“factores que influyen en la selección de estudiar

140

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Factores que influyen en la selección de estudiar
Page 2: “Factores que influyen en la selección de estudiar

1

“Factores que influyen en la selección de estudiar

en una Institución de Educación Superior”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

Licenciado en Administración

Ciudad Obregón, Sonora; Junio de 2014

Presenta

Leo Calleros Beal

Page 3: “Factores que influyen en la selección de estudiar

2

Resumen

Según Pedreño (2012), del Instituto de Economía Internacional, la demanda

universitaria se ha globalizado rápidamente y tiende a internacionalizarse al

menos en las propuestas que están ligadas a la reputación de la oferta. Así como

la tecnología, la cual permite desarrollar cursos de gran calidad con matrículas

masivas de alumnos, de bajo costo y con herramientas de aprendizaje y

evaluación muy potentes. En los últimos periodos se ha observado que en el

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ha disminuido el número de ingreso y

permanencia de los estudiantes. Por lo tanto el objetivo es identificar los factores

que influyen en la selección de estudiar en una Institución de Educación Superior

por parte de los egresados de las preparatorias públicas y privadas del municipio,

para poder generar estrategias que permitan captar alumnos de nuevo ingreso. A

través del objeto de estudio de dicha investigación el cual es la comunidad

estudiantil de las distintas instituciones de educación media superior en Ciudad

Obregón, Sonora. Se realizó un muestreo estratificado de 2280 alumnos de último

grado de preparatoria de Cd. Obregón, con una proporción del 30%, de un nivel

de confianza del 95% y una precisión del 0.04. Se consideraron todo los alumnos

que estén inscritos en el quinto semestre de preparatoria. Teniendo como

resultado 686 encuestas a aplicar. Para determinar la muestra se realizó una

relación de todas aquellas instituciones de educación media superior en Cd.

Obregón, Sonora, tanto pública como privada, con estudiantes que se encuentran

cursando el quinto semestre de preparatoria. Se llego a tener una relación de 21

instituciones de educación media superior. Para lograr tener datos verídicos se

recurrió al INEGI, sección amarilla e internet.Siendo 11 instituciones públicas y 10

privadas. La investigación tiene como finalidad “identificar los factores que

influyen en la selección de estudiar en una Institución de Educación Superior por

parte de los egresados de las preparatorias públicas y privadas del municipio”, de

tal manera que, al realizar el estudio se logró llegar a resultados que permitieron

analizar la situación actual del sector educativo medio superior y determinar las

áreas de oportunidad. Después de analizar la información, se logró cumplir el

objetivo y a su vez esto permitió realizar propuestas estratégicas de mejora para

las instituciones de educación superior.

Page 4: “Factores que influyen en la selección de estudiar

3

RESUMEN……………………………………………………………………. 2

ÍNDICE………………………………………………………………………… 3

Capítulo I. INTRODUCCIÓN…………………..…………………………… 5

1.1 Antecedentes…………….……………………………………….. 5

1.2 Planteamiento del problema……………………………………. 7

1.3 Justificación………………………………………………………. 9

1.4 Objetivos………………………………………………………….. 10

1.5 Importancia……………………………………………………..… 10

1.6 Limitaciones…………………………………………………..….. 10

Capítulo II. MARCO TEÓRICO…………………………………………... 11

2.1 Educación Superior en México…………………………………. 11

2.1.1 Reseña………………...................................................... 14

2.1.2 Problemática………………............................................ 14

2.2 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior…………………......................................

15

2.3 Educación media superior………………………………………. 19

2.3.1 Pública…………………………...…………………………. 20

2.3.2 Privada…………………………..……………………........ 20

2.3.3 Situación actual.............................................................. 21

2.4 Factores que influyen en la oferta académica………………... 21

2.4.1 Factores económicos……....…………………………….. 21

2.4.2 Factores sociales………..………………………………… 23

2.4.3 Factores culturales………..………………………………. 24

2.4.4 Factores de calidad………..……………………………… 25

2.4.5 Factores de infraestructura……………………………….. 27

2.5 Mercadotecnia……………………………………………………. 29

2.5.1 Definición………………………..………………………… 29

2.5.2 Importancia……………………..……………………….… 30

2.5.3 Proceso de mercadotecnia……..……………………….. 32

2.6 Investigación de mercado……………………………………….. 33

2.6.1 Concepto de investigación de mercado…….………….. 34

ÍNDICE

Page 5: “Factores que influyen en la selección de estudiar

4

2.6.2 Importancia de la investigación de mercado...……...…. 35

2.6.3 Objetivos de la investigación de mercado…….……….. 36

2.6.4 Beneficios de la investigación de mercado…….…….... 39

2.6.5 Tipos de investigación de mercado…………………….. 41

2.6.6 Proceso de la investigación de mercado………………. 44

2.7 Segmentación de mercado…………………………………….. 46

2.7.1 Concepto de segmentación de mercado………………. 47

2.7.2 Tipos de la segmentación de mercado………………… 48

2.8 Servicio al cliente………………………………………………… 53

2.8.1 ¿Qué es un cliente?……………………………………… 54

2.8.2 ¿Qué es un servicio?…………………………………….. 55

2.8.3 Ventajas del servicio al cliente……………..…………… 56

2.8.4 Satisfacción al cliente…….……………………………… 58

2.8.5 Importancia de la satisfacción al cliente……………….. 59

Capítulo III. MÉTODO…………………………….…………….………….. 61

3.1 Sujeto……………………………………………………………… 61

3.2 Materiales…………………………………………………………. 63

3.3 Procedimiento…………………………………………………….. 65

Capítulo IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………..………….. . 68

4.1 Resultados………………………………………………………... 68

4.2 Discusión…………………………………………………………. 123

Capitulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….…… 125

5.1 Conclusiones…………………………………………………….. 125

5.2 Recomendaciones………………………………………………. 127

APÉNDICE…………………………………………………………………… 129

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 135

Page 6: “Factores que influyen en la selección de estudiar

5

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

El presente capítulo mostrará información cuantitativa y cualitativa acerca de los

factores por los cuales los estudiantes optan por la elección de una universidad,

dependiendo del punto de vista socioecónomico, demográfico, cultural, entre

otros. Por lo cual este estudio se enfocará en el análisis de las preparatorias en su

oferta académica localizadas en el sur de Sonora. Comenzando por establecer los

antecedentes, planteamiento, justificación y objetivos, los cuales fundamentaran

las bases de esta investigacion.

1.1 Antecedentes.

El motivo principal por el cual se optó por realizar este proyecto es la

investigación, análisis y reconocimiento de la importancia de la educación en

México como fuerza impulsadora de jóvenes emprendedores y creadora de

empleos basados en competencias educativas a niveles internacionales. Según

Pedreño (2012), del Instituto de Economía Internacional, la demanda universitaria

se ha globalizado rápidamente y tiende a internacionalizarse al menos en las

propuestas que están ligadas a la reputación de la oferta. Así como la tecnología,

la cual permite desarrollar cursos de gran calidad con matrículas masivas de

alumnos, de bajo costo y con herramientas de aprendizaje y evaluación muy

potentes.

Page 7: “Factores que influyen en la selección de estudiar

6

De acuerdo a las evaluaciones realizadas por la empresas educativa Pearson

para “The Economist Intelligence Unit” (2012), el británico sir Michael Barber,

principal consejero de Educación de Pearson y ex consejero del antiguo primer

ministro Tony Blair, declaró que los países más exitosos en materia educativa son

aquellos que le dan a los maestros un “alto estatus” y cuentan con una “cultura”

de educación. También enfatizó sobre la importancia de contar con educadores

altamente calificados y en la necesidad de encontrar nuevas formas de reclutar a

los mejores maestros y profesores. Por lo cual esta investigación, una vez

analizada la información, se buscará conocer la situación actual y proponer

estrategias educativas de mejora institucional, para así aumentar la matrícula y

optimizar los servicios de la misma.

En la actualidad se habla sobre la importancia de las evaluaciones a docentes y

estudiantes. Sin embargo, para esto se requiere una mayor inversión por parte del

gobierno hacia la mejora en la calidad del servicio educativo. Para de la Cruz

citado por Vargas (2012) comenta que para observar una mejora en este ámbito

hay que pedir resultados. No se trata de separar al Gobierno, "éste debe estar

presente en todos los niveles académicos", pero hay que acostumbrarse a pedir

evaluaciones y, eso es algo de lo que adolece en el país, de acuerdo con el

especialista.

Hoy en día son necesarios docentes que enseñen a los niños a pensar de manera

crítica, a evaluar el gigantesco cúmulo de información al que tienen acceso, a

transformar su sociedad de manera constructiva y positiva. Son necesarios

educadores que sean mentores y modelos en el proceso de aprender a aprender.

Esto según Salinas (2013) en el artículo de CNNMÉXICO. El cual funge como un

factor a estudiar en el rubro de maestros capacitados en el aspecto de la calidad

educativa.

Capítulo I. Introducción

Page 8: “Factores que influyen en la selección de estudiar

7

El estado de Sonora se distingue por contar con instituciones educativas

reconocidas, no solo en el país, sino en América Latina, formando egresados de

calidad comprometidos con su profesión. Algunos de los factores más

sobresalientes en gran parte se debe a la utilizacion de herramientas

mercadológicas, originadas de estrategias previamente redactas las cuales se

encargaran de dar a conocer los servicios universitarios a través de la publicidad y

promoción de los mismos, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la

información.

La competencia educativa actual ha hecho que las universidades sean mas

exigentes consigo mismas, de tal forma que se encuentran innovando en la

adquisición de nuevas tecnologias, así como la capacitación a su personal para

mejorar sus servicios profesionales y presentando una mejor imagen ante la

comunidad estudiantil, al área empresarial o productiva y a otras instituciones

educativas de nivel superior.

Actualmente Ciudad Obregón, Sonora se ha convertido en un centro universitario

de mayor demanda en el sur de Sonora, ya que cuenta con 18 instituciones de

educacion superior, de la cuales acuden estudiantes locales y foraneos de

estados como Sinaloa, Baja California, entre otras entidades del país.

1.2 Planteamiento del problema.

Actualmente las instituciones de nivel superior en Cajeme han comprendido la

importancia de la publicidad asertiva y han optado por iniciar campañas de

promoción de su oferta académica en búsqueda del ingreso de estudiantes

interesados en dicha oferta, comenzando a partir del siguiente ciclo escolar

agosto - diciembre 2014, según Cesar Omar Leyva (2014) del periódico Tribuna

Del Yaqui. Cuyo propósito es atraer un mayor número de alumnos, y han

experimentado cierta preocupación por la implementación de nuevas estrategias

de mercadotecnia que les permita mantenerse o resaltar su posicionamiento en el

Capítulo I. Introducción

Page 9: “Factores que influyen en la selección de estudiar

8

mercado, con el fin de sobrevivir a la dificil deserción académica e incertidumbre

que atraviesan los estudiantes en la localidad. Por lo tanto, las instituciones

deciden la implementación de estrategias para obtener las respuestas deseadas

en el mercado meta y con ello influir sobre la demanda de su servicio.

Se cuenta con la existencia de instituciones educativas como el Instituto

Tecnológico Superior de Cajeme (ITESCA), demostrando nuevas tendencias a

nivel nacional para sus estudiantes con opción de título de Ingeniería en gestión

empresarial, proyectándose como una institución con una imagen asombrosa a

los egresados de preparatoria; por el hecho de que maneja el título de ingeniería y

no el de licenciatura. Sin embargo se concluye que es el mismo grado académico.

Razón por la cual los estudiantes de preparatoria cuentan con una mayor

diversidad de instituciones de nivel superior la cual pueden seleccionar entre más

de 20 opciones viables, seleccionadas según sus criterios específicos y

circunstancias económicas, según Cesar Omar Leyva (2014) del periódico

Tribuna Del Yaqui. Dando lugar a la reciente incorporación de nuevas

universidades que se han establecido en la localidad, así como la apertura de

carreras novedosas e impactantes para los alumnos egresados de preparatoria.

También la institución pasa por un proceso de publicidad y promoción educativa,

la cual se basa en dar a conocer la oferta educativa a las distintas preparatorias

de la región, por medio de anuncios por televisión, radio, imprenta y redes

sociales. Sabiendo que en ciclos pasados, ITSON no requería una inversión

considerable en el mismo, debido a su posicionamiento como líder en el sector

educativo de la ciudad.

Por la tanto surge el siguiente planteamiento:

¿Cuáles son los factores por los cuales los egresad os de las preparatorias

deciden seleccionar entre una institución educativa de otra?

Capítulo I. Introducción

Page 10: “Factores que influyen en la selección de estudiar

9

1.3 Justificación.

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer al Instituto Tecnológico de

Sonora los factores que influyen en la elección de universidades, por medio de la

guía y el asesoramiento de docentes académicos en la investigación a realizar por

alumnos de la institución. El resultado de esta investigación dará a concer la

información necesaria para dictaminar el por qué no optan por el Instituto

Tecnólogico de Sonora, y así mismo las áreas de oportunidad y desventajas de la

institución ante la competencia.

Mediante este trabajo se pretende investigar las causas y los factores por los

cuales los estudiantes optan por seleccionar otras universidades. Para hacer esto

posible, se dará la aplicación de un método de investigación en forma de

cuestionario en el cual se entablan preguntas de opción múltiple para los alumnos

de preparatoria, y a través de las respuestas se obtendran beneficios de una

fuente confiable acreditada por la institución lo cual permitirá aumentar la

captación de estudiantes y satisfacer sus expectativas de una manera más

amplia, abarcando un mayor tamaño de mercado, un numero de clientes y

proporcionar la información necesaria para establecer estrategias que conlleven a

la mejora institucional.

Capítulo I. Introducción

Page 11: “Factores que influyen en la selección de estudiar

10

1.4 Objetivo.

Identificar los factores que influyen en la selección de estudiar en una Institución

de Educación Superior tanto pública como privada del municipio, determinando

los motivos por los cuales los alumnos consideran al elegir ser parte de otras

universidades.

1.5 Importancia

La importancia de la elaboración de este proyecto se basa en la necesidad de

conocer las nuevas tendencias y factores que afectan el ingreso de estudiantes a

las distintas instituciones educativas, concentradas en Ciudad Obregón, Sonora.

Con el propósito de determinar la situación actual de la región, mediante un

análisis y posteriormente la elaboración de estrategias, las cuales aprovechen las

áreas de oportunidad para así obtener un mayor número de matrícula, por lo tanto

un mayor capital de inversión dirigido hacia la mejora de la calidad y servicios de

la institución.

1.6 Limitaciones

Este proyecto presentará limitantes geográficas, debido a que las encuestas

fueron aplicadas solamente a instituciones educativas en Ciudad Obregón,

Sonora. Así cómo el tiempo a realizar abarcará el periodo escolar agosto –

diciembre de 2013. Finalmente el número de estudiantes encuestados dependió

de la disponibilidad en horario y lugar en que la institución permitió llevar a cabo.

Capítulo I. Introducción

Page 12: “Factores que influyen en la selección de estudiar

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se muestra la fundamentación teórica utilizada para la

elaboración de este trabajo. El cual está conformado por términos relacionados

con la mercadotecnia, recursos humanos, sistemas de información y logística,

con el propósito de aclarar y eliminar dudas planteadas en este trabajo. Hoy en

día estas áreas afines de las administración han sido reconocidas a nivel mundial

como parte fundamental ya que permiten el desarrollo y el crecimiento de

cualquier empresa, sin embargo, en la actualidad existe una gran diversidad de

definiciones de mercadotecnia los cuales se analizarán en el siguiente apartado,

así mismos se estudiará un contexto más amplio de la educación superior en

México.

2.1 Educación Superior en México.

Según ANUIES (2006), México cuenta actualmente con un sistema de educación

superior amplio y diverso, que incluye Instituciones de Educación Superior

públicas y privadas, tales como universidades, institutos tecnológicos,

universidades tecnológicas, universidades politécnicas, universidades

pedagógicas, universidades interculturales, centros de investigación, escuelas

normales (instituciones educativas cuyo propísito es la formación de maestros

capacitados) y centros de formación especializada.

Características del Sistema de Educación Superior e n México

Según Cruz (2008), el sistema de Educación Superior en México se caracteriza

por su gran magnitud y diversidad, además es complejo y heterogéneo debido al

tamaño y las particularidades que lo integran, así como por las características del

profesorado.

Page 13: “Factores que influyen en la selección de estudiar

12

El marco normativo básico de la educación superior en México lo conforman:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Ley General de Educación.

3. Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

4. Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional.

5. Leyes estatales de educación superior.

6. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

7. Leyes orgánicas de las universidades públicas autónomas y no autónomas.

8. Decretos gubernamentales de las universidades no autónomas.

9. Acuerdos 93, 243, 279, 286 y 328 de la SEP.

10. Convenios de coordinación, operación y apoyo financiero entre la

Federación, Estados e Instituciones.

11. Ley Federal del Trabajo que rige las relaciones de trabajo en las IES.

Según ANUIES (2006), La Educación Superior en México se distingue de la de

Estados Unidos, principalmente en los siguientes aspectos:

� La licenciatura es más especializada, es decir que se preocupa por dar

al profesionista una formación más o menos fuerte en su área de

especialidad, debido a que las circunstancias sociales, económicas y de

desarrollo industrial y tecnológico del medio en el que va a trabajar, le

exigen que al salir de la licenciatura se incorpore al mercado de trabajo al

aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la Licenciatura. Esto

contrasta con el Sistema Norteamericano que es más general, que se

preocupa más por que el profesionista adquiera conocimientos y

habilidades generales, dejando la profundidad de la especialización en el

área de conocimientos para la Maestría.

� Plan de estudios recargado de asignaturas, existen universidades cuyos

planes de estudio exigen al alumno que apruebe 60 o más asignaturas en

cuatro o cinco años, lo que provoca que se enfoque más hacia la

acumulación de información.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 14: “Factores que influyen en la selección de estudiar

13

� Tiene un mínimo de créditos definidos nacionalmente por la

Secretaría de Educación Pública: 300 para Licenciatura, 45 para

Especialidad, 75 para Maestría y 150 para Doctorado, los últimos tres

contados a partir de la Licenciatura (un crédito equivale a 16 horas de

actividad académica). Definiciones consignadas en el acuerdo 279 emitido

por la Secretaría de Educación Pública y publicado en el Diario Oficial el 10

de julio del año 2000.

� Es complejo y heterogéneo, debido a que existe una gran diversidad de

instituciones, lo que provoca una diversidad muy grande en los planes y

programas de estudio.

� Asimetrías en cobertura y calidad en el país, ya que existen estados con

un alto grado de adelanto (Nuevo León, D. F, Jalisco), mientras que existen

otros muy rezagados (Oaxaca, Guerrero…).

� Muy concentrado en pocas universidades, entre 20 universidades

absorben más de la mitad de la matrícula nacional, que incluya a más de

2000 instituciones.

Muchas Instituciones de Educación Superior privadas han emprendido procesos

de mejora y aseguramiento de calidad académica. Se han atendido aspectos

como el nivel de la planta docente, la infraestructura de apoyo al aprendizaje, el

desarrollo de programas de posgrado, investigación, difusión y extensión, así

como la evaluación y la acreditación de los programas de estudio.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 15: “Factores que influyen en la selección de estudiar

14

2.1.1 Reseña.

Según ANUIES (2006), los planes y programas educativos deberán considerar las

nuevas necesidades que plantea el mundo del trabajo y los perfiles profesionales

requeridos en el contexto de una mutación cualitativa en el ámbito laboral

resultante de dos grandes tendencias en el mundo contemporáneo: por un lado

las exigencias de la producción basada en el conocimiento y sus aplicaciones, y

por otro lado, las incertidumbres derivadas de la movilidad del capital y la

necesidad de la formación permanente.

Asimismo, es impostergable considerar como ejes de toda la formación superior la

dimensión ética y la visión humanista que no puede faltar en el ejercicio de las

profesiones y que en su definición contemporánea incluya una nueva conciencia

de la relación entre la especie humana y la naturaleza. Las transformaciones de la

educación superior deberán guiarse por un criterio amplio de pertinencia social

para potenciar su contribución integral al desarrollo sostenible del país y a la

solución de sus problemas más graves con atención especial a las comunidades

más desfavorecidas.

