facultad de agronomía y veterinaria · unidad 3: mezclas de fertilizantes y preparación de...

64
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 25 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Abonos y Mejoradores Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 1 Materia(s)-requisito(s): Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Lara Mireles Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 25 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Abonos y Mejoradores

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aporta el estudio, conocimiento y manejo de los diversos materiales utilizados como fertilizantes y mejoradores de suelo, tanto desde el punto de vista físico como químico, su aplicación y beneficios económicos en la agricultura. Los conocimientos de esta materia son muy útiles para las materias del área de producción y el ejercicio de la profesión

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso los alumnos serán capaces de: Implementar programas de fertilización en función de las características del suelo, de los cultivos y agrosistema a desarrollar, tanto para agricultura de baja tecnología como en aquella en donde la práctica de la fertigación sea necesaria. Entender las ventajas económicas y su problemática en los sistemas de producción.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 2 2.5%

Objetivo: Analizar y comprender la importancia del uso de fertilizantes y mejoradores en la agricultura y contraste sus beneficios con los principios que rigen la agricultura orgánica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia del uso de fertilizantes y mejoradores en la agricultura. 1.2 Fertilización de cultivos vs. agricultura orgánica.

Lecturas: 2, 5. Otros recursos: http://www.fao.org/about/who-we-are/director-gen/es/

Exposición por parte de maestro por medio de presentación en PP

Atención de exposición y toma de nota.

1

Unidad 2: Fertilizantes químicos. No. de horas: 24 30%

Objetivo: Conocer las características de los principales fertilizantes nitrogenados, fosfóricos, potásicos y sales portadoras de micronutrientes; entenderá los principios de fabricación, su comportamiento en el suelo y estará capacitado para determinar la dosis óptima económica de fertilización en función del suelo y tipo de cultivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Fertilizantes Nitrogenados. 2.1.1 Clasificación de los fertilizantes. nitrogenados y sus características. 2.1.2 Proceso de fabricación de los principales fertilizantes nitrogenados.

Lecturas: 2, 4, 8, 17. Otros recursos: 2.1

Presentación del profesor y conducción verbal. Promover salidas a fábricas de fertilizantes.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos.

3 h cada tema

2.1.3 Ruta de descomposición de los fertilizantes nitrogenados. 2.1.4 Factores a considerar para la elección de los fertilizantes nitrogenados. 2.2 Fertilizantes fosfóricos. 2.2.1 Principales fertilizantes fosfóricos y sus características. 2,2.2 Características y cualidad fertilizante de la roca fosfórica. 2.2.3 Proceso de fabricación de los fertilizantes fosfóricos. 2.2.4 Ruta de descomposición de los fertilizantes fosfóricos en el suelo. 2.2.5 Factores que determinan la eficiencia agronómica de los fertilizantes fosfóricos y criterios de elección. 2.3 Fertilizantes potásicos. 2.3.1 Principales fertilizantes potásicos y características. 2.3.2 Fuentes de obtención y procesos de fabricación de los fertilizantes

potásicos. 2.3.3 Ruta de descomposición de los fertilizantes potásicos. 2.3.4 Factores a considerar para la

elección de los fertilizantes potásicos.

2.4 Aplicación de micronutrientes. 2.4.1 Criterios utilizados para corregir las deficiencias de micronutrimentos. 2.4.2 Productos utilizados para corrección

de deficiencia de micronutrimentos y sus características.

https://www.youtube.com/watch?v=92tTlOW4kUM https://www.youtube.com/watch?v=CWG9RYtH_8w 2.2 http://www.fao.org/3/a-y5053s.pdf 2.3 http://www.ipipotash.org/es/

El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos. Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje.

Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información. Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Unidad 3: Mezclas de fertilizantes y preparación de formulaciones. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Elaborar fórmulas fertilizantes a partir de fertilizantes simples, así como en la preparación de mezclas líquidas con énfasis en la preparación de fertilizantes hiperácidos, que le permitan sustituir las existentes comercialmente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Mezclas físicas de fertilizantes. 3.1.1 Terminología y conceptos. 3.1.2 Factores a considerar durante la preparación de las mezclas físicas a granel.

i. Preparación de formulaciones.

3.2 Fertilizantes hiperácidos. 3.2.1 Efectos de la fertilización en la acidez o alcalinidad del suelo. 3.2.2 Determinación del índice ácido o básico de los fertilizantes. 3.2.3 Característica de los fertilizantes hiperácidos. 3.2.4 Preparación de mezclas y formulaciones líquidas. 3.2.5 Ventajas y deventajas del empleo de fertilizantes hiperácidos. b. Fertilizantes de liberación lenta.

3.3.1 Características de los fertilizantes de liberación lenta. 3.3.2 Indice de actividad de los fertilizantes de liberación lenta.

Lecturas: 4, 8, 10 Presentación del profesor y conducción verbal. Además generará un número de ideas sobre el tema. Desarrollo de trabajos prácticos. Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor. Resolverá casos reales. Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

3 h en 3.1 y 3.2 2 h en 3.3.

Unidad 4: Métodos de fertilización. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Fertilizar cultivos, usando los métodos más apropiados, así como en la calibración de equipos de fertilización.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Métodos de fertilización. 4.1.1 Por la forma de aplicación. 4.1.2 Por la época de aplicación. 4.2 Criterios que se toman en cuenta para determinan la oportunidad de aplicación

de los fertilizantes.

Lecturas: 2, 4, 8, 10, 17

Presentación del profesor y conducción verbal. El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos.

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos. Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los

1 h en 4.1 2 h en 4.2 y 4.3

4.3 Equipos para la aplicación de la fertilización.

Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje

alumnos compartan información. Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

Unidad 5: Principios de fatigación. No. de horas: 12 15%

Objetivo: Capacitar en los principios que rigen los programas de fatigación de cultivos. Elaborar soluciones nutritivas tipo para implementar programas de fatigación con sustratos y por etapas fenológicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Conceptos de fertirrigación. 5.2 Necesidades nutrimentales de diversos cultivos. 5.3 Equipos para la aplicación de fertilizantes. 5.4 Criterios para determinar las necesidades de fertilización de los cultivos. 5.5 Criterios de dosificación de los fertilizantes en los sistemas de fertigación. 5.5.1 Importancia del abonado y fertilización de fondo. 5.5.2 Dosificación de la fertilización por etapas fenológicas. 5.5.3 Tipos de soluciones nutritivas. 5.5.4 Preparación de soluciones nutritivas. 5.5.4.1 Importancia del análisis químico del agua. 5.5.4.2 Cálculos de la cantidad de fertilizante por m3 de agua y soluciones madre. 5.5.4.3 Dosificación de las soluciones en el agua de riego. 5.5.4.4 Equipos para la dosificación de la fertilización en sistemas de fertigación. 5.5.4.5 Seguimiento de la nutrición del cultivo.

Lecturas: 4, 8. Otros recursos: http://www.fertilizando.com/articulos/FertirrigacionPrincipiosFactoresAplicaciones.pdf https://www.youtube.com/watch?v=b4EChwzzj_w

Presentación del profesor y conducción verbal. Además generará un número de ideas sobre el tema. Desarrollo de trabajos prácticos. Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor. Resolverá casos reales. Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

5 h de 5.1 a 5.4 7 h en 5.5

Unidad 6: Valor económico de la fertilización. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Determinar la dosis óptima económica de fertilización en función de distintos tratamiento de fertilización, clase de fertilizante y rendimiento de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Determinación de dosis óptima económica de fertilización. 6.1.1 Determinación de dosis óptima económica de fertilización por el método discreto. 6.1.2 Discriminación de costos fijos. 6.1.3 Discriminación de los costos variables. 6.1.4 Determinación del ingreso neto y relación beneficio costo.

Lectura 17

Presentación del profesor y conducción verbal. El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos. Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos. Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información. Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

4

Unidad 7: Mejoradores orgánicos. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Que el alumno entienda la ventaja del uso de los abonos orgánicos, como mejoradores y fuente de nutrientes, así como las principales limitantes para su uso en forma extensiva. Implementar prácticas de mejoramiento de suelos con abonos orgánicos haciendo un uso eficiente de estos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Efectos de la materia orgánica en el suelo. 7.1.1 Efectos de mejoradores en la fertilidad física. 7.1.2 Efectos de mejoradores sobre la fertilidad química. 7.1.3 Efectos de mejoradores sobre la fertilidad biológica de los suelos. 7.2 Estiércoles. 7.2.1 Tipos de estiércoles. 7.2.2 Composición química y cualidad fertilizante de los estiércoles. 7.2.3 Manejo y métodos de

Lecturas: 12, 17, 20, 21 https://www.youtube.com/watch?v=besa5cLwPv0 https://www.youtube.com/watch?v=zfjfvTQeX2c

Presentación del profesor y conducción verbal. Además generará un número de ideas sobre el tema. Desarrollo de trabajos prácticos. Se inducirá al alumno a desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno resolverá problemas, con el apoyo del profesor. Resolverá casos reales. Trabajo colaborativo, entre alumnos se ayudarán para resolución de casos.

2 2

almacenamiento de los estiércoles. 7.2.4 Características y cálculo de las dimensiones de estercoleros. 7.2.5 Preparación de estiércoles artificiales, (composteo de materiales orgánicos). 7.3 Abonos verdes, pajas y residuos de cosecha. 7.3.1 Influencia de la relación carbono nitrógeno en la descomposición de

los abonos orgánicos. 7.3.2 Características y tipo de cultivos para abonos verdes. 7.3.3 Época de incorporación de abonos verdes. 7.4 Criterios para la determinación de la dosis de abonamiento. 7.4.1 Dosificación para mejorar la fertilidad física de los suelos. 7.4.2 Dosis de abonamiento como substituto de fertilizantes. 7.5 Impacto del uso de los estiércoles en el ambiente. 7.5.1 Identificación de posibles problemas de contaminación. 7.5.2 Efecto de la aplicación sobre la calidad del suelo. 7.5.2.1 Cambios en la población microbiana del suelo. 7.5.2.2 Efectos en la salinidad del suelo y efectos de fototoxicidad.

2 1 1

Unidad 8: Mejoradores químicos. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo: Diagnosticar suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad y las limitaciones que presentan para el desarrollo de cultivos. Implementar prácticas de prevención y mejoramiento en suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Mejoradores para suelos ácidos.

8.1.1 Diagnostico y características de suelos ácidos. 8.1.2 Características de los principales mejoradores para suelos ácidos. 8.1.3 Reacción en el suelo de los mejoradores. 8.1.4 Factores que se toman en cuenta para seleccionar el material mejorador. 8.1.5 Cálculo de dosis de aplicación de material mejorador. 8.2 Mejoradores para suelos salino-sódicos. 8.2.1 Origen de los suelos salinos y sódicos. 8.2.2 Fuentes de salinización. 8.2.3 Efecto de las sales en el desarrollo de cultivos. 8.2.4 Tipo de sales predominantes en los suelos salinos. 8.2.5 Características y clasificación de suelos salinos. 8.2.6 Características y clasificación de suelos sódicos. 8.2.7 Cultivos tolerantes a las sales y al sodio. 8.2.8 Métodos de recuperación de suelos sódicos. 8.2.9 Principales productos mejoradores de suelos sódicos y reacción en el suelo. 8.2.10 Cálculo de la dosis de aplicación de mejoradores para suelos sódicos.

