídos y ojos curiosos, desarrollan nuevas habilidades e

intereses, tienen vocación para servir, consideran la vida como una misión, no

como una carrera; son personas dispuestas y preparadas para el servicio, piensan

en los demás, tienen sentido de responsabilidad, servicio y colaboración, Irradian

energía positiva, tienen una actitud optimista, no son envidiosos, no etiquetan a

los demás, tienen alto sentido del humor, son sociales, intelectuales y físicamente

activos, tienen un gran sentido del humor, son honestos, viven el presente y

planean el futuro, tienen confianza en sí mismos.

En conclusión, el líder eficaz organiza su vida y relaciones basándose en

principios. Esto se traduce en una vida laboral igualmente productiva y

organizada.

TOMA DE DECISIONES DE UN BUEN LÍDER

La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las

disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial

para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer,

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

93

comprender, analizar un problema, para así poder darle una solución, en algunos

casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita

y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las

consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida

y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización

FOMENTAR Y FORTALECER LAS CUALIDADES DEL LIDERAZGO

Para llevar a cabo esta tarea que no es fácil de conseguir, existen ciertas

características que deben desarrollar las personas que ejercen el liderazgo en una

organización, las principales son:

Claridad del negocio.- La función de líder obliga a asegurarse de crear y

mantener una idea clara y atractiva para sus clientes que permita diferenciarse de

las empresas que son la competencia.

Planeación y adaptación.- Adelantarte a la idea de la competencia refleja

habilidad de liderazgo, debido a que al estar pendiente de los cambios o

tendencias podrás planear los ajustes correspondientes que sean necesarios para el

negocio y que evitarán que te quedes rezagado a futuro.

Desarrollo del personal.- Ofrecer oportunidades de crecimiento y desarrollo a los

trabajadores favorecerá en gran medida al negocio, debido a que permitirás que

los empleados se especialicen aún más en determinadas áreas para luego

implementar esos conocimientos en la empresa. Identifica bien a cada miembro de

tu equipo, preocúpate por sus intereses y por ellos mismos, esto a te servirá para

saber a quién te conviene retener y disminuir la fuga de talento.

Retroalimentación.- Asegúrate de ser un líder que corrige los errores o

percepciones incorrectas mediante la promoción de acciones correctivas

oportunas. Abre la mente y sé más receptivo respecto de lo que sucede en el

entorno y en el personal. La perfección continua es clave para ser un líder.

Haz juntas periódicas en donde todos tus colaboradores participen. Escucha sus

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

94

ideas y sus propuestas, seguramente en ellas encontrarás buenas soluciones y

estrategias. Recuerda que tus empleados son las personas que día a día están en

contacto con los clientes y que, por tanto, pueden aportar muy buenas alternativas

para cautivarlos.

Si tu equipo presenta alguna queja o tiene algún problema, asegúrate de que se

resuelva. Es primordial para ser líder el ser considerado como alguien que es

capaz de arreglar las cosas y llevar al equipo al éxito.

Brindar apoyo.- Los líderes tienen la capacidad de dar apoyo emocional a

aquellas personas que lo necesitan. Además, son conscientes de que ellos son los

responsables de su grupo de trabajo y, por tanto, de alcanzar metas.

Reconocer el trabajo de los empleados aportará a incentivar el trabajo en equipo y

a motivarlos, lo que aumentará su productividad. Además, según Best Place to

Work, la clave para que una empresa sea considerada como tal reside en la

confianza que tienen los empleados en su líder.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

95

TALLER NO. 3 PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP

TEMA : “IMPOTANCIA DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN E

INCENTIVOS”

OBJETIVO :

Concienciar sobre la importancia de vivir actualizados.

Determinar cuáles pueden ser unos beneficios atractivos para el personal.

DESARROLLO:

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación es aquella información, aprendizaje básico que se da al personal de

una empresa para complementar los conocimientos y formación que ha llevado y así

poder desempeñar su labor o trabajo, dentro de ella. Jaime A. Grados.

La importancia de la formación o capacitación de personal radica en su objetivo:

mejorar los conocimientos y competencias de quienes integran una empresa; porque

es a través de las personas, de sus ideas, de sus proyectos, de sus capacidades y de su

trabajo, como se desarrollan las organizaciones.