2.1.2 Problemática.

La desigualdad en el acceso a la educación superior no sólo tiene implicaciones

socio-económicas sino que remite también, de manera fundamental, a las

posibilidades de profundizar la democracia. Es necesario examinar atentamente el

papel de la educación superior en la aplicación efectiva de oportunidades para la

población de ingresos medio y bajos. La Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) plantea la necesidad de reforzar el

crecimiento de la educación superior en un fuerte énfasis en la igualación de

oportunidades educativas. (ANUIES, 2006).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 16: “Factores que influyen en la selección de estudiar

15

2.2 Asociación Nacional de Universidades e Instituc iones de

Educación Superior.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

de la República Mexicana, A.C. es una asociación civil que tiene por objeto

contribuir al logro de los fines de sus asociadas, así como a elevar la calidad de

las funciones que realizan. Podrá usar indistintamente las siglas “ANUIES” o

“ANUIES de la R.M., A.C.”

La Asociación tiene como fines agrupar, representar y prestar servicios a

universidades e instituciones de educación superior que cuenten con autorización

para recibir donativos deducibles, coadyuvando así con las autoridades

competentes en la materia de educación, ciencia y cultura, a través de lo

siguiente:

I. Promover el mejoramiento integral y permanente de los programas y servicios

que ofrecen las asociadas y el sistema de educación superior en su conjunto,

siempre y cuando las asociadas cumplan los requisitos de este estatuto y sean

donatarias autorizadas para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la

renta;

II. Articular los intereses académicos de las asociadas y representarlas ante los

poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de la Federación y de los Estados, así

como ante organismos no gubernamentales e internacionales, siempre y cuando

las asociadas cumplan los requisitos de este estatuto y sean donatarias

autorizadas para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta;

III. Impulsar el desarrollo y la consolidación, en materia de educación superior, de

las diversas regiones del país y de las diferentes modalidades institucionales;

IV. Propiciar la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el

intercambio académico entre las asociadas que cumplan los requisitos de este

estatuto y sean donatarias autorizadas para recibir donativos deducibles del

impuesto sobre la renta;

Capítulo II. Marco Teórico

Page 17: “Factores que influyen en la selección de estudiar

16

V. Contribuir a que las asociadas realicen su misión sustentada en los valores de

la democracia, la equidad, la justicia, la paz, la libertad académica, la

responsabilidad social, la seguridad humana y el respeto a la diversidad cultural, a

los derechos humanos, al medio ambiente y al desarrollo sostenible de México;

VI. Proponer, articular, concertar y diseñar programas, proyectos y políticas de

Estado para la educación superior;

VII. Promover la formación de profesionales, profesores e investigadores;

VIII. Realizar investigaciones para proponer soluciones a problemas de la

educación superior de interés local, regional o nacional;

IX. Extender y difundir los beneficios de la cultura a la sociedad en general;

X. Establecer mecanismos de divulgación de las actividades y logros del conjunto

de sus asociadas y de cada una de ellas en particular, siempre y cuando las

asociadas cumplan los requisitos de este estatuto.

Según Cruz (2008), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANIUES) desarrolló en 1999 una clasificación de las IES que

ha sido de gran utilidad. La descripción de las tipologías que aquí se presentan

está basada en la propuesta de la ANUIES y la que utiliza la SEP.

A) Subsistema de universidades públicas federales. Son el conjunto de

Instituciones de Educación Superior (IES) con fondos federales o estatales, pero

gobernadas por sí mismas, la mayoría de ellas son autónomas. Las instituciones

que conforman este subsistema realizan, además de las funciones de docencia,

un amplio espectro de programas y proyectos de investigación (generación y

aplicación innovadora del conocimiento), y de extensión y difusión cultural.

B) Subsistema de universidades públicas estatales. Son el conjunto de IES con

fondos estatales pero gobernadas por sí mismas, la mayoría de ellas son

autónomas. Estas instituciones son organismos descentralizados de los gobiernos

Capítulo II. Marco Teórico

Page 18: “Factores que influyen en la selección de estudiar

17

de los estados y desarrollan las funciones de docencia, generación y aplicación

innovadora del conocimiento, así como de extensión y difusión de la cultura.

a) Subsistema de educación tecnológica. La mayoría de ellas son

coordinadas por el Gobierno Federal a través de la Subsecretaría de Educación e

Investigación Tecnológicas de la Secretaria de Educación Pública (SEP), las

restantes son institutos descentralizados de los gobiernos estatales.

b) Subsistemas de otras instituciones públicas: Incluye a las instituciones

dependientes de la SEP y de otras secretarías de estado.

c) Universidades tecnológicas públicas. Son organismos públicos

descentralizados de los gobiernos estatales y en ellas se realizan las funciones de

docencia, aplicación del conocimiento, extensión y prestación de servicios

tecnológicos.

Ofrecen programas educativos en regiones donde no existía oferta educativa del

tipo superior, y operan bajo la responsabilidad de la universidad tecnológica con

autorización de su Consejo Directivo. Se imparten exclusivamente programas de

dos años de duración, que conducen a la obtención del título de técnico superior

universitario.

d) Universidades politécnicas públicas. Son organismos descentralizados de

los gobiernos de los estados. Este perfil de institución se incorporó al sistema de

Educación Superior, en el año 2002, con el propósito de ampliar las

oportunidades de acceso a la educación superior pública y fortalecer la

pertinencia de la oferta educativa de las regiones en las que han sido ubicadas.

e) Subsistema de universidades públicas interculturales. Creado por iniciativa

del Gobierno Federal en el periodo sexenal 2000-2006, son organismos

descentralizados de los gobiernos de los estados y están localizadas en regiones

con alta densidad de población indígena pero abierta a todo tipo de estudiante.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 19: “Factores que influyen en la selección de estudiar

18

Ofrecen opciones educativas innovadoras, bajo un enfoque intercultural, para

atender necesidades y potenciar el desarrollo de las regiones en que están

ubicadas. Las actividades de generación del conocimiento se desarrollan en

campos de lengua y cultura indígenas, y desarrollo regional sustentable.

f) Instituciones particulares. IES con financiación privada, autónomas en su

gestión y constituidas con personalidad jurídica. Los estudios impartidos

requieren, del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP o

de los gobiernos de los estados o, bien, estar incorporados a una institución

educativa pública facultada para ello.

g) Instituciones de formación docente. IES públicas y particulares

responsables de formar a profesionales para actividad docente en los distintos

tipos y niveles del Sistema Educativo Nacional en áreas como educación

preescolar, en educación primaria, en educación secundaria, en educación

especial y en educación física.

h) Subsistema de centros públicos de investigación. Se integra por

instituciones que ofrecen programas académicos básicamente de posgrado y, en

menor medida, programas de licenciatura. La coordinación de estos centros está

bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), el cual establece las políticas para su desarrollo y asigna los

recursos para su operación.

i) Otras instituciones públicas. Existen otras instituciones de educación

superior públicas autónomas y no autónomas, no incluidas en los subsistemas

anteriores, sectorizados en diversas secretarías federales o que son organismos

descentralizados o desconcentrados de los gobiernos de los estados

(universidades, colegios, centros de investigación y estudios avanzados, escuelas

de música, centros de educación en artes, etc.).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 20: “Factores que influyen en la selección de estudiar

19

2.3 Educación media superior.

La educación superior en el mundo es un ámbito de profundas transformaciones,

con repercusiones en los planos económico, social, político y cultural. Muchos

países están reformando sus sistemas educativos porque están conscientes que

lo que suceda hoy en las aulas marcará la trayectoria de su futuro.

La educación media superior, en México, también conocido como bachillerato o

preparatoria, es el período de estudio de entre dos y tres años en el sistema

escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para

poder ingresar a la educación superior. Algunas modalidades de este nivel

educativo se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes

adquieren conocimientos básicos; también hay preparatorias abiertas. Todas

deben estar incorporadas a la Secretaría de Educación Pública a alguna

universidad estatal o nacional.

Como en otras latitudes, la educación superior en México comenzó a adentrarse

en el siglo XXI bajo el signo de profundos cambios: la matrícula y la cobertura

crecen, se ha consolidado una amplia oferta educativa, la vida académica de las

instituciones profundiza su profesionalización, al tiempo en que la calidad de la

educación se afirma como una aspiración y un valor ampliamente compartido.

Estos cambios generan enormes expectativas y seguramente, de consolidarse,

tendrán efectos observables y duraderos en el entorno económico y social: la

formación de técnicos, profesionales y científicos cada vez más competentes, la

producción del conocimiento y la generación de innovaciones son contribuciones

que la sociedad espera de sus instituciones educativas. Una educación superior

pertinente y de calidad no sólo es una aspiración legítima, sino una condición

fundamental para impulsar el desarrollo del país, fortalecer la ciudadanía, mejorar

la competitividad y lograr una inserción ventajosa en la economía basada en el

conocimiento, (Tuiran, 2011).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 21: “Factores que influyen en la selección de estudiar

20

2.3.1 Pública.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO 2012), organismo de las Naciones Unidas encargado de la

educación y la cultura, define que un establecimiento es de Enseñanza Pública

cuando es controlado y gestionado por una autoridad pública o un organismo

escolar público (nacional/federal, estatal/provincial o local), independientemente

del origen de los recursos financieros.

Cuando se habla de instituciones medio superior de nivel público, se refiere sobre

aquellas que están subsidiadas por el mismo Estado y por lo tanto, tienen un

enfoque más directo sobre el sector laboral y productivo.

Por lo tanto se concluye que la educación pública debe ser democrática, gratuita,

nacional y fomentar la convivencia humana, pero lo más importante: estar al

alcance de todos. Es tarea del Estado brindar oportunidades de progreso a sus

habitantes sin distinción alguna, procurando que este servicio social sea de buena

calidad y logre dar buenos resultados en el futuro de la comunidad.

2.3.2 Privada.

Según la UNESCO (2012), define que un establecimiento es de enseñanza

privada cuando se trata de un ambiente controlado y gestionado por una

organización no gubernamental (iglesia, sindicato o empresa),

independientemente de que reciba o no fondos públicos.

Este tipo de educación es el que ofrece los particulares aportando su capital para

el desarrollo de la misma. La mayoría de las escuelas llegan a estar ligadas

estrechamente a la religión como un medio para instruir el crecimiento espiritual

del alumno. Entre sus ventajas podemos citar un mayor control en el ambiente

social y educativo, así como un incentivo cultural y religioso.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 22: “Factores que influyen en la selección de estudiar

21

2.3.3 Situación actual.

Actualmente las instituciones de educación media superior tienen el primer lugar

en presupuesto ya que la educación ha demostrado ser rentable, por ello se le ha

invertido en el sector privado, se le ha dotado de una mejor infraestructura; la

capacitación de su personal es obligatoria y no tienen que discernir, a diferencia

del personal de la escuela pública; que en ocasiones deciden no asistir a los

cursos de capacitación, simposium entre otros; debido a que tienen la mayor

jerarquía, y que si asisten de cualquier forma ya no obtendrán mayores recursos

económicos. Y con esta postura se afecta a la educación pública, ya que

anteponen sus intereses personales al interés educativo para formar mejores

alumnos.

La educación pública debe superarse, capacitarse y no dejarle el camino libre a la

inversión privada, ya que si solo se limitan a lamentarse y quejarse de los pocos

recursos que hay en esta, y no se ponen a trabajar y gestionar ante las instancias

correspondientes, ésta desaparecerá en un futuro ya que para el gobierno es

mejor privatizar la educación a estar manteniendo a un sistema que no da

resultado.

2.4 Factores que influyen en la oferta académica.

Existen diversos factores que influyen en la selección de estudiar en una

institución de educación superior, es por ello que a continuación se describen

aquellos que son considerados fundamentales:

2.4.1 Factores económicos.

Es latente la relación existente entre el desarrollo económico, social y cultural de

un sistema educativo. Los países desarrollados son conscientes de la importancia

que la educación tiene para el progreso de su economía y bienestar social. Esta

convicción es la que genera inversiones proporcionales a su producto interior

bruto (PIB).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 23: “Factores que influyen en la selección de estudiar

22

Es decir, a mayor desarrollo de un país, mayores esfuerzos para adecuar la

educación a las complejas y múltiples necesidades de las sociedades

tecnológicas, ya que el motor del progreso se encuentra en la cualificación

profesional de sus ciudadanos, ya que son los que realmente sustentaran las

estructuras sociales y políticas generadoras de este progreso. La educación se

convierte así en una de las dimensiones del desarrollo global al igual que la

economía o la política. (García, 2009).

- Proceso de admisión.

La admisión es un procedimiento mediante el cual las universidades deciden

quienes serán beneficiados con la educación y definen su situación de partida.

Esto quiere decir que es más que un examen de selección, porque implica un

conocimiento exhaustivo del aspirante en cuanto a sus potencialidades,

limitaciones, áreas de mejora y posibilidades de éxito en su trayectoria

universitaria.

- Obtener una beca.

Todas las universidades manejan distintas formas de apoyar a los estudiantes

para que continúen y finalicen su estancia académica, recurriendo a instituciones

que otorgan becas y financiando proyectos propios de su universidad para

otorgar apoyos a alumnos destacados con futuros prometedores.

- Periodo de permanencia en la universidad.

Muchas personas buscan instituciones las cuales ofrezcan un plan de estudio,

completo, pero con un tiempo de terminación no superior a cinco años. Esto

debido a que personas de distintas edades son alumnas de éstas.

Así mismo, diversas instituciones ofrecen distintas modalidades para acortar su

estancia académica entre ellas se encuentra de realizar veranos y aumentar su

carga académica en los bimestres, cuatrimestres y semestres, respectivamente.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 24: “Factores que influyen en la selección de estudiar

23

- Costo de las materias.

Otro factor que influye en la selección de estudiar en una institución de educación

superior, es el costo de las respectivas materias, tomando en cuenta que cada

licenciatura o ingeniería, tiene costos diferentes, estos aumentan con la

complejidad de la carrera.

- Facilidad de pago.

Otro factor que influye en la selección de estudiar en dichas universidades es en

las formas de pago, que cada una de ellas ofrece, entre más facilidades se le dé

al alumno, para este será más fácil elegir una en particular, es por ello que estas

deben contar con por lo menos tres facilidades de pago fundamentales como lo

son:

a) Pago en efectivo.

b) Pago con tarjeta de crédito.

c) Dos, tres o cuatro pagos en el semestre.

2.4.2 Factores sociales.

- Visitas a las empresas.

Según Delgado (2002), la mayoría de las grandes empresas, y muchas pequeñas

y medianas empresas (pymes), han integrado estas actividades como parte de su

política social y de recursos humanos, atendiendo a las numerosas peticiones que

reciben de las universidades, las facultades y escuelas, los profesores y los

propios estudiantes, teniendo en cuenta la contrastada utilidad de las prácticas

como mecanismo de reclutamiento y selección, y sin perder de vista el retorno

que supone una actividad de los estudiantes que puede ser de gran utilidad y bajo

coste.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 25: “Factores que influyen en la selección de estudiar

24

- Programas de intercambio nacional.

Este tipo de programas se implementan, ya que se considera que la movilidad

estudiantil, es un programa de excelencia académica que promueve el

intercambio de los mejores alumnos para fortalecer en gran medida el crecimiento

y la competitividad académica, profesional y personal, brindando a los estudiantes

la oportunidad de familiarizarse con otro tipo de personas, cultura y, sobre todo,

otro tipo de vida académica.

- Programas de intercambio internacional.

Los programas de intercambio internacional, o también llamada movilidad

estudiantil internacional es un programa de excelencia académica que promueve

el intercambio en el extranjero de los mejores alumnos y fortalece en gran

medida el crecimiento y la competitividad académica, profesional y personal,

dando a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con otro tipo de personas,

cultura y, sobre todo, otro tipo de vida académica.

2.4.3 Factores culturales.

- Áreas culturales.

Se integra por un equipo multidisciplinario que colabora con líneas básicas de

acción para el desarrollo cultural, atendiendo declaraciones y políticas culturales

de instancias nacionales e internacionales, en alianzas estratégicas con los

diferentes agentes y promotores culturales de los sectores social, público y

privado, orientando su tarea al desarrollo de la infraestructura cultural y a la

mejora continua de la supervivencia, salud, autosuficiencia y bienestar, de las

comunidades de la región.

- Enseñanza de otros idiomas.

A nivel del área educativa, particularmente en el campo superior se enfoca en el

dominio de un segundo idioma como aspecto complementario en la formación

profesional en todo medio profesional.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 26: “Factores que influyen en la selección de estudiar

25

Por tal razón, los estudiantes están priorizando el alcanzar un aprendizaje

significativo de un idioma adicional a su nativo, lo cual se logra con una

combinación de estrategias que forman parte de la instrucción que el docente

imparte en el proceso de enseñanza.

La enseñanza de idiomas abarca diversos ámbitos, algunos de ellos son la

alfabetización y la enseñanza de segundas lenguas. La enseñanza de idiomas es

una rama de la lingüística aplicada.

2.4.4 Factores de Calidad.

El concepto mismo de calidad educativa varía de acuerdo con las condiciones

sociales, políticas, económicas e ideológicas, así como en función de las

circunstancias temporales y espaciales, de manera que a cada momento histórico

corresponde una determinada concepción de calidad educativa. Aún dentro de

una misma sociedad, como la nuestra, el paradigma de la calidad educativa es

marcadamente distinto entre instituciones públicas o privadas de educación.

(Solano, 2008).

- Oferta académica.

En términos generales se considera a la oferta educativa como el conjunto de

aspectos y características relacionadas con la enseñanza que se dan a conocer

para su consumo, una oferta que se realiza con distintos promotores, diseñada

desde la administración enseñanza reglada, sometida a reglamentos y normas,

concretada en materias, programas, horarios, profesores, para que se imparta

oficialmente desde los centros educativos y desde otro tipo de instituciones la

enseñanza no reglada cuyo diseño de su oferta se produce desde las entidades

privadas (centros, academias, personas).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 27: “Factores que influyen en la selección de estudiar

26

- Prestigio de la institución.

Ser una empresa reconocida y con cierto status social, ayuda en acaparar la

atención del egresado del nivel medio superior, lo cual trae como beneficio a

instituciones que mantienen dicho prestigios, el aumentar su número de

matriculas y tener una reputación ante la sociedad. Se acepta que cuanto mayor

el prestigio social de algo más probable es que existan instituciones encargadas

de protegerlo, y mayor el número de personas dispuestas a encontrarse

relacionadas o involucradas con ello.

- Horario flexible.

Sin duda alguna, las universidades han tenido que utilizar estrategias que

permitan a todos los estudiantes a organizar sus horas en distintas actividades y

no solo en una, esto debido a la necesidad del alumno de trabajar, estudiar y

realizar otras actividades a su vez, es por ello que crear horarios flexibles, los

cuales los alumnos puedan organizar; siendo éste un factor primordial que se

debe considerar.

- Ofrecer tutorías.

La tutoría es una de las funciones propias de los profesores caracterizada por

orientar y apoyar el desarrollo integral de los alumnos así como contribuir para

abatir los problemas de reprobación, deserción y rezago (ANUIES, 2000). Tiene

como objetivo atender y formar a los alumnos en aspectos que incidan en su

desarrollo personal y profesional, como lo es la promoción de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores propios de su disciplina.

- Contenido de las materias.

No cabe duda que, una de las grandes expectativas existentes entre el alumnado

es contar con materias y/o módulos de aprendizaje con un contendido

enriquecedor, que fomenten y creen alumnos con competencias que lo ayuden a

desenvolverse en el ámbito laboral al cual pertenecerán.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 28: “Factores que influyen en la selección de estudiar

27

- Maestros capacitados.

En la medida en que el docente tome conciencia de la importancia de contar con

una buena formación, cualquiera sea la disciplina o el campo en el que actúe, el

camino que se recorra por parte del estudiante y el profesor habrá sido más

fructífero y sencillo. Esto obedece entonces a contar con una serie de

conocimientos, técnicas, instrumentos y metodologías que permitan reflexionar

sobre una mirada integrada entre estudiantes y profesores.

La efectividad docente tiene una relación directa con: su situación, los aspectos

que afectan su trabajo, la tarea de enseñar y los resultados que alcanzan.

Los factores relacionados con el salario y con las oportunidades de avanzar en la

carrera docente también son fundamentales a la hora de pensar políticas para

mejorar la retención del cuerpo docente.

- Plan de estudios.

Otro factor a considerar son los planes de estudios que ofrecen las distintas

instituciones, en ellos se pueden observar los distintos bloques que conforman el

plan de la carrera seleccionada.

- Tipos de evaluación.

Los distintos medios que utilizan las universidades para realizar las evaluaciones,

son un aspecto clave para la selección de elegir una universidad. Es por ello que

se ha optado por diversificar dicho ramo, y ofrecer diversas evaluaciones que

permitan tener una amplia gama de éstas.