Lecturas: 13, 16, 20 Otros recursos: https://www.youtube.com/watch?v=oJR799Ja0ao https://www.youtube.com/watch?v=kkwU3CzDWKU

Presentación del profesor y conducción verbal. El profesor inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre los temas expuestos. Se promoverá el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje

Colaborativo, para posibilitar el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas los alumnos. Observación de videos donde se facilite el aprendizaje, y que los alumnos compartan información. Activo, a través preguntas y discusión que ayuden al alumno a pensar con mayor profundidad.

10 en 8.1 7 h en 8.2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad: para analizar datos y generar nueva información, de síntesis, análisis, para trabajar en equipo, tomar decisiones, diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución, relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta, hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos y para desarrollar un tema y presentarlo ante sus compañeros.

Manejo: de implementos y equipo de fertilización, software para interpretación de análisis de suelos, equipos de fertilización, diversos productos fertilizantes y mejoradores de suelo, hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de fertilización, hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la fertilización, productos fertilizantes, de material y equipo de laboratorio para elaboración de formulaciones líquidas y sólidas, software para determinar necesidades de aplicación de mejoradores y hojas electrónicas para elaborar soluciones nutritivas tipo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición del profesor en power point, promoverá el análisis y discusión de temas, inducirá el alumno a la investigación de estudios de casos y uso de las TIC (videos, consultas en la web, etc..) Se promoverá las actividades de campo. Se procurará el trabajo colaborativo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 40% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5, 6 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Tecnologías de la Información y sitios de consulta

1. http://www.fao.org/about/who-we-are/director-gen/es/ 2. https://www.youtube.com/watch?v=92tTlOW4kUM 3. http://www.fao.org/3/a-y5053s.pdf 4. http://www.ipipotash.org/es/ 5. http://www.fertilizando.com/articulos/FertirrigacionPrincipiosFactoresAplicaciones.pdf 6. https://www.youtube.com/watch?v=b4EChwzzj_w 7. https://www.youtube.com/watch?v=besa5cLwPv0 8. https://www.youtube.com/watch?v=zfjfvTQeX2c 9. https://www.youtube.com/watch?v=oJR799Ja0ao 10. https://www.youtube.com/watch?v=kkwU3CzDWKU

Textos y folletos. 1. Aceves N.E. 1979.- El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México. 2.- Alonso Domínguez Vivancos 1989, Tratado de Fertilización. 2a. Edición Edit. Mundiprensa, Madrid, España. 3.- Andre Loue (1988), Los microelementos en agricultura, Edit. Mundiprensa, Madrid, España. 4.- Cadahia Carlos. 1998. Fertirrigacion. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundiprensa, Madrid España.

5.- Cooke, G.W. 1981, Fertilización y sus usos Edit. CECSA, México, D.F. 6.- Gros Andre 1976. Abonos guía práctica de la fertilización. Edit. Mundi prensa. Madrid, España. 7.- Jasso Ibarra R., M. Montes Helu y C. Hernández Yañez 1990. Aprovechamiento del agua y los fertilizantes en las regiones áridas de México, Soc. Mexicana de la Ciencia del Suelo. 8.- Junta de Extremadura (1992). Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundiprensa, Madrid, España. 9.- J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F. 10.- Memorias de Congresos de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 11.- National Plant Food Institute 1978. Manual de fertilizantes. Edit. Limusa. México, D.F. 12.- Ortíz Villanueva B. 1977. Fertilidad de suelos, Chapingo, México. 13.- Pizarro F. 1985. Drenaje Agrícola y recuperación de suelos salinos. Edit. Agrícola Española, Madrid, España. 14.- Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Fertilidad de los suelos, Atlanta, Georgia, U.S.A. 15.- P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F. 16.- Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España. 17.- Rodríguez Suppo Florencio, Fertilizantes, Nutrición Vegetal, Edit. AGT Editor, S.A. 18.- Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F. 19.- Rojas Martínez Basilio 1981. Planeación y análisis de los experimentos de fertilización SARH-INIA, México, D.F. 20.- Soil Improvement Committee California Fertilizar Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville,Illinois, U.S.A. 21.- Tisdale y Nelson 1982. Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F. 22.- Velazco Molina Hugo 1982. Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F.23.- Volke H.V. 1982, Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 26 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Relación Agua Suelo Planta Atmósfera

Semestre en que se imparte: IV

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio y Cómputo

Horas trabajo adicional del estudiante: 1

Materia(s)-requisito(s): Uso y Conservación del Suelo y Agua

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles Dra. Catarina Loredo Osti

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuye en forma integral al perfil de egreso con conocimientos para el manejo de los recursos suelo y agua interrelacionándolos con la planta y la atmósfera, con énfasis en los sistemas agropecuarios. Desarrolla habilidades para Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos, capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación, capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas, manejo de inventarios de las cuencas y capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Fortaleciendo las actitudes y valores de responsabilidad, compromiso, respeto al medio ambiente, y sensibilidad social con aptitudes para trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios y planificar y dirigir grupos de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los principios que gobiernan las interacciones más importantes de los seres vivos con el medio ambiente hídrico, edáfico y climático en que se desarrollan. Conocer las causas y mecanismos implícitos en las interacciones en el ecosistema. Evaluar mediante un análisis crítico y detallado, problemas y situaciones reales y teóricas y aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de los recursos, en los procesos de producción agropecuaria así como la conservación de los recursos naturales y protección al ambiente de acuerdo a los diferentes sistemas de producción en condiciones favorables o adversas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Propiedades generales del agua. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer las propiedades excepcionales del agua, además de sus propiedades térmicas y su importancia en la ecología y la agricultura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 La molécula de agua. 1.2 Estructuras moleculares. 1.3 Propiedades físicas y químicas del agua.

2, 20, 7 El profesor: Dará a conocer los conceptos mediante clases teóricas. Promoverá la revisión bibliográfica Realizará práctica sobre la medición de propiedades químicas del agua en el laboratorio.

El alumno: Participará en discusiones de las lecturas revisadas. Presentará un reporte escrito de la práctica.

3.3

Unidad 2: Características generales del suelo agrícola. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Analizar las principales características físicas y químicas del suelo que influyen sobre la nutrición de los cultivos, como fundamento base para tomar decisiones en

el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Que es el suelo. 2.2 Componentes del suelo. 2.3 Funciones del suelo en beneficio de las Plantas. 2.4 Propiedades físicas y químicas del suelo. 2.5 Características generales de nutrición Vegetal. 2.6 Evaluación de un suelo agrícola (índice de Storie o de productividad).

2, 5, 8, 12, 13, 14, 19, 21, 23, 27 El profesor: Dará a conocer los conceptos mediante clases teóricas. Promoverá la revisión bibliográfica Realizará con los estudiantes prácticas de laboratorio y campo relacionadas al tema.

El alumno: Participará en discusiones de las lecturas revisadas. Presentará un reporte escrito de la práctica. Prácticas de campo: medición de algunas propiedades químicas y físicas del suelo, relacionadas con el manejo del agua.

2.5

Unidad 3: Relación del agua y el suelo. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Medir el estado energético del agua en el suelo y relacionarlo con el contenido de agua disponible para la planta y su relación con el movimiento del agua en el suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Funciones de la solución del suelo. 3.2 El estado del agua en el suelo. 3.3 Medición de la humedad del suelo. 3.4 Humedad aprovechable. 3.5 Tensión de humedad del suelo. 3.6 Esfuerzo de humedad del suelo. 3.7 Efecto de la salinidad en la disponibilidad del agua. 3.8 Permeabilidad y conductividad hidráulica. 3.9 Velocidad de infiltración.

1, 2, 24, 21, 3, 4, 9, 25, 26, 28, 29, 30

El profesor: Realizará clases teóricas con sesiones audiovisuales. Entregará un problemario al estudiante promoviendo las, tareas y las consultas. Organizará una visita a centro de investigación. Realizará una práctica con los estudiantes para la medición de humedad en el suelo.

El alumno: Participará en discusiones en clase Entregará el problemario resuelto entregado por el profesor. Presentará reporte escrito de la práctica. Elaborará un ensayo de la visita realizada.

2h del 3.1 al 3.8

3h en 3.9

Unidad 4: Relación Agua-Planta. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo: Conocer las funciones del agua en la planta; las estrategias, mecanismos morfológicos y fisiológicos que intervienen la regulación del estado hídrico interno de las plantas y su aplicación en la tecnología agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Funciones del agua en la planta. 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Discusión de lecturas por los 1

alumnos.

4.2 Contenido de agua en las plantas. 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Prácticas de laboratorio y campo: Determinación del contenido relativo de agua en los tejidos vegetales, medición del Índice de Área Foliar y medir la eficiencia fisiológica en el uso del agua. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Reporte de prácticas de laboratorio y campo.

1

4.3 Medición del estado hídrico de las plantas (Potencial hídrico de las plantas)

1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Prácticas de laboratorio y campo: Determinación del potencial hídrico de tejido vegetal. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Reporte de práctica de laboratorio y campo.

2

4.4 Resistencia, tolerancia y evasión de las plantas a la sequía.

1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

2

4.5 Características del crecimiento vegetal. (Curvas logísticas y fenológicas).

1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: creación de una curva de crecimiento vegetal.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

2

4.6 Eficiencia en el uso del agua. 1, 3, 10, 11, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

2

Unidad 5: Relación Planta-Atmósfera. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer las principales interrelaciones de los factores del clima con las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Relación Planta-Radiación Solar. 1, 3, 10, 11, 18, 15 El profesor realizará: Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de campo: Medición de la radiación solar.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

1

5.2 Relación Planta-Temperatura. 1, 3, 10, 11, 18, 6 Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

1

5.3 Relación Planta Humedad Relativa. 1, 3, 10, 11, 18, 6 Discusión de lecturas por los 1

alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

5.4 Relación Planta-Viento. 1, 3, 10, 11, 18. Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

1

5.5 Relación Planta-Precipitación Pluvial. 1, 3, 10, 11, 18, 22 Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

1

Unidad 6: Relación Agua-Suelo-Planta Atmósfera. No. de horas: 20 25 %

Objetivo: Aplicar las teorías de las relaciones hídricas del suelo y plantas en la optimización en el uso del agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Transpiración y evaporación (potencial actual y máxima)

1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

1

6.2 Consumo de agua por las plantas. 6.2.1 Evapotranspiración y uso Consuntivo.

1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno.

Discusión de lecturas por los alumnos. Solución de problemas prácticos.

1

6.3 Métodos para estimar la evapotranspiración. 6.3.1 Aplicación del cálculo de la evapotranspiración.

1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Tareas y consultas. Prácticas de campo: Cálculo de la evapotranspiración de los principales cultivos de la región.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de práctica. Solución de problemas prácticos.

2

6.4 Requerimiento de riego. 6.4.1 Precipitación Pluvial efectiva.

1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18, 24 Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo.

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

1

6.5 Elaboración de calendarios de riego. 6.5.1 Cuando regar 6.5.2 Lámina de Riego. 6.5.3 Eficiencia de riego (aplicación y conducción). 6.5.4 Periodos críticos. 6.5.5 Intervalo de riego.

1, 3, 14, 10, 11, 16, 17, 18, 24 Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Revisión bibliográfica parte del alumno. Prácticas de laboratorio y campo: Aforo de diferentes canales de conducción de agua de riego. Medición de la lámina de agua aplicada a la parcela y determinar la Eficiencia de aplicación

Discusión de lecturas por los alumnos. Reporte de prácticas. Solución de problemas prácticos.