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

96

TIPOS DE CAPACITACIÓN Y CUANDO SON NECESARIAS

Los tipos de capacitación son muy variados y se clasifican con criterios diversos:

A. POR SU FORMALIDAD

Capacitación Informal. Está relacionado con el conjunto de orientaciones o

instrucciones que se dan en la operatividad de la empresa,

Capacitación Formal. Son los que se han programado de acuerdo a necesidades de

capacitación específica Pueden durar desde un día hasta varios meses, según el tipo

de curso, seminario, taller, etc.

B. POR SU NATURALEZA

Capacitación de Orientación: Para familiarizar a nuevos colaboradores de la

organización.

Capacitación Vestibular: Es un sistema simulado, en el trabajo mismo.

Capacitación en el Trabajo: Práctica en el trabajo

Entrenamiento de Aprendices: Período formal de aprendizaje de un oficio.

Entrenamiento Técnico: Es un tipo especial de preparación técnica del trabajo

Capacitación de Supervisores: aquí se prepara al personal de supervisión para el

desempeño de funciones gerenciales

Otros Tipos: cualquier situación poco usual no incluida anteriormente

C. POR SU NIVEL OCUPACIONAL

· Capacitación de Operarios

· Capacitación de Obreros Calificados

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

97

· Capacitación de Supervisores

· Capacitación de Jefes de Línea

· Capacitación de Gerentes

Capacitación para el trabajo: Va dirigida al trabajador que va a desempeñar una

nueva actividad, ya sea por ser de reciente ingreso o por haber sido promovido o

reubicado dentro de la misma empresa.

Se divide a su vez en:

-Capacitación de pre ingreso. Se hace con fines de selección y busca brindar al

nuevo personal los conocimientos, habilidades o destrezas que necesita para el

desempeño de su puesto.

-Capacitación de inducción. Es una serie de actividades que ayudan a integrar al

candidato a su puesto, a su grupo, a su jefe y a la empresa, en general.

Capacitación promocional. Busca otorgar al trabajador la oportunidad de

alcanzar puestos de mayor nivel jerárquico.

CAPACITAR PARA ACTUALIZARSE TRAE BENEFICIOS

Los administradores deben tener en cuenta la importancia de la capacitación para la

actualización a fin de reforzar las habilidades que tienen los trabajadores y ponerlos

al día en los avances de su campo. Además, reunir al personal les permite

intercambiar ideas y escuchar sugerencias y ello puede representar una experiencia

que fortalezca al equipo. En general, los trabajadores disfrutan cuando reciben

capacitación adicional, ya que es una forma de lograr su desarrollo y de motivarlos.

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

98

CÓMO INCENTIVAR A LOS EMPLEADOS CUANDO NO HAY

OPORTUNIDADES DE ASCENSO

Brindar oportunidades de avance, como todo empleado y gerente sabe, es un

excelente medio para incentivar a los empleados. Sin embargo, los ascensos no se

conceden automáticamente a todo empleado que hace un buen trabajo, incluso si

es excepcional: las empresas se ven restringidas por su estructura organizativa, la

composición de su nómina y las normas empresariales que limitan el número de

ascensos y cuándo se otorgan.

"El organigrama de la empresa tendrá un impacto en la trayectoria profesional de

sus empleados a través de las políticas de personal que permita establecer", afirma

Jin Li, profesor adjunto de estrategia en la Kellogg School. Y si bien la

posibilidad de obtener un ascenso es de gran ventaja para los empleados y un

incentivo para mantenerlos fieles a su empleador, la falta de posibilidades de

ascenso impele a los más competentes a buscar trabajo en otro lugar.

¿Cómo pueden las empresas incentivar a sus trabajadores cuando no tienen

muchas oportunidades de ofrecer ascensos? Li colaboró con Michael Powell, otro

profesor adjunto de estrategia en la Kellogg School, y Rongzhu Ke, de la Chinese

University of Hong Kong, en la elaboración de un modelo matemático que

investiga cómo optimizar las políticas de ascenso de las empresas dentro de los

límites impuestos por sus restricciones organizativas.

El modelo se basó en una investigación anterior que destacó que el temor de

perder un puesto lucrativo puede ser un incentivo para los trabajadores.

PROPORCIONAR INCENTIVOS PARA EL PERSONAL

Está comprobado que los empleados motivados son más productivos., acuden al

trabajo más contentos, aprovechan mejor el tiempo, rinden más y eso conlleva

mejores resultados para la compañía lo cual es un claro beneficio tanto para la

empresa como para el propio trabajador.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

99

Más allá de los sueldos, las pagas extra y los incentivos económicos, existen otras

formas de motivar al personal para que se sienta a gusto en su puesto laboral:

Crear un clima de trabajo agradable.