2.4.5 Factores de Infraestructura.

Las condiciones materiales de las escuelas tienen una importancia central para el

desarrollo de una educación de calidad, Murillo (2003).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 29: “Factores que influyen en la selección de estudiar

28

- Biblioteca

Sin duda alguna, hoy en día las universidades tiene que estar a la vanguardia y

estar en completa actualización en sus sistemas bibliotecarios, ya que antes,

ofrecer servicios que eran adicionales, para los estudiantes actualmente son

servicios que ya son parte natural de dichas instalaciones como lo son:

a) Libros virtuales.

b) Tesis digitalizada.

c) Objetos de aprendizaje.

- Laboratorios.

Son lugares dotados de medios necesarios para realizar investigaciones,

experimentos y trabajos de carácter científico o técnico. Los laboratorios deben de

estar equipados con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan

experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se

dedique.

Deben ubicarse en un local con buena ventilación y tener: mesas de trabajo,

lavabos, agua, luz, drenaje, etcétera. La distribución de las mesas de trabajo debe

ser en forma de U para que los alumnos puedan tener una mejor visión del

profesor.

- Centro de cómputo.

Los distintos laboratorios de cómputo con que cuenta la institución están

equipados con la más alta tecnología la cual está disponible para que se haga uso

de ella cuando sea necesario, algunos de los servicios son: modernos equipos de

computación, Internet, aulas interactivas de cómputo y laboratorios de diseño

gráfico. Además se cuenta con la posibilidad de utilizar todo tipo de software

académico como lenguajes de programación, hojas de cálculo, procesadores de

texto, diseño gráfico y aplicaciones de simulación.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 30: “Factores que influyen en la selección de estudiar

29

- Áreas deportivas.

Actualmente la infraestructura deportiva de todas las universidades debe estar a

la altura de las mejores universidades del mundo. Incluye una pista de atletismo

con piso de tartán, la alberca mejor equipada del país para la realización de

torneos de alta categoría, canchas de tenis donde se realizan torneos

internacionales, canchas de fútbol y básquetbol a nivel profesional, campo de

béisbol y, en general, todo lo necesario para la práctica óptima de algún deporte.

- Acondicionamiento de las aulas.

Sin duda alguna, un factor fundamental dentro de la infraestructura es el

acondicionamiento de las aulas, que cuenten con pupitres adecuados, pizarrones,

proyectores. Además contar con un equipo de cómputo, ayudando a tener

distintas formas de aprendizaje, así mismo, colaborado en el desenvolvimiento de

los alumnos al interactuar de forma automática con dichos medios.

2.5 Mercadotecnia.

La mercadotecnia está en plena evolución; es una corriente nueva que ha

ayudado a las organizaciones a sobrevivir en el mercado. Pero no sólo se utiliza

la mercadotecnia con fines comerciales, también tiene aplicación en el plano

social, como lo demuestra el hecho de que el gobierno la utilice cada vez más con

fines sociales y políticos. Todos se encuentran en contacto diario con algún

aspecto de la mercadotecnia. Sólo cuando todas se interrelacionan se llega a lo

que se denomina como mercadotecnia. (Fischer y Espejo, 2011).

2.5.1 Definición de mercadotecnia.

Según Kotler y Armstrong (2007), marketing es el proceso mediante el cual las

compañías crean valor para los clientes y establecen relaciones estrechas con

ellos, para recibir a cambio valor de los clientes.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 31: “Factores que influyen en la selección de estudiar

30

Para Fischer y Espejo (2011), la mercadotecnia se define como el proceso de

planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y distribución de

ideas, mercancías y términos. En el mismo libro, teóricos como Luis E. Boone y

David L. Kurtz la establecen como el desarrollo de una eficiente distribución de

mercancías y servicios a determinados sectores del público consumidor.

Según Stanton, Etzel y Walker (2007), la mercadotecnia es un sistema total de

actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de

necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a

fin de lograr los objetivos de la organización.

Por lo tanto, se afirma que cada autor maneja distintas denominaciones, ya que

unos conceptualizan que es un proceso, mientras otro que es un sistema, sin

embargo, todos se enfocan a la aplicación de la mercadotecnia a la empresa, en

términos de precios, promoción y distribución.

Considerando las definiciones de cada uno de los autores, se puede concluir que

la mercadotecnia es una actividad humana que se encarga de identificar las

necesidades del consumidor, satisfaciendo los deseos de las personas a través

del intercambio de productos y/o servicios.

2.5.2 Importancia.

La primera década del siglo XXI desafió a las empresas a prosperar

financieramente e incluso a sobrevivir al enfrentar un entorno económico

implacable. El marketing esta desempeñando un rol fundamental al enfrentar

estos desafíos. Las finanzas, la gestión de operaciones, la contabilidad y otras

funciones empresariales realmente no tendrán relevancia sin la suficiente

demanda para los productos y servicios de la empresa, para que ésta pueda tener

beneficios.

En otras palabras, una cosa no se concibe sin la otra. Así que el éxito financiero a

menudo depende de la habilidad de marketing.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 32: “Factores que influyen en la selección de estudiar

31

En la actualidad, y como consecuencia de la globalización y el ritmo frenético al

que funcionan los mercados, la mercadotecnia se amplía a otros sectores no

económicos, como son las organizaciones sin ánimo de lucro, o los partidos

políticos. Esto es debido al éxito en su aplicación, llegando a ser considerada

como indispensable para que las empresas tengan una rápida capacidad de

respuesta a la demanda de los consumidores y sean adaptables a las mismas, lo

que es necesario para que las organizaciones sean competitivas, asimismo, que

sean capaces de adaptarse a las variaciones de la demanda de forma casi

automática, y así, mantenerse en el mercado, además de, por supuesto, lograr

sus objetivos económicos.

Según Fischer y Espejo (2011), hoy en día, la mayor parte de los países, sin

importar su etapa de desarrollo económico o sus distintas ideologías políticas,

reconocen la importancia de la mercadotecnia. Las actividades de mercadotecnia

contribuyen en forma directa a la venta de los productos de la organización. Con

esto, no sólo ayudan a la misma a vender sus productos ya conocidos, sino

también crean oportunidades para realizar innovaciones en ellos. Esto permite

satisfacer en forma más completa las cambiantes necesidades de los

consumidores y, a la vez, proporcionar mayores utilidades a la organización.

Éstas ayudan a producir no sólo la supervivencia de los negocios particulares,

sino también el bienestar y la supervivencia de toda una economía. La falta de

utilidades dificultaría adquirir materias primas, nuevas contrataciones de

empleados, atraer mayor capital y, como una consecuencia de todo esto, fabricar

más productos que satisfagan otras necesidades.

A pesar de que el crecimiento económico ha traído consigo otro tipo de

problemas, permite un alto nivel económico y la oportunidad de desarrollar formas

de vida aceptables. En la actualidad, las actividades de la mercadotecnia tienen

gran importancia en la distribución de los recursos, tanto energéticos como

alimenticios, ya que permiten hacer frente a las necesidades de una sociedad.

Según Lamb, Hair y McDaniel (1998), los objetivos fundamentales de la mayoría

de los negocios son supervivencia, obtención de utilidades y crecimiento.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 33: “Factores que influyen en la selección de estudiar

32

La mercadotecnia contribuye directamente a alcanzar estos objetivos, puesto que

incluye las siguientes actividades, que son vitales para las organizaciones de

negocios: evaluación de las necesidades y satisfacción de los clientes actuales y

potenciales; diseño y manejo de la oferta de productos: determinación de precios

y políticas de precios; desarrollo de estrategias de distribución y comunicación

con los clientes actuales y potenciales. La mercadotecnia es parte del trabajo de

todas las personas de la empresa.

Según Kotler y Keller (2012), la importancia más amplia del marketing se extiende

a la sociedad como un todo. El marketing ha ayudado a introducir y obtener la

aceptación de nuevos productos que han hecho más fácil o han enriquecido la

vida de la gente. Puede inspirar mejoras en los productos existentes conforme los

especialistas en marketing y servicios, lo que a su vez crea empleos. Al contribuir

al resultado final, el marketing exitoso también permite a las personas participar

más activamente en actividades socialmente responsables.

Cada uno de los autores maneja el mismo enfoque sobre la importancia de la

mercadotecnia, ya que por medio de ella se dan a conocer productos nuevos y

ayudan a alcanzar los objetivos organizacionales, como lo son el crecimiento y la

misma supervivencia de sus productos.

Es por ellos que la importancia de la mercadotecnia es vital en la economía de

empresas, organizaciones y naciones; en el mejoramiento de la calidad de vida de

las personas y en la generación de empresas más competitivas y capaces de

satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad.

2.5.3 Proceso de mercadotecnia.

El proceso de marketing es fundamental para cualquier empresa, pretende tener

un conocimiento de las oportunidades que ofrece el entorno, se identifica el

segmento del mercado, se formulan estrategias y planes, además se ejecuta un

control de los mismos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 34: “Factores que influyen en la selección de estudiar

33

Según Kotler y Armstrong (2007), el proceso de marketing incluye cinco pasos.

Los primeros cuatro crean valor para los clientes. Primero, los mercadólogos

necesitan entender el mercado y las necesidades y los deseos del cliente. Luego,

diseñan una estrategia de marketing orientada a las necesidades y los deseos del

cliente meta. En el tercer paso, los gerentes de marketing establecen un

programa de mercadotecnia para entregar realmente un valor superior. Todos

estos pasos conforman la base para el cuarto paso: la construcción de relaciones

redituables con el cliente y lograr el deleite de éste. En el último paso, la

compañía se beneficia de las recompensas de las relaciones estrechas con el

cliente, captando valor de los clientes.

El proceso de marketing acorde a las autores Kotler y Armstrong (2007) lo definen

como un orden cronológico basado en cinco pasos. Sin embargo, la eficacia de

esta investigación y de los resultados positivos depende cada uno de la capacidad

misma y formación profesional del investigador. Por lo cual, los resultados

dependen de la astucia de la persona encargada del proyecto.

2.6 Investigación de mercado.

Desde sus inicios la investigación de mercado ha ido a la par con el desarrollo de

otras técnicas aplicables al mercado como la publicidad, los pronósticos de

ventas, la promoción y la logística o distribución. Por naturaleza el ser humano va

en busca de productos y servicios que satisfacen sus necesidades, lo cual ha

obligado a los productores a investigar, observar y analizar cómo responder a

tales necesidades.

El término investigación es utilizado común e indistintamente, pues desde el

momento en que se quiere conocer información acerca de alguien o algo, se

documenta o pregunta y desde ahí ya se está haciendo una investigación.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 35: “Factores que influyen en la selección de estudiar

34

2.6.1 Concepto de investigación de mercado

Diversos son los autores que han definido el término de investigación de mercado,

como lo son Benassini, Malhotra, Fisher y Espejo, entre otros.

Según Benassini (2009), la investigación de mercados es la reunión, el registro y

el análisis de todos los hechos acerca de los problemas relacionados con las

actividades de las personas, las empresas y las instituciones en general. En el

caso concreto de las empresas privadas, la investigación de mercados ayuda a la

dirección a comprender su ambiente, identificar problemas y oportunidades,

además de evaluar y desarrollar alternativas de acción de marketing. En el caso

de las organizaciones públicas, la investigación de mercados contribuye a una

mejor comprensión del entorno que le permite tomar mejores decisiones de tipo

económico, político y social.

Por otra parte Malhotra (2008), la investigación de mercados es la identificación,

recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información con el

propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y

solución de problemas y oportunidades de marketing.

Según Fischer y Espejo (2011), la investigación de mercados es un proceso

sistemático de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirven a la

dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones y para establecer

así una correcta política de mercado.

Esto quiere decir que la investigación de mercado según los autores

mencionados, concuerdan que ésta investigación se basa en un proceso de

secuencia lógica la cual a través de la recopilación, análisis e interpretación se es

capaz de identificar áreas de oportunidad y proponer estrategias para la mejora

organizacional y desarrollo del mercado.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 36: “Factores que influyen en la selección de estudiar

35

2.6.2 Importancia de la investigación de mercado.

La investigación de mercado es una herramienta diagnóstico utilizada en la

actualidad como parte fundamental en la generación de estrategias las cuales

poseen fines lucrativos y no lucrativos. En este aspecto, radica su importancia a

nivel corporativo en las distintas empresas e instituciones educativas, las cuales

buscan obtener rentabilidad y penetración en el mercado, para así ser

reconocidas por su calidad, servicio, tecnología o medios utilizados y prestigio

institucional.

Las organizaciones en el caso de ser públicas, privadas o sin intención de lucro,

siempre tendrán un objetivo que lograr y para ello deberá elaborar un plan que

indique los objetivos específicos de la empresa y las estrategias que permitan

alcanzarlos.

Según Fischer y Espejo (2011), el avance tecnológico juega un papel importante

en el desarrollo de una empresa, puesto que hace que pronto sean obsoletos

técnicas, procesos, programas, políticas, procedimientos. La investigación de

mercado surge como una herramienta de salvación para muchos directores y

personas encargadas de lograr el buen funcionamiento de la mercadotecnia, ya

que son ellos quienes enfrentan los problemas; con base en la investigación de

mercados gestan y toman las decisiones adecuadas para alcanzar las metas o

fines deseados. Por lo tanto es fundamental conocer perfectamente esta técnica

auxiliar de mercadotecnia, así como su procedimiento y adecuada aplicación,

sobre todo en organizaciones en desarrollo. Este tipo de investigación se aplica

en cualquier empresa (pública o privada) y es una fuente valiosa de información

que permite tomar decisiones sobre bases reales; además la información también

se utiliza para diversos objetivos.

Según Castro (2000), considera importante la investigación de mercado ya que

sirve como instrumento de acopio de información, previene y limita los riesgos y

Capítulo II. Marco Teórico

Page 37: “Factores que influyen en la selección de estudiar

36

especialmente ayuda para que la toma de decisiones se dé en condiciones de

menor incertidumbre.

Según McDaniels y Gates (2005), se puede considerar que la investigación de

mercado desempeña tres papeles funcionales: descriptiva, diagnóstica y

predictiva. La función descriptiva incluye recopilación y presentación de

declaración de hechos. Por ejemplo, ¿cuál es la tendencia de las ventas en la

industria?, ¿cuáles son las actitudes de los consumidores hacia un producto y su

publicidad?

El segundo papel de la investigación es la función diagnóstica, mediante la cual

se explican los datos y/o acciones. Por ejemplo, ¿cuál fue el impacto sobre las

ventas cuando se cambió el diseño del empaque?, ¿en qué forma se puede

alterar las ofertas de producción/servicio para servir mejor a los clientes y a los

clientes potenciales? El último papel de la investigación es la función predictiva.

Por ejemplo, ¿cómo puede aprovechar mejor la empresa las oportunidades a

medida que surgen en el mercado siempre cambiante?

Haciendo una comparación sobre la importancia de la investigación de mercado,

en relación a los puntos de vista de los distintos autores, se llegó a la conclusión

de que ésta se realiza con la finalidad de responder a incógnitas, es decir, dar

respuestas a preguntas o cuestiones que no se saben con certeza.

Por lo tanto, la investigación de mercado es importante ya que permite conocer

cuáles son las necesidades del consumidor en referencia a un producto y/o

servicio, así mismo, ayuda al personal en la toma de decisiones y a comparar lo

que se esperaba con la realidad.

2.6.3 Objetivos de la investigación de mercado.

La investigación de mercado se encuentra en la búsqueda de nuevas alternativas

de negocio para atraer un mayor número de clientes identificando las necesidades

del mercado que pretende satisfacer.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 38: “Factores que influyen en la selección de estudiar

37

Y todo esto se logra a través de la obtención de información útil para la institución,

a través de técnicas de investigación como lo son cuestionarios, estadísticas,

entrevistas y herramientas de planeación como gráficas de gantt y de pert.

Según Fischer y Espejo (2011), la investigación de mercado pretende alcanzar

una serie de objetivos dentro de la empresa, entre ellos, dar información acerca

de las necesidades y preferencias de los consumidores tomando en cuenta los

factores socioeconómicos de los mismos, así como los del mercado de la

empresa.

Asimismo, la investigación de mercado tiene como objetivo fundamental

proporcionar información útil para la identificación y solución de los diversos

problemas de las empresas, así como para la toma de decisiones adecuadas en

el momento oportuno y preciso.

Los objetivos básicos de la investigación de mercados se pueden dividir en tres:

a) Objetivo social: satisfacer las necesidades del consumidor final, ya sea

mediante un bien y/o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio esté

en condiciones de cumplir los requerimientos y deseos cuando sea utilizado.

b) Objetivo económico: determinar el grado económico de éxito o fracaso que

tenga una empresa dentro del mercado real o potencial y así diseñar el sistema

adecuado a seguir.

c) Objetivo administrativo: ayudar a la empresa en su desarrollo mediante la

adecuada planeación, organización, control de los recursos y elementos de la

empresa, para que ésta lleve el producto correcto y en el tiempo oportuno al

consumidor final.

Según el Programa de Capacitación y Modernización del Comercio Detallista

(PROMODE). Los objetivos de la investigación se pueden dividir en tres:

Capítulo II. Marco Teórico

Page 39: “Factores que influyen en la selección de estudiar

38

a) Objetivo social: satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien

o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los

requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado.

b) Objetivo económico: determinar el grado económico de éxito o fracaso que

pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al

introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las

acciones que se deben tomar.

c) Objetivo administrativo: ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la

adecuada planeación, organización, control de los recursos y áreas que lo

conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno.

Según Mercado (2009), el propósito fundamental de la investigación de mercado,

lo indica en los cuatro puntos siguientes:

a) Proporcionar información básica que permita formular normas para la venta.

b) Reunir la información básica para formular campañas concretas de ventas.

c) Proporcionar datos para analizar y evaluar la eficiencia y la economía de los

métodos y operaciones de ventas.

d) Reunir los datos estadísticos necesarios y la opinión conservadora que hacen

posible proporcionar los mercados futuros.

Se plantea un objetivo muy sencillo, para realizar investigaciones que ayuden a

determinar cuáles son las preferencias de los clientes y partir de ello para realizar

una mejor toma de decisiones estratégicas para la empresa es complicado. Cada

uno de los autores manejados cuenta con una similitud en sus objetivos que son

el pleno conocimiento del merado y sus tendencias actuales.

Una vez analizados los distintos objetivos de la investigación de mercado que

manejan los autores, se puede deducir que utilizan los mismos enfoques para

definir cada uno de los objetivos, como son objetivos económicos, sociales y

administrativos, mas sin embargo cada uno utiliza diferentes vocablos para

Capítulo II. Marco Teórico

Page 40: “Factores que influyen en la selección de estudiar

39

establecer el significado de cada uno de ellos, por lo tanto se concluye que al

realizar una investigación de mercados el personal que la lleva cabo se enfoca

hacia el logro de dichos objetivos.

2.6.4 Beneficios de la investigación de mercado.

La investigación de mercado puede ayudar a crear el plan estratégico de la

empresa, preparar el lanzamiento de un producto o soportar el desarrollo de los

productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de

mercado, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y

potenciales.

El propósito de la investigación de mercado es ayudar a las compañías en la toma

de las mejores decisiones sobre el desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes

productos. La investigación de mercado representa la voz del consumidor al

interior de la compañía.

Según Fischer y Espejo (2011), el estudio de mercado es una fuente de

información, significa recoger hechos y deducir de ellos las consecuencias futuras

probables, a fin de valorar las ventajas e inconvenientes de estas alternativas de

acción. Los siguientes son los beneficios de la investigación de mercado:

� La toma de decisiones adecuadas de la mercadotecnia lleva consigo un

alto grado de incertidumbre; con la investigación de mercados se reduce

notablemente esta incertidumbre.

� Proporciona la información necesaria y real expresada en términos más

precisos para resolver los problemas suscitados.

� Ayuda a conocer el mercado potencial con que se cuenta, en el caso del

lanzamiento de un nuevo producto.

� Ayuda a determinar el tipo de producto que debe fabricarse.

� Determina el sistema de ventas más adecuado.

� Establece las características del consumidor.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 41: “Factores que influyen en la selección de estudiar

40

� Ayuda a especificar las perspectivas de evolución de la oferta y la

demanda.

Según Bussiness (2002), los beneficios que una investigación de mercado

proporciona son los siguientes:

a) Sirve como una guía para la comunicación con los clientes actuales y

potenciales.

b) Ayuda a identificar oportunidades en el mercado.

c) Minimiza riesgos.

d) Identifica futuros problemas.

e) Ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos.