10

6.5.6 Volumen de agua requerida. 6.5.7 Tiempo de Riego.

y de requerimientos. Determinación de calendarios de riego.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

-El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del agua y suelo. -Relacionar las variables climáticas con la respuesta de las plantas. -Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción. -Adaptar tecnologías de acuerdo a la disponibilidad de recursos y condiciones del ambiente. -Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e internacional. -Crear su propio espacio de trabajo.

-Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el manejo de los sistemas de producción. -Manejar los diferentes periféricos utilizados en el control en la relación agua suelo planta atmósfera. -Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos. -Aplicación de volúmenes y láminas de riego de acuerdo a los requerimientos de agua de los cultivos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán estrategias para propiciar la interacción con la realidad a través de discusión guiada; también se utilizará la estrategia para la solución de problemas reales relacionados con la materia, mediante el análisis de medios y razonamiento analógico, para la búsqueda de soluciones. En el curso se utilizarán presentaciones en Power Point con gráficas, imágenes, tablas, etc. Se utilizarán Basado en estudios de caso, el cual refiere al análisis de situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones. Se incorporará el manejo de prácticas de campo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 50% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 20%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Presentación de Seminario Forma: Exposición oral y escrito. Valor relativo: 10% Presentación de seminario en el que el estudiante desarrollará un trabajo experimental durante el semestre que culminará con presentación y documento escrito, para esto, el estudiante investigará sobre el tema específico que se le asigne. Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México. 2. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas.

3. Campos A. D. 1998. Procesos del Ciclo Hidrológico. Tomos I y II Ed. Universitaria Potosina, México. Textos complementarios:

1. Aguilar S. A ; J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, SMCS. 2. Baver, L.D., Gardner, W.H. y Gardner, W.R. 1980. Física de Suelos. Editorial Uteha, México, D.F. 3. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 4. Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 5. Black C.A. 1975. Relaciones Suelo Planta, Ed. Hemisferio, Mex. 6. Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F. 7. Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México. 8. Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma,

Italia. 9. Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York. 10. Gil Martínez F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte y metabolismo. Ediciones Mundi prensa, Madrid, España. 11. Hebert del Valle F. 1992. Prácticas de relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. UACH. Texcoco, México. 12. Hood T. M., J. B. Jones 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA. 13. Kramer P.J. 1969. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Una síntesis moderna. Ed. Mc. Graw Hill. México. 14. Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. 15. Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx. 16. López R., J. Y López M., J. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. Ed. Mundi-prensa, Madrid España. 17. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p. 18. Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland. 19. Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II: A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing Inc.

Georgia, USA. 20. Narro F. 1999. Física de suelos. Ed. Trillas, México. 21. Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p. 22. Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa Barbara, SA. 23. Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F. 24. Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 25. Smith M. 1993. Cropwat. Programa ordenador para planificar y manejar el riego. FAO, Servicio de fomento y ordenación de recursos hídricos, Dirección de fomento de tierras y

aguas. 26. Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F. 27. Winter E. J. 1977. El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 27 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Metodología y Seminario de Investigación

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, computo, centros de documentación

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Diseños Experimentales

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona los conocimientos básicos del método científico para aplicarlo al planteamiento y resolución de problemas en los sistemas de producción agrícolas, propicia las habilidades para integrar y evaluar proyectos y promueve actitudes de responsabilidad, liderazgo y contacto con el conocimiento científico, además de fomentar el trabajo en grupos de colaboración.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Comprender la relevancia de la metodología científica, sus conceptos y principios en el campo de la fitotecnia y en general en el desarrollo de la sociedad. Elaborar un protocolo de investigación para presentarse ante un auditorio crítico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Conceptos básicos: Ciencia, epistemología, pensamiento e investigación científicos. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los conceptos básicos de la metodología de la investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción Pertinencia y relevancia de la investigación científica aplicada a la zootecnia. 1.1.1 El perfil del Ingeniero Agrónomo zootecnista 1.2. La Ciencia su método y filosofía 1.2.1. Ciencia e investigación 1.3 El método científico 1.3.1 Tipos de investigación 1.3.2 Definición del tema a investigar

Bunge M. 2000. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.1° Edición parte I Enfoque y herramientas 3-40 pp Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 1 Conceptos metodológicos ciencia Problema In:

El profesor: Utilizará presentaciones audiovisuales sobre el contenido temático Propondrá ideas sobre Conceptos básicos ciencia y método científico.

Promoverá debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera

El alumno centrara su aprendizaje mediante: La realización de trabajo individual con controles de lectura. Contestará preguntas de los temas revisados por el profesor que la ayuden a pensar con mayor profundidad en aspectos básicos de la ciencia y la metodología de la ciencia.

3

2

1.4 ¿Cómo empezar? 1.4.1 Selección del tema 1.4.2 12 Reglas básicas para seleccionar un tema de investigación con fines de tesis

Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

colaborativa. Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema. Desarrollará trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará un diagrama de flujo analizando los componentes principales del pensamiento científico y los aspectos éticos del investigador y los apliquen a una temática de su interés.

5

Unidad 2: La investigación científica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la investigación científica, las formas y tipos de investigación y sus características de interdisciplinariedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Los pasos del método científico 2.2 Los tipos de estudios de investigación 2.2.1 estudios transversales 2.2.2 estudios longitudinales 2.2.3 estudios de cohorte 2.2.4 estudio de casos y controles 2.2.5 estudios experimentales y variables 2.2.6 encuestas 2.3 tipos de investigaciones con enfoque zootécnico 2.4 importancia de la interdisciplinariedad

Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

El profesor: Presentará los temas y realizará conducciones verbales. Motivará al alumno y lo inducirá a la búsqueda de información sobre el tema de su interés y los tipos de estudio que se realizan en ese tema.

El alumno: Seleccionará un tema de interés para desarrollar un protocolo Realizará trabajo individual buscando información y realizando controles de lectura, principalmente de artículos científicos

10

Unidad 3: El proceso de la investigación científica. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los pasos del proceso de generación del conocimiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 elementos del proceso de investigación 3.1.1 tema 3.1.2 la planeación

Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de

El profesor presentará la exposición de los temas.

El estudiante elaborará un diagrama donde englobe los conceptos revisados y su aplicación al tema

5

3.1.3 las técnicas 3.1.4 los costos 3.1.5 herramientas de análisis 3.1.6 interpretación

la Investigación 4° Edición. México D.F.

Utilizará diagramas para la explicación de conceptos

seleccionado.

Unidad 4: El tema de investigación, el planteamiento del problema y la hipótesis. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Formular un problema de investigación y sus hipótesis dentro de una temática.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 El Planteamiento del problema en un marco contextual de la zootecnia 4.1.1 El contexto y la problemática como base de la investigación. 4.2 La pregunta de investigación y su relación con la problemática, el contexto y la hipótesis. 4.3 La Hipótesis y su relación con las variables a medir 4.3.1 Definición y construcción de hipótesis 4.3.2 Tipos de variables 4.4 Definición de objetivos 4.4.1 Redacción de objetivos

Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

El profesor: Presentará los temas y realizará conducciones verbales. Motivará al alumno y lo inducirá a la búsqueda de información sobre el tema de su interés. Conducirá al alumno de manera dirigida para estructurar un trabajo introductorio de investigación (simulando una tesis) con la finalidad de identificar y organizar ideas y temas.

El alumno: Seleccionará un tema de interés para desarrollar un protocolo Realizará trabajo individual buscando información y realizando controles de lectura. Formulará preguntas y presentará por escrito sus hipótesis. Realizará y presentará de manera oral un análisis de los componentes principales de la introducción de un proyecto de investigación y los que apliquen a la construcción y presentación de la introducción de su posible trabajo de investigación.

10

Unidad 5: El Marco teórico y conceptual. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer y aplicar los conceptos de marco teórico en la búsqueda de información para ampliar la fundamentación del problema y conocer el estado del arte.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 El Marco teórico 5.1.1 La información científica 5.1.2 Bases de datos y búsqueda de información

U.A.S.L.P. 1999. Normas básicas para la elaboración e impresión de tesis. CD. Hernández Sampieri Collado F. y

El profesor: Promoverá una visita a la biblioteca para inducir al alumno en la

El alumno: Centrará su aprendizaje en la búsqueda bibliográfica para la

5

5.2 La Sistematización de la información científica 5.2.1 Fichas bibliográficas y Fichas de Trabajo 5.3 Introducción al Acsses 5.3.1 Reglas básicas para citar información

Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

http:// www.unet.edu.ve. Normas básicas

para la redacción de un artículo científico. Biblioteca Virtual. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Capítulo 4. Colegio de Postgraduados 81-92 pp.

búsqueda de información sobre el tema utilizando bases de datos de la Biblioteca de la UASLP a través de CREATIVA. Presentará y revisará la bibliografía de su trabajo de investigación de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar la información integrada.

construcción del marco teórico. Presentará por escrito el marco teórico realizado organizando la información de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor y pertinentes al proyecto elegido.

2

3

Unidad 6: El anteproyecto de investigación. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Elaborar un anteproyecto de investigación científica y presentarlo en diferentes modalidades de comunicación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 El protocolo de investigación con fines de tesis 5.1.1. Literatura consultada 5.1.2 Apéndice 5.2 La comunicación científica 5.2.1 Reglas básicas para las presentaciones orales 5.3 Artículos científicos 5.3.1. Artículos, ensayos y notas científicas 5.4 El cartel como forma de comunicación científica 5.5 Seminario y evaluación de protocolos de investigación

U.A.S.L.P. 1999. Normas básicas para la elaboración e impresión de tesis. CD. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Capítulo 4. Colegio de Postgraduados 81-92 pp.

El profesor trabajará de manera dirigida para: Inducir al alumno a la presentación oral de su protocolo de investigación donde integre toda la información sobre el tema. Integrar un protocolo de investigación con fines de tesis de forma individual. Organizará seminarios expositivos por parte de los estudiantes, para que ayuden a identificar y organizar la información propia de su investigación con fines de tesis. El profesor promoverá la asistencia a congresos o reuniones científicas.