Reconocer los logros

Ser flexible en el horario

Elección de días libres y vacaciones

Expectativas de futuro

Dedicar tiempo para conocer qué piensan sus empleados.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

100

DINÁMICA FINAL REALIZADA AL PERSONAL DE LA EMPRESA

SUNSERVICORP S.A.

Antes de finalizar la jornada, se realizó una dinámica grupal, la cual sirve para

sacar una sonrisa de los asistentes y retroalimentar lo aprendido.

DINÁMICA GRUPAL

“IMITANDO A MI COMPAÑERO”

OBJETIVOS:

Retroalimentar lo aprendido

Observar el comportamiento positivo de los participantes.

PARTCICIPANTES:

Participan 12 personas

TIEMPO:

Aproximadamente 20 minutos

MATERIAL:

No necesitamos ningún material.

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

101

LUGAR:

La Sala de Sesiones donde se reunió al personal que ha accedido de manera

voluntaria a participar en este proceso.

DESARROLLO:

Se necesita que se agrupen en pareja, para lo cual se escribe en papeles números del

1 al 6 (dado que son 12 personas), irán dos números 1, dos números 2 y así

sucesivamente. Cada número buscará al compañero que tenga su mismo número.

Una vez encontrada su pareja tienen 5 minutos para comentarse que ha sido lo que

más les ha gustado o lo que más recuerdan de cada uno de los 3 Talleres realizados.

Debe ser algo breve.

Pasados los 5 minutos cada persona saldrá al frente a indicar lo que le dijo el

compañero pero tratando de hacerlo imitando sus gestos y manera de expresarse, sin

caer en la burla.

Una vez terminada la dinámica, se dio por terminada la jornada.

4.7. IMPACTO/PRODUCTO/BENEFICIO OBTENIDO

Se notó el cambio del personal luego de los Talleres realizados, todos se

mostraron más tranquilos y participativos.

Los participantes manifestaron haber despertado una mejor disposición,

sintiéndose motivados y valorando su puesto de trabajo.

Los directivos que participaron hicieron conciencia de la importancia de la

comunicación efectiva y de poner en práctica de manera inmediata un

programa de capacitación e incentivos para el personal.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

102

4.8. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Guayaquil, Julio 20 del 2015

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Por medio de la presente yo Lorena del Carmen Bodero Arizaga; con C.I. #

0913782777; en mi calidad de profesional Educativa, certifico haber revisado

minuciosamente la propuesta realizada en el proyecto de investigación titulado:

“LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO

LABORAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015”

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente;

_______________________

MsC. Lorena Bodero Arizaga

C.I 0913782777

TELF: 0968130659

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

103

Guayaquil, Julio 20 del 2015

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Por medio de la presente yo; Abel E. Haro Pacha con C.I. # 0912498961; en mi

calidad de profesional Educativa, certifico, haber revisado minuciosamente la

propuesta realizada en el proyecto de investigación titulado:

“LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO

LABORAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015”

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente;

______________________

MsC. Abel E. Haro Pacha

C.I 0912498961

TELF: 0999388911

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

104

Guayaquil, Julio 20 del 2015

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Por medio de la presente yo; Kenia Ortiz Freire con C.I. # 0906323084; en mi

calidad de profesional Educativa, certifico, haber revisado minuciosamente la

propuesta realizada en el proyecto de investigación titulado:

“LA MOTIVACIÓN Y SU INCIDENCIA PARA EL DESEMPEÑO

LABORAL DE LA EMPRESA SUNSERVICORP S.A. DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015”

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

Atentamente;

_______________________

MsC. Kenia Ortiz Freire

C.I 0906323084

TELF: 0998165278

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

105

CONCLUSIONES

El presente estudio despertó entre los empleados de la Empresa

Sunservicorp S.A. que accedieron voluntariamente a participar de este

Proyecto, un entusiasmo e ilusión, haciendo conciencia de que su

rendimiento debe aumentar y mejorar la calidad de trabajo,

comprometiéndose con la empresa a rendir en un 110%.

Con las sugerencias emitidas se logró hacer conciencia entre los Directivos

de la Empresa que es fundamental promover un buen clima laboral dentro

de la Empresa con cambios efectivos que deben ir desde el entorno físico

hasta los incentivos que van desde capacitaciones hasta remuneraciones

económicas, programas de ascensos y bonificaciones que incentiven al

personal.