Cabe mencionar que los autores coinciden en señalar que uno de los principales

beneficios que puede aportara la investigación de mercado es el apoyo a la toma

de decisiones en una empresa; pero que no se debe de olvidar que esta ayuda a

evaluar los resultados del trabajo que hasta en la actualidad las organizaciones

están desarrollando. De acuerdo a las fuentes consultadas acerca de los

beneficios de la investigación de mercado, éstas concuerdan en que éste estudio

implica un diagnóstico profundo sobre la empresa y su ambiente externo como

interno, así como la competencia y características propias del mercado. Esto es

debido a que esto se considera una inversión, la cual generará ganancias a través

de la implementación de nuevos sistemas para determinar el número de ventas,

clientes potenciales, estrategias de marketing, entre otras actividades. Sin

embargo, estos beneficios son resultado de la recolección de información y

hechos del mercado a estudiar, por lo cual requiere decisiones acertadas por

parte de la alta dirección.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 42: “Factores que influyen en la selección de estudiar

41

2.6.5 Tipos de investigación de mercado.

La investigación de mercado al ser una ciencia la cual se basa en la

fundamentación y obtención de información fidedigna, a la vez, consta de varios

subíndices claves para llevar a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa.

Es por esta razón, se analizarán los diversos tipos de investigación de mercado,

su similitud y diferencia entre ellas. Para lograr un entendimiento más profundo

sobre el tema.

A continuación se presenta una panorámica que muestra cuales son las

similitudes más básicas en cuanto a tipos de investigación en donde se emplean

tres autores los cuales Zikmund (1998), Churchill (2003) y Kotler (2001), estos

tomados como primera investigación la exploratoria la cual para ellos es el punto

donde se manifiestan las ideas principales y se aclara el planteamiento del

problema, pero Churchill expresa que también puede dividirse en subproblemas

precisos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 43: “Factores que influyen en la selección de estudiar

42

Tabla No. 1 Cuadro comparativo de tipos de investigacion de mercado

Elemento Zikmund (1998) Churchill (2003) Kotler (2001)

Investigación

exploratoria

Esta investigación se conduce para aclarar y definir la naturaleza

de un problema. Cuando la gerencia

descubre el problema general, pero podría

requerir una investigación para

comprender mejor las dimensiones del

problema y ayudar a realizar el análisis.

Hace hincapié en el descubrimiento de

ideas de percepciones.

Resulta particularmente útil

para dividir una declaración del

problema amplia y vaga en

declaraciones de subproblemas más

precisas y pequeñas.

Busca obtener información

preliminar que ayude a definir problemas y

sugerir hipótesis.

Investigación

descriptiva

Investigación diseñada para escribir las características de

una población o fenómeno. Los gerentes de la mercadotecnia

necesitan determinar con frecuencia quien compra un producto,

describir gráficamente el tamaño del

mercado.

A menudo pretende determinar con qué frecuencia ocurre algo o la relación

entre dos variables y suele basarse en

una hipótesis inicial.

Busca describir mejor los problemas

o situaciones de marketing, como el

potencial de mercado de un producto o las características demográficas y actitudes de los consumidores.

Investigación

casual

La meta primordial de esta investigación es identificar las causas

y efectos entre las variables. Estos

estudios, los investigadores tienen

por lo general una expectativa sobre la

relación que se explicara, como pronosticar la

influencia del precio, del empaque, de la publicidad y de las

ventas.

Está encaminada a determinar

relaciones casusa-efecto. Es habitual que los estudios

causales parezcan experimentos,

puesto que estos son idóneos para

determinar causas y efectos.

Busca probara hipótesis acerca de relaciones de causa

y efecto.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 44: “Factores que influyen en la selección de estudiar

43

Investigación

experimental

Es aquella en la que las condiciones se

controlan de tal manera que una o

varias variables interdependientes

se puedan manipular para

probar una hipótesis sobre una variable

dependiente.

Fuente: elaboracion propia (2013).

En la investigación descriptiva se hace hincapié en que se debe de estudiar

variables de la población o con qué frecuencia suceden los hechos y de este

modo partir a una hipótesis. En cuanto a investigación causal se trata de explicar

las relaciones causa-efecto de cualquier variable determinada para el estudio pero

Kotler también explica que en este tipo de investigación se le busca solución a la

hipótesis planteada.

La investigación experimental solo es planteada por Zikmund a diferencia de los

otros autores en ésta, las variables pueden ser manipulas para dar solución a la

hipótesis en cuanto a una variable dependiente.

Los autores suponen distintos tipos de investigación de mercado. Sin embargo,

éstos aclaran que dependiendo del tipo de función u objetivo que pretende

alcanzar el investigador acerca de su proyecto, éste tiende a cambiar e inclusive a

transformar de modo que su habilidad de redacción sea mayor, logrando así

investigaciones cada vez más objetivas acerca de precios, segmentos de

mercado, distribución, logística y demás aspectos clave para la investigación.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 45: “Factores que influyen en la selección de estudiar

44

2.6.6 Proceso de la investigación de mercado.

Actualmente los investigadores definen su investigación de mercado en base a las

últimas tendencias y necesidades propias de la empresa o sector que buscan

penetrar. Esto a través de las nuevas tecnologías de información, las cuales

facilitan el proceso de obtención de información. No obstante, la base de esta

investigación radica en el proceso de investigacion de mercado elegido por el

investigador, el cual marca la pauta y cimientos de una investigación

fundamentanda y su proceso.

Malhotra (2008) Kotler y Keller (2012) Stanton, Etzel y Walker

(1996)

El proceso de la

investigación de mercados

es el conjunto de seis

pasos que define las

tareas que deben cumplir

al realizar una

investigación de

mercados. Incluye

definición del problema,

desarrollo del enfoque del

problema, formulación del

diseño de investigación,

trabajo de campo,

preparación y análisis de

datos, preparación y

presentación del informe.

Según Malhotra (2008). El

proceso de investigación

de mercados es:

Paso 1: Definición del

Según Kotler y Keller

(2012), el proceso de

investigación de mercado

consta de seis fases:

Fase 1: Definición del

problema, de las

alternativas de decisión y

de los objetivos de la

investigación.

Fase 2: Desarrollo del plan

de investigación.

Fuetes de información

Métodos de investigación

Análisis de

comportamiento.

Investigación

experimental.

Instrumentos de

investigación

Mediciones cualitativas.

El proceso de

investigación de mercado

consta de seis fases:

1. Definición del

objetivo.

2. Realización de un

análisis de la situación

3. Realización de una

investigación informal

4. Planeación y

realización de una

investigación formal

5. Selecciona las

fuentes de

información

I. Fuente de datos

secundario

II. Fuente de datos

primario

Determinar cómo obtener

Capítulo II. Marco Teórico

Page 46: “Factores que influyen en la selección de estudiar

45

problema

Paso 2: Desarrollo del

enfoque del problema

Paso 3: Formulación del

diseño de investigación

Paso 4: Trabajo de campo

o recopilación de datos

Paso 5: Preparación y

análisis de datos

Paso 6: Elaboración y

presentación del informe

Plan de muestreo

Métodos de contacto

Fase 3: Recopilación de

información

Fase 4: Análisis de

información

Fase 5: Presentación de

conclusiones

Fase 6: Toma de

decisiones

los datos primarios

A. Método de

encuestas

B. Método de

observación

C. Método

experimental

6. Prepare

formularios para

recargar datos

- Redacción del

cuestionario

- Formato de las

respuestas

7. Diseño del

cuestionario

8. Pruebas

preliminares

9. Planee la muestra

10. Recopile los datos

11. Análisis de los

datos y

presentación de

un informe

12. Realización del

seguimiento.

Tabla 2. Cuadro comparativo del proceso de investigación de mercado.

Page 47: “Factores que influyen en la selección de estudiar

46

En la tabla anterior se aprecia el proceso de investigación de mercado de

Malhotra (2008), de Kotler y Keller (2012), y de Stanton, Etzel y Walker (1996) los

cuales muestran semejanzas ( en su mayoría) como el número de fases, lo cual

representa un sentido de seguridad profesional acerca de este proyecto, puesto

que expertos en la materia coinciden en la formulación de un instrumento de

investigacion, su análisis y la presentación de un informe o propuestas finales. Por

otro lado las existen diferencias en el caso de desarrollar el instrumento, como lo

menciona el segundo autor se puede llevar a cabo metodos estadísticos para

reafirmar la veracidad de los datos, aspecto que se llevó a cabo para este

proyecto.

2.7 Segmentación de mercados.

Dentro de un mercado, un segmento de mercado consiste en un subgrupo de

gente o empresas que comparte una o más características que provocan

necesidades de producto similares. En un extremo, se definiría a cada persona y

cada compañía como segmento de mercado, pues cada una es única. En el otro

extremo, se definiría a todo el mercado de consumidores como un gran segmento.

Todas las personas comparten algunas características y necesidades similares, al

igual que todas las empresas. Desde una perspectiva de mercadotecnia, por lo

general es una buena práctica describir los segmentos de mercado en algún

punto intermedio entre ambos extremos. El proceso de dividir un mercado en

segmentos o grupos identificables, más o menos similares y significativos, se

llama segmentación de mercados. El propósito de la segmentación de mercados

es que el mercadólogo ajuste las mezclas de mercadotecnia a la medida de las

necesidades de uno o más segmentos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 48: “Factores que influyen en la selección de estudiar

47

2.7.1 Concepto de segmentación de mercados.

Los especialistas en mercadotecnia segmentan los mercados por tres razones

básicas. En primer lugar, la segmentación permite identificar grupos de

consumidores con necesidades similares y analizar las características y el

comportamiento de compra de dichos grupos.

En segundo, la segmentación aporta información que permite a los expertos

diseñar mezclas de mercadotecnia a la medida específica de las características y

deseos de uno o más segmentos.

En tercero, la segmentación está en concordancia con el concepto de

mercadotecnia: satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor al

mismo tiempo que se cumplen los objetivos de la empresa.

Según Fischer y Espejo (2011), la segmentación de mercado es el proceso

mediante el cual se identifica o se toma a un grupo de compradores homogéneos,

es decir, se divide el mercado en varios submercados o segmentos de acuerdo a

los diferentes deseos de compra y requerimientos de los consumidores.

Según Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz (2004), la segmentación de mercado es

la división del mercado en grupos individuales con necesidades, características y

comportamientos comunes que podrían requerir productos o combinaciones de

marketing específicas.

Según Stanton, Etzel y Walker (1996), la segmentación de mercado es el

proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en grupos

mas pequeños, de modo que los miembros de cada uno sean semejantes en los

factores que repercuten en la demanda.

Los autores manejan a la segmentación de mercado como un proceso el cual

consiste en la división del mercado en grupos de clientes más pequeños, con el

fin de comprender más a fondo las características específicas de cada grupo y así

satisfacerlas de una manera eficiente y sin desperdiciar recursos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 49: “Factores que influyen en la selección de estudiar

48

Por otro lado, esto va más allá de conocer y atender los anhelos de los

consumidores, esto se debería enfocar en reconocer la cantidad de demanda de

un grupo en específico de manera que las empresas estimen el margen de

producción en sus fábricas, los niveles de inventarios, los costos de almacenaje;

todo esto, claro, de forma periódica y con las medidas preventivas en caso de que

el producto o servicio sea demandado de forma alta o baja.

2.7.2 Tipos de segmentación de mercados.

La segmentación de mercado es de vital importancia, debido a que se basa de

técnicas de investigación a nivel regional, nacional e internacional. Es decir, un

mercado se puede entender como un espacio en tiempo y lugar, el cual está

formado por individuos, necesidades y satisfacciones que la institución o empresa

busca incorporar sus productos y/o servicios, ya sea por cuestiones demográficas,

sociales, culturales, económicas, entre otras.

Según Kotler, Armsntrong, Camara y Cruz (2004), proponen la siguiente

clasificación de la segmentación de mercados:

Segmentación de mercado de consumo

a) Segmentación geográfica. Consiste en dividir el mercado en diferentes

unidades como naciones, regiones, estados, condados, ciudades o vecindarios.

Una empresa podría decidir operar en una o varias áreas geográficas, u operar en

todo el territorio pero atendiendo a las diferencias geográficas de necesidades y

deseos.

b) Segmentación demográfica. Divide el mercado en grupos en función de

variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar,

los ingresos, la ocupación, la educación, la religión, la raza, la generación y la

nacionalidad.

I. Segmentación según edad y ciclo de vida: división del mercado en grupos

según la edad y el ciclo de vida de sus componentes.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 50: “Factores que influyen en la selección de estudiar

49

II. Segmentación según el sexo: división del mercado en grupos diferentes según

el sexo de sus componentes.

III. Segmentación según el nivel de ingresos: división del mercado en grupo con

diferentes niveles de ingreso.

c) Segmentación psicográfica. Divide a los compradores en grupos diferentes

según su clase social, su estilo de vida y su personalidad. Las personas del

mismo grupo demográfico pueden tener características psicograficas muy

diversas.

d) Segmentación conductual. Divide a los compradores en grupos según los

conocimientos, las actitudes, la utilización de productos o la respuesta frente a un

determinado artículo. Muchas empresas creen que las variables conductuales son

el mejor punto de partida para crear segmentos de mercado.

I. Segmentación según el momento de uso: división del mercado en grupos según

las ocasiones en que los compradores consideran comprar el producto, realizan la

compra o utilizan el articulo adquirido.

II. Segmentación por beneficios: división del mercado en grupos según los

diferentes beneficios que buscan los consumidores en un determinado producto.

Stanton, Etzel y Walker (1996) proponen la siguiente clasificación de la

segmentación de mercados:

De consumidores

a) Geográficas.

La subdivisión de los mercados en segmentos por distribución geográfica (las

regiones, estados, ciudad y pueblos donde vive y trabaja la gente) es una técnica

muy común.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 51: “Factores que influyen en la selección de estudiar

50

b) Demográficas.

El criterio mas común con que se segmentan los mercados de consumidores es la

demográfica, estadística que describe a una población. Entre las características

demográficas más conocidas figuran la edad, el sexo, la etapa del ciclo de vida

familiar, la distribución del ingreso, al escolaridad, la ocupación y el origen étnico.

c) Edad .

Dado que las necesidades cambian a lo largo de nuestra vida, la distribución de la

población por edad es un criterio útil para segmentar el mercado de muchos

productos. Tipos:

a. Mercado de niños (de 12 o menos años).

b. Mercado de adolescentes.

c. Personas de edad madura.

d. Grupos de cincuenta y setenta años.

d) Género.

Durante muchos años la segmentación del mercado por género ha sido una

opción lógica tratándose de productos como ropa, zapatos y artículos para el

arreglo personal y una opción menos evidente para otros productos como

automóviles y revistas.

e) Ciclo de vida familiar.

La etapa del ciclo de vida familiar constituye un factor central del comportamiento

del consumidor, por lo cual puede ser un criterio útil para segmentar los mercados

de consumidores. Los investigadores han definido nueve etapas bien

diferenciadas:

a) Etapa de soltero: personas jóvenes, solteras.

b) Jóvenes casados: matrimonio sin hijos.

c) Nido lleno I: jóvenes casados con hijos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 52: “Factores que influyen en la selección de estudiar

51

d) Padres solteros: personas jóvenes o de edad madura con hijos dependientes.

e) Divorciados y solitarios: divorciados sin hijos dependientes.

f) Matrimonios de edad madura: matrimonios de edad madura, sin hijos.

g) Nido lleno II: matrimonio de edad madura con hijos dependientes.

h) Nido vacio: matrimonios ancianos, sin hijos que vivan con ellos.

i) Solteros ancianos: solteros que siguen trabajando o que ya se jubilaron.

f) Ingreso.

La distribución del ingreso constituye uno de los criterios mas comunes para

segmentar los mercados de consumidores.

g) Clase social.

Es una medida integrada por una combinación de características demográficas. El

indicador más común de la clase social incluye el nivel de escolaridad, tipo de

ocupación y clase de vecindario en que vive una persona.

h) Psicológica.

La segmentación psicológica consiste en examinar atributos como personalidad y

estilos de vida. Cuando se combinan la demografía y los atributos psicológicos se

obtienen descripciones más ricas de segmentos.

i) Características de la personalidad.

Las características de la personalidad de un individuo suelen describirse a partir

de los rasgos que influyen en el comportamiento.

j) Estilo de vida.

Esta variable se relaciona con las actividades, intereses y opiniones. Nuestro

estilo de vida refleja como usamos el tiempo y nuestras convicciones en varias

cuestiones de índole socioeconómica y político. El estilo de vida influye en qué

productos adquirimos y en las marcas que preferimos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 53: “Factores que influyen en la selección de estudiar

52

k) Psicográficas.

Esta segmentación nació del intento de los expertos en marketing por encontrar

medidas relacionadas más directamente con la compra y consumo que con la

demografía.

l) Comportamiento de compra.

Beneficios deseados. Dos cosas rigen la eficacia de este tipo de segmentación.

Primero, es preciso identificar los benéficos específicos que buscan los

consumidores. Para ello se requieren varias etapas de investigación comenzando

por detectar todos los benéficos posibles relacionados con un producto o

comportamiento mediante una lluvia de ideas, la observación de los prospectos y

escuchar las opiniones de los grupos de interés. Después, se utilizan más grupos

de interés para eliminar los beneficios improbables o poco realistas, para ampliar

o aclarar las posibilidades restantes.

Por último, se administran encuestas a gran escala para averiguar la importancia

y beneficios y cuantos consumidores desean cada uno.

Uso de tasa de consumo. Otro criterio con que se segmenta los mercados es la

tasa con que el público usa y consume un producto.

Una clasificación comúnmente usada de este indicador es la siguiente: no

usuario, usuario de pequeñas cantidades y usuario de grandes cantidades.

Según Asencio, Vázquez (2009) existen diversos criterios para llevar a cabo la

segmentación de mercados como:

Variables demográficas : como el sexo, edad, estado civil. Son criterios muy

utilizados para segmentar mercados. La división del mercado en función de las

variables demográficas es sencilla y permite identificar y alcanzar fácilmente los

distintos segmentos.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 54: “Factores que influyen en la selección de estudiar

53

Variables geográficas: del tipo país, región, provocan importantes diferencias en

las características y comportamientos de los consumidores. Los distintos climas,

hidrografías, climas, etc., de los territorios y culturas de sus habitantes dan lugar a

necesidades y pautas del consumo marcadamente diferentes. Así, por ejemplo,

es ampliamente conocido el mayor consumo de aceite de oliva en Italia y España

y el de mantequilla en Francia.

Variables socioeconómicas: como la renta, ocupación y nivel de estudios, que

también son muy empleadas para segmentar mercados. Estas variables suelen

combinarse para determinar el nivel económico y el grupo social de pertenencia.

Las diferencias en los productos comprados, calidad de los mismos y pautas de

compra pueden estar muy acentuadas según las características socioeconómicas

de los consumidores.

Los tipos de segmentación a los cuales se refieren los autores varían en cuanto a

lo que se busca estudiar, indagar; ya sea desde un punto de vista

macroeconómico, social , demográfico, económico, entre otros.

Sin embargo, sus simulitudes radican en su propósito final, el cual es otorgar al

investigador variables medibles y cuantificables acerca del mercado el cual

pretende abarcar o simplemente permanecer, colocándose como una empresa

rentable y con el personal capaz de identificar aspectos psicográficos, estilo de

vida y el comportamiento de compra; el cual en manos de un investigador de

mercado se convierte en el arma perfecta de dirección y control para llevar a cabo

sus estrategias corporativas.

2.8 Servicio al cliente

El sector de servicios de la economía está atravesando por un periodo de

proporciones casi revolucionarias, en el cual las formas establecidas de hacer

negocios se están haciendo a un lado. En todo el mundo, los recién llegados

innovadores ofrecen nuevos estándares de servicios.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 55: “Factores que influyen en la selección de estudiar

54

Mismos que han triunfado en los mercados en donde los competidores

establecidos han fallado en complacer a los exigentes clientes actuales. García –

Sordo (2001).

2.8.1 ¿Qué es un cliente?.

El término cliente puede tener los siguientes significados. En el comercio y el

marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una

transacción financiera (dinero) u otro medio de pago.

Quien compra, es el comprador y quién consume es el consumidor. Normalmente,

cliente, comprador y consumidor son la misma persona. Rokes (2004).

Rokes (2004), maneja también otra definición de cliente quien es un individuo que

abre espacios y compromete recursos (de tiempo, económicos, de identidad) para

interactuar con otro individuo; ya sea que el primero le haga un pedido al segundo

ó que el segundo le haga una oferta al primero.

Mercado (2004), especifica que un consumidor es aquel que utiliza las

mercancías o artículos que compra ya sean bienes o servicios producidos.

Un cliente según Kotler (2001), es toda persona, hogar, o empresa que

proporciona un caudal de ingresos a lo largo del tiempo, superior al conjunto de

costos que implica capturar su atención, venderle y brindarle servicio.