El alumno centrara su aprendizaje mediante: El desarrollo del modelo pedagógico basado en proyectos, donde los estudiantes analicen estructuras y presenten lo integrado en las unidades anteriores presentándolo de manera escrita y mediante un seminario. El alumno asistirá a eventos de investigación como seminarios, congresos o simposios para reconocer los componentes de un trabajo de investigación y familiarizarse con las formas de comunicación en un evento científico

3

2

1

1

23

Unidad 7: El informe científico y el financiamiento de la investigación. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo: Conocer las opciones de comunicación del conocimiento científico y de financiamiento de proyectos de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 el informe 7.1.1 finalidad del informe 7.1.2 partes de un informe 7.1.3 usos del informe 7.1 financiamientos en investigación 7.1.1 organismos e instituciones que ofrecen financiamientos 7.1.2 convocatorias 7.1.3 tiempos

Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

www.conacyt.gob www.sagarpa.gob.mx

www.produce.com

El profesor revisará las páginas y algunas convocatorias en el salón de clase

El alumno revisará de manera virtual la existencia de convocatorias vigentes.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Proponer modelos conceptuales sobre el conocimiento y su generación Realizar investigación documental con fines específicos Desarrollar un documento como protocolo de investigación

Realizar mapas u otras herramientas de análisis y síntesis de información Indagar en distintas opciones de documentación para obtener información sobre temas específicos Elaborar documentos o recursos visuales de apoyo en la comunicación de protocolos de investigación o informes

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el programa, se trabajara en presentaciones y discusiones verbales por parte del profesor además de debates y lluvias de ideas generando el intercambio de opiniones entre el profesor-alumno. Además se desarrollarán modelos de enseñanza-aprendizaje basado en la realización de un proyecto, donde los estudiantes proponen, planean e implementan propuestas para la resolución de problemas que tengan impacto en el avance del conocimiento, todo lo anterior de manera individual y colaborativa. El uso de las tecnologías de la información a través de CREATIVA (Internet, revistas científicas) son herramientas fundamentales en la materia como de fuentes de información, además de la consulta de páginas de internet relacionadas con instituciones que promueven el financiamiento.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 30% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6 y 7 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 45% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajo(s) de investigación y seminario: 15% Tareas: 15% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% ______________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral o ambas 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito, oral o ambas 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral o ambas

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. Y Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la investigación Mc CRAW-HILL, Interamericana Editores. 2ª Ed. 501 p. Textos complementarios:

2. Baena, P.G. 1995. Instrumentos de Investigación. Tesis Profesional y Trabajos Académicos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. Méx. 134p. 3. Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Editorial Ariel. 2ª edición. México. 955. 4. Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p. 5. Blaxter L., Hughes Ch. y Tight, M. 2000. Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. 6. G. Sáenz R. y Sánchez González J. 1988. Metodología del trabajo intelectual Ed. ESFINGE, 9º Ed. México. 200 p. 7. Hochman E. Montero M. 1979. Técnicas de investigación documental Ed. Trillas. 6ª Ed. 88 p. 8. Kerlinger, F.N. 1983. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V. Primera edición en español de la segunda en Inglés.

México, 525 p. 9. López Cano J.L. 1989. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111p. 10. Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la Investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. 11. Rangel Hinojosa M 1986. Comunicación Oral. Ed. Trillas. 1ª Ed. México 91 p. 12. Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de Temas Básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p. 13. Rosenblueth A. 1985. El método científico. Ed. La prensa mexicana S.A. México 94 p. 14. Tamayo T.M. 1987. El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México. 2ª Ed. 161 p.

Páginas web de consulta: www.conacyt.gob www.sagarpa.gob.mx www.produce.com Creativa uaslp

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 28 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Malezas

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: M.C. Antonio Buen Abad Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El programa contribuye con conocimientos y habilidades para que los egresados logren manejar los problemas de malezas en los sistemas de producción agrícola: básicos, frutales, hortalizas, industriales, oleaginosas, ornamentales, forrajeras, especias.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El alumno al concluir el curso será capaz de: Conoce, entender y manejar los fitorreguladores o biorreguladores usados en los sistemas de producción agrícola.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer los diferentes biorreguladores que pueden ser utilizados para la mejor producción de productos alimenticios, textiles, oleaginosos, hortícolas, y de forraje.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Clasificación de los fitorreguladores. 1.2 Definición de conceptos. 1.2.1 Hormonas. 1.2.2 Herbicidas. 1.3 Importancia en la agricultura.

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia.

El profesor, iniciará su exposición a través de ppt,

El alumno: realizara investigación sobre el tema inicial, en internet, biblioteca (artículos en congresos y revistas especializadas)

1 3

1

Unidad 2: Taxonomía de malezas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer las principales especies vegetales consideradas maleza, y su distribución botánica y numérica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Principales familias de maleza y su impacto en la agricultura. 2.1.1 Amaranthaceae. 2.1.2 Asteraceae (Compuestas). 2.1.4 Brassicaceae (Crucíferas). 2.1.5 Convolvulaceae. 2.1.6 Cyperaceae. 2.1.7 Chenopodiaceae. 2.1.8 Euphorbiaceae.

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia. Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO. 120. Villarias M. J.L. 2000. Atlas de Malas Hierbas. 3ª Edición. Ed. Mundi Prensa. Petoseed S/F. Crucifer Diseases. A Practical Guide For Seedmen. Growers & Agricultoral

El profesor a través de ppt, describirá las familias de mayor importancia.

El alumno, investigara por equipos sobre malezas que pertenecen a esas familias botánicas.

2 13

2.1.9 Fabaceae (Leguminosae). 2.1.10 Malvaceae. 2.1.11 Poaceae (Gramineae). 2.1.12 Polygonaceae. 2.1.13 Solanaceae.

Advi Calderón B. O., Espinosa G. F. J. 1997. Manual de Identificación de Semillas de Maleza. Unidad de Referencia en Roedores, Aves y Maleza. SAGAR. 113 Págs. México

Unidad 3: Ecología de malezas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Aplicar el concepto ecológico en relación a la competencia entre plantas por recursos naturales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Competencia biológica. 3.1.1 Alelopatia. 3.1.1.1 Tipos de alelolpatia. 3.1.2 Competencia por agua. 3.1.3 Competencia por nutrientes. 3.1.4 Competencia por luz y espacio. 3.1.5 Competencia por CO2.

3.2 Periodos críticos de competencia. 3.2.1 Estimación poblacional. 3.2.2 Determinación de frecuencias y Dominancias. 3.2.3 El suelo como banco de semillas. 3.3 Efectos indirectos. 3.3.1 Hospederas de plagas. 3.3.2 Hospederas alternantes de patógenos. 3.4 Efectos en cultivos de importancia económica. 3.4.1 Cultivos básicos. 3.4.2 Caña de azúcar. 3.4.3 Algodón. 3.4.3 Vid y frutales. 3.4.4 Hortalizas. 3.4.5 Potreros y pastizales. 3.4 6 Efectos en áreas acuáticas, vías de comunicación, áreas industriales.

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia.

Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO. 120.

Leguizamón E.S. s/f. Las Malezas y el Agroecosistema. www.edu.agro

Urzúa S. F. 2002. Biología de Malezas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.ro.ar

Medina P. J. L., Domínguez V. J. A. 2002. Coberturas Vegetales como Alternativa en el Manejo de Malezas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Calderón B. O., Espinosa G. F. J. 1997. Manual de Identificación de Semillas de Maleza. Unidad de Referencia en Roedores, Aves y Maleza. SAGAR. 113 Págs. México

El profesor a través del ppt, y discusión sobre los conceptos del tema. Realizará un recorrido de campo para determinar población de malezas.

El alumno revisara, en biblioteca e internet, sobre el impacto de la presencia de estas especies en los cultivos de importancia económica Presentará un reporte de la salida a campo

15

Unidad 4: Métodos de control. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los diferentes métodos de control que actualmente forman el manejo integrado de maleza.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Clasificación de los métodos de control. 4.1.1 Prevención, contención y erradicación. 4.2 Métodos físicos y mecánicos. 4.2 1 Manual (arranque). 4.2.2 Implementos manuales. 4.2.3 Solarización. 4.2.4 Acolchados. 4.3 Labranza de conservación. 4.3.1 Labranza cero. 4.3.2 Labranza mínima. 4.4 Coberturas vegetales. 4.4.1 Coberturas vivas. 4.4.2 Coberturas muertas. 4.5 Biológico. 4.5.1 Uso de entomopatógenos. 4.5.2 Uso de animales herbívoros. 4.5.3 Otros. 4.6 Químico. 4.6.1 Antecedentes. 4.6.2 Herbicidas inorgánicos.

De Prado R. 2002. Modo de Acción de Herbicidas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Domínguez V. J. A. 2002. Modo de Acción y Síntomas de Fitointoxicación de Herbicidas en Plantas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia.

Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO. 120.

Leguizamón E.S. s/f. Las Malezas y el Agroecosistema. www.edu.agro.ar

Medina P. J. L., Domínguez V. J. A. 2002. Coberturas Vegetales como Alternativa en el Manejo de Malezas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Rosales R. E., Medina C. T., Contreras de la C. E., Tamayo E. L. M., Esqueda E. V. 2002. Manejo de la Maleza en Maíz, Sorgo y Trigo Bajo Labranza de Conservación. INIFAP-

El profesor explicara sobre las ventajas y desventajas del método de control en malezas

El alumno investigara en internet y biblioteca, sobre la importancia de la conservación del suelo en los métodos de control de maleza. Interaccionará con expertos para conocer su punto de vista sobre la resolución de problemas en el control de malezas.

2

3

2

2

3

2

CIRNE. Campo Experimental Río Bravo. Folleto Técnico Num. 24. Tamps. México. 81 p.

Urzúa S. F. 2002. Biología de Malezas. Curso Pre congreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Unidad 5: Herbicidas. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los agroquímicos biorreguladores denominados herbicidas, su modo y mecanismo de acción de los herbicidas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Clasificación de los herbicidas. 5.1.1 Por uso. 5.1.2 Tipo de aplicación. 5.1.3 Tipo de maleza. 5.2 Mecanismo y modo de acción. 5.2.1 Mecanismo. 5.2.1.1 Contacto. 5.2.1.2 Sistémico. 5.2.3 Modo de acción y procesos metabólicos afectados. 5.2.3.1 Reguladores de crecimiento. 5.2.3.2 Inhibición de la síntesis de aminoácidos. 5.2.3.3 Inhibición de la síntesis de lípidos. 5.2.3.4 Inhibición de crecimiento de plántulas. 5.2.3.4.1 Inhibidores de raíces. 5.2.3.4.2 Inhibidores de ápices. 5.2.3.5 Inhibición de la fotosíntesis. 5.2.3.6 Destrucción de la pared celular. 5.2.3.7 Inhibición de igmentos.

De Prado R. 2002. Modo de Acción de

Herbicidas. Curso Pre congreso

Actualización en el Conocimiento y Manejo

de Malezas y Plantas Contra Plagas.

ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P.

México.

Domínguez V. J. A. 2002. Modo de Acción y

Síntomas de Fitointoxicación de Herbicidas

en Plantas. Curso Pre congreso

Actualización en el Conocimiento y Manejo

de Malezas y Plantas Contra Plagas.

ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P.

México.

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del

Instructor. Roma, Italia.

Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996.

Manejo de Malezas para Países en

Desarrollo. FAO. 120.

Leguizamón E.S. s/f. Las Malezas y el

El profesor explicara sobre el modo y mecanismo de acción de los grupos químicos a través de ppt, y referencias de internet

El alumno investigara en internet y biblioteca, así como en práctica de campo sobre en mecanismo de acción y modo realizando un trabajo colaborativo.

15

5.3 Selectividad. 5.3.1 Selectividad bioquímica. 5.3.2 Selectividad por posición. 5.3.3 Formas de inducir la selectividad. 5.3.3.1 Por época de aplicación. 5.3.3.2 Uso de protectores o pantallas. 5.4 Familias químicas de herbicidas. 5.4.1 Fenoxis. 5.4.2 Benzoicos. 5.4.3 Piridinas. 5.4.4 Triazinas. 5.4.5 Fenilureas. 5.4.6 Benzotiadiazoles. 5.4.7 Nitrilos. 5.4.8 Uracilos. 5.4.9 Bipiridilos. 5.4.10 Difeniléteres. 5.4.11 Sulfonilureas. 5.4.12 Imidazolinonas. 5.4.13 Derivados de aminoácidos. 5.4.14 Arilofenoxipropianatos. 5.4.15 Ciclohexanodionas. 5.4.16 Dinitroanilinas. 5.4.17 Acetanilidas. 5.4.18 Tiocarbamatos

Agroecosistema. www.edu.agro.ar

Medina P. J. L., Domínguez V. J. A. 2002.

Coberturas Vegetales como Alternativa en el

Manejo de Malezas. Curso Precongreso

Actualización en el Conocimiento y Manejo

de Malezas y Plantas Contra Plagas.

ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P.

México.

Unidad 6: Resistencia a herbicidas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer y manejar los factores que originan la resistencia de especies de malezas a herbicidas, por el mal uso, así como los biotipos actuales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Clasificación de los tipos de resistencia a herbicidas.

6.2 Causas de la de resistencia y factores que favorecen la aparición de biotipos de malezas resistentes

6.3 Indicadores de resistencia y evolución de

Beckie, H.J. (2007). Beneficial management practices to combat herbicide-resistant grass weeds in the Northern Great Plains. Weed Technology 21:290-299. Boerboom, C. (2000). Confirming herbicide

El profesor explicara sobre la resistencia a herbicidas por las malezas través de ppt, y referencias de internet

El alumno investigara en internet y biblioteca sobre investigaciones sobre resistencia de herbicidas por la maleza

1

1

1

la resistencia 6.4 Modelos de predicción de resistencia 6.5 Resistencia a los principales modos de

acción de herbicidas 6.5.1 Resistencia a inhibidores de la

enzima acetolactato sintasa (ALS). 6.5.2 Resistencia a inhibidores del

fotosistema I. 6.5.3 Resistencia a inhibidores de la

enzima 5-enol-piruvil-shikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS).

6.6 Manejo de malezas resistentes

resistance. Wisconsin Crop Manager 7(18):109-110. Bolaños, E.A.; J. T. Villa C.; Valverde B. 2001. Respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a propanil en áreas arroceras selectas de México. Revista Mexicana de la Ciencia de la Maleza 1(2):21-26. Bussan, A. J. 2000. Herbicide resistance in Montana weeds, where it´s at, what to do. Montana State University Communication Services. Bozeman, MT, USA. 3 p. Christoffoleti, P.J. 2001. Bioensaio para determinação da resistencia de plantas daninhas aos herbicidas inibidores da enzima ALS. Bragantia 60(3):261-265. De Prado, R. A.; Franco A.R. 2004. Cross-resistance and herbicide metabolism in grass weeds in Europe: biochemical and physiological aspects. Weed Science 52:441-447.

1 4

2

Unidad 7: Coadyuvantes y surfactantes. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer y manejar otros agroquímicos que mejoran la retención, absorción y translocación dentro de la planta.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Clasificación de los surfactantes y coadyuvantes

7.2 Coadyuvantes catiónicos 7.3 Coadyuvantes iónicos 7.4 Coadyuvantes anfóteros 7.5 Usos agrícolas

De Prado R. 2002. Modo de Acción de Herbicidas. Curso Pre congreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Domínguez V. J. A. 2002. Modo de Acción y Síntomas de Fito intoxicación de Herbicidas en Plantas. Curso pre congreso

El profesor explicara sobre el modo y mecanismo de acción de los surfactantes y coadyuvantes sus grupos químicos a través de ppt, y referencias de internet

El alumno investigara en internet y biblioteca, así como en práctica de campo sobre en mecanismo de acción y modo de los surfactantes y coadyuvantes.

1

Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México. www.asomecima.org/

FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia.

Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO. 120.

Leguizamón E.S. s/f. Las Malezas y el Agroecosistema. www.edu.agro.ar

Medina P. J. L., Domínguez V. J. A. 2002. Coberturas Vegetales como Alternativa en el Manejo de Malezas. Curso pre congreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México. www.asomecima.org/

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad para identificar y resolver problemas relacionados a malezas

Trabajar en equipo.

Manejar equipo de campo

Resolver problemas

Conociendo el concepto se promoverá el análisis del problema.

Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el, campo, salón de clase, etc.

Interaccionará con el sector productivo externo para conocer e involucrarse en la resolución de problemas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se llevará a cabo mediante exposiciones de los conocimientos teóricos y la búsqueda de información en internet que se discutirá en el aula con el profesor, así mismo se realizarán salidas a campo donde se propiciará el trabajo colaborativo y la resolución de problemas así como la interacción con el sector externo para conocer e interactuar en estrategias de control. Todo acompañado de la búsqueda de información.

IX. MECANISMOS Y Criterios

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Beckie, H.J. 2007. Beneficial management practices to combat herbicide-resistant grass weeds in the Northern Great Plains. Weed Technology 21:290-299. 2. Boerboom, C. (2000). Confirming herbicide resistance. Wisconsin Crop Manager 7(18):109-110. 3. Bolaños, E.A.; J. T. Villa C.; Valverde B. 2001. Respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a propanil en áreas arroceras selectas de México. Revista Mexicana de la Ciencia de la

Maleza 1(2):21-26. 4. Bussan, A. J. 2000. Herbicide resistance in Montana weeds, where it´s at, what to do. Montana State University Communication Services. Bozeman, MT, USA. 3 p. 5. Calderón B. O., Espinosa G. F. J. 1997. Manual de Identificación de Semillas de Maleza. Unidad de Referencia en Roedores, Aves y Maleza. SAGAR. 113 Págs. México. 6. Christoffoleti, P.J. 2001. Bioensaio para determinação da resistencia de plantas daninhas aos herbicidas inibidores da enzima ALS. Bragantia 60(3):261-265. 7. De Prado R. 2002. Modo de Acción de Herbicidas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 8. De Prado, R. A.; Franco A.R. 2004. Cross-resistance and herbicide metabolism in grass weeds in Europe: biochemical and physiological aspects. Weed Science 52:441-447. 9. Domínguez V. J. A. 2002. Modo de Acción y Síntomas de Fitointoxicación de Herbicidas en Plantas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y

Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México. 10. FAO 1987. Manejo de Malezas. Manual del Instructor. Roma, Italia. 11. Labrada R., Caseley J.C., Parker C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. FAO. 120. 12. Medina P. J. L., Domínguez V. J. A. 2002. Coberturas Vegetales como Alternativa en el Manejo de Malezas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de

Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México. 13. Petoseed S/F. 2013. Crucifer Diseases. A Practical Guide For Seedmen. Growers & Agricultoral Advi 14. Rosales R. E., Medina C. T., Contreras de la C. E., Tamayo E. L. M., Esqueda E. V. 2002. Manejo de la Maleza en Maíz, Sorgo y Trigo Bajo Labranza de Conservación. INIFAP-

CIRNE. Campo Experimental Río Bravo. Folleto Técnico Num. 24. Tamps. México. 81 p. 15. Urzúa S. F. 2002. Biología de Malezas. Curso Precongreso Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí,

S.L.P. México. 16. Villarias M. J.L. 2000. Atlas de Malas Hierbas. 3ª Edición. Ed. Mundi Prensa.

Sitios de Internet: 1. Leguizamón E.S. s/f. Las Malezas y el Agroecosistema. www.edu.agro.ar 2. Actualización en el Conocimiento y Manejo de Malezas y Plantas Contra Plagas. ASOMECIMA. San Luis Potosí, S.L.P. México

https://www.seminis.com/global/us/growerresources/Documents/SEM-12093_Crucifer_Disease_Guide_072313.pdf www.asomecima.org/ Base de datos: Biblioteca Virtual Creativa de la UASLP.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 29 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Plaguicidas

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Biblioteca.

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: M.C. Carlos Villar Morales Dr. Ovidio Díaz Gómez Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán M.C. Clara Teresa Monreal Vargas

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los plaguicidas, sus características principales para el manejo de los problemas y niveles de daño fitosanitario y plantear soluciones en los sistemas de producción agrícola.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Manejar y usar racionalmente los plaguicidas. Conocer sus modos de acción en los insectos y patógenos y su persistencia en el ecosistema.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. No. de horas: 4 5%

Objetivo: Conocer las diferentes clases de plaguicidas y su importancia mundial y nacional, así como los problemas que ocasionan las plagas en el mundo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Clases de plaguicidas. 1.2 Importancia mundial. 1.3 Importancia nacional. 1.4 Catástrofes mundiales causadas por plagas.

1-6 17, 22, 23, 25

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará. Búsqueda de información, Trabajo escrito, trabajo colaborativo.

1

Unidad 2: Formulación de plaguicidas. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo: Conocer los componentes de una formulación, para que se formula y las diferentes formulaciones de los plaguicidas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Propiedades químicas y físicas. 2.2 Nomenclatura. 2.2.1 Nombre trivial o común. 2.2.2 Nombre químico. 2.2.3 Nombre comercial.

1-6 19,20,21,22,26

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias

El alumno realizará. Búsqueda de información, Trabajo escrito, trabajo colaborativo.

1 2

ideas.

Unidad 3: Investigación en el desarrollo de los plaguicidas. No. de horas 6 7.5%

Objetivo: Conocer las diferentes etapas en el desarrollo de un plaguicida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Para que se formula.

3.2 Clase de formulación. 3.3 Componentes de una formulación. 3.4 Formulación de un concentrado emulsionable. 3.5 Formulación de un polvo humectable. 3.6 Formulación de un polvo. 3.7 Formulación de un polvo soluble. 3.8 Formulación de los líquidos visibles. 3.9 Formulación de granulados. 3.10 Formulación de comprimidos. 3.11 Etapas en el desarrollo de un plaguicida.

1-6 18 19 20,21,22,23

Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará. Búsqueda de información en internet Búsqueda de artículo científico Presentación de seminario

6

Unidad 4: Fundamentos de toxicología. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocer que es la toxicología, la unidad de medida y como se expresa la toxicidad de un plaguicida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Medición y expresión de la toxicidad. 1-6, 7 12, 26 Inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando. Desarrollar trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará. Búsqueda de información. Realizará una práctica donde demuestre alguno de los conceptos teóricos revisados.

5

Unidad 5: Métodos de aplicación de los plaguicidas. No. de horas: 6 7.5%

Objetivo: Calibrar equipo de aplicación de plaguicidas y su aplicación con los métodos manual y terrestre (tractor)

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Aplicación manual. 1-6 Desarrollar trabajos prácticos. El alumno realizará. 2

5.2 Aplicación terrestre (tractor). 5.3 Métodos de calibración del equipo.

18 Enseñar a resolver problemas Promover salidas a campo.

Búsqueda de información Trabajos prácticos en salidas a campo Repostes de las salidas y/o prácticas

Unidad 6: Insecticidas. No. de horas: 20 25%

objetivo: Conocer las diferentes clases de insecticidas, las características generales de cada una de ellas y modo de acción en los insectos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Clasificación química. 6.2 Organoclorados. 6.3 Organofosforados. 6.4 Carbamatos. 6.5 Piretroides. 6.6 Reguladores de crecimiento. 6.7 Inhibidores de la quitina.

1-6 17 19 20 21 23

El profesor: Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Realizará un esquema integrativo para la resolución de un problema de manera colaborativa.

El alumno iniciará un trabajo integrador

A) Incluyendo conceptos revisados en las unidades 6 7 8 9 y 10

B) Resolviendo un caso planteado por el profesor

C) El alumno con estos conocimientos promoverá a través de la colaboración con sus compañeros la resolución del mismo.

D) Planteará el mejor manejo de acuerdo a los fundamentos revisados y a su criterio.

E) Presentará en diapositivas sus resultados

20

Unidad 7: Fungicidas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la clasificación general y modo de acción de los fungicidas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Clasificación por su uso y aplicación. 7.2 Cúpricos. 7.3 Azufre y derivados. 7.4 Quinonas cloradas. 7.5 Ditiocarbamatos.