Un empleado motivado, que se siente a gusto trabajando, aumenta su

rendimiento, atiende bien al público; además, no se limita a realizar sólo

las labores correspondientes a su cargo, sino también promueve otras en

busca del mejoramiento de la empresa, es decir, participa más en la

búsqueda de los objetivos y puede aportar con ideas nuevas. Un empleado

motivado se siente autorrealizado y ello redunda, obviamente, en un mejor

clima organizacional y por ende en un buen desempeño laboral.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

106

RECOMENDACIONES

Es necesario impulsar la aplicación de políticas a nivel empresarial donde

se obligue al Patrono a mantener un buen ambiente laboral para sus

empleados, a crear un programa continuo de capacitación e incentivar al

personal de acuerdo al rendimiento en su puesto de trabajo.

Los Directivos de las Instituciones deben estar en constante comunicación

con sus empleados.

Revisar la remuneración de los empleados de acuerdo a su antigüedad,

cargos y títulos académicos que adquiera el personal a su cargo.

Realizar programas de actividades extra-laborales donde el personal pueda

integrarse y compartir momentos fuera de su área de trabajo.

Cada empleado debe asumir de manera asertiva su rol, solo así se podrá

sacar adelante a la empresa y se podrá cumplir con las metas propuestas.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

107

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Abad, R. (2009). Como evitar la fuga de los mejores empleados. Microsoft.

Recuperado de www.microsoft.com/bussines/smb/eses/rrgg/fugaempleados.msp%.

Brunet, L. (1987, 2004). El clima de trabajo en las organizaciones, Definición,

diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos (5º Ed.). Colombia:

Mc Graw-Hill.

González, A. (2010). Tomar consciencia del salario emocional mejora la

productividad de las organizaciones. Rh Magazine, Mayo-Junio, 14-15.

Herzberg, R. (2003). Una vez más: ¿Cómo motiva a sus empleados? Hartad

Business Review, Serie Clásicos, 3-11.

Keith, D. (2003). Comportamiento humano en el trabajo (10ª Ed.). México: Mc

Graw-Hill Interamericana.

Rodríguez, D. (2006). Gestión Organizacional, elementos para su estudio (4ta Ed.).

Chile: Alfaomega Grupo Editor.

Schein, E. (2004). Psicología de la Organización (3ª Ed). México: Pretince Hall

Hispanoamericana S.A.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

108

Werther, W. B. & Keith, D. (2008). Administración de Recursos Humanos. El

capital humano de la Empresa (6ª Ed.). México: Mc. Graw-Hill Interamericana.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

109

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ...repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1468/1/T-ULVR-1477.pdf · Adquiere importancia entonces, tomar en cuenta los factores dinámicos

110

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

Gracias!

Nº Preguntas SÍ NO

1 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra

jornada de trabajo ¿me siento agotado?

2 ¿Siento que mi trabajo me está desgastando?

3 ¿Considera usted que la remuneración por su trabajo lo

motiva a seguir trabajando?

4 ¿Cree usted que sus jefes motivan al personal a su cargo

con gestos o palabras emotivas?

5 ¿Considera usted que la comunicación entre jefes y

empleados es efectiva?

6 ¿Considera usted que su grado de instrucción le permite

desempeñar a cabalidad su puesto de trabajo?

7 ¿Es agradable y lleno de compañerismo el entorno

laboral?

8 ¿Considera usted que la empresa para la que trabaja le

brinda estabilidad y seguridad laboral?

9 ¿Considera usted que las condiciones en la cual labora

es la más idónea? (Infraestructura)

10 ¿Considera usted que la gerencia de la Institución para la

cual labora capacita a sus empleados en el campo que

desempeña para mejorar el rendimiento?

11 ¿Cree usted que si la empresa reconociera los méritos

por el trabajo realizado por sus empleados mejoraría el

rendimiento laboral?

12 ¿Pone en práctica la empresa Políticas de ascenso que

contribuyan a mejorar el rendimiento laboral de la

misma?

Instrucciones

A continuación se le presentarán una lista de preguntas relacionada con su vida cotidiana.

Marque con una X aquella respuesta que crea más oportuna.

Se le solicita que responda con absoluta sinceridad. Además se pide que no deje ninguna

pregunta sin contestar.