Rokes en su definición establece la posición de cliente especificando que éste es

el comprometedor de infinidad de recursos de la organización y quien tiene

acceso a los productos y servicios ofrecidos por dicha entidad; a diferencia de

mercado que instituye únicamente que es el comprador de los bienes o servicios

ofrecidos. El concepto empleado por Kotler tiene similitud con el de Rockes ya

que éste afirma que el cliente es aquel que al final de cuentas genera mayores

ingresos en comparación con de los egresos que se le destinan.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 56: “Factores que influyen en la selección de estudiar

55

En base a las definiciones obtenidas se puede determinar que un cliente es base

primordial de toda organización y que de ella depende el éxito o fracaso de la

misma sin importar los recursos que se le inviertan siempre será invaluable.

2.8.2 ¿Qué es un servicio?.

Kotler (2001), define a los servicios como cualquier acto o desempeño que una

parte puede ofrecer a otra y que en esencia es intangible y no da origen a la

propiedad de algo. Su producción podría o no estar ligada a un producto físico.

Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una

actividad en la interfaz entre el proveedor y al cliente y generalmente es

intangible.

En economía y en mercadotecnia un servicio es un conjunto de actividades que

buscan responder a una o más necesidades de un cliente.

Hoffman y Bateson (2002), manifiestan que los servicios son actos, esfuerzos o

actitudes, es más cuando se define la palabra producto, ésta se refiere tanto a

bienes como a servicios. Al final de cuentas, la diferencia básica entre los bienes

y los servicios es su intangibilidad; es decir, carecen de sustancia material.

Roger (2004), afirma que los servicios son artículos intangibles, como los viajes

de avión, la asesoría financiera o la reparación de automóviles, que una

organización proporciona a los consumidores. Entre las principales características

de los servicios están:

Las definiciones empleadas de servicios se relacionan por que son actos que las

empresas proporcionan a los clientes pero que además tiene sus características

propias.

Existen diferentes tipos de servicios, los cuales cuentan con sus características

únicas, la principal de ellas es su intangibilidad. Si un servicio es el producto

principal de una empresa este debe de proporcionarse con la mayor calidad

posible a los clientes porque ello determina que regresen o no a consumir lo que

la empresa les ofrece.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 57: “Factores que influyen en la selección de estudiar

56

2.8.3 Ventajas del servicio al cliente.

Cuando se piensa en el servicio al cliente, tal vez se imagina a un grupo de

personas que trabajan en tiendas de venta al detalle o en bancos y que pasan

todo el día respondiendo a preguntas y quejas de los clientes. Sin embargo, el

servicio al cliente es mucho más que eso. Las funciones del servicio al cliente son

muy diversas.

Algunos representantes de servicio al cliente ofrecen asistencia técnica, por

ejemplo, en la instalación de programas de cómputo o bien, en la solución de

problemas telefónicos. Otros representantes proporcionan información detallada

sobre productos o servicios complejos, pedidos u obtienen información de los

clientes sobre sus necesidades y deseos, Rokes (2004).

Peralta (2008), manifiesta que deben ser innumerables las situaciones que son

ventajosas para la empresa que prestan un adecuado servicio al cliente; no sólo

porque les proporcionará mayor entrega de sus clientes trayendo consigo mayor

estabilidad en el mercado, y por tal motivo se presentan las siguientes ventajas:

a) El mejoramiento de los planes futuros, mediante remedios rápidos y

acciones preventivas que mejoren el atractivo conjunto de todos los servicios.

b) Complementación de una manera permanente de la información de los

mercados, que reciba por otros medios.

c) Conocimiento de lo que es importante para cada cliente en particular.

d) Incremento en la confianza de la empresa, porque un reclamo bien

atendido tiene frecuentemente el efecto de aproximar más al cliente de lo que

estaba antes de la empresa y su producto o servicio.

e) Esto puede derivarse de la oportunidad de haber mantenido un trato más

directo con el reclamante y haberle podido demostrar una eficacia y una atención

personalizada al rectificar la causa del problema.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 58: “Factores que influyen en la selección de estudiar

57

Los representantes del servicio al cliente deben desempeñar tanto una función

reactiva como proactiva para conservar a los clientes. En su función reactiva

resuelve problemas para satisfacer al cliente. En su función proactiva se anticipa

a los deseos y necesidades de los clientes y determinan como su empresa puede

satisfacerlos; de este modo las ventajas se hacen mayores para los clientes y la

empresa.

El Instituto Marketing de Servicio Consultores (2007), expresa que el

mantenimiento de altos niveles de calidad en la satisfacción del cliente genera a

las empresas los siguientes beneficios:

a) Mayor lealtad de los consumidores, clientes y usuarios.

b) Incremento de las ventas y la rentabilidad (la alta calidad permite, entre

otras cosas, fijar precios más altos que la competencia).

c) Ventas más frecuentes, mayor repetición de negocios con los mismos

clientes, usuarios o consumidores.

d) Más clientes nuevos captados a través de la comunicación boca a boca, las

referencias de los clientes satisfechos.

e) Menos quejas y reclamaciones y, en consecuencia, menores gastso

ocasionados por su gestión.

f) Mejor imagen y reputación de la empresa.

g) Menor rotación de personal.

h) Una mayor participación en el mercado.

La indagación llevada a cabo para conocer cuales son las ventajas de que una

empresa emplee el servicio al cliente se puede constatar en que los autores

coinciden en que éste genera lealtad de los consumidores, así como un mayor

reconocimiento de los consumidores hacia la empresa y estos a largo plazo se

convierten en los mejores referentes de la empresa.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 59: “Factores que influyen en la selección de estudiar

58

Los bienes que un buen servicio al cliente proporcionan a la empresa pueden

variar en cuanto al interés que las empresas prestan a este punto, uno de los

principales beneficios puede ser el aumento en la captación de clientes y que

estos se conviertan en clientes vitalicios, así como mayor reconocimiento de la

empresa en cualquiera de sus ámbitos, mejorando el aprovechamiento de sus

recursos.

2.8.4 Satisfacción del cliente.

Según Kotler (2001), define la satisfacción del cliente como el nivel del estado de

ánimo de una persona que resulta de comparar el rendimiento percibido de un

producto o servicio con sus expectativas.

Por ese motivo, resulta de vital importancia que tanto mercadólogos, como todas

las personas que trabajan en una empresa u organización, conozcan cuáles son

los beneficios de lograr la satisfacción del cliente, cómo definirla, cuáles son los

niveles de satisfacción, cómo se forman las expectativas en los clientes y en qué

consiste el rendimiento percibido, para que de esa manera, estén mejor

capacitadas para coadyuvar activamente con todas las tareas que apuntan a

lograr la tan anhelada satisfacción del cliente.

Para Hoffman y Bateson (2002), la satisfacción del cliente si bien existen varias

definiciones alternativas de la satisfacción / insatisfacción de los clientes, la más

popular dice que trata de una comparación de las expectativas de los

consumidores con sus percepciones relacionadas con el encuentro real del

servicio.

Según Roger (2004), los clientes son la razón misma de que exista una

organización, de modo que sus percepciones y acciones son de vital importancia.

Su satisfacción puede medirse directamente con encuestas o a través de

mediciones sustitutivas, como el número de quejas a los clientes o el porcentaje

de pedidos surtidos en 24 horas siguientes a su recepción.

Capítulo II. Marco Teórico

Page 60: “Factores que influyen en la selección de estudiar

59

La satisfacción del cliente es sólo la percepción que éste tiene en cuanto al

cumplimiento de sus necesidades al momento de adquirir un producto o un

servicio y al igual que los puntos anteriores, la satisfacción de un cliente puede

llevar a la empresa a su crecimiento o decremento en cuanto a ventas y

expansión.

2.8.5 Importancia de la satisfacción al cliente.

El servicio al cliente consiste en asegurarse de que los clientes queden

satisfechos y sigan comprando los productos. Al tratar con los clientes, todo

esfuerzo individual es importante. Los clientes pierden la confianza en las

compañías cuando reciben una entrega retrasada o equivocada.

Un elemento importante es tratar bien a los clientes desde el primer encuentro y

en cada contacto posterior, ya que todos los contactos con el cliente deben verse

como una manera de forjar y alimentar las relaciones. Rokes (2004).

Blackwell (2002), manifiesta que cuando se construye una planta o se compra una

computadora, cuando se adquiere casi cualquier activo nuevo, por

convencionalismos de contabilidad, se comienza a depreciar desde el primer día.

Sin embargo, existe un activo que puede aumentar su precio en el curso de los

años. Este activo es el cliente bien servido, que se convierte en el apoyo más

significativo del negocio, el cliente vitalicio ya que mejora las utilidades al atraer

nuevos clientes.

Para la mayoría de los autores consultados la satisfacción de los clientes tiene

gran importancia para las empresas, estos coinciden en que los clientes deben de

quedar satisfechos desde el primer contacto hasta el último; ya que esto asegura

que el cliente vuelva a adquirir dicho producto o servicio.

Desde hace ya bastantes años el tema de la calidad ha adquirido un fuerte

protagonismo, tanto desde un punto de vista académico como práctico. La calidad

es considerada, tanto por las empresas industriales como por las empresas de

Capítulo II. Marco Teórico

Page 61: “Factores que influyen en la selección de estudiar

60

servicios, como una arma estratégica para poder sobrevivir en el mercado, y

especialmente en entornos altamente competitivos.

Por lo tanto aquellas empresas, que diferenciándose de sus competidores,

ofrezcan una elevada calidad de servicio habrán dado ya un primer paso muy

importante hacia la consecución de la fidelidad del cliente.

Por lo cual se genera un incremento de los ingresos a través de las ventas de

repetición, es decir, la empresa puede ver mejorados sus ingresos cuando es

capaz de conseguir que el cliente no le compre una sola vez sino repetidas veces

a lo largo del tiempo. Por otro parte, los clientes fieles van a permitir una

reducción en los costes de servir, refiriéndose a los costes en los que incurre la

empresa por prestar el servicio requerido. Cuando una persona lleva siendo el

cliente de la empresa cierto tiempo, ya conoce como funciona el proceso y está

habituado a él y, por tanto, va a necesitar menos ayuda, información o consejo

por parte de la misma. Por el contrario cuando un cliente es nuevo para la

empresa son necesarios más refuerzos para que éste pueda llegar a

familiarizarse con el mismo, según Setó (2004).

Capítulo II. Marco Teórico

Page 62: “Factores que influyen en la selección de estudiar

61

CAPÍTULO III.

MÉTODO.

En el presente capitulo se describirá de forma detallada el proceso de

investigación que se utilizó como tal, es decir, los sujetos de estudio, el material

utilizado y el proceso que se siguió para la realización de dicha investigación de

mercado, orientada a conocer aquellos factores que influyen en la selección de

estudiar en una institución de educación superior. Por lo cual esta se realizó de

manera deductiva, es decir de lo general a lo particular.

3.1 Sujeto.

El objeto de estudio de dicha investigación es la comunidad estudiantil de las

distintas instituciones de educación media superior en Ciudad Obregón, Sonora.

Es decir, estudiantes que se encuentran cursando el ultimo año de preparatoria,

de sexo indistinto y en búsqueda de la selección de una oferta educativa capaz de

satisfacer sus expectativas y necesidades. Siendo los facilitadores todas aquellas

personalidades educativas las cuales permitieron y aprobaron la realización de

cuestionarios con el propósito de desarrollar un trabajo excepcional, mostrando

resultados en forma estadística para su mayor comprensión.

Se realizó un muestreo estratificado de 2280 alumnos de último grado de

preparatoria de Cd. Obregón, con una proporción del 30%, de un nivel de

confianza del 95% y una precisión del 0.04.

Page 63: “Factores que influyen en la selección de estudiar

62

Se consideran todo los alumnos que estén inscritos en el quinto semestre de

preparatoria. Teniendo como resultado 686 encuestas aplicadas.

Para determinar la muestra se realizó una relación de todas aquellas instituciones

de educación media superior en Cd. Obregón, Sonora, tanto pública como

privada, con estudiantes que se encuentran cursando el quinto semestre de

preparatoria.

Se llegó a tener una relación de 21 instituciones de educación media superior.

Para lograr tener datos verídicos se recurrió al INEGI, sección amarilla e internet.

Siendo 11 instituciones públicas y 10 privadas.

Entre las instituciones públicas cuales se encuentran:

1. Cobach Obregón I

2. Cobach Obregón II

3. Cobach Obregón III

4. Cbatis 37

5. Cbatis 188

6. Cebach

7. Cetis 69

8. Conalep

9. Cecytes Cajeme

10. Cecytes Esperanza

11. CBTA 197

Dentro de las institucuiones privadas:

1. La Salle 2. Preparatoria Espinoza 3. Instituto Progreso 4. Tec de Monterrey 5. CEU 6. Instituto Libertad

Capítulo III. Método

Page 64: “Factores que influyen en la selección de estudiar

63

Cuatro instituciones de educación medio superior, no permitieron la entrada para

la realización de las encuestas:

1. Instituto Regional de Guaymas

2. Colegio Erikson

3. Colegio Sonora

4. Preparatoria COLUNBA

3.2 Material.

A continuación se describen los materiales y/o herramientas a utilizar para

recabar información:

El instrumento que se utilizó para dicha investigación es un cuestionario, cuyo

objetivo principal es el análisis de las instituciones de educación medio superior,

el cual ayudó a establecer estrategias para contribuir hacia una economía más

competitiva en la región.

Dicha herramienta cuenta con el objetivo de la investigación, instrucciones y ocho

espacios diversos personalizados tales como:

- Género.

- Edad.

- Escuela de procedencia.

- Promedio.

- Área de bachillerato.

- Lugar donde vive.

- Email.

- Folio.

Dichas encuestas fueron elaboradas y revisadas por personal capacitado dentro

de la institución, con el fin de obtener información necesaria para realizar el

diagnóstico, la cual se compone de once preguntas (Apéndice A), de las cuales

diez son de opción múltiple y una pregunta de forma abierta (directa), logrando de

Capítulo III. Método

Page 65: “Factores que influyen en la selección de estudiar

64

esta manera entrevistar a la comunidad estudiantil siendo estos la principal fuente

de información para poder realizar el proyecto.

Información general del estudiante. Esta sección es la primera en el cuestionario y

muestra información muy generalizada como género, edad, escuela de

procedencia, promedio, área de bachillerato, lugar donde vive, email.

Información especifica. En esta sección se pretende conocer la preferencia de los

estudiantes en relación a la universidad a la cual le gustaría ingresar, horarios, si

desea estudiar fuera de la ciudad, si la preparatoria de procedencia ofrece

orientación vocacional, entre otras.

Factores sobresalientes entre la comunidad estudiantil, nivel medio superior. En

esta sección se conocerán los factores, donde predominan y resultan los gustos

de los estudiantes para optar por una universidad de otra, considerando cuatro

niveles para calificar cada factores como lo son nada, poco, bastante y mucho.

Otros recursos que se utilizaron fueron los siguientes:

- Equipo de cómputo (Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS),

para la captura de información, Microsoft, Office Excel, Microsoft Word).

Para la elaboración de la muestra, la Maestra Maribel Guadalupe Gil Palomares,

tomó un curso en Educación Continua, en el Instituto Tecnológico de Sonora, en

el cual para que ésta sea factible fue necesario la aplicación de 575 encuestas

distribuidas en las 21 preparatorias de Ciudad obregón.

Posteriormente y debido a cuestiones burocráticas, no se permitió la aplicación de

encuestas en cuatro instituciones de nivel medio superior, por lo cual, se

reestructuro la muestra obteniendo así un total de 686, distribuidas en las 17

preparatorias restantes.

Capítulo III. Método

Page 66: “Factores que influyen en la selección de estudiar

65

3.3 Procedimiento.

El propósito de este procedimiento se basa en determinar de una manera

cuantificable y atractiva hacia las instituciones educativas acerca de la demanda

del estudiante sobre los distintos factores que impulsan elegir entre una

universidad a otra.

De la misma manera, la Maestra Maribel Guadalupe Gil Palomares, fungió como

asesor en el desarrollo y elaboración de la herramienta diagnóstica.

Para el presente trabajo de investigación se determinó utilizar parte del

procedimiento de Kotler y Keller (2012) y Malhotra (2008), por lo cual se llevo a

cabo la realización de un híbrido, debido a que son lo que más se adatan al tipo

de investigación.

Fase 1: Planteamiento y justificación del problema.

Se desarrolló el planteamiento a través de identificar la necesidad de satisfacer la

demanda estudiantil en la localidad, esto se debe al cambio de estrategias de

mercadotecnia utilizada por la competencia. Por lo cual esta investigación busca

obtener de manera fidedigna información del alumno de educación media superior

para establecer estrategias que favorezcan a las instituciones de educación

superior.

Fase 2: Diseño y validación del instrumento.

Se diseñó un instrumento tipo cuestionario, cuyo objetivo primordial fue el

identificar los factores por los cuales un alumno de educación media superior opta

por la selección de una universidad a otra; compuesta por 11 preguntas de

diferentes opciones y con espacios para datos personales del estudiante de

educación media superior. Para más detalle ver la sección de materiales antes

mencionada.

Capítulo III. Método

Page 67: “Factores que influyen en la selección de estudiar

66

El cuestionario fue elaborado y validado por expertos en la materia, en base a los

factores que se consideran importantes para el buen desarrollo y funcionamiento

de la institución.

Antes de comenzar con dicha investigación se llevó a cabo una prueba piloto la

cual fue realizada en la preparatoria CBTIS #37. Se aplicó el instrumento a 100

estudiantes que cursan las 5 especialidades de la institución, quienes a través de

la autorización de sus respectivos docentes se facilitaron la aplicación del mismo.

Se hicieron las siguientes observaciones:

a) Al comienzo el número de opciones de carreras no era tan extenso, por

lo cual se agregó carreras novedosas y se colocaron como opción.

b) Los datos personales del alumno se extendieron como por ejemplo el

correo electrónico para dar un seguimiento y comunicarse para su

interés.

c) Se incluyó el horario sabatino, debido a las instituciones que ofrecen

este horario actualmente.

d) En la pregunta 9 de opción múltiple, se especifico marcar la opción

deseada, tomando solo una opción por respuesta, considerando que

algunos jóvenes marcaron 2 o 3 alternativas pro respuesta en la prueba

piloto.

Una vez analizadas las observaciones a la prueba piloto, se realizaron las

correcciones que se consideraron pertinentes y se autorizó el cuestionario

definitivo para su aplicación una vez determinada la muestra. (Apéndice A).

Fase 3: Recopilación de información.

Se prosiguió por la aplicación de las mismas en las 21 preparatorias de las

distintas instituciones educativas de nivel medio superior en Cajeme. Distribuidas

equitativamente para recabar de forma concisa la mayor información posible, y

obtener resultados con la menor incertidumbre posible.

Capítulo III. Método

Page 68: “Factores que influyen en la selección de estudiar

67

Fase 4: Codificación y obtención de datos.

En esta etapa se procedió a la captura de todas las respuestas obtenidas en cada

cuestionario aplicado, para lo cual se realizó un libro de códigos en Excel y

posteriormente se introdujeron los datos al sistema SPSS, creando una base de

datos con los resultados obtenidos durante la investigación.

Fase 5: Análisis de información.

Una vez arrojados los resultados al sistema SPSS, se procedió a realizar las

gráficas en el programa Excel para su interpretación y análisis de resultados.

Finalmente se procedió a analizar e interpretar los datos por medio de gráficas de

barras en Excel, tablas y observaciones y descripción de las mismas; arrojando

resultados.

Fase 6: Presentación de conclusiones.

Una vez obtenido los resultados y haber determinado dichos factores, la siguiente

actividad es la elaboración de estrategias que contribuyan al aumento de

matrícula en la institución a través de reuniones formales, convenciones, semanas

de administración (y sus demás carreras), formando parte integral de la

investigación.

Capítulo III. Método

Page 69: “Factores que influyen en la selección de estudiar

68

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se dará a conocer los resultados y las discusiones que

surgieron alrededor de la investigación realizada, esto con la finalidad de ofrecer a

la universidad un mejor resultado, además de dar a conocer a los factores que

influyen en los estudiantes al seleccionar entre una institución de educación

superior de otra.

4.1 Resultado.

A continuación se presenta como resultado de la investigación llevada a cabo en

las distintas preparatorias de Cd. Obregón, las gráficas e interpretaciones

correspondientes, que ayudaran a la toma de decisiones a la institución.