1-6 17 19 20 21

El profesor: Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten

El alumno iniciará un trabajo integrador

A) Incluyendo conceptos revisados en las unidades

10

7.6 Otros compuestos orgánicos. 23 familiares a los alumnos. Realizará un esquema integrativo para la resolución de un problema de manera colaborativa.

6 7 8 9 y 10 B) Resolviendo un caso

planteado por el profesor C) El alumno con estos

conocimientos promoverá a través de la colaboración con sus compañeros la resolución del mismo.

D) Planteará el mejor manejo de acuerdo a los fundamentos revisados y a su criterio

E) Presentará en diapositivas sus resultados

Unidad 8: Fumigantes. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocerá la clasificación de estos plaguicidas y sus características generales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Espacios cerrados. 8.2 Suelo. 8.3 Uso limitado.

1-6 17 19 20 21 23.

El profesor: Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Realizará un esquema integrativo para la resolución de un problema de manera colaborativa.

El alumno iniciará un trabajo integrador

A) Incluyendo conceptos revisados en las unidades 6 7 8 9 y 10.

B) Resolviendo un caso planteado por el profesor

C) El alumno con estos conocimientos promoverá a través de la colaboración con sus compañeros la resolución del mismo.

D) Planteará el mejor manejo de acuerdo a los fundamentos revisados y a su criterio

E) Presentará en diapositivas sus resultados

5

Unidad 9: Bactericidas y Nematicidas. No. de horas: 5 6.25%

objetivo: El alumno conocerá la clasificación y sus características generales

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Generalidades de bactericidas. 9.2 Grupos de nematicidas. 9.2.1 Factores que los afectan. 9.2.2 Propiedades de nematicidas no fumigantes (carbamatos y organofosforados).

1-6 17 19 20 21 23

El profesor: Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Realizará un esquema integrativo para la resolución de un problema de manera colaborativa.

El alumno iniciará un trabajo integrador

A) Incluyendo conceptos revisados en las unidades 6 7 8 9 y 10.

B) Resolviendo un caso planteado por el profesor

C) El alumno con estos conocimientos promoverá a través de la colaboración con sus compañeros la resolución del mismo.

D) Planteará el mejor manejo de acuerdo a los fundamentos revisados y a su criterio

E) Presentará en diapositivas sus resultados

5

Unidad 10: Bioplaguicidas. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Conocerá los diferentes bioinsecticidas y sus modos de acción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Bacterias. 10.2 Virus. 10.3 Hongos. 10.4 Nemátodos 10.5 Protozoarios.

1-6 23 25

El profesor: Enseñar a resolver problemas consistentes en mostrar el camino de resolución y practicar con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos. Realizará un esquema integrativo para la resolución de un problema de

El alumno iniciará un trabajo integrador

A) Incluyendo conceptos revisados en las unidades 6 7 8 9 y 10.

B) Resolviendo un caso planteado por el profesor

C) El alumno con estos

5

manera colaborativa. conocimientos promoverá a través de la colaboración con sus compañeros la resolución del mismo.

D) Planteará el mejor manejo de acuerdo a los fundamentos revisados y a su criterio

E) Presentará en diapositivas sus resultados

Unidad 11: Métodos alternativos. No. de horas: 7 8.25%

Objetivo: El alumno conocerá de los diferentes métodos no químicos de control de plagas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Aceites. 11.2 Jabones. 11.3 Plantas. 11.4 Otros. 11.5 Atrayentes

1-6 22, 23

El profesor expondrá los temas y organizará debates de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará la búsqueda de información. Participará en discusiones en clase.

7

Unidad 12: Manejo toxicológico de un área agrícola. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo: Aprenderá como integrar la información sobre el combate químico en una región agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

12.1 Conocer los cuestionarios y formatos que plantean el manejo toxicológico. 12.2 Revisar los lineamientos específicos de distintas comunidades. 12.3 Resistencia y presión de selección.

6, 19, 18, 17 24, 25,26

El profesor expondrá los temas y organizará debates de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas. Promoverá una visita de campo

El alumno realizará trabajo escrito de la visita a campo.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad de identificar y relacionar en los sistemas de producción, los problemas fitosanitarios y su manejo para contribuir a su solución, con principios de sustentabilidad.

El alumno podrá calibrar el equipo que se utiliza en la aplicación de los plaguicidas, así mismo manejar la información técnica para el uso eficiente de los plaguicidas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Laboratorio, Libros y Revistas científicas, Manuales, Maquinaria agrícola, Internet, Demostraciones de Campo, Invernadero, Equipo de laboratorio, Equipo de protección, Diapositivas, Bibliografía.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( 3 semanas ) Número ( 5 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito u oral, Valor relativo: 16% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 16% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 Forma: Escrito u oral

Valor relativo: 16% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 9, 10 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 16% e) Quinto parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 11, 12 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 16% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 3%

Prácticas de laboratorio: 3% Trabajos de investigación: 3% Tareas: 3% Participación en clase: 3% Valor relativo de las actividades requeridas: 15% 4. Otros métodos o procedimientos. Presentación de resultados y discusión de las prácticas. 05% Valor relativo de las actividades requeridas: 05%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrita 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Oral y escrita 7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrita

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Albert, Lilia A. 2005. Panorama de los plaguicidas en México 7° Congreso de Actualización en Toxicología Clínica. Tepic, Nayarit, 1 y 2 de septiembre del 2005. 2. Alomar, O. y Albajes R. 2005. Control Biológico de Plagas: Biodiversidad Funcional y gestión del Agroecosistema. Biojournal.net 1, Barcelona, España. pp. 1-8

http://www.biojournal.net/pdf/03.pdf 3. Bautista M. N. Y O. Díaz G. 2001. Bases para realizar estudios de efectividad biológica de plaguicidas. Colegio de Postgraduados. 1. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. Ed. PLM. 2014. 2. Fernández F. M., M. López R. Y F. Ortíz B. 2002. Aplicación de plaguicidas. Nivel básico. Manual y ejercicios. Ed. Ilustres S.L. 104 p. 3. Matthews G. A. Métodos para la aplicación de pesticidas. Ed. CECSA. 365 4. Ortíz Berrocal F., M. López R. y M. Fernández F. 2002. Aplicación de plaguicidas. Nivel cualificado. Manual y ejercicios. Ed. Ilustres S. L. 233 p. 5. Rodríguez Hernández C. 1996. Control alternativo de insectos plaga. Memoria de curso. Colegio de Postgraduados y F. M. E. A .A. C. México. 6. Lagunes T.A. y J.A. Villanueva Jiménez, 1994, Toxicología y Manejo de Insecticidas. Colegio de Posgraduados. México. Textos complementarios: 7. Académica Nacional de Ciencias .1980. Efectos de los plaguicidas en la fisiología de las frutas y hortalizas. Vol. 6. Editorial Limusa; México. 8. Académica Nacional de Ciencias. 1980. Manejo y control de plagas de insectos. Vol. 3. Editorial Limusa; México.

9. Barbera C. 1979. Pesticidas Agrícolas, Editorial C.E.C.S.A. Barcelona, España. 10. Brecelt A. y C. Hellpap. 1994. Memorias del 1er. Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Nim y otros Insecticidas Vegetales. Tanto domingo, República Dominicana. 11. Catálogo oficial de plaguicidas. 1998. Ed. CICOPLAFEST. Version electronica. 12. Cremlyn R. 1995. Plaguicidas Modernos y su Acción Bioquímica; Editorial Limusa. México. 13. Metacalf, C.L. y V.P. Flint 1972 Insectos destructivos e Insectos útiles sus costumbres y su control. Cuarta Ed. C.E.C.S.A. México. 14. Ortíz Barrera Ramón. 1989. Manejo de la resistencia a Fungicidas. Manual CIBA-GEIGY. México. 15. Segura Miranda Antonio. Plaguicidas Agrícolas. Una Introducción a su conocimiento. Dpto. Parasitología Agrícola U.A.CH. México.

http://portal.chapingo.mx/upom/descargas/mo/mo_deis_parasitologia.pdf 16. Vélez Luna E. 1988. Plaguicidas Agrícolas Depto. Parasitología Agrícola, UACH. Sitios de Internet: 17. SAGARPA. Guía de plaguicidas autorizados de uso agrícola. Versión electrónica. http://www.sagarpa.gob.mx 18. Correcta aplicación aérea de pesticidas; CIBA-GEIGY. www.cibageigydrugs.com 19. Manual de información técnica VIMSA S.A. de C.V. www.grupovimsa.com 20. Manual de productos agroquímicos CIBA-GEIGY. www.cibageigydrugs.com 21. Manual de productos agroquímicos ICI. 22. Pest Management Science. USDA ISSN 1526-498X. Rev. Periódica.

http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/%28ISSN%291526-4998;jsessionid=3FEBAC9F8C7896090D8C5B9294ED35CB.f02t03 23. Pesticide Biochemistry and Physiology 24. www.cenicana.org/pdf/documentos_no.../libro.../libro_p315-335.pdf 25. www.senasica.gob.mx 26. www.pesticide.org

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 30 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Inocuidad Agroalimentaria y Manejo de Postcosecha

Semestre en que se imparte: V

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Campo, laboratorio, almacén

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

1

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada M.C. Clara Teresa Monreal Vargas Dr. Ovidio Díaz Gómez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., febrero de 2015

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para comprender el desarrollo y manejo de sistemas de producción agrícola de calidad a nivel comercial de baja, media y alta tecnología en campo abierto; y su impacto en la economía global, mercadotecnia, comercialización de insumos y productos agrícolas que cumplan con las normas de inocuidad y protección de la salud y ambiente. Además aporta los conocimientos, métodos, técnicas para el adecuado manejo y conservación de los productos agrícolas de postcosecha.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: Implementar buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura para asegurar la inocuidad de los alimentos provenientes de sistemas agrícolas de baja, media y alta tecnología. Conocer las causas y los daños que ocasionan los insectos, microorganismos y roedores. Aplicar técnicas para el manejo y conservación de los productos postcosecha y desarrollarán habilidades y destrezas a fin de evitar que los productos agrícolas se pierdan en el almacenamiento.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción. Problemas de contaminación, conceptos y antecedentes de la inocuidad alimentaria.

No. de horas: 5 5.2 %

Objetivo: Conocer los principales agentes y vías de contaminación de los alimentos en los sistemas de producción agrícola y entiendan la trascendencia que tiene la inocuidad alimentaria en la salud y competitividad. Además conocer las normas, principios básicos, estrategias y los análisis de peligro.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Conceptos y principios básicos de inocuidad agroalimentaria y análisis de riesgo de contaminación en los procesos de producción.

1.2. Contaminación en los sistemas de

producción agrícola.

FAO/OMS. 2003. Garantía de la inocuidad y Calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de Plaguicidas en alimentos. Segunda ed.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Aprenderán técnicas del

1

2

1.3. Normatividad en materia de inocuidad.

Roma, FAO/OMS, 1994. Codex Alimentarius, Volumen 1A, Requisitos generales. Sección 6, Contaminantes de los alimentos.2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1995. (Revisada en 1995). Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1994. Codex Alimentarius, Volumen 2B, Residuos de plaguicidas en los alimentos – Límites máximos de residuos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1998. (Revisada en 1998). Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SAGARPA. Sitios de Internet: www.senasica.gob.mx

Ayudará a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en la información importante, para ello generará preguntas que ayuden a los alumnos pensar con mayor profundidad en la temática tratada. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente

pensamiento de manera que les permita acceder más rápidamente a la información y al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

Unidad 2: Buenas prácticas agrícolas. No. de horas: 16 16.6%

Objetivo: Comprender y aplicar buenas prácticas relacionadas con los factores de producción, suelo, agua, fertilizantes, semillas, plagas, enfermedades, medidas de higiene, sanidad, y el desarrolla de documentos de evaluación y seguimiento en sistemas a campo abierto de baja, media y alta tecnología.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Consideraciones generales. 2.2 Procesos de producción en sistemas de producción agrícola.