Page 70: “Factores que influyen en la selección de estudiar

69

Resultado

Información Generales de los participantes

Género

52.92% Masculino

46.06% Femenino

Edad de los participantes

69.68% 17 años 26.97% 18 años 2.04% 19 años .44% 16 y 20 años .29% 21 años

Escuela de procedencia

24.49% Cbatis 37 14.58% Cobach 1 14.14% Cobach 2 8.02% Espinoza 5.25% CEU 5.10% Cetis 69 4.51% Cbeta 197 4.37% CONALEP 4.08% Cecytes Esperanza 3.79% Libertad 3.06% Tec de Monterrey y La Salle 2.91% Progreso 2.62% Cecytes Cajeme

Área de los participantes

15.01% Económico-Administrativo 9.33% Electrónica 7.58% Comunicación 5.25% Conservación de alimentos 5.10% Electricidad 4.95% Laboratorista clínico 4.51% Agropecuaria 4.37% Mecatrónica y Contabilidad 4.08% Biotecnología 3.93% Sociales y Salud 3.64% Idiomas 2.62% Informatico, Fisico-Matematico y Nutrición 1.74% Mecánica 1.60% Programación .43% Producción Industrial .14% Desarrollo microempresarial

Page 71: “Factores que influyen en la selección de estudiar

70

Información especifica

¿Desea estudiar una carrera

universitaria?

97.67% Si 1.02% No

¿Qué carrera desea

estudiar?

Primera opción 8.60% Educación 7.29% LPS 6.85% Ingeniero Industrial

Segunda opción 7.43% LPS 5.25% Derecho 4.96% Arquitectura

Tercera opción 5.54% Derecho 4.66% Ingeniero Indutrail 4.52% LPS y Arquitectura

Horario de estudio de

preferencia

92.71% Matutino 3.06% Vespertino 1.17% Sabatino 1.02% Nocturno

Duración de la carrera

60.79% 4 años 24.64% 3 años 11.95% 5 años

Desea estudiar fuera de Cd.

Obregón

48.98% No 46.21 Si

Servicio de orientación

vocacional

72.45% Si

24.63% No

Utilidad de la orientación

vocacional

69.97% Si 9.91% No

Medios de información

Primera opción 65.01% Páginas universitarias 16.33% Visitas universitarias 9.33% Compañeros

Segunda opción 21.14% Visitas universitarias

Page 72: “Factores que influyen en la selección de estudiar

71

15.16% Compañeros 11.81% Guía universitara

Tercera opción 12.82% Compañeros 6.59% Guía universitarias 6.41% Expo orienta

Factores sobresalientes

Área deportiva

10% Nada 42% Poco 27% Bastante 18% Mucho

Área Cultural

8% Nada 44% Poco 34% Bastante 12% Mucho

Oferta académica

2% Nada 11% Poco 37%Bastante 48% Mucho

Acondicionamiento de la

aulas

3% Nada 13% Poco 42% Bastante 40% Mucho

Becas

2% Nada 11% Poco 33% Bastante 53% Mucho

Horarios flexibles

1% Nada 9% Poco 36% Bastante 52% Mucho

Tutorías

2%Nada 20% Poco 43% Bastante 33% Mucho

Page 73: “Factores que influyen en la selección de estudiar

72

Facilidades de pago

1% Nada 11% Poco 36% Bastante 51% Mucho

Biblioteca

3% Nada 20% Poco 43% Bastante 32% Mucho

Laboratorio

2% Nada 16% Poco 37% Bastante 43% Mucho

Centro de cómputo

1% Nada 13% Poco 38% Bastante 46%Mucho

Idiomas

1% Nada 12% Poco 31% Bastante 54% Mucho

Maestros capacitados

0% Nada 4% Poco 19% Bastante 75% Mucho

Plan de estudios

1% Nada 4% Poco 32% Bastante 61% Mucho

Contenido de las materias

1% Nada 6% Poco 32% Bastante 39% Mucho

Calificación mínima

aprobatoria

5% Nada 20% Poco 43% Bastante

Page 74: “Factores que influyen en la selección de estudiar

73

30% Mucho

Proceso de admisión

2% Nada 18% Poco 46% Bastante 31% Mucho

Programa de Intercambio

nacional

6% Nada 21% Poco 35% Bastante 36% Mucho

Programa de Intercambio

internacional

5% Nada 21% Poco 31% Bastante 40% Mucho

Prestigio de la institución

2% Nada 14% Poco 36% Bastante 46% Mucho

Costo de las materias

2% Nada 20% Poco 35% Bastante 41% Mucho

Certificación de calidad

1% Nada 9% Poco 34% Bastante 53% Mucho

Ubicación

3% Nada 15% Poco 30% Bastante 50% Mucho

Page 75: “Factores que influyen en la selección de estudiar

74

Universidad de preferencia

44% ITSON 11% ITESCA 1% UNIDEP 3% UVM 6% ULSA 5% VIZCAYA 3% UTS 1% TEC MILENIO 2% ITESM 3% DURANGO

Motivo

41% Oferta acdemica 20% Prestigio 7% Plan de estuduios 8% Ubicación 3% Accesibilidad 2% Instalaciones 1% Bolsa de trabajo

Tabla 3. Elaboracion propia (2014).

Page 76: “Factores que influyen en la selección de estudiar

75

Factores que influyen en la selección de estudiar en una institución de educación

superior

Resultados

Elaborado por:

Leo Calleros Beal

Cd. Obregón, Sonora a Junio de 2014

Page 77: “Factores que influyen en la selección de estudiar

76

Índice

Género de los participantes ........................................................................... 5

Edad de los participantes .............................................................................. 6

Escuela de procedencia ................................................................................ 7

Área de los participantes ............................................................................... 8

¿Desea estudiar una carrera universitaria? .................................................................. 9

¿Qué carrera desea estudiar? .......................................................................................... 10

Primera opción ................................................................................... 10

Segunda opción ................................................................................. 11

Tercera opción ................................................................................... 12

Horario de estudio de preferencia ............................................................... 13

¿Qué tiempo considera deseable para terminar la carrera universitaria? .. 14

¿Desea estudiar fuera de Cd. Obregón? ................................................... 15

¿Existe el servicio de orientación vocacional en su escuela? .................... 16

¿Reconoce la utilidad de contar con una orientación vocacional de las

universidades? ............................................................................................ 17

¿A través de qué medios obtiene información de las universidades? ....... 18

Primera opción ................................................................................... 18

Segunda opción ................................................................................. 19

2

Page 78: “Factores que influyen en la selección de estudiar

77

Tercera opción ................................................................................... 20

¿Qué aspectos consideras los más importantes para decidir ingresar a una

universidad? ............................................................................................... 21

Área deportiva .................................................................................... 21

Área cultural ....................................................................................... 22

Oferta académica ............................................................................... 23

Acondicionamiento de las aulas ........................................................ 24

Becas ................................................................................................. 25

Horarios flexibles ............................................................................... 26

Tutorías .............................................................................................. 27

Facilidades de pago ........................................................................... 28

Biblioteca ........................................................................................... 29

Laboratorio ......................................................................................... 30

Centro de cómputo ............................................................................ 31

Enseñanza de idiomas....................................................................... 32

Maestros capacitados ........................................................................ 33

Plan de estudios ................................................................................ 34

Contenido de las materias ................................................................. 35

Calificación mínima aprobatoria ........................................................ 36

Proceso de admisión ......................................................................... 37

Programas de intercambio nacional .................................................. 38

Programas de intercambio internacional ........................................... 39

3

Page 79: “Factores que influyen en la selección de estudiar

78

Prestigio de la institución .................................................................. 40

Costo de las materias ........................................................................ 41

Certificación de la calidad .................................................................. 42

Ubicación .......................................................................................... 43

Motivo por el cual seleccionan los estudiantes la universidad .................... 44

Resultados ................................................................................................... 45

4

Page 80: “Factores que influyen en la selección de estudiar

79

Resultados

Gráficas e interpretaciones

Gráfica 1.

Género de los participantes

En la gráfica 1 demuestra que el género predominante en los estudiantes

encuestados es el sexo masculino, con un 363 que representa una frecuencia del

52.92% de la muestra, mientras que el sexo femenino presenta una frecuencia de

316 que representa el 46.06%, de esta misma forma 7 de los encuestados no

contestaron a este reactivo los cual indica un 1.02%.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

No contesto Femenino Masculino

7

316

363

Género

No contesto

Femenino

Masculino

1.02 %

46.06 %

52.92 %

5

Page 81: “Factores que influyen en la selección de estudiar

80

Gráfica 2.

Edad de los participantes

En la gráfica 2 muestra que la edad con mayor porcentaje es la edad de 17 años,

con una frecuencia de 69.98%, seguido con un 26.97%, representado por la edad

de 18 años, el resto se encuentra dividido por mínimas personas de la edad de

16, 19, 20 y 21, los cuales poseen una frecuencia de 0.44%, 2.04%, 0.44% y

0.29% respectivamente, con solo 1 persona que no contesto a tal inciso.

Esto quiere decir que los estudiantes se encuentran con una capacidad de

selección de universidad en una etapa madura de su vida. Por lo cual, respuesta

es de gran valor.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

No

contesto

Edad 16 Edad 17 Edad 18 Edad 19 Edad 20 Edad 21

1 3

478

185

14 3 2

Edad

No contesto

Edad 16

Edad 17

Edad 18

Edad 19

Edad 20

Edad 210.29 % 0.44 % 2.04 %

26.97 %

69.68 %

0.44 % 0.14 %

6

Page 82: “Factores que influyen en la selección de estudiar

81

Gráfica 3.

Escuela de procedencia

En la gráfica 3 demuestra que las escuelas con mayor frecuencia son CBtTIS 37,

con una frecuencia de 24.49%, COBACH1 con 14.58%, COBACH2 con 14.14% e

Instituto Espinoza con un 8.02%. Siendo la primera como una institución

reconocida a lo largo del tiempo por su trayectoria y años de experiencia. Además

los alumnos responden a esto con promedios satisfactorios.

Por el contrario, las universidades con menos frecuencia de alumnos, los cuales

realizaron dicha encuesta son Cecytes Cajeme e Instituto Progreso, con una

frecuencia de 2.62% y 2.92% respectivamente.

7

Page 83: “Factores que influyen en la selección de estudiar

82

Gráfica 4.

Área de los participantes

En la gráfica 4 demuestra que el área que predomina es el económico

administrativo con una frecuencia de 15.01%, seguido de electrónica con un

9.33% y comunicación con un 7.58%, teniendo una presencia significativa todas

aquellas personas que no contestaron dicho inciso con una 15.89%, superando al

área predominante. Esto se debe al entorno competitivo y a la alta demanda de

las demás áreas en la localidad.

Por otro lado, las áreas con menor presencia se encuentra desarrollo micro

empresarial, producción industrial, mecánica, nutrición, informática y

fisicomatemático.

0

20

40

60

80

100

120

No

co

nte

sto

Me

catr

on

ica

Bio

tecn

olo

go

Ag

rop

ecu

ari

a

Info

rma

tica

Idio

ma

Co

mu

nic

aci

ón

De

sarr

oll

o M

icro

em

pre

sari

al

Nu

tric

ion

Co

nta

bil

ida

d

Ele

ctri

cid

ad

Ele

ctro

nic

a

Lab

ora

tori

sta

Cli

nic

o

pro

gra

ma

cio

n

Pro

du

ccio

n I

nd

ust

ria

l

Me

can

ica

Fis

ico

ma

tem

ati

co (

Ing

en

ieri

as)

Eco

no

mic

o-A

dm

inis

tra

tiv

o

So

cia

les

y S

alu

d

Co

nse

rva

cio

n d

e a

lim

en

tos

Otr

as

109

30 28 31

1825

52

1

18

3035

64

34

113

1218

103

2736

1

Áreas de los participantesNo contesto

Mecatronica

Biotecnologo

Agropecuaria

Informatica

Idioma

Comunicación

Desarrollo Microempresarial

Nutricion

Contabilidad

Electricidad

Electronica

Laboratorista Clinico

programacion

Produccion Industrial

Mecanica

Fisicomatematico (Ingenierias)

Economico-Administrativo

Sociales y Salud

Conservacion de alimentos

Otras

8

15.89 %

7.58 %

9.33 % 15.01 %

Page 84: “Factores que influyen en la selección de estudiar

83

Gráfica 5.

¿Desea estudiar una carrera universitaria?

En la gráfica 5 demuestra la cantidad de estudiantes que optaron por cursar una

carrera universitaria, del total de 686 encuestas, 670 representa un 97.67% a la

opción si, mientras que 7 encuestas representan un 1.02% que decidieron no

estudiar y 9 personas con un 1.31% no contestaron a dicha pregunta.

Además se comprobó mediante la observación que algunas personas muestran

desinterés por llevar a cabo su carrera universitaria. Algunos fueron por factores

económicos, situaciones familiares, entre otros.

0

100

200

300

400

500

600

700

No contesto Si No

9

670

7

¿Desea estudiar una carrera universitaria?

No contesto

Si

No

1.31 % 1.02%

97.67 %

9

Page 85: “Factores que influyen en la selección de estudiar

84

Gráfica 6.

¿Qué carrera desea estudiar?

- Primera opción

En la gráfica 6 muestra la primera opción por parte de los encuestados para

estudiar una carrera universitaria, lo cual dio como resultado que 240 jóvenes que

representan el 34.98% de la muestra no tienen bien definido que carrera cursar,

seguido de la Licenciatura en Educación con una frecuencia de 8.60%,

continuando con la Ingeniería Industrial con un 6.85% y Licenciatura en Psicología

con un 7.29%, el resto fueron distribuidas en las distintas opciones ofrecidas.

Estas ramificaciones indican que el alumno opta por distintas carreras basadas en

la percepción personal acerca de en qué carrera podrán obtener un mayor

desarrollo profesional en su futuro.

0

50

100

150

200

250 240

36 35

59

18

31

18

47

1625

15 15

50

16

30 35

¿Que carrera desea estudir? 1ra Opción

No contesto

Admón

Turismo

Educación

LCP

Ing. Civil

Biotecnologo

Ing. Industrial

Mercadotecnia

EDUFI

Diseño

ECOFI

LPS

MVZ

Derecho

8.60 % 6.85 %

34.98 %

7.29 %

10

Page 86: “Factores que influyen en la selección de estudiar

85

Gráfica 7.

¿Qué carrera desea estudiar?

- Segunda opción

En la gráfica 7 demuestra que la carrea de Licenciatura en Psicología es

seleccionada como la segunda opción por la mayoría de los estudiantes con un

7.43%, posteriormente continúan con una misma frecuencia Ingeniería industria y

Diseño grafico con una frecuencia de 4.66%. Por otro lado, el 40.38% no opto por

ninguna de las opciones para segunda opción.

Esto quiere decir que los jóvenes buscan una carrera capaz de satisfacer sus

necesidades económicas como personales. Debido a que ésta se puede aplica

tanto en su trabajo como en la vida diaria.

0

50

100

150

200

250

300 277

25 27 25 22 24 26 3223 19

3217

51

16

36 34

¿Qué carrera desea estudiar? 2da OpciónNo contesto

Admón

Turismo

Educación

LCP

Ing. Civil

Biotecnologo

Ing. Industrial

Mercadotecnia

EDUFI

Diseño

ECOFI

LPS

MVZ

Derecho

Arquitectura

40.38 %

4.66 % 7.43 %

4.66 % 4.96 %

11

Page 87: “Factores que influyen en la selección de estudiar

86

Gráfica 8.

¿Qué carrera desea estudiar?

- Tercera opción

En la gráfica 8 demuestra que la carrera en Derecho recae como la tercera opción

entre los estudiantes con una 5.54%, seguido de Ingeniería Industrial con una

4.66% y Licenciatura en Psicología con 4.52%, con un 52.04% que no opto como

ninguna de las opciones como tercera opción para continuar con su carrera

universitaria.

Esto quiere decir que los alumnos reconocen la situación actual política y legal del

país y buscan hacer algo al respecto. O por lo menos involucrarse y enfocar su

tiempo a cuestiones y proyectos legales.

0

50

100

150

200

250

300

350

400357

19 16 217 16 22

3219 16 22 26 31

13

38 31

¿Qué carrera desea estudiar? 3ra Opción

No contesto

Admón

Turismo

Educación

LCP

Ing. Civil

Biotecnologo

Ing. Industrial

Mercadotecnia

EDUFI

Diseño

ECOFI

LPS

MVZ

Derecho

Arquitectura

52.04 %

4.66 %

4.52 %

5.54 % 4.52 %

12

Page 88: “Factores que influyen en la selección de estudiar

87

Gráfica 9.

Horario de estudio de preferencia.

En la gráfica 9 demuestra que el horario preferido por el alumno de nivel medio

superior es el matutino, con una 92.71%, con cifras poco significantes se

encuentra los horarios vespertinos, nocturno y sabatino, con un 3.06%, 1.02% y

1.17% respectivamente.

Esto se debe a que en la actualidad los jóvenes buscan crear lazos de amistad

durante las mañanas para disfrutar actividades extra curriculares por las tardes.

0

100

200

300

400

500

600

700

No Contesto Matutino Vespertino Nocturno Sabatino

14

636

21 7 8

Horario

No Contesto

Matutino

Vespertino

Nocturno

Sabatino

12 13

1.17 % 1.02 % 3.06 %

92.71 %

2.04 %

Page 89: “Factores que influyen en la selección de estudiar

88

Gráfica 10.

¿Qué tiempo considera deseable para terminar la car rera universitaria?

En la gráfica 10 muestra el tiempo que considera el alumno ideal para culminar

sus estudios universitarios, es un lapso de 4 años, a comparación de los demás

años representando por un 60.79%, seguido por 3 años con un 24.64%, 5 años

con un 11.95% y con solo un 2.62% no contesto a dicha pregunta.

Esto refleja la consciencia del alumno de preparatoria acerca de una formación

continua y superación profesional.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

No contesto 3 años 4 años 5 años

18

169

417

82

Duración de la carrera

No contesto

3 años

4 años

5 años

14

11.95 %

60.79 %

24.64 %

2.62 %

Page 90: “Factores que influyen en la selección de estudiar

89

Gráfica 11.

¿Desea estudiar fuera de Cd. Obregón?

En la gráfica 11 demuestra que el estudiante busca una permanencia en esta

localidad, sin embargo es poca la diferencia entre estudiar dentro o fuera de la

ciudad, representando por un 48.98% estudiar dentro de la ciudad y un 46.21%

salir fuera de esta. Por otro lado, solo un 4.80% no contesto dicha pregunta.

Esto se debe a la calidad en las universidades y reputación. Sin embargo, existe

una disposición latente por buscar nuevas oportunidades en otros lugares.

0

50

100

150

200

250

300

350

No contesto Si No

33

317 336

¿Desea estudiar fuera de Cd. Obregón?

No contesto

Si

No

15

4.80 %

46.21 % 48.98 %

Page 91: “Factores que influyen en la selección de estudiar

90

Gráfica 12.

¿Existe el servicio de orientación vocacional en su escuela?

En la gráfica 12 demuestra que la orientación vocacional es una actividad

fundamental de las preparatorias de la región, lo cual se ve reflejado en los

resultados obtenidos con un 72.45% de los encuetados que afirman que existe un

servicio de orientación vocación en sus escuelas y un 24.63% que no se lleva a

cabo dicha acción, y un 2.92% de los encuestados no respondió a dichas

pregunta.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

No contesto Si No

20

497

169

Orientación vocacional

No contesto

Si

No

17

2.92 %

72.45 %

24.63 %

16

Page 92: “Factores que influyen en la selección de estudiar

91

Gráfica 13.

¿Reconoce la utilidad de contar con una orientación vocacional de las

universidades?

En la gráfica 13 demuestra que los alumnos reconocen la utilidad de la orientación

vocacional como un servicio de apoyo acerca de la decisión por cual camino

profesional escogerá en su vida, con una frecuencia de 69.97%, un 9.91% no

reconoce la utilidad de esta y un 20.12% no respondió a dicho inciso.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

No contesto Si No

138

480

68

Utilidad de la orientación vocacional

No contesto

Si

No

20.12 %

69.97 %

9.91 %

17

Page 93: “Factores que influyen en la selección de estudiar

92

Gráfica 14.

¿A través de qué medios obtiene información de las universidades?

- Primera opción

En la gráfica 14 demuestra los medios a través de los cuales los alumnos

obtienen información de la universidades, como primeras opción los alumnos

identificaron las páginas universitarias con una frecuencia de 65.01%, seguido de

visitas a las universidades con un 16.33%, por sus compañeros con un 9.33%, en

un mismo puesto se encentra guía universitaria y expo orienta con una 3.06%, e-

mail con un 0.87% y un 2.62% que no contesto, estos utilizados como medios de

obtención de información acerca de las universidades o simplemente obtener

datos acerca del proceso de admisión, entre otros.

0 100 200 300 400 500

No contesto

Paginas universitarias

Visitas universitarias

Guía Universitaria

Compañeros

E-mail

Expo orienta

16

446

112

21

64

6

21

Primera opción

No contesto

Paginas

universitariasVisitas

universitariasGuía Universitaria

Compañeros

0.87%

18

3.06 %

9.33 %

3.06 %

16.33 %

2.62 %

65.01 %

Page 94: “Factores que influyen en la selección de estudiar

93

Gráfica 15. ¿A través de qué medios obtiene informa ción de las

universidades?

- Segunda opción

En la gráfica 15 demuestra la segunda opción para obtener información sobre las

universidades, por lo cual se identifico como segunda opción las visitas

universitarias como el medio de obtención de información óptimo para seleccionar

una universidad. Esto indica que las visitas a las mismas impactan de una manera

significativa en cuanto a la apreciación personal del alumno, obtenido un 21.14%,

seguido por sus compañeros con una frecuencia de 15.16%, guía universitaria

con un 11.81%, e-mail con un 1.46%, páginas universitarias con un 0.14% y un

46.20% no contesto dicho inciso.

0 50 100 150 200 250 300 350

No contesto

Paginas universitarias

Visitas universitarias

Guía Universitaria

Compañeros

E-mail

Expo orienta

317

1

145

81

104

10

28

Segunda opción

No contesto

Paginas universitarias

Visitas universitarias

Guía Universitaria

Compañeros

E-mail

Expo orienta

4.08 %

1.46 %

15.16 %

11.81 %

21.14 %

0.14 %

46.20 %

19

Page 95: “Factores que influyen en la selección de estudiar

94

Gráfica 16.

¿A través de qué medios obtiene información de las universidades?

- Tercera opción

En la gráfica 16 demuestra la tercera opción para obtener información sobre las

universidades, los alumnos identificaron a los compañeros y sus opiniones acerca

de la universidad, esto representado por un 12.82% esto depende de persona a

persona por comentarios sobre experiencias personales, prestigio institucional,

entre otros, seguido de guía universitaria con un 6.59%, expo orienta con un

6.41%, e-mail con un 2.62% y un no contesto representado por 71.56%.

0 100 200 300 400 500

No contesto

Paginas universitarias

Visitas universitarias

Guía Universitaria

Compañeros

E-mail

Expo orienta

491

0

0

45

88

18

44

Tercera opción

No contesto

Paginas universitarias

Visitas universitarias

Guía Universitaria

Compañeros

E-mail

Expo orienta

20

6.41 %

2.62 %

12.82 %

6.59 %

71.56 %

Page 96: “Factores que influyen en la selección de estudiar

95

Gráfica 17.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Área Deportiva

En la gráfica 17 muestra la importancia otorgada al área deportiva por los

encuestados, obteniendo el resultado mayor al apartado poco importante con una

frecuencia de 42%, seguida de bastante importante con un 27%, muy importante

con un 18% y nada importante con un 10%. Con solo un 3% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

3%

10%

42%

27%

18%

Área Deportiva

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

21

187

287

124 71

17

Page 97: “Factores que influyen en la selección de estudiar

96

Gráfica 18.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Área Cultural

En la gráfica 18 muestra la importancia otorgada al área cultural por los

encuestados, obteniendo el resultado mayor al apartado poco importante con una

frecuencia de 44%, seguida de bastante importante con un 34%, muy importante

con un 12% y nada importante con un 8%. Con solo un 2% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

2%

8%

44%34%

12%

Área Cultural

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

236 301

80 54

15

22

Page 98: “Factores que influyen en la selección de estudiar

97

Gráfica 19.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Oferta académica

En la gráfica 19 muestra la importancia otorgada la oferta académica por los

encuestados, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 48%, seguida de bastante importante con un 37%, poco importante

con un 11% y obtenido un mismo valor los apartados de nada importante y no

contesto, con una frecuencia de 2%.

2% 2%

11%

37%

48%

Oferta Academica

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

332 252

74

14 14

23

Page 99: “Factores que influyen en la selección de estudiar

98

Gráfica 20.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Acondicionamiento de las aulas.

En la gráfica 20 muestra la importancia otorgada al acondicionamiento de las

aulas por los encuestados, obteniendo el resultado mayor al apartado de bastante

importante con una frecuencia de 42%, seguida de muy importante con un 40%,

poco importante con un 13% y nada importante con un 13%. Con solo un 2% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 3%

13%

42%

40%

Acondicionamiento de las aulas

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

24

273

285

92

19 17

Page 100: “Factores que influyen en la selección de estudiar

99

Gráfica 21.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Becas

En la gráfica 21 muestra la importancia otorgada a las becas proporcionadas por

las universidades, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con

una frecuencia de 53%, seguida de bastante importante con un 33%, poco

importante con un 11% y nada importante con un 2%. Con solo un 1% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

1% 2%

11%

33%

53%

Becas

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

12

25

362

227

75

10

Page 101: “Factores que influyen en la selección de estudiar

100

Gráfica 22.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Horarios flexibles

En la gráfica 22 muestra la importancia otorgada a los horarios flexibles para los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 52%, seguida de bastante importante con un 36%, poco importante

con un 9% y nada importante con un 1%. Con solo un 2% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

2% 1%

9%

36%52%

Horarios Flexibles

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

26

354 248

65

4 15

Page 102: “Factores que influyen en la selección de estudiar

101

Gráfica 23.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Tutorías

En la gráfica 23 muestra la importancia otorgada al área de tutorías para los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado bastante importante con

una frecuencia de 43%, seguida de muy importante con un 33%, poco importante

con un 20% y obtenido un mismo valor los apartados de nada importante y no

contesto, con una frecuencia de 2%.

2% 2%

20%

43%

33%

Tutorias

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

27

293

225 140

12 16

Page 103: “Factores que influyen en la selección de estudiar

102

Gráfica 24.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Facilidades de pago

En la gráfica 24 muestra la importancia otorgada a las facilidades de pago para

los estudiantes brindada por las instituciones, obteniendo el resultado mayor al

apartado muy importante con una frecuencia de 51%, seguida de bastante

importante con un 36%, poco importante con un 11% y obtenido un mismo valor

los apartados de nada importante y no contesto, con una frecuencia de 1%.

1% 1%

11%

36%51%

Facilidades de Pago

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

28

348 245

75

7 11

Page 104: “Factores que influyen en la selección de estudiar

103

Gráfica 25.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Biblioteca

En la gráfica 25 muestra la importancia otorgada a los servicios bibliotecarios para

los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado bastante importante

con una frecuencia de 43%, seguida de muy importante con un 32%, poco

importante con un 20% y nada importante con un 3%. Con solo un 2% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 3%

20%

43%

32%

Biblioteca

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

296

220 138

18 14

29

Page 105: “Factores que influyen en la selección de estudiar

104

Gráfica 26.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Laboratorio

En la gráfica 26 muestra la importancia otorgada a los laboratorios por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 43%, seguida de bastante importante con un 37%, poco importante

con un 16% y obtenido un mismo valor los apartados de nada importante y no

contesto, con una frecuencia de 2%.

2% 2%

16%

37%

43%

Laboratorio

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

30

293

254

112

13 14

Page 106: “Factores que influyen en la selección de estudiar

105

Gráfica 27.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Centro de cómputo

En la gráfica 27 muestra la importancia otorgada a los centros de cómputo por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 46%, seguida de bastante importante con un 38%, poco importante

con un 13% y nada importante con un 1%. Con solo un 2% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

2% 1%

13%

38%

46%

Centro de Cómputo

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

31

312

263

86

10 15

Page 107: “Factores que influyen en la selección de estudiar

106

Gráfica 28.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Enseñanza de otros idiomas

En la gráfica 28 muestra la importancia otorgada a la enseñanza de otros idiomas

por los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante

con una frecuencia de 54%, seguida de bastante importante con un 31%, poco

importante con un 12% y nada importante con un 1%. Con solo un 2% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 1%

12%

31%

54%

Enseñanza de otro idiomas

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

32 32

368 216

81

9 12

Page 108: “Factores que influyen en la selección de estudiar

107

Gráfica 29.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Maestros capacitados

En la gráfica 29 muestra la importancia otorgada por los estudiantes, en contar

con maestros capacitados, obteniendo el resultado mayor al apartado muy

importante con una frecuencia de 75%, seguida de bastante importante con un

19%, poco importante con un 4% y nada importante con un 0%. Con solo un 2%

de encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 0%

4%

19%

75%

Maestro Capacitados

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

33

515

126

29 15

1

Page 109: “Factores que influyen en la selección de estudiar

108

Gráfica 30.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Plan de estudios

En la gráfica 30 muestra la importancia otorgada al plan de estudios por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 61%, seguida de bastante importante con un 32%, poco importante

con un 4% y nada importante con un 1%. Con solo un 2% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

2% 1%

4%

32%

61%

Plan de Estudios

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

419

217

31

5 14

34

Page 110: “Factores que influyen en la selección de estudiar

109

Gráfica 31.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Contenidos de la materias

En la gráfica 31 muestra la importancia otorgada al contenido de las materias por

los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con

una frecuencia de 59%, seguida de bastante importante con un 32%, poco

importante con un 6% y nada importante con un 1%. Con solo un 2% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 1%

6%

32%

59%

Contenido de las materias

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

35

403 223

42

5 13

Page 111: “Factores que influyen en la selección de estudiar

110

Gráfica 32.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Calificación mínima aprobatoria

En la gráfica 32 muestra la importancia otorgada a la calificación mínima

aprobatoria para los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado

bastante importante con una frecuencia de 43%, seguida de muy importante con

un 30%, poco importante con un 20% y nada importante con un 5%. Con solo un

2% de encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2%

5%

20%

43%

30%

Calificación mínima aprobatoria

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

36

292

204 140

16

34

Page 112: “Factores que influyen en la selección de estudiar

111

Gráfica 33.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Proceso de admisión

En la gráfica 33 muestra la importancia otorgada al proceso de admisión por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado bastante importante con

una frecuencia de 46%, seguida de muy importante con un 31%, poco importante

con un 18% y nada importante con un 2%. Con solo un 3% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

3%

2%

18%

46%

31%

Proceso de admisión

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

37

213

315

126

11

21

Page 113: “Factores que influyen en la selección de estudiar

112

Gráfica 34.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Programa de Intercambio Nacional

En la gráfica 34 muestra la importancia otorgada a los programas de intercambio

nacional por los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy

importante con una frecuencia de 36%, seguida de bastante importante con un

35%, poco importante con un 21% y nada importante con un 6%. Con solo un 2%

de encuestados que respondieron a dicha aspectos.

2% 6%

21%

35%

36%

Programas de Intercambio Nacional

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

246

239

146

38

17

38

Page 114: “Factores que influyen en la selección de estudiar

113

Gráfica 35.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Programas de Intercambio Internacional

En la gráfica 35 muestra la importancia otorgada a los programas de intercambio

internacional por los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy

importante con una frecuencia de 40%, seguida de bastante importante con un

31%, poco importante con un 21% y nada importante con un 5%. Con solo un 3%

de encuestados que respondieron a dicha aspectos.

3% 5%

21%

31%

40%

Programas de Intercambio Internacional

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

39

210

274 145

36 21

Page 115: “Factores que influyen en la selección de estudiar

114

Gráfica 36.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Prestigio de la Institución

En la gráfica 36 muestra la importancia otorgada al prestigio de la institución por

los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con

una frecuencia de 46%, seguida de bastante importante con un 36%, poco

importante con un 14% y obtenido un mismo valor los apartados de nada

importante y no contesto, con una frecuencia de 2%.

2%

2%

14%

36%

46%

Prestigio de la Institución

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

40

315

248

92

15

16

Page 116: “Factores que influyen en la selección de estudiar

115

Gráfica 37.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Costo de las Materias

En la gráfica 37 muestra la importancia otorgada al costo de las materias por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 41%, seguida de bastante importante con un 35%, poco importante

con un 20% y obtenido un mismo valor los apartados de nada importante y no

contesto, con una frecuencia de 2%.

2% 2%

20%

35%

41%

Costo de las Materias

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

280

243

134

16 13

41

Page 117: “Factores que influyen en la selección de estudiar

116

Gráfica 38.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Certificación de calidad

En la gráfica 38 muestra la importancia otorgada a la certificación de calidad por

los estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con

una frecuencia de 53%, seguida de bastante importante con un 34%, poco

importante con un 9% y nada importante con un 1%. Con solo un 3% de

encuestados que respondieron a dicha aspectos.

3%

1%

9%

34%

53%

Certificacion de calidad

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

42

365 233

59

10

19

Page 118: “Factores que influyen en la selección de estudiar

117

Gráfica 39.

¿Qué aspectos consideras los más importantes para d ecidir ingresar a una

universidad?

- Ubicación.

En la gráfica 39 muestra la importancia otorgada a la ubicación por los

estudiantes, obteniendo el resultado mayor al apartado muy importante con una

frecuencia de 50%, seguida de bastante importante con un 30%, poco importante

con un 15% y nada importante con un 3%. Con solo un 2% de encuestados que

respondieron a dicha aspectos.

2%

3%

15%

30%

50%

Ubicación

No contesto

Nada

Poco

Bastante

Mucho

339

206

103

23

15

43

Page 119: “Factores que influyen en la selección de estudiar

118

Gráfica 40.

Universidad como primera opción de los estudiantes.

La gráfica 40 muestra la universidad seleccionada para ingresar por los

encuestados, con una frecuancia de 300 representado por 44% fue el Intsituto

Tecnologico de Sonora, seguido con 77 representado por 11% ITESCA y con 40

representado por 6% ULSA y una frecuencia de 138 representado por 20% no

considero como primera alternativa de estudio.

138

300

77 818

40

33 206 17 19 8 2

0

50

100

150

200

250

300

350

Universidad como primera opción de los estudiantes

No repondio 20%

ITSON 44%

ITESCA 11%

UNIDEP 1%

UVM 3%

ULSA 6%

VIZCAYA 5%

UTS 3%

TECMIL 1%

ITESM 2%

DURANGO 3%

44

Page 120: “Factores que influyen en la selección de estudiar

119

Gráfica 41. Motivo por el cual seleccionan los estu diantes la universidad.

La gráfica 41 muestra el motivo principal por el cual los estudiantes eligen una

universidad, obteniendo el resultado mayor la opción de oferta acdemica con una

frecuencia de 41%, seguida por el prestigio de la institucion con un 20%,

obteniendo un valor significativo la opción no contesto con un 18%, seguido de

ubicación con una frecuencia de 8%, plan de estudios con un 7%, accesibilidad

con un 3%, instalaciones con un 2%, y por último su bolsa de trabajo con un 1%.

18%

41%

1%2%

7%

20%

8% 3%

Motivo por el cual selecciona la universidad un estudiante

No respondio

Oferta académica

Bolsa de trabajo

Instalaciones

Plan de estudios

Prestigio

Ubicación

Accesibilidad

45

Page 121: “Factores que influyen en la selección de estudiar

120

Resultados

A continuación se mencionan los resultados que arrojo el cuestionario aplicado a

los estudiantes:

Situación de elección de carrera.

Hay mayor correspondencia entre el área de especialización en bachillerato y la

carrera elegida, lo cual representa un gran porcentaje de estudiantes que desean

estudiar una carrera universitaria con un 97.67%, en contra de un 1.02%, que

decidió no estudiar por diversos factores, el principal económico.

De los factores contextuales, los jóvenes identifican los siguientes como los más

importantes en su elección de carrera maestros capacitados, plan de estudios,

contenido de las materias, enseñanza de otros idiomas, certificación de calidad,

becas, horarios flexibles, facilidades de pago, ubicación, oferta académica,

prestigio de la institución, centro de computo, laboratorio, costo de las materias,

programas de intercambio internacional, acondicionamiento de la aulas,

programas de intercambio nacional, tutorías, biblioteca, proceso de admisión,

calificación mínima aprobatoria, área deportiva y área cultural.

La carrera de mayor demanda entre los estudiantes d e educación media

superior son las siguientes:

Licenciado en educación

Licenciado en psicología

Ingeniería industrial

Medicina

El 46.21% de los estudiantes buscan estudiar fuera de Ciudad Obregón, Sonora,

debido a la oferta académica que presentan otros estados de la republica.

Los alumnos reconocen la utilidad de la materia de orientación vocacional en su

escuela, tanto en públicas como privadas con un 69.97%.

46

Page 122: “Factores que influyen en la selección de estudiar

121

Análisis de perfil vocacional.

El cual se refiere a la aplicación e interpretación de pruebas o cuestionarios que

miden habilidades, aptitudes, intereses o preferencias vocacionales, así como

aquellas que arrojan rasgos de personalidad y de los cuales se obtiene un perfil.

Esto nos habla de que le modelo factorial de elección de carrera donde las

pruebas juegan un papel preponderante, sigue siendo relevante, ya sea porque

los orientadores siguen priorizando la aplicación de pruebas, así como porque los

estudiantes las siguen demandando como una herramienta útil.

Los alumnos identificaron prioritaria la búsqueda que realiza el alumno sobre la

carrera de su interés para conocer los lugares donde se oferta, planes de estudio,

campo laboral, los perfiles que se necesitan para ingresar.

Las herramientas más utilizadas por los alumnos de las diferentes escuelas para

buscar información sobre las carreras es a través de paginas universitarias con

una 65.01%, seguido de visitas universitarias con 21.14 y como tercera opción por

sus compañeros con un 12.82%.

Factores que influyen parra la elección de una carr era.

La elección de la carrera universitaria es un momento decisivo en la vida de todos

los estudiantes. En ocasiones pueden tratarse de un proceso largo y complejo en

el que los interrogantes surgen a cada paso. Aunque en una última instancia, la

decisión acabara siendo parte de un proceso de descubrimiento interno, el hecho

de definir que estudiar, donde y como depende de la evaluación de las diferentes

variables, factores internos, como las aptitudes o intereses personales de los

estudiantes o externos, como su entorno social, cultura, economía y familia, o

situación del mercado laboral, son elementos que condicionan esta trascendental

decisión.

47

Page 123: “Factores que influyen en la selección de estudiar

122

Oferta académica.

Para concluir tu educación preparatoria debes tener claro cuáles son tus aptitudes

y destrezas más notables, para saber elegir bien. Muchas escuelas buscan la

forma de ganar estudiantes, ya sea mediante la propaganda que se lanza así

como por los alumnos que se, los cuales son como el gancho para otros ingresen

a esta instituciones académicas.

Economía.

La económica es uno de los principales factores que sin duda tiene gran peso en

la elección de la carrera, ya que si no se cuenta con una economía muy estable

desgraciadamente tus opciones disminuyen, pues se sabe que las carreras

actualmente tiene un costo muy elevado evidentemente dependiendo de la

universidad que elijas.

48

Page 124: “Factores que influyen en la selección de estudiar

123

4.2 Discusión

La elección de carrera es un proceso complejo que vive el joven estudiante de

bachillerato, pues aunque haya elegido su carrera en un nivel previo, es en la

preparatoria donde confirma su decisión; y este proceso forma parte del proceso

de construcción de su identidad (Erickson, 1972; Bohoslavsky, 1984).

Esta identidad se va conformando en el proceso de relación, de encuentros, de

experiencia y de análisis que el joven va realizando. En esta conformación de

identidad juega un papel importante los modelos de identificación, si bien, los

padres, maestros, compañeros, entre otros, juegan un papel importante. Los

medios de comunicación se han sumado a esta lista. El orientado sigue siendo un

elemento esencial.

Es evidente que se está en una sociedad donde la información se produce de una

manera llena de tecnología y medios para obtener la información.

La información a través de las páginas web es un primer contacto con el

conocimiento de una carrera, pero es indispensable visitar a las universidades es

una de las mejores maneras de ayudar a decidir el tipo de ambiente de la

universidad que prefiere. Es importante el acompañamiento al alumno en su

proceso de búsqueda y análisis de información.

Con las herramientas (encuestas) aplicadas a los estudiantes en diversas

preparatorias de la localidad se identificaron áreas de oportunidad tales como la

necesidad de implementar carreras demandas en base a los resultados

obtenidos en las encuestas, debido a que el propósito fundamental de la

institución es aumentar su matrícula de manera continua.

48

Page 125: “Factores que influyen en la selección de estudiar

124

De la misma manera, se mostró interés por parte de las instituciones

encuestadas, lo cual refleja la importancia y utilidad de esta investigación. Para

finalizar dará apertura a futuros proyectos de investigación en los cuales se

elaboraran estrategias fundamentadas en dichos resultados, las cuales apoyaran

en la toma de decisiones abaladas por un procedimiento científico y expertos en

la materia.

Para la elaboración de dicha investigación, se realizo un hibrido de los autores de

Kotler y Keller (2012) y Sancho (2001), el cual consta de siete fases, los cuales

fueron considerados los idóneos para la realización del presente trabajo de

investigación.