2.2.1 Disminución de riesgos antes de la siembra.

2.2.1.1 Selección de material vegetativo. 2.2.1.2 Selección de área y preparación del suelo para la siembra.

Díaz, A. 2008. Buenas prácticas Agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Ed. Instituto de Cooperación para la Agricultura IICA. Manual de buenas prácticas agrícolas: Manual para el agricultor, 2002. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera. SAGARPA. 70 p.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas a campo, invernaderos, área de

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con

2

14

2.2.1.3 Transplante, cultivo y crecimiento.

2.2.2 Disminución de riesgos durante la producción.

2.2.2.1 Agua. 2.2.2.2 Fertilización. 2.2.2.3 Manejo fitosanitario. 2.2.2.4 Uso de plaguicidas. 2.2.2.5 Personal.

2.2.3 Disminución de riesgo durante la cosecha.

2.2.3.1 Corte. 2.2.3.2 Transporte del producto al empaque.

J.H. Siller-Cepeda, M.A. Báez Sañudo, A. Sañudo Baraja y R. Báez Sañudo 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Ed. Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo, A.C. 70 p.

empaque y a los frigoríficos de la facultad, donde realizarán actividades referentes a las buenas prácticas que deben realizarse en los diferentes sistemas de producción agrícola agrícolas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente

documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor llevarán a cabo actividades y desarrollarán habilidades y destrezas que le permitan aprender y aplicar las buenas prácticas agrícolas. A través de visitas al campo realizarán actividades en el medio que los rodea con la finalidad de que estos tengan experiencias directas de aprendizaje. Generarán trabajos de creatividad relacionados con la actividad de los procesos de producción agrícola. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Buenas prácticas de manufactura. No. de horas: 12 12.5%

Objetivo: Desarrollar los conocimientos necesarios para llevar a cabo en el ejercicio profesional buenas prácticas de manufactura del producto como son la limpieza, tratamiento de productos, embalaje, almacenamiento y transporte, así como limpieza y desinfección de equipo, principios de HACCP, instalaciones y trazabilidad de productos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definición y Principios de HACCP. 3.2 Aplicación de los principios de HACCP.

3.2.1 Buenas prácticas agrícolas. 3.2.1.1 Fuentes de contaminación biológica.

Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas,

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

1

8

3.2.1.2 Fuentes de contaminación química.

3.2.2 Buenas prácticas de manufactura. 3.2.2.1 Empaque. 3.2.2.2 Instalaciones. 3.2.2.3 Limpieza y sanidad. 3.2.2.4 Recepción del producto. 3.2.2.5 Áreas de las líneas del empaque. 3.2.2.6 Personal del empaque. 3.2.2.7 Áreas del pre enfriado. 3.2.2.8 Áreas de material de empaque. 3.2.2.9 Embarque y transporte. 3.2.2.10 Control de plagas en empaques. 3.2.2.11 Identificación de origen. 3.2.2.12 Pruebas microbiológicas.

3.2.3 Sistema de tranzabilidad de productos hortofrutícolas.

3.3 Diagrama de las instalaciones propias de un empaque. 3.4 Diagrama de colocación de trampas para insectos y roedores del empaque. 3.5 Condiciones óptimas de almacenamiento para la producción obtenida de sistemas de producción agrícola.

raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. Sitio de Internet: https://www.youtube.com/watch?v=dS9ZlI-2MVc https://www.youtube.com/watch?v=wK-k42sI_dw https://www.youtube.com/watch?v=ToDdIDnW3bU www.youtube.com/watch?v=IuVkUUwkeUI

con las ideas de sus compañeros. Establecerá un itinerario de salidas a empresas para enseñar a los alumnos sobre las buenas prácticas de manufactura con aplicación de los principios de HACCP. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente

Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Apoyados por el profesor llevarán a cabo actividades en empresas y desarrollarán habilidades y destrezas que le permitan aprender y aplicar las buenas prácticas de manufactura del producto. Generarán trabajos de creatividad relacionados con la actividad de las buenas prácticas de manufactura del producto. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

1

1

Unidad 4: Estudios de caso. No. de horas: 12 12.5%

Objetivo: Analizar y discutir casos prácticos sobre inocuidad; prácticas de campo, diagnósticos, y auditorias de BPA y de BPM; además de realizar un estudio de caso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Requisitos generales para el reconocimiento y certificación de sistemas

Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de Plaguicidas en alimentos. Segunda ed.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales

2

de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de alimentos agrícolas. 4.2 Requisitos generales para el reconocimiento de áreas con aplicación de buen uso y manejo de agroquímicos en la producción agrícola. 4.3 Lineamientos de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo de los procesos de producción de frutas y hortalizas. 4.3 Estudios de caso.

Roma, FAO/OMS, 1994. Codex Alimentarius, Volumen 1A, Requisitos generales. Sección 6, Contaminantes de los alimentos.2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1995. (Revisada en 1995). Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1994. Codex Alimentarius, Volumen 2B, Residuos de plaguicidas en los alimentos – Límites máximos de residuos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1998. (Revisada en 1998). Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SAGARPA. Sitios de Internet: http://www.cesaveg.org.mx/html/inocuidad/divulgacion/SENASICA.pdf

de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Presentará diapositivas y materiales que permitan describir las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manejo (BPM) que deben aplicarse en las Unidades de Producción y Unidades de Empaque. Establecerá un itinerario de salidas a campo, invernaderos, área de empaque y a los frigoríficos de la facultad para realizar estudios de caso sobre las buenas prácticas que deben realizarse en dichas áreas. Propiciará trabajos sobre estudios de casos sobre el BPM y BPA. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Aprenderán el protocolo que les permitan conocer la reducción de los riesgos biológicos, químicos y físicos que puedan poner en peligro la inocuidad del producto y por lo tanto, la salud de los consumidores. Analizarán situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Realizarán prácticas de diagnósticos, y auditorias de BPA y de BPM en los invernaderos y el empaque de la facultad de manera que les permitan analizar y resolver problemas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

6

Unidad 5: Introducción y Panorama de los problemas de postcosecha de los productos perecederos y no perecederos en México.

No. de horas: 2 2.1%

Objetivo: Conocer la importancia que tienen los productos agrícolas destinados al consumo nacional y las pérdidas de postcosecha.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Los productos básicos y hortícolas en la alimentación humana.

5.1.1 Problemática de los productos destinados al consumo nacional y a la exportación.

5.1.2 Pérdidas de los productos postcosecha.

5.1.2.1 Naturaleza y causa de las pérdidas. 5.1.2.2 Importancia y magnitud de las pérdidas.

Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos-ecología del almacenamiento. Volumen 1. Primera reimpresión. Editorial Pax -México. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos, prevención de las pérdidas durante el almacenamiento. Volumen 3. Primera reimpresión. Editorial Pax-México. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/004/AC301S/ac301s03.htm http://editorialderiego.com/estimacin-de-las-prdidas-poscosecha-de-frutas/

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Ayudará a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en la información importante, para ello generará preguntas que ayuden a los alumnos pensar con mayor profundidad en la temática tratada. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Aprenderán técnicas del pensamiento de manera que les permita acceder más rápidamente a la información y al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

Unidad 6: Problemas biológicos que intervienen en las pérdidas de postcosecha de granos y semillas. Problemas asociados a la descomposición química y física de los productos almacenados.

No. de horas: 10 10.4%

Objetivo: Conocer los principales microorganismos, insectos y roedores que dañan a los granos y semillas. Conocer cómo se producen los cambios químicos y físicos asociados al deterioro de los granos y semillas almacenados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Microbiología de los productos almacenados.

6.1.1 Hongos de importancia económica. 6.1.2 Principios generales. 6.1.3 Identificación de microorganismos de productos almacenados. 6.1.4 Intoxicación alimenticia por hongos.

6.1.4.1 Micotoxinas. 6.2 Entomología de los productos almacenados.

6.2.1 Insectos de importancia económica. 6.2.2 Principios generales. 6.2.3 Daños ocasionados. 6.2.4 Identificación de plagas en granos y

semillas almacenadas. 6.3 Roedores.

6.3.1 Importancia económica. 6.3.2 Características generales. 6.3.3 Clasificación. 6.3.4 Roedores asociados al hombre.

6.3.4.1 Morfología, biología, hábitat, reproducción, desarrollo y desplazamientos.

6.3.5 Daños y señales de infestación.

Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos-ecología del almacenamiento. Volumen 1. Primera reimpresión. Editorial Pax -México. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos, prevención de las pérdidas durante el almacenamiento. Volumen 3. Primera reimpresión. Editorial Pax-México. Velasco, S. A. y Nava, N.R. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su control. Editorial Limusa. Primera edición. México. SAGARPA. 2002. Memorias del Curso-Taller “Detección de patógenos, insectos y malezas de interés cuarentenario en semillas”. Dirección General de Sanidad Vegetal. México.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Presentará diapositivas y materiales que permitan describir los insectos, microorganismos y roedores presentes en los almacenes. Propiciará actividades de laboratorio para el reconocimiento de los principales problemas biológicos (plagas y microorganismos) que dañan los granos almacenados. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor analizarán situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre los daños que ocasionan las plagas, microorganismos y roedores que dañan los granos almacenados. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

5

3

2

Unidad 7: Manejo de postcosecha en granos y semillas almacenadas. No. de horas: 10 10.4%

Objetivo: Conocer los tipos de locales y las buenas prácticas de almacenamiento, las técnicas de inspección y muestreo, así como los procedimientos para la prevención y el manejo de insectos, microorganismos y roedores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Locales para almacenamiento de las cosechas. 7.2 Prácticas de almacenamiento.

7.2.1 Desempeño del almacenista. 7.2.2 Administración y mantenimiento del

almacén. 7.3 Técnicas de inspección y muestreo de productos.

7.3.1 Objeto de la inspección y el muestreo. 7.3.2 Procedimiento para la inspección

cualitativa. 7.3.3 Procedimiento para la inspección

cuantitativa. 7.3.4 Métodos indirectos de inspección. 7.3.5 Técnicas de muestreo.

7.4 Medición de la temperatura, humedad relativa y el contenido de humedad de los alimentos en el almacén. 7.5 Manejo de insectos, microorganismos y roedores en el almacén.

7.5.1 Manejo de insectos. 7.5.1.1 Método químico:

Tipos de insecticidas y su aplicación. Tipos de fumigantes y su aplicación.

7.5.2 Manejo de microorganismosa 7.5.2.1 Método químico

Tipos de fungicidas y su aplicación.

7.5.3 Control de roedores. 7.5.3.1 Estudio del problema. 7.5.3.2 Como impedir el acceso de

roedores al almacén.

Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos-ecología del almacenamiento. Volumen 1. Primera reimpresión. Editorial Pax -México. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos, prevención de las pérdidas durante el almacenamiento. Volumen 3. Primera reimpresión. Editorial Pax-México. Velasco, S. A. y Nava, N.R. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su control. Editorial Limusa. Primera edición. México. SAGARPA. 2002. Memorias del Curso-Taller “Detección de patógenos, insectos y malezas de interés cuarentenario en semillas”. Dirección General de Sanidad Vegetal. México.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Presentará diapositivas y materiales que permitan describir las buenas prácticas para el manejo de postcosecha de semillas almacenadas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor analizarán situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre las buenas prácticas de almacenamientos, y los procedimientos para la prevención y el manejo de los problemas biológicos que dañan los granos y semillas almacenadas. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

2

2

2

2

7.5.3.3 Método químico. Tipos de rodenticidas y su aplicación.

7.5.3.4 Prevención de reinfestaciones.

Unidad 8: Factores que afectan a la conservación y la comercialización de la fruta. No. de horas: 5 5.3%

Objetivo: Conocer los factores fisiológicos, culturales y ecológicos que afectan el fruto en pre cosecha; así como los cuidados en la recolección de la fruta de postcosecha, a fin de llevar a cabo una buena conservación frigorífica y obtener productos de calidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Factores fisiológicos. 8.1.1 Índices de madurez. 8.1.2 Otros. 8.2 Culturales y ecológicos. 8.2.1 Suelo. 8.2.2 Clima. 8.2.3 Condiciones culturales.

Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Presentará diapositivas y materiales que permitan describir los factores fisiológicos, culturales y ecológicos que afectan el fruyo en precosecha. Establecerá un itinerario de salidas a campo, invernaderos de la facultad para explicar los fenómenos que afectan la conservación de los productos agrícolas y los cuidados de la cosecha. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor analizarán situaciones problemáticas reales en campo, invernaderos que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen sobre las buenas prácticas de cosecha. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

2

Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 9: Fenómeno y control de la maduración del fruto. No. de horas: 2 2.1%

Objetivo: Conocer los procesos que tienen lugar desde que se inicia el cambio de color hasta que alcanza todas las características que lo hacen apto para el consumo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 La maduración. 9.1.1 La respiración. 9.1.2 Factores que influyen en la maduración. 9.1.3 La acción del etileno. 9.1.4 Maduración controlada. 9.1.5 Maduración acelerada.

Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Ayudará a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en la información importante, para ello generará preguntas que ayuden a los alumnos pensar con mayor profundidad en la temática tratada. Desarrollará prácticas de laboratorio para explicar el fenómeno de la maduración de los frutos. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Aprenderán técnicas del pensamiento de manera que les permita acceder más rápidamente a la información y al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Realizarán actividades de laboratorio para reconocer las características y los cambios químicos de un fruto verde hasta llegar a su maduración. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

2

Unidad 10: Sistemas de almacenamiento y conservación de productos hortícolas. No. de horas: 5 5.3%

Objetivo: Comprender que el frío y algunas técnicas complementarias a la frigoconservación actúan sobre los productos vegetales como factores de duración y de calidad.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

10.1 Almacenamiento. 10.1.1 Con enfriamiento a base de aire. 10.1.2 Subterráneo y en cavernas. 10.1.3 En refrigeración. 10.1.4 En atmósferas controladas. 10.1.5 En atmósferas modificadas. 10.1.6 Técnicas complementarias.

10.1.6.1 Prerefrigeración. 10.1.6.2 Transportes refrigerados.

10.1.7 Otras operaciones complementarias.

Premaduración, Postmaduración, Desverdado, Depilación, Encerado.

Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México. Gruda, Z. y Postolski, J. Tecnología de la congelación de los alimentos. Editorial Acriba. Zaragoza, España. Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España. Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España. Romojaro, F. y otros. 1996. Nuvas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España.

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las ideas de sus compañeros. Ayudará a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en la información importante, para ello generará preguntas que ayuden a los alumnos pensar con mayor profundidad en la temática tratada. Presentará diapositivas y materiales que permitan explicar los sistemas de friconservación de productos hortícolas. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes Aprenderán técnicas del pensamiento de manera que les permita acceder más rápidamente a la información y al conocimiento importante y para que logre procesar y clasificar la información con mayor eficiencia para enriquecer su aprendizaje de manera continua en clase Realizarán actividades de laboratorio para reconocer las características y los cambios químicos de un fruto verde hasta llegar a su maduración. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

5

Unidad 11: Manejo postcosecha de frutos, hortalizas y flores cortadas (seminarios). No. de horas: 17 17.7%

Objetivo: Conocer los pasos requeridos para el manejo de postcosecha de los frutos, hortalizas y flores cortadas a fin de proteger y mantener la calidad inicial y minimizar las pérdidas durante el proceso de comercialización.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Manejo postcosecha de: 8.1.1 Manzanas y peras. 8.1.2 Frutas de hueso. 8.1.3 Nueces. 8.1.4 Frutos pequeños 8.1.5 Frutas subtropicales

Díaz, A. 2008. Buenas prácticas Agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Ed. Instituto de Cooperación para la Agricultura IICA. Manual de buenas prácticas agrícolas:

El profesor: Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema que se está trabajando y realizará debates para que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen

Los alumnos: Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

9

8.1.6 Plátano, mango, papaya y piña 8.1.7 Frutas menores 8.1.8 Hortalizas de hoja, raíz y tallo 8.1.9 Flores cortadas. 8.2 Problemas fitopatológicos durante la postcosecha y su control 8.3 Empaques y operaciones de empacado.

Manual para el agricultor, 2002. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera. SAGARPA. 70 p. FAO/OMS. 2003. Garantía de la inocuidad y Calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Publicación conjunta FAO/OMS. 94p. Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412. Desrosier, N.W. 1994. Elementos de tecnología de alimentos. Compañía Editorial Continental. Décima reimpresión. México. Desrosier, W. N. 1995. Conservación de alimentos. Compañía Editorial Continental. Vigésima primera reimpresión. México. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

Gruda, Z. y Postolski, J. Tecnología de la congelación de los alimentos. Editorial Acriba. Zaragoza, España. Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España. Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España. Romojaro, F. y otros. 1996. Nuvas

con las ideas de sus compañeros. Encargará el estudio de caso sobre el manejo de postosecha de diferentes productos agrícolas. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales. Encargará tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Recabarán información, y la intercambiaran con sus compañeros de manera que compartan información y trabajen con documentos conjuntos para que se les facilite la toma de decisiones centrada en los aprendizajes colaborativo, activa y significativa. Apoyados por el profesor analizarán situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de que los estudiantes reflexionen respecto de algún tema en especial que sea abordado de forma distinta. Apoyados por el profesor presentaran seminarios relacionadas con el manejo de postcosecha de diferentes productos agrícolas. Entregarán tareas, reportes escritos y las diapositivas elaboradas para la presentación del seminario que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

5

3

Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de inocuidad agroalimentaria en los sistemas de producción agrícola y áreas de empaque.

Tomar decisiones en el proceso de producción encaminadas a realizar buenas prácticas agrícolas.

Identificación y solución a los problemas relacionados con buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Diagnosticar, identificar y solucionar problemas que afectan los productos

agrícolas de postcosecha.

Implementar los principios de HCCP.

Implementar buenas prácticas agrícolas.

Implementar buenas prácticas de manufactura.

Manejar equipo de laboratorio para la observación de microorganismos, insectos.

Manejar de equipo de aplicación de pesticidas,

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor desarrollará estrategias de enseñanza como:

Análisis y discusión de estudios de caso de problemas de inocuidad agroalimentaria en sistemas de producción agrícola.

Actividades de BPA llevadas a cabo por alumnos en sistemas de producción agrícola.

Actividades de BPM llevadas a cabo por estudiantes en productos agrícolas.

Aplicación de conocimientos en la solución de casos problemas en sistemas de agricultura agrícola.

Prácticas de laboratorio para el reconocimiento de plagas y enfermedades.

Aplicación de conocimientos sobre las técnicas de conservación de los productos agrícolas.

Estudios de caso. Logrando que dichas actividades los alumnos las fortalezcan mediante aprendizajes: activo, colaborativo, significativo, basado en problemas y estudios de caso, así como el uso de las TIC

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 ) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 50% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito u oral

Valor relativo: 20% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 8, 9, 10, 11 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30%

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 2.5% Prácticas de laboratorio: 2.5% Participación en clase: 5.0% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito teórico y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito teórico y práctico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito teórico y práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Díaz, A. 2008. Buenas prácticas Agrícolas: guía para pequeños y medianos agroempresarios. Ed. Instituto de Cooperación para la Agricultura IICA. 2. Manual de buenas prácticas agrícolas: Manual para el agricultor, 2002. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera. SAGARPA. 70 p. 3. FAO/OMS. 2003. Garantía de la inocuidad y Calidad de los alimentos: directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Publicación

conjunta FAO/OMS. 94p.

4. J.H. Siller-Cepeda, M.A. Báez Sañudo, A. Sañudo Baraja y R. Báez Sañudo 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Ed. Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo, A.C. 70 p.

5. Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412. 6. Desrosier, N.W. 1994. Elementos de tecnología de alimentos. Compañía Editorial Continental. Décima reimpresión. México. 7. Desrosier, W. N. 1995. Conservación de alimentos. Compañía Editorial Continental. Vigésima primera reimpresión. México. 8. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

Textos complementarios: 9. Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de Plaguicidas en alimentos. Segunda ed. Roma, FAO/OMS, 1994. 10. Codex Alimentarius, Volumen 1A, Requisitos generales. Sección 6, Contaminantes de los alimentos.2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1995. (Revisada en 1995) 11. Codex Alimentarius, Volumen 2, Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1994. 12. Codex Alimentarius, Volumen 2B, Residuos de plaguicidas en los alimentos – Límites máximos de residuos. 2ª ed. Roma, FAO/OMS, 1998. (Revisada en 1998) 13. Ley Federal de Sanidad Vegetal. 2007. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. SAGARPA. 14. Arthey, D. y Dennis, C. 1992. Procesado de hortalizas. Editorial Acriba. España. 15. Barnett, H.L. y Barry B. Hunter. Ilustated Genera of Imperfect Fungi. Burgess Publishing Company. 16. Cepeda, S. M. y Mercado, T.M.1995. La rata de campo. Editorial Trillas. Primera edición. México. 17. Coscolla, Ramón. 1993. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Ediciones Mundi-Prensa. España. 18. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma, Italia. 19. Gruda, Z. y Postolski, J. Tecnología de la congelación de los alimentos. Editorial Acriba. Zaragoza, España. 20. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos-ecología del almacenamiento. Volumen 1. Primera reimpresión. Editorial Pax -México. 21. Jamieson, M. y Jobber, P. 1990. Manejo de los alimentos, prevención de las pérdidas durante el almacenamiento. Volumen 3. Primera reimpresión. Editorial Pax-México. 22. Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España. 23. Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España. 24. SAGARPA. 2002. Memorias del Curso-Taller “Detección de patógenos, insectos y malezas de interés cuarentenario en semillas”. Dirección General de Sanidad Vegetal. México. 25. Romojaro, F. y otros. 1996. Nuvas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España. 26. Velasco, S. A. y Nava, N.R. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su control. Editorial Limusa. Primera edición. México.

Sitios de Internet: 27. www.senasica.gob.mx 28. http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055s00.HTM 29. http://www.fao.org/docrep/x5056s/x5056S00.htm 30. http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Boletin_Postcosecha_hortalizas.pdf 31. https://www.youtube.com/watch?v=dS9ZlI-2MVc 32. https://www.youtube.com/watch?v=wK-k42sI_dwhttps://www.youtube.com/watch?v=ToDdIDnW3bU 33. http://www.cesaveg.org.mx/html/inocuidad/divulgacion/SNASICA.pdf