Page 126: “Factores que influyen en la selección de estudiar

125

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se darán a conocer las conclusiones y recomendaciones del

proyecto denominado “Factores que influyen en la selección de estudiar en una

institución de educación superior”, realizado a modo de investigación, en forma

clara y después de haber analizado los resultados que arrojaron los instrumentos

aplicados, lo cual ayudaran a la institución a la formulación de distintas estrategias

para aumentar su alumnado dentro de la universidad.

5.1 Conclusiones.

La investigación tiene como finalidad “identificar los factores que influyen en la

selección de estudiar en una Institución de Educación Superior por parte de los

egresados de las preparatorias públicas y privadas del municipio”, de tal manera

que, al realizar el estudio se logro llegar a resultados que permiten analizar la

situación actual del sector educativo medio superior y determinar las áreas de

oportunidad.

Después de analizar la información, se logro cumplir el objetivo y a su vez esto

permitió realizar propuestas estratégicas de mejora para las instituciones de

educación superior.

Ciudad Obregón, Sonora cuenta con grandes instituciones de educación media

superior entre los cuales los más populares y concurridos son el Colegio de

bachilleres del Estado de Sonora en sus diversos planteles, Cbatis 37, Conalep,

Page 127: “Factores que influyen en la selección de estudiar

126

del sector público, mientras del sector privado son La Salle y Tecnológico de

Monterrey.

Se determinó que los factores de incidencia fueron los siguientes maestros

capacitados, plan de estudios, contenido de las materias, becas y horarios

flexibles.

Después de analizar la información, se demostró que se logro cumplir con el

objetivo y a su vez esto permitió realizar propuestas estratégicas de mejora para

las instituciones de educación superior, en Ciudad Obregón, Sonora, ya que

cuenta con grandes instituciones de educación media superior.

A través de la investigación realizada se presentaron inconvenientes en su

desarrollo. Sin embargo gracias a los autores seleccionados y el apoyo de la

asesora se llevó a cabo un trabajo de calidad digna de la institución.

El cual proyectó resultados positivos tanto a las preparatorias como a la institución

debido a que con estos datos útiles se pueden alternativas o identificar áreas de

oportunidad propias y hasta analizar el entorno competitivo de la oferta académica

en la localidad.

Para esto, se llevó a cabo una capacitación en el programa SPSS el cual es una

herramienta que permite analizar datos sin tener que calcular fórmulas

matemáticas, así como poder detectar tendencias y predicciones.

Por otro lado, el presente proyecto servirá de guía para la toma de decisiones

dentro de la institución, ya que tendrá a la meno los resultados obtenidos como

referencia.

Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones

Page 128: “Factores que influyen en la selección de estudiar

127

5.2 Recomendaciones

Una vez analizados los resultados del estudio se desarrollaron y propusieron

algunas recomendaciones, entre las cuales destacan la importancia de tomar en

cuenta todo los puntos planteados en tal investigación, para logara impulsar el

sector educativo superior a otro nivel y logar posicionase a un grado

verdaderamente competitivo.

Realizar planes estratégicos formalizados para logara crear armonía

administrativa y operacional en las instituciones de una manera idónea.

Permitiendo con esto, identificar su ventaja competitiva, lo cual es de vital

importancia para identificar su posicionamiento en relación a la competencia.

Tomará en cuenta el desarrollo estratégico en base a los objetivos de las

instituciones educativas para crear armonía y trabajar al mismo ritmo. Con esto,

se lograr llegar más rápido al cumplimiento de los objetivos y de una manera

eficaz.

Actualizar la oferta académica para no crear monotonía, incrementando la calidad

de los programas educativos incrementando la calidad y preferencia de los

programas.

Ser certificados en la atención, para tener una mejor integral del servicio que se

ofrece a los estudiantes.

Ampliación de la oferta educativa y mejora en la posibilidad de acceso a estudios

universitarios.

Mejorar la calidad en los procesos.

Mejorar los mecanismos de ingreso.

Proporcionar cursos intensivos de verano y en el mes de diciembre.

Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones

Page 129: “Factores que influyen en la selección de estudiar

128

Estructurar planes de estudios para periodos de 3,4 y 5 años de acuerdo a las

necesidades de la población estudiantil.

Contar con maestros capacitados y que tengan un nivel educativo mínimo de

maestría, lo ideal que tenga un doctorado.

Seguridad en las entradas y salidas del personal que ingresa la institución, la

disponibilidad de transporte en los campus, servicios de vigilantes durante los

diversos turnos, la calidad del alumbrado público.

Enfoque académico. Considerada nuevas especializaciones.

Nueva oferta académica, que tiene mayor demanda como Derecho, Arquitectura y

Medicina.

Los horarios son importantes y su decisión puede verse reflejada en futuras

recomendaciones. Es importante que sea flexible y no impidan poder adquirir un

empleo.

La titulación automática por el promedio mayor a 9.

Ofrecer cursos intensivos los sábados, para avanzar en la carga académica.

Capitulo V. Conclusiones y recomendaciones

Page 130: “Factores que influyen en la selección de estudiar

129

APÉNDICE 1

Buenos días / tardes, estamos realizando una investigación que tiene como finalidad obtener información del estudiante de preparatoria que nos permita identificar el grado de aceptación por parte del alumno egresado, en la selección de estudiar en una Institución Educativa Universitaria. Solicitamos de su colaboración para contestar el siguiente cuestionario, marcando con una X en la respuesta que considere conveniente. De antemano gracias por su participación. Genero_______ Edad_______ Escuela de Procedencia ____________________________ Promedio _________ Área de Bachillerato_______________________ Lugar donde vive ________________ e-mail _________________________ 1.- ¿Desea estudiar una carrera universitaria?

a) Si ____ b) No ____ 2.- ¿Qué carrera desea estudiar? Marcar en orden de importancia siendo la No. 1 de mayor importancia (solo tres alternativas). ____ Lic. en Administración. ____ Lic. en Educación Física. ____ Lic. en Administración de ____ Lic. en Diseño Gráfico. Empresas Turísticas. ____ Lic. en Economía y Finanzas. ____ Lic. en Ciencias de la Educación. ____ Lic. en Psicología. ____ Lic. en Contaduría Pública. ____ Médico Veterinario Zootecnista. ____ Ing. Civil. ____ Lic. en Derecho. ____ Ing. en Biotecnología. ____ Arquitectura. ____ Ing. Industrial. Otro especifique ____________. ____ Lic. en Mercadotecnia. 3.- Horarios de estudio de preferencia. a) Matutino____ b) Vespertino ____ c) Nocturno____ d) Sabatino____ 4.- ¿Qué tiempo considera deseable para terminar la carrera universitarias?

a) 3 años____ b) 4 años____ c) 5 años____ 5.- ¿Deseas estudiar fuera de Cd. Obregón? a) Si ____ b) No ____ Justifique: ________________________________________ 6.- ¿Existe el servicio de orientación vocacional en si escuela? Si_____ No______ Si la respuesta es No, favor de continuar con la pregunta siguiente. 7.- ¿Reconocen la utilidad de contar con una orientación vocacional en su escuela? Si _____ No______ 8.- ¿A través de que medios obtiene información de las universidades?

a) Paginas de las Universidades. _____ b) Visitas a Universidades. _____ c) Guía universitaria. _____ d) Por sus compañeros. _____ e) Por e-mail. _____ f) Expo orienta. _____

9.- ¿Qué aspectos consideras los más importantes para decidir ingresar a una universidad?

Page 131: “Factores que influyen en la selección de estudiar

130

Marcar la opción deseada (solo una opción por respuesta).

Nada Poco Bastante Mucho a). Área deportiva (actividades deportivas)

b). Áreas culturales (actividades culturales).

c). Oferta académica

d). Acondicionamiento de las aulas.

e). Becas

f). Horarios flexibles.

g). Ofrece tutorías (inicio y al término de su carrera)

h).Facilidades de pago.

i). Biblioteca.

j). Laboratorios.

k). Centro de cómputo.

l). Enseñanzas de otros idiomas.

m). Maestros capacitados.

n). Plan de estudio.

o). Contenido de las materias.

p). Calificación mínima aprobatoria

q). Proceso de admisión

r). Programas de intercambio Nacional.

s). Programas de intercambio Internacional.

t). Prestigio de la Institución

u). Costo de las materias.

v) Certificación de calidad. (Programas Acreditados)

w) Ubicación

Page 132: “Factores que influyen en la selección de estudiar

131

10.- ¿Qué universidad te interesaría ingresar? a) Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) ________

b) Instituto Superior de Cajeme (ITESCA) ________ c) Universidad de Desarrollo Profesional (UNIDEP) ________ d) Universidad del Valle de México (UVM) ________ e) Universidad La Salle (ULSA) ________ f) Universidad Vizcaya de las Américas ________ g) Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS) ________ h) Universidad TecMilenio ________ i) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ________ j) Universidad Durango Santander ________ k) Universidad Interamericana (UNID) ________

l) Instituto Tecnológico Agropecuario (ITA 21) m) Otros, especifique: ________________________________________________________

11.- ¿De la universidad que seleccionaste, especifica el motivo por el cual la eliges? ___________________________________________________________________

Gracias por su colaboración.

Page 133: “Factores que influyen en la selección de estudiar

132

Apéndice 2

Directorio

Preparatorias Públicas

Dirección

Cobach Obregón I

Dirección: Versalles SN, Villa Fontana, C.P. 85096

Cajeme, Sonora.

Teléfono: 416 28 27

Cobach Obregón II

Dirección: Venecia y Paseo Miravalle, C.P. 85096

Cd. Obregón, Sonora.

Telefono: 416 28 27

Cobach Obregón III

Dirección: Ubicación Provisional: Escuela

Secundaria General No. 8, Calle Libia S/N,

Ampliación Villa California en Esperanza

Cd. Obregón, Sonora.

Telefono: (644) 445-22-33

Cbatis 37

Dirección: Hidalgo 2000 Pte. C.P. 85120. Col.

Infonavit Yucujimari, Cd. Obregón, Sonora.

Telefono: (644) 413-33-35, 4 15- 29- 20

Cbatis 188

Dirección: Plan de Iguala y Ejercito Nacional Col.

Oscar Russo Vogel C.P.85197 A.P.110 Cd.

Obregon, Sonora.

Telefono: (644) 4160097

Cebach

Dirección: Claveles C.P. 85196. Col Jardines del

Valle, Ciudad Obregón, Sonora.

Telefono: (644) 4 17 33 03

Cetis 69

Dirección: C. Constitución y Francisco Villanueva,

Col. Benito Juárez. CP: 85060 Cd. Obregón,

Sonora.

Telefono: (644) 4 13 02 77

Conalep Dirección: Calzada al Panteón Nvo. 2063

Parque Industrial. C.P. 85170. Ciudad Obregón,

Sonora

Telefono: (644) 411-0213 y 411-0451

Page 134: “Factores que influyen en la selección de estudiar

133

Cecytes Cajeme

Dirección: Boulevard de la Rivera 1601. Col.

Amaneceres. Ciudad Obregón Son. . Tel.

Telefono: (644)433-5716

Cecytes Esperanza

Dirección: Queretaro y Graciano Sánchez Col.

Ejidal. Esperanza Sonora.

Telefono: (644) 4-18-28-77

CBTA 197

Dirección: Calle Base s/n, Providencia, Cajeme,

Sonora.

Telefono: (644) 418-56-34

Preparatorias Privadas

Dirección

La Salle

Dirección: Oficinas Dirección General, Cajeme

entre Sonora y Chihuahua, Col. Zona Norte, Cd.

Obregón, Sonora, México.

Teléfono: (01.644) 410-6885, 410-6886

Preparatoria Espinoza

Dirección: Zacatecas 108 Centro, 85000 Ciudad

Obregón, Sonora, México.

Teléfono: 01 644 414 7418

Instituto Progreso

Dirección: 5 de Febrero 1011 Nte. Col. Zona Norte.

C.P. 85010. Ciudad Obregón Son.

Teléfono: (644)413-5004,(644)414-5355,(644)414-

5400

Tec de Monterrey

Teléfono: California Norte 2100, Obregón Norte,

85039 Ciudad Obregón, Sonora

Teléfono: 01 644 410 5700

CEU

Teléfono: Puebla No. 111 Sur (Guerrero y Allende)

Dirección: 016444153038

Instituto Libertad

Teléfono: Guerrero 406, Centro, 85000 Ciudad

Obregón, Sonora

Dirección: 01 644 415 1732

Page 135: “Factores que influyen en la selección de estudiar

134

Cuatro instituciones de educación medio superior, no permitieron la entrada para

la realización de las encuestas:

5. Instituto Regional de Guymas

6. Colegio Ericson

7. Colegion de Sonora

8. Preparatoria COLUNBA

Preparatorias Privadas

Dirección

Instituto Regional de

Guymas

Dirección: Huatachive 348 Norte, Cuauhtémoc,

85000 Ciudad Obregón, Sonora.

Teléfono: 01 644 415 9757

Colegio Ericson

Dirección: Sinaloa 544, Pioneros, Cajeme, C.P

85040, Sonora.

Teléfono: (644)414-3838

Colegion de Sonora Dirección: Miguel Alemán 234, Col. Centro,

Cajeme, C.P 85000, Sonora.

Teléfono: (644)414-9753

Preparatoria COLUNBA

Dirección: Esteban Baca Calderón 1352. Esq.

Hermanos Talamante, Col. Sochiloa. (Cerca de la

Central Camionera Calle del Monumento a Hidalgo)

Teléfono: (644) 417-5427

Page 136: “Factores que influyen en la selección de estudiar

135

Bibliografía

� Asensio del Arco E. y Vázquez Blomer B. (2009). “Empresa e Iniciativa

Emprendedora”. Ediciones Paraninfo, S.A. Primera Edición. Impreso en

España.

� Asociación libre de economia (Alde). (2012). Instituto de Economía

Internacional. Por Andrés Pedreño Muñoz. Disponible en:

http://blogaldeaglobal.com/2012/10/16/la-importancia-de-los-mooc-en-un-

entorno-global-1/

� Avaliação da Educação Superior (2008). “LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

MÉXICO. Tendencias y desafíos”. Por Cruz Lopez Yazmin y Cruz Lopez

Anna Karina. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873004

� Blackwell, Roger D. Miniard Paul W, Engel James F. (2002).

“Comportamiento del consumidor”. 9ª Edicion. Editorial Thomson. Mexico.

� CNNEXPANSIÓN. (2012). México. La educación en México da un paso

atrás. Por Ivonne Vargas Hernández. Disponible en:

http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/09/29/la-educacion-en-

mexico-da-un-paso-atras

� CNNMéxico. (2013). OPINIÓN: Profesores o educadores, ¿qué necesita la

educación en México?. Por Moisés Salinas Fleitman. Disponible en:

http://mexico.cnn.com/opinion/2013/05/15/opinion-profesores-o-

educadores-que-necesita-la-educacion-en-mexico

Page 137: “Factores que influyen en la selección de estudiar

136

� Consolidación y Avance de la Educación Superior en México. (2006). Por

ANUIES. Disponible en:

http://www2.uacj.mx/apps/webpifi/ANUIES%20consolidacion%20y%20avan

ce%20de%20la%20educacion%20superior.pdf

� CRONICA 10. (2013). Mexico. Educacion superior aplastada. Por Alejandro

de la Torre D. Disponible en:

http://revistacronica10.blogspot.mx/2013/03/educacion-superior-aplastada-

por.html

� Compiten por estudiantes. México. Instituciones de nivel superior buscan

estrategias a fin de atraer a un mayor número de alumnos. Por Cesar Omar

Leyva. Disponible en:

http://www.tribuna.info/index.php?option=com_content&view=article&id=61

5897:N1P3&catid=4:ciudad&Itemid=131

� Cruz Lopez Jazmin y Anna Karina. (2008). La educacion superior en

Mexico. Tendencias y desafios. Redalyc. Org.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873004

� Delgado, J. G. (2002). Lo que hemos aprendido en 20 años de prácticas en

empresas. Revista de Docencia Universitaria.

http://www.fpnt.org.mx/boletin/Noviembre_2010/Pdf/Beneficios.pdf

� Educación pública: concepto, principios y líneas de política. (2012). Por

Bellei, Cristián. Disponible en: http://www.igualdad.cl/2012/03/educacion-

publica-concepto-principios-y-lineas-de-politica/

� Garcia Gordo, Juan B. (2001). “Marketing Internacional”. 1ª Edicion.

Editorial McGraw Hill. Mexico.

Page 138: “Factores que influyen en la selección de estudiar

137

� García Lorenzo. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes, y

escenarios en la sociedad actual. NARCEA, Ediciones.

� Hoffman, Douglas, Bateson Jhon E. (2002). “Fundamentos de Marketing de

Servicios (conceptos, estrategias y casos)”. 2ª Edicion. Editorial Thomson.

México.

� ITSON. Conceptualización básica de investigación de mercado. (2008).

Disponible en: http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/imercado/index.htm

� Kotler, Philip. (2001). “Dirección de marketing”. 10ª Edición. Editorial

Pearson Educacion. México.

� Kotler, Philip y Armstrong, Gary. (2001). “Marketing”. Octava edición.

Editorial PEARSON EDUCACION. Impreso en México.

� Kloter, Philip, Armstrong Gary, Cámara Ibáñez Dionisio y Cruz Roche,

Ignacio. (2004). “Marketing”. Decima edición. Editorial PEARSON

EDUCACION. Madrid, España.

� Kotler, Philip y Gary Armstrong. (2007). “Marketing. Versión para

Latinoamérica”. Decimoprimera edición. Pearson Educación de México,

S.A. de C.V. Prentice Hall. Impreso en México.

� La educación superior en México: avances, rezagos y retos. (2010). Por

Tuirán, Rodolfo. Diponible en:

http://manitasactivas.weebly.com/uploads/9/0/8/4/9084110/educsupmex_av

ancrezagosretos-sep.pdf

Page 139: “Factores que influyen en la selección de estudiar

138

� Lamb Jr., Charles W., Hair, Joseph F. y McDaniels, Carl. (1998).

“Marketing”. Cuarta Edición. Internacional Thomson Editores. Impreso en

México.

� Laura Fischer, Jorge Espejo. (2011). “Mercadotecnia”. Cuarta Edición.

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Impreso en México.

� Malhotra, Neresh K. (2008). “Investigación de mercados”. Quinta Edición.

Editorial PEARSON-Prentice Hall. Impreso en México.

� Marcela Benassini. (2009). “Introducción a la investigación de mercados:

Enfoque para América Latina”. Segunda Edición. Pearson Educación de

México, S.A. de C.V. Prentice Hall. Impreso en México.

� McDaniel, Carl y Gates, Roger. (2005).”Investigación de mercado”. Sexta

edición. THOMSON Editores S.A. de C.V. Impreso en México.

� Mercado H. Salvador. (2004). “Mercadotecnia programada” 2ª Edición.

Editorial Limusa. México.

� Mercado H. Salvador. (2009). “Investigación de mercados: Teoría y

práctica”. Primera Edición. Editorial PAC. Impreso en México.

� Peralta Sánchez Weimar Manual. (2008). Estrategia del servicio al cliente

para pequeñas entidades financieras. E-mail [email protected]. Potosí,

Bolivia. Ultima revisión Agosto 2008

Http://www.monografias.com/trabajos5/estserv/estserv2.shtm#ventajas

� Productos Medix, S.A. de C.V. (2010). Beneficios de los estudios de

mercado y clientes. Premio Nacional de tecnología. Disponible en:

Page 140: “Factores que influyen en la selección de estudiar

139

� Programa de Capacitación y Modernización Empresarial (PROMODE).

“Investigacion de meracdo”. Diponible en:

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp

� Región Centro-Sur de ANUIES. (2013). “Estatuto de la ANUIES”.

Disponible en: http://www.centrosuranuies.org/?page_id=30

� Roger A. Kerin, Berkowitz Eric M., Hartley Steven W., Redullius William.

“Marketing”. 7ª Edición. Editorial McGraw Hill. México.

� Rokes Beverly. (2004). “Servicio al cliente”. 1ª Edición. Editorial CENGAGE

Learning. México.

� Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, (1996). “Fundamentos de

Marketing” 13va. Edición Mc Graw Hill.

� William G. Zikmund. (1998). “Investigación de mercados”. Sexta Edición.

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Impreso en México.

� William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. (1996).

“Fundamentos de marketing”. Décima Edición. Editorial McGraw HILL.

Impreso en México.

� William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker. (2007).

“Fundamentos de marketing”. 13ª Edición. Editorial McGraw HILL. Impreso

en